Elementos

Page 1

Elementos de la

LITURGIA DE LAS

Horas

En la estructura de la Liturgia de las Horas hay varios elementos. Unos son nucleares, otros, en cambio, son ambientales o complementarios. Sin los primeros no se daría una verdadera oración eclesial; los segundos son una ayuda para incorporarse mejor a lo que es la oración de la Iglesia. a) Elementos nucleares:

En la estructura de la Liturgia de las Horas hay varios elementos. Unos son nucleares, otros, en cambio, son ambientales o complementarios nnn

-

-

Introducción (Versículo Introductorio) Salmodia (Con las respectivas antífonas) Lectura breve Preces: Se dirigen directamente a Dios, mientras que en la Misa se dirigen a la asamblea. Padre Nuestro Oración final

b) Elementos ambientales - Versículo introductorio - Himno - Responsorio breve

Elementos de la

LITURGIA DE LAS Horas


Detallemos brevemente los elementos: Ø Introducción (Versículo introductorio)

Señor, abre mis labios … o Dios mío, ven en mi auxilio… Elemento ambiental de introducción a la plegaria. Cada una de las Horas del Oficio empieza por el versículo introductorio. En la primera oración del día, suele recitarse o cantarse el Salmo 94 o los Salmos 23, 66 o 99, que son una invitación a la alabanza y a la escucha de Dios. - En las demás horas se dice: Dios mío, ven en mi auxilio…. - Se concluye con la Doxología Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, glorificación a la Santísima trinidad. Esta doxología o alabanza de gloria a la Santísima Trinidad es tan importante, que se repite al final de cada Salmo y Cántico.

ØHimno: “Principal elemento poético creado por la

Iglesia” para dar la tonalidad a cada hora o fiesta. Debe seleccionarse de acuerdo con el tiempo litúrgico o la fiesta que se celebra y, como dice la Introducción al Propio de la Orden, “Hay que cuidar con todo esmero que no se incluyan cancioncillas populares sin valor artístico y en discordancia con la dignidad de la Liturgia”(Introducción General al Propio de la Orden,28). Ø Salmodia

Conjunto de salmos y cánticos bíblicos, tanto del antiguo como del nuevo testamento. Se dirigen a Dios y hablan de Dios, pero también hablan del hombre en su relación con Dios.


Es el núcleo central del Oficio y su parte más extensa. Hacer que la salmodia se convierta en oración es de suma importancia, pues si la salmodia se vive como oración, si se entiende su significado, el Oficio cobra vida y llega a ser verdadera oración. Hay tres cosas que contribuyen grandemente a la comprensión de los Salmos o a su adaptación para la oración cristiana: los títulos, las oraciones sálmicas y, sobre todo, las Antífonas.

Títulos En la Liturgia de las Horas cada salmo va precedido de un título que denota su sentido e importancia para la vida del creyente.

Epígrafes En el Oficio se encuentran en la parte derecha, debajo del título. Para fomentar la oración a la luz de la revelación cristiana, se añade una sentencia del Nuevo Testamento o de los Santos Padres, que invita a orar en sentido cristológico.

Antífonas Son versículos o fragmentos de los Salmos que ayudan a comprender el sentido o el género literario del Salmo; iluminan mejor alguna frase que pudiera pasar inadvertida Entre la antífona y el Salmo debe haber un pequeño espacio de silencio. Como hay diversas clases de salmos: a) De alabanza o himnos (Ej: Salmos 8; 29; 33;100; 103-104; 117; 145-150, etc.). b) De súplica: * lamentación o súplica ( Ej: Salmos 5 a 7; 22; 25; 50; 69-71; 108; 123;137, etc.) * confianza (Ej: Salmos 3-4; 11; 16;27; 62; 115;125; 129, etc.)


* acción de gracias (Tienen afinidad con las alabanzas y súplicas) ( Salmos 9-10; 30; 32; 34; 40, 2-12; 41; 92;107;116;138).

c) Didácticos o de instrucción • históricos (Ej: Salmos 78;105;106) • litúrgicos (Ej: Salmos 15; 24; 91;95;134) • proféticos (Ej: Salmos 14; 50; 52; 53; 75; 81, etc.) • sapienciales (Ej: Salmos 1; 37; 49; 73; 112,119; 133; 139) • Salmos mixtos: A pesar de las diferentes clasificaciones, los hay

mezclados. Hay que cuidar: . La correcta interpretación de los mismos como plegaria y . las diversas maneras de interpretarlos en la oración común. Veamos algunas: Proclamación leída: Una lectora proclama el salmo, en medio de la Asamblea, de cara al altar; la Asamblea escucha y medita. Esta forma resulta muy apropiada para los salmos históricos o sapienciales.

-

-

A dos coros: Es la forma más común de recitar los salmos y resulta muy apropiada en los salmos que contienen una plegaria comunitaria. Esta forma puede ser cantada o recitada. Si el salmo expresa alegría, resulta mejor cantarlo; si es una lamentación puede resultar mejor rezarlo pausadamente.

-

Forma responsorial: Una cantora o pequeño coro proclama los versículos y la asamblea responde cantando una aclamación (Al estilo del Salmo responsorial de la Misa)

-

Diálogo entre solistas diversos y pueblo: Los solistas proclaman las partes que dicen los personajes del salmo, la asamblea proclama las partes comunitarias.

-

Proclamación al unísono: Es una forma muy apropiada para los cánticos cristológicos. Espacios de silencio son también importantes para interiorizar los salmos y apropiarse los sentimientos del Salmista.


Como puede apreciarse, en la preparación de la Liturgia hay que comprender muy bien el sentido de cada salmo, para organizar la celebración, de manera que se promueva la participación y se dé sentido a la oración. Para interpretar bien los salmos es aconsejable, de vez en cuando por lo menos, usar algún comentario que pueda ayudar a comprender el sentido del mismo, en la meditación.

Cánticos La salmodia cristiana no se limita a los salmos del Antiguo Testamento, sino que incluye también algunos cánticos tanto del Antiguo (en Laudes) como del Nuevo Testamento (en Vísperas). Con esto, el oficio ha ganado tanto en contenido como en dinamismo. Con los Cánticos Evangélicos ( De Zacarías, de María, de Simeón) se refuerza el sentido cristológico de las horas y se destaca su dimensión eclesial) También es enriquecedor usar algunas veces –por ejemplo en tiempo de Retirosdespués de cada Salmo, la oración sálmica de que hablan los Principios y Normas Generales de la Liturgia de las Horas.

Lectura Bíblica Por lo que se refiere a la lectura bíblica de Laudes y Vísperas, ésta puede presentar dos modalidades: lectura breve y lectura larga. Estas dos formas no se diferencian únicamente por la extensión de la perícopa, sino por su significado en el interior de la celebración. -

Lectura breve Tiene como finalidad inculcar algún pensamiento sagrado y poner de relieve determinadas palabras a las que posiblemente no se les presta suficiente atención en la lectura continuada de la Sagrada Escritura.


Por ser un breve inciso, las lecturas breves no tienen la solemnidad que reviste una proclamación solemne de la Palabra, ni a partir de las mismas se debe hacer homilía. -

Lectura larga Puede hacerse cuando se quiere profundizar una perícopa más larga como las que presenta la Liturgia de las Horas en el Oficio de Lecturas. Si se realiza en días seguidos, por ejemplo en tiempo de Retiro, es bueno que tenga continuidad. Puede tomarse del leccionario bienal. También puede hacerse en fiestas o solemnidades, si se quiere destacar el significado o el mensaje del día.

Responsorio breve Es un elemento más bien ambiental; por ello puede omitirse o sustituirse por otro canto que tenga sentido semejante, por la homilía o por un espacio de silencio.

Preces Las de Vísperas tienen la misma finalidad que las de la misa, son una oración universal. Con todo, literariamente difieren, pues mientras que en la misa se dirigen a la asamblea proponiéndole intenciones para orar, en el Oficio , se dirigen directamente a Dios. Las intenciones son de carácter más general y piden por la Iglesia y por el mundo; estas peticiones universales pueden añadirse otras intenciones particulares, pidiendo por la diócesis, la familia religiosa u otras necesidades, que tengan carácter comunitario y no personal. Las de Laudes no son oración universal o de los fieles, sino preces para encomendar a Dios el nuevo día y presentar las intenciones de los orantes.


Padre Nuestro Es el elemento que concluye y culmina la plegaria de la Iglesia, el que corona toda la celebración. Es la oración de los hijos, para preparar la cual han precedido todas las otras oraciones, de manera que Dios ha inspirado los salmos y todas las fórmulas de plegarias bíblicas para hacernos dignos de orar como nos enseñó su Hijo y de llamarle Padre.

El Padre nuestro rezado tres veces al día –en Laudes, en la Eucaristía y en Vísperas- es una práctica a la que aluden las más primitivas fuentes cristianas. Esto hace que se aconseje dar a este Padre nuestro final todo su valor. En las celebraciones más importantes habría que procurar que fuera siempre cantado.

Oración final Esta colecta viene a ser como la conclusión del Padre nuestro: para significar su carácter doxológico conserva la terminación larga en la que se alude a las tres divinas personas, proclamando su reino; “Vive y reina contigo (Padre) en la unidad del Espíritu Santo y es Dios (Cristo) , por los siglos de los siglos.” Esta colecta del final de la celebración, vuelve a tomar el matiz inicial del himno: subraya el carácter propio del día y de la hora de la celebración (Mañana, tarde o noche).


Elementos de la

LITURGIA DE LAS

Horas

Ø

Conclusión del Oficio -

Cuando se celebra sin la presencia de ministros ordenados, la persona que preside se limita a desear e implorar la bendición de Dios (El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos conduzca a la vida eterna).

nnn


Las diversas celebraciones Para realzar los diferentes tiempos del año litúrgico y la centralidad del Misterio Pascual, así como las fiestas del Señor, de la Santísima Virgen o de los Santos, hay diversidad de celebraciones:

1. Solemnidades -

Primeras Vísperas el día anterior Himno, antífonas, lectura breve, responsorio y oración propios. En caso de que no los tuvieren, se tomarán del común.

-

Laudes Himno, antífonas, lectura breve, responsorio, oración conclusiva. En caso de que no los tuvieren, se tomarán del común. Los Salmos deben ser tomados del primer domingo del Salterio. Preces propias o del común.

-

Segundas Vísperas Tanto los salmos como el cántico son propios. Las preces son propias o tomadas del común.

-

Completas Todo se tomará del domingo, después de las primeras o de las segundas Vísperas, respectivamente.

2. Fiestas

No tienen primeras Vísperas, a no ser las fiestas del Señor que caigan en domingo. Laudes y Vísperas, lo mismo que las solemnidades (Salmos del primer domingo. Las Completas, como los días ordinarios.


3. Memorias de los Santos

Nuestras comunidades celebran en la Liturgia e informan su vida, tanto del mensaje de las fiestas de los apóstoles, mártires y santos del calendario romano general, como de la memoria de los santos y santas, beatos y beatas del calendario particular de La Orden de Predicadores. Las celebraciones de los santos y beatos de la Familia Dominicana se diferencian entre sí y se denominan: solemnidad, fiesta, memoria obligatoria y memoria libre. Para estas conmemoraciones es muy importante que en cada casa haya, por lo menos un ejemplar del PROPIO DE LA ORDEN DE PREDICADORES LITURGIA DE LAS HORAS donde se encuentra lo específico de nuestra familia religiosa. Memorias obligatorias que tienen lugar en días ordinarios -

Laudes y Vísperas Los Salmos, con sus antífonas se tomarán día correspondiente, a no ser que haya antífonas o salmos propios (del santo o del común de mártires, pastores, vírgenes, etc.), lo que se indicará en cada lugar

-

La antífona del invitatorio, el himno, la lectura breve, las antífonas del cántico de Zacarías y del Cántico de María y las preces, si son propias, se han de decir del santo; en caso contrario, se tomarán del común o de la feria correspondiente.

-

La oración conclusiva se ha de decir la del santo.

-

En las memorias libres, si se hacen la conmemoración será sólo en Laudes.

Memorias que tienen lugar en tiempo privilegiado -

No se celebrará ninguna memoria que coincida con domingos, solemnidades y fiestas, lo mismo que con el Miércoles de Ceniza, la Semana Santa y la octava de Pascua.


-

No se celebrará ninguna memoria obligatoria entre el 17 y el 24 de diciembre, en la octava de Navidad y en Cuaresma. Las que coincidencialmente cayeren en tiempo de Cuaresma se consideran aquel año memorias libres.

-

Durante esos mismos tiempos, si alguien quisiera celebrar la memoria de algún santo que correspondiera a dichas fechas: En las Laudes de la mañana y en las Vísperas, puede añadirse además, después de la oración conclusiva, que se dice sin la conclusión acostumbrada, la antífona (propia o del común) y la oración del santo.

Conmemoración de Santa María en sábado En los sábados del tiempo ordinario, en que se permiten memorias libres, podrá celebrarse, con el mismo rito, la memoria libre de Santa María, con su lectura propia. El Propio de la Orden, Liturgia de las Horas, ofrece varios formularios para celebraciones especiales de Nuestra Señora.

Nota: Al principio de los diferentes tiempos litúrgicos: ADVIENTO,NAVIDAD, CUARESMA, TIEMPO PASCUAL, TIEMPO ORDINARIO, el Oficio trae orientaciones precisas sobre cómo realizar las celebraciones en cada uno. Es importante que quien prepara la Liturgia oriente a la comunidad en este sentido, para que estemos a tono con la Liturgia de la Iglesia. Es importante también, no perder de vista que el Oficio es una oración de Iglesia, tanto si se celebra comunitariamente, como cuando se recita de forma individual


Ministerios u oficios que se han de desempeñar en las celebraciones Nuestra Liturgia Dominicana es comunitaria y Ministerial. Por tanto, es bueno prestar atención a las funciones de quienes participan en las celebraciones: Presidencia Si está sólo la comunidad, preside la Hebdomadaria, que se colocará en el último lugar del coro, a la derecha o a la izquierda, según la semana del Salterio que se esté celebrando (Derecha: primera y tercera semana; Izquierda: Segunda y Cuarta semanas). En las solemnidades y Fiestas, el coro está siempre a la derecha. A quien preside le corresponde, desde su lugar: . Dar comienzo al Oficio con la invocación inicial . Hacer la introducción a las Preces . Invitar a recitar o a cantar el Padre Nuestro, . Decir la oración conclusiva, . Bendecir a la comunidad al concluir la oración, si no estuviere la Superiora o la vicaria. . En las Completas del Sábado, además de lo anterior, hacer la aspersión de la comunidad con el agua bendita y recitar las demás oraciones de la noche Versicularias Una a cada lado. Proclaman las antífonas, inician los Salmos y entonan los responsorios. Cantoras Una a cada lado. Si la Asamblea es numerosa, entonar el himno, las antífonas y los Salmos en el Oficio cantado o entonado. Si la comunidad es pequeña, las mismas versicularias son cantoras.


Lectora Le corresponde proclamar de pies, desde un lugar adecuado, las lecturas, tanto las largas como las breves. Antes de iniciar la celebración es bueno que la Hebdomadaria sitúe a la comunidad en clima de oración y dé las orientaciones litúrgicas , desde un lugar donde pueda ser vista y escuchada por todos. Todos los participantes estarán de pies: a) Durante la introducción del Oficio y la invocación inicial de cada Hora; b) Mientras se dice o canta el Himno; c) Durante el cántico evangélico; d) Mientras se dicen las preces, el Padre Nuestro y la Oración conclusiva. Todos escucharán sentados las lecturas, a no ser la del evangelio. Mientras se recitan los salmos y los otros cánticos con sus antífonas, la asamblea estará sentada o de pies, según la orientación que se haya recibido.

El canto en el OFICIO • Conviene utilizar el canto al menos los domingos y días festivos, poniendo de

manifiesto mediante su uso los diversos grados de solemnidad. • Los Himnos pueden fomentar también la oración de quien recita las Horas, si

se distinguen por la excelencia de su arte y contenido doctrinal; de por sí, están destinados a ser cantados y, por ello, se aconseja que sean proferidos de esta forma en la celebración comunitaria. • Los responsorios después de la lectura de Laudes y Vísperas, se destinan, de

por sí al canto. Lo mismo debe hacerse con el responsorio de Completas, especialmente los Sábados y en las Solemnidades. Las orientaciones sobre actitudes y gestos durante la celebración de la Liturgia de las Horas se encuentran muy bien explicadas en EL PROPIO DE LA ORDEN Liturgia de las Horas, nn.163 a 178.


C

O

N

S

T

I

T

U

C

I

O

N

E

S

2

0

1

3

Elementos de la

LITURGIA DE LAS

Horas

En el ámbito de la oración y de la experiencia de Dios no se puede aducir como excusa la edad, la enfermedad o las limitaciones personales … En la vida religiosa como en la civil se entiende la necesidad y la conveniencia de la jubilación laboral. Pero no hay justificación posible para la “jubilación teologal”.

La experiencia de Dios cultivada a través de la oración y de la celebración hace que nuestra vida sea verdaderamente religiosa. (MARTINEZ, Fray Felicísimo. VIDA RELIGIOSA Y CALIDAD DE VIDA, p. 52)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.