UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK DISEÑO VII
ARQUITECTURA COMO SISTEMA BABAHOYO GALERIA COMERCIAL FLUVIAL
Doménica Aldás
Indice Bitácora
Arquitectura como sistema Teoría general de sistemas P1 Teoría general de sistemas P2 Territorio por capas Análisis del sistema Teoría general de sistemas Referentes Operaciones Formales Valores compositivos Contexto Actividad, Función y Programa Arquitectura y clima
Memoria del proyecto Demografía Vías Altura de edificaciones Topografía Movilidad Fluvial Diagnostico
Enfoque y Objetivos del rol Metodología Rol Objetivo Objetivo
Estrategias Proyecto dentro de un sistema grupal Planimetrias y Renders
3-7
4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7
8-11
9 9 9 10 10 11
12-17
13 14-15 16 17
18-21 22-24 25-28
Bitรกcora
Bitácora Arquitectura como sistema
Teoría general de sistemas
Nestor Llorca. (2020, 28 septiembre)
Escucha Análisis Diagnostico Propuesta
Entrada
Nestor Llorca. (2020, 30 septiembre)
Piensa
Nestor Llorca. (2020, 2 octubre)
Sinergia
Entrega
Diseño Enfoque Contexto
Escala 1:1 Escala 1:100 Escala 1:1000
Proceso
Rendimiento
Almacenamiento
Pensamiento
Proyecto Arquitectónico
Escala edificada
1:100
Escala Utilitaria
1:1
Escala Urbana
Funcional Pensamiento prospectivo
Contexto 5 Pieles
Escala Geográfica Escala Social
Formación de analogias
Actividad Conjunto de trabajos o acciones organizadas para una persona
Capa Escala-Multiescala Vecindad Actividad Perspectivismo BABAHOYO
Nuevos objetivos-nuevos escala sistemas Resultado
Morfológico
Integrar conjuntos a través de sus relaciones
Elementos Coordinación Dirección
Vecindad Proximidad del espacio
Perspectivismo La idea desde un punto definido
Finalidad
Proyección para permitir una condición nueva
Composición de la arquitectura
1:1000
Modificado por su entorno
Agentes Pasivos
Escalas Gráficas El sistema funciona como capas
Momentos históricos Demográficos Funcionales Topográficos Ambientales
Contexto Objetivo
Entropía Sistema simplificado Cambios obligatorios
Funcionamiento Mantenimiento Retroalimentación Reorganización
Cambiar Sumar Restar
Presente Futuro Homeostasis Equilibrio Agentes activos Agentes Pasivos
Subsistema Sistema Suprasistema
RED
Bordes Sistema social
Imagen de la ciudad Utilitario Lenguaje del edificio Contribución al contexto Abiertos Cerrados Aislados
Aislado
Equifinalidad Coordinación especifica
Mundo Real - Mundo Virtual
Agentes activos
Mejor resultado separados
Coordinación
Ambiente
Mundo exterior
2+2=5
Mejor resultado juntos
Sistema
Salida
Escucha
Teoría general de sistemas
Objetivo 1 Escala 1
Objetivo 2 Escala 2 Interacción Sinergia
Sistema Social Arquitectura con escalas diferentes Gestión de territorios
Bibliografía: Nestor Llorca. (2020, 28 septiembre). Arquitectura como sistema [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 30 septiembre). Teoria de sistemas [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 2 octubre). Arquitectura como sistema [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5
4
Bitácora Territorio por capas
Análisis del sistema
Nestor Llorca. (2020, 2 octubre)
Nestor Llorca. (2020, 16 octubre)
Natural Vs. Artificial Conjunto de cosas que existen en el mundo y se producen
Análisis y diagnostico del lugar
Sin influencia del humano Climático Paisaje Unidad geográfica natural, o artificiales, reconocibles
Elección del rol dentro del sistema
Contener unidades de paisaje Visual Geología Climático, Topográfico con capas. Mapas geográficos.
Desarrollo del proyecto arquitectónico
Altos movimientos de geografía Masas geográficos.
Vientos
Composición espacial Gestión Tecnológico, enérgico, constructivo Social
Verificación
+Indicadores de cumplimiento ( el proyecto resuelve la necesidad
Nestor Llorca. (2020, 26 octubre)
Terremotos, e infraestructura por fragmentos. Unidades diferentes en un solo paisaje Sismografia Paisaje contemplatorio Terremotos, e infraestructura por fragmentos. Unidades diferentes en un solo paisaje
5
+Formas de habitar +Actividad Vs. progreso +pensamiento prospectivo +modelos conceptuales +desarrollo tecnológico
Estrategias espaciales
Sistema Capas Escala-Multiescala Vecindad Actividad Perspectivismo
Modelos Conceptuales
Sismografia Paisaje contemplatorio
Clima Temperatura Luz Solar Luz natural Topografía Construcción Vegetación
(Capas) + Diagnostico/sintético + Enfoque sistemico +Escala +sinergia+equifinalid ad+entropía+retroali mentación+ homeostasisi
+Discurso
Climatología Variaciones de climatización, estaciones Día y noche, invierno y verano e inundaciones
Metodología de análisis
Agua Tipo de suelo Calidad de aire Niveles de ruido Peligros Vistas Movilidad
Adaptación de habitantes Espacios cambiantes en el futuro
Configuración de relación
-Seres humanos como habitantes -Espacios como contenedores -Actividad de interacción de espacio temporal Bernad Tschumi OMA L, XL, XXL
Diseño
Programa temporal
Lugares de encuentro causan segregación
Perspectivismo
que
Mecanismo para satisfacer las diferentes actividades
Sensibilización
Cambios constante por medio de la interacción como un sistema completo en todas las escalas
Bibliografía: Nestor Llorca. (2020, 2 octubre). Arquitectura como sistema [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 16 octubre). Análisis de sistema [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 26 octubre). Modelos conceptuales. Parte 2 [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5
Bitácora Referentes
Valores compositivos
Nestor Llorca. (2020, 4 noviembre)
Análisis discriminado
Nestor Llorca. (2020, 6 noviembre)
Diseño propio con ideas
Aportan experiencias
Ejemplo de ideas
Se busca la idea y luego el referentes Solucionen problemas específicos Tres categorías que potencializan el proyecto
Funcionales Tipologias
Ideas Concepto Ideologías Propuesta
Lenguaje
El diseño no puede ser separado de sus planos, van juntos en comprensión espacial
Sólidos y Cavidades
Interior exterior como un diseño formal, se diseña el solido para que la actividad sea en la cavidad.
Comparación de valores altos, medios y bajos. Diferentes tipos de contraste sea formal, compositivo, tecnológicos, cromático
Soluciones existentes con experiencias adquiridos en el momento de hacer un proyecto
Receptor
Transmisión Procesos generativos Adición Desplazamiento Sustracción Adición Individual
Se generan efectos Planos de color Composición de planos atraves de la perspectiva, mediante planos que se generan en base a la arquitectura
Tridimencionalidad de la arquitectura Escala y proporción La escala es la referencia de un objeto y otro mediante una unidad de referencia, y la proporción se genera con relaciones matemáticas con una relación y otra
Una diferencia entre las dos cosas pero tiene el mismo objetivo “ el ser humano” El Ritmo
Múltiple
Desplazamiento Individual
Múltiple
Utilizar la repetición de un elemento mediante reglas formales o de agrupación
Hay varios elementos como un punto focal La textura Textura lisa y rugosa como contraste con un valor de categorías formales
Sustracción Individual
Forma de organizar un espacio La luz natural
Componente compositivo de relación fuerte con el medio como contexto
Enfoque
Trasmitir ideas mediante códigos
Emisor
Interacción Efectos de contraste
Contexto Temporal / Espacial Pre-existencia Morfológico Temporal Cultural / Social Topográfico/Paisaje Climático Económico Político
Nestor Llorca. (2020, 9 noviembre)
Observaciones Básicas Arquitectura Vernácula
Arquitectónicos Valores Estéticos Materialidad Constructivo Espaciales Tecnológicos
Operaciones Formales
El color
Orientación y Relación solar
El sonido
Atributos del materiales desde la cromática y el pigmento.
Múltiple
Sensación en el escenario con sonidos de ambiente como experiencia
Bibliografía: Nestor Llorca. (2020, 4 noviembre). Referente [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 6 noviembre). Valores compositivos [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 9 noviembre). Operaciones formales [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5
Extrudir Expandir Aumentar Ramificar Unir Anidar Equidistancia (offset) Curvar Sesgar Dividir Torcer Entrelazar Intersectar Ascender Alojar Superponer Girar Cambiar Esculpir Comprimir Fracturar Escalar Tallar Apretar Cartar Afilar Incrustar Extraer Inscribir Punzar
6
Bitácora Contexto
Actividades, Función y Programa
Arquitectura y Clima
Nestor Llorca. (2020, 19 noviembre)
Nestor Llorca. (2020, 23 noviembre)
Nestor Llorca. (2020, 26 noviembre)
Contexto Histórico Tiempo Espacio
Acercamientos para sensible que influencian al espacio Postura (Proyección)
La arquitectura se crea y modifica
Cambia el rol en el tiempo con una imagen, forma y protagonismo PASADO
FUTURO
Lógica El contexto es Principal como temporal diseñador Romántica-Anacrónica/ Des-contextualizado Contemporánea Prospectiva Necesidades
Dimensión
Por la actividad se permite el cambio y la comodidad, con diferentes roles. Posiciones del ser humano
Una dimensión utilitaria
Sitio Capacidad Desarrollo Actuaciones
Espacio
Hisoptica Con el paisaje Conos de visión Arquitectura
Reconstrucción a través de los movimientos de las personas
Factores de contexto
Ambiente y cliente Ubicación Dispositivos Relaciones
MODULOR
Antropometria
Respuesta Arquitectónica
Condiciones de la Red Locales Remotas Públicas Privadas
Relación intima o colectiva
Se construye capacidades espacial que el ser humano usa -LÚDICOProtagonismo por el habitante Cada elemento funciona de una forma distinta, pero se configuran juntos para funcionar Escala pequeña mediana y grande
Se encuentra el Categorización espacio de personas.
Rangos temporales Proyectos mediante análisis de temporalidad y usos.
7
Confort
Contexto climático
Arq Solar Pasiva La Arquitectura con la iluminación solar de carga energética Arq Solar Activa Se aprovecha la energía solar por medio de sistemas mecánicas Parámetros climáticos
Parámetros de Confort
Temperatura Humedad Radiación solar Viento Precipitaciones
Hidrotérmico Salubridad Luminoso Acústico Seguridad
Energía renovable
Arquitectura sostenible
Fuentes de energía que no se agota
Mediante el uso de recursos disponibles
Diagrama de Givoni con códigos y mapas que muestran
Ambientales Personales Arquitectónicos
Aprovechamiento solar Eliminar espacios térmicos que transmiten con mejor facilidad el calor y los materiales como se comportan Manejo de envolventes
Ventilación y recaudación del calor
Optimización del calor
Sistemas de detección y actuación
Bibliografía: Nestor Llorca. (2020, 19 noviembre). Contexto [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 23 noviembre). Actividad, función y programa [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5 Nestor Llorca. (2020, 23 noviembre). Contexto [Vídeo]. Clase Zoom.
Memoria del proyecto
1
Memoria del proyecto
Leyenda Subutilizado
Análisis y diagnostico zado urbano Demografía
Vías 5. Manzanas
Vías (2020, noviembre) Erick 5. Cevallos.
Variedad
6. Altu
Manzanero Jerarquía En su gran mayoría las manVías en tres diferentes zanas tienen una jerar forma quías, de primer segundo y regular, y solo un 13% son tercer orden esto en base a su irregulares, se da por tamaño e importancia. factores físicos
Según el Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial 2015, el porcentaje de pobreza ruralanálizado en Baba-enEn el sector hoyo es de 80 y 90 %. contramos tres tipos de 2
1
mallas urbanas, orgánica, ortogonal regular y ortogonal irregular que se encuen15,00% tran en zonas bien marcadas.
85,00%
Manzanas irregulares
Según el tipo de vivienda
Covacha
2,90 %
0
2 - 1950
100
4,90 %400m
200
3 - 1900
Media agua
3,20 %
Vías de segundo orden
2,00%
Malla Ortogonal Irregular
Departamento
30%
35%
Vías de tercer orden
0,0 %
Choza Malla Ortogonal Regular
Otro
13%
0 0
35% 0,40 %
Como resultado del análisis realizado concluimos que la pobreza en la Provincia de Los Ríos no es muy significativa ya que se encuentra en el tercer quintil, en el primer quintil Pichincha y en el segundo Jerarquía Guayas y Azuay.
100 100
200 200
6. Altura de edificaciones
Edificaciones La altura de las edificacio nes a manera general están divididas en 3 zonas, la sur con edificaciones mas altas al encontrarse mas cerca de la zona comercial de Baba hoyo.
quías, de primer segundo y tercer orden en base a su 6,60 % No declarado tamaño e importancia.
32,60 %
Cuenta propia
25,50 %
Vías de primer orden 6,10 % Empleado doméstico
Jornalero
22,20 %
Patrono Vías de segundo orden 1,90 %
87%
Altura de edificaciones
Según el tipo de trabajo Vías en tres diferentes jerarEmpleado privado
Manzanas regulares
400m 400m
1er orden
11,70 %
Rancho
Cuarto Malla Orgánica
2do orden
74,30 %
Casa / Villa
Vías de primer orden
3er orden
3
Predomina 2 y 3 pisos 3 pisos 2 pisos 1 pisos
Empleado del estado
10,50 %
Vías de tercer orden
Trabajador no remunerado
0,90 %
Predomina 1 y 2 pisos 2 pisos
1er orden
0 100 200 400m Como resultado del análisis realizado concluimos que la Provincia de Los Ríos cuenta con un porcentaje de analfabetismo del 9,30% superando el promedio nacional, siendo este el 6,8%.
2do orden
s
Yerson Gonzalez. (2020, noviembre)
0
3 pisos 2 pisos 1 pisos
Bibliografía: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
100
200
1 pisos
400m
Predomina 2 pisos 3 pisos 2 pisos 1 pisos
9
Memoria del proyecto Topografia
La topografía del sector a intervenir, en su general es plana, sin embargo cuenta con pequeños desniveles y se puede observar la profundidad del río Babahoyo (7m aprox). Siendo el punto más alto el nivel 12 msnm y el más bajo 4 msnm generando un desnivel de 8m aproximadamente.
Alejandra Flores. (2020, noviembre)
2
ficaciones
Edificaciones La altura de las edificaciones a manera general están divididas en 3 zonas, la sur con edificaciones mas altas al encontrarse mas cerca de la zona comercial de Babahoyo.
12m 4m
100m
Predomina 2 y 3 pisos 3 pisos
200m
300m
400m
500m
600m
700m
800m
933m
Corte 2 - 2
2 pisos 1 pisos
0m
500m
1000m
2 Predomina 1 y 2 pisos 2 pisos
0
100
200
Movilidad fluvial 3 pisos
1 pisos
400m
Predomina 2 pisos 3 pisos
2 pisos Adrián Brito. (2020, noviembre)
Simbología
2 pisos
1 pisos
1 pisos
N
Puentes Peatonales Casas en Agua 7,00
Recorrido Canoas
RAMPA
ESC.1.10000
En el sector se puede observar que existe un punto de conexión entre barrios que se da por medio de canaonas que conectan las calle bolivar con la via panamericana que conecta la ciudad de Portoviejo. Tambien existe conexiones sobre el Río Babahoyo por medio de dos puentes peatonales que permite conectarse al malecon de Babahoyo y un puente sobre el Rio San Pablo.
Fuente: Plan de desarrollo y ord. territorial
10
Bibliografía: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
Lámina Resumen
25Memoria Babahoyo del proyecto Diagnóstico
Grupo A y Grupo 1. (2020, noviembre)
Zona 2
Conexión
Zona 3
VS N -7.00 msnm
Zona 1
Zona 2
Diferencia entre Zonas
Segregación Espacial
Zona 3
Rio como Limite
Zona 1
Zona 2
Zona 3
No se conecta Ciudad
Campo
Z2
Z1
Tres Zonas fuertemenete marcadas Vía = límite
Z3 Se conecta
Limite entre Ciudad y Campo
Babahoyo es una ciudad que nace en la intersec ción de dos ríos el Catarama y el río San Pablo los cuales conforman al Babahoyo, se encuentra ubica do en la zona de bosque tropical del Ecuador y es un límite entre la costa y la cierra lo que a echo que desde el principio de sus tiempos sea utilizado como medio d comunicación entre la sierra y la costa Ecua toriana. Babahoyo nace como una ciudad en la cual se almacenaban cosas en la época de la clonia pero debido a su posición geográfica presenta condi ciones ambientales que pueden condicionar el estilo de vida sus habitantes. Se puede evidenciar que Babahoyo cuenta con índi ces de estilos de vida un poco bajos, se puede evidenciar que existe una segregación social lo que es un factor evidente en la ubicación y disyunción de Babahoyo por la falta de conexión de las distintas zonas separadas por el río, por un lado la zona central de la ciudad cuenta con varios equipamientos y la zona norte está desabastecida. Esto también se ve reflejado en las alturas de las edificaciones; en la zona centro las edificaciones cuentan hasta con 8 pisos de altura mientras que al otro lado del río (sector residencial) las viviendas apenas alcanzan los 2 pisos.
Desconexión entre sus partes
Por otra parte y debido a la Segregación social exis tente se evidencia claramente que Babahoyo posee un límite duro entre el campo y la ciudad. Este límite se da por medio de una vía perimetral que bordea a Babahoyo y este es un claro ejemplo de imposición de la ciudad sobre un entorno natural además el hecho de que esta vía no tenga un orden y sea en algunos casos pavimentada, empedrada o de tierra nos denota una falta de planificación vial. Por ultimo podemos ver y afirmar que Babahoyo es una ciudad está comprendida de 3 zonas diferentes, también podemos deducir con certeza que de estas 3 zonas la única que posee una infraestructura adec uada para generar una red de equipamientos es la zona 3, mientras que la zona 1 y dos son espacios verdes empleados de forma irregular por asenta mientos que han hecho que la ciudad se expanda sin equipamientos básicos para el funcionamiento de cada una de ella de forma independiente, y podem os recalcar que la conectividad entre estas 3 zonas es atravez de puentes peatonales deficients y sin vias de conexion para medios de transporte como bici cletas o motos.
Bibliografia: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
11
udad que nace en la intersecCatarama y el río San Pablo los Babahoyo, se encuentra ubicaque tropical del Ecuador y es un y la cierra lo que a echo que sus tiempos sea utilizado como ón entre la sierra y la costa Ecua-
mo una ciudad en la cual se en la época de la clonia pero ón geográfica presenta condiue pueden condicionar el estilo es. que Babahoyo cuenta con índida un poco bajos, se puede e una segregación social lo que en la ubicación y disyunción de ta de conexión de las distintas el río, por un lado la zona central con varios equipamientos y la abastecida. Esto también se ve ras de las edificaciones; en la caciones cuentan hasta con 8 as que al otro lado del río (sector das apenas alcanzan los 2 pisos. do a la Segregación social exisaramente que Babahoyo posee el campo y la ciudad. Este límite una vía perimetral que bordea a un claro ejemplo de imposición un entorno natural además el ía no tenga un orden y sea en entada, empedrada o de tierra de planificación vial. ver y afirmar que Babahoyo es mprendida de 3 zonas diferentes, educir con certeza que de estas posee una infraestructura adecuna red de equipamientos es la e la zona 1 y dos son espacios de forma irregular por asentacho que la ciudad se expanda sicos para el funcionamiento de forma independiente, y podemonectividad entre estas 3 zonas s peatonales deficients y sin vias edios de transporte como bici-
Enfoque y Objetivos del rol
Enfoque y objetivos de Rol Metodología Nestor Llorca. (2020, 16 octubre)
Detección de la necesidad Verificación
RESUELVE
ANÁLISIS Físico/Geográfico Social/Eco/Histórico Discurso como arquitecto
DIAGNÓSTICO Sintético Concluye la situación
Estado del arte (Referentes) (Respecto al problema de investigación)
Proyecto Arquitectónico
Límites (internos)
Competencia gráfica
Ámbito-Espacio-Enfoque (¿Como?) Metodología Materiales Proceso DATOS MÉTODOS
Competencia técnica
Objetivos
Estrategias de proyecto bocetos/Maquetas/ Collage/Síntesis
Límites (externos)
1-Qué 1-Proyecto 2-Con qué 2- Enfoque 3-Para que 3-Necesidad a satisfacer
Bibliografia: Nestor Llorca. (2020, 16 octubre). Análisis de sistema [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5
13
Enfoque y objetivos de Rol Rol urbano Grupo 1. (2020, octubre)
ROL: BABAHOYO DIVERSO Y AUTOSUFICIENTE INTERCONECTAR LAS 3 ZONAS
DIVERSO
AUTOSUFICIENTE
(Teoría ciudad diversa_ Jane Jacobs)
(Teoría habitar en la sociedad de la información_Vicente Guallart)
Barrios, calles y parques deben permanecer abiertos a todas las clases de ciudadania.
Ciudad que permita autoabastecimiento generando actividades económicas por si misma.
ESTRATEGIAS ESPACIALES
ESPACIO ARQUITECTURA DE FLUJOS
Organigrama Espacial USO ARTICULADOR
Conexiones Vehiculares
Hospitales
USO PRINCIPAL RELACIÓN DIRECTA
Vivienda social y Flexible
RELACIÓN PARCIAL RELACIÓN VISUAL
Deportivo
Salud
2 Recreativo
Residencia Cine Museo Biblioteca
RIO
2
09-01-030-09
8 4 3
7
RAMPA
Universidad y Jardin de niños
Mercados y Talleres
6
5
Comercio
Residencia
3
1
Centro Cultural
Educación
7,00
1
Estudiantes y Adultos mayores
14
Bibliografia: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
Enfoque y objetivos de Rol Anillos Articuladores
Nodos conectores de crecimiento exponencial
7,00
7,00
09-01-030-09
09-01-030-09
RAMPA
RAMPA
Plan Masa
70 ,
Bibliografia: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). DiseĂąo ArquitectĂłnico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
0
15
Enfoque y objetivos de Rol Objetivos Análisis
-Demografia -Vías -Topografía -Altura de Edificaciones -Movilidad Fluvial
Diagnostico
Referentes
Objetivo
Estrategias
-Rio como limite -Segregación Espacial -Diferencia entre zonas -Tres zonas marcadas -Desconexión entre las partes -Limite de la ciudad
Arquitectónico -Namba Parks / Jerde Partnership - Japón Contexto -Palacio de la Música-Mexico Ideas -Casa Sharifi-ha / Nextoffice - Alireza Taghaboni - IRAN
Galería Comercial Fluvial que genere movimiento con permeabilidad
Cambio de actividades y que estas puedan ayudar a generar diversidad entre personas
Proyecto Arquitectonico
Verificación
Necesidad
Referentes Arquitectónico
Contexto
Tipológia Solidos y cavidades
Pre-existencia - Cultura y sociedad Unión con el agua
PASEO FLUVIAL
REINTERPRETACIÓN
Namba Parks / Jerde Partnership - Japón
Los solidos y cavidades en el interior generan plazas y estas plazas pueden generar movimiento de personas en el interior mediante las plazas por puentes.
La reinterpretación del rio como pre-existencia es importante para generar un movimiento continio Palacio de la Música / Alejandro Medina hacia el rio. Arquitectura + Reyes Ríos + Larraín arquitectos + Muñoz arquitectos + Quesnel arquitectos - MEXICO
Objetivo
Permeabilidad mediante movimiento Conexión con la naturaleza haciendo que las personas puedan estar ahí como si estuviesen en el rio.
16
Futura alta densidad, ya que, por el crecimiento poblacional de Babahoyo, el proyecto debe estar planteado para seguir creciendo
Adentro y fuera del proyecto haya un cambio de actividades y que estas puedan ayudar a generar diversidad entre personas
Enfoque y objetivos de Rol
Fachadas permeables que permitan tener una relación directa entre el objeto arquitectónico y el espacio público
Ojos sobre la calle
NODO ARTICULADOR
Arquitectura con escala humana
La altura de edificación debe ser de 4 niveles para seguir manteniento la escala con relación al peatón, la terraza será de caracter público y tendrá conexión con los nodos articuladores El ingreso principal debe ser de planta libre con doble altura y está ubicado en el nodo articulador del anillo.
Planta baja dinámica
Generar una red de infraestructura que sea autosuficiente, es decir que la población se va a redistribuir garantizando que el uso de suelo de suelo ocupado se lo reemplace en otro equipamiento
Diversidad de usos
Rol: Babahoyo Diverso y Autosuficiente (Guallart)
Las vias que conectan entre equipamientos deben ser peatonales rematando en el nodo articulador
Comunicar
Plazas públicas con intensidad de uso
Proteger
Generación de anillos urbanos para interconectar morfológicamente los equipamientos
Conectar
Para reactivar económicamente la zona se destina las plantas bajas comerciales de los proyectos
Consumir
Plazas como puntos de encuentro
Habitar
MADERA
MADERA
Plazas públicas a escala barrial, en el ingreso del nodo articulador la plaza ingresa al edificio
Indicadores Autosuficiencia
BAMBÚ
ARCILLA
BAMBÚ
Indicadores Diversidad
Estrategias Urbanas (Jacobs)
La composición de la fachada del nodo articulador y las plazas contener vegetación nativa debe ser de materiales locales, para generar identidad
ARCILLA
15min
Desplazamientos cortos entre equipamientos
15min
Los proyectos son pensados para el peatón, es decir que la distancia de desplazamiento entre proyectos no debe superar los 15min
Integrar
Jerarquizar el nodo articulador para tener una integración visual entre los proyectos
Proyecto 1
Bibliografia: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
Proyecto 2
17
Estrategias
Estrategias Estrategias Reactivar las zonas mediante un programa de comercio al borde del rio Ideas
Visual - Peatonal NATURALEZA - Vegetación y Agua
Ciudad - Edificación y Agua
Ingreso de las personas
7,00
09-01-030 -09
Ingreso de la naturaleza
Conexión con la naturaleza haciendo que las personas puedan estar ahí como si estuviesen en el rio.
La modulación de las fachadas se puede Unir los bloques de actividades mediantes lograr el movimiento planeado que se busca puentes para la conexión e ingresos jerarquicos tener en tanto como en exhibiciones
Conexión de bloques
Conexión directa con el malecon, zona de conciertos
Nodos con conexión de calles
Conexión directa con un mirador estancial
Espacio cultural de teatro Espacio cultural de video
Bibliografia: Nestor Llorca. (2020, 16 octubre). Análisis de sistema [Vídeo]. Clase Zoom. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1CwYQMrm_xOZzl-d6ybm5i71EPFG8_nl5
20
Estrategias Comercio urbano y económico
Ver pag. 9 Analisis Demografico Niños
Jovenes
Adultos
Adultos Mayores
Tenemos un invremento de población de entre los 14 - 64 años .Por lo que la mayoria de espacios estan resueltos para personas de esta edad.
Diversidad de Actividades Diversidad de personas Incorporar el comercio en la actividad de juego Incorporar zonas culturales en el espacio de comercio
Actividad fisica y deporte
Gastronomia Comercio
Espacio de juegos
Networking Creatividad y cultura Nuevas Tecnologias
Incorporar zonas culturales en el actividad fisica
Actividad fisica y deporte El deporte, la actividad física y el ocio como nuevo motor de reactivación del centro comercial. Actividades complementarias a los usos existentes, que pueden atraer a nuevos usuarios y tener un mayor radio de acción.
21
Gastronomia
Comercio
– La comida como elemento de interacción social. – Gastronomía como catalizador de encuentro intercultural. – Actividades conectadas con la gastronomía: clases, encuentros, restaurantes, tiendas especializadas
– Espacio de oportunidad para nuevas iniciativas, emprendedores, espacios compartidos. – Nuevos modelos de gestión para acomodar usos y necesidades del entorno urbano, conectando con lo existente para potenciarlo.
Espacio de juegos Programas asociados a niños/adolescentes/adultos.
Cultura los
Edificio como lugar a experimentar y descubrir. Promover el centro y el espacio público como lugar lúdico mediante elementos singulares.
– Nuevos programas asociados a la creatividad como complemento a las actividades comunes de un centro comercial. – Conexión con iniciativas existentes en la ciudad: grupos de música, aficionados, grupos de teatro, danza, circo, etc. – Espacio vacío frente al edificio transformado como nueva ‘plaza’ urbana.
Tecnologia – Lo digital como una capa más, añadida a lo existente: _ generar nuevas posibilidades de uso _fomentar conexiones centro-usuarios y entre usuarios _posibilitar nuevos modos de comunicación e información
Bibliografia: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
Estrategias Comercio urbano y económico
Actividades
Espacios culturales y creativos
Circulación interna
Visuales hacia el exterior
Comercio o Gastronomia
Actividad de juegos y tecnologia
Visuales hacia el interior del vacio
Zonas comerciales internas
Pantallas como dobre piel para generar sombra y luz
Bibliografia: Vaca, D. A. A., & D. (2020, noviembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Issuu. https://issuu.com/domenicaaldas11/docs/entrega_dise_o_completo_3
22
Proyecto dentro de un sistema
Proyectos Grupales Comercio urbano y económico
Galeria Comercial Fluvial Doménica Aldas
Centro de especailidades médicas Diego Bermeo
Bibliografia: Grupo 1. (2020, diciembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Bermeo.D, Gonzalez.Y, Endara.P, Perez.E, Aldás.D
24
Comercio urbano y econĂłmico Centro Cultural del RĂo Yerson Gonzalez
Centro Deportivo y Residencial Estefania Perez
Centro Educativo Babahoyo Paulethe Endara
25
Estrategias Implantación
A
±0.00
+0.20
±0.00
±0.00
+0.20
+0.20 A
Sube
Comercio Itinerante
GALERÍA 120 personas /315.76m2
ANUAL C A JA M
+0.20
+0.20
ÁREA DE ENTRETENIMIENTO
Cooworking +1.20
±0.00
+2.40
Pantalla
audiovis
ual
+2.40
VENTA DE LIBROS
A
A
ESCENA
RIO
+3.37
Sube +1.00
+3.50
+1.00
Implantación Escala 1:1000 0
5
10
15
26
Estrategias Planta General
A
±0.00
+0.20
±0.00
±0.00
+0.20
ÁREA CULTURAL +0.20 +2.40
A
+2.40 +2.40 +2.40
COMERCIO ITINERANTE 11 personas /29.13m2
BAÑOS HOMBRES
+2.40
COMERCIO ITINERANTE 13 personas /33.40m2
BAÑOS MUJERES
DUCTOS
DUCTOS
BAÑO. D.
Sube
Comercio Itinerante
GALERÍA 120 personas /315.76m2
COMERCIO ITINERANTE 11 personas /29.33m2
Comercio Itinerante
+2.40
+0.80
AL
CAJA MANU
Sube
Sube
11.21 nas / 4 perso CAJA m2
COMERCIO ITINERANTE 11 personas /29.33m2
8 7 6 5 4 3 2 1
+2.40
+2.40
+2.40
+0.20
ZONA A Y m2 TUR /29.33 LEC DE sonas RCIO 11 per
COMERCIO 11 personas /29.33m2
DE
+2.40
R
LEE
ME
CO
+0.20
CE RE
+2.40
IÓ
PC
BOLETE R IA
N
ÁREA DE ENTRETENIMIENTO
Cooworking +1.20
+2.40
VENTA DE LIBROS ±0.00
BAÑO. D.
Comercio Itinerante +2.40
MERCADO 120 personas /315.76m2
audiovisu
+2.40
al +2.40
BAÑOS MUJERES
Pantalla
DUCTOS
Oficina del personal Control d e audio
+2.40
ADMINISTRACIÓN
VENTA DE LIBROS
EMPAQUETADO
CONGELADOS SELECCIÓN DE PRODUCTOS
+2.40
BODEGA
DUCTOS
limpieza
BAÑOS HOMBRES
Sala de
A
ÁREA COMERCIAL
+2.40
A
ESCENA
RIO
CAMERIN OS COLECTIV
PROVADO RES
OS
BAÑOS MUJERES BAÑOS HOMBRES
GUARDAR
ROPA
+3.37
Sube +1.00
+3.50
+1.00
Planta General Escala 1:750 0
5
10
15
27
Estrategias Cortes y Fachada
COMERCIO
GALERÍA
ENTRADA
28