PANECILLO CIUDAD INTELIGENTE Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
ÍNDICE 1. Análisis de indicadores
1
2. Árbol de problemas y objetivos
05
2.1 Dimensión Morfológica 2.2 Dimensión Funcional 2.3 Dimensión Demográfica
06 09 12
3. Objetivos
14
4. Plan Masa
16
5.Visión del Panecillo
21
ANÁLISIS DE INDICADORES
01
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
INDICADORES
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
1. ANÁLISIS DE INDICADORES 1.1 MORFOLÓGICO COMPONENTE
ELEMENTO TRAZADO
MANZANERO
ANÁLISIS Lineal(Espina de pez)
100%
Regular
11%
Irregular
89%
Rango 1
3000.01-8400 m2=17%
Rango 2
8400-15000 m2=18%
Rango 3
15000-30000 m2=22%
Rango 4
30000-51700 m2=43%
Irregular
100%
Rango 1
63-220 m2=26%
Rango 2
220-840 m2=48%
Rango 3
840-4200 m2=21%
Rango 4
4200 - 9000 m2=4%
Rango 5
9000-16000 m2=1%
Estado Bueno
37,9%
Estado Regular
40,8%
Estado Malo
21,4%
Zona 1 PB
28,06%
Zona 1 PA
107,68%
Zona 2 PB
41.49 %
Zona 2 PA
165.72 %
Zona 3 PB
9,95%
Zona 3 PA
36,65%
Zona 4 PB
17,76%
Zona 4 PA
108,23%
Área de Estudio 1 PB
28,07%
Área de Estudio PA
99,57%
PARCELARIO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO EDIFICACIÓN
NIVELES DE CONSOLIDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA:
INDICADOR
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
CONCLUSIÓN
PROPUESTA
Predomina el trazado de forma lineal con caracteristicas en forma espina de pez
Implementación de jerarquías viales con distintos tamaños
Predomina la forma irregular donde las manzanas de gran tamaño provocan mayores distancias de desplazamiento
Regular el tamaño del lote con mayor fraccionamiento
Irregularidad en el frente y fondo debido a la proporción alargada del lote en base a la manzana.
Considerar el tamaño del lote unificando varios actuales regulando el frente y fondo
Se evidencia un mayor porcentaje de edificaciones en un estado regular debido al abandono edificado-poblacional.
Condensadores sociales que alberguen al mayor numero de personas posibles compactandoles en una sola edificación
La zona de estudio se ecuentra en un estado de sobreconsolidación debido a que en plantas altas se edifico mas lo que dice la norma.
Regular el balance con mayor crecimiento de COS en plantas bajas evitando el crecimiento en altura
02
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
INDICADORES
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
1.2 FUNCIONAL COMPONENTE
ELEMENTO
EQUIPAMIENTOS
VIALIDAD
USO DE SUELO
ANÁLISIS FUNCIONAL
OCUPACIÓN DE SUELO
FORMAS DE OCUPACIÓN
BIBLIOGRAFÍA:
ANÁLISIS
INDICADOR
Educación
16,28%
Cultural
18,60%
Salud
13,95%
Recreativo
30,23%
Religioso
20,93%
Arterial
14,28%
Colectora
28,57%
Local
57,14%
Comercio (mixto)
9,5%
Vivienda
86%
Culto
0,4%
Oficinas
0,4%
Centro de asistencia social
0,4%
Recreación
2,9%
UPC
0,4%
Equipamiento Tipo 1
31%
Equipamiento Tipo 2
5%
RU2
34%
RU3
27%
Conservación Patrimonial
3%
Aislada(A)
22%
Sobre linea de Fábrica(D)
43%
Aislado+sobre línea de fábrica(A+D)
18%
Sobre línea de Fábrica+ Continua(D+C)
15%
Sobre línea de Fábrica+continua+aislada(D+C+A)
2%
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
CONCLUSIÓN
PROPUESTA
A pesar que existe una cobertura de equipamientos no se genera correcta diversidad interesante de infraestructura.
Generar una red de nodos establecidos para una ciudad inteligente
Pese a que hay un mayor porcentaje de vías locales,existe una invación del auto en zonas no permitidas minimizando al peatón.
Vías destinadas al peatón y orientadas a reducir conflictos de desplazamientos
Existe una monopolización del uso de suelo donde predomina la vivienda con un 86 %
Se devuleve al panecillo su entorno natural, y se genera uso mixto en la mayoria del plan generando fachadas activas en la zona
Existe una monopolización del uso de suelo donde predomina la vivienda con un 61 %(El equipamiento tipo 1 tiene un 31% por ser un vacío arbolado)
Residencia de maximo 2 pisos aterrazados, equipamientos que sobresalgan del entorno
A pesar que hay un 43% sobre linea de fábrica es un porcentaje bajo por encontrarse en un área histórica.
se prioriza el aislado para generar condiciones de iluminación natural savorables
03
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
INDICADORES
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
1.3 SOCIAL COMPONENTE
ELEMENTO
DEMOGRÁFIÍA
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
DENSIDAD
BIBLIOGRAFÍA:
ANÁLISIS
INDICADOR
Población en 1990
5658 Hab
Población en 2001
3473 Hab
Población en 2010
2824 Hab
Proyección 2020
2174 Hab
Proyección 2040
1165 Hab
Población en 1990
87,92 Hab/Ha
Población en 2001
46,66 Hab/Ha
Población en 2010
64,68 Hab/Ha
Proyección 2020
26,71 Hab/Ha
Proyección 2040
14,31 Hab/Ha
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
CONCLUSIÓN
Existe una migración de la población hacia ambientes más favorables debido a las condiciones insalubres que existen en el Panecillo
PROPUESTA
Balancear el territorio con mantener la densidad constantemente, regulado con el entorno del Centro Histórico y la Magdalena
04
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
05
DIMENSIÓN MORFOLÓGICA
06
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
1. DIMENSIÓN MORFOLÓGICA 1.1 TRAZADO COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
TRAZADO
PROBLEMA
CAUSAS
COMPONENTE
ELEMENTO
TRAZADO
Desorden en la opación de suelo
Falta de conexión por poca permeabilidad
Incompleto trazado de tipología lineal El 100% del trazado es de una tipologia lineal con tendencia a espina de pez, 14.28% Arteriales, 28.57% Colectoras, 57.14% Locales Discontinuidad del trazado en ramificaciones por condiciones topográficas
Nuevo trazado condicionado por el trazado antiguo
Ascentamientos informales en el tiempo
Evitar los confictos viales.
Tamaño de manzanas mas regulares
OBJETIVOS FINES
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Falta de accesibilidad con u precario sistema de circulación peatonal
OBJETIVO
MEDIOS
Tener un solo tipo de trazado mejorando la accesibilidad del sector
Completar la tipología lineal en base al trazado espina de pez
Trazado adaptado a la topografía
Prolongación de vías incompletas
Creación de nuevo viario
1.2 MANZANERO COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
MANZANERO
PROBLEMA
CAUSAS
COMPONENTE
ELEMENTO
MANZANERO
OBJETIVO
MEDIOS
BIBLIOGRAFÍA:
Falta permeabilidad entre manzanas
Mixticidad en el uso y ocupación de suelo
Excesivo tamaño de manzana con desproporción e irregularidad en la geometría 43% de las manzanas tienen un tamaño de 30.000m2 a 50.000m2 y el 89% son irregulares Topografía muy pronunciada
Discontinuidad del trazado
Conformación de la manzana alargadas
OBJETIVOS FINES
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Incorrecto emplazamiento de manzana vs parcela
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
Trazado con permeabilidad
Generar desplazamientos razonables
peatonales
Generar que las manzanas y los parcelarios tenga una mejor condición de accesibilidad
Homogenizar la proporción del tamaño y forma de las manzanas
Fraccionamiento de la manzana
Planificación en base tipología lineal
Prolongación de vías continuas
07
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
1.3. PARCELARIO COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
PROBLEMA
Dificil acceso a las edificaciones con bajas calidades espaciales
PARCELARIO
48% del tamaño de los lotes van de 220m2 a 840m2 y el 29% tienen una proporción de 1:9 División y subdivisión de lotes - Fraccionamiento continuo del suelo
Geometrías irregulares de la parcela por tamaño de la manzana
Mal aprovechamiento del lote
OBJETIVOS
ELEMENTO FINES
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Varias formas de ocupación en un mismo lote generando espacios residuales
Irregularidad en el frente y fondo con propoción alargada del lote en base a la manzana
PARCELARIO
CAUSAS
COMPONENTE
Las parcelas se emplazan perpendicular a las manzanas
OBJETIVO
MEDIOS
No tener espacios vaciós entre los lotes (ocupación del suelo)
Mejorar el acceso a los lotes
Regullariazar la ocupación del suelo
Regularizar el frente y fondo de los lotes
Unificar varios parcelarios para consolidar la manzana
Regularizar la morfología de la manzana
Planificación de rupturas viales
1.4 EDIFICACIÓN COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
PROBLEMA
EDIFICACIÓN
OBJETIVO
MEDIOS
BIBLIOGRAFÍA:
por
Sub utilización y sub ocupación del suelo
28.07%Estado de conformación en Plantas bajas - 99.57%Estado de sobreconsolidación en Plantas altas Incumplimiento de la Normativa
Especulación del suelo
Ruptura del trazado por presencia de áreas protegidas
Generar un perfil urbano balanceado a las condiciones topográficas del panecillo
Compatibilidad de actividades en el sector
OBJETIVOS
ELEMENTO FINES
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
urbano
Desmesurado crecimiento en plantas altas de las edificaciones
EDIFICACIÓN
CAUSAS
COMPONENTE
Desigualdad en el perfil sobreconsolidación en PA
Construcción informal
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
Consolidar las plantas bajas para no generar una altura desmesurada
Controlar el crecimiento en plantas altas
Aterrazar las edificaciones
Reestructurar la ocupación del suelo con mas COS en PB
08
DIMENSIÓN FUNCIONAL
09
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
2. DIMENSIÓN FUNCIONAL 2.1 USO DE SUELO COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS FUNCIONAL
USO DE SUELO
PROBLEMA
USO DE SUELO
86% del territorio es ocupado en vivienda Poco y desvalorizado espacio público y equipamientos
Incompatibilidad de uso de suelos
OBJETIVOS
ELEMENTO FINES
ANÁLISIS FUNCIONAL
Confusa movilidad y espacios de estancia dentro del territorio
Espacio monofuncional por uso de suelo de vivienda
CAUSAS
COMPONENTE
Las personas se adueñan de parqueos en espacios públicos
OBJETIVO
MEDIOS
Mixticidad en el uso de suelo
Diversificar el territorio
Equilibrar el territorio con diversidad de usos de suelo
Conexiones de nodos entre equipamientos
Usos compatibles del suelo
2.2 FORMA DE OCUPACIÓN DE SUELO COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS FUNCIONAL
COMPONENTE
ANÁLISIS FUNCIONAL
FORMA DE OCUPACIÓN DE SUELO
Disminución de calidad espacial urbana
El 40% se encuentra en línea de fábrica, considerando que se encuentra en el centro histórico esta cantidad es baja
CAUSAS
No existe un equilibrio en el aprovechamiento del Lote (COS en PB del 28%)
FINES
Ocupacion de suelos de lotes vacios para espacios de conexión/recreación
Varios modelos de ocupación en un mismo lote
Forma de ocupación heterogénea
OBJETIVOS
OBJETIVO
MEDIOS
BIBLIOGRAFÍA:
Tener un valor simbólico como imagen urbana
Rigidez en los modelos espaciales de ocupación
PROBLEMA
ELEMENTO
FORMA DE OCUPACIÓN DE SUELO
Dificultad espacial en los accesos a las edificaciones
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
Balancear el perfil urbano
Homogenizar las unidades de paisaje del sector
Aplicar la normativa vigente en áreas históricas
Aprovechar al máximo el lote en el COS en planta baja
Adaptar a la topografía
10
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
2.3 PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS FUNCIONAL
PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO
PROBLEMA
PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO
Falta de apropación de espacios con poca afluencia de usuarios
Educación: 16.28%, Cultural: 18.60%, Salud: 13.95%, Recreativo: 30.23%, Religioso: 20.93% No existe diversidad de equipamientos en el territorio
Inadecuado mantenimiento de los equipamientos
Dificil accesibilidad con relación a vivienda
Reducir la migración del sector
Generar apropiación del espacio público
OBJETIVOS
ELEMENTO FINES
ANÁLISIS FUNCIONAL
Mal uso de espacio generando degradación espacial
Poca diversidad en infraestructura/equipamientos
CAUSAS
COMPONENTE
No existe una integración de la distintas infraestructuras
OBJETIVO
MEDIOS
Dinamizar a la población
Proponer una reestructuración de equipamientos diversos y multiescalares
Reestructurar el uso de suelo del sector
Incorporar equipamientos atractivos en el sector
Usos compatibles del suelo
Genera conflictos de desplazamientos
Reduce el área destinada a peatones y ciclistas
2.4 MOVILIDAD COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS FUNCIONAL
MOVILIDAD
Flujos vehiculares y peatonales confusos por el trazado
PROBLEMA
CAUSAS
COMPONENTE
MOVILIDAD
OBJETIVO
MEDIOS
BIBLIOGRAFÍA:
El 57% de las vías son locales, el 29% Colectora y el 14% arterial Baja movilidad o limitada dentro de la ciudad
Sector con pocos puntos de afluencia
Irrespeto cultural
OBJETIVOS
ELEMENTO FINES
ANÁLISIS FUNCIONAL
Invasión de vehiculos en las vías utilizandolo como aparcamientos
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
Evitar conflictos en las vias colectoras y locales
Garantizar accesibilidad a todos los sitios
Mejorar el rol turistico de la zona
Modificar el viario o las superficies del sistema de movilidad del área de estudio
Reestructuración del transporte público
Jerarquización del viario
Generación de nodos conectando zonas
11
DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA
12
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
3. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA 3.1 DEMOGRAFÍA COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES Decrecimiento poblacional
EFECTO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
DEMOGRAFÍA
PROBLEMA
10% de la población del barrio a otras localidades, en el 1990 existen 5658 Hab, en 2010 existen 2824Hab, para 2040 se proyecta que haya 1164 Hab No existe diversidad de equipamientos
DEMOGRAFÍA
Falta de oferta laboral en el sector
Deficiente calidad espacial por el incumplimientos de uso de suelo
OBJETIVOS
ELEMENTO
Subir la densidad en términos demográficos
FINES ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
Abandono de la zona por entornos mas favorables
Emigración de la población
CAUSAS
COMPONENTE
Menos cohesión social barrial
La población económicamente activa crece
Evitar el proceso de migración poblacional
OBJETIVO
Asignación en edificaciones nuevas o rehabilitadas en las diferentes zonas
MEDIOS
Cambio de uso de suelo menos vivienda mas comercio
3.2 DENSIDAD COMPONENTE
ELEMENTO
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES EFECTO
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
PROBLEMA
DENSIDAD
OBJETIVO
MEDIOS
BIBLIOGRAFÍA:
2% de la densidad poblacional decrece a otras localidades, en el 2020 existe 137.9 hab/ha se proyecta que para el 2040 existan 138.75hab/ha Poca actividad económica en el sector
Mala configuración espacial - y ambientessalubres en el territorio
OBJETIVOS
ELEMENTO FINES
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
Poco interes en vivir en la zona
Disminución en la densidad poblacional del panecillo
DENSIDAD
CAUSAS
COMPONENTE
Abandono de la zona
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
Generar un perfil urbano balanceado y acorde a las condiciones del panecillo
Mixticidad programática interesante para la población
Balancear la densidad poblacional con las condiciones del panecillo
Modificar las diferentes densidades edificadas del sector
Reconfigurar la espacialidad con ambientes favorables
13
OBJETIVOS
14
OBJETIVOS
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
1. DIMENSIÓN MORFOLÓGICA OBJETIVOS MORFOLÓGICOS Completar la tipología lineal en base al trazado espina de pez, mediante la prolongación de vías incompletas para evitar los confictos viales, mejorarando la conectividad, accesibilidad y acortamiento de distancias en el área de estudio.
CÓDIGO:
AMT1
MANZANERO
Homogenizar la proporción del tamaño y forma de las manzanas, mediante el fraccionamiento de la misma para tener una permeabilidad en el trazado acortanto los desplazamientos peatonales
CÓDIGO:
AMM2
PARCELARIO
Regularizar el frente y fondo de los lotes, mediante la unificación de varios parcelarios para consolidar la manzana y mejorar su acceso
CÓDIGO:
AMP3
EDIFICACIÓN
Controlar el crecimiento en plantas altas, mediante la reestructuracion de la ocupación del suelo con mas COS en PB generando un perfil urbano balanceado a las condiciones topográficas del panecillo
CÓDIGO:
AME4
Equilibrar el territorio con diversidad de usos de suelo, mediante conexiones de nodos entre equipamientos teniendo mixticidad en el uso de suelo
CÓDIGO:
AFUS1
Homogenizar las unidades de paisaje del sector, mediante el aprovechamiento al maximo del lote en el Cos PB para balancear el perfil urbano
CÓDIGO:
AFFOS2
Proponer una reestructuración de equipamientos diversos y multiescalares mediante la incorporación equipamientos atractivos ligados al área protegida en el sector para dinamizar a la población
CÓDIGO:
AFPE3
Modificar el viario o las superficies del sistema de movilidad del área de estudio, mediante la reestructuración del transporte público para evitar conflictos en las vias colectoras y locales
CÓDIGO:
AFM4
CÓDIGO:
ASD1
CÓDIGO:
ASD2
TRAZADO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
2. DIMENSIÓN FUNCIONAL OBJETIVOS FUNCIONALES USO DE SUELO
ANÁLISIS FUNCIONAL
FORMA DE OCUPACIÓN DE SUELO PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO
MOVILIDAD
3. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA OBJETIVOS DEMOGRÁFICOS DEMOGRAFÍA ANÁLISIS SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA:
DENSIDAD
Evitar el proceso de migración poblacional, mediante la modificación de las diferentes densidades edificadas del sector para generar mixticidad programática interesante para la población
Balancear la densidad poblacional con las condiciones del panecillo, mediante el cambio de uso de suelo menos vivienda mas comercio para que la población económicamente activa crece
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
15
PLAN MASA
16
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
ESTRATEGIAS
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO TRAZADO - VIAS
MANZANERO
LOTES
Se genera una conectividad en los 4 lados del área de estudio, priorizando al peatón en todo su trazado, conectando con hitos como la Plaza de la 24 de Mayo y a la virgen del panecillo, las sendas de distintas medidas garantizan una interacción para el barrio en busca del Rol de innvación, ya que estan destinadas a que la movilidad fluya constantemente llegando a remates inteligentes
Se reguló el tamaño de la manzana con una proporción frente-fondo y geometría regular, evitando distancias prolongadas que debe realizar el peatón, con teorías como delimitar y mediar que ayuden a generar vecindad,
Los lotes crecen en tamaño para poder generar una mayor ocupación d plantas bajas y evitar el crecimiento en altura, se regula que todos los aisaldos para garantizar una correcta iluminación y ventilación en toda l estudio
0
0
0
200
400
800
200
400
800
200
400
800
EQUIPAMIENTOS
ÁREAS VERDES
TRANSPORTE
Se realizo unos anillos articuladores para ver donde se ubicarían los equipamientos en la zona, y se tiene un pensamiento prospectivo del panecillo que busca que el diseño se replique a todo el barrio, ya que la sinergia de los mismos generarían nodos de ciudad smart ya que el uso del va destinado a infraestructuras del conocimiento, innovación y telecomunicaciones que controlen de forma inteligente al sector
Se piensa en el rescate del paisaje natural y en el balance del Panecillo, es por ello se devuelve lo que le corresponte al hito, su vegetación en la zona protegido, con tecnología solar y puntos de reutilización de agua para el riego y que el costo de mantenimiento sea el mínimo , y que a demás sirve este de remate, y a la ves de articular porque ayudaría a vincular la zona sur del Panecillo.
La red de transporte público esta pensada en que llegue a toda la zona de objetivo es la automatización, es por ello que se una de las tipologías de solo carril, donde evite la aglomeración y mas bien tras un recorrido de acu manecillas del reloj y con paradas estrategias paa conectar la ciudad, in altura con el metrocable
Parada de bus Parada de metrocable Flujo motorizados Flujo metrocable Dirección 0
200
BIBLIOGRAFÍA:
400
800
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
0
200
400
800
0
200
400
800
19
e suelo en lotes sean la zona de
e estudioel vías de un uerdo a las nclusive en
3. DIAGRAMAS EXPLICATIVOS EDIFICACIONES Su implantación este-oeste ayuda a una correcta iluminación natural durante el día, ademas su proporción crece para albergar a una mayor población con condensadores sociales, su fragmentación se debe a generar varias caras de fachada y al menos una de ella debe ser comercial, a demás la serie de patios generados ya sea públicos y privados son destinados a ser actividadores recreacionales y de huertos urbanos generando autosuficiencia.
TIPOLOGÍA 1 DE EDIFICACIÓN
TIPOLOGÍA 2 DE EDIFICACIÓN
Las viviendas cerca a vias locales, la planta baja de la fahcada principal estará destinada a comercio y las plantas altas de todo el bloque será para vivienda
Las viviendas ubicadas en la franja del paseo peatonal ocuparán toda la fachada con caracter comercial, y pensados en que se puede abrir hacia el exterior en la acera
DA
IEN
VIV DA
ER
EN
I VIV
ER
M CO
Se compactarán sobre el lote con una tipologia patio, pero que facilita la permeabilidad porque cruzan sobre el trazado
200
400
CIO
CIO
TIPOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO
0
M CO
NODOS DE METROCABLE Se ubican estrategicamente y en las puntas mas bajas de la topografía para disfrutar del paisaje y del área construido porque pasa sobre las edificaciones
800
DEMOGRAFÍA Se busca mantener la densidad, en primer lugar porque los barrios aledaños ya cuentan con una densidad alta y el objetivo es el de balancear al panecillo en personas, edificación, altura y morfología, eliminando la contaminación visual y auditiva, es por ello que esta smart city piensa en el consumo de energía con eficiencia
MANZANA CONECTORA A ZONA PROTEGIDA Se busca devolver al panecillo su hito que es la montaña por ello se genera sendas arboladas para conectar lo construido de lo natural
BLOQUES ATERREZADOS POR PENDIENTE Se busca un balance entre el perfil urbano, la densidad demográfica, edificada, es por ello que su edificabilidad es de baja altura y alta densidad.
Magdalena 100 hab/ha Balance en territorio 60 hab/ha Centro histórico 90 hab/ha 0
200
400
800
20
Doménica A. Aldás V. Diego J. Bermeo A.
POSTER PANECILLO CIUDAD INTELIGENTE
DISEÑO URBANO III CASO PANECILLO Arq. Verónica Vaca
1. POSTER
BIBLIOGRAFÍA:
Diseño urbano I y II, (s.f) Capítulo 2 Análisis Panecillo, liberado el 21/10/2020 de: https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/libro_completo_dise_o_2.0
21
PANECILLO COMO CIUDAD INTELIGENTE
22
DISEÑO URBANO III 2021-1