![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/9fa5b2aab4dae4778751d459b514416a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
3. ASPECTOS SOCIALES
3.1 CULTURA:
El s ignificado etimológico d e la palabra Zumbahua e s “zumba” g ua “ fuerte” ósea f uerte y g rande. t ienen parroquia p ropia, q ue agrupa diez comunidades con b uenas perspectivas de unidad s ocial, política y cultural. Realizan una f eria f amosa que se r ealizan l os s ábados a donde c oncurren los habitantes d esde l as comunidades, esta a ctividades vista con i nterés por l os turistas nacionales e i nternacionales, entre s us principales fiestas están las de carácter r eligioso donde se presentan danzantes e n las procesiones. Zumbahua e s un t ípico mercado m ontañés en e l que se venden llamas y c aballos, además d e tallas de madera labradas por artesanos locales, y otras artesanías .
Advertisement
3.2 IDENTIDAD:
Zumbahua alcanzó su parroquialización debido a que los habitantes eran víctimas del abuso de los mestizos y lograron liberarse d e ellos, r ealizaban r euniones con t odos l os s ectores de l a comunidad q ue p ertenecían a l a comuna Zumbahua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/5435c7b209dc3a73a188cfa3f72dce57.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/8771348cb2b93b415557d36641aeef3e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/68fa5c8e4582c64769bf19e55fd5a6b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Esta masificación del pueblo indio fue impresionante de ver, que todos para uno, uno para todos; si por alguna situación se p resentaban p roblemas d e cualquier í ndole, bastaba comunicarse m ediante bocina, c achos, gritos y silbidos, de un momento a otro estaban en el lugar del problema para demostrar la solidaridad entre los miembros de la comuna.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/b0ef31e558b8514c9f8a1fe7683e1f37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
(Plan de ordenamiento territorial, Abril 2012, GAD parroquial de zumbahua)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/4046b5f86041768153069d6416512513.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3. ASPECTOS SOCIALES
3.3 POBLACIÓN
Consta de una población aproximada de 11.895 habitantes, de la población total, 6.440 son mujeres, 5.455 hombres. Cabe manifestar que los Miembros de la Junta parroquial manifiestan que en la actualidad la población sobrepasa los 20.000 habitantes. Se maneja el idioma materno “Kichwa”, especialmente en la población adulta indígenas. Su población está compuesta por 12 comunidades entre ellas las comunidades Michacalá, Guantopolo, Tigua Chimbacuchu, Rumichaca, Yanatoro, Talatac, Yanallpa, Sarausha, Chami y La Cocha y Ponce, donde cada sector tiene sus propias estructuras dirigenciales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/f4e60ce264e0ea0cb8a66b833b024d0f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/20832ed0107bd2297ef1e48d65557d5f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
(Plan de ordenamiento territorial, Abril 2012, GAD parroquial de zumbahua)
(Datos Generales, GAD parroquial zumbahua, 2021)
3.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Zumbahua es una parroquia agrícola y se dedican a la crianza de ganado ovino que es la fuente de riqueza de sus habitantes, en poca escala se dedican a la crianza de ganado vacuno debido al clima que es generalmente frío, Una gran parte de la población económicamente activa se dedica a actividades turísticas donde es muy conocido a nivel nacional e internacional hacia la laguna del Quilotoa pero también existen lugares turísticos que por la falta de vías de comunicación no se pueden llegar con facilidad. Existe una plaza que sirve para la comercialización de los productos agrícolas que produce la zona y otros productos de otros lugares que se comercializan.
(Economia popular y solidaria de Zumbahua, Junio 2021)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130152052-92050c49ce8c01cc20824d01e6200c31/v1/7dd0e5760230694a8a6551279b7d09f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)