Entrega final Diseño Urbano lll_Tomo 1

Page 1

EL ELPANECILLO PANECILLO DISEÑO DISEÑO URBANO URBANO l l OCTAVO SEPTIMOSEMESTRE SEMESTRE


Equipo de trabajo Capítulo 1 Diego Bermeo Belén Chavéz Paulethe Endara Cesár Espinosa Yerson González Rowinne Martínez Estefanía Perez Franco Perez Esteban Quisilema Johanna Tinillo Doménica Aldás Introducción-Textos. Cesár Espinosa Franco Perez Esteban Quisilema Estadística Johanna Tinillo Diego Bermeo Gráfica Estefania Perez Belén Chavez Yerson Gonzalez Doménica Aldás Maquetación Doménica Aldás Paulethe Endara Rowinne Martínez

Capítulo 2 Diego Bermeo Belén Chavéz Paulethe Endara Yerson González Estefanía Perez Johanna Tinillo Andrés Sevilla José Valdivieso Adrian Brito Miguel Mendoza Kevin Morales Xavier Paladines Doménica Aldás Análisis Morfológica Diego Bermeo Kevin Morales Doménica Aldás Análisis Funcional Johanna Tinillo Paulethe Endara Xavier Paladines José Valdivieso Análisis Social Estefania Perez Belén Chavez Miguel Mendoza Análisis Normativo Adrian Brito Andrés Sevilla Yerson González


TOMO 1



Fotografía 1: Panecillo Autoria: Galería Se Asoma Fotografía 1:Quito Panecillo

Autoria: Galería Quito Se Asoma


ÍNDICE


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN UBICACIÓN ANTECEDENTES HISTÓRICOS PROCESOS DE CRECIMIENTO DEMOGRAFÍA TOPOGRAFÍA VEGETACIÓN

17 18 21 28 30 34 35

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS MORFOLÓGICO Trazado: Topografía Trazado: Tipología Trazado: Ventilación Trazado: Tamaño manzanero Trazado: Forma manzanero Trazado: Tamaño parcelario Trazado: Frente y fondo Edificación: Formas de ocupación Ocupación de suelo-Escala barrial Niveles de consolidación: Planta bajas Niveles de consolidación: Plantas altas Niveles de consolidación: Área de estudio

40 41 42 43 48 51 52 55 58 62 63 66 68

ANÁLISIS FUNCIONAL Usos de suelo: Categorización Jerarquía vial: Vías arteriales y colectoras Jerarquía vial: Vías locales Jerarquía vial: Vías peatonales Jerarquía vial: Ciclovía MOVILIDAD Tipos de equipamientos: Escalas Equipamientos: Educación Equipamientos: Cultura Equipamientos: Salud Equipamientos: Recreativo Equipamientos: Culto Equipamientos: Seguridad Equipamientos: Administración municipal Equipamientos: Servicios funerarios Movilidad: Desplazamientos cementerio

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86


Movilidad: Desplazamientos cementerio Movilidad: Desplazamiento educación Movilidad: Desplazamientos recreacionales Movilidad: Desplazamientos recreacionales Movilidad: Desplazamiento salud Movilidad: Desplazamientos salud Movilidad: Desplazamiento culto Movilidad: Desplazamientos cultos Relación zona de estudio: Flujos comerciales Relación zona de estudio: Flujos de culto Relación zona de estudio: Flujos movilidad Relación zona de estudio: Flujos de turismo Relación zona de estudio: Flujos de recreación Relación zona de estudio: Flujos educación y salud Relación zona de estudio: Flujos principales Relación zona de estudio: Flujos peatonales

87 88 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

ANÁLISIS SOCIAL RELACIÓN DEL PANECILLO Distribución del Panecillo por manzanas: Población 1990. Distribución del Panecillo por manzanas: Densidad 1990. Distribución del Panecillo por manzanas: Población 2001. Distribución del Panecillo por manzanas: Densidad 2001. Distribución del Panecillo por manzanas: Población 2010. Proyección de población del Panecillo por manzana 2010- 2020 Proyección de población del Panecillo por manzanas 2020- 2040 Distribución del Panecillo por manzanas: Densidad 2010. Distribución del Panecillo por manzanas: Proyección densidad 2010- 2020. Distribución del Panecillo por manzanas: Proyección densidad 2020- 2040. ÁREA DE ESTUDIO Área de estudio por manzanas: Población 1990 Área de estudio por manzanas: Densidad 1990 Área de estudio por manzanas: Población 2001 Área de estudio por manzanas: Densidad 2001 Área de estudio por manzanas: Población 2010 Área de estudio por manzanas: Población proyectada 2010- 2020. Área de estudio por manzanas: Población proyectada 2020- 2040. Área de estudio por manzanas: Densidad 2010. Área de estudio por manzanas: Densidad proyectada 2020. Área de estudio por manzanas: Densidad proyectada 2040. ESTADÍSTICA DE CENSO 2010. Demografía Servicios básicos Situación de vivienda

104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 131 134


Situación de barrio. Densidad bruta DENSIDAD POBLACIONAL Taza de crecimiento poblacional: población 2040. Proyección de población por el Instituto de la ciudad de Quito. Censo Nacional económico 2010 PLANES ESPACIALES Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento territorial Plan de Fortalecimiento de centralidades. Visión Quito 2040 Crecimiento poblacional en el Distrito Metropolitano de Quito Desafíos: visión Quito 2040. Ciudad policéntrica: El Panecillo como subcentralidad.

135 137 138 139 140 141 142 143 146 148 149 150 152

NORMATIVA Formas de ocupación: ORDZ - N0° 008 - 2002 Atura de edificaciones: ORDZ - N0° 008 - 2002 Formas de ocupación: ORDZ - N0° - 2015 Atura de edificaciones: ORDZ - N0° - 2015 Secciones de vías: ORDM N0° 3457 - 2003 Secciones de vías: ORDM N0° 001 - 2019

154 155 157 160 163 167 171

INDICADORES Síntesis Urbana: Morfología Síntesis Urbana: Morfología – funcional Síntesis Urbana: Funcional Síntesis Urbana: Funcional Síntesis Urbana: Funcional Síntesis Urbana: Funcional – dimensión Social Síntesis Urbana: Dimensión social Síntesis Urbana: Normativa Síntesis Urbana: Normativa Síntesis Urbana: Normativa Síntesis Urbana: Normativa Síntesis Urbana: Normativa Síntesis Urbana: Normativa Síntesis Urbana: Normativa

177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191

TABLAS RESUMEN-ÁRBOL DE PROBLEMAS O POTENCIALIDADES Dimensión morfológica Dimensión funcional Dimensión social Normativa MODELOS TEÓRICOS

192 193 195 197 198 199


Mapa conceptual: Modelos de ciudad - Ciudad Jardín Mapa conceptual: Modelos de ciudad - Ciudad Compacta Mapa conceptual: Modelos de ciudad - Clúster

200 201 202

ANEXOS COMPARACIÓN NORMATIVA Anexo A. Matriz: Comparación normativa - Dimensión morfológica Anexo B. Matriz: Comparación normativa - Dimensión funcional Anexo C. Matriz: Comparación normativa - Dimensión social Anexo D. Matriz: Parámetros normativos - Ordenanzas

206 207 208 210 212


Índice de Fotografía CAPITULO 1 FOTOGRAFÍA 1: Panecillo FOTOGRAFÍA 2: Panecillo FOTOGRAFÍA 3: Quipu Narrativo FOTOGRAFIA 4: Panecillo Satelital FOTOGRAFÍA 5: Sector Occidental Del Panecillo FOTOGRAFÍA 6: Sector Oriental Del Panecillo

5 17 30 34 37 37

Índice de Tablas CAPÍTULO 1 TABLA 1: Censos Anuales Época Colonial TABLA 2: Censo Tributario De Juan José Villalengua TABLA 3: Órdenes religiosos regulares TABLA 4: Cuadro de la fuerza efectiva del ejército TABLA 5: Censos anuales a nivel nacional 1950 al 2010 TABLA 6: Censos anuales a nivel cantonal 1990 al 2010 TABLA 7: Censos anuales a nivel cantonal 1990 al 2010 TABLA 8: Censos a nivel barrial TABLA 9: Distribución porcentual por sexo y barrios, según grupos edad TABLA 10: Distribución porcentual por barrio según estado civil TABLA 11: Resumen distribución porcentual de la población según grupos edad TABLA 12: Distribución porcentual por barrio según estado civil TABLA 13: Distribución porcentual por barrio y sexo según discapacidad TABLA 14: Taza de crecimiento poblaciónal. TABLA 15: Áreas de predio de vegetación TABLA 16: Tipos de pendiente TABLA 17: Nivel de riesgos de susceptibilidad

25 25 25 31 32 32 32 32 33 33 33 33 33 33 36 38 38

CAPÍTULO 2 TABLA: Tabla de discapacidad demográfica. Censo 2010. TABLA: Habitantes por género. Censo 2010. TABLA: Estado civil. Censo 2010. TABLA: Habitantes por edad y género. Censo 2010. TABLA: Servicios básicos: obtención de agua. Censo 2010. TABLA: Servicios básicos: ubicación de suministros de agua. Censo 2010. TABLA: Servicios básicos: alcantarillado pluvial. Censo 2010.e TABLA: Servicios básicos: vías de acceso. Censo 2010.

128 129 130 130 131 131 132 132


TABLA: Servicios básicos: sistema de eliminación de aguas servidas. Censo 2010. TABLA: Servicios básicos: sistemas de eliminación de desechos sólidos. Censo 2010. TABLA: Servicios básicos: distribución de energía eléctrica. Censo 2010. TABLA: Situación de vivienda: material predominante. Techos de barrio. Censo 2010. TABLA: Situación de vivienda: material predominante en paredes de barrio. Censo 2010. TABLA: Situación de vivienda: estado de paredes del barrio. Censo 2010. TABLA: Situación de barrio: situación de tenencia por barrio. Censo 2010. TABLA: Situación de barrio: localización de barrio. Censo 2010. TABLA: Densidad poblacional: densidad bruta. TABLA: Tablas de densidades brutas desde 1990 hasta 2040. TABLA: Proyección de la taza de crecimiento poblacional hasta el 2040. TABLA: Densidad bruta de la mancha bruta del Distrito Metropolitano de Quito.

133 134 133 134 134 135 136 136 137 139 139 148

Índice de Gráficos CAPITULO 1 GRÁFICO 1: división zonal de distrito metropolitano de Quito GRÁFICO 2: división parroquial urbana GRÁFICO 3: barrio del Panecillo-escala barrial GRÁFICO 4: zona de estudio GRÁFICO 5: sub-zonas GRÁFICO 6: Quito pre-hispánico 500 D.C-1500 D.C/ sitios arqueológicos del periodo formativo GRÁFICO 7: época pre-incaica 1600, las diferentes colinas GRÁFICO 8: época colonial, 1760 modificaciones territoriales GRÁFICO 9: época republicana 1888, modificaciones territoriales GRÁFICO 10: época moderna 1900, modificaciones territoriales GRÁFICO 11: época contemporanea 2000, modificaciones territoriales GRÁFICO 12: mapa en crecimiento 1914 GRÁFICO 13: mapa en crecimiento 1923 GRÁFICO 14: mapa en crecimiento 1931 GRÁFICO 15: mapa en crecimiento 1949 GRÁFICO 16: mapa en crecimiento 1979 GRÁFICO 17: mapa en crecimiento 1983 GRÁFICO 18: topografía del Panecillo GRÁFICO 19: áreas verdes conformadas en el Panecillo GRÁFICO 20: predios municipales en el bosque del cerro el Panecillo GRÁFICO 21: zonas protegidas y no protegidas del Panecillo GRÁFICO 22: sectores ambientales del bosque del Panecillo

18 18 19 20 20 21 22 23 24 25 27 28 28 29 29 29 29 34 35 36 36 37


GRÁFICO 23: tipos de pendientes GRÁFICO 24: mapa de riesgos a deslizamientos o movimientos en el bosque del cerro el Panecillo

38 38

CAPITULO 2 ANÁLISIS MORFOLÓGICO GRÁFICO: Plano Topográfico GRÁFICO: Cortes Topográficos GRÁFICO: Tipología de trazado GRÁFICO: Flujos de Ventilación GRÁFICO: Secciones de terreno GRÁFICO: Tamaños de Manzana GRÁFICO: Formas de la Manzana GRÁFICO: Tamaño de las parcelas GRÁFICO: Frente y fondo de las parcelas GRÁFICO: Formas de ocupación del Lote GRÁFICO: Ocupación de suelo GRÁFICO: Niveles de consolidación PB GRÁFICO: Niveles Consolidación área de estudio PB GRÁFICO: Niveles de Consolidación PA GRÁFICO: Niveles Consolidación área de estudio PA GRÁFICO: Niveles Consolidación área de estudio PB Y PA ANÁLISIS FUNCIONAL GRÁFICO: Uso de suelo de planta baja y alta. GRÁFICO: Vías arteriales y colectoras GRÁFICO: Vías locales GRÁFICO: Vías peatonales GRÁFICO: Ciclovías MOVILIDAD GRÁFICO: Equipamientos y escala GRÁFICO: Equipamientos educación GRÁFICO: Equipamientos cultura GRÁFICO: Equipamientos salud GRÁFICO: Equipamientos recreativo GRÁFICO: Equipamientos culto GRÁFICO: Equipamientos seguridad GRÁFICO: Equipamientos administración municipal GRÁFICO: Equipamientos servicios funerarios GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo cementerio, medio vehículo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo cementerio, medio peatonal-transporte público colectivo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo educación, medio vehículo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo educación, medio peatonal-transporte

42 42 43 44 47 48 51 52 55 59 62 63 65 66 68 69 71 72 73 74 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89


público colectivo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo recreacionales, medio vehículo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo recreacionales, medio peatonal-transporte público colectivo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo salud, medio vehículo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo salud, medio peatonal-transporte público colectivo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo culto, medio vehículo GRÁFICO: Movilidad panecillo, motivo culto, medio peatonal-transporte público colectivo GRÁFICO: Movilidad panecillo GRÁFICO: Flujos de culto GRÁFICO: Movilidad panecillo GRÁFICO: Movilidad panecillo GRÁFICO: Flujos de recreación GRÁFICO: Flujos de educación y salud GRÁFICO: Flujos principales GRÁFICO: Flujos peatonales ANÁLISIS SOCIAL GRÁFICO: Población 1990. GRÁFICO: Densidad del Panecillo: 1990. GRÁFICO: Población 2001. GRÁFICO: Densidad del Panecillo: 2001. GRÁFICO: Población 2010. GRÁFICO: Proyección de población 2010- 2020. GRÁFICO: Proyección de la población 2020- 2040. GRÁFICO: Densidad del Panecillo 2010. GRÁFICO: Proyección de densidad 2010- 2020. GRÁFICO: Proyección de población 2020- 2040. GRÁFICO: Área de estudio, población 1990 GRÁFICO: Área de estudio, densidad 1990 GRÁFICO: Área de estudio, población 2001 GRÁFICO: Área de estudio, densidad 2001 GRÁFICO: Área de estudio, población 2010 GRÁFICO: Área de estudio, población proyectada 2010- 2020. GRÁFICO: Área de estudio, población proyectada 2020- 2040 GRÁFICO: Área de estudio, densidad 2010 GRÁFICO: Área de estudio, densidad proyectada 2020 GRÁFICO: Área de estudio, densidad proyectada 2040 GRÁFICO: Demografía, estadística censo 2010 (pasteles) GRÁFICO: Densidad bruta de la zona de estudio entre 1990 a 2040 GRÁFICO: Tabla de densidades brutas: El Panecillo GRÁFICO: Taza de crecimiento poblacional del Panecillo entre 1990 al 2040

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 128 129 129 130


GRÁFICO: Proyección de crecimiento poblacional 2010- 2016- Instituto de la ciudad de Quito. GRÁFICO: Población económicamente activa 2010- Censo de población y vivienda 2010 GRÁFICO: Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial GRÁFICO: Plano escala global- Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial GRÁFICO: Plano escala Metropolitana- Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial. GRÁFICO: Plano escala zonal- Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial. GRÁFICO: Plano de centralidades de Quito- Plan de fortalecimiento de centralidades. GRÁFICO: Mancha urbana del Distrito Metropolitano de Quito. GRÁFICO: Crecimiento poblacional del Distrito Metropolitano de Quito. GRÁFICO: Desplazamiento poblacional fuera del Panecillo. GRÁFICO: Desafíos de la ciudad de Quito: 20- 40 GRÁFICO: El Panecillo, lugar icónico de Quito. GRÁFICO: Escalas urbanas del Distrito Metropolitano de Quito. GRÁFICO: Subcentralidades en el sector del Panecillo.

140

NORMATIVA GRÁFICO: Formas de ocupación ORDZ-N° 008-2002 GRÁFICO: Altura de edificación ORDZ-N° 008-2002 GRÁFICO: Formas de ocupación ORDZ-N° 00-2015 GRÁFICO: Altura de edificación ORDZ-N° 00-2015 GRÁFICO: Sección de via ORDZ-N° 3457-2003 GRÁFICO: Sección de via ORDZ-N° 001-2019

155 158 160 163 167 171

141 143 144 145 146 147 147 149 149 150 151 151 153


CAPÍTULO 1


El Panecillo

INTRODUCCIÓN

17

El Panecillo es una elevación natural perteneciente a la ciudad de Quito. Este se ha convertido en un hito por su singular y atractiva morfología y topografía; además, de estar vinculado con la conformación y consolidación de la ciudad. Por su ubicación en la urbe, se ha convertido en el mirador natural más importante, desde el que se puede apreciar la disposición urbana hacia el extremo Norte y Sur. La presente investigación que pertenece a la Facultad de Arquitectura e Ingenierías de la Universidad Internacional SEK tiene la finalidad de analizar al Panecillo desde la época pre-incaica hasta la actualidad para la obtención de datos verídicos de su conformación y consolidación. El documento hace parte presente del proceso de formación del área de diseño urbano del cual resulta un listado de proyectos estructurantes de trabajos de titulación. Por lo tanto, el contenido quedará en una primera parte analítica morfológica y funcional de espacio intervenido.

Fotografía 2: Panecillo Autoria Propia


Análisis urbano

18 División Parroquial Urbana

UBICACIÓN Ubicación El Panecillo se encuentra localizado en el Distrito Metropolitano de Quito perteneciente a la provincia de Pichincha. El Distrito a su vez se subdivide en administraciones zonales, parroquias y barrios. Por lo tanto, la zona de estudio se encuentra en la Administración Zonal Manuela Sáenz (Centro), parroquia del Centro Histórico en el barrio con su mismo nombre ¨El Panecillo¨.

Quito

El Panecillo se encuentra a una altitud de 3.000 m.s.n.m, una latitud de 0 °13´43´ Sur y una longitud de 78 ° 31´07´´Oeste. División Zonal de Distrito Metropolitano de Quito

Centro: Manuela Sáenz

La Delicia

Centro: Manuela Sáenz

Euge enio eni nio Espejo ejo b

Calderón

Eugenio Espejo Tum aco Tumbaco

Eloy Alfaro

Aeropuerto

Quitumbe

Los Chillos

1km 2000

8000

N

4km 2km

N 4000 Gráfico 1: División Zonal de Distrito Metropolitano de Quito

Gráfico 2: División Parroquial Urbana

Fuente: : http://mapas.owje.com/14657_parroquias-de-quito-2001.html

Autoría propia

Autoría propia

Fuente:http://mapas.owje.com/14657_parroquias-de-quito-2001.html


El Panecillo

19 Parroquia del Centro Histórico Barrio El Panecillo

Parroquia: CentroHistórico Histórico Parroquia : Centro

Área: 62km

62

Límite:

1km

N

N

4km 2km0

50

120

Gráfico 3: Barrio de El Panecillo-Escala barrial Fuente: Figura Fondo de El Panecillo - Secretaria de territorio Autoria propia

260


Anรกlisis urbano

20 Zona de levantamiento de estudio

Subzonas de estudio

ZONA ZONA 1 1 ZONA ZONA 2 2 ZONA ZONA 3 3 ZONA ZONA 4 4

Sub- Zonas 0

N Grรกfico 4: Zona de estudio Fuente: Autoria Propia

120km

N

60km

0

0

0

N

0

N

0

0

0

Grรกfico 5: Sub-Zonas 0 Fuente: Autoria Propia

60km

0

N

120km N

0

0

0

0


El Panecillo

21

ANTECEDENTES HISTÓRICOS PRE-HISPÁNICO

HISPÁNICO

REPUBLICANO

MODERNIDAD

ACTUALIDAD

PRE-HISPÁNICO Época Pre - Incaica (900 a. C. – 1470 d.C.) Quito por su ubicación se convirtió en un punto estratégico para el intercambio de productos en lo que hoy es la plaza de San Francisco, donde existía una población permanente (residentes) y otra temporal (comerciantes de productos exteriores) que habitaban en este sector. Existían “Señoríos Étnicos” que no estaban unidos políticamente, sin embargo, se confederaban para defenderse de amenazas externas.

5 3

1

Sitios del formativo según Banco Central Gráfico 6: Quito Pre-hispanico 500 D.C - 1500 D.C / sitios arqueologi-

N

Sitios del formativo según Ecuabel

cos del periodo formativo. Fuente: Algunas reflexiones sobre el ecuador prehispánico y la ciudad inca de Quito. Pag. 117 Autoria Propia.

N

0 50 150

300

1. Pastos reales 2. Turubamba 3. Lumbisí 4. Cotocollao 5. Pomasqui 6. Carapungo

0 50 150

300


Análisis urbano

22

PRE-HISPÁNICO

HISPÁNICO

REPUBLICANO

MODERNIDAD

ACTUALIDAD

PRE-HISPÁNICO Época Incaica (1470 d.C. – 1534 d.C.) Las cuatro colinas que rodean a Quito conocidos como: el Huanacauri (Loma de San Juan) al Norte, el Yavirac (Panecillo) al Sur, el Anahuraqui (Itchimbia) al Este, y Cayminga al Oeste (correspondiente al Placer). El Yavirac (Panecillo) jugaba un papel muy importante en el contexto religioso y político. En el Panecillo se construyó un Templo del Sol, aunque el Padre Juan de Velasco primer cronista – historiador quiteño afirma que en el Panecillo ya existía un Templo del Sol construido por los Caras Scyri. Finalmente, por la posición y altura estratégica se piensa que adquirió la función de fortaleza para defender Quito.

Colina

Itchimbía

Quebrada Machangara Asentamiento Quebrada

Panecillo Huanacauri Placer

Gráfico 7: Época pre-incaica 1600, las diferentes colinas Fuente: Autoría propia

N

0 50 150

300


El Panecillo

23

PRE-HISPÁNICO

HISPÁNICO

REPUBLICANO

MODERNIDAD

HISPÁNICO Época Colonial (1534 d. C. – 1808 d.C.) Con la llegada de los españoles a Quito, la ciudad sufrió ciertas modificaciones, entre ellos la circunstancia espacial en el cual se organizó en damero. En esta periodo los españoles le dieron otros nombres a la colina como “cerro gordo” que no duro mucho y después, “El Panecillo”, por parecerse a un pequeño pan, nombre que se conserva hasta la actualidad. El Panecillo por su situación geográfica continua siendo un punto estratégico militar, además se levantaron haciendas de producción de alimentos que abastecían a la ciudad.

Colina Quebrada Machangara Asentamiento Quebrada

Gráfico 8: Época colonial,1760 Modificaciónes territoriales Fuente: Autoría propia

N

0 50 150

300

ACTUALIDAD


Análisis urbano

24

PRE-HISPÁNICO

REPUBLICANO

HISPÁNICO

MODERNIDAD

REPUBLICANO Época Republicana (1808 d.C. – 1900 d.C.) Entre 1815 y 1816 se emprendió la construcción de una serie de obras que fueron llamadas “Fortificaciones reales de Quito”, El ingeniero que estuvo a cargo de estas obras fue Pedro de Cebrián, Teniente de Ingenieros del Regimiento Real de Lima. Entre las obras más importantes estaban la construcción de un fortín artillado y un cuartel en la cima del Panecillo, en la base y anexos un almacén de pólvora, municiones y más armamentos, la construcción de una garita militar junto al río Machángara (actual el Sena). De esta forma, El Panecillo entra en un desarrollo urbano y comienza a sufrir transformaciones con las construcciones del Fortín y el Cuartel en la cima. Para ascender a la cima se construyó un camino en espiral que concluía frente a un puente elevadizo que franqueaba el pozo construido alrededor de las edificaciones. La vía actual de acceso vehicular sigue este mismo trazado que inicia en el lado oeste de la base hacia la antigua Recoleta de San Diego. Con el paso del tiempo estas instalaciones fueron deteriorándose por la falta de uso, para 1871 las edificaciones de la base del Panecillo fueron refaccionadas e intervenidas nuevamente en 1891. En estos años se hicieron varios arreglos al camino que construyeron los españoles, con el fin de que transitaran los coches.

Asentamiento

Colina Vias Gráfico 9: Época republicana 1888, Modificaciónes territoriales Fuente: Autoría propia

Quebrada

Quebrada Machangara

N

0 50 150

300

ACTUALIDAD


El Panecillo El Panecillo 19

25

PRE-HISPÁNICO PRE-HISPÁNICO

HISPÁNICO HISPÁNICO

REPUBLICANO REPUBLICANO

MODERNIDAD MODERNIDAD

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

MODERNIDAD MODERNIDAD Época Moderna (1900 d.C. – 1950 d.C.) En estaModerna época se construyó camino Época (1900 d.C. – el 1950 d.C.)hasta la cima, comenzó un proceso de urbanización agresiva. Este proceso fue anárquico por la falta de planificación y en se implementó luz eléctrica la zonaun baja. Años de más tarde se propuso el “Parque de la Unidad Nacional”. En esta época se 1950 construyó el caminode hasta la cima, en comenzó proceso urbanización agresiva. Este proceso fue anárquico porLalasegunda falta de mitad del sigloy XX (1950se – 2000) El Panecillo Área de Protección las décadas de los Nacional”. 50 y 60 LosLaresidentes planificación en 1950 implementó de luzadquiere eléctricaelencarácter la zonade baja. Años más tarde Ecológica se propusoy entre el “Parque de la Unidad segunda locales tuvieron acceso a servicios básicos, se consiguió agua potable y alcantarillado. Se logró conseguir que no se prohíba las construcciones en mitad del siglo XX (1950 – 2000) El Panecillo adquiere el carácter de Área de Protección Ecológica y entre las décadas de los 50 y 60 Los residentes El Panecillo y seacceso siguieron construyendo viviendas sin planificación. Sey levantó una construcción polémicaque en no la cima del cerro Virgen del Palocales tuvieron a servicios básicos, se consiguió agua potable alcantarillado. Se logró conseguir se prohíba las “La construcciones en El Panecillo y se siguieron construyendo viviendas sin planificación. Se levantó una construcción polémica en la cima del cerro “La Virgen del Panecillo” pese a la oposición de varias autoridades instituciones de cultura. Estaautoriconsnecillo”epese a la oposición de varias trucción tiene su historia que se remonta a dades e instituciones de cultura. Esta cons1892 cuando dió un decreto legislativo trucción tiene se su historia que se remonta a el 4 de agostosededió 1893, que máslegislativo tarde se 1892 cuando un decreto derogó octubre 1900, sinmás ningún efecel 4 de en agosto de de 1893, que tarde se to, puesto que para 1947 la Municipalidad derogó en octubre de 1900, sin ningún efecaccedió a los pedidos de la la Curia, entregánto, puesto que para 1947 Municipalidad dole unaahectárea de la paraentregánsu consaccedió los pedidos decima la Curia, trucción. de de un la proceso de concurso dole una Luego hectárea cima para su consa nivel internacional, en 1962 se construyó trucción. Luego de un proceso de concurso la baseinternacional, y en 1972 la en Congregación de Mia nivel 1962 se construyó sioneros la ejecución del la base yOblatos en 1972contrató la Congregación de Mimonumento a cargo del la artista español sioneros Oblatos contrató ejecución del Agustín de la Herrán Motorras, quien se insmonumento a cargo del artista español piró de la de Motorras, Quito” de quien Bernardo de Agustín de“Virgen la Herrán se insLegarda en Quito” 1734. La piró de larealizada “Virgen de de construcción Bernardo de del Monumento a la delconstrucción Panecillo el Legarda realizada enVirgen 1734. La 28 de febrero de 1975. (Junta de Andalucía, del Monumento a la Virgen del Panecillo el 2004). 28 de febrero de 1975. (Junta de Andalucía, 2004).

Colina Colina Quebrada Machangara Quebrada Machangara Asentamiento Asentamiento Quebrada Quebrada

Gráfico 10: Epoca moderna 1900, Modificaciónes territoriales Gráfico 10: Epoca moderna 1900, Modificaciónes Fuente: Autoria propia territoriales Fuente: Autoria propia

N

0 50 150

300

N

0 50 150

300


Análisis urbano

26

PRE-HISPÁNICO

HISPÁNICO

REPUBLICANO

MODERNIDAD

ACTUALIDAD El Panecillo en la actualidad (desde el año 2000 d.C.) Las intervenciones municipales realizadas en El Panecillo han conseguido un relativo mejoramiento en aspectos tales como el tratamiento de algunos espacios públicos, la reparación de tramos y partes de las redes de servicios básicos, (sobre todo alcantarillado, cunetas y desagües), obras de mejoramiento de equipamientos (como la escuela y su área deportiva, el subcentro de salud, parques infantiles), así como algunas obras de mantenimiento en las vías y en la cima. Desde hace varios años una buena parte de El Panecillo progresivamente ha sido ocupada por viviendas. Este proceso de ocupación residencial se ha desarrollado de manera informal, sin contar con las autorizaciones municipales correspondientes. La tónica ha sido, mas bien, la de “legalización” de situaciones de hecho. No ha existido el control adecuado que evite la ocupación de áreas libres (principalmente de propiedad municipal) y de construcción en predios de propiedad particular. Este proceso, que ha ido agregando viviendas, en la casi totalidad de casos se ha realizado con modalidades inadecuadas de implantación y de edificación, sea en condiciones precarias o con construcciones de hormigón. El resultado de este proceso ha sido una subdivisión del territorio en pequeños lotes deteriorando lo más valioso de El Panecillo: su imagen, su condición de escenario natural, su paisaje y su vista. Actualmente cuenta con un sistema de acceso vehicular y peatonal articulado a la red de circulación del resto de la ciudad. Existe un único acceso vehicular que se encuentra en la Bahía y Aymerich, el cual está en un punto conflictivo ya que se rompe la continuidad del tráfico de la arteria principal al momento de salir de El Panecillo. La circulación peatonal se realiza utilizando escalinatas que permiten superar las pendientes naturales del terreno; también existen vías peatonales que siguen ciertas curvas de nivel, las mismas que en muchos casos son el único acceso con el que cuentan varias viviendas. Una de las principales escalinatas es la que se encuentra a continuación de la calle García Moreno. Ésta relaciona a El Panecillo con el Centro Histórico y tiene una relativa frecuencia de uso.

ACTUALIDAD


El Panecillo El Panecillo

21

Colina Colina Quebrada Quebrada Machangara Machangara

Grรกfico 11: Epoca contemporanea 2000, ModificaciรณGrรกfico 11: Epoca contemporanea 2000, Modificaciรณnes territoriales nes territoriales Fuente: Autoria propia Fuente: Autoria propia

Asentamiento Asentamiento Quebrada Quebrada

27


Análisis urbano

28 2

1

PROCESO DE CRECIMIENTO EDIFICIOS IMPORTANTES, ÉPOCA PREINCAICA, QUITU CARAS (900A.C. – 1470 D.C.) Según (Gomezjurado, 2016), ”Hubo un observatorio astronómico de la cultura Quitu-Cara . Tambien han encontrado indicios de que en el Yavirac se hayan constituido las “Huacas”, elementos que cumplían la función de adoratorio y lugar de entierro, y que, por su condición geográfica, haya sido empleado como Pucará (fortaleza y centro ceremonial).” Desde este periodo ya se tomó al panecillo como punto referencial de límite del Incario. PERIODO PREHISPÁNICO , FINALES DEL S.XVI Por órdenes del clero las huacas los adoratorios prehispánicos, fueron derrumbados en su lugar se ubicaron iglesias y cruces. El plano de Dionisio Alcedo y Herrera S. XIII, presenta al Panecillo con una cruz en la superficie por lo que representa que en aquel lugar había templos Incas. PERIODO COLONIAL (1534 D. C. – 1808 D.C.): La base del cerro fue donada a los jesuitas, consolidaron un edificio importante que fue una casa de ejercicios espiritual y corporal también una fábrica de ladrillo y tejas, que abastecía a la ciudad. 1767 Las edificaciones de los Jesuitas ocupa el “Hospicio Jesús, María y José” y también, se ubicó un hospital y centro de acogida para los pobres. SIGLO XIX Quito tenía 25,000 habitantes por lo que se expande hacia la Alameda y el Panecillo En 1786 en un espacio conjunto al Hospicio se funda el “Hospital San Lázaro”. El hospicio en su conjunto cumplió múltiples funciones tales como: orfanatorio, leprosería y Hospital Psiquiátrico. Siglo XX: Ubicación de cervecerías y la Ideal y la imperial, producían aproximadamente 140,000 botellas al año 1925-1927, Se constituye la Quita Yavirac dota 1935: construcción de la nueva cárcel municipal, la Nro 2 . 1973: El Centro Histórico crece y a la gente se mueve al nuevo centro económico de la capital (barrio América, La Mariscal, entre otros). El Panecillo sufre degradación social porque de la infraestructura y el deterioro del mismo. 1872, Cementerio San Diego, en el sitio fueron sepultados soldados de la batalla de Pichincha. 1975 Se inauguró la Virgen Alada de Legarda, la cual ha sido la pieza central del turismo en el Panecillo.

4

PANECILLO 5

1914

05 0 150

Gráfico12: Mapa en crecimiento 1914 Autoría Propi a

2

2 Plaza la Victoria

3

6

1

4

5

PANECILLO

N

1923

05 0 150

Autoría Propi a

Convento de Sto Domingo

300

N

Gráfico13: Mapa en crecimiento 1923

1

3

3 Plaza Sucre 4 Quebrada Jerusalén

5

Plaza Centenario

300


El Panecillo

29 2

2

3

Plaza Sucre

1

Convento de Sto Domingo

6

1

6

4

4

9

5 8

5 8 7

7

PANECILLO

PANECILLO

1931

N

05 0 150

300 N

1979

05 0 150

Gráfico14: Mapa en crecimiento 1931

Gráfico16: Mapa en crecimiento 1979

Autoría Propi a

Autoría Propi a

2

2

3 1

6

9 5 8 7

5 8 7

PANECILLO

PANECILLO

1949

05 0 150

300

N

1983

05 0 150

Gráfico17: Mapa en crecimiento 1983

Gráfico15: Mapa en crecimiento 1949

Autoría Propi a

Autoría Propi a

Hospital Psiquiátrico

1

4

9

6

300

3

6

4

N

3

7

Colegio del Buen Pastor

8 Colegio militar

9 Panecillo

300


Análisis urbano

30

DEMOGRAFÍA Según la Real Academia de la Lengua Española demografía es el “estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica” Para estudiarlo más a fondo se lo estudiará mediante las épocas antes analizadas. Época pre-incaica e incaica. En esta época el uso de las numeraciones aborígenes mediante los quipus, estructura de un Quipu, así como los empadronamientos romanos, en el actual territorio ecuatoriano fueron usados para llevar la contabilidad en el territorio. Cabe recalcar que no se tiene datos de estas contabilidades, pero si se sabe del sistema utilizado.

Fuente:http://mapas.owje.com/14657_parroquias-de-quito-2

Fotografía 3: Quipu “narrativo”. Fuente: Algodón y fibra de camélido. Área Central Andina. American Museum of Natural History, N° B-8705. Fotografía, cortesía del AMNH. http://www.precolombino.cl/exposiciones/exposiciones-temporales/exposicion-quipu-contar-anudando-en-el-imperio-inka-2003/quipus-y-cuentos/#!prettyPhoto[galeria]/1/


2001.html

Época colonial. En la época colonial cuando se funda la Real Audiencia de Quito se ve la necesidad imperante de crear un sistema de agrupación cuantitativa para que la monarquía peninsular pueda establecer una organización colonial efectiva, posterior a la conquista y desestructuración del mundo aborigen. Por lo tanto, se realiza algunos censos en esta época los cuales involucran al Panecillo, pero no en su totalidad ya que para esta época el Panecillo era el límite sur de la ciudad. Los padrones o censos en la antigua sociedad colonial fueron la base fundamental para la imposición de impuestos, la determinación del status étnico y, posteriormente, para la representación política y el servicio militar. A lo largo de más de dos siglos de historia colonial las numeraciones estadísticas se lasrealizaba y relacionaba con libros parroquiales, padrones, listas de caciques y corregidores, repartos de mitayos y cuentas de Real Hacienda, se puede saber acerca de la demografía de forma aproximada. Según Guillermo Bustos Lozano en su libro “La redefinición del orden colonial” afirma que el primer empadronamiento fue realizado entre 1778- 1791 impulsado por Juan Jose de Villalengua quien era el presidente de la Real Audiencia de Quito en esos años. Este censo formaba parte del plan borbónico de actualización de la información tributaria con el fin de realizar una nueva demarcación, tanto de los corregimientos en lo civil, como de las parroquias de lo eclesiástico. Este conteo de personas tributando recogió información de Quito, Riobamba y los espacios circundantes a la sede de la audiencia, las “cinco leguas de Quito”: Latacunga, Ambato, Ibarra y el asiento de Otavalo. Este estudio demostró que casi el %63 de la población empadronada era indígena (un número cercano a 278.000 habitantes); las castas y otros grupos de población africana mantenían un porcentaje cercano al %11 aprx. 48.000 personas), los grupos considerados blancos y blanco mestizos dee aproximaban al %25. (aprx. 109.000 personas) y los esclavos con un %1 (aprox. 4.000 personas). Teniendo un total de 439.000 personas tributarias.

El El Panecillo Panecillo

Censos anuales época Colonial Área cubierta Quito Quito Quito Quito y cinco parroquias

Año 1534 1650 1748

25 31 Población total 205 hab 3.500 hab 58.000 hab

1779

60.987 hab

Tabla 1:Censos anuales época colonial Fuente : Datos de 1534 a 1748 en Moore, 1984; datos de 1779 a 1950 en IMQ https://www.imq.es/sites/IMQCorporativo/default/es_ES/

Censos Tributario de Juan José Villalengua 1778 - 1791 1% 11 % 25 %

Sierra Centro Norte

63 %

Blancos Castas Esclavos

Tabla 2:Censos tributario de Juan José Villalengua 1778-1791 Fuente : Guillermo Bustos Lozano,

“La redifinición del orden

colonial” , Manual de Historia del Ecuador épocas

Aborigen y

Colonial, Independencia, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador-Corporación Editora Nacional, p. 80. Los datos presentados son calculados por el autor basándose en la investigación de Kenneth J. Andrien, The Kingdom of Quito 1960-1830, Cambridge University Press, 1995

Época Republicana. 10 km

Con la República cambia el lenguaje administrativo institucional con relación a la colonial hispánica, y se usa directamente el nombre “censo de la población” así como el de “noticias estadísticas” a nivel de manzanas, parroquias, cantones, provincias, departamentos. Con la fundación de la República del Ecuador sus primeros presidentes Juan José Flores y Vicente Rocafuerte, continúan con la contabilidad de la población. En esta etapa del país se genera un desface en la contabilidad ya que no siempre se seguía el mismo proceso de conteo; por lo tanto, no exsten en algunos años datos específicos de la ciudad de Quito pero si a nivel Provincial. La producción de datos estadísticos durante la segunda mitad del siglo XIX también incluyó a organizaciones como las religiosas y el ejército las cuales se detallan a continuación:

Censos del año 1984 de la época Republicana Área cubierta Provincia de Pichincha Provincia de Pichincha Quito Quito

Año

Población total

1825

54.250 hab

1840 1858 1886

79.161 hab 27.900 hab 39.600

Tabla 3:Censos anuales época republicana 1984 Fuente : Datos de 1534 a 1748 en Moore, 1984; datos de 1779 a 1950 en IMQ https://www.imq.es/sites/IMQCorporativo/default/es_ES/


Análisis Análisisurbano urbano

1.- Censos a nivel nacional datos desde 1950 al 2010

32 26 CUADRO DE LA FUERZA EFECTIVA DEL EJÉRCITO Permanente del Ecuador

ÓRDENES RELIGIOSAS REGULARES (1858 ) (Número de conventos)

Riobamba Otavalo Ambato

20

10

9

23

15

1

4

43 11

66

3

2

10

1

1 1

1 1

6

1

1

1

2

1

1

13

1 1

1 1

3

4

75

6

6

3 13

1

Coroneles Teniente coroneles Sargentos mayores Capitanes Tenientes Subtenientes Alféreces Cirujanos Sargentos primeros Sargentos segundos Director de música Sargentos 1os Músicos Sargentos 2os Músicos Cabos 1os Músicos Cabos 2os Músicos Músicos Cornetas Trompetas Cabos 1os Cabos 2os Soldados Total Caballos

4 6

2

8

1

1

6

3

1 1

1 1

7

7 6

1 1

6

1 1

7

3

10

7

2

9

1 1

1 1

8

2

10

10

1

11

1

1

5

5

Tabla 3: Órdenes religiosos regulados (1858) Fuente: Manuel Villavicencio, Geografía de la República del Ecuador, Quito, Corporación Editora, p. 198.

1

2

2

1

2

1

1

1

1

5

5

5

2

4

3

2

1

4

8

5

7

4

2

6

4

9

3

7

4

6

3 1

9

2

1950* 1962 1974 1982 1990 2001 2010

TOTAL

23

32

Cia. Policía

31

2

2do acndr Lanceros

3

3

Escuadrón Taura

6

1er acndr Lanceros

22

Columna Babahoyo

Latacunga

25

12

Año Censal Tipo de Censo

TOTAL 57

5

2

Columna Pichincha

Ibarra

5

5

Batallón No 2

Quito

IGL CON SCRD CRIS NOV LEG DON

Batallón No 1

Quito

Sto. Domingo San Francisco La Merced San Agustín San Camilo Sto Domingo San Francisco La Merced San Agustín Sto. Domingo San Francisco La Merced San Agustín Sto. Domingo San Francisco La Merced San Agustin San Francisco San Francisco

Brigada de Arbillería

DIÓCESIS CIUDADES RELIGIONES

1 11

1

2 3

2 1

30

Derecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho

3.202.757 4.564.080 5.521.710 8.138.974 9.697.979 12.156.608 14.483.499

Tabla 5:Censos anuales a nivel nacional 1950 al 2010

1

1

1

1

4

4

6

4

4

6

11

4

12

15

16

12

12

6

10

6

1

1

9

7

3

6

6

8

24

9

13

25

4

5

6

1

1 8

9

5

24

18

18

20

14

14

10

17

1

38

122

13

9

15

12

12

8

10

5

50

92

102

82

63

38

8

701

120

120

120

50

1200

127

79

8

214

2

Población

Fuente: Resultados definitivos censos 1950-

2

1962-1974-1982-1990-2001-2010 https://www.imq.es/sites/IMQCorporativo/default/es_ES/

115

112

93

60

190

190

190

135

71 1

Tabla 4: Cuadro de la fuerza efectiva del ejército (1858) Fuente: Manuel Villavicencio, Geografía de la República del Ecuador, Quito, Corporación Editora, p. 198.

Época moderna y época contemporánea

2.-Nivel Cantonal Quito, datos desde 1900 a 1950 recopilados del IMQ.

Área cubierta Quito Quito Quito Quito Quito (urbano y rural)

Año 1906 1922 1933 1947

Población total 51.526 hab 80.702 hab 107.192 hab 187.077

1950

224.344 hab

Tabla 6:Censos anuales a nivel cantonal 1900 a 1950

Ya que en las anteriores épocas el sistema de censos que llevaba la ciudad no era tan preciso. En 1950 se crea el Primer Censo Nacional de Población, el cual representa el comienzo de una nueva etapa estadística en el Ecuador. En esta nueva etapa de censos se integra la metodología difundida por Naciones Unidas y el sistema interamericano como factores de homogenización técnica mundial. De tal manera, con el transcurso del tiempo se emprende en la ejecución de numerosos estudios demográficos, económicos, de salud, educativos, transporte e infraestructura. Debido a que el instaurar nuevos procesos de censos toma tiempo podemos observar que a partir del año 2000 ya se obtiene información más precisa del Panecillo Estudios demográficos a 3 niveles. 1.-Nivel Nacional. -Datos desde 1950 al 2010

Fuente: Datos de 1779 a 1950 en IMQ https://www.imq.es/sites/IMQCorporativo/default/es_ES/

2.-Datos desde 1990 al 2010 datos verídicos por el INEC Quito

Mujeres

1990 2001 2010

727.501 947.283 1,150.380

Hombres

682.344 892.570 1,088.811

TOTAL

1,409.845 1,839.853 2,239.191

Tabla 7:Censos anuales a nivel cantonal 1990 al 2010 Fuente: NEC CALCULADORA POBLACINAL.WEB: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

3.-Nivel barrial Panecillo 2000 al 2010

2.-Nivel Cantonal Quito. -Datos desde 1900 a 1950 recopilados del IMQ. -Datos desde 1990 al 2010 datos verídicos por el INEC

SEXO

3.-Nivel Barrial. Panecillo desde 2000 al 2010 Se registra una población total de 6.239 habitantes, de los cuales un 53.6% son mujeres y un 46.4% son hombres. La densidad neta en las áreas pobladas supera los 200 hab/há

TOTAL

Hombres Mujeres

PANECILLO Frecuencia % 2.894 46.4% 3.344 53.6% 6.239

100%

Tabla 8:Censos a nivel barrial Fuente: Censo de Vivienda y Población 16 mayo 2010 Barrios Panecillo – UCE / IMI Elaboración: Jairo Erazo


El Panecillo

33 Distribución porcentual por sexo y barrios, según grupos edad

Distribución porcentual por barrio según estado civil

Resumen distribución porcentual de la población según grupos edad

EDADES% EDADES

0 A 18 Años 33.3% 19 A 64 Años 60.4% 65 Años Más 6.3%

2001 2010 2019

Tabla 10: Distribución porcentual por barrio según estado civil

ESTADO CIVIL

Fuente: Censo de Vivienda y Población 16 mayo 2010 Barrios Panecillo – UCE / IMI Elaboración: Jairo Erazo

Total

Distribución porcentual por barrio y sexo según discapacidad

6 32, 8,8 3,2 1,8 5,6 8 23, 100,0

Discapacidad olo para ver olo para o r olo para ablar Para caminar o subir escaleras Para mover brazos y piernas Para cuidarse solo asearse, vestirse, alimentarse Transtornos Otra o tiene

TOTAL Tabla 12: Distribución porcentual por barrio según estado civil

Taza de crecimiento poblaciónal.

PANECILLO

PANECILLO

PANECILLO

Casado A Unión Libre eparado A Divorciado A Viudo A oltero A

100%

Tabla 11: Resumen distribución porcentual de la población según grupos edad

Fuente: Censo de Vivienda y Población 16 mayo 2010 Barrios Panecillo – UCE / IMI Elaboración: Jairo Erazo

Distribución porcentual por barrio según estado civil

Población Joven Población Adulta Población Vieja

1 2 1.56 0.52 1.04 0.52

3

1 2 2.53 0.51 1.01

3

0.52 0.51

50.000 ab

0.51 0.52

60.000 ab

0.51

3.13 0.51 0.51 0.52 1.01 0.51 93.29 88.4 99.5 93.9 98.59 99.50 100 100 100 100 100

2019

Tabla 9: Distribución porcentual por sexo y barrios, según grupos edad

INTE P ETACI N

eparado

Viudo

Unido

oltero

TOTAL

100%

%

2010

100%

50.00% 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

Divorciado

TOTAL

ESTADO CIVIL

Casado

O A 4 Año s 5 A 9 Años 10 A 14 Años 15 A 19 Años 20 A 24 Años 25 A 29 Años 30 A 34Años 35 A 39 Años 40 A 44 Años 45 A 49 Años 50 A 54 Años 54 A 59 Años 60 A 64 Años 65 A más

Hombres Mujeres 6.5% 7.0% 14.3% 12.3% 10.7% 5.3% 8.9% 9.9% 10.1% 14.0% 10.7% 11.7% 8.3% 8.8% 6.0% 4.1% 3.6% 5.8% 7.1% 5.8% 4.2% 3.5% 1.2% 0.6% 2.4% 3.5% 6.0% 7.6%

Disminuyo un 1.2%

100

Tabla 13: Distribución porcentual por barrio y sexo según discapacidad

Fuente: Censo de Vivienda y Población 16 mayo 2010 Fuente: Censo de Vivienda y Población 16 mayo 2010 Barrios Panecillo – UCE / IMI Elaboración: Jairo Erazo Barrios Panecillo – UCE / IMI Elaboración: Jairo Erazo

Tabla 14: Taza de crecimiento poblaciónal. Fuente: Censo de Vivienda y Población 16 mayo 2010 Autoria propia.


Análisis urbano

34

TOPOGRAFÍA El Panecillo (antiguamente Yavirac) es un cerrito que se levanta al Sur de Quito 200 metros sobre la plaza mayor y forma parte integrante del Pichincha, pues no es más que la cúspide de una antigua reventazón de este volcán, cubierta de materiales volcánicos (eyecciones) más modernos. En este hay pendientes de 11%. Precisamente en el lugar, en que se halla fundada la Capital de la República, la meseta de Quito no está bien desarrollada; las quebradas que bajan del Pichincha, el cerro del Panecillo, el valle ya bastante hondo del Machángara y al otro lado las lomas de Puengasí y Lumbisí, todo contribuye a hacer el plano de Quito muy desigual y quebrado.

B

C C´

A A´

Fotografía 4: Panecillo Satelital Fuente: https://www.google.com/intl/es/earth /

Cortes Quebrada de Jerusalén Gráfico: topografía del Panecillo

N

Gráfico 18: Topografía del panecillo Autoría propi a Fuente: Autoria propia

2977m

2950m

0

1000

10000

2925m

2901m 25m

50m

75m

100m

125m

150m

175m

200m

225m

250m

275m

Corte A-A´ 0

12

25

Pendiente 1: 50%

50

Pendiente 2: 11% 2977m

2977m

2950m

2950m

2925m

2925m

2901m

2901m 25m

0

12

25

50m

50

75m

100m

125m

150m

175m

200m

225m

250m

50m

275m

100m

Corte C-C´

Pendiente 1: 43%

150m

200m

250m

300m

350m

Corte B-B´ Pendiente 1: 34%

0

25

50

100

Pendiente 2: 56%


ElElPanecillo Panecillo

35 29

VEGETACIÓN VEGETACIÓN Ubicacíón del Bosque del Panecillo. El bosque ocupa los flancos suroccidentales y surorientales del cerro El Panecillo. Se ubica en la Administración Zonal Manuela Sáenz, en el sector centro de la Ciudad de Quito.

La mayor parte de la zona superior esta compuesta por árboles (vegetación arbórea) principalmente de eucalipto y regeneración de acacias que predominan en el área. Se estima que el 90% del total del bosque está compuesto por este tipo de vegetación. Los límites del cerro El Panecillo son: -Norte: Barrio San Sebastián -Sur: Sector los Dos Puentes -Este: La Recolecta. -Oeste: Barrio San Diego y Dos Puentes Zona suerior. Zona Inferior.

Grafico19 : Área verdes conformadas en el Panecillo. Autoria: Propia Fuente : Secretaría del Ambiente. “Propuesta de recambio de cobertura vegetal en el Panecillo” Octubre del 2019 por Manuel Serrano, Coordinador de Cobertura Vegetal.

N

0

100m

200m 300m


Análisis Análisis urbano

30 36

Características generales del bosque:

Zona Protegida

El área de bosque que se ubica en el cerro el Panecillo es de aproximadamente 25 ha.

La zona protegida se compone principalmente de la especie introducida “Eucaplito” y unos pocos ejemplares de acacias.

Se ha dividido el bosque del Panecillo según los predios del Municipio de Quito.

A

C

B

N

0

100m

200m 300m

Grafico 20 : Predios municipales en el bosque del cerro El Panecillo. Autoria: Propia. Fuente : Secretaría del Ambiente. “Propuesta de recambio de cobertura vegetal en el Panecillo” Octubre del 2019 por Manuel Serrano, Coordinador de Cobertura Vegetal.

Áreas de predios de vegetación PREDIO NÚMERO DE PREDIO A B C

213098 800609 190638

ÁREA GRAFICA (M2)

12665.36 146279.38 84633.06

Tabla 15: Áreas de predios de vegetación

ÁREA EN Ha

1.266536 14.627938 8.463306

N

0

100m

200m 300m

Grafico 21 : Zonas Protegidas y no protegidas del Panecillo Autoria: Propia. Fuente : Secretaría del Ambiente. “Propuesta de recambio de cobertura vegetal en el Panecillo” Octubre del 2019 por Manuel Serrano, Coordinador de Cobertura Vegetal.

Zona Protegida. Zona Protegida. Zona no protegida. Zona no protegida.


El Panecillo El Panecillo

31 37

Sectores del bosque del Panecillo Teniendo en cuenta las características ambientales en el bosque se puede dividir en dos sectores: Sector occidental humedo.

Sector oriental seco.

-El lado occidental que posee una mayor humedad, se puede apreciar una mayor densidad del sotobosque (es el área de un bosque que crece más cerca del suelo) y los cauces de las quebradas que escurren hacia la parte baja con gran cantidad de helechos. Fotografía 5: Sector occidental del bosque del panecillo, zona más humeda y predomina los cauces. Fuente : Fotografía recuperada desde el “Street View” de Google maps

N

0

100m

200m 300m

Altura. las altura del promedio de arboles oscila entre 20 y los 35 metros. 2970m

2900m

0m

150m

300m

2850m

Grafico 22 : Sectores ambientales del bosque del Panecillo. Autoria: Propia. Fuente : Secretaría del Ambiente. “Propuesta de recambio de cobertura vegetal en el Panecillo” Octubre del 2019 por Manuel Serrano, Coordinador de Cobertura Vegetal.

-El lado oriental del Panecillo es un ambiente algo más seco; hay afloramientos de cangagua y el sotobosque presente es menor. denso y menos diverso en especies nativas. En este sector hay muy pocos ejemplares de acacias y predomina el eucalipto. Fotografía 6: Sector Oriental del bosque del Panecillo, zona más seca donde predomina el eucalipto. Fuente : Fotografía recuperada desde el “Street View” de Google maps


Análisis Análisisurbano urbano

38 32

Tipode dePendientes Pendientes Tipos

Zona Susceptibles a Deslizamientos Zona Susceptibles de Deslizamiento

En el bosque del Panecillo se pueden encontrar los siguientes tipos de pendientes:

Es importante tener en cuenta el grado de pendiente en las zonas del bosque del Panecillo porque estas pueden definir zonas que son susceptibles a deslizamientos y movimientos en masa.

- Escarpado: Pendientes abruptas mayores a 70% -Laderas con fuerte pendiente: Laderas muy pronunciadas entre 50 a 70%

En el Atlas de Amenazas en el DMQ (2015) de la Secretaría de Seguridad, la susceptibilidad a deslizamientos y movimientos en masa en este bosque, se puede ver las zonas de riesgos en el bosque.

-Laderas con moderada pendiente: Laderas onduladas entre 25 a 50% - Laderas onduladas con suave pendiente: Laderas ligeramente onduladas entre 12 a 25 % - Superficies planas a casi planas: Valles interandinos entre 0 a 12%

Grafico 23 : Tipos de pendientes. Autoria: Propia. Fuente : Secretaría del Ambiente. “Propuesta de recambio de cobertura vegetal en el Panecillo” Octubre del 2019 por Manuel Serrano, Coordinador de Cobertura Vegetal.

TIPO DE PENDIENTE

N

0

100m

Grafico 24 : Mapa de riesgos a deslizamientos o movimientos en el bosque del cerro El Panecillo Autoria: Propia. Fuente : Secretaría del Ambiente. “Propuesta de recambio de cobertura vegetal en el Panecillo” Octubre del 2019 por Manuel Serrano, Coordinador de Cobertura Vegetal.

200m 300m

Superficie Ha

Porcentaje

Escarpado

0.066

Laderas con fuerte pendiente

14.25

0.27 57.74

Laderas con moderada pendiente

10.08

40.83

Laderas onduladas con moderada

0.28

1.13

Media

0.03

Alta

Superficies casí planas Total Tabla 16: Tipo de pendiente

0.006 24.40

100

Nivel de riesgos Susceptibilidad de movimiento

Crítica Tabla 17: Nivel de riesgo susceptibilidad.

Superficie Ha 0.65

N

0

100m

200m 300m

MEDIA ALTA CRÍTICA

Porcentaje

23.87

3.60 96.51

0.22

0.89


El Panecillo

39

CAPITULO 2


Análisis urbano

40

ANÁLISIS MORFOLÓGICO


El Panecillo

41

TRAZADO TOPOGRAFÍA

La topografía de nuestra área de estudio tiene un desnivel maximo de 30mts. 2902 msnm

2

6 7

PENDIENTE %

8

6 10

2915 msnm

11

2923 msnm

6

12

2915 msnm 13

15

2920 msnm

21

19

1

5

2

2923 msnm

22

2902 msnm 2920 msnm

SECCIÓN 2-2

2903 msnm

4

1 26

2923 msnm

1

27

2

2898 msnm

3

29 4 4

5

2915 msnm

2900 msnm

SECCIÓN 4-4

Ramón Nava

Agoyán

28

Pasaje S/N

5

2915 msnm

30 31

6

4

2900 msnm

30

29

28

27

26

25

24

23

2917 msnm 22

21 20

Pasaje S/N

31

SECCIÓN 5-5 Pasaje S/N

32

Ramón Nava

32

Pasaje S/N

2917 msnm

20

6

2900 msnm 2900 msnm

20

18

17

7

2910 msnm

SECCIÓN 6-6 16

15

14

Pasaje S/N

19

13

13

7

13

2910 msnm

2901 msnm

2901 msnm

12 11 10

9

8

7

SECCIÓN 7-7

6 5

N 0

50

N 120

260

13%

0

Gráfico: Plano Topográfico

25 80 Gráfico: Secciones del Terreno

Autoría Propia

Autoría Propia

160

13%

5 de Junio

2923 msnm

SECCIÓN 3-3

Agoyán

2898 msnm

25

Pasaje S/N

4

2

15%

Ambato

2922 msnm 3

Pasaje S/N

Pasaje S/N

4

Ramón Nava

2922 msnm

3

Ramón Nava

24

Agoyán

23

Ambato

18

15%

5 de Junio

17

15%

15%

5 de Junio

20

16

SECCIÓN 1-1 Ambato

3

2903 msnm

M.Villavicencio

14

Ramón Nava

Agoyán

1

Bahía de Caraquez

Ramón Nava

9

18%


Análisis urbano

42

TRAZADO TIPOLOGÍA

4

Trazado orgánico que se asienta en la topografía, con una tipología tipo ¨espina de pez¨. Trazado principal Trazado secundario Trazado limitante De las vías principales, surgen vías alternas en otro sentido, que generan una conexión entre manzanas. N 0

50

Gráfico: Trazado Autoría Propia

120

260


El Panecillo

43

TRAZADO VENTILACIÓN esquemático 6:00 am

Viene del Guagua Pichicnha a una altitud de 3980msnm FLUJO BAJO

Viene del Rucu Pichincha a una altitud de 4640msnm FLUJO MEDIO Viene del Pululagua a una altitud de 3515msnm FLUJO NULO

N 0

50

Gráfico: Ventilación Fuente: INAMHI Autoría propia

120

260

FLUJO BAJO Viene del Ilalo a una altitud de 3185msnm


Análisis urbano

44

TRAZADO VENTILACIÓN esquemático 12:00 pm

Viene del Guagua Pichicnha a una altitud de 3980msnm FLUJO MEDIO

Viene del Rucu Pichincha a una altitud de 4640msnm FLUJO BAJO

Viene del Pululagua a una altitud de 3515msnm

FLUJO BAJO

N 0

50

120

Gráfico: Ventilación Fuente: Municipio de Quito Autoría propia

260

FLUJO MEDIO Viene del Ilalo a una altitud de 3185msnm


El Panecillo

45

TRAZADO VENTILACIÓN esquemático 18:00 pm

Viene del Guagua Pichicnha a una altitud de 3980msnm FLUJO BAJO

Viene del Rucu Pichincha a una altitud de 4640msnm FLUJO MEDIO

N 0

50

120

Gráfico: Ventilación Fuente: Municipio de Quito Autoría propia

260

FLUJO BAJO Viene del Ilalo a una altitud de 3185msnm


Análisis urbano

46

TRAZADO

Bahía de Caraquez

Ramón Nava

VENTILACIÓN esquemático

2923 msnm

3

2902 msnm

SECCIÓN 2-2

Ambato

2922 msnm

Pasaje S/N

Ramón Nava

Pasaje S/N

2

Agoyán 2903 msnm

2923 msnm

Pasaje S/N

4 4

Ambato

SECCIÓN 3-3

Agoyán

3

Ramón Nava

1

Ambato

2920 msnm

SECCIÓN 1-1

M.Villavicencio

1

Ramón Nava

Agoyán

2915 msnm

5 de Junio

2915 msnm

Pasaje S/N

5

SECCIÓN 4-4

Ramón Nava

Agoyán

2898 msnm

5 de Junio

Pasaje S/N

2917 msnm

SECCIÓN 5-5 Pasaje S/N

Ramón Nava

6

Pasaje S/N

2900 msnm

5

2900 msnm

Pasaje S/N

6 2910 msnm 2901 msnm

7 N 0

SECCIÓN 7-7

7 50

120

Gráfico: Ventilación Fuente: Municipio de Quito Autoría propia

260

5 de Junio

SECCIÓN 6-6

N 0

25

80

Gráfico: Secciones del Terreno Autoría Propia

160


El Panecillo

47

TRAZADO

TAMAÑO MANZANERO

4

4

17%

18%

2

3000,01 - 8400,00 M

N 0

50

120

Gráfico: Tamaño manzanero Autoría Propia

260

2

8400,01 - 15000,00 M


Análisis urbano

48

TRAZADO

TAMAÑO MANZANERO

4

4

22%

43%

2

15000,01 - 30000,00 M

N 0

50

120

Gráfico: Tamaño manzanero Autoría Propia

260

2

30000,01 - 51700,00 M


El Panecillo

49

TRAZADO

TAMAÑO MANZANERO

17%

4

43%

18%

22% 2

3000,01 - 8400,00 M 2 8400,01 - 15000,00 M 15000,01 - 30000,00 M

2

30000,01 - 51700,00 M

2

MANZANERO TAMAÑO

Las manzanas son de tamaño y forma irregular ya que se acoplan a la topografía, la manzana mas grande es de 67589,2153 m2 y la mas pequeña de 732,53 m2. N 0

50

120

Gráfico: Tamaño manzanero Autoría Propia

260


Análisis urbano

50

TRAZADO

FORMA MANZANERO

1 2

MANZANERO TAMAÑO

PENDENTE

Regular

3

5 6

1 2

113*133 m 247*282 m

3 4 5

417*127 m 284*56 m 102*32 m

6

130*59 m

7

187*44 m 289*71 m 8 440*316 m 9 Irregular

4 7 8

9

N 0

50

120

Gráfico: Plano Topográfico Autoría Propia

260

Las manzanas se orientan de acuerdo al eje de la topografia, en el sentido, este-oeste. Mientras la pendiente tiene mas porcentaje, las manzanas aumentan su indice de irregularidad.


El Panecillo

51

TRAZADO TAMAÑO PARCELARIO

26%

48%

PARCELAS

63,00 - 220,00 m2

N 0

50

120

Gráfico: Tamaño de parcelarios Autoría Propia

260

PARCELAS

220,01 - 840,00 m2


Análisis urbano

52

TRAZADO TAMAÑO PARCELARIO

5% 21%

PARCELAS

840,01 - 4200,00 m2 N 0

50

120

Gráfico: Tamaño de parcelarios Autoría Propia

260

PARCELAS

4200,01 - 9000,00 m2 9000,01 - 16000,00 m2


El Panecillo

53

TRAZADO TAMAÑO PARCELARIO

1%

4%

21%

48% 26%

PARCELAS

63,00 - 220,00 M2 220,01 - 840,00 840,01 - 4200,00 4200,01 - 9000,00 9000,01 - 16000,00

PARCELARIOS TAMAÑO

La mayoría de los lotes son de forma y tamaño irregular debido al trazado morfológico que tiene el sector, donde el tamaño varia siendo el lote más pequeño de 63,00 m2 y el mas grande de 16000,00m2

N 0

50

120

Gráfico: Tamaño de parcelarios Autoría Propia

260


Análisis urbano

54

TRAZADO

FRENTE Y FONDO

23%

29%

FRENTE Y FONDO

1:1

N 0

50

120

Gráfico: Frente y fondo de parcelarios. Autoría Propia

260

FRENTE Y FONDO

1:2


El Panecillo

55

TRAZADO

FRENTE Y FONDO

17%

8%

FRENTE Y FONDO

1:3

FRENTE Y FONDO

1:4 1:9

N 0

50

120

260

Gráfico 28 : Frente y fondo de parcelarios. Autoría Propia


Análisis urbano

56

TRAZADO

FRENTE Y FONDO

2%

18%

3%

FRENTE Y FONDO

10

N 0

50

120

Gráfico : Frente y fondo de parcelarios. Autoría Propia

260

1 1

15 20

1


El Panecillo

57

TRAZADO FRENTE Y FONDO

2%

3%

8% 23%

18%

29% 17%

FRENTE Y FONDO

1:1

1:2 1:3 1:4 1:9 1:10 1:15 1:20 1:21

FRENTE Y FONDO

N 0

50

120

Gráfico: Frente y fondo de parcelarios. Autoría Propia

260

La proporción que predomina es de 1:9 con un total de 29%.


Análisis urbano

58

EDIFICACIÓN

FORMAS DE OCUPACIÓN

4 4

22%

43%

(A) Aislado

N 0

50

120

Gráfico: Formas de ocupación Autoría Propia

260

(D) Sobre Línea de Fábrica


El Panecillo

59

EDIFICACIÓN

FORMAS DE OCUPACIÓN

4

4

18%

15%

Sobre línea de Fábrica + (A) Aislado

N 0

50

120

Gráfico: Formas de ocupación Autoría Propia

260

Sobre línea de Fábrica + (C) Contínua


Análisis urbano

60

EDIFICACIÓN

FORMAS DE OCUPACIÓN

4

2%

Sobre línea de Fábrica + (C) Contínua+ (A) Aislado

N 0

50

120

Gráfico: Formas de ocupación Autoría Propia

260


El Panecillo

61

EDIFICACIÓN

FORMAS DE OCUPACIÓN

22% 2% 44

15% 43% 18%

(A) Aislado (D) Sobre Línea de Fábrica (D) Sobre Línea de Fábrica + (A) Aislado (D) Sobre Línea de Fábrica + (C) Continua (D) Sobre Línea de Fábrica + (C) Continua + (A) Aislado

Se determina un mayor porcentaje edificado sobre línea de fábrica.

N 0

50

120

Gráfico: Formas de ocupación Autoría Propia

260


Análisis urbano

62 62

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

OCUPACIÓN DE SUELO PLANTA BAJA ESCALA ZONA 1 YBARRIAL 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

N 0

50

260

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el Porcentaje área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Zonificación ZC Consolidación: 76-100% Cod. Zonificación Sobre-Consolidación: 100%Z2 o mas Uso Vigente Equipamiento Código Uso E Clasificación URBANO COS PB: NA COS TOTAL:NA Zonificación D202H-70 Cod. Zonificación H1 Uso Vigente Resid Urbano 2 Código Uso RU2 Clasificación URBANO COS PB:70% COS TOTAL:210% Zonificación D602H-45 Cod. Zonificación H5 Uso Vigente Equipamiento Código Uso E Clasificación URBANO COS PB: 45% COS TOTAL:225% Zonificación D304-80 Cod. Zonificación D5 Uso Vigente Resid Urbano 3 Código Uso RU3 Clasificación URBANO COS PB:80% COS TOTAL:320% Zonificación PQ Cod. Zonificación A31 Uso Vigente P.Ecol-Conser.Patri.N Código Uso PE/CPN Clasificación URBANO COS PB: NA COS TOTAL:NA

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia ZC

N 500 m.

- ZONA 1 31 % Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado 1500 m. 1000 m. de conformación

Gráfico 40: Plan de usos de suelo Autoria Propia

D202H-70

34%

D602H-45

D304-80

PQ

- ZONA 2 5% 27% 3% Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 63 Análisis urbano

62

NIVE

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Levantamiento Conformación: 26-50% PLANTA BAJA Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

PLANTA ZONA 1

ZO 28,06% ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁR

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

15

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁR

56 ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli 50

120

260

Fuente: Gis Municipio Q

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 64

El Panecillo

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA PLANTA BAJA ZONA 1 Y 2 ZONA 3 Y 4

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA estado actual de la zona intervenida Levantamiento: PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COSCOS ZONA 3 80% 28,06% 9.95% NC= CONFORMACIÓN NC= FORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2 ÁREA CONSTRUIDA 100290,08 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2 ÁREA NO CONSTRUIDA 1008133,28 m2

ESTADOS DE ESTUDIO: 63 El porcentaje obtenido en las distinESTADOS DE ESTUDIO:

tas zonas de estudio es de compaEl porcentaje obtenido enlalas distintas ración entre el área edificada y el área zonas de estudio es de la comparación del lote. entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA4270% 80%COS COS ZONA 41.49% NC= CONFORMACIÓN 17,76% NC= FORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2 74931,04 m2 ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2 ÁREA NO CONSTRUIDA 13310,31 m2

N 0

N

50

120

260

0 260 50Niveles Consolidacion 120 Gráfico: PB Z1 Y Z2 Fuente: Municipio Quito y Autoría Gráfico: Gis Niveles Consolidacion PB Z3 Propia Y Z4 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona - ZONA 3 posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi un que9.95% el área se encuentra Esta zona posee deestudiada consolidación. en estado de conformación Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de formación

- ZONA 2 Esta - ZONA 4 zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi quede el consolidación. área estudiada se Esta zona posee un 17.76% encuentra en estado de conformación Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de formación


Análisis urbano

62 65

Análisis urbano

64

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA ZONA ÁREA DE ESTUDIO

Total de área contruida ZONAS

PLANTA BAJA

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

15869,46 m2 46465,50 m2

NIVE

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Levantamiento Sobre-Consolidación: 100% o mas PLANTA BAJA

PLANTA ZONA 1

100290,08 m2 13310,31 m2

Tabla 18: Total de área construida Fuente: Municipio del DMQ

ZONA ÁREA DE ESTUDIO 77,50% COS 28,07% NC= CONFORMACIÓN

ZO 28,06%

ÁR

ÁREA CONSTRUIDA

304388,3 m2

15

ÁREA NO CONSTRUIDA

1251596,67 m2

ÁR

56 NOTAS: consideracioens en el estudio: -Para determinar el potencial construible máximo se considera el cos PB mayor para el caso de lotes que tengan 2 coeficientes en PB. -Para determinar el potencial construible máximo se considera la altura máxima del entorno para el caso de lote que tengan asignación de altura variable. -Para determinar el potencial construible máximo se considera el COS mayor para el caso de las zonas que tengan mas de un cos en PB y Plantas Altas.

N

N 0

0 50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA ÁREA DE ESTUDIO La zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 66

El Panecillo

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA PLANTA ZONA 1 YALTA 2 ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA estado actual de la zona intervenida Levantamiento: PLANTA ALTA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ZONA 1 240% COS 107,68% NC= SOBRECONSOLIDACIÓN ÁREA CONSTRUIDA ÁREA CONSTRUIDA 15869,46m2 20292,03m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2 ÁREA NO CONSTRUIDA -

ESTADOS DE ESTUDIO: 65 El porcentaje obtenido en las distinESTADOS DE ESTUDIO: tasporcentaje zonas de estudio es de compaEl obtenido enlalas distintas ración entre el área edificada y el área zonas de estudio es de la comparación del lote. entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 44 estados: estados: Teniendo Formación: 0-25% Formación: 0-25% Conformación: 26-50% 26-50% Conformación: Complementación: 51-75% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% 76-100% Consolidación: Sobre-Consolidación: 100% 100% oo mas mas Sobre-Consolidación:

ZONA 2 80% COS 41.49% ZONA NC= CONFORMACIÓN 1 320% COS 165,72% NC= SOBRECONSOLIDACIÓN ÁREA CONSTRUIDA ÁREA CONSTRUIDA 46465,50m2 40799,12 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2 ÁREA NO CONSTRUIDA -

N 0

N

50

120

260

0Gráfico: 260 50Niveles Consolidacion 120 PB Z1 Y Z2 Fuente: Niveles Gis Municipio Quito y Autoría Gráfico: Consolidacion PA Z1 YPropia Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 zona -Esta ZONA 1 posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asiun que el área estudiada se encuentra Esta zona posee 107.68 %de consolidación. en estado de conformación Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de sobre-consolidación

- ZONA 2 Esta2zona posee un 41.49 % de consolidación. - ZONA que %eldeárea estudiada se Esta Concluyendo zona posee unasi 165.72 consolidación. encuentra en estado de conformación Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de sobre-consolidación


Análisis urbano

Análisis urbano

66

62 67

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA ALTA ZONA 3 Y 4

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA ALTA

ZONA 3 320% COS 36,65% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

92372,85 m2

ÁREA CONSTRUIDA

252033,32 m2

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas Levantamiento PLANTA BAJA

NIVE

PLANTA ZONA 1

ZONA 4 210% COS 108,23% NC= SOBRECONSOLIDACIÓN

ZO 28,06%

ÁR

ÁREA CONSTRUIDA

15

27033,86 m2

ÁR

ÁREA NO CONSTRUIDA

56

-

N

N 0

ESTADOS DE ESTUDIO:

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PA Z3 Y Z4 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 3 Esta zona posee un 36.65% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

- ZONA 4 Esta zona posee un 108.23% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de sobre-consolidación


Análisis urbano

El Panecillo

62 68

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA ALTA PLANTA ZONA 1ÁREA ZONA Y 2 DE ESTUDIO Levantamiento: estado actual de la zona intervenida Total de área contruida PLANTA BAJA ZONAS

PLANTA ALTA

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

20292,03 m2 40799,12 m2

ESTADOS DE ESTUDIO: ESTADOS DE ESTUDIO:

67

El porcentaje obtenido en las distinEl porcentaje obtenido en las distintas tas zonas de estudio es de la compazonas de estudio es de la comparación ración entre el área edificada y el área entre el área edificada y el área del lote. del lote. Teniendo 4 estados: Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas Sobre-Consolidación: 100% o mas

92372,85m2 27033,86 m2

Tabla 18: Total de área construida Fuente: Municipio del DMQ ZONA ÁREA DE ESTUDIO 272,5% COS ZONA 1 80% COS99,57% NC= SOBRECONSOLIDACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2 323854,71 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

90679,31 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

NOTAS: consideracioens en el estudio: -Para determinar el potencial construible máximo se considera el cos PB mayor para el caso de lotes que tengan 2 coeficientes en PB.

N

N

-Para determinar el potencial construible 260 50 120 máximo se considera la altura máxima del Gráfico: Niveles Consolidacion PB lote Z1 Y Z2 entorno para el caso de que tengan asigFuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia nación de altura variable.

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

0

ÁREA CONSTRUIDA

0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PA Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 -Para determinar el potencial construible Esta zona posee un 28.07% de consolidación. máximo se considera el COS mayor para el Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra caso de las zonas que tengan mas de un cos en estado de conformación en PB y Plantas Altas.

- ZONA 2 - ZONA ÁREA DE ESTUDIO Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. La zona posee un 99.57% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra encuentra en estado de conformación en estado de consolidación


Análisis urbano

68

Análisis urbano

62 69

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PROMEDIO PLANTAS BAJAS Y ALTAS ZONA ÁREA DE ESTUDIO

ZONA 1

NIVE

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Levantamiento Sobre-Consolidación: 100% o mas PLANTA BAJA

PLANTA ZONA 1

39,01% = ESTADO DE CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

36161,46 m2

ZONA 2

ESTADOS DE ESTUDIO:

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

43,79% = ESTADO DE CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

87264,62 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

ZO 28,06%

ÁR

15 ZONA 3

13.26% = ESTADO DE FORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

192662,93 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

1260166,6m2

ÁR

56 ZONA 4

88,45% = ESTADO DE CONSOLIDACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

101964,9 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

13310,31 m2

N ZONA ÁREA ESTUDIO

0

22,48% = ESTADO DE FORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

418053,91 m2

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

ÁREA NO CONSTRUIDA

1442009,25m2

Fuente: Gis Municipio Q

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PA Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia


El Panecillo

69

ANÁLISIS FUNCIONAL


Análisis urbano

Análisis urbano

62 71

70

NIVE

USOS DE SUELO

PLANTA ZONA 1

CATEGORIZACIÓN

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

Comercio (mixta) Vivienda Culto Oficinas Centro de asistencia social Recreación UPC

Vivienda Culto Oficinas Centro de asistencia social UPC

ÁR

56

100 % N 0

Planta Baja N 0

50

120

Grafico: Uso de suelo de planta baja y alta Autoria Propia

260

Planta Alta

50

12

Vivienda 86% Gráfico: Niveles Consoli Comercio (mixta) 9.5% Fuente: Gis Municipio Q Recreación 2.9% Centro de asistencia social 0.4% Oficinas 0.4% Culto 0.4% UPC 0.4%


Análisis urbano

El Panecillo

62 72

71

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% ARTERIAL Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN JERARQUIA VIAL PLANTA BAJA VÍAS ARTERIALES Y COLECTORA ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida TE PLANTA BAJA OR N

e ad

r

Ca

ZONA DE ESTUDIO

ez

u áq

NORMATIVA

Ba

R

SU

3.00 m

3.50 m

3.50 m

3.00 m

4.00 m

3.65 m

13.00 m

4.00 m

15.30 m

o

bat

Am

Porcentaje ocupación de m2

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

n

oyá

ARTERIAL

Ag

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

3.65 m

ÁREA CONSTRUIDA COLECTORA

14.4%

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

LOCAL

PEATONALES

COLECTORA

ESCALINATAS LOCALES SUBURBANAS CICLOVÍAS

ZONA DE ESTUDIO ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

NORMATIVA

111996,78 m2

1.00 m

3.50 m

3.50 m 9.00 m

1.00 m

2.50 m

3.50 m

3.50 m

2.50 m

12.00 m

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

Porcentaje ocupación de m2

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 0 260 Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra 50 120 en estado de conformación Grafico: Vías arterial y colectora N

Autoria Propia Fuente: ORD-3457-Normas de Arquitectura y Urbanismo

- ZONA 2 50.4% Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

72

62 73

JERARQUIA VIAL

NIVE

PLANTA ZONA 1

VÍAS LOCALES

Levantamiento PLANTA BAJA

LOCAL ZONA DE ESTUDIO

Talud

4.00 m

1.00 m

NORMATIVA

1.20 m

5.00 m

3.00 m

1.20 m

5.40 m

ARTERIAL

ZO 28,06%

Porcentaje ocupación de m2

COLECTORA LOCAL

ÁR

15

24.9%

PEATONALES ESCALINATAS LOCALES SUBURBANAS CICLOVÍAS

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

N 0

50

120

260

Grafico: Vías Locales Autoria Propia Fuente: ORD-3457-Normas de Arquitectura y Urbanismo


Análisis urbano

El Panecillo

62 74

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN JERARQUIA VIAL PLANTA BAJA VÍAS PEATONALES ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% PEATONAL 100% o mas Sobre-Consolidación:

ZONA DE ESTUDIO

NORMATIVA

1.60m

2.00 m

ARTERIAL

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN COLECTORA ÁREA CONSTRUIDA LOCAL

15869,46m2

PEATONALES

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

73

Porcentaje ocupación de m2

4.3%

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ESCALINATAS LOCALES SUBURBANAS CICLOVÍAS

ESCALINATA ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

N 0

111996,78 ZONAm2 DE ESTUDIO

2.40 m

50

120

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N 50

120

1.20m

NORMATIVA

2.40 m

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

0

ÁREA NO CONSTRUIDA

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 260 Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Grafico: Vías Peatonales Autoria Propia Fuente: ORD-3457-Normas de Arquitectura y Urbanismo

Porcentaje ocupación de m2 - ZONA 2 5.8% Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

1.20m


Análisis urbano

Análisis urbano

74

62 75

NIVE

JERARQUIA VIAL

PLANTA ZONA 1

CICLOVÍAS

Levantamiento PLANTA BAJA

CICLOVIA ZONA DE ESTUDIO

2.50 m

1.80 m

ZO 28,06%

bat

Am

ARTERIAL

NORMATIVA

o

COLECTORA

ÁR

LOCAL

15

PEATONALES ESCALINATAS LOCALES SUBURBANAS CICLOVÍAS

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

N 0

50

120

260

Grafico: Ciclovías Autoria Propia Fuente: ORD-3457-Normas de Arquitectura y Urbanismo


El Panecillo

75

MOVILIDAD


Análisis urbano Análisis urbano

62 77

76

TIPOS DE EQUIPAMIENTO ESCALAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

EDUCACIÓN

CULTURAL

SALUD

ZO 28,06%

RECREATIVO Y DEPORTES

ÁR

15

RELIGIOSO

SEGURIDAD

ÁR

56 ADMINISTRACIÓN PUBLICA SERVICIOS FUNERARIOS

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

N 200 m.

400 m.

600 m.

ESCALAS Barrial

Grafico: Equipamientos y Escalas Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

Sectorial

Zonal

Metropolitana


Análisis urbano

El Panecillo

6254 78

77

EQUIPAMIENTOS NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA EDUCACIÓN ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

EDUCACIÓN ESCALAS Barrial Radio de Influencia - 400m

7

5 6

4

r=200m

3

12% ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

Sectorial Radio de Influencia - 1000m ÁREA CONSTRUIDA

r=2000m

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

r=400m 46465,50m2

1

12% Zonal Radio de Influencia - 2000m ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

r=1000m

76% 2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

Equipamientos Educacion: 1.- Escuela BPMM

N

2.- Colegio Montufar - ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 3.- ESPE extención 200 m. 600 m. 400 m. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra Júarez Grafico: Equipamientos Educación en estado de conformación Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

5.- Escuela Alejandro Cardenas 6.- Instituto Tecnológico Superior Yaravic - ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % deBenito consolidación. 7.- Instituto Tecnológico Superior Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

78 54

62 79

EQUIPAMIENTOS

NIVE

PLANTA ZONA 1

CULTURA

Levantamiento PLANTA BAJA 8

CULTURAL

7

4

ESCALAS

r=400m

Barrial Radio de Influencia - 400m

3 6

5

2

92%

ZO 28,06%

Metropolitana Radio de Influencia -

ÁR

15

8%

ÁR

56 1

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

Equipamientos Cultura:

N 200 m.

400 m.

600 m.

Grafico: Equipamientos Cultura Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

1.- MIC

5.- Casa de las artes 999 La Ronda

2.- Museo Archivo de Arquitectura Ecuatoriana

6.- Museo Del Carmen Alto

3.- ESPE extención

7.- Museo de Arte Pre-colombino

4.- Museo de presidencia

8.- Museo de arte colonial


El Panecillo

Análisis urbano

6254 80

79

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN EQUIPAMIENTOS PLANTA SALUD BAJA ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

SALUD ESCALAS

r=1500

Barrial Radio de Influencia - 800m

r=1500m

3 6 r=800m

16% ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

1 4

ÁREA CONSTRUIDA

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2 Sectorial Radio de Influencia - 1500m

46465,50m2

84%

2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

r=1500

5 r=1500

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N 200 m.

400 m.

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 600 m. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Grafico: Equipamientos Salud Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

Equipamientos Salud: 1.- Centro de Salud Panecillo - ZONA

5.- Centro de Salud 2 Esta zona posee un 41.49 %dede consolidación. 2.- Centro de Salud Luluncoto 6.-Centro Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro Concluyendo asi que el área estudiada se 3.- Centro de Salud No.1 encuentra en estado de conformación 4.- Centro de Salud La Libertad


Análisis urbano

Análisis urbano

80 54

62 81

EQUIPAMIENTOS

NIVE

PLANTA ZONA 1

RECREATIVO Y DEPORTES

Levantamiento PLANTA BAJA

RECREATIVO Y DEPORTES ESCALAS Barrial Radio de Influencia - 400m

50% r=400m

Zonal Radio de Influencia - 3000m

ZO 28,06%

2

ÁR

15

1

50% 4 3

ÁR

56

r=3000m

r=3000m

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli Equipamientos Recreación y Deportes:

N 200 m.

1.- Parque Cumandá 400 m.

600 m.

Grafico: Equipamientos Recreativo y Deportes Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

2.- Parque Otoya 3.- Parque Lineal Quito Sur 4.- Bosque del Panecillo

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

Análisis urbano

54 62 82

81

EQUIPAMIENTOS NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA CULTO ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

CULTO ESCALAS

8 9

6

Barrial Radio de Influencia -

7

5

11%

4 2

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

Sectorial Radio de Influencia - 2000m

ÁREA CONSTRUIDA

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

r=2000m

ÁREA CONSTRUIDA

3

15869,46m2

46465,50m2 1

78%

Metropolitana ÁREA NO CONSTRUIDA Radio de Influencia 56535,56 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

11%

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N 200 m.

Equipamientos Culto: 7.- Iglesia de la Compañia de Jesús

400 m.

- ZONA 1 - ZONA 2 1.- Iglesia Palabra Miel 8.- iglesia del Sagrario 2.- Salón del Reino de Testigos de Jehova 9.-un Catedral Metropolitana de Quito Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Esta zona posee 41.49 % de consolidación. 600 m. 3.- Santuario Católico del señor de la Justicia Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra4.- Iglesia de Santo Domingo Concluyendo asi que el área estudiada se 5.-Iglesia Católica del Protomonasterioencuentra en estado de conformación en estado de conformación

Grafico: Equipamientos Culto Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

6.- Iglesia de San Francisco


Análisis urbano

Análisis urbano

82 54

62 83

EQUIPAMIENTOS

NIVE

PLANTA ZONA 1

SEGURIDAD

Levantamiento PLANTA BAJA

SEGURIDAD ESCALAS Barrial Radio de Influencia - 400m r=400m

5

65% Sectorial Radio de Influencia - 2000m

66

ZO 28,06%

r=400m

r=400m

2

33

ÁR

15 35% r=2000m

r=400m

11 4

r=400m

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

N 200 m.

400 m.

600 m.

Grafico: Equipamientos Seguridad Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)


El Panecillo

Análisis urbano

62 84 54

83

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN EQUIPAMIENTOS

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

PLANTA BAJA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

5

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ESCALAS

7

Sectorial Radio de Influencia -

3

74%

6

4

2

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

Zonal Radio de Influencia -

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

8% Metropolitana Radio de Influencia - NO CONSTRUIDA ÁREA

56535,56 m2

1

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

18%

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 200 m. 600 m. 400 m. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra enMunicipal estado de conformación Grafico: Equipamientos Administración Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

Equipamientos Administración Municipal: 1.- Conquito - ZONA 2 2.- Secretaria de Inclusión Social Esta zona posee 41.49 % de consolidación. 3.- Secretaria de Territorio, Hábitad yun Vivienda 4.-Secretaria de Movilidad Concluyendo asi que el área estudiada se 5.-Secretaria de Coordinación y Territorial y Participación Ciudadana encuentra en estado 6.-Administración Zonal Manuela Sáenz de conformación 7.- Alcaldia del DMQ


Análisis urbano

Análisis urbano

84 54

62 85

EQUIPAMIENTOS

NIVE

PLANTA ZONA 1

SERVICIOS FUNERARIOS

Levantamiento PLANTA BAJA

SERVICIOS FUNERARIOS ESCALAS Sectorial Radio de Influencia - 2000m

65% 1

Metropolitana Radio de Influencia -

2

ZO 28,06%

r=2000m

ÁR

15

35%

ÁR

56

N

3

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli Equipamientos Servicios Funerarios:

N 200 m.

1.- Cementerio San Diego 400 m.

600 m.

Grafico: Equipamientos Servicios Funerarios Autoria Propia Fuente: Quito, Municipio distrito metropolitano, Reglas de Arquitectura y Urbanismo, (2014)

2.- Funeraria San Vicente 3.- Funeraria Jardines del Sur

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 86

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN MOVILIDAD PLANTA BAJA DESPLAZAMIENTOS CEMENTERIO ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

Av.Mariscal Sucre Av.Abdón Calderón

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

Av.Sebastián de Benalcázar

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Av.Francisco Barba

Av.Gral Miller

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. m. 400 m. Concluyendo asi que600 el área estudiada se encuentra 200 m. en estado de conformación Gráfico 40: Movilidad Panecillo, motivo cementerio N

Autoria Propia

85

Medios Motivos - ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Vehículo Cementerio Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

86

62 87

NIVE

MOVILIDAD

PLANTA ZONA 1

DESPLAZAMIENTOS CEMENTERIO

Levantamiento PLANTA BAJA

Av.Mariscal Sucre Av.Sebastián de Benalcázar

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N

Av.Gral Alberto Enriquez

0

Medios

50

12

Gráfico: Niveles Consoli Motivos

Fuente: Gis Municipio Q

Peatonal N 200 m.

400 m.

Gráfico 40: Movilidad Panecillo, motivo cementerio Autoria Propia

600 m.

Transporte público colectivo Parada

Cementerio


Análisis urbano

El Panecillo

62 88

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN MOVILIDAD PLANTA BAJA DESPLAZAMIENTOS EDUCACIÓN ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

87

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

Av.Sebastián de Benalcázar

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

Motivos Educación

N 0

50

120

Av.Gral Av.Francisco Barba Alberto Enriquez 260

Escuela Daniel Enrique Proaño Colegio María De Nazaret Comandancia

Av. Cinco de Junio

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia Av. Gral

N 200 m.

- ZONA 1 Emilio Av. Carlosmaria Teran de la Torre Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que 600 el m. área estudiada se encuentra 400 m. en estado de conformación

Gráfico 41: Movilidad Panecillo, motivo educación Autoria Propia

Instituto Tecnológico Superior ´´Benito Juárez´´ Instituto Tecno- ZONA 2 lógico Superior Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Yavirac se Concluyendo asi que el área estudiada Medios Instituto Tecnoencuentra en estado de conformación lógico Superior Vehiculo Aloasí


Análisis urbano

Análisis urbano

88

62 89

NIVE

MOVILIDAD

PLANTA ZONA 1

DESPLAZAMIENTOS EDUCACIÓN Av.Mariscal Sucre

Levantamiento PLANTA BAJA

Av.Sebastián de Benalcázar

ZO 28,06%

ÁR

15

Motivos

ÁR

56

Educación

Av.Francisco Barba Av.Gral Alberto Enriquez

Escuela Daniel Enrique Proaño Colegio María De Nazaret Comandancia N

Av. Cinco de Junio

Medios Peatonal N 200 m.

400 m.

Gráfico 41: Movilidad Panecillo, motivo educación Autoria Propia

600 m.

transporte publico colectivo Parada

Instituto Tecno0 50 12 lógico Superior ´´Benito Gráfico: Niveles Consoli Juárez´´ Fuente: Gis Municipio Q Instituto Tecnológico Superior Yavirac Instituto Tecnológico Superior Aloasí


Análisis urbano

El Panecillo

62 90

89

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Av.Sebastián de Benalcázar Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN MOVILIDAD PLANTA BAJA DESPLAZAMIENTOS RECREACIONALES ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

Av.Gral Alberto Enriquez

N 0

Av.Gral Miller 50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N 200 m.

Av. Gral Emilio Teran

- ZONA 1 Av. Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Carlosmaria de Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra la Torre 400 m. en estado de conformación

Gráfico 42: Movilidad Panecillo, motivo recreacional Autoria Propia

Medios

Motivos

- ZONA 2 Recreación Vehículo Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Pasiva Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación Activa


Análisis urbano

Análisis urbano

90

62 91

NIVE

MOVILIDAD

PLANTA ZONA 1

DESPLAZAMIENTOS RECREACIONALES Av.Mariscal Sucre

Levantamiento PLANTA BAJA

Av.Sebastián de Benalcázar

ZO 28,06%

ÁR

15

Av.Terminal terrestre

ÁR

56

N Av.Gral Alberto Enriquez

N 200 m.

400 m.

Gráfico 42: Movilidad Panecillo, motivo recreacional Autoria Propia

Av. Cinco de Junio

0

Medios

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Motivos Fuente: Gis Municipio Q

Peatonal

Recreación

transporte publico colectivo Parada

Pasiva Activa


Análisis urbano

El Panecillo

62 92

91

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE MOVILIDAD PLANTA BAJA DESPLAZAMIENTOS SALUD ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

Av.Sebastián de Benalcázar

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

N 0

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

Motivos 50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N 200 m.

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra m. en400 estado de conformación

Gráfico 43: Movilidad Panecillo, motivo salud Autoria Propia

Salud Centro de Salud A FFAA - ZONA 2 Centro De Salud Esta zona posee un 41.49 % consolidación. "EldePanecillo" Concluyendo Medios asi que el área estudiada se Centro de salud Nº1 encuentra en estado de conformación Vehículo Centro Historico


Análisis urbano

Análisis urbano

92

62 93

NIVE

MOVILIDAD

PLANTA ZONA 1

DESPLAZAMIENTOS SALUD

Levantamiento PLANTA BAJA

Av.Sebastián de Benalcázar

ZO 28,06%

ÁR

15

Av.Terminal terrestre

ÁR

56

Motivos Medios Peatonal N 200 m.

400 m.

Gráfico 43: Movilidad Panecillo, motivo salud Autoria Propia

Transporte público colectivo Parada

Salud

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q Centro de Salud A FFAA Centro De Salud "El Panecillo"

Centro de salud Nº1 Centro Historico


Análisis urbano

El Panecillo

62 94

93

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN MOVILIDAD PLANTA BAJA DESPLAZAMIENTOS CULTO ZONA 1Y2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

Av.Sebastián de Benalcázar

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

Motivos

260

Culto

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N 200 m.

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra 400 m. en estado de conformación

Gráfico 43: Movilidad Panecillo, motivo culto Autoria Propia

Iglesia Comunidad - ZONA 2 Cristiana Cuerpo Del Mesías Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Capilla de Nueatra Concluyendo asi que el área estudiada se Medios de Los Ángeles encuentra en estadoSeñora de conformación Vehículo

Kingdom Hall


Análisis urbano

Análisis urbano

94

62 95

NIVE

MOVILIDAD

PLANTA ZONA 1

DESPLAZAMIENTOS CULTO

Levantamiento PLANTA BAJA

Av.Mariscal Sucre Av.Sebastián de Benalcázar

ZO 28,06%

N

ÁR

15

Av.Terminal terrestre

ÁR

56

N

Motivos Medios Peatonal

N 200 m.

400 m.

Gráfico 43: Movilidad Panecillo, motivo culto Autoria Propia

Transporte público colectivo Parada

Culto

0

50

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

Iglesia Comunidad Cristiana Cuerpo Del Mesías Capilla de Nueatra Señora de Los Ángeles Kingdom Hall

12


El Panecillo

Análisis urbano

62 96 54

95

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN RELACIÓN El PANECILLO ZONA DE ESTUDIO PLANTA BAJA xxxx FLUJOS ZONA 1 YCOMERCIALES 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

HACIA EL CENTRO

HACIA EL CENTRO VENEZUELA

BAHÌA DE CARAQUEZ

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

AGOYÀN

15869,46m2

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

AMBATO

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2 A LA CIMA

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0

50

Grafico: Movilidad Panecillo Autoria Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. HACIA EL SUR Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra 260 120 en estado de conformación

Flujos comerciales principales Flujos comerciales secundarias Circulación peatonal - ZONA 2 Intermodalidad Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Mercaderìa y servicios Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

96 54

62 97

RELACIÓN ZONA DE ESTUDIO

FLUJOS DE CULTO 60

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

HACIA EL CENTRO

HACIA EL CENTRO VENEZUELA

BAHÌA DE CARÀQUEZ

ZO 28,06%

AGOYÀN

ÁR

AMBATO

15

ÁR

56

N 0

Flujos de culto Circulación peatonal Intermodalidad Iglesia HACIA EL SUR

0

50

Grafico: Flujos de culto Autoria Propia

120

260

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 98

97

ESTADOS DE ESTUDIO:

54

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

RELACIÓN ZONA DE ESTUDIO PLANTA BAJA

FLUJOS MOVILIDAD ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA 61

HACIA EL CENTRO

HACIA EL CENTRO VENEZUELA

BAHÌA DE CARÀQUEZ

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2 AGOYÀN

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

46465,50m2 AMBATO

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0

50

Grafico: Movilidad Panecillo Autoria Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada HACIA ELse SURencuentra 260 120en estado de conformación

Circulación vehicular Circulación peatonal - ZONA 2 Intermodalidad Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

98 54

62 99

RELACIÓN ZONA DE ESTUDIO FLUJOS DE TURISMO

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

62

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N

Turismo vehicular Turismo peatonal Intermodalidad

0

50

Grafico: Movilidad Panecillo Autoria Propia

120

260

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 100

ESTADOS DE ESTUDIO:

54

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

RELACIÓN ZONA DE ESTUDIO PLANTA BAJA

FLUJOS DE2 RECREACIÓN ZONA 1 Y Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

HACIA EL CENTRO

HACIA EL CENTRO VENEZUELA

BAHÌA DE CARÀQUEZ

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA CONSTRUIDA

AGOYÀN

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

AMBATO 46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0

50

Grafico: Recreación Autoria Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. HACIA EL SUR Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra 260 120en estado de conformación

99

Recreación pasiva Recreación activa Circulación peatonal Circulación vehicular - ZONA 2 Intermodalidad Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 101

100

NIVE

RELACIÓN ZONA DE ESTUDIO

PLANTA ZONA 1

FLUJOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

Levantamiento PLANTA BAJA

64

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N

Via de paso salud Centros de salud Circulación peatonal Intermodalidad Dispensario de salud

N 200 m. Grafico: Flujos de ecucación y salud Autoria Propia

400 m.

600 m.

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo Análisis urbano

101

62 102

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

RELACIÓN ZONA DE ESTUDIO

PLANTA BAJA ZONA 1 YPRINCIPALES 2 FLUJOS

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

HACIA EL CENTRO

HACIA EL CENTRO VENEZUELA

BAHÌA DE CARAQUEZ

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

AGOYÀN

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

AMBATO

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

A LA CIMA

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N 200 m. Grafico: Flujos principales Autoria Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra HACIA EL SUR en estado de conformación 400 m.

600 m.

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 103

102

RELACIÓN ZONA DE ESTUDIO

FLUJOS PEATONALES

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

HACIA EL CENTRO

60

HACIA EL CENTRO VENEZUELA

BAHÌA DE CARAQUEZ

ZO 28,06% AGOYÀN

ÁR

15

AMBATO

ÁR

56 A LA CIMA

Circulación peatonal N

N

Gráfico: Flujos de Cult o

200 m. Grafico: Peatonal Autoria Propia

HACIA EL SUR

a

400 m.

600 m.

La circulación peatonal se desarrolla con mayor intensidad al interior y en momentos se fusiona con la circulación vehicular complementando el acceso optimo al interior y exterior del sector

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

103

ANÁLISIS SOCIAL


Anรกlisis urbano

104

RELACIร N EL PANECILLO


El Panecillo

105

Análisis urbano

62 106

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DIMENSIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

PLANTA BAJA DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS ZONA 1Y2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

POBLACIÓN 1990 277 hab. 367 hab. ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

368 hab. 384 hab. 395 hab. 446 hab. 452 hab. 470 hab. 478 hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

494 hab. 560 hab. 596 hab. 600 hab. 618 hab. 619 hab.

N 0

50

260

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

ESCALA 1:10000

N

0

100

- ZONA 1

200 Esta zona posee 500m un 28.07% de consolidación.

Gráfico población 1990 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

629 hab. 872 hab. 1024 hab. 1295 hab.

- ZONA 2 TOTAL:10466 Hab. Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

106

Análisis urbano

62 107

DENSIDAD POBLACIONAL.

DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

DENSIDAD 1990 16,719 hab/ha. 56,670 hab/ha. 66,905 hab/ha. 128,56 hab/ha.

ZO 28,06%

132,47 hab/ha. 152,23 hab/ha.

ÁR

15

194,78 hab/ha. 206,62 hab/ha. 212,59 hab/ha. 242,92 hab/ha. 295,41 hab/ha.

ÁR

297,20 hab/ha.

56

297,95 hab/ha. 344,25 hab/ha. 344,82 hab/ha. 432,89 hab/ha. 474,18 hab/ha. 506,81 hab/ha. 622,03 hab/ha.

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

MEDIA:264.53 Hab/ha.

ESCALA 1:10000

N

0

100

200

Gráfico densidad población 1990 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

500m

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

107

Análisis urbano

62 108

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

DIMENSIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

PLANTA BAJA ZONA 1Y2 DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

POBLACIÓN

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

0 hab. 1 hab.

130 hab. 138 hab.

7 hab. 7 hab. ZONA 2 80% COS 9 hab.

152 hab.

41.49% NC= CONFORMACIÓN

9 hab. ÁREA CONSTRUIDA 10 hab.

46465,50m2

23 hab. 34 hab. 43 hab. 50 hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

52 hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

hab. 111996,7854m2 55 hab. 58 hab. 61 hab. 61 hab. 70 hab.

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

ESCALA 1:10000

N

0

100

200

Gráfico población 2001 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

- ZONA 1 500m un 28.07% de consolidación. Esta zona posee Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

75 hab.

154 hab. 174 hab. 213 hab. 224 hab. 229 hab. 237 hab. 260 hab. 283 hab. 368 hab.

400 hab. 458 hab. 461 hab. 476 hab. 557 hab. 607 hab. 1483 hab.

80 hab. 92 hab. 120 hab. -124 ZONA 2 hab. Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. 125 hab. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación TOTAL:8225 Hab.


Análisis urbano

108

Análisis urbano

62 109

DENSIDAD POBLACIONAL. DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

DENSIDAD 0 5,929

hab/ha. hab/ha.

121,989 hab/ha. 795,7 58,543 75,427 27,735 248,42

hab/ha. hab/ha. hab/ha. hab/ha. hab/ha.

101,934 hab/ha. 100,825 hab/ha. 87,236 hab/ha. 209,028 hab/ha. 188,68 hab/ha. 130,0002hab/ha. 261,91 hab/ha. 97,386 hab/ha. 212,55 hab/ha. 146,528 hab/ha. 342,005 hab/ha. 544,17 hab/ha. 174,376 hab/ha. ESCALA 1:10000

N

0

100

200

Gráfico densidad población 2001 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

500m

424,267 hab/ha. 653,261 hab/ha. 78,699 hab/ha. MEDIA:224.23 Hab/ha.

331,514hab/ha. 137,522hab/ha. 290,809hab/ha.

25,222 hab/ha. 655,608hab/ha. 232,47 hab/ha. 448,63 hab/ha. 216,795hab/ha. 381,942hab/ha. 628,676hab/ha. 434,784hab/ha. 471,331hab/ha. 349,682hab/ha. 13,986 hab/ha. hab/ha. 94,3 280,28 hab/ha. 173,203hab/ha. 136,344hab/ha. N 280,612hab/ha. 296,06 hab/ha. 0 50

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

109

Análisis urbano

62 110

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE DIMENSIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

PLANTA BAJA DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS ZONA 1Y2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

POBLACIÓN 2010.

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

0

hab.

2 3

hab. hab.

3

hab.

ZONA 2480%hab. COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

5 hab. ÁREA CONSTRUIDA 7 hab.

46465,50m2 8 hab. 11 hab. 12 hab. 12 hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

18 hab. 19 hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2 27 hab. 32 hab. 32 hab. 34 hab. 35 hab.

N 0

41 hab. 50

260

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

46 hab. 53 hab.

59 hab. 62 hab.

179 hab. 198 hab.

67 hab.

213 hab.

68 hab. 72 hab.

231 hab.

73 hab. 74 hab. 87 hab. 88 hab.

313 hab. 332 hab. 382 hab. 385 hab.

104 hab.

403 hab. 413 hab.

107 hab. 115 hab.

433 hab. 688 hab.

124 hab. 129 hab. 132 hab. 135 hab. 143 hab. 149 hab. 159 hab. 167 hab. 171 hab.

ESCALA 1:10000

N

0

100

200

Gráfico probración 2010 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

- ZONA 1 500m Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. TOTAL:6859 Hab. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

110

Análisis urbano

62 111

NIVE

DIMENSIÓN

DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

Proyección hab.

46,492 hab.

1,576 hab. 2,364 hab. 2,364 hab.

48,856 hab. 52,796 hab.

3,152 hab. 3,94 hab.

56,736 hab.

5,516 hab. 6,304 hab.

58,312 hab. 68,556 hab. 69,344 hab.

0

8,668 hab. 9,456 hab. 9,456 hab. 14,584 hab. 14,972 hab. 21,276 hab.

Gráfico pryoyección decrecimiento 2010-2020 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

500m

TOTAL:5397,1224Hab.

167,844 hab. 182,028hab. 246,644 hab. 261,616 hab.

ZO 28,06%

301,016 hab. 303,38 hab. 317,564 hab.

ÁR

15

325,444 hab. 341,204 hab. 542,144 hab.

ÁR

97,712 hab.

106,38 hab.

ESCALA 1:10000 200

90,62 hab.

25,216 hab.

41,764 hab.

100

81,952 hab. 84,316 hab.

25,216 hab.

27,58 hab. 32,308 hab. 36,248 hab.

0

57,524 hab.

101,652 hab. 104,016 hab.

26,792 hab.

N

53,584 hab.

141,052 hab. 156,024 hab.

112,684 hab. 118,6984hab. 125,292 hab. 131,596 hab. 134,748 hab.

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

111

Análisis urbano

62 112

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

DIMENSIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

PLANTA BAJA ZONA 1Y2 DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

Proyección 2020-2040 0 hab. 1,152 hab. 1,728 hab. 1,272 hab. ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ZONA 2 80% COS 2,304 hab. 41.49% NC= CONFORMACIÓN

3 hab. ÁREA CONSTRUIDA 4 hab. 46465,50m2 4,608 hab. 6,336 hab. 6,912 hab. 6,912 hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

11,168 hab. hab. 111996,78 m2 10,944 hab. 15,552 18,432hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

18,432hab. 19,584hab. N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

ESCALA 1:10000

- ZONA 1 100 200 500m un 28.07% de consolidación. Esta zona posee N 0 Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra Gráfico pryoyección decrecimiento 2020-2040 en estado de conformación Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

20,16 hab. 23,616hab. 26,496hab. 30,528hab.

33,984hab. 35,712hab. 38,592hab. 39,168hab. 41,472hab. 42,048hab. 42,624hab. 50,112 hab. 50,688 hab. 59,904 hab. 61,632 hab. 66,24 hab. 71,424 hab.

103,104 hab. 114,048 hab. 122,688 hab. 133,056 hab. 180,288 hab. 191,232 hab. 220,032 hab. 221,76 hab. 232,128 hab. 237,888 hab. 249,408 hab. 396,288 hab.

74,304 hab. 76,032 hab. 77,76 hab. 82,368 hab. 88,3968 hab. 91,584 hab. 96,192 hab. 98,496 hab.

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. TOTAL:3946,78 Concluyendo Hab. asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

112

Análisis urbano

62 113

DENSIDAD POBLACIONAL. DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

DENSIDAD 0

hab/ha.

hab/ha. 25,481 hab/ha. 10,656 hab/ha. hab/ha. 7,97 7,494

321,69

hab/ha. 483,354 hab/ha.

380,623 hab/ha. 236,002 hab/ha.

196,775 hab/ha.

245,651 hab/ha.

34,295

135,106 hab/ha.

hab/ha. 208,894 hab/ha.

38,386 hab/ha.

hab/ha.

136,714 hab/ha.

107,688 hab/ha.

hab/ha. 159,949 hab/ha.

144,63 hab/ha. 302,043hab/ha.

231,601 hab/ha. 274,598 hab/ha.

151,06 hab/ha.

142,855 hab/ha.

306,087hab/ha.

190,879 hab/ha. 105,775 hab/ha.

54,574 56,719

115,382 hab/ha. 324,733 hab/ha. 324,767 hab/ha. 61,804

hab/ha.

20,742

hab/ha.

335,14 hab/ha. 171,27 hab/ha. 570,351 hab/ha.

hab/ha.

243,582 hab/ha.

hab/ha. 226,973 hab/ha. 74,492 hab/ha.

23,324 hab/ha.

95,114 190,76

236,288 hab/ha. 64,227

hab/ha.

100,968 hab/ha.

ÁR

15

ÁR

890,309 hab/ha.

159,468 hab/ha.

ZO 28,06%

56

155,222 hab/ha. 340,647 hab/ha. 327,2 8,338

hab/ha. hab/ha.

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

ESCALA 1:10000

N

0

100

200

Gráfico densidad 2010 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

500m

MEDIA:184.125 Hab/ha.


El Panecillo

113

Análisis urbano

62 114

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

DENSIDAD POBLACIONAL.

PLANTA BAJA ZONA 1Y2 DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

DENSIDAD PROYECTADA 0

hab/ha.

7,60

hab/ha. hab/ha.

25,86

hab/ha. 8,08 ZONAhab/ha. 2 80% COS 10,8

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

41.49% NC= CONFORMACIÓN 62,72 hab/ha.

57,56ÁREA CONSTRUIDA hab/ha.

62,11

hab/ha.

160,25 hab/ha.

ÁREA NO CONSTRUIDA

191,70 hab/ha.

111996,78 m2

62,72

hab/ha. 96,53 hab/ha. 193,60 hab/ha. 50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

ESCALA 1:10000

- ZONA 1 100 200 Esta zona posee 500m un 28.07% de consolidación. N 0 Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra Gráfico densidad 2010-2020 en estado de conformación Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

230,36 hab/ha. 239,81 hab/ha. 65,18

hab/ha.

386,30

hab/ha. hab/ha. hab/ha.

199,71 hab/ha.

249,31

34,80

hab/ha.

212,01 hab/ha.

306,55 hab/ha.

330

hab/ha.

239,52

330

hab/ha. hab/ha.

8,46

490,56 hab/ha.

138,75 hab/ha.

162

0

326,49 hab/ha.

46465,50m2 162,35 hab/ha.

hab/ha. 21,059 hab/ha.

N

34102, hab/ha.

146,78 hab/ha.

137,125 hab/ha. 38,95

hab/ha.

109,29

hab/ha. hab/ha. hab/ha.

278,69 144,98

153,31 hab/ha.

193,72

310,65 hab/ha.

107,35

hab/ha. hab/ha.

340,14 hab/ha. 173,82 hab/ha. 903,59 hab/ha. 578,863

hab/ha.

247,21 hab/ha. 23,67

hab/ha. 157,53 hab/ha. 345,721 hab/ha. 332,08 hab/ha.

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. MEDIA:186.87 Hab/ha. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

114

Análisis urbano

62 115

NIVE

DENSIDAD POBLACIONAL.

PLANTA ZONA 1

DISTRIBUCIÓN DEL PANECILLO POR MANZANAS

Levantamiento PLANTA BAJA

DENSIDAD PROYECTADA 0

hab/ha.

7,60

hab/ha. hab/ha.

hab/ha. 490,56 hab/ha.

386,30

hab/ha.

239,52

199,71

hab/ha.

249,31

hab/ha. 212,01 hab/ha. 138,75 hab/ha.

137,12

hab/ha. hab/ha. hab/ha.

hab/ha. hab/ha.

146,78 hab/ha.

235,05 278,69

330

hab/ha. hab/ha.

306,55 habha.

153,31 hab/ha.

144,98

330

hab/ha.

62,72

hab/ha.

21,05

hab/ha.

162

hab/ha. hab/ha.

25,86 10,81 8,08 55,38 57,564 162,33 117

96,53 193,60

hab/ha. hab/ha. hab/ha.

hab/ha. 230,367 hab/ha. 75,60 hab/ha. 239,81

hab/ha.

65,18

hab/ha.

102,47

hab/ha.

ESCALA 1:10000

N

0

100

200

Gráfico densidad 2010-2040 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

500m

MEDIA:186,87 Hab/ha.

326,49

34,80

310,65 hab/ha. 340,14 hab/ha.

38,95 109,29

193,72 107,35

hab/ha. hab/ha. hab/ha. hab/ha. hab/ha.

56

578,86 hab/ha.

hab/ha. hab/ha.

157,53 hab/ha. 345,72 hab/ha. 332,08 hab/ha. 8,46

15

ÁR

903,59 hab/ha.

23,67

ÁR

hab/ha. hab/ha.

173,82 hab/ha.

247,21

ZO 28,06%

hab/ha.

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

115

ÁREA DE ESTUDIO DEMOGRAFÍA


Análisis urbano Análisis urbano

62 117

116

DIMENSIÓN SOCIAL ÁREA DE ESTUDIO POR MANZANAS.

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

POBLACIÓN 1990

ZO 28,06%

ÁR

15 618 hab. 1024 hab

6026 Habitantes.

395hab 1295hab

ÁR

56

600 hab 384hab. 872 hab. 368 hab.

N

470hab.

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

N

0

50m

100

Gráfico población 1990 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

250m


Análisis urbano

El Panecillo

62 118

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL PLANTA BAJA ÁREA1DE ZONA Y 2ESTUDIO POR MANZANAS. Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

DENSIDAD 1990

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

16,71 hab/ha. 66,90hab/ha. 194,8hab/ha. 206,6 hab/ha. ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

212,59hab/ha.

242,92hab/ha. 295,41hab/ha.

ÁREA NO CONSTRUIDA

Media 228,263 Hab/ha.

111996,78 m2

474,18hab/ha. N 0

344,25 hab/ha. 50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N

0

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. asi que el área estudiada se encuentra 50m 100 Concluyendo250m en estado de conformación

Gráfico población 1990 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

117

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 119

118

DENSIDAD POBLACIONAL ÁREA DE ESTUDIO POR MANZANAS.

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

POBLACIÓN 2001

ZO 28,06%

ÁR

15

1483hab. 0hab. 124 hab 138hab.

ÁR

224hab.

56

4453 Habitantes.

260hab. 283hab 400hab.

N

458hab.

0

476hab.

0

50m

12

Gráfico: Niveles Consoli

607hab.

N

50

Fuente: Gis Municipio Q

100

Gráfico población 2001 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

250m


Análisis urbano El Panecillo

62 120

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL PLANTA BAJA ÁREA POR MANZANAS. ZONA DE 1 Y ESTUDIO 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

DENSIDAD 2001

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

296,06hab/ha. 0 hab/ha.

78,69hab/ha. 290,80ÁREA hab/ha. NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

381,94hab/ha.

471,33hab/ha. 13,986hab/ha.

ÁREA NO CONSTRUIDA

Media 206,98 Hab/ha.

111996,78 m2

251,33hab/ha. N 0

38,863hab/ha. 50

120

173,203hab/ha.

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

Fuente: Gis280,612 Municipiohab/ha. Quito y Autoría Propia

N

0

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 50m 100 Concluyendo 250m asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico densidad población2001 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

119

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 121

120

DENSIDAD POBLACIONAL ÁREA DE ESTUDIO POR MANZANAS.

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

POBLACIÓN 2010

ZO 28,06%

ÁR

15

688hab

403 hab.

0hab.

413 hab.

4 hab 34 hab

ÁR

56

2811 Habitantes.

32 hab 73 hab. 171 hab. 179hab.

N

198 hab.

0

231 hab.

0

50m

12

Gráfico: Niveles Consoli

385 hab.

N

50

Fuente: Gis Municipio Q

100

Gráfico población 2010 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

250m


Análisis urbano

El Panecillo

62 122

121

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL DIMENSIÓN PLANTA BAJA Área de estudio por manzanas. Área de estudio por manzanas. ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

PROYECCIÓN 2010-2020

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

575 hab.

317,18 hab.

0 hab.

309,50hab.

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

46465,50m2

3,07 hab. 26,11hab.ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

24,57hab. 56,11hab.

ÁREA NO CONSTRUIDA

2158,8 Habitantes.

111996,78 m2

131,32hab. 107,47 hab. N

152,06hab.

0

50

120

177,40hab.

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio 295,68 hab.Quito y Autoría Propia

N

0

50m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 100m Concluyendo 250m asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico pryoyección decrecimiento 2010-2020 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 123

Análisis urbano

122

DENSIDAD POBLACIONAL

DIMENSIÓN ÁREA DE ESTUDIO POR MANZANAS. Área de estudio por manzanas.

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

PROYECCIÓN 2020-2040

ZO 28,06%

ÁR

462 hab

216 hab.

0hab.

221,36 hab.

2

hab

18

hab

15

ÁR

17,15hab

56

1.539 Habitantes.

39 hab. 92 hab. 35,944 hab.

N

106,12hab

0

124 hab.

0

50m

12

Gráfico: Niveles Consoli

206 hab.

N

50

Fuente: Gis Municipio Q

100

250m

Gráfico pryoyección decrecimiento 2020-2040 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.


Análisis urbano

El Panecillo

62 124

DENSIDAD POBLACIONAL NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DENSIDAD POBLACIOPLANTA BAJA Área de estudio por manzaÁREA 1DE ZONA Y 2ESTUDIO POR MANZANAS. Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA DENSIDAD 2010

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

190,87hab/ha.

274,59hab/ha.

0hab/ha.

142,85hab/ha.

7,97hab/ha. 95,11 hab/ha. ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

20,74hab/ha.

34,29hab/ha. 8,33hab/ha.

Media 136,71 Hab/ha.

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

380,62hab/ha. N 0

136,71hab/ha. 50

236

120

hab/ha.

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia 135,10 hab/ha.

N

0

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 50m 100 Concluyendo250m asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico densidad 2010 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

123

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 125

124

DENSIDAD DENSIDADPOBLACIONAL POBLACIOÁrea de MANZANAS. estudio por manzaÁREA DE ESTUDIO POR

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

DENSIDAD 2020

ZO 28,06%

ÁR

15 137,39hab/ha.

143,56hab/ha.

0hab/ha.

191,81hab/ha.

8 hab/ha. 95,58hab/ha.

ÁR

56

Media 137,39 Hab/ha.

20,84hab/ha. 34,46hab/ha. 8,37hab/ha. 382,51hab/ha.

N

237,17hab/ha.

0

135,77hab/ha.

0

50m

100

Gráfico densidad 2010-2020 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

12

Gráfico: Niveles Consoli

275,95hab/ha.

N

50

Fuente: Gis Municipio Q

250m


El Panecillo

Análisis urbano

125

62 126

DENSIDAD POBLACIONAL NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA ÁREA DE ESTUDIO POR MANZANAS. ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA DENSIDAD 2040

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

138,75hab/ha.

144,98hab/ha.

0hab/ha.

193,71hab/ha.

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

46465,50m2

8,08hab/ha. 96,56hab/ha. ÁREA NO CONSTRUIDA

21,04hab/ha. 56535,56 m2 34,80hab/ha. 8,45hab/ha.

Media 138,75 Hab/ha.

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

386,3 hab/ha. 239,52hab/ha.

N 0

50137,11hab/ha. 120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

278,68hab/ha.

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

N

0

50m

100

Gráfico densidad 2010-2040 Autoría Própia. Fuente Municipio de Quito.

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. 250m Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Anรกlisis urbano

126

ESTADร STICA CENSAL 2010


Análisis urbano

El Panecillo

62 128

ESTADOS DE ESTUDIO:

ESTADÍSTICA CENSO ESTADÍSTICA CENSO 2010 NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

DEMOGRAFÍA PLANTA BAJA DEMOGRAFÍA ZONA 1 Y 2

2010

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA Grado de discapacidad Vista Oido Habla Caminar/ subir gradas Movilidar brazos y piernas Auto cuidado Trastornos psicológicos otra No tiene Total discapacidad TOTAL

1 1,56 1,04

Hombres 2 0,52 0,52

3

0,52 0,52 3,13 0,52 93,2 6,8 100

0,52 98,4 1,6 100

99,5 0,5 100

Mujeres 1 2 2,53 0,51 1,01 0,51 0,51 0,51 0,51 1,01 93,9 6,1 100

3

Mujer discapacidad tipo 1

Hombre discapacidad tipo 1

6%

7% 0,51 98,5 1,5 100

0,51 99,5 0,5 100

Tabla: discapacidad demográfica censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010 ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

94%

93%

No tiene

ZONA 2 80% COS Total discapacidad 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA Hombre discapacidad tipo 2

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

No tiene

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

98%

No tiene

Total discapacidad

Mujer discapacidad tipo 2

2%

2%

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

Total discapacidad

Hombre discapacidad tipo 2

98%

No tiene

Total discapacidad

Mujer discapacidad 3

1%

N 0

1%

50

120

127

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia 99% - ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra No tiene Total discapacidad en estado Grafico: de conformación Demografía discapacidades..

Autoria Propia Fuente: Censo 2010

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de99% consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación No tiene

Total discapacidad


Análisis urbano

128

Análisis urbano

62 129

ESTADÍSTICA CENSO 2010

NIVE

PLANTA ZONA 1

HABITANTES POR GÉNERO

Levantamiento PLANTA BAJA

Total

Porcentaje habitantes por género.

Habitantes Hombres Mujeres 49,36 50,64 100

Tabla: habitantes por género censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

49%

51%

ZO 28,06%

ÁR

Grafico: Demografía por género. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

Hombres

Casado Unión libre Separado Divorciado Viudo Soltero Menor de 12 años Total

Mujeres

Estado Civil

Estado civil 32,6 8,8 3,2 1,8 5,6 23,8 24,3 100

15

24%

ÁR

56 32%

N 24%

9% 6%

2%

0

3%

Fuente: Gis Municipio Q Grafico: Estado civil. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

Unión libre

Separado

Divorciado

Viudo

12

Gráfico: Niveles Consoli

Tabla: estado civil censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

Casado

50

Soltero

Menor de 12 años


Análisis urbano

El Panecillo

62 130

129

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

ESTADÍSTICA CENSO 2010

PLANTA BAJA ZONA 1Y2 DEMOGRAFÍA

DEMOGRADEMOGRALevantamiento: estado actual de la zona intervenida

PLANTA BAJA

Hombres 4%

6%

1%2%

7% 14%

7% 4%

11%

6%

Edades(años) Hombres Mujeres 0 a 4 años 6,5 7 5 a 9 años 14,3 12,3 10 a 14 años 10,7 5,3 ZONA 1 80% COS 15 a 19 años 8,9 9,9 28,06% NC= CONFORMACIÓN 20 a 24 años 10,1 14 25 a 29 años ÁREA CONSTRUIDA 10,7 11,7 30 a 34 años 15869,46m2 8,3 8,8 35 a 39 años 6 4,1 40 a 44 años 3,6 5,8 45 a 49 años 7,1 5,8 50 a 54 años 4,2 3,5 55 a 59 años 1,2 0,6 60 a 64 años 2,4 3,5 ÁREA NO CONSTRUIDA 65 años y más 6 7,6 56535,56 m2 TOTAL 100 Hombres100

8%

9%

ZONA 2 80% COS 11%NC= CONFORMACIÓN 10% 41.49% ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2 0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años 50 a 54 años

55 a 59 años

65 años y más

3% 3%1%

8%

7% 12%

6% 5%

6% 4%

11%

50

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

10% 9%

260

120

60 a 64 años

111996,78 m2 Mujeres

14%

6%N

8%

30 a 34 años

ÁREA NO CONSTRUIDA

4%

0

20 a 24 años 25 a 29 años

Grafico: Demografía hombres. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

Tabla: habitantes por género y edad censo 2010. 7% Autoría Propia2% 6% 1% 4% Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010 7%

15 a 19 años

9%

14%

12%

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia 11%

10%

- ZONA 1 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años Esta zona posee un 28.07% de consolidación.35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra Grafico: Demografía Mujeres. 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años en estado de conformación Autoria Propia

4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años 50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 años y más

Fuente: Censo 2010

- ZONA 2 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación 15 a 19 años

0 a 4 años

5a9

35 a 39 años

40 a


Análisis urbano

Análisis urbano

130

62 131

ESTADÍSTICA CENSO 2010

SERVICIOS BÁSICOS.

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

Mujeres

6%

6%

%

Obtención del agua

Obtencion de agua Frecuencia Porcentaje 7% Red8%pública 95 92,2 3% 3%1% De otra fuente por12% tubería 5 4,9 De carro repartidor 2 1,9 5% Otra 1 1 Totale 103

1% 5% 2%

10% 9%

ños

Tabla: servicios básicos obtención del agua censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010 14%

12%

92%

10 a 14 años

15 a 19 años

45 a 49 años 50 a 54 años

20 a 24 años 25 a 29 años

30 a 34 años

55 a 59 años

65 años y más

60 a 64 años

Red pública

De otra fuente por tubería

ZO 28,06% De carro repartidor

ÁR

Otra

15

Grafico: Demografía hombres. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

ÁR

56

Ubicación del suministro del agua Ubicación del suministro del agua Por tubería dentro de la vivienda 63,1 Tubería fuera de la vivienda 32 No recibe agua por tuberias 4,9 Total 100

32% 50%

N

Tabla: servicios básicos ubicación suministro de agua censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

16% 2%

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q Ubicación del suministro del aguaPor tubería dentro de la vivienda Tubería fuera de la vivienda Total

Grafico: Demografía hombres. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

No recibe agua por tuberias


El Panecillo Análisis urbano

131

62 132

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN ESTADÍSTICA CENSO 2010 PLANTA BAJA SERVICIOS BÁSICOS. ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

Alcantarillado Pluvial Tiene 16,1 No tiene 35,5 Total 51,6

Alcantarillado pluvial. 16%

50%

Tabla: servicios básicos alcantarillado pluvial censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

34%

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

Tiene No tiene 46465,50m2

Total

Grafico: Alcantarillado pluvial. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

ÁREA NO CONSTRUIDA Vías de acceso 56535,56 m2 Porcentaje Pavimento 3,2 Empedrado 22,6 Lastrado 0 Sendero 25,8 N Total 51,6

Título delacceso gráfico Vías de ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2 3% 22% 50%

0%

25%

servicios básicos 2010. 0Tabla:50 260 120vías acceso censo Autoría Propia Gráfico: PB Z1 Y Censo Z2 Fuente:Niveles InstitutoConsolidacion Nacional Ecuatoriano 2010 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 - ZONA 2 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Esta zona posee unSendero 41.49 % de consolidación. Pavimento Empedrado Lastrado Total Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra Concluyendo asi que el área estudiada se Grafico: Vías acceso. en estado de conformación encuentra en estado de conformación Autoria Propia Fuente: Censo 2010


Análisis urbano

Análisis urbano

132

62 133

ESTADÍSTICA CENSO 2010

NIVE

PLANTA ZONA 1

SERVICIOS BÁSICOS.

Sistema de eliminación de aguas servidas Porcentaje Alcatarillado 84,5 pozo séptico 7,8 Pozo a ciego 4,9 Otra 2,9 Total 100

Levantamiento PLANTA BAJA

Sistema de eliminación de aguas servidas 5% 3%

8%

Tabla: servicios básicos eliminación aguas servidas censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

84%

Alcatarillado

pozo séptico

Pozo a ciego

Otra

Grafico: Aguas servidas. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

ZO 28,06%

Sistema de eliminación de desechos sólidos Sistema de eliminación de desechos sólidos Porcentaje Carro recolectot 81,6 Arrojan al terreno Baldío o quebrada 10,7 Lo Queman 7,8 Total

11%

15

8%

81%

100

Tabla: servicios básicos eliminación desechos sólidos censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

ÁR

Carro recolectot

Arrojan al terreno Baldío o quebrada

ÁR

Lo Queman

Grafico: Eliminación desecho sólidos. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

56

Distribución de energía eléctrica por barrio. Distribución de energía eléctrica. Porcentaje Red empresa eléctrica 96,1 Otro 1 No tiene 2,9 Total 100 Tabla: servicios básicos energía eléctrica censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

9%

N

5%

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q 86%

Uso exclusivo.

Uso común a varias viviendas No tiene

Grafico: Distribución energía eléctrica. Autoria Propia Fuente: Censo 2010


Análisis urbano

El Panecillo

62 134

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN ESTADÍSTICA CENSO 2010

ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA CENSO CENSO 2010 2010

PLANTA BAJA SITUACIÓN VIVIENDAS. SITUACIÓN VIVIENZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA Material predominante techos del barrio Porcentaje Hormigón(loza,cemento) 31 Asbesto(Eternit,eurolit) 25,2 Zinc 8,7 Teja 35 Total 100

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

Material predominante techos del barrio 31%

35%

Tabla: situación de vivienda material predominante techos barrio censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010 9%

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

25%

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2Asbesto(Eternit,eurolit)

Hormigón(loza,cemento)

Zinc

Grafico: Estado de paredes del barrio . Autoria Propia Fuente: Censo 2010

ÁREA NO CONSTRUIDA Material predominante paredes barrio

ÁREA NO CONSTRUIDA

Material predominante 111996,78 m2 paredes de barrio

56535,56 m2

Hormigón Ladrillo Adobe Madera Total

2,9 62,1 33 1,9 100

2%3% 33%

Tabla: N situación de vivienda material predominante paredes barrio censo 2010. Autoría Propia Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 0Fuente: 260 2010 50 120

62%

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Hormigón-

133

ZONA Ladrillo 2 Adobe Madera Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Grafico: Estado de paredes del barrio . Concluyendo asi que el área estudiada se Autoria Propia encuentra en estado de conformación Fuente: Censo 2010


Análisis urbano

Análisis urbano

134

62 135

NIVE

ESTADÍSTICA CENSO 2010 ESTADÍSTICA CENSO

PLANTA ZONA 1

SITUACIÓN DEL BARRIO. SITUACIÓN VIVIEN-

2010

Estado de paredes del barrio Bueno 37,9 Regular 40,8 Malo 21,4 Total 100

Levantamiento PLANTA BAJA

Estado de paredes del barrio 21% 38%

Tabla: Situación de vivienda paredes del barrio censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano Censo 2010

ZO 28,06%

41%

ÁR

15

Bueno

Regular

Malo

Grafico: Estado de paredes del barrio . Autoria Propia Fuente: Censo 2010

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo Análisis urbano

135

62 136

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN ESTADÍSTICA CENSO 2010 PLANTA BAJA SITUACIÓN DEL BARRIO. ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

Situación tenencia por barrio Porcentaje Arrendada 29,1 Porpia/Pagada 45,6 Propia/ pagando 5,8 Regalada, donada, heredada, Posesión 11,7 Prestada/ No pagada 6,8 Por servicios 1 Total 100

Situación tenencia por barrio 7% 1% 12%

45% ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

Arrendada Propia/ pagando Prestada/ No pagada

15869,46m2

29%

6%

Tabla: situación de barrio situación tenencia por barrio censo 2010. ZONA 1 80% COS Autoría Propia 28,06% CONFORMACIÓN Fuente: Instituto NacionalNC= Ecuatoriano Censo 2010 ÁREA CONSTRUIDA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

Porpia/Pagada Regalada, donada, heredada, Posesión 46465,50m2Por servicios ÁREA CONSTRUIDA

Grafico: Tabla situación tenencia por barrio. Autoria Propia Fuente: Censo 2010

ÁREA NO CONSTRUIDA Localización del barrio. 56535,56 m2

Industra Reserva ecológica Ladera Zona de Riesgo Residencial

Localización del barrio 111996,78 m2 ÁREA NO CONSTRUIDA

0 100 100 35,2 100

0% 30%

30%

Tabla: N situación de barrio localización del barrio censo 2010. Autoría Propia Fuente: Instituto Nacional 0 260 2010 50 120 Ecuatoriano Censo

10% 30%

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 - ZONA 2 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Esta zona un 41.49 % de consolidación. Industra Reserva ecológica Ladera Zonaposee de Riesgo Residencial Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra Concluyendo asi que el área estudiada se Grafico: Tabla localización del barrio. en estado de conformación encuentra en estado de conformación Autoria Propia Fuente: Censo 2010


Análisis urbano

136

DENSIDAD POBLACIONAL DENSIDAD BRUTA

DENSIDAD POBLACIONAL Para cuantificar los porcentajes de la densidad poblacional en cada año se genera la operación matemática de: D= habitantes / área En la zona estudiada podemos observar que en los 3 años analizado (1990, 2001 y 2010) existen más hombres que mujeres con un promedio del 51% de la población. Posterior mente se genera el cálculo de la densidad bruta de cada año con la finalidad de ver en contraste entre los mismos y se calcula la densidad neta solo del 2010 debido a que se tiene el dato de parcelas solo de este año.

Gráfico:densidad poblacional densidad Bruta Autoría Propia

TABLAS PROYECTADAS DEL 2020 Y 2040

Tablas: de densidad Bruta 1990-2040 Autoría Propia Fuente: Instituto de la ciudad de quito


El Panecillo

137

DENSIDAD POBLACIONAL 1990 DENSIDAD BRUTA 2010

2001 2020

DENSIDAD POBLACIONAL Los diagramas de los años de 1990, 2000 y 2010 muestran un depoblamiento en la zona del panecollo . Se muestra que la zona central (cima) es la zona donde existe menor población y se denota un desplazamiento hacia las faldas imferiores del panecillo

2020

ESCALA GRÁFICA 0

Gráfico: Mancha decrecimiento poblacional Autoría Propia Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito

Gráfico: Tablas de densidad Bruta Autoría Propia Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito

100

200

500m


Análisis urbano

138

TASA DE CRECIMEINTO POBLACIONAL PROYECCIÓN 2040

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. Para cuantificar la tasa de crecimeinto población se decide contabilizar la población cada 10 años (datos extraidos del CENSO ) y se trabaj con formula de matrices compuestas. Esto nos da como resultado un decrecimiento anual promedio de 2.314% en el panecillo. Por lo tanto vemos que desde 1990 con 10944 habitantes el Panecillo ha decrecido poblacionalmente , proyectando que en 2040 con una tasa de decrecimiento del 2.315% habrá 3098 habitantes en el sitio. Gráfico: Proyección tasa de crecimiento poblacional hasta 2040. Autoría Propia

Tabla Tasa de crecimiento poblacional hasta 2040 Autoría Propia


Análisis urbano

El Panecillo

62 140

TASA DE CRECIMEINTO POBLACIÓN PROYECCIÓN CENSO DE2040 POBLACIÓN Y VIVIENDA CONSOLIDACIÓN NIVELES DE PLANTA BAJA POBLACIONAL POR EL ICQ PROYECCIÓN ZONA 1 Y 2 Levantamiento:2010estado actual de la zona intervenida PROYECCIÓN 2016 PLANTA BAJA

139

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: o mas Censos de Población y 100% Vivienda 2010,

PROYECCIÓN 2010- 2020

Proyecciones 2014

Poblacionales

ICQ,

Menciona que : “ Una estrategia de DOT enfocada en el Metro, podría revertir el factor de crecimiento negativo existente en 13 de las 20 parroquias por las que va a pasar la línea, modificando los patrones de crecimiento de la ciudad hacia la generación de compacidad.” ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia Gráfico:Proyección de crecimiento poblacional - ZONA 1 2010 -2016 Fuente: ICQ, Instituto de la ciudad de Quito.

Gráfico:Proyección de crecimiento poblacional 2010 -2016 Fuente: ICQ, Instituto de la ciudad de Quito.

Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

140

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2010 Censos de Población y Vivienda 2010, Proyecciones Poblacionales ICQ, 2014 Población activa (PEA):

económicamente

Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados). 1.-Población con empleo: Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios. 2.-Empleo adecuado/Pleno: Personas con empleo , perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana. También forman parte las personas con empleo que, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas. GráficoPoblación economicamente activa 2010 Autoría: Censo de poblacion y vivienda 2010 Gráfica autorizada

GráficoPoblación economicamente activa 2010 Autoría: Censo de poblacion y vivienda 2010 Gráfica autorizada

3.- Subempleados: Personas con ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal .


El Panecillo

141

PLANES ESPACIALES


Análisis urbano

142

PLANES ESPECIALES

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Este documento contiene el componente estratégico o propuesta del Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que tendrá vigencia en el decenio 2015 – 2025 y está orientado esencialmente a mejorar de modo sostenible la calidad de vida de quienes habitan este territorio. Las directrices, políticas, objetivos que están contenidos en este Plan, determinan el ámbito de actuación y de responsabilidad tanto de la ciudadanía como de las autoridades e instituciones. Ninguna acción, inversión o emprendimiento que se lleve a cabo en el territorio Metropolitano puede estar fuera del Plan o dicho de modo positivo, todas las decisiones y acciones institucionales que se lleven a cabo en el DMQ, deben estar contenidas en este estratégico.

Gráfico: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Autoría: Alcaldía Metropolitana de Quito Gráfica autorizada


Análisis urbano

El Panecillo

62 144

143

PLANESDE ESPACIALES CONSOLIDACIÓN NIVELES PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO PLANTA BAJA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONA 1Y2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% PLAN DE ORDENAMIENTO TERRISobre-Consolidación: 100% o mas TORIAL

PLANO DE ESCALA GLOBAL TERRITORIALIZACIÓN Trascendente en aspectos que hacen a la identidad misma de la ciudad, y cuya revitalización y estímulo se entienden de importancia estratégica a nivel nacional e internacional.

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

La zona de estudio pertenece a ATR05, en donde se menciona:

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ATR05- Centro Histórico

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2 Carácter primario: Turístico Carácter secundario: tivo/Comercial

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

Operación clave: de la Humanidad

Administra-

Patrimonio Cultural

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra endesarrollo estadoy de conformación Gráfico: Plano escala global -Plan de ordenamiento territorial. Autoría: Alcaldía Metropolitana de Quito Gráfica autorizada

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

144

PLANES ESPACIALES

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANO DE ESCALA METROPOLITANA Densificación del territorio urbanizado, y constitución de una estructura de centralidades productivas que favorezcan un urbanismo dinámico, compacto y multimodal. El sitio analizado se encuentra en la zona CEN06, donde se menciona: CEN06_ Centro Histórico Carácter primario: Turístico Carácter secundario: Comercial Proyecto emblemático: Archivo Nacional Uso de suelo: Múltiple Área:

Gráfico: Plano escala metropolitana - Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Autoría: Alcaldía Metropolitana de Quito Gráfica autorizada

381.22 ha


Análisis urbano

El Panecillo

62 146

PLANESDE ESPACIALES CONSOLIDACIÓN NIVELES PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO PLANTA BAJA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONA 1Y2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ESTADOS DE ESTUDIO:

145

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLANO DE ESCALA ZONAL Constitución de una estructura multinodal de subcentralidades urbanas de equipamientos que favorezcan la densificación del tejido urbano existente y garanticen el acceso a servicios en todo el territorio urbanizado. ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

El sitio analizado se encuentra en la SUB15, donde se menciona que es una de las centralidades de DMQ.

ZONA 2 80% COS zona 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra endesarrollo estadoyde conformación Gráfico: Plano escala zonal- Plan de ordenamiento territorial. Autoría: Alcaldía Metropolitana de Quito Gráfica autorizada

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

146

PLANES ESPACIALES PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CENTRALIDADES

PLANO DE CENTRALIDADES DEL DISTRICTO METROPOLITANO DE QUITO. Centralidad Metropolitana: Evitar el de-terioro de las áreas de actividad central mediante una defnición de instrumentos de planifcación y gestión que mitiguen el impacto que conlleva su transformación.Dadas las condiciones topográfcas de la ciudad, no se recomienda crear una nueva centralidad de escala metropolitana que genere una atracción tan fuerte en otro sector de la ciudad. Centralidades Zonales: Aglutinar nodos polifuncionales mediante el desarrollo de operaciones territoriales integrales y la creación de incentivos para inversiones público-privadas. Centralidades Sectoriales: Limitar el cre-cimiento expansivo, mejorar la conectivi-dad, accesibilidad y movilidad, y preservar las áreas protegidas mediante equipa-mientos de borde de iniciativa pública y proyectos de vivienda público-privados. Centralidades Barriales: Fortalecer la articulación de conjuntos de barrios para reunir servicios y actividades cotidianas mediante la revisión de la normativa vi-gente actual.

' Gráfico: Plano de centralidades de Quito - Plan de fortalecimeinto de centralidades Autoría: Alcaldía Metropolitana de Quito Gráfica autorizada


Análisis urbano

62 148

El Panecillo

ESTADOS DE ESTUDIO:147 El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% OBJETIVO Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DOCUMENTO DE PLANIFICACIÓN PLANTA BAJA VISIÓN ZONA 1QUITO Y 2 2040

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida

Su enfoque PLANTA BAJAparte de las directrices del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015- 2025). Linea del tiempo crecimiento de Quito. Quito a lo largo de su historia, ha ido creciendo tanto en población como en área, debido a facZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN tores políticos, sociales y ÁREA económiCONSTRUIDA cos. 15869,46m2 Esto se debe especialmente a la migración del campo a la ciudad (años 70), debido al ÁREA auge del NO CONSTRUIDA petroleo. 56535,56 m2 Este crecimiento en parte se debe a la salida de la gente de clase alta del centro de la ciudad N hacia las afueras. 260 0 50

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

Densidades brutas de la mancha

1534 1537 1798 17.5

1840

43.5

1888

97.5 169.5

238

1946 1959 1964 1093

1970 1284

1975 1838

1979

OBJETIVOS GENERALES Consolidar un nuevo 1934 ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN modelo de ciudad, donde los ciudadanos esten 718.3 ÁREA CONSTRUIDA comprometidos con el 46465,50m2 desarrollo y vivan con dignidad, una ciudad resiliente, que considere la diversidad cultural y manÁREA NO CONSTRUIDA tenga viva su heredad 111996,78 m2 cultural y patrimonial. 1980

3020 6092

1990 6427 19176

Plan Regulador

Plan Director:

GRÁFICO: Mancha Urbana del DMQ. Fuente: DMQ. Autoría: Propia

Resolver de manera sostenible los problemas que genera el crecimiento urbano para alcanzar una ciudad que ofrezca una alta calidad de vida.

Plan de Área Metropolitana de Quito: 1973

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación Gráfico: Densidad bruta de la Mancha Urbana del DMQ. Fuente: Censos Nacionales de población, catastro urbano del DMQ y Proyecciones ICQ/ MPU

PLAN QUITO

Crear una ciudad que tenga espacios y equipamientos pùblicos, donde los ciudadanos los cuide y disfrute. Promover los derechos humanos de libertad y - ZONA 2 democracia. Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

148

DECRECIMIENTO POBLACIONAL PANECILLO VS QUITO 4000000 3500000 3000000 2343228

2500000

1000000

2770656

2020

2025

3026280

3439166

OJO: La zona urbana acoge a más del 93% de los habitantes en una superficie de 43116 hectàreas.

2125612

2000000 1500000

2654773

3219003

1718509 893194

500000 00

1997 2003 2011 2016 GRÁFICO: Crecimiento Poblacional en el DMQ Fuente: Visión de Quito 2040 y su nuevo modelo de ciudad

2030

2035

2040

Se evidencia un contraste, entre el crecimiento de Quito, y el abandono de algunos barrios, que por varios motivos se desplazan a lugares màs seguros, tranquilos y con plazas de trabajo; tal es el caso del Centro Històrico y del Panecillo, que se ha visto afectado por el abandono de sus habitantes.

GRÁFICO: Desplazamiento poblacional fuera del Panecillo Fuente: QGIS_ Municipio de Quito Autoria: Propia

GRÁFICO: Desplazamiento poblacional fuera del Panecillo Fuente: http://www.fao.org/3/w7445s/w7445s03.htm (consultada el 30 de abril de 2020)

La densidad bruta urbana alcanzò en el 2016 la cifra de 54,3 hab/ha (baja densidad) La proyecciòn para el 2040, se mantendrìa en 80hab/ha, con crecimiento de la mancha urbana.


Análisis urbano

El Panecillo

62 150

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN DESAFÍOS PLANTA BAJA VISIÓN 2040 ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida Iguales posibilidaPLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

des para alcanzar su desarrollo sostenible

1. CIUDAD INCLUSIVA Y ABIERTA PARA TODOS ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

5. CIUDAD QUE VALORA SU CULTURA E HISTORIA

Conjunto de ÁREA CONSTRUIDA valores patrimo15869,46m2 niales, culturales e históricos

ÁREA NO CONSTRUIDA

0

120

2. CIUDAD GLOBAL Y 46465,50m2 COMPETITIVA ÁREA CONSTRUIDA

111996,78 m2

4. CIUDAD DISEÑADA PARA LA VIDA 50

Desarrollo: empleo y bienestar para sus habitantes

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

N

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

3. CIUDAD AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Compromiso firme con la naturaleza

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

Alta calidad de vida.

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Desafios de la ciudad de Quito 2040 Fuente: Visión 2040 Autoría: Propio

149

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 151

150

DESAFÍOS

NIVE

PLANTA ZONA 1

VISIÓN 2040

1

Ejercicio pleno de los derechos humanos, la cohesión social, la conviviencia armónica y la gestión democrática.

2

Dirigentes barriales son agentes activos.

Importancia de la ruralidad paras las zonas urbanas. Se promueve la agricultura sostenible, se protegen los recursos agrícolas, culturales, ecológicos y paisajísticos.

GRÁFICO: El Panecillo, mirador natural Autoría: Propio

Se impulsan los emprendimientos econòmicos en el espacio rural. Aprovecha su entorno, tecnologìa talento humano, etc.

GRÁFICO: El Panecillo, lugar icónico de Quito Autoría: Propio

5

Centro històrico Levantamiento y PLANTA BAJA àreas patrimoniales (el Panecillo), estàn llenos de vida. Lugares seguros, de uso residencial y comercial, con transporte masivo y eficiente.

Consolidaciòn integral se basa en el conjunto de valores patrimoniales, culturales e històricos.

ZO 28,06%

ÁR

15

ÍCONO

3

Proteger el medio ambiente, consumir responsablemente, reciclar, rehusar y manejar sus desechos.

4

La ciudad en vez de crecer, se densifica y ofrece al ciudadano trabajo, educaciòn, salud, recreaciòn, cultura y servicios. Estructura por medio de centralidades, microcentralidades y bioterritoriales.

Repoblar, usar lotes vacantes y densificar (consolidar)

Cuidar los espacios verdes. GRÁFICO: El Panecillo, lugar icónico de Quito Autoría: Propio

encuentro

GRÁFICO: El Panecillo, lugar icónico de Quito Fuente: QGIS Autoria: Propia

ÁR

GRÁFICO: El Panecillo, lugar icónico de Quito Autoría: Propio

56

Colina conocida como Shungoloma era un lugar estratégico en el N valle del Pichincha, la 12 ciudad se asentò a 0sus50 Gráfico: Niveles Consoli faldas y le llamaron Fuente: Gis Municipio Q Panecillo. Algunos sostienen que habìa un templo dedicado al sol. En la època colonial marcaba el lìmite sur.


Análisis urbano

El Panecillo

62 152

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES CIUDADDE POLICÉNTRICA PLANTA BAJA COMO SUB-CENTRALIDAD EL PANECILLO ZONA 1 Y 2 Escalas urbanas

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

Escala METROPOLITANA

Escala REGIONAL

Escala URBANA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

Escala ZONAL

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

CENTRO HISTÓRICO ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

El Panecillo

111996,78 m2

CENTRALIDADES

0

MICROCENTRALIDADES

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1

GRÁFICO: Escalas urbanas en el DMQ. Esta zona Autoría: IMPU 2018

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

GRÁFICO: Escalas urbanas en el DMQ. Autoría: IMPU 2018

N

151

GRÁFICO: Sub-centralidades en el sector Centro histórico_ Panecillo 28.07%Autoría: de consolidación. Propia

posee un Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

El plan prevé generar en las centralidades toda la infraestructura posible para atender la mayor cantidad de necesidades de la ciudadanía, minimizando los desplazamientos y promoviendo el desarrollo local. Estos espacios no sólo deben ofrecer actividades comerciales y prestación de servicios por particulares, también deben utilizarse como instrumentos de descentralización de servicios y equipamientos públicos.

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 153

152

CIUDAD POLICÉNTRICA

EL PANECILLO COMO SUB-CENTRALIDAD

NIVE

PLANTA ZONA 1

Cada centralidad tendrà la caLevantamiento pacidad de albergar varias PLANTA BAJA microcentralidades, según su tamaño, consolidación del territorio y su topografía. Será una agrupación de equipamientos y servicios. La microcentralidad contará con un modelo versatil, capaz de adaptarse a las necesidades inmediatas de sus habitantes.

Equipamientos que se pueden realizar en el Pane-

Gráfico: centralidades distritales y bioterritorios Autoría: impu 2018

ZO 28,06%

ÁR

15

Por medio de estas escalas, se las puede emplear teniendo presente el rango de espacialidad que necesita las subcentralidades.

ÁR

56

Gráfico: tabla parcial de equipamientos por tipología y escala Autoría: impu 2017

ZONAL BARRIAL 500300m

SALUD

1500 m

ZONAL BARRIAL EDUCA-

500300m

1500 m

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

DISPENSARIO CLÍNICA

Gráfico: radio de apertura Autoría: propia

BÀSICA Y GUARDERÍA BACHILLERATO


El Panecillo

153

NORMATIVA ORDZ-N° 008-2002


Análisis urbano

Análisis urbano

62 155

154 54

NIVE

FORMAS DE OCUPACIÓN

PLANTA ZONA 1

ÁREAS HISTÓRICAS CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

D202H-70 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 200 Frente : 10 m

Levantamiento PLANTA BAJA

3m

ACERA

D203H-70 Niveles: 3 - T: 9m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T : 210 Lote min. m2 : 200 Frente : 10 m

3m

ACERA

ZO 28,06%

ÁR

15

3m

3m

ÁR

D302H-70 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 300 Frente : 10 m

56

D303H-70 Niveles: 3 - T: 9m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T: 210 Lote min. m2 : 300 Frente : 10 m ACERA

N ACERA

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Formas de ocupación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° 008 - 2002


Análisis urbano

El Panecillo

62 156 54

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE FORMAS DE OCUPACIÓN PLANTAHISTÓRICAS BAJA ÁREAS ZONA 1 Y 2 CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

AISLADA

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas 3m

D602H-45 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 45 % T: 90 Lote min. m2 : 600 Frente : 15 m

A601H-30 Niveles: 1 - T: 3m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 30% T: 30 Lote min. m2 : 600 Frente : 15 m

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

3m

ÁREA CONSTRUIDA

3m

5m

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ACERA

5m

ACERA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2 3m 3m

ÁREA NO CONSTRUIDA

A602H-25 56535,56 m2 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 25 % T: 50 Lote min. m2 : 600 Frente : 15 m N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

ÁREA NO CONSTRUIDA

3m

3m

5m

5m

ACERA

A2502H-10 111996,78 m2 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb:10% T: 20 Lote min. m2 : 2500 Frente : 30 m

3

3

5m ACERA

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Formas de ocupación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° 008 - 2002

155

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 157

156

ALTURA DE EDIFICACIÓN

NIVE

PLANTA ZONA 1

ÁREAS HISTÓRICAS CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

Levantamiento PLANTA BAJA

3

D202H-70 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 200

3

D203H-70 Niveles: 3 - T: 9m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 210 Lote min. m2 : 200

3 6 3

3

3

9

3

ZO 28,06%

ÁR

15

3

D302H-70 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 300

3

3 6 3

D303H-70 Niveles: 3 - T: 9m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 210 Lote min. m2 : 300

3

3

9

ÁR

56

3

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Alturas de edificación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° 008 - 2002


Análisis urbano

El Panecillo

62 158 54

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE ALTURA DECONSOLIDACIÓN EDIFICACIÓN PLANTAHISTÓRICAS BAJA ÁREAS ZONA 1 Y 2 CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

AISLADA

D602H-45 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: P - 3m Cos Pb: 45 % T: 90 Lote min. m2 : 600

A601H-30 Niveles: 1 - T: 3m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 30% T: 30 Lote min. m2 : 600

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

3

3

6

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

3

3

6

3

3

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2 A2502H-10 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m ÁREA NO Cos Pb:10% - CONSTRUIDA T: 20 111996,78 m2 Lote min. m2 : 2500

A602H-25 Niveles: 2 - T: 6m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 25 % - ÁREA NO CONSTRUIDA 56535,56 m2 T: 50 Lote min. m2 : 600

3

3

6

0

3

3

6

3

N

3 5

50

120

5

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Alturas de edificación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° 008 - 2002

157

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

158

NORMATIVA ORDZ-N° 0-2015


Análisis urbano

El Panecillo

62 160 54

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES FORMASDE DE OCUPACIÓN PLANTA BAJA ÁREAS HISTÓRICAS ZONA 1 Y 2

CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

3m

D202H-70 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 200 Frente : 10 m

ACERA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ACERA

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

3m ÁREA NO CONSTRUIDA

50

120

260

3m ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2 D302H-70 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 300 N Frente : 10 m 0

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

3m

D203H-70 Niveles: 3 - T: 12m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T: 210 Lote min. m2 : 200 Frente : 10 m

D303H-70 111996,78 m2 Niveles: 3 - T: 12m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 70 % T: 210 Lote min. m2 : 300 Frente : 10 m ACERA

ACERA

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Formas de ocupación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° - 2015

159

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 161

160 54

NIVE

FORMAS DE OCUPACIÓN

PLANTA ZONA 1

ÁREAS HISTÓRICAS CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

AISLADA

Levantamiento PLANTA BAJA 3m

D602H-45 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 45 % T: 90 Lote min. m2 : 600 Frente : 15 m

A601H-30 Niveles: 1 - T: 4m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 30% T: 30 Lote min. m2 : 600 Frente : 15 m

3m

3m

5m ACERA

ZO 28,06%

5m

ACERA

ÁR

15 3m 3m

A602H-25 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 25 % T: 50 Lote min. m2 : 600 Frente : 15 m

ÁR

3m

3m

5m ACERA

5m

A2502H-10 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb:10% T: 20 Lote min. m2 : 2500 Frente : 30 m

56 3

3

N 5m ACERA

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Formas de ocupación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° - 2015


Análisis urbano

El Panecillo

62 162

161

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES FORMASDE DE OCUPACIÓN PLANTA BAJA ÁREAS HISTÓRICAS ZONA 1 Y 2

CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

D603H-50 Niveles: 3 - T: 12m Retiros: Posterior 3m Cos Pb: 50 % T: 150 Lote min. m2 : 600 Frente : 15 m ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ACERA ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Formas de ocupación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° - 2015

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 163

162 54

ALTURA DE EDIFICACIÓN

NIVE

PLANTA ZONA 1

ÁREAS HISTÓRICAS CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

D202H-70 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 200

Levantamiento PLANTA BAJA

D203H-70 Niveles: 3 - T: 12m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 210 Lote min. m2 : 200

4 8

3 4

4

4

12

3 4

ZO 28,06%

ÁR

15

D302H-70 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 140 Lote min. m2 : 300

4 8

3 4

D303H-70 Niveles: 3 - T: 12m Retiros: P 3m Cos Pb: 70 % T: 210 Lote min. m2 : 300

ÁR

56 4

4

12

3 4

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Alturas de edificación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° - 2015


Análisis urbano

El Panecillo

62 164 54

163

NIVELES DE ALTURA DECONSOLIDACIÓN EDIFICACIÓN PLANTAHISTÓRICAS BAJA ÁREAS ZONA 1 Y 2

CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

AISLADA

D602H-45 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: P - 3m Cos Pb: 45 % - T: 90 Lote min. m2 : 600

A601H-30 Niveles: 1 - T: 4m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 30% - T: 30 Lote min. m2 : 600

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

4 8

3

3

4

4

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

A602H-25 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m Cos Pb: 25 % - ÁREA T: 50NO CONSTRUIDA m2 Lote min. m2 : 56535,56 600

A2502H-10 Niveles: 2 - T: 8m Retiros: F 5m - L 3 m- P 3m ÁREA NO20 CONSTRUIDA Cos Pb:10% - T: Lote min.111996,78 m2 : 2500 m2

4

4 8

3 4

N 0

8

3 4

5 50

120

5

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Alturas de edificación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° - 2015

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 165

164 54

ALTURA DE EDIFICACIÓN

NIVE

PLANTA ZONA 1

ÁREAS HISTÓRICAS CONTINUA SOBRE LÍNEA DE FÁBRICA

D603H-50 Niveles: 3 - T: 12m Retiros: P - 3m Cos Pb: 50 % T: 150 Lote min. m2 : 600

Levantamiento PLANTA BAJA

4 4

12

3 4

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Alturas de edificación Autoria Propia Fuente: Plan de uso y ocupación del suelo - ORDZ - N0° - 2015


El Panecillo

165

NORMATIVA VÍAS NORMATIVA ORDZ-N° 3457-2003


Análisis urbano

Análisis urbano

166 54

62 167

VÍAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

SECCIONES TÍPICAS DE VÍAS URBANAS

Levantamiento PLANTA BAJA

EXPRESA

Sección

Parterre

Retiro de construcción

Retiro de construcción

Planta 2.50

3.65

3.65

3.65

6.00

3.65

3.65

3.65

32.90

Espaldón

2.50

ZO 28,06%

Espaldón

ÁR

15 ARTERIALES . P

ÁR

56

Sección Retiro de construcción

Parterre

Retiro de construcción

Planta 4.00 Acera

1.80

3.65

Espaldón

3.65

3.65

6.00 39.50

3.65

3.65

3.65

1.80 Espaldón

4.00 Acera

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 3457 - 2003


Análisis urbano

El Panecillo

62 168 54

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN VÍAS PLANTA BAJATÍPICAS DE VÍAS URBANAS SECCIONES ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ARTERIAL . S

Sección

Parterre

Retiro de construcción

Retiro de construcción

Planta ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

4.00

2.40

3.65

3.65

4.00 31.40

Acera

3.65

3.65

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

2.40

4.00 Acera

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

COLECTORA

ÁREA NO CONSTRUIDA

Sección

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

Planta N 0

2.50

50

120

260

Acera

2.40

3.65

3.65

Estacionamiento

3.00 27.400

3.65

3.65

2.40 Estacionamiento

2.50 Acera

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 3457 - 2003

167

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 169

168

VÍAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

SECCIONES TÍPICAS DE VÍAS URBANAS

Levantamiento PLANTA BAJA

LOCAL C

Sección Retiro de construcción

Línea de fábrica

Línea de fábrica

Retiro de construcción

Planta 3.00

2.40

3.50

Estacionamiento

3.50 17.80

2.40

3.00

ZO 28,06%

Estacionamiento

ÁR

15 PEATONAL 1.60 m

CICLOVÍAS URBANO

CICLOVÍA RECREATIVO

ÁR

3.00

56

Sección

Planta 1.60

1.80

2.40

2.40 4.80

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 3457 - 2003


El Panecillo

169

NORMATIVA VÍAS NORMATIVA ORDZ-N° 001-2019


Análisis urbano

Análisis urbano

62 171

170 54

VÍAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

SECCIONES TÍPICAS DE VÍAS URBANAS

Levantamiento PLANTA BAJA

EXPRESA 16.00 m.

Sección Retiro de construcción

Retiro de construcción

Planta

ZO 28,06% 3.00

2.00

Estacionamiento

3.00

3.00 16.00

2.00

3.00

ÁR

15

Estacionamiento

SEMI-EXPRESA 25.60 m.

ÁR

56

Sección Retiro de construcción

Retiro de construcción

Planta 2.00 Espaldón

3.65

3.65

0.50

6.00

0.50

Espaldón

25.60

Espaldón

3.65

3.65

2.00 Espaldón

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 001 - 2019


Análisis urbano

El Panecillo

62 172 54

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN VÍAS PLANTA BAJATÍPICAS DE VÍAS URBANAS SECCIONES ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ARTERIAL 35.90 M.

Sección Retiro de construcción

Planta

Retiro de construcción

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN 5.00

3.65

3.65

3.65

15869,46m2

4.00 35.90

3.65

3.65

ÁREA CONSTRUIDA

3.65

5.00

46465,50m2

COLECTORA 30.00 m.

ÁREA NO CONSTRUIDA

Sección

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2 Retiro de construcción

Retiro de construcción

Planta 3.50

N 0

2.20

3.65

Estacionamiento

50

120

3.65

4.00 26.35

3.65

3.65

2.20

3.50

Estacionamiento

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 001 - 2019|

171

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 173

172

NIVE

VÍAS

PLANTA ZONA 1

SECCIONES TÍPICAS DE VÍAS URBANAS

Levantamiento PLANTA BAJA

LOCAL C 16.00m

Sección

Retiro de construcción

Línea de fábrica

Línea de fábrica

Retiro de construcción

ZO 28,06%

Planta 3.00

2.00

3.00

3.00 16.00

Estacionamiento

2.00

3.00

ÁR

Estacionamiento

15

LOCAL D 14.00m

ÁR

56

Sección Retiro de construcción

Línea de fábrica

Línea de fábrica

Retiro de construcción

Planta 3.00

2.00

3.00 14.00

3.00

3.00

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 001 - 2019


Análisis urbano

62 174 54

El Panecillo

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE VÍAS PLANTA BAJA SECCIONES ZONA 1 Y 2 TÍPICAS DE VÍAS URBANAS Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

173 El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

LOCAL E 12.00m

Sección

Planta

Retiro de construcción

Línea de fábrica

Línea de fábrica

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

Retiro de construcción

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

3.00

15869,46m2

3.00

3.00 ÁREA CONSTRUIDA

3.00

46465,50m2

12.00

LOCAL F 10.00m

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2

Sección Retiro de construcción

Línea de fábrica

Línea de fábrica

Retiro de construcción

Planta N 0

2.00

50

120

260

3.00

3.00

2.00

10.00

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 001 - 2019

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano Análisis urbano

62 175

174 54

NIVE

VÍAS

PLANTA ZONA 1

SECCIONES TÍPICAS DE VÍAS URBANAS

Levantamiento PLANTA BAJA

LOCAL G 8.00m

Sección Retiro de construcción

Línea de fábrica

Línea de fábrica

Retiro de construcción

ZO 28,06%

Planta 5.00

1.20

2.80

2.80

1.20

5.00

ÁR

15

8.00

PEATONAL 6.00m

FAJA CICLÍSTICA B

ÁR

56 Sección Retiro de construcción

Planta 6.00

1.50

2.00

5.00

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

0 m 10 m 20 m

50 m

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 001 - 2019


Análisis urbano

El Panecillo

62 176 54

175

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN VÍAS PLANTA BAJA SECCIONES TÍPICAS DE VÍAS URBANAS ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

VÍA CICLÍSTICA C

ÁREA DE BICI A1

Sección Retiro de construcción

Planta

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN 0.75 1.10

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

2.00

5.00

ÁREA CONSTRUIDA

1.85

0.75 1.50 2.00

5.00

46465,50m2 RECREATIVA D

ÁREA DE BICI A2

ÁREA NO CONSTRUIDA

Sección

Retiro de construcción

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

111996,78 m2 Retiro de construcción

Planta 0.75 1.10 1.10

N 0

2.00

5.00

2.95

50

120

1.10 1.10 2.20

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

0 m 10 m 20 m

50 m

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Sección de vías Autoria Propia Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo-ORDM N0° 001 - 2019

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Anรกlisis urbano

176

MATRIZ DE INDICADORES


Análisis urbano

El Panecillo

62 178

177

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

SINTESIS URBANA

PLANTA BAJA ZONA 2 M. DE1 YINDICADORES Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

- MORFOLOGÍA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 179

Análisis urbano

178

SINTESIS URBANA

M. DE INDICADORES - MORF. - FUN.

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N

FUNCIONAL

0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

uso de suelo


Análisis urbano

62 180

ESTADOS DE ESTUDIO:

Análisis urbano

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN 180

PLANTA BAJA ZONA 1 Y 2

SINTESIS URBANA

M. DE INDICADORES - FUNCIÓN

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2 FUNCIONAL

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

111996,78 m2

uso de suelo

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 181 El Panecillo

NIVE 179

SINTESIS URBANA

M. DE INDICADORES - FUNCIÓN

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

FUNCIONAL

56 uso de suelo

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

62 182

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

SINTESIS URBANA

PLANTA BAJA ZONA 1 Y 2

M. DE INDICADORES - FUNCIÓN Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

181 El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

FUNCIONAL

56535,56 m2

El Panecillo

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 183 Análisis urbano

182

SINTESIS URBANA

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

FUNCIONAL

M. DE INDICADORES - FUN. - D. SOCIAL

NIVE

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

183

Análisis urbano

62 184

SINTESIS CONSOLIDACIÓN NIVELES DEURBANA PLANTA BAJA M. DE INDICADORES ZONA 1 Y 2

- D. SOCIAL

DIMENSIÓN SOCIAL

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

184

62 185

SINTESIS URBANA

M. DE INDICADORES - NORMATIVA

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

NORMATIVA

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 186

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES DEURBANA SINTESIS PLANTA BAJA M. DE INDICADORES ZONA 1 Y 2

- NORMATIVA

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

NORMATIVA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

185

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 187

186

SINTESIS URBANA

M. DE INDICADORES - NORMATIVA

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

NORMATIVA

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

62 188

El Panecillo

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

SINTESIS URBANA

PLANTA BAJA ZONA Y2 M.DE1INDICADORES

-NORMATIVA

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

NORMATIVA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO: 187 El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

260

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

RBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) E2:Generación de parqueos en espacio público

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

62 189

Análisis urbano

188

NIVE

SINTESIS URBANA

PLANTA ZONA 1

M.DE INDICADORES - MORFOLÓGICOS

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

NORMATIVA

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

SIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO


NTE

Análisis urbano

62 190

El Panecillo

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN

SINTESIS URBANA

PLANTA BAJA ZONA 1 YINDICADORES 2 M. DE

- NORMATIVA

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

ESTADOS DE ESTUDIO: 189 El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁREA CONSTRUIDA

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

NORMATIVA

56535,56 m2

N 0

50

260

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

ELEMENTO EFECTO

FINAL

Desplazamiento portunistas

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Carencia de equipamientos y servicios Ruptura de desplazamientos peatonales y vehiculares Geometrias irregulares de las manzanas


Análisis urbano

62 191

Análisis urbano

190

SINTESIS URBANA

M.DE INDICADORES - NORMATIVA

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

NORMATIVA

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo

191

TABLAS RESUMENES


Análisis urbano

62 193

Análisis urbano

192

NIVE

PLANTA ZONA 1

TABLAS RESÚMENES

ÁRBOL DE PROBLEMAS O POTENCIALES MORFOLÓGICO

DIMNESIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

MORFOLÓGICO

SITIO

TOPOGRAFIA

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

MORFOLÓGICO

SITIO

ASOLEAMIENTO

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

EFECTO MORFOLÓGICO

SITIO

VENTILACIÓN

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

MORFOLÓGICO

TRAZADO

TIPOLOGÍA

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

TRAZADO

TAMAÑO MANZANERO

CENTRAL CAUSAS

DIMENSIÓN

COMPONENTE

TRAZADO

FORMA MANZANERO

CENTRAL CAUSAS

DIMENSIÓN

COMPONENTE

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Ambientes insalubres Bajo nivel del confort ambiental Limitación horaria del uso del espacio público Descenso de las temperaturas E1: Incorrecta ven�lación en viviendas E2: Genereación de corrientes de viento en espacio público PC1: Edificaciones como barreras de ven�lación m/s En zonas con un perfil montañoso cercano 6,00 m/s día 4,00 m/s tarde 8 m/s noche C1: Sobre Ocupación de lote en P.A C2: Mala configuración espacial de las edificaciones 4,5 m/s día 3,6 m/s tarde 5,8 m/s noche

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

TRAZADO

TAMAÑO

CENTRAL

10 al 12% C2: Ruptura del trazado 15.25% Vehicular

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Mal uso de espacio públicp como estacionamiento Precario sistema de circulación peatonal Incumplimiento de la norma

ZO 28,06%

ÁR

15

Falta de claridad en la lectura del modelo espacial

E1:Falta de accesibilidad E2:desorden en la ocupación del suelo PC1:Incompleto trazado de la �pología a espina de pez

ÁR

56

Número de vías VP:4 VS:25 C1: No se trazan las ramificaciones secundarias C2:Nuevo trazado condicionado por un trazado antiguo 3 vías principales 12 vías secundarias

Irregularidad en el perfil urbano

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Indefinición del paisaje urbano Mayores desplazamientos peatonales

Discon�nuidad espacial

E1: Dispares densificación edificada por manzanaE2:Ruptura del trazado urbano Tamaño de manzanas irregulares Porcentaje 43% C1:Topogra�a pronunciada 30000-51700 m2

N

C2:Discon�nuidad del trazado

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Hay inseguridad en el trayecto de manzana a manzana Generación de espacios residuales Diferentes indices de confort ambiental E1:Irregularidad de manzanas E2:Lotes diferentes tamaños PC1:Desproporcion en la geometria entre las manzanas Regularidad de las manzanas Regurlaridad del 113*133 m C1:No hay accesibilidad total de automoviles C2:Topografia irregular 30000-51700 m2 43%

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Dificil lectura del espacio Problemas en el confort ambiental Carencia de equipamientos E1:Varias formas de ocupación en un mismo lote PC1:Diferentes tamaños de lote en manzanas Variación de tamaño de parcelarios

ELEMENTO EFECTO

MORFOLÓGICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Mal estado de edificación Ambientes perjudiciales para la salud Inseguridad en espacios públicos Abandono �sico de espacios públicos E1: Edificaciones con�guas a las principales en penumbra E2: Espacios públicos residuales sin iluminación PC1: Condiciones de iluminación natural desfavorables. Horas que se registra el sol sobre las fachadas 5hrs al día C1: sobreconstrucción en plantas altas C2: No existe una proporción calle vs altura de edificación sombra todo el día

ELEMENTO EFECTO

MORFOLÓGICO

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO EFECTO

MORFOLÓGICO

6 al 8 % Peatonal C1: Superficie Irregular 15,25% Peatonal

ELEMENTO EFECTO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Carencia de equipamientos y servicios Ruptura de desplazamientos peatonales y vehiculares Geometrias irregulares de las manzanas E2: Discon�nuidad Vial

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO

Desplazamiento portunistas E1: Monofuncionalidad ascendente PC1: Pendiente muy pronunciada Inclinación de la superficie peatón y vehicular

Levantamiento PLANTA BAJA

0 Mal aprovechamiento espacial

Desequilibrio en los modos de desplazamiento E2:sub u�lización del lote

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

DIMNESIÓN

Análisis urbano

62 194

MORFOLÓGICO

TRAZADO

TAMAÑO MANZANERO

CENTRAL CAUSAS

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Irregularidad en el perfil urbano

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Indefinición del paisaje urbano Mayores desplazamientos peatonales

El Panecillo

193

E1: Dispares densificación edificada por manzanaE2:Ruptura del trazado urbano Tamaño de manzanas irregulares Porcentaje 43% C1:Topogra�a pronunciada 30000-51700 m2

Discon�nuidad espacial

ESTADOS DE ESTUDIO:

C2:Discon�nuidad del trazado

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la compaCOMPONENTE ELEMENTO ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) ración entre el área edificada y el área Hay inseguridad en el trayecto de manzana a manzana Generación de espacios residuales Diferentes indices de confort ambiental Mal aprovechamiento espacial FINAL EFECTO del lote. PARCIAL E1:Irregularidad de manzanas E2:Lotes diferentes tamaños PROBLEMA PC1:Desproporcion en la geometria entre las manzanas Teniendo 4 estados: FORMA CENTRAL INDICADOR Regularidad de las manzanas MORFOLÓGICO TRAZADO MANZANERO CANTIDAD Regurlaridad del 113*133 m Formación: 0-25% PARCIALES C1:No hay accesibilidad total de automoviles C2:Topografia irregular CAUSAS Conformación: 26-50% INDICADOR 30000-51700 m2 43% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% COMPONENTE ELEMENTO estado actual de la zona intervenida ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Levantamiento: FINAL Dificil lectura del espacio Problemas en el confort ambiental Carencia de equipamientos Desequilibrio en los modos de desplazamiento Sobre-Consolidación: 100% o mas EFECTO PLANTA BAJA

CONSOLIDACIÓN NIVELES TABLASDE RESÚMENES

DIMENSIÓN

DIMENSIÓN

PLANTA ÁRBOLBAJA DE PROBLEMAS O POTENCIALES ZONA 1Y2 MORFOLÓGICO MORFOLÓGICO

TRAZADO

TAMAÑO PARCELARIO

CENTRAL CAUSAS

COMPONENTE

ELEMENTO

DIMNESIÓN

EFECTO MORFOLÓGICO

TRAZADO

FRENTE Y FONDO

CENTRAL CAUSAS

COMPONENTE DIMNESIÓN

TRAZADO

FORMA DE OCUPACIÓN

CENTRAL

15869,46m2

CAUSAS

DIMNESIÓN

C1:Manzanas de formas irregulares 840,01 - 4200,00 m2

TRAZADO

C2:Topografia pronunciada 48%

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Estado de la edificación en ruinas Bajo costo del suelo y edificaciones Inseguridad en el espacio público E1:Condiciones espaciales degradadas E2:Generación de espacios residuales PC1:Desproporción de las parcelas (frente y fondo) La proporcion del lote en base a la manzana C1:Fraccionamiento del suelo 29%

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Ineficiente dotación de servicios básicos

C2:Geometrías irregulares de la manzana 1:9

Baja calidad espacial en las edificaciones

E2:Di�cil lectura del modelo espacial ZONA 2 80% COS E1:Di�cil acceso a las edificaciones 41.49% NC= CONFORMACIÓN PC1:Formas de Ocupación de suelo irregulares Porcentaje (D) (C) (A) 2% C1:Mal aprovechamiento del lote (D) 43%

ELEMENTO EFECTO

MORFOLÓGICO

E2:sub u�lización del lote

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

ÁREA CONSTRUIDA

COMPONENTE

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

E1:Varias formas de ocupación en un mismo lote PC1:Diferentes tamaños de lote en manzanas Variación de tamaño de parcelarios

ELEMENTO

ZONA 1 80% COS EFECTO 28,06% NC= CONFORMACIÓN MORFOLÓGICO

PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

NIVELES DE CONSOLIDACIÓ N

CENTRAL CAUSAS

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Desigual Perfil urbano Construcción informal Disparejo estado de consolidación Numero de metros cuadrados construidos Formación: 0-25%

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

C2:Varios modelos de ocupación en un mismo lote

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Sobre consolidación en PA Sub u�lización del suelo y sub ocupación

Abandono de edificaciónes en ramificaciones secundarias

Baja densidad edificada

Conformación: 26-50% / Complementación: Consolidación: 51-75% 76-100%

Incumplimiento de la norma�va 28.07% PB = Conformación

Sobre-Consolidación: 100% o mas

Dificil Acceso por trazado 99,57% = Consolidación ÁREA NOPACONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

194

Análisis urbano

62 195

TABLAS RESÚMENES

ÁRBOL DE PROBLEMAS O POTENCIALES FUNCIONAL

DIMNESIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

FUNCIONAL

USOS DE SUELO

USOS DE SUELO

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

FUNCIONAL

EQUIPAMIENTO

EDUCATIVOS

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

EFECTO FUNCIONAL

EQUIPAMIENTO

CULTO

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

EQUIPAMIENTO

SALUD

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

EQUIPAMIENTO

RECRETIVO

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

COMPONENTE

DIMNESIÓN

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) No funciona como punto de encuentro en la comunidad E1:Poca afluencia de gente E2:Falta de apropiación PC1:Abandono de espacio de culto local Iglesias barriales/habitantes 1/2000 C1:Falta de uso de la iglesia del sector C2:Dificil accesibilidad 1/2174

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Mayores distancias de desplazamiento E1:Incorrecto acceso al uso de servicios PC1:Insuficientes equipamientos de salud Subcentro/habitantes 1/2000 C1:Inadecuada ges�ón 1/2174

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Mal uso de espacio recrea�vo E1:Falta de uso del espacio E2:Falta de apropiación del espacio PC1:Precario sistema recrea�vo Espacio recrea�vo/habitante 1/1000 C1:Mala repar�ción de espacios recrea�vos en el territorio C2:Falta de mantenimiento 3/2174

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Trafico vehicular E1:Falta de accesos directos PC1:Ineficiente conexión de vía arterial Ancho de vía/ml 3.65ml C1:Complicada topogra�a 3.50ml

JERARQUIA VIAL

E2:Generación de parqueos en espacio público

C2:Desvalorización del espacio público

ZO 28,06%

ÁR

15

E2:No existe especialidades

C2:Inadecuada cobertura de equipamientos de salud

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

ARTERIAL

CENTRAL CAUSAS

COMPONENTE

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Conlictos de movilidad E1:Sobre oferta en una misma zona E2:Alta demanda de flujos vehiculares PC1:Concentración de equipamientos educa�vos en una misma zona Pupitres 600-700 C1:Incumplimiento de la norma�va C2:Mala distribución de equipamientos 650-750

ELEMENTO EFECTO

FUNCIONAL

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO EFECTO

FUNCIONAL

Levantamiento PLANTA BAJA

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) EFECTO

FUNCIONAL

Degradación del espacio público E1:Conflictos funcionales PC1:Incompa�bilidad usos de suelo % espacio público / manzana 10% C1:Incumplimiento de la norma�va 4%

ELEMENTO

PLANTA ZONA 1

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO

NIVE

ELEMENTO

E2:Confusa movilidad

FINAL PARCIAL

Dificultad de desplazamiento E1:Invasión del vehículo sobre espacio público

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q C2:Falta de señalización

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) EFECTO

ÁR

E2:Circulación peatonal interrumpida


COMPONENTE

ELEMENTO

DIMNESIÓN

Análisis urbano

62 196

FUNCIONAL

EFECTO EQUIPAMIENTO

RECRETIVO

CENTRAL

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Mal uso de espacio recrea�vo E1:Falta de uso del espacio E2:Falta de apropiación del espacio PC1:Precario sistema recrea�vo Espacio recrea�vo/habitante 1/1000 C1:Mala repar�ción de espacios recrea�vos en el territorio C2:Falta de mantenimiento 3/2174

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN CAUSAS

TABLAS RESÚMENES

COMPONENTE

ELEMENTO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

PLANTA BAJA ÁRBOL ZONA 1 Y DE 2 PROBLEMAS O POTENCIALES

DIMNESIÓN

EFECTO

FUNCIONAL

JERARQUIA VIAL

ARTERIAL

CENTRAL

FUNCIONAL

CAUSAS

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Trafico vehicular E1:Falta de accesos directos PC1:Ineficiente conexión de vía arterial Ancho de vía/ml 3.65ml C1:Complicada topogra�a 3.50ml

E2:Confusa movilidad

C2:Falta de señalización

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida ELEMENTO PLANTA BAJA

COMPONENTE DIMNESIÓN

EFECTO FUNCIONAL

JERARQUIA VIAL

COLECTORAS

CENTRAL CAUSAS

COMPONENTE DIMNESIÓN

JERARQUIA VIAL

CENTRAL

LOCALES

CAUSAS

COMPONENTE

ZONA 1 80% COS ELEMENTO 28,06% NC= CONFORMACIÓN

DIMNESIÓN

EFECTO

FUNCIONAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Dificultad de desplazamiento E1:Invasión del vehículo sobre espacio público E2:Circulación peatonal interrumpida PC1:Invasión vehícular áreas peatonales de vías colectoras Ancho de vía/ml 3.50ml C1:Priorización del auto sobre el peatón C2:No cumplimiento de la norma�va 3.50ml

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Conflictos sociales en el barrio E1:Vulnerabilidad a los peatones E2:Conflicto en desplazamiento vehicular PC1:Conflicto entre vehículo y peatón en vías locales Ancho de vía/ml 3.00ml C1:No cumplimiento de la norma�va C2:Invasión de vía de vehículos estacionados 4.00ml

ELEMENTO EFECTO

FUNCIONAL

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

JERARQUIA VIAL

PEATONALES

CENTRAL CAUSAS

El Panecillo

195

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Uso de vías alternas E1:Des�nación aleatoria de viás PC1:Dificultad de circulación peatonal m2 vías peatonales 4273m2 C1:No cumplimiento de la norma�va 4273m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

E2:Movilidad del ciclista

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2 C2:Inedecuada planificación

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

196

Análisis urbano

62 197

NIVE

TABLAS RESÚMENES

ÁRBOL DE PROBLEMAS O POTENCIALES DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

SOCIAL

POBLACION

DENSIDAD

CENTRAL CAUSAS

DIMENSIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

SOCIAL

POBLACION

DEMOGRAFÍA

CENTRAL CAUSAS

DIMENSIÓN

COMPONENTE

EDIFICACIONES ESTADO DE EDIFICACIÓN

CENTRAL CAUSAS

AÑO 2020: 1421.45 hab/hec E1:Decrecimiento poblacional Emigración poblacional

Levantamiento PLANTA BAJA E2: Abandono de la zona de estudio y desplazamiento de la población a entornos más favorables.

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

PC2:

Habitantes/hectárea. C1:Falta de quipamentos educa�vos AÑO 1990 : 2425 hab/hec, Año: 2270 hab/hec, Año 2010: 11846.03 hab /hec

AÑO 2020: 2174 hab, AÑO 2040: 1165 hab E1:Decrecimiento poblacional Emigración poblacional

C2: Falta de ofeta laboral en el secto

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

NÚMERO DE HABITANTES C1:Falta de quipamentos educa�vos AÑO 1990 : 5658 hab, Año 2001 : 3473hab, Año 2010: 2824 hab

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) 68.9% Edificaciones en bueno a medio estado. E1: Construcción de arquitectura nueva E2: Tugurización del espacio arquitectónico y urbano Deterioro de las edificaciones PC2: 100.00% edificaciones C1: Interpretación oportunista de la norma C2: Abandono de la zona de estudio 31.1% media entre edificaciones en estado regular y malo

ELEMENTO EFECTO

SOCIAL

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

PLANTA ZONA 1

E2: Abandodono de la zona de estudio y dezplaxamiento d ela población a entornos más faborables PC2: C2: Falta de ofeta laboral en el secto

ZO 28,06%

ÁR

DIMENSIÓN

COMPONENTE

ELEMENTO EFECTO

SOCIAL

SERVICIOS BÁSICOS

ALCANTARILLADO

CENTRAL CAUSAS

DIMENSIÓN

COMPONENTE

SERVICIOS BÁSICOS

ENERGÍA ELECTRICA

CENTRAL

DIMENSIÓN

SERVICIOS BÁSICOS

DESECHOS SÓLIDOS

CENTRAL CAUSAS

DIMENSIÓN

COMPONENTE

96.1 % ACCESO A ENERGÍA ELECTRICA E1: Consumos negros de servicios básico Falta de cobertura total de servicios básicos 100.00% edificaciones C1: Carencia de infraestructura 3.9% SIN ACCESO A ENERGÍA ELECTRICA

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) 81.6% CON SERVICIO DE CARRO RECOLECTOR DE BASURA E1: Consumos negros de servicios básico E2: Insalubridad Falta de cobertura total de servicios básicos PC2: 100.00% edificaciones C1: Carencia de infraestructura C2: Zonas no planificadas 18.5% SIN SERVICIO DE CARRO RECOLECTOR DE BASURA

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) 29 Vías principales y secundarios que conforman el trazado urbano. E1: Discon�nuidad de la �pología espacial. E2: Uso incompa�ble de suelo. Ruptura del tejido urbano. PC2: Número edificación / propiedad horizontal. C1: Discon�nuidad del trazado urbano. C2: Desar�culación de equipamientos barriales. Trazado de 5 nuevas vías sin planificación.

ELEMENTO EFECTO

SOCIAL

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO EFECTO

SOCIAL

84.5% Edificaciones con Alcantarillado. E1: Consumos negros de servicios básico Falta de cobertura total de servicios básicos 100.00% edificaciones C1: Carencia de infraestructura 15,5% Edificaciones sin alcantarillado.

TENENCIA

E2: Insalubridad PC2: C2: Zonas no planificadas

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

CAUSAS

COMPONENTE

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO EFECTO

SOCIAL

15

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

DESECHOS SÓLIDOS

CENTRAL CAUSAS

ÁR

56

E2: Insalubridad PC2: C2: Zonas no planificadas

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


El Panecillo Análisis urbano

197

62 198

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES TABLASDE RESÚMENES DIMNESIÓN

PLANTA BAJA ÁRBOL DE PROBLEMAS O POTENCIALES ZONA 1Y2 NORMATIVA

Levantamiento: COMPONENTE ELEMENTO estado actual de la zona intervenida ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) FINAL Disminución de calidad espacial urbana Deterioro del espacio edificado PLANTA BAJA EFECTO PARCIAL E1:Adaptación forzada de los dos modelos de ocupación en el área de intervención E2 : Fraccionamiento de las edificaciones NORMATIVO

PARCELARIO

FORMAS DE OCUPACIÓN

CENTRAL CAUSAS

COMPONENTE

ELEMENTO

DIMNESIÓN

EFECTO NORMATIVO

-

TRAZADO Y MOVILIDAD

CENTRAL CAUSAS

COMPONENTE DIMNESIÓN

NORMATIVO

TRAZADO

MANZANERO

CENTRAL

DIMNESIÓN

ÁREA ELEMENTO

DIMNESIÓN

COMPONENTE

PARCELARIO

EFECTO CENTRAL

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

EDIFICACIONES

ALTURA DE EDIFICACIÓN

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

EQUIPAMIENTO

ESPACIO PUBLICO

CENTRAL CAUSAS

DIMNESIÓN

50

C1:Implantación sobre topogra�a con pendientes demasiado pronunciadas

Irregularidad de dimensionamiento de manzanas E1: Geometrías complejas del parcelario PC1: Trazado anómalo de manzanas en el área de estudio

INDICADOR PARCIALES INDICADOR

100m X 100m C1: Mala resolución de la �pología del trazado

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

Desorden en la configuración urbana E1: Geometrías complejas de las edificaciones PC1: Subfraccionamiento de lotes Perpendicular a vía con Relación 1:5 frente fondo C1: Trazado anómalo de manzanas en el área de estudio

E2: Fraccionamiento informal de lotes

ZONA 80% COS C2: 2 Inexistencia de norma�va en dimensionamiento de manzanas 41.49% NC= CONFORMACIÓN

46465,50m2 E2: Inadecuada ocupación de suelo C2: Planes de zonificación carentes de especificaciones

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Desorden del perfil urbano Ausencia de luz natural entre edificaciones E1: Problemas de esbeltez en algunas de la edificaciones E2 :Afectación en la calidad espacial ÁREA NO CONSTRUIDA PC1: Desorden en la consolidación en altura de edificaciones 3 m - 6 m - 9 m - 12 m de lotes C1: Subfraccionamiento de lotes C2: Inadecuada ocupación de suelo en plantas altas Entre 4m y 12m de altura y entre 30% 210% de COSPB

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Disminución de calidad espacial urbana Afectación turís�ca de la área histórica E2 :Deficiente conec�vidad en las redes de E1: Baja asignación de espacio público para el sector transporte público PC1: Ausencia de planificación de equipamientos y espacio público del sector Radio influencia: 400m C1:Población con poca demanda de equipamiento C2: Movilidad baja o limitada dentro de la ciudad Radio influencia: + 400m

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR CANTIDAD PARCIALES INDICADOR

Degradación del espacio público E1:Conflictos funcionales PC1:Incompa�bilidad usos de suelo % espacio público / manzana 10% C1:Incumplimiento de la norma�va 4%

111996,78 m2

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

260

120 USOS DE SUELO

C2:Sobreposición del modelo ciudad urbanosobre el rural

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 FUNCIONAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES) Discon�nuidad espacial entre sectores E2:Inadecuadas condiciones del espacio público

PROBLEMA

ELEMENTO

N COMPONENTE

FINAL PARCIAL

ELEMENTO

EFECTO NORMATIVO

Irregularidad de dimensionamiento de manzanas E1:Trazado anómalo de manzanas en el área de estudio PC1: Mala resolución de la �pología del trazado

C2: Sobreposición de modelos espaciales urbanos a rurales

CONSTRUIDA ÁRBOL DE PROBLEMASÁREA ( O POTENCIALIDADES)

EFECTO NORMATIVO

FINAL PARCIAL PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

CONSTRUIDA

15869,46m2

TRAZADO

CAUSAS

CAUSAS

COMPONENTE

PC1: Rigidez en los modelos espaciales de ocupación Aislada R = P 3m - L 3m - F 3m - Línea de fábrica R = P 3 m C1: Inadecuada regularización en áreas históricas

ÁRBOL DE PROBLEMAS ( O POTENCIALIDADES)

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

NORMATIVO

PROBLEMA INDICADOR PARCIALES INDICADOR

ELEMENTO EFECTO

COMPONENTE

0

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

USOS DE SUELO

Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

EFECTO CENTRAL CAUSAS

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

E2:Generación de parqueos en espacio público

C2:Desvalorización del espacio público

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Anรกlisis urbano

198

MODELOS TEร RICOS


Análisis urbano

62 200 54

El Panecillo

ESTADOS DE ESTUDIO: 199 El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

CONSOLIDACIÓN NIVELES DE DE MODELOS CIUDAD PLANTA BAJA CIUDAD JARDIN ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida MODELO DE CIUDAD : CIUDAD JARDIN PLANTA BAJA

Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada.

Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población.

FUNDAMENTO

APLICACIONES A LA ZONA DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS Ciudad Barrio

EL MODELO DE CIUDAD JARDIN AYUDARÍA A :

Calle

El modelo de ciudad se ZONA 1 80% COS fundamenta en:

28,06% NC= CONFORMACIÓN

Comunicación ÁREA CONSTRUIDA A pesar15869,46m2 de ser una ciudad sostenible, busca la conexión entre las distintas ciudades constituyendo una metrópolis Orden Estructura radial que jerarquiza los espacios por sectores ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

Salubridad Acercamiento a la naturaleza y minoración del contacto con la industria

Comunidad El suelo se concibe como una propieN dad colectiva en el que el manteni0 de la260 ciudad está a 50 miento económico 120 cargo de los habitantes Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2

MORFOLOGÍA: Se planifica alrededor de una ciudad central.

Reja Jardin Núcleo

ZONA 2 80% COS Hace 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

USOS DE SUELO : Edificios públicos principales y centros de cultura.

No solo se trata de una ciudad dormitorio, sino que contiene todos los equipamientos necesarios y proporciona empleo

USOS DE SUELO : Area residencial está enmarcada por una gran avenida para esparcimiento. USOS DE SUELO : Zonas fabriles periféricas, almacenes, manufacturas y mercados

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Está conformado por Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia un espacio público Autosuficiencia central en torno al - ZONA 1 No solo se trata de una ciudad dormicual se establecen Esta zona posee un 28.07% de consolidación. torio, sino que contiene todos los equiviviendas con un alto Concluyendo asi que el área porcentaje estudiada sede encuentra pamientos necesarios y proporciona aread en estado de conformación verdes empleo

que tenga una menor ocupación teniendo un creciemiento dentro de los límites de la ciudad

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2 AV.

Uso de suelo de las comunidades autónomas están rodeadas de " cinturones verdes ", que contienen áreas proporcionales de residencias, la industria y la agricultura. Almacenes, manufacturas, y mercados

Recidencia

comunidades autónomas

R

I

A

El suelo se concibe como una propiedad colectiva en el que el mantenimiento económico de la ciudad está a cargo de los habitantes Más Espacio Vacío (Vegetal) Que Construido (Industria)

- ZONA 2 Esta zona posee una 41.49 % de consolidación. Redistribuir la población logrando una densifiConcluyendo asi que correspondiente el área estudiada se anillo. cación edificada a cada encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

54 200

Análisis urbano

62 201

MODELO DE CIUDAD MODELO DE CIUDAD CIUDAD COMPACTA 54

NIVE

PLANTA ZONA 1

CIUDAD COMPACTA

Levantamiento PLANTA BAJA MODELO DE CIUDAD : CIUDAD COMPACTA El concepto de ciudad compacta en Europa surge como alterMODELO DEla CIUDAD : CIUDAD COMPACTA nativa ante masiva suburbanización producto de la segunda Guerra Mundial. El concepto de ciudad compacta en Europa surge como alternativa ante la masiva suburbanización producto de la segunda Guerra Mundial.

FUNDAMENTO

Se fundamenta en en la proximidad, pero posteriormente ha sido sustituido por el término de accesibilidad

FUNDAMENTO

Se fundamenta en en la proximidad, pero posteriormente ha sido sustituido Redución de la movilidad por el término de accesibilidad

Redución de la movilidad Mayor accesibilidad hacia lugares para cubrir necesidades si desplazarse mucho. Mayor accesibilidad hacia lugares para cubrir necesidades si desplazarse mucho. La consolidación del transporte público como medio principal

La consolidación del transporte público como medio principal espacios urbanos con el propósito de reducir los impactos ambientales espacios urbanos con el propósito de reducir los impactos ambientales

La aplicación del modelo de ciudad compacta se fundamenta originalmente en la proximidad, pero posteriormente ha sido sustituido por el término de accesibilidad, dejando espacio a las multifocalidades (Westerink et al., 2013) La aplicación del modelo de ciudad compacta se fundamenta originalmente en la proximidad, pero posteriormente ha sido sustituido por el término de accesibilidad, dejando espacio a las multifocalidades (Westerink et al., 2013)

APLICACIONES A LA ZONA DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS

DIAGRAMA

MORFOLOGÍA: menor CARACTERÍSTICAS ocupación de espacio físico y mayor densidad poblacional.

1.- El modelo libera el espacio en planta lo que permitiría en la zona de estudio EL MODELO DE CIUDAD COMPACTA AYUDARÍA A : un mejor aprovechamiento de espacios que se encuentran subutilizados o en DIAGRAMA abandono. 1.El modelo libera el espacio en planta lo que permitiría en la zona de estudio un mejor aprovechamiento de espacios DIAGRAMA 2.- Modelo de alta densidad poblacional, que se encuentran subutilizados o en ayudaría a poblar nuevamente el Paneabandono. cillo

DIAGRAMA

DIAGRAMA 1)

VS

DIAGRAMA 1) 2)

2)

DIAGRAMA

C

2)

1)

E

E

C

C

E

DIAGRAMA

C C

2)

1)

E

E E

C

C

E

E

DIAGRAMA

C 1• Red de espacios públicos 1) estructuradores de la trama urbana. DIAGRAMA 2• MayorPÚBLICO: oferta de zonas ESPACIO verdes y espacios públicos 1• Red de espacios públicos 1) 3) abiertos para el en estructuradores de disfrute la pro de la calidad de vida de trama urbana. habitantes. 2•los Mayor oferta de zonas 3 • Aumento en los niveles de verdes y espacios públicos intercambio 3) abiertos parasocial. el disfrute en pro de la calidad de vida de UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK los habitantes. 3 • Aumento en los niveles de intercambio social. Equipamientos

Vivienda

Servicios

Espacio público

Trama urbana

Equipamientos

Vivienda

ZO 28,06%

DIAGRAMA

VS

MORFOLOGÍA: menor ocupación de espacio físico y mayor densidad poblacional. MOVILIDAD: 1• Reducción del consumo de recursos. 2• Menores distancias entre servicios y equipamientos, lo MOVILIDAD: favorece movilidad 1•que Reducción del la consumo de peatonal y sostenible. recursos. 2• Menores distancias entre servicios y equipamientos, lo que favorece la movilidad peatonal y sostenible. USO DE SUELO:

1• Diversidad de usos y funciones 2•Dsitribución equitativa de servicios y equipamentos USO DE SUELO: 1• Diversidad de usos y funciones 2•Dsitribución equitativa de servicios equipamentos ESPACIOyPÚBLICO:

EL MODELO DE CIUDAD COMPACTA AYUDARÍA A : APLICACIONES A LA ZONA DE ESTUDIO

Servicios

Espacio público

Trama urbana

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

2.- Modelo de alta densidad poblacional, 3. La diversidad usos de sueloel podría ayudaría a poblardenuevamente Panecontener actividades o equipamento cillo que sirvan a nivel de ciudad otorgandole así un atractivo al lugar. 3. La diversidad de usos de suelo podría contener actividades o equipamento 4.-Gracias su posición centrica y la red que sirvan aanivel de ciudad otorgandole deun tranporte así atractivopúblico al lugar.que pasa por sus periferias se podría hablar de un modelo que ayudaría a potencializar el transporte público. 4.-Gracias a su posición centrica y la red de tranporte público que pasa por sus periferias se podría hablar de un modelo 5.-Elayudaría modeloa potencializar de ciudad elpermite que transdisminuir las distancias entre equipaporte público. mentos y viviendas potencializando la movilización peatonal 5.-El modelo de ciudad permite disminuir las distancias entre equipa6.-Aumento de espacios públicos como mentos y viviendas potencializando la áreas verdespeatonal que permitan la interacción movilización social recuperando la escencia de barrio.

ÁR

15

VS

VS

DIAGRAMA DIAGRAMA Equipamento : recreativo

ÁR

56

DIAGRAMA Equipamento : recreativo

DIAGRAMA

DIAGRAMA

DIAGRAMA

N DIAGRAMA DIAGRAMA

0

50

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q DIAGRAMA

6.-AumentoPÉREZ de espacios públicos como Revista de Urbanismo N°35 – Diciembre 2016 Departamento BIBLIOGRAFÍA: ESTEFANÍA Urbanismo – FAU - Universidad de Chile áreas verdes que permitan ladeinteracción social recuperando la escencia de barrio.

ESTEFANÍA PÉREZ

12

BIBLIOGRAFÍA: Revista de Urbanismo N°35 – Diciembre 2016 Departamento de Urbanismo – FAU - Universidad de Chile


El Panecillo

201

Análisis urbano

62 202 54

ESTADOS DE ESTUDIO:

CONSOLIDACIÓN NIVELES MODELODE DE CIUDAD PLANTA BAJA CLUSTER ZONA 1Y2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA MODELO DE CIUDAD : CLUSTER

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

Concepto: Es un sistema que busca desarrollar en un espacio territorial reducido respecto al área metropolitana, todos los servicios necesarios para la vida de un ciudadano: vivienda, movilidad y transporte, equipamiento, comercio , entre otros.

Características

Fundamento ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN

El modelo de ciudad se fundamentaÁREA en: CONSTRUIDA

MORFOLOGÍA: Orgánico

15869,46m2

Conjunto de elementos dinamicamente relacionados. Arquitectura como ÁREA NO CONSTRUIDA un sistema 56535,56 m2

Suprasistema Sistema Subsistema

N 0

50

260

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

Conexión por calles y nodos

USOS DE SUELO : Mixto

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: Espacios complementarios cercanos (centralidades múltiples).

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Gráfico: Mapa de modelo de ciudad Autoria Propia

ZONA 2 80% COS El modelo de ciudad 41.49% NC= CONFORMACIÓN

Cluster ayudaría a :

ÁREA CONSTRUIDA

Movilidad, conectividad y transporte: Cercanía (Distancias de equipamientos y servicios)

46465,50m2

USOS DE SUELO : Espacio público

Escalas:

Aplicaciones a la zona de estudio

Calidad del espacio público : Mejora en la calidad y la fomentación de la apropiación del espacio ÁREA NO CONSTRUIDA público.m2 111996,78 Relación directa con la ciudad : Diferentes escalas

Fortalecimiento de las relaciones sociales y acople cultural.

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

15 Mins

15 Mins


Anรกlisis urbano

206

ANEXOS


Análisis urbano

El Panecillo

62 204

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA ZONA 1 Y 2

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

COMPARACIÓN DE NORMATIVA ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

207

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 205

208

COMPARACIÓN NORMATIVA

NIVE

PLANTA ZONA 1

DIMENSIÓN MORFOLÓGICA

Levantamiento PLANTA BAJA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR GENERALIDADES

DIMENSION MORFOLÓGICA

1830

TRAZADO

N/a

MANZANERO

N/a

1835

1943

1851

1852

1861

1869

1878

COTAAD 1884

1897

1906

1928

1945

1946

1967

1978

2008

2010

Art. 258.- La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine. ZONIFICACIÓN

VIALIDAD

PARCELARIO

ALTURA DE EDIFICACIÓN

N/a

Art. 470.- Fraccionamiento y reestructuración.- Se considera fraccionamiento o subdivisión urbana o rural a la división de un terreno de dos a diez lotes, con frente o acceso a alguna vía pública existente o en proyecto. La urbanización es la división de un terreno mayor a diez lotes o su equivalente en metros cuadrados en función de la multiplicación del área del lote mínimo por diez, que deberá ser dotada de infraestructura básica y acceso, y que será entregada a la institución operadora del servicio para su gestión. Según el caso, se

N/a

ZO 28,06%

ÁR

15 FORMA DE OCUPACIÓN

N/a

T17 - Art. 99. La casa de toda persona que habite el territorio ecuatoriano, es un asilo inviolable, y solamente puede ser allanada por un motivo especial determinado por la ley, y en virtud de orden de la autoridad competente.

T11 - Art. 126. La morada de toda persona que habite en el territorio ecuatoriano es un asilo inviolable, y sólo puede ser allanada por motivo especial determinado por la ley, y en virtud de orden de autoridad competente.

T11 - Art. 120. La morada de toda persona que habite en el territorio ecuatoriano es un asilo inviolable, y sólo puede ser allanada por motivo especial que determine la ley y por orden de autoridad competente.

T9-Artículo 82.-Párrafo único. La provincia de Esmeraldas, así como las poblaciones ecuatorianas de la banda oriental, y en general los lugares que por su aislamiento y distancia no puedan hacer parte de algún cantón o provincia, o que por su escaso vecindario no puedan ser erigidos en parroquia, cantón o provincia, serán regidos por disposiciones especiales hasta que el aumento de su población o los progresos de su civilización, les permitan gobernarse como las demás provincias o cantones.

T8-Artículo 106.- La provincia del Oriente, el Archipiélago de Galápagos, y, en general, todos los lugares que, por su aislamiento y distancia, no puedan ser gobernados por las leyes comunes, serán recogidos por leyes especiales.

T9-Artículo 120.- La provincia del Oriente, el Archipiélago de Galápagos, y en general, todos los lugares que, por su aislamiento y distancia, no pueden ser regidos por leyes comunes, lo serán por especiales.

T9-Artículo 124.- La provincia del Oriente, el Archipiélago de Colón, y en general, todos los lugares que por su aislamiento y distancia, no puedan ser gobernados por las leyes comunes, lo serán por leyes especiales.

T12-Artículo 116.- La Región Oriental, el Archipiélago de Colón y, en general, todos los lugares que, por su aislamiento y distancia, no pueden ser gobernados por las leyes comunes, lo serán por leyes especiales.

Artículo 143.- El Archipiélago de Colón y las provincias de la Región Oriental serán gobernados por leyes y reglamentos especiales.

Título VIII. Régimen seccional Artículo 124.- El territorio de la República se divide en Provincias, Cantones y Parroquias. En cada Provincia habrá un Gobernador; en cada Cantón, un Jefe Político, y en cada Parroquia, un Teniente Político. La Ley determinará los deberes y atribuciones de estos funcionarios. Las Provincias Orientales y el Archipiélago de Colón podrán tener organización especial.

Título XI. Del régimen seccional Artículo 237.El territorio del Ecuador es indivisible, y únicamente para el gobierno seccional se establecen provincias, cantones y parroquias.

Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

Fuente: Gobierno Municipal de Quito


Análisis urbano

El Panecillo

62 206

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN COMPARACIÓN NORMATIVA PLANTA BAJA DIMENSIÓN ZONA 1Y2

MORFOLÓGICA

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA LEY DE SUELO LEY ORGÁNICA � DE ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 TERRITORIAL, � USO Y GESTIÓN DE

Nº 0172

Nº 0171

ORDENANZAS MUNICIPALES Nº 3457 - 2003

el diseño de vias se cometeran a este cuadro

Artículo 55.- Reajuste de terrenos. El reajuste de terrenos permite agrupar varios predios con el fin de reestructurarlos y subdividirlos en una conformación parcelaria nueva, por iniciativa pública o privada, en virtud de la determinación de un plan parcial y unidades de actuación urbanística, con el objeto de generar un reparto equitativo de las cargas y los be neficios producto de la intervención, y de establecer una nueva estructura urbana derivada del planeamiento urbanístico.

SISTEMA VIAL URBANO El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la siguiente manera: Vías Expresas (Autopistas – Freeways- Ancho de carriles 3,65 m.- Espaldón Mínimo 2,50 m.(laterales). De 4 carriles / sentido en adelante, espaldones junto a parterres mínimo 1,80 m.), Vías Arteriales Principales(Ancho de carriles 3,65 m.- Aceras 4 m.) Vías Arteriales Secundarias(Número mínimo de carriles 2 por sentido Ancho de carriles 3,65 m Aceras Mínimo 4 m.) Vías Colectoras(Número mínimo de carriles 4 ,2 por sentidoAncho de carriles 3,50 m-Aceras Mínimo 2,50 m. como excepción 2 m.), Vías Locales (Número mínimo de carriles 2 (1 por sentido) Ancho de carriles 3,50 m-Aceras Mínimo 1,20 m.) Ciclovías; y, Escalinatas, cuyas especificaciones mínimas se establecen en el cuadro No. 1 del Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito, constantes

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN USO Art. 471.- Fraccionamiento agrícola.Considerase fraccionamiento agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación agrícola.

articulo 90 altura del local 1) La altura de local es la distancia vertical entre el nivel del piso terminado y la cara inferior de la losa o del cielo raso terminado,medida en el interior del local 2)En todos los casos la altura minima de local se medira desde el piso terminado hasta la cara inferior del cielo raso terminado 3)Las especificaciones tecnicas de la altura de local se determinan en las reglas tecnicas de arquitectura y Urbanismo 4)Unicamente para elementos de detalles formales,ornamentales la altura minimal sera de 2,10

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

Artículo 25.- Edificabilidad. La edificabilidad es la capacidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo por el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano. La capacidad de aprovechamiento

componente estructurante del plan contendrá las siguientes determinaciones: a) La estructura urbano-rural del territorio, mediante la definición del sistema de asentamientos humanos y de centralidades urbanas y rurales, y su articulación con el respectivo sistema nacional constructivo atribuida al suelo será de asentamientos humanos. regulada mediante la asignación de: b) La definición del límite urbano justificada 1. La edificabilidad general máxima. Es mediante un documento técnico de soporte, la edificabilidad total para las asignada a un polígono de intervención cabeceras cantonales como las parroquiales y otros asentamientos humanos dentro del territorial o a cualquier otro ámbito de planeamiento, y se cantón, que analice las proyecciones de crecimiento y asignará en el plan de uso y gestión del suelo. densidad poblacional, la capacidad de carga del suelo, la 2. La edificabilidad específica máxima. dotación de servicios, factores de riesgo y Es la edificabilidad asigfactores productivos, que determinarán la nada a un determinado predio de necesidad real forma detallada. para extender, disminuir o mantener el límite. c) La clasificación y subclasificación de todo el suelo municipal o metropolitano conforme a lo La edificabilidad específica que no

a) En zonas de uso principal residencial R1 los equipamientos permitidos podrian utilizar el 100% del cos total para el equipamiento proyectado, Las actividades de comercio y servicios permitidos podran utilizar el 50% del cos pb en estos usos b) En zonas de uso principal residencial R2 los equipamientos permitidos podrian utilizar el 100% del cos total para el equipamiento proyectado, Las actividades de comercio y servicios permitidos podran

LINEA DE FABRICA....200mArt.67 ALTURA DE LOCALES 2-3pisos///300m-2A excepción de aquellos locales 3pisos///600m-2 pisos que en esta normativa se especifiquen con una altura mínima diferente, la altura mínima de locales será de 2.30 m. Las plantas bajas, cuyos usos no sean de vivienda, y éstos sean de comercio y oficinas o equipamiento podrán tener una altura libre de 2.70 m. o mayor. EDIFICACIONES PARA EDUCACION LINEA DE FABRICA Altura mínima entre el nivel de

Nº 001-2019

El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la siguiente manera: Vías Expresas (Autopistas Viaductos), Vías Arteriales, Vías Colectoras Principales, Vías Colectoras Secundarias, Vías Locales, Vías Peatonales, Escalinatas y Ciclo vías, cuyas especificaciones se establecen en el cuadro No. 1 y sus secciones típicas constan en los gráficos del 6 al 17. Artículo IV.1.73.- Sistema vial.1. Toda habilitación del suelo debe contemplar un sistema vial de uso público integrado al trazado de las vías existentes al interior del terreno o su entorno, y al previsto en la planificación vial metropolitana. Su construcción será realizada por el promotor, sujetándose a las afectaciones previstas en el PUOS y demás instrumentos de planificación; a las especificaciones mínimas de vías establecidas en las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo; y, de conformidad a la Artículo IV.1.71.- Proyectos de Reestructuración Parcelaria.1. Los proyectos de Reestructuración parcelaria, son nuevos trazados de parcelaciones aprobados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y se realizarán entre lotes de cuerpo cierto de propiedad metropolitana y particular o entre lotes particulares. Cumplirá uno o más de los Altura de local uso residencialoficinas-comercios (usos mixtos) - Altura mínima 2.30 m - Altura máxima 4.00 m. EDIFICACIÓN PARA SALUD Altura mínima 2.50 m EDIFICACIÓN PARA CULTURA La altura mínima libre en cualquier punto del local, medida desde el nivel del piso hasta el cielo raso, será de 3,00 m Las habilitaciones del suelo deben EDIFICACIÓN PARA observar las dimensiones y las superficies de los lotes establecidos en el cuadro No. 12 del Plan de Uso y Ocupación del Suelo u otro instrumento complementario, y cumplir con las siguientes condiciones: o Tendrán un trazado perpendicular a las vías, salvo que las características topográficas del terreno o el trazado vial obliguen a otra solución técnica; o Tendrán una relación máxima 1:5 (frente - fondo); o El área útil de los lotes tendrá como mínimo la superficie de la zonificación respectiva y cumplirá con el frente mínimo correspondiente. En urbanizaciones se permitirá una tolerancia del

PMOT 2012-2022

PMOT

Reemplaza al PGDT

PLANES ESPECIALES Fortalecimiento de Centralidades Urbanas - 2009

Problematicas

Estrategias

IMPU - Propuesta Parque Panecillo

Propuesta

El DMQ se integra con los ámbitos intercantonal, interprovincial e internacional a través de un sistema vial en optimización18 que tiene como eje principal la vía E35 (Panamericana) que lo articula en el norte con Otavalo, Ibarra, Tulcán y el sur de Colombia; hacia el noroeste a través de la Vía Calacalí – La Independencia con Esmeraldas y su puerto; hacia el oriente con la troncal amazónica y las provincias de Sucumbíos, Napo y Orellana; hacia el sur con la sierra centro y la costa con sus puertos de mayor escala (Guayaquil, Manta). Al interior del DMQ la E35 conforma un eje de múltiples potencialidades para el desarrollo: un tramo agroindustrial e industrial entre Alóag, Amaguaña, Conocoto, Rumiñahui, la zona industrial de Itulcachi, Pifo y el futuro aeropuerto internacional, y un tramo agro-productivo con potencialidad agro-turística entre Yaruquí, Checa, el Quinche y Guayllabamba. Los proyectos viales programados y en ejecución Ruta Viva y Vía Collas que conectan el nororiente del DMQ y el futuro Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito (NAIQ) con la ciudad de Quito, generan una articulación transversal adicional entre la Panamericana y la E 35. A nivel de transportación por vías arteriales la E35 conecta con las terminales terrestres multimodales internacionales e interprovinciales del sur (TT Quitumbe), del norte (TT Carcelén) y Ofelia que integran los sistemas interparroquiales, intercantonales e interprovinciales con el sistema Metrobús. El actual y el nuevo aeropuerto internacional posibilitan la conexión Predominan los lotes conque tamaños mayores a 5.000 m2 que constituyen el 42%, el 26% de los lotes tienen superficies entre 1.501 y 5.000 m2 y el 33% son lotes menores a 1.500 m2. Los lotes menores de 300m2 -que significan el 11%predominan en las zonas urbanas Quitumbe y la Delicia. Los lotes entre 301 y 800m2 están mayormente disponibles en las zonas Los Chillos y Quitumbe. Los totes entre 801 y 1.500m2 se localizan en mayor proporción en Los Chillos. Los lotes entre 1.501 y 5.000m2 se encuentran en gran proporción en Los Chillos, Tumbaco, el área Se actualizará el inventario de edificaciones patrimoniales, que permita conservar los conjuntos y muestras de arquitectura en sus diferentes estilos y que responden al desarrollo urbano que tubo y tienen estos sectores;

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2 De acuerdo al análisis de la información sobre la ocupación de los predios23 se ha establecido que en el DMQ al interior de las áreas definidas como urbanas existen 86.448 predios sin construcción24 que corresponden a 7.932 Has que significan el 21% de las áreas urbanas. De este total de áreas vacantes el 48% corresponden al área de la ciudad central y el 52% se encuentran en las áreas urbanas correspondientes a las parroquias rurales. Impulsar la generación de una oferta de Vivienda de Interés Social (VIS) en condiciones dignas, y en un hábitat seguro y saludable; Promover la inclusión social y evitar la segregación territorializada por razones socio-económicas, de género, capacidades especiales, raza; Impulsar la vivienda recuperada o nueva en áreas de conservación patrimonial, redesarrollo y renovación; Mejoramiento integral del hábitat y la vivienda en barrios en proceso de consolidación; Normar parámetros de hábitat y vivienda que aseguren la sustentabilidad ambiental de los proyectos de vivienda, la configuración de barrios

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

260

120

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación Fuente: Gobierno Municipal de Quito

209

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 207

210

COMPARACIÓN NORMATIVA

NIVE

PLANTA ZONA 1

DIMENSIÓN FUNCIONAL CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR GENERALIDADES

DIMENSIÓN FUNCIONAL

USO DE SUELO

1830

1835

1943

EQUIPAMINETO

1852

S2 - Art.6 - El territorio del Estado comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo Reino de Quito. S2 - Art. 53 El territorio del Estado se divide en departamentos, provincias, cantones y parroquias.

S1- Art 3 El territorio de la República del Ecuador comprende el de las provincias de Quito, Chimborazo, Imbabura, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja y el Archipiélago de Galápagos, cuya principal isla se conoce con el nombre de Floreana. Sus límites se fijarán por una ley, de acuerdo con los Estados limítrofes.

T1 - Art. 1 El territorio de la República del Ecuador, compuesta de los distritos de Quito, Guayas y el Azuay, bajo la base de igualdad de representación, comprende todas las provincias del antiguo reino, y presidencia de Quito, incluso el archipiélago de Galápagos, cuya isla principal se conoce con el nombre de Floriana. Los límites de esta República se fijarán definitivamente por tratados públicos con las Naciones vecinas. T15 - Art.79. Artículo 79.- El territorio de la República se divide en provincias, cantones, y parroquias. El gobierno político de cada Provincia reside en un Gobernador, que es agente inmediato del Poder Ejecutivo; cada cantón, o la reunión de algunos de ellos en circuito, por disposición del Poder Ejecutivo será regido por un Corregidor: y las parroquias por tenientes. La ley organizará el régimen interior, y designará las atribuciones de estos funcionarios, agentes naturales del Poder Ejecutivo.

N/a

MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

N/a

peatonales

N/a

TURÍSTICO

N/a

1861

1869

1878

COTAAD 1884

1897

1906

1928

T11 - Art 121. Nadie puede ser obligado a dar alojamiento en su casa a ningún militar. Cuando se tomen edificios que no pertenezcan al Estado para alojar las tropas, se pagará el alquiler correspondiente. Sólo en un caso extremo se podrán ocupar los colegios y las casas de educación. SOCIAL

OCUPACIÓN DEL SUELO

ZONIFICACIÓN

1851

S2 - Art62 Nadie puede ser privado de su propiedad, ni ésta aplicada a ningún uso público sin su consentimiento y sin recibir justas compensaciones a juicio de buen varón. Nadie está obligado a prestar servicios personales que no estén prescritos por ley. Todos pueden ejercer libremente cualquier comercio o industria que no se oponga a las buenas costumbres.

1945

1946

Título octavo. Del Régimen Administrativo Artículo 96.- El territorio de la República se divide en provincias, cantones y parroquias.

C9 - Art.31 - 10. Son atribuciones de la Asamblea Nacional: Decretar la enajenación, adquisición o cambio de territorio. 15. 15. Conceder o no el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

S5 Art. 40 - 15.Son atribuciones del Congreso: Permitir o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República, o la estación de buques de guerra extranjeros en los puertos, por más de dos meses;

S5 -Art.39 - 15. Permitir o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República, o la estación de buques de guerra extranjeros en los puertos, cuando excediere de dos meses;

T9-Artículo 83.- La ley determinará sus atribuciones en todo lo concerniente a la policía, educación e instrucción de los habitantes, de la localidad, sus mejores materiales, recaudación, manejo e inversión de las rentas municipales, fomento de los establecimientos públicos y demás objetos y funciones a que deban contraerse.

C16 - Art. 94. El territorio de la República se dividirá en provincias, las provincias en cantones, y éstos en parroquias. El gobierno político de cada provincia, cantón y parroquia residirá en los Gobernadores y más autoridades que establezca la ley.

S1 Art3. El territorio de la República comprende las provincias que formaban la antigua Presidencia de Quito y el Archipiélago de Galápagos. Sus límites se fijarán definitivamente por tratados que se celebren con los Estados limítrofes. T19 - Art. 98. El territorio de la República se divide en provincias, cantones y parroquias. El gobierno político de cada provincia, cantón y parroquia reside en los Gobernadores, y demás autoridades que establezca la ley.

T1 - S1 - Art.1. La República del Ecuador se compone de todos los ecuatorianos reunidos bajo un mismo pacto de asociación política. Su territorio comprende el de las provincias que formaban la antigua Presidencia de Quito y el archipiélago de Galápagos. Los límites se fijarán definitivamente por tratados que se estipulen con los Estados limítrofes. T9 - Art.94. El territorio de la República se divide en provincias, cantones y parroquias, y se reserva a cada provincia y a las secciones territoriales el régimen municipal en toda su amplitud, quedando al Gobierno General las facultades y funciones que se le atribuyen por esta Constitución.

S1-Artículo 2.- El territorio del Ecuador comprende el de las provincias que formaban la antigua Presidencia de Quito y el archipiélago de Galápagos. Los límites se fijarán definitivamente por tratados con los Estados vecinos.

Artículo 2.- El territorio de la República comprende el de las Provincias que formaban la antigua Presidencia de Quito y el Archipiélago de Galápagos. Los límites con las naciones vecinas se fijarán definitivamente por tratados.

T8-Artículo 104.- Para la administración de los intereses seccionales habrá Cámaras Provinciales en los lugares que determine la ley, y Municipalidades en todos los Cantones, sin más dependencia que la establecida por ella o por la Constitución. La ley determina sus atribuciones en todo lo concerniente a la policía, educación e instrucción de los habitantes de la localidad, mejoras materiales, creación, recaudación, manejo e inversión de sus rentas, fomento de los establecimientos públicos y demás objetos a que deban contraerse.

T1-Artículo 2.- El territorio de la República comprende el de las provincias que formaban la antigua Presidencia de Quito y el del Archipiélago de Galápagos. Los límites se fijarán definitivamente por tratados con las naciones vecinas.

T9-Artículo 118.- Para la administración de los intereses seccionales, habrá Municipalidades. La ley determinará su organización y atribuciones en todo lo concerniente a: 1. La educación e instrucción de los habitantes de la localidad; 2. Policía; 3. Mejoras materiales; 4. Creación, recaudación, manejo e inversión de las rentas; 5. Fomento de los establecimientos públicos, y 6. Más objetos de su incumbencia.

T1-Artículo 2.- El territorio de la Nación Ecuatoriana comprende el de las provincias que formaban la antigua Presidencia de Quito y el del Archipiélago de Colón, antes Galápagos.

T9-Artículo 122.- Para la administración de los intereses seccionales, habrá Municipalidades. La ley determinará su organización y atribuciones en todo lo concerniente a la educación e instrucción de los habitantes de la localidad; policía, mejoras materiales; creación, recaudación, manejo e inversión de las rentas; fomento de los establecimientos públicos, y más objetos a que deban atender. OCUPACIÓN

T1-Artículo 2.- El territorio de la Nación Ecuatoriana comprende todas las Provincias que formaban la antigua Presidencia de Quito y el Archipiélago de Colón.

T12-Artículo 113.- Para la administración de los intereses seccionales habrá Municipalidades. La ley determinará su organización y atribuciones, en todo lo concerniente a la educación e instrucción de los habitantes de la localidad; policía y mejoras materiales; creación, recaudación, manejo e inversión de las rentas del Municipio; fomento de los establecimientos públicos y más objetos a que deban atender.

T1-Artículo 2.- El territorio de la República comprende todas las provincias con que se erigió la antigua Presidencia de Quito y, además, el Archipiélago de Colón, antes de Galápagos. Las fronteras aún no demarcadas definitivamente se fijarán por Tratados Públicos u otros medios previstos en el Derecho Internacional.

1967

1978

2008

Capítulo V. De la propiedad Artículo 47.El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privadas mientras ésta cumpla la función social que le es inherente. La ley regulará su adquisición, uso, goce y disposición, y facilitará el acceso de todos a la propiedad.

Art. 48.- La propiedad en cualquiera de sus formas, inclusive la privada, constituye un derecho que el Estado reconoce y garantiza para la organización de su economía cuando cumpla su función social. Esta, debe traducirse en una elevación y redistribución del ingreso, que permita a toda la población compartir los beneficios de la riqueza y el desarrollo.

Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra. Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.

Artículo 55.Serán bienes del Estado las tierras que carezcan de dueño; igualmente las agrarias que, teniendo dueño, permanezcan abandonadas más de ocho años consecutivos sin causa legal. Este dominio será imprescriptible, pero las tierras deberán adjudicarse a los particulares, con fines de reforma agraria y colonización.

Art. 51.- El Estado garantiza la propiedad de la tierra, directa y eficazmente trabajada por su propietario. Debe crear la conveniente infraestructura para el fomento de la producción agropecuaria y estimular a la empresa agrícola. Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución. 2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. 3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público. 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a

Artículo 238.En cada provincia habrá un Gobernador; en cada cantón, un Jefe Político, y en cada parroquia, un Teniente Político.

Artículo 139.- En cada capital de provincia habrá un Consejo Provincial, cuyas atribuciones serán las siguientes: 1. Formular el reglamento, según el cual debe ejercer sus atribuciones, y someterlo a la aprobación del Consejo de Estado; 2. Elegir al Senador a que se refiere el Nº 1 del Artículo 33 de la Constitución; 3. Ejercer las atribuciones que le confieran la Ley de Elecciones y la de Régimen Municipal; 4. Vigilar las obras públicas provinciales, cantonales y parroquiales; 5. Coordinar la acción municipal en forma que ésta tenga mayor eficacia y redunde en beneficio de toda la provincia; 6. Informar al Congreso y al Poder Ejecutivo acerca de las necesidades y mejoras de la respectiva sección, y 7. Ejercer las demás atribuciones que le concedan las leyes, para el cumplimiento de los fines precedentes. La Ley de Elecciones determinará el número de los Consejeros Provinciales.

Artículo 126.- El Estado garantiza la relativa autonomía de las Provincias, de acuerdo con la Ley. Para la distribución de los egresos fiscales en los servicios y obras públicas especiales de las Provincias, se tomarán en cuenta sus necesidades, la capacidad productora y la distribución de todas y cada una de ellas. La Ley determinará todo lo relacionado con las Provincias, para el cumplimiento de sus fines económicos y administrativos.

Artículo 246.Las obras y servicios públicos nacionales, provinciales y cantonales serán atendidos respectivamente por el Estado, por el Consejo Provincial y por el Concejo Municipal; para ello, los fondos públicos se distribuirán considerando la capacidad productiva de las correspondientes circunscripciones, sus necesidades y su coordinación con las exigencias nacionales.

Art. 26.- El Estado fomenta y promueve la cultura, la creación artística y la investigación científica y vela por la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación.

2010

Art. 471.- Fraccionamiento agrícola.Considerase fraccionamiento agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación agrícola.

Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 10.- Niveles de organización territorial.El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

MOVILIDAD Art. 394.- El Estado garantizará la libertad de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios de ninguna naturaleza. La promoción del transporte público masivo y la adopción de una política de tarifas diferenciadas de transporte serán prioritarias. El Estado regulará el transporte terrestre, aéreo y acuático y las actividades aeroportuarias y portuarias. MOVILIDAD

Art. 138.- Ejercicio de las competencias de infraestructura y equipamientos físicos de salud y educación.- Es facultad exclusiva del gobierno central la rectoría y definición de las políticas nacionales de salud y educación. El ejercicio de estas competencias no excluirá la gestión concurrente con los gobiernos autónomos descentralizados en la planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura física, así como actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno, en el marco de los sistemas nacionales correspondientes. Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, en el marco de la planificación concurrente con la entidad rectora, construir la infraestructura y los equipamientos físicos de salud y educación, con sujeción a la regulación emitida por la autoridad nacional. Cada nivel de gobierno será responsable del mantenimiento y equipamiento de lo que administre.

Art . 14 5.Ej er cic io de la co m pe te nci a de inf ra es tru ct ur a físi ca , eq uip a mi en to sy es pa cio s pú bli co s de la pa rro qui a rur al.A los go bie rn os au tó no

Art. 130.- El ejercicio de la competencia de tránsito y transporte, en el marco del plan de ordenamiento territorial de cada circunscripción, se desarrollará de la siguiente forma: A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma exclusiva planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio cantonal.

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli Artículo 145.- Toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye tesoro cultural de la Nación y estará bajo la salvaguardia del Estado, que podrá prohibir su exportación y enajenación o reglamentarlas y decretar las expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa. El Estado organizará un registro de la riqueza artística e histórica, asegurará su celosa custodia y atenderá a su perfecta conservación. El Estado protegerá también los lugares notables por su belleza natural y la flora y la fauna peculiares del país.

Fuente: Gobierno Municipal de Quito

Levantamiento PLANTA BAJA

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 208

211

COMPARACIÓN NORMATIVA NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA DIMENSIÓN ZONA 1 Y 2 COTAAD

2010

Art. 471.- Fraccionamiento agrícola.Considerase fraccionamiento agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación agrícola.

LEY DE SUELO

FUNCIONAL

Nº 0172

LEY ORGÁNICA � DE ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 TERRITORIAL, � USO Y GESTIÓN DE

Artículo 17.- Clases de suelo. En los Art. 23.- Usos y compatibilidades.- La norma planes de uso y gestión de suelo, todo urbanística establecerá los usos que se podrán el suelo se clasificará en urbano y implementar en los predios públicos y privados, urbanos y rurales de acuerdo a lo establecido rural en consideración a sus en los características actuales. artículos 21,22 y 23 de la Ley Orgánica de La clasificación del suelo es independiente de la asignación político- Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo y administrativa de la parroquia como articulados a los objetivos y modelo territorial urbana o rural. establecidos en el Plan de Desarrollo y Artículo 18.- Suelo Urbano. El suelo Ordenamiento urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados Territorial; a la clasificación, subclasificación de suelo y los tratamientos urbanísticos. que están dotados total o parcialmentede infraestructura básica La norma urbanística definirá los usos y servicios públicos, y que constituye principales residenciales, comerciales, mixtos, un sistema continuo e interrelacionado industriales, de de espacios públicos y privados. Estos servicios, equipamientos, infraestructuras, asentamientos humanos pueden ser de protección, agrícolas y otros establecidos en la diferentes escalas e incluyen núcleos normativa urbanos en suelo rural. Para el suelo nacional o local definida, del suelo urbano y urbano se establece la siguiente rural y sus usos complementarios, restringidos subclasificación: totalidad de los y Artículo 20.- Aprovechamiento Art. 10.- Planes de Uso y Gestión del Suelo, urbanístico o de suelo. El PUGS.- Los Planes de Uso y Gestión del aprovechamiento urbanístico o de Suelo, PUGS, suelo determina las posibilidades de son instrumentos de planificación y gestión que utilización de suelo, en términos de tienen como objetivos establecer los modelos clasificación, uso, ocupación y de edificabilidad, de acuerdo con los gestión del suelo y financiación para el principios rectores definidos en esta desarrollo. Ley. Los Planes de Uso y Gestión del Suelo podrán Artículo 21.- Uso. El uso es la ser ampliados o aclarados mediante los planes destinación asignada al suelo, complementarios como planes maestros conforme con su clasificación y sectoriales, parciales y otros instrumentos de subclasificación, previstas en esta Ley. planeamiento Los usos serán determinados en los establecidos por el gobierno autónomo respectivos planes de uso y gestión de descentralizado municipal y metropolitano. suelo y en sus instrumentos En los Planes de Uso y Gestión del Suelo, los gobiernos autónomos descentralizados complementarios. Artículo 22.- Uso general. Uso general municipales y es aquel definido por el plan de uso y metropolitanos deberán reconocer las características locales particulares para la gestión de suelo que caracteriza un determinado ámbito espacial, por ser el definición del dominante y mayoritario. REGLAMENTO LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTION DE SUELO Artículo 23.- Usos específicos. Usos Página 6 específicos son aquellos que detallan y LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec particularizan las disposiciones del uso alcance de los planes parciales en relación con la adscripción o adjudicación de cargas general en un predio concreto, generales y conforme con las categorías de uso principal, complementario, restringido locales, los estándares urbanísticos relacionados con cesiones de suelo y y prohibido. En el plan de uso y gestión de suelo el densidades establecidas régimen de usos específicos se en para cadaterritorial.uno de losEl Art.los 4.-aprovechamientos Rectoría del ordenamiento rector nacional de ordenamiento territorial ejercerá esta atribución a partir de la definición de la Estrategia Territorial Nacional conforme los contenidos y procedimientos definidos en el marco legal vigente. Los Ministerios y Secretarías de la Función Ejecutiva y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, considerarán en su planificación sectorial e institucional las directrices y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional, de manera que se detallen los lineamientos y directrices territoriales propuestos.

Nº 0171

ORDENANZAS MUNICIPALES Nº 3457 - 2003

el uso de residencia se clasifica en r1 donde se encuentran zonas de uso residencial en las que se permite la presencia limirada de comercios y servicios de nivel barrial y equipamientos barriales y sectoriales R2 se encuentran zonas de uso residencial en las que se permite comercio y servicios de nivel barrial y sectorial y equipamientos barriales,sectoriales y zonales. R3 Zonas de uso residencial en las que se permite comercios,servicios y

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 10.- Niveles de organización territorial.El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

Art. 138.- Ejercicio de las competencias de infraestructura y equipamientos físicos de salud y educación.- Es facultad exclusiva del gobierno central la rectoría y definición de las políticas nacionales de salud y educación. El ejercicio de estas competencias no excluirá la gestión concurrente con los gobiernos autónomos descentralizados en la planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura física, así como actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno, en el marco de los sistemas nacionales correspondientes. Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, en el marco de la planificación concurrente con la entidad rectora, construir la infraestructura y los equipamientos físicos de salud y educación, con sujeción a la regulación emitida por la autoridad nacional. Cada nivel de gobierno será responsable del mantenimiento y equipamiento de lo que administre.

Artículo IV.1.8.- Clasificación general del suelo.1. En función de su aprovechamiento, el suelo se clasifica en urbano y rural: a. Suelo urbano, es aquel que cuenta o tiene programadas vías, redes de servicios e infraestructura pública y con ordenamiento urbanístico definido y aprobado como tal por el PMOT u otros instrumentos de planificación. b. Suelo rural, es aquel que por su condición natural o ambiental; su vocación agrícola, ganadera, forestal o de extracción de recursos naturales; o, su interés paisajístico, históricocultural, u otro especial, no puede ser incorporado en la categoría anterior. Artículo IV.1.43.- Destino de los usos.1. La asignación de usos en suelo urbano, de expansión urbana y rural, se establece de acuerdo al destino de cada zona definida por el modelo de estructura establecido por el PMOT. Se clasifican en: a) Residencial. b) Múltiple. c) Comercial y de servicios. d) Industrial. e) Equipamiento. f) Protección ecológica. g) Preservación patrimonial. h) Recurso natural i) Agrícola residencial. j) Uso de suelo exclusivo para desarrollo de vivienda de interés social, reubicación emergente de asentamientos ubicados en áreas de riesgo no mitigable y primera vivienda, infraestructura educativa y equipamiento comunitario.

La distancia mínima que debera existir entre los equipamientos de la misma tipología y nivel debera ser recíproca y se medirá entre los linderos más proximos de los predios donde se implantan.

ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

Estrategias

Delimitar y regular áreas prioritarias para la generación de una oferta de suelo y equipamiento para usos y encadenamientos productivos orientados a constituir parques y zonas industriales cuya localización se definirá acorde a criterios de compatibilidad con otros usos aledaños; Gestión territorial para los parques y zonas industriales y equipamiento con infraestructura y servicios mediante mecanismos gerenciales de coordinación interinstitucional entre dependencias municipales reguladoras y ejecutoras, bajo esquemas de corresponsabilidad público privada y reparto de cargas y beneficios; Según las asignaciones de este Plan el DMQ cuenta con 38.492 Has de suelo urbano (área urbana de la ciudad y parroquias), 5.692 Has de suelo urbanizable que se prevé incorporarse como urbanas a partir del 2016 y 378.855 Has de suelo no urbanizable. Para el área urbana: Nuevo desarrollo: que consiste en el diseño de nuevas estructuras urbanas con características de unidad y homogeneidad tipo-morfológica. Serán regulados mediante instrumentos de planeamiento y gestión territorial aplicados a áreas y sectores, que incorporarán mecanismos de reparto equitativo de cargas y beneficios y participación en la plusvalía - Consolidación: que consiste en la ocupación del suelo en correspondencia a las características tipológicas y morfológicas de las estructuras y la normativa existentes para aquellas estructuras que mantienen una homogeneidad morfológica, coherencia entre el uso con la edificación y cierta calidad del espacio público. Podrán ser manejados mediante desarrollo lote por lote; - Consolidación en función de las áreas de intervención especial y recuperación: Este tratamiento responde a las características específicas de sectores urbanos de borde que limitan con áreas de valor eco-sistémico, que requieren de un manejo orientado a la contención del crecimiento urbano y al mejoramiento integral de barrios. Serán regulados mediante instrumentos de planeamiento y gestión territorial aplicados a áreas y sectores, que El DMQ ocupa el 44,6% de la superficie deequitativo la provinciade de incorporarán mecanismos de reparto

En el norte los sectores de la Alameda-El Ejido, Santa Prisca, Itchimbía, La Floresta, La Mariscal, La Gasca- que comprenden el eje Hospitalario (Hospital Militar y Hospital Eugenio Espejo); el eje Universitario (Universidad Central, y Universidad Católica con la Politécnica Nacional) y las instituciones públicas y financieras trasladadas desde el Centro Histórico en los años 1950.

Art.42 EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS PUBLICOS Toda parcelación de suelo contemplará áreas verdes y equipamiento comunal en atención al número de habitantes proyectado. Toda urbanización contribuirá con al menos el 3% del área útil para equipamientos de servicios sociales y públicos.

Áreas verdes y de equipamiento comunal.- Toda habilitación de suelo contemplará áreas verdes y áreas para equipamiento comunal y deberán tener las siguientes características: o Se ubicará con frente a una vía vehicular. o El frente de esta área no podrá ser inferior al mínimo establecido por la zonificación del sector, y la relación máxima frente fondo será 1:5. o En urbanizaciones nuevas las áreas verdes, las vías colectoras y vías locales con aceras iguales o mayores a 1.60m deberán ser arborizadas obligatoriamente. o La altura de los muros de cerramientos de los lotes privados que lindan con las áreas verdes y equipamiento comunal, no será mayor a 0.60 m, pudiendo ser el resto del cerramiento, hasta alcanzar una altura máxima permitida de 3.50 m, con cerca viva o enrejado que permita transparencia, permitiéndose, con la autorización de las administraciones zona les, exclusivamente ingreso peatonal.

MAPA 23 AREAS DE PROTECCION

El DMQ y sus áreas protegidas en función del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), corredores agrícolas. Volcán Atacazo: Machángara; Illinizas: San Pedro; Rucu Pichincha: Monjas; Guagua Pichincha: Cinto-Mindo-Saloya-Blanco; Cotopaxi y Sincholagua: Río Pita; Laderas occidentales y orientales de las cordilleras Oriental: Ríos Guambi, Uravia, Goyago, Pisque, Cubi, Bravía; Noroccidental: Ríos Alambí, Pachijal. Las principales fuentes que abastecen el sistema de captación, tratamiento y distribución de agua potable del DMQ se ubican en el callejón Interandino (Sistema Hidrográfico Guayllabamba-Esmeraldas) y en la cordillera Central o Real (Sistema Hidrográfico Río Napo-Amazonas) que proviene de las reservas naturales de Papallacta, Mica Quito Sur y Salve Faccha, que se nutren de nevados como el Antisana y Cotopaxi.

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN

La educación es una de las causas más importantes que generan desplazamientos diarios y masivos de la población del DMQ55. El fortalecimiento de centralidades, si quiere aportar a la reducción de los desplazamientos de la población, debe responder a la demanda de equipamiento educativo, tanto en términos de dotación como de accesibilidad.

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

POLVORÍN (PUNTO DE INFORMACIÓN - VENTA DE SOUVENIRS) 1. Punto de información y souvenirs 2. Reemplazo de mobiliario 3. Luminarias 4. Bolardos con iluminación

Las aguas residuales del DMQ, de origen industrial y doméstico, se descargan a los sistemas hidrológicos que atraviesan el territorio. Los ríos más presionados y afectados son el Machángara, el San Pedro y el Monjas, todos ellos son afluentes al Río Guayllabamba Más de la mitad de la energía eléctrica consumida en el DMQ proviene de la central de Paute. Junto a la de las centrales costeras de Termo-Esmeraldas y ElectroGuayas, cubre el 79% de las necesidades; tan solo el 21% es producido localmente.

MIRADORES CIRCULARES 1. Luminarias 2. Mantenimiento de áreas verdes

El 83% de los lotes tienen servicio de agua, alcantarillado y energía eléctrica, el 15 cuentan con uno o dos servicios y solo el 2% no accede a ningún servicio.

PASEO ARTESANÍAS 1.Nuevas áreas verdes PLAZA DE LA VIRGEN 1. Luminarias 2. Eliminación de piso duro y aumento de áreas verdes. 3. Mobiliario urbano 4. Bolardos con iluminación

111996,78 m2

Vías Peatonales(un ancho mínimo libre sin obstáculos de 1,60 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro Mayor o igual a 90°, el ancho libre debe ser mayor o igual a 1.60 m.). Cuando se prevé la circulación simultánea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho mínimo debe ser de 1.80 m. Cuando exista la posibilidad de un giro a 90° el ancho mínimo libre debe ser igual o mayor a 1.00 m. Si el ángulo de giro supera 90°, la dimensión mínima del cruce peatonal debe ser de 1.20 m.

Sistema de Vías Peatonales (referencia NTE INEN 2 243: 2000).- Estas vías son para uso exclusivo del tránsito peatonal, y deben observar las siguientes características: o Permiten la movilidad no motorizada al interior de sectores urbanos. o Excepcionalmente permiten el paso de vehículos de residentes para acceso a sus predios. o Dan acceso a los predios frentistas. o Todas las intersecciones son a

La red de movilidad y transporte se compone de elementos específicos, de relevancia para la escala distrital y regional: El Sistema Integrado de Transporte Público reorganizado a partir de la puesta en funcionamiento del primer tramo del Metro Quito como eje central de transporte público; Las terminales terrestres interprovinciales y equipamientos de transporte internacional (NAIQ).

el principal motivo para implementar una estrategia de fortalecimiento es promover la desconcentración de las actividades y servicios que se ubican en las áreas centrales de las ciudades para ayudar a conseguir los siguientes objetivos - Reducir desplazamientos, - Buscar más equidad y eficiencia en la prestación de servicios, - Optimizar los recursos públicos invertidos con inversiones privadas, - Controlar la expansión urbana en áreas protegidas, - Generar identidad local. Proyecto semilla Dentro del subcomponente de desarrollo urbano de cada centralidad se incorpora un proyecto urbanístico específico que articula las inversiones en el desarrollo socio-económico, inmobiliario y de equipamientos, y que se considera estratégico para desencadenar inversiones privadas. Estos proyectos que se podría considerar “semillas detonantes”, son los siguientes: - Plataforma de espacio público para facilitar las conexiones 1. Intervención artística de paredes medianeras y contrahuellas 2. Extensión de escaleras 3. Pasamanos 4. Nuevas cunetas laterales PASEO DE LOS SENTIDOS 1. Jardines nativos 2. Luminarias 3. Pasamanos de madera

Revitalización del Panecillo con sitios de observación para convertirlo en un atractivo turístico principal, facilitando la accesibilidad universal; Fortalecer y cualificar los recorridos articulando los atractivos turísticos del DMQ en el área urbana, tanto de tipo patrimonial como recreacional, e incorporando todos los sectores de la ciudad. a) Recorrido de parques: Parque del Lago, Parque La Carolina, Parque Metropolitano, El Ejido, Panecillo, Parque lineal Machángara, Las Cuadras, Quebradas Quitumbe, Parque Metropolitano del Sur, Capac Ñan; b) Recorrido Centro Histórico, c) Recorrido Patrimonial Norte: Centro Histórico y La Mariscal, d) Recorrido Patrimonial Sur: CHQ, Chimbacalle, Villa Flora, la Magdalena, Chillogallo, Haciendas (El Carmen, Ortega, Manuelita Saenz, etc.)

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

Áreas de protección patrimonial: el CHQ y su entorno Calle Manabí al norte; Calles Cevallos y Montufar al este; Calles Rocafuerte y Morales al sur; Calle Ibarra al oeste.

Además están los elementos y referentes geográficos como el Panecillo, Itchimbía, las laderas del Pichincha, y las quebradas, que se mantienen como parte del paisaje urbano de la ciudad y los cuales son protegidos como parte del imaginario y de la composición de la ciudad a pesar del crecimiento urbano de la ciudad. Estos espacios son hitos al igual que el Centro Histórico, la Mariscal, la Ferroviaria que forman parte de la identidad y del patrimonio que se ha logrado conservar, ya que son los miradores naturales hacia y desde la ciudad.

Fuente: Gobierno Municipal de Quito

El desarrollo inmobiliario de la MIRADOR PASCUALES centralidad prevé la adquisición de 1. Bebedero de agua suelos y proyectos de densificación 2. Mobiliario urbano de viviendas. Este sub-componente 3. Mantenimiento de áreas verdes busca comprar suelo libre estratégicamente localizado en el PARQUE INFANTIL / entorno de las futuras inversiones CANCHA DEPORTIVA públicas antes de ejecutar las 1. Mantenimiento de parque mismas. Esto le permita a la 2.Aumento de vegetación Alcaldía obtener la plusvalía 3.Mantenimiento de pasamanos generada (nueva demanda y nuevo 4. Mantenimiento de cancha valor del suelo), por medio de deportiva alianzas público-privadas para desarrollar proyectos inmobiliarios POLVORÍN que fortalezcan al Sistema de (CAFETERÍA) Centralidades. 1. Arreglo de fachada 2. Mobiliario para cafetería

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

120

IMPU - Propuesta Parque Panecillo

Propuesta

Se respetará la normativa de usos de suelo y de ocupación que la ciudad exija de estos importantes sectores, y como centralidades que son

Eje 3 - Mejoramiento y desarrollo de equipamiento que responda a las necesidades que las zonas residenciales requieren para impulsarlas como tal: La implementación de áreas para la recreación activa y pasiva, que garantice la participación y disfrute de todos los segmentos de edades poblacionales predominantes en los diferentes sectores y áreas patrimoniales del DMQ; La recuperación y redimensionamiento del equipamiento educativo y de salud a nivel sectorial y zonal, priorizando la capacidad y calidad de servicios transporteque público el modopueden mayoritario de a los Una consecuencia del desequilibrio de los yElespacios estoses espacios brindar movilización de alrededor del 77%personas equipamientos y servicios en la ciudad es la generación de flujos de personas que Eje 1 - Mejorar la movilidad interna y de relación con diariamente viajan desde la periferia hacia la otras áreas de la urbe que tiene el CHQ, como nodo parte central de la ciudad y a las otras de centralidad urbana que es el CHQ, mediante: Administraciones Zonales que tienen mayores El re-ordenamiento del sistema vial de circulación equipamientos.La zona centro y centro-norte vehicular que mejore las condiciones de movilidad de recibe el 35% de viajes de toda la ciudad. De los peatones en el Centro Histórico de Quito, de tal este 35% tan solo un 15% de los viajes manera que se garantice una accesibilidad amable de provienen de la misma zona, por lo que se todas y todos los que viven los lugares y espacios del puede concluir que un 20% de los viajes totales Centro Histórico; de la ciudad tienen como destino en hora pico la La implementación de un sistema de transporte zona norte. Las zonas Eloy Alfaro, La Delicia y interno que permita mejorar la movilidad en el Centro Centro, absorben un 40% del total de viajes del Histórico, garantice una eficaz movilidad entre el distrito Centro Histórico, el Distrito Metropolitano y la Región; La definición y diseño de recorridos de ciclo vía que permita comunicar al centro histórico con este medio de transporte con los espacios públicos existentes en los sectores norte y sur de la ciudad.

Todas las aceras con un ancho igual o mayor de 1.60m deben implementar una area verde de 60 cm de area verde arbolizada respetando tanto acceso de personas como vehiculos

50

PLANES ESPECIALES Fortalecimiento de Centralidades Urbanas - 2009

Problematicas

MAPA9 CONCENTRACION EQUIPAMIENTO

N 0

PMOT

Los sectores al sur del Centro Histórico –Chimbacalle, Villa Flora, La Magdalena- que responden a la dinámica que la Ferroviaria impulsó con el desarrollo de la zona industrial y de barrios obreros.

ÁREA NO CONSTRUIDA

Art. 130.- El ejercicio de la competencia de tránsito y transporte, en el marco del plan de ordenamiento territorial de cada circunscripción, se desarrollará de la siguiente forma: A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma exclusiva planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio cantonal.

PMOT 2012-2022

Reemplaza al PGDT

Según las asignaciones del PUOS el 79% del suelo está destinado a vivienda, el 6% a uso múltiple; el 3% a industria; el 2% a áreas de promoción; y, el 11% a agrícola residencial.

Pichincha y por su ubicación central la divide en cuatro partes, limita hacia el norte con los cantones Otavalo y Cotacachi de la Provincia de Imbabura, hacia el norte y noreste con los cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha, igual que con el cantón Quijos de la Provincia del Napo, hacia el sur con los cantones Mejía y Rumiñahui pertenecientes a la provincia de Pichincha y hacia el noroccidente con los cantones San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado de la provincia de Pichincha así como con el cantón Santo Domingo, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN Art “Art. 424.- Área verde, comunitaria y vías.. En las subdivisiones 14 y fraccionamientos sujetos o derivados de 5.- una autorización Ej administrativa de urbanización, el er urbanizador deberá realizar cic las obras de urbanización, habilitación de io vías, áreas verdes y de comunitarias, y dichas áreas deberán ser la entregadas, por una co sola vez, en forma de cesión gratuita y m obligatoria al Gobierno pe Autónomo Descentralizado municipal o te metropolitano como nci bienes de dominio y uso público. a de inf ra es tru ct ur a físi ca , eq uip a mi en to sy es pa cio s pú bli co s de la pa rro qui a rur al.A los go bie rn os au tó no

Nº 001-2019

de 200 metros a 300 metros cos70%///De 600m cospb40%

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

212

62 209

COMPARACIÓN NORMATIVA

NIVE

DIMENSIÓN SOCIAL

PLANTA ZONA 1

DIMENSIÓN SOCIAL

Levantamiento PLANTA BAJA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR GENERALIDADES

DIMENSIÓN SOCIAL

DENSIDAD POBLACIONAL

1830

1835

1943

1851

1852

1861

1869

1878

COTAAD 1884

1897

1906

1928

1945

1946

1967

1978

2008

2010

N/A

ORGANIZACIÓN SOCiAL

Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: 1. Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios,

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q

Fuente: Gobierno Municipal de Quito


Análisis urbano

El Panecillo

62 210

COMPARACIÓN NORMATIVA NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA DIMENSIÓN ZONA 1 Y 2

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

SOCIAL

DIMENSIÓN SOCIAL

Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

COTAAD 2010

LEY DE SUELO LEY ORGÁNICA � DE ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 TERRITORIAL, � USO Y GESTIÓN DE

Nº 0172

Nº 0171

ORDENANZAS MUNICIPALES Nº 3457 - 2003

Nº 001-2019

PMOT 2012-2022

PMOT

PLANES ESPECIALES Fortalecimiento de Centralidades Urbanas - 2009

Reemplaza al PGDT

En general la distribución de población así como el nivel de consolidación y densificación, muestran en la ciudad central la mayor concentración de habitantes (82,2%), una mayor densidad poblacional pese a su menor velocidad del crecimiento demográfico y oferta de suelo disponible. CUADRO 9 La mayor concentración de población y las densidades más altas corresponden a las zonas con menor disposición de suelos urbanos sin construcción y en algunos casos en procesos de renovación urbana, es decir las áreas urbanas de las zonas centrales de la ciudad: Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, Eugenio Espejo y el área urbana de la Zona La Delicia con densidades mayores a 83 Hab/Ha. CUADRO 10 MAPA7 Que, el artículo 375 de la Norma Suprema dispone que para garantizar el derecho al hábitat y a la vivienda digna, el Estado, en todos sus niveles de gobierno, generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano; mantendrá un catastro nacional integrado georreferenciado de hábitat y vivienda; elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de

ESTADOS DE ESTUDIO:

Art. 56.- Delimitación de las condiciones de habitabilidad en vivienda.- La autoridad municipal competente podrá autorizar la ocupación de un inmueble destinado a vivienda, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, una vez que el inmueble cuente con condiciones mínimas de habitabilidad, las que comprenden lo siguiente: a) Contar con servicios de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado o saneamiento en pleno funcionamiento. b) Cocina y baños terminados.

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

224608 al 2010 Manuela Saenz

IMPU - Propuesta Parque Panecillo

Problematicas

Estrategias

Las tasas de crecimiento poblacional disminuyen en el area central mientras que el crecimiento se da en las zonas periféricas y sub urbanas lo que resulta problematico en terminos de funcionabilidad y eficacia de estructura urbana

El reemplazo de usos residenciales por usos comerciales o servicios es un fenómeno típico para procesos de expansión urbana y la configuración de nuevas centralidades. Por el otro lado, cabe resaltar el efecto estabilizador de la población residente en zonas céntricas. Su presencia no depende de horarios de oficina o comercio, vecindades estables generan control social y corresponsabilidad para el espacio público, elementos indispensables para la implementación de sistemas de seguridad eficientes. Estos aspectos son sumamente relevantes para la planificación de intervenciones para el fortalecimiento de centralidades,

Propuesta

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación Fuente: Gobierno Municipal de Quito

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

213


Análisis urbano

Análisis urbano

62 211

214

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 212

ESTADOS DE ESTUDIO:

NIVELES DE DE CONSOLIDACIÓN MATRIZ PARÁMETROS PLANTA BAJA NORMATIVA - ORDENANZAS ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

215


Análisis urbano

Análisis urbano

62 213

216

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 214

MATRIZ DE DECONSOLIDACIÓN PARÁMETROS NIVELES PLANTA BAJA- ORDENANZAS NORMATIVA ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

217

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano Análisis urbano

62 215

218

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 216

219

MATRIZ PARÁMETROS NIVELES DE DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA NORMATIVA - ORDENANZAS ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 217

220

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 218

221

MATRIZ PARÁMETROS NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA NORMATIVA - ORDENANZAS ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 219

222

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 220

223

NIVELES DE DE CONSOLIDACIÓN MATRIZ PARÁMETROS PLANTA BAJA NORMATIVA - ORDENANZAS ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 221

224

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 222

NIVELES DE DE CONSOLIDACIÓN MATRIZ PARÁMETROS PLANTA BAJA NORMATIVA - ORDENANZAS ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

225

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 223

226

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 224

227

MATRIZ PARÁMETROS NIVELES DE CONSOLIDACIÓN PLANTA BAJA NORMATIVA - ORDENANZAS ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

62 225

228

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Análisis urbano

El Panecillo

62 226

229

MATRIZ DECONSOLIDACIÓN PARÁMETROS NIVELES DE PLANTA BAJA- ORDENANZAS NORMATIVA ZONA 1 Y 2 Levantamiento: estado actual de la zona intervenida PLANTA BAJA

ZONA 1 80% COS 28,06% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

15869,46m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

56535,56 m2

ESTADOS DE ESTUDIO:

El porcentaje obtenido en las distintas zonas de estudio es de la comparación entre el área edificada y el área del lote. Teniendo 4 estados: Formación: 0-25% Conformación: 26-50% Complementación: 51-75% Consolidación: 76-100% Sobre-Consolidación: 100% o mas

ZONA 2 80% COS 41.49% NC= CONFORMACIÓN ÁREA CONSTRUIDA

46465,50m2

ÁREA NO CONSTRUIDA

111996,78 m2

N 0

50

120

260

Gráfico: Niveles Consolidacion PB Z1 Y Z2 Fuente: Gis Municipio Quito y Autoría Propia

- ZONA 1 Esta zona posee un 28.07% de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación

- ZONA 2 Esta zona posee un 41.49 % de consolidación. Concluyendo asi que el área estudiada se encuentra en estado de conformación


Análisis urbano

Análisis urbano

230

MATRIZ DE PARÁMETROS NORMATIVA - ORDENANZAS

62 227

NIVE

PLANTA ZONA 1

Levantamiento PLANTA BAJA

ZO 28,06%

ÁR

15

ÁR

56

N 0

50

12

Gráfico: Niveles Consoli

Fuente: Gis Municipio Q


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.