Talleres para grupos MJD

Page 1

JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

fray carlos arturo ortiz vargas, o.p. En colaboraci贸n con fray wilmar yesid ruiz, o.p.

CELEBRAR CON EL MJD La unidad en la diversidad


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

A Los j贸venes del Movimiento Juvenil Dominicano, que Celebran con su dinamismo y en comuni贸n con los frailes el Centenario de la Restauraci贸n de la Provincia de San Luis Bertr谩n de Colombia.


JABULANI CON EL MJD CONTENIDO PRESENTACIÓN Consejo Nacional del MJD A LOS CENTINELAS, De la vida juvenil dominicana UNA RUTA A SEGUIR Algunas indicaciones pedagógicas 1. JABULANI Un encuentro con la antropología dominicana 2. ANTROPOLOGÍA JUVENIL DOMINICANA La unidad en la diversidad 3. JABULANI LA ANIMICIDAD JUVENIL La Interioridad 4. JABULANI LA CELEBRACIÓN JUVENIL La Exterioridad 5. JABULANI LA UNIDAD JUVENIL La Comunión 6. JABULANI LA LIBERTAD JUVENIL La Autonomía 7. JABULANI LA ITINERANCIA JUVENIL La Movilidad 8. JABULANI EL AGUANTE JUVENIL El Afrontamiento 9. JABULANI LA FELICIDAD JUVENIL La Trascendencia 10. JABULANI LA JUSTICIA JUVENIL El Compromiso 11. JABULANI LA NEGACIÓN JUVENIL El Seguimiento AL PRIMER DÍA: Yo no soy el que buscan AL SEGUNDO DÍA: Tampoco yo sabía quién era AL TERCER DÍA: ¿Qué buscan? AL CUARTO DÍA: Lo hemos encontrado AL QUINTO DÍA: Ven a verlo 12. JABULANI AL BIENAVENTURADO La Compasión

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

13. JABULANI LA ALEGRÍA JUVENIL Lo Mariano y el Estudio 14. EPILOGO: LA MAGIA DEL EFFATÁ La magia de las palabras de Jesús ANEXOS: 1. LA PARÁBOLA DEL ÁGUILA QUE NO VOLARÁ 2. “RESISTIRÉ… PARA SEGUIR VIVIENDO” 3. DOMINGO DE GUZMÁN… VIDA E IMAGEN REFERENCIAS

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

PRESENTACIÓN En nuestra última Asamblea Nacional del MJD, denominada “Rise Up” (Hch 3,6), vimos la necesidad urgente de iniciar un proceso de formación al interior del Movimiento Juvenil Dominicano, centrado en las distintas facetas dominicanas, que como jóvenes seguidores de Jesús, debemos vivir según el estilo ideado por Domingo de Guzmán. Sin duda alguna, el dominicanismo y su antropología, son una tarea urgente, por cuanto de alguna manera, son realidades absolutamente necesarias en la formación de nuestra identidad como Movimiento Juvenil Dominicano. Respondiendo a tal necesidad, el Consejo Nacional del MJD, le ha pedido a Fray Carlos Arturo Ortiz, amigo y colaborador muy cercano a nuestro Movimiento, escribir a los jóvenes un libro en colaboración con Fray Wilmar Ruiz, nuestro co-asesor. Libro que a través de una acertada didáctica, una apropiada pedagogía y una temática sencilla, llevará a los jóvenes a vivir un encuentro con lo dominicano y por supuesto con el ser más especial, nuestro Señor Jesús. Uno de los tantos regalos que Jesús, nuestro amigo nos deja antes de su muerte, es el regalo de la celebración, para compartir nuestras existencias, y nuestros motivos de alegría; por eso le pide a sus amigos, que le digan a aquel hombre que deben encontrar en la ciudad: “El Maestro dice: Mi tiempo está cerca. Voy a celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos.” Jesús celebra con los suyos la Pascua, y celebra en vísperas de su muerte. Es emocionante descubrir a Jesús, que salta de gozo, que baila, y celebra con nosotros. Él que antes de morir nos invita a celebrar. Hoy Jesús, nos grita con gozo:

“Movimiento Juvenil Dominicano de Colombia, voy a “celebrar” (jabulani) la Pascua en tu casa, con todos mis amigos, con todos mis discípulos” Decía Wittgenstein, “que somos animales ceremoniosos”, y hay motivos, acontecimientos, inevitablemente ceremoniales, que hacen que éste año, nosotros los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano estemos de fiesta, de “rumba”, y queramos “jabulani” (celebrar). El primer motivo, no es otro, que el compartido con nuestros amigos los frailes: Nuestra Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, a la que pertenecemos como MJD, celebra Cien Años de su Restauración. Y el segundo motivo, el cumplir seis años de camino, de historias, de búsqueda, de encuentro, de enamoramiento al extremo de Jesús; seis años de sueños, de amor, de amistad, de tristezas, pero también de alegrías; seis años en la construcción de “nuestra casa”, en donde “el amor al límite” de Jesús, es el aire de nuestro hogar. Por eso es hora de CELEBRAR, es el momento, es aquí, es ahora: -

JABULANI, por ti Jesús, por tu amor, por tu aroma en nuestra casa, por tu presencia, JABUNALI, por estar cerca de ti, por estar junto a ti,


JABULANI CON EL MJD -

Libro Digital

JABUNALI, porque eres la Verdad más emocionante y extrema, JABULANI, porque no vale la pena vivir un segundo lejos de ti, JABULANI, por Domingo de Guzmán, por su locura, pasión y ardor, JABULANI, por la O.P, por nuestra familia, por la mejor de todas, porque aquí, nos enmaromamos de Jesús, al estilo de Domingo, JABULANI, por los cien años, por nuestra Provincia, JABULANI, por el MJD, por todos nosotros, por la juventud, la pasión, la alegría, la amistad, la locura, y la aventura extrema de seguir a Jesús, JABULANI, por Colombia y por todos los jóvenes de nuestro país.

Sin más queridos amigos ¡¡¡ABRÓCHENSE LOS CINTURONES, VAMOS A RUMBEAR!!! VAMOS A CELEBRAR, PORQUE SÍ, QUE HAY MOTIVOS!!!

CONSEJO NACIONAL DEL MJD


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

A LOS CENTINELAS De la vida juvenil dominicana Apreciados Amigos: JABULANI CON EL MJD, es una propuesta para celebrar la fraternidad y el encuentro en comunidad; el estudio y la formación en la verdad, la fuerza y la esperanza en el amor, el seguimiento y el compromiso con Jesús, la oración y la contemplación en la fe, el acompañamiento y el camino con María y con Domingo en el ideal y el carisma que han asumido los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano de la Orden de Frailes Predicadores1. Inspirados en JABULANI, el nombre, que el mundo del deporte, le ha dado al nuevo balón del Campeonato Mundial de Futbol 2010, y que significa CELEBRAR, se presenta esta visión antropológica dominicana a los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, para que juntos celebren nuestro carisma, que se expresa no solamente en los hermanos, hermanas, y hermanos laicos de la Orden, sino también de un modo especial en los jóvenes que han decidido seguir a Jesús al estilo de vida y de acuerdo al ideal dado por nuestro fundador, a través del Movimiento Juvenil Dominicano. JABULANI CON EL MJD es un “encuentro con la antropología dominicana”; es un adentrarse de una manera nueva y profunda en cada una de las dimensiones del joven dominico, en sus procesos de personalización, socialización, concientización y evangelización, afirmando su “unidad en la diversidad” en cuanto persona humana. JABULANI CON EL MJD, es también un instrumento para el trabajo juvenil y para la formación de personas y comunidades al interior del Movimiento Juvenil Dominicano; a la vez es una tarea para compartir juntos la reflexión personal y grupal a partir de un texto propuesto y la oración. La base de la motivación para cada encuentro con los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, proviene del mundo de las imágenes y de los sonidos, que nos llegan por todas partes y que muestran que las películas, los videos, la música y las canciones influencian más la cultura que las iglesias. Hemos seleccionando los más apropiados, preferentemente aquellos que les permitan compartir el misterio inagotable de los jóvenes y sus procesos de humanización en el mundo actual; imágenes y sonidos que nos abren a una nueva experiencia de fe en la persona de Jesús de Nazaret y al Evangelio que urge de los jóvenes un horizonte nuevo de predicación sin fronteras. Todo esto se presenta en un CD que hace parte de este libro. Apreciados jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, con motivo del Centenario de la Restauración de la Provincia de los frailes dominicos de Colombia, queremos poner en tus manos, en tus sentidos y en tu espíritu juvenil, estas notas antropológicas que emanan como un manantial del carisma heredado de Santo Domingo de Guzmán y de muchos hermanos y hermanas nuestros, que lo han vivido a plenitud durante cerca de ocho siglos. 1

Este libro es válido, también, para la formación, en las etapas iniciales, de aspirantes y postulantes, prenovicios y novicios, estudiantes y junioras, y las fraternidades laicales de la Orden dominicana.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

Con la esperanza y confianza que JABULANI CON EL MJD, colme en ti algunas o muchas de tus expectativas, te invitamos a compartir con otros jóvenes y su mundo juvenil ésta publicación, que contiene una nueva mirada del carisma antropológico de la Orden de los Predicadores a la que perteneces por vocación y liderazgo.

Carlosop


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

UNA RUTA A SEGUIR… Algunas indicaciones pedagógicas - Este libro es una RUTA A SEGUIR, un instrumento para la formación de personas y comunidades al interior del Movimiento Juvenil Dominicano o también para fortalecer los procesos del liderazgo juvenil. - La RUTA con este libro la debes recorrer, en lo posible, junto con tus amigos y amigas de tu comunidad local, que hace parte del Movimiento Juvenil Dominicano, pero también esta diseñada para que lo hagas solo. - En lo posible si eres Asesor de algún grupo juvenil, debes recorrer primero solo este camino, así evitaras la improvisación. Se aconseja leer primero cada “encuentro” antes de compartirlo o difundirlo con el grupo, así te apropiarás de él y podrás preparar el material que se requiere con anticipación. - El libro contiene DOS “encuentros introductorios” que te indican que es lo que vas a CELEBRAR - Luego, te vas a encontrar con JABULANI o las ONCE celebraciones. - Cada “Jabulani” es un “encuentro” con una de las DIMENSIONES de la antropología juvenil dominicana. - Los “encuentros” se abren con una DINÁMICA como recurso o ayuda para el desarrollo motivacional del proceso: un juego, videos, películas, canciones, presentaciones en PowerPoint, etc… - El material audiovisual que hace parte del libro se presenta en un CD, pero también encontrarás en color azul los LINKS, para que conectado a Internet, los puedas descargar a tu PC. - Los TEMAS están escritos en forma de guión, eso te ayudará a comprenderlos mejor, para que avances rápido y seguro, para que no tropieces ni te pierdas en tu objetivo. - También, en cada encuentro, hallarás unas PREGUNTAS PARA EL DIALOGO para la reflexión personal y grupal. - Para completar algunos temas de éste estudio hay tres documentos ANEXOS. - Finalmente hay un “epilogo” que hemos llamado la Magia del ¡EFFATÁ! - No olvides que en la medida que vayas abriendo éste libro, hallarás más de una SORPRESA, un signo, una palabra, una historia, una imagen, una canción, una oración… - LOS DOCUMENTOS que te presentamos son un préstamo de distintos autores, unos conocidos y otros no tanto, y por eso desde este libro agradezcámosles a ellos,


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

por su creatividad, por su profundidad y por haber escrito y escudriñado el carisma dominicano. - Son ellos: en el área de la antropología, Xavier Zubiri, algunas rasgos de fray Felicísimo Martínez, muchos otros párrafos de fray Antonio Solórzano, que perfilan el ser del joven dominico hoy y de Timothy Radcliffe, algunos sorbos del manantial de la esperanza. Y otros autores de aquí, de allá y de otras partes… que esperamos no se molesten por no citarlos a todos. - Te lo repetimos, este libro es sólo una ruta a seguir, muchas cosas te servirán, otras deberás adaptarlas, otras te estorbarán y otras serán de tu propia cosecha. Si tu propia experiencia, querido amigo, te dice algo distinto de lo dicho en este documento, no nos hagas caso y sigue tu camino. - Bien querido amigo, acá te dejamos un reto y un manantial inagotable de notas antropológicas desde el carisma dominicano y una mirada nueva a la esperanza, para que seas parte de los “Centinelas del mañana” desde el Movimiento Juvenil Dominicano.

Los Autores


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 1 JABULANI

DINÁMICA: Presentación y Video “Jabulani” (ver los cinco) Abrir CD o ir a: http://www.4shared.com/file/233689744/b81b6526/Presentacion_Introduccion_Jabu.html http://www.youtube.com/watch?v=DjWc-ETCS7A http://www.youtube.com/watch?v=Mp9jDRd24r4 http://www.youtube.com/watch?v=JRODQF8H6Oo http://www.youtube.com/watch?v=-Pgxtzqo4Bg

Un encuentro con la antropología dominicana 1. EL BALÓN “JABULANI”: - El día del sorteo final de la Copa Mundial de la FIFA 2010, en medio de la expectación reinante por saber qué equipos se enfrentarían en la fase de grupos de la competición, “Adidas” presentó el balón oficial de Sudáfrica 2010. - La palabra “JABULANI” significa "CELEBRAR" en el idioma “IsiZulu”. 2. UN HOMENAJE AL NÚMERO ONCE - Es la versión número 11 de balones que “Adidas” saca para la Copa Mundial de la FIFA. - Los 11 colores del esférico son un homenaje tanto al deporte rey como al país en el que se va a escenificar la primera Copa Mundial de la FIFA sobre suelo africano. - Los 11 colores del “JABULANI” de “Adidas” son un reflejo simbólico de los 11 jugadores de cada equipo, de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y de las 11 comunidades sudafricanas que darán la bienvenida al mundo en la primera Copa Mundial de la FIFA que tiene lugar en África. - El diseño encarna dos de las facetas más importantes del país organizador, diversidad y armonía, principios que hacen de Sudáfrica una nación tan colorida y hospitalaria, es decir, el anfitrión perfecto para un acontecimiento de tanto relieve. 3. UN SÍMBOLO PARA CELEBRAR


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Como afirmó el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, con respecto a la bola de futbol: “el balón es todo un símbolo”; así que en un mundo en el que los signos, símbolos e imágenes están a la orden del día, que mejor que utilizar un símbolo como el que encarna el balón “JABULANI” para enmarcar un “Encuentro con la Antropología Dominicana” y “CELEBRAR” al interior del MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO. 4. EL ACRÓSTICO - Hay tres palabras, que sumadas a las ocho de la palabra JABULANI, nos inspiran a componer un acróstico con once palabras claves, que a la vez, nos permitirán, memorizar, interiorizar y vivir en el MJD el carisma juvenil dominicano y cada una de sus dimensiones. - Provienen, estas tres palabras, del video de la presentación oficial del balón del mundial de Sudáfrica 2010; presentación que se llevo a cabo el mismo día del sorteo de los equipos que se enfrentarán en cada una de las fases de la competición, que protagonizarán y celebrarán la Copa Mundial de la FIFA 2010. Estas palabras las podemos ver en el video siguiente: - Abrir: http://www.youtube.com/watch?v=JRODQF8H6Oo, más exactamente en el clip que comienza en 1:58 y termina en 3:10. En este clip de un minuto y doce segundos aparecen tres palabras en inglés: celebration, happines y joy, que traducidas son Celebración, Felicidad y Alegría. 1. Justicia 2. Animicidad 3. Bienaventurado 4. Unidad 5. Libertad 6. Aguante 7. Negación 8. Itinerancia 9. Celebración 10. Felicidad 11. Alegría - Y así, se obtienen las once dimensiones o perfiles del joven que pertenece al Movimiento Juvenil Dominicano, y que encarna en si, de manera integral y armónicamente la “la unidad en la diversidad”.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: 1. ¿Qué significa para ti y para tu grupo como símbolo la palabra “Jabulani”? 2. ¿Podemos al interior del Movimiento Juvenil Dominicano, Celebrar al hombre, su vida, su fe, su compromiso, sus proyectos, su futuro? ¿Por qué? 3. Crea tu propio símbolo de Celebración


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD ANTROPOLOGÍA JUVENIL DOMINICANA

DINÁMICA: Presentación “Los valores humanos” Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=DqKisnlpNEw&feature=related

La unidad en la diversidad - A continuación proponemos a los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, una manera nueva de ver, nuestro carisma dominicano, en cuanto acción y don multiforme del Espíritu que se expande en la pluralidad de la Iglesia, perfilada desde los rasgos antropológicos de toda persona humana y el sustrato más íntimo de nuestra dominicanidad juvenil. - Cabe anotar que este tema no es nuevo y esperamos que tampoco sea novedad para ustedes, porque al reflexionar acerca de nuestro carisma en el Movimiento Juvenil Dominicano, necesariamente debemos echar mano de nuestros fundamentos antropológicos. - Todo joven dominico en cuanto persona tiene su forma de ser y actuar, sus valores y su mundo externo e interno; cada uno encarna de forma única, irrepetible y diferente, lo específico del "antropos" (hombre). - El joven dominico, en cuanto persona debe ser fundamentalmente dinámico por ser una estructura personal o realidad compleja, así: cada joven dominico debe ir perfilando su dominicanidad, cada uno va construyendo su sistema de valores y contravalores, su personalidad y unicidad con su contemplación personal; con la influencia, positiva o negativa, de la educación recibida de la familia, de las instituciones y de la formación permanente que le ofrece el Movimiento Juvenil Dominicano en la Orden. - Pero al hablar del carisma de la Orden, afirmamos que existe, además, una antropología juvenil dominicana. Así, pues, no es igual la antropología juvenil benedictina, agustina, carmelita, franciscana, dominicana o jesuítica, por citar las más conocidas. - Todo movimiento juvenil o comunidad es diferente. Cada familia religiosa tiene su peculiar estilo de concebir la persona, la vida, las relaciones, el trabajo, la oración,


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

la santidad. Cada institución incide sobre los valores propios que van configurando a las personas que pertenecen a su organización. - Además, cada antropología religiosa particular, tiene como apoyo o complemento una teología igualmente particular. La teología elaborada por los franciscanos difiere de la de los dominicos, y la nuestra difiere de la elaborada por los jesuitas. Ello responde a una forma concreta de concebir la vida, el hombre, la espiritualidad, el contacto con Dios. - Esperamos que este esbozo de antropología juvenil diferenciadora, por llamarse dominicana, sea algo elemental y sencillo de aceptar y que no exija demasiadas explicaciones. Las afirmaciones parciales sobre la realidad del ser dominicano son siempre insuficientes. - Creemos que, al igual que el bautismo y el sacerdocio en el orden teológico, hay otras muchas realidades que también van "imprimiendo un carácter", un sello particular, un aire familiar que a unos les hace franciscanos, a otros dominicos, a otros jesuitas, etc… Cuando un joven, como ustedes, hace parte de la Orden dominicana, va adquiriendo cierto carácter, cierto estilo. Lo decimos muchas veces en nuestras conversaciones cotidianas al hablar de algunos de los nuestros: “este joven tiene pinta de dominico”. - El Padre Lacordaire, invita a los jóvenes a escoger la Orden y a soñarla como él la soñó:

“Si me preguntan por qué he preferido la Orden de Predicadores, responderé que es la más conforme a mi naturaleza, a mi inteligencia y a mi fin; a mi naturaleza, por su gobierno; a mi inteligencia, por sus doctrinas y a mi fin, por sus medios de acción, que son principalmente la predicación y la ciencia sagrada”. - Reflexionaremos, por tanto, algunas notas distintivas, nunca exhaustivas, que, según nuestro modo de ver, esbozan la antropología juvenil dominicana. - Ahora bien, el cultivo de nuestras potencialidades ha de ser integral y equilibrado. Podemos distinguir varias dimensiones que definen los distintos ámbitos de nuestra vida dominicana: interioridad, exterioridad, comunión, autonomía, movilidad, afrontamiento, trascendencia compromiso, seguimiento, estudiosidad y compasión. - Alcanzaremos la perfección en la medida en que desarrollamos todas y cada una de estas dimensiones, que van a la par con la Constitución Fundamental de la Orden de Frailes Predicadores, que inspira a los frailes, a las monjas de vida contemplativa, a las hermanas reunidas en congregaciones, a las fraternidades sacerdotales y laicales, al voluntariado dominicano y a los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano

“Partícipes de la misión de los Apóstoles, imitamos también su vida según el modo ideado por Santo Domingo, manteniéndonos unánimes en la vida común, fieles a la profesión de los consejos evangélicos, fervorosos en la


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

celebración común de la liturgia, principalmente de la Eucaristía y del oficio divino, y en la oración, asiduos en el estudio, perseverantes en la observancia regular. Todas estas cosas no sólo contribuyen a la gloria de Dios y a nuestra propia sa

ntificación, sino que sirven también directamente a la salvación de los hombres, puesto que conjuntamente preparan e impulsan a la predicación, la informan y, a su vez, son informadas por ella. Estos elementos, sólidamente trabados entre sí, armónicamente equilibrados y fecundándose unos a otros, constituyen, en su síntesis, la vida propia de la Orden; una vida apostólica en sentido pleno, en la cual la predicación y la enseñanza deben brotar de la abundancia de la contemplación”. LCO § IV.

ANTROPOLOGÍA JUVENIL DOMINICANA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD JABULANI

DIMENSIONES

Justicia Animicidad

Compromiso Interioridad

Bienaventurado Unidad Libertad Aguante Negación

Compasión Comunión Autonomía Afrontamiento Seguimiento

Itinerancia Celebración Felicidad

Movilidad Exterioridad Trascendencia

CONSTITUCIÓN FUNDAMENTAL Vida Apostólica Vida Contemplativa Vida de Domingo Vida Común Vida Obediente Vida de Pobreza Vida de Predicación Vida regular Vida de Castidad Vida de Oración

Alegría

Mariana

Vida de Estudio

DINÁMICAS Agorafobia Bart vende su Alma Lumen Eclesiae Gladiador El Águila Resistiré Un tal Jesús Las Pelotitas Preservativos Fábrica de Felicidad Fórmula triple AAA


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: 1. ¿Qué entiendes por antropología? 2. ¿Por qué juvenil dominicana? 3. ¿Qué entiendes por “Unidad en la Diversidad”? 4. Haz con tus amigos del Movimiento Juvenil Dominicano un nuevo acróstico, JABULANI-CFA, que los identifique 5. Crea un símbolo que describa al joven de hoy


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 3 JABULANI LA ANIMICIDAD JUVENIL

DINÁMICA: Video “Bart vende su alma”2 Abrir CD o ir a: http://www.simpsonizados.com/

La Interioridad - La primera dimensión que traemos a colación es la de la interioridad juvenil dominicana, entendida esta como el espíritu propio del joven dominico, su animicidad dominicana, su particular intimidad, su propia esencia. - En otras palabras, es esa dimensión de profundidad contemplativa interior, en grado alto, que los debe caracterizar en cuanto jóvenes predicadores, que les permita ser conscientes de sus actos y del propio ser, destacarse del mundo de las cosas, recogerse para meditar, evaluar su vida, estudiar, proyectarse, seguir a Jesús. - Hay valores que nacen de esta dimensión anímica, como el silencio, el retiro, la reflexión, la intimidad, la vocación. En este sentido, contrario a lo que se puede creer vulgarmente, la dimensión interior del joven dominico no puede ser pasiva, no es un encerrarse egoístamente en una actitud contemplativa estéril.

2

ANIMICIDAD, proviene de ánima, es decir de alma, que corresponde a la primera “A” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión de la Interioridad. BART VENDE SU ALMA, es el cuarto episodio de la séptima temporada de la serie animada Los Simpson, estrenado originalmente el 8 de octubre de 1995. El capitulo fue escrito por Greg Daniels y dirigido por Wes Archer. La idea de vender el alma fue de Greg Daniels, ya que cuando él era niño también le compró el alma a otro niño. Sinopsis: Todo comienza cuando Bart, con complicidad de su amigo Milhouse, hace una broma en la iglesia. El reverendo cita a los niños a su oficina para descubrir al culpable, les dice que confiesen cuál es el culpable, a menos de que quiera que su alma sea torturada por toda la eternidad. Entonces Milhouse revela que fue Bart quien hizo la broma. Convencido de que el alma no existe, Bart se la vende a Milhouse por cinco dólares y Bart le da una hoja en la que aclara que entrega su alma. Más tarde, sintiendo que de verdad le falta algo, comienza una dura lucha para recuperar lo que es suyo.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- El joven dominico debe perfilar en sí, hondas psicologías religiosas, es decir, esa psicología sensible y abierta para la captación de las manifestaciones del misterio de Dios. Psicologías marcadas por la búsqueda de la unidad, la verdad, la bondad y la belleza. Psicologías que no se conforman con poco en la reflexión del fenómeno humano-religioso. - Es a través de esta interioridad tan íntima, que el espíritu cristiano, que le impele al joven a hacer parte de la Orden, se va ampliando, perfeccionando, depurando, una vez se esta dentro de ella. Es la experiencia personal del proceso de fe: a Jesús se le va descubriendo, conociendo y adhiriendo a Él día a día. - Esta dimensión de la interioridad debe hacer del joven dominico un ser independiente frente al mundo y abierto al mundo. El joven dominico, debe ser de espíritu independiente, que no es igual a ser individualista. Cada joven dominico debe ser muy celoso de su propia intimidad, es una tendencia lógica de compensación ante el espíritu comunitario. Una forma de mantener el equilibrio personacomunidad, joven- movimiento. - Es la dimensión interior del gusto por el estudio y la reflexión en todas las áreas humanas, que debe llevar al joven dominico a analizarlo todo, desmenuzarlo todo. Los jóvenes han de tender al esquema y a la lógica. Prestar gran interés por estar al día en todas las cuestiones sin el olvido de la reflexión del pasado. Pasión por la cultura y el saber, tendiendo hacia la sabiduría, esencia de las cosas. - El joven dominico, también debe tener espíritu razonador, eternamente cuestionado y cuestionando; viendo pros y contras de todas las situaciones, que le lleva a cierta indecisión y a no ser muy práctico en alguna de sus resoluciones. - El joven dominico debe siempre preguntar y buscar las causas de todo. Debe relativizar al máximo; cuestionarlo todo, escudriñar esencias y verdades. - Un joven dominico debe aceptar y estar abierto a la verdad venga de donde venga. Ello los lleva a vivir esa síntesis costosa de fe-razón, Palabra de Dios-ciencias humana. - Lamentablemente hoy y continuamente, a los jóvenes los acecha la tendencia a la masificación y a la superficialidad, lo mismo que el ansia por tener y consumir, tan generalizadas ambas en la sociedad actual. Perder la identidad juvenil dominicana es ser masa. - Muchos jóvenes miden el valor de sus congéneres por lo que tienen, por sus títulos, por sus cargos, por su poder, por su capacidad de consumo; cuando en realidad la grandeza o perfección del ser juvenil dominicano, está en relación inversa a su grado de dependencia de las cosas. - Por esto, en muchas ocasiones, nunca los jóvenes se preocupan en exceso, tal vez, por dejadez, olvido, desidia, sensatez, cristiana sabiduría, por "elevar" a los suyos, por ensalzar las virtudes de los que los acompañan en el liderazgo juvenil.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- En el cultivo de la vida interior cada joven debe descubrir su identidad profunda y su propia vocación personal, cuyo seguimiento de Jesús es la única garantía de realización verdaderamente dominicana. - Por último es en esta dimensión de intimidad, donde se debe perfilar la autenticidad y originalidad del joven dominico por su: - iniciativa propia, - creatividad, - alto grado de reflexión, - madurez psicológica, - capacidad para el estudio, - desarrollo del juicio critico, - alto grado de concentración, - disponibilidad para el diálogo, - disposición para el trabajo, - búsqueda incansable de la Verdad en Jesús de Nazaret.

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. ¿Qué significa para ti y para tu grupo celebrar la Animicidad juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. ¿Qué te enseñan Bart y sus amigos sobre el alma? 3. ¿Qué puedes descubrir hoy, en tu propia intimidad, que te haga crecer más como persona en el Movimiento Juvenil Dominicano al cual has sido llamado? 4. ¿Por qué la dimensión de la interioridad hace del joven dominico un ser independiente frente al mundo y abierto al mundo? 5. ¿Por qué si se pierde la identidad juvenil dominicana, se corre el peligro de ser masa dentro del Movimiento Juvenil Dominicano? 6. Subraya del documento unas cuatro frases, y con ellas haz tu propia oración (ojala por escrito), de tal manera que puedas confrontar tu intimidad con la intimidad de Dios. 7. Dibuja un símbolo de tu intimidad con Dios


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 4 JABULANI LA CELEBRACIÓN JUVENIL

DINÁMICA: “Los preservativos” - Para iniciar el trabajo de este cuarto encuentro, consigue varios “preservativos” y entrégalos a cada uno de los participantes del grupo Y luego sí, dirigir entre todos la siguiente reflexión: - El tema de los métodos anticonceptivos, y de los preservativos dentro de la Iglesia y fuera de ella, ha sido siempre espinoso. Sin embargo, más allá de cualquier discusión, queremos enseñar una verdad ineludible, siguiendo nuestro pensamiento profundamente dominicano y tomista: “cualquier verdad, no importa de dónde

provenga, procede del Espíritu Santo”.

- A la base del rechazo al condón por parte de la Iglesia, está la búsqueda de la dignidad del hombre y de la mujer. Cuando un condón es utilizado, en una relación sexual, ocurre que éste se convierte en un “aislante” que no permite el contacto “carne con carne”. Definitivamente cuando utilizas condón no hay contacto físico. A menos contacto, menos compromiso, y eso lo demuestran las estadísticas de los jóvenes que usan condón. Ellos mismos reconocen que el uso del condón aumenta la promiscuidad, debido al “cero compromiso” adquirido al utilizar el preservativo. Otra consecuencia, es la “disminución de la sensibilidad”; la gran mayoría de parejas que utilizan el condón en sus relaciones, opinan que éste atenúa la sensación sexual tanto en el hombre como en la mujer. - Teniendo en cuenta estas dos consecuencias, al usar “este aislante” en las relaciones sexuales, por una parte “el cero compromiso” y por otra la “disminución de la sensibilidad”, invitamos a todos los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano a reflexionar sobre ¿cuál es el “condón XXXL”, que cada uno nos colocamos como “aislante” para que el otro no nos toque, para evitar que los problemas de los demás tengan que ver conmigo? ¿Cuál es ese “aislante” que te pones de arriba abajo, para encerrarte en una burbuja, y perder la “sensibilidad” frente al mundo, a lo que está afuera, a los sufrimientos de tus amigos? - Y claro, sin contacto con el otro, NO HAY CELEBRACIÓN3, no hay JABULANI, porque solo celebramos con el otro, en compañía de... Para celebrar es necesario quitarnos ese “condón” que nos “aísla” del mundo, de nuestra familia, de nuestros amigos, de todo aquel que tenga que ver con nosotros. Celebrar es estar “carne con carne”, celebrar es tocarnos, es abrazarnos, saltar, y cantar juntos. Con “preservativos” puestos es imposible la celebración, porque sólo con un cuerpo libre en con-tacto con el otro, es posible JABULANI.

3

CELEBRATION, (celebración), es la primera de las tres palabras que aparece en el video de la presentación del Balón, CFA; con la cual queremos trabajar la dimensión de la Exterioridad.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

La Exterioridad - El joven dominico tiene que descubrirse desde su interioridad, tiene que encontrarse como posibilidad histórica. El joven dominico debe ser “un adentro que tiene necesidad del afuera", de su exterioridad. - El joven dominico, al saberse "predicador", debe vivir en un continuo movimiento interior y exterior de adaptación, renovación, riesgo, y desafío. Se debe adaptar con facilidad a cualquier medio, situación adversa y época. Nada tan ágil y flexible como el Movimiento Juvenil Dominicano. - El joven dominico es también, corporeidad. Por su cuerpo se encuentra expuesto a la naturaleza, a los demás hombres y a sí mismo. Al mundo sentiente, a la sexualidad. La corporeidad, los relaciona y los comunica con los otros, los reúne como comunidad y como Movimiento. - La corporeidad, incluida en ella la misma naturaleza exterior como prolongación del propio cuerpo, debe ser aceptada y orientada como el medio natural de expresión de todas las potencialidades juveniles. - El estado de virginidad y castidad juvenil vivido en comunidad, al interior de su movimiento, de su grupo eclesial, ayuda a los jóvenes a comprender esa tensión que todos experimentan entre los apetitos carnales o instintivos y las aspiraciones espirituales. Recordemos que el ser personal es una dimensión psíquico-orgánica. - Un joven dominico no puede caer en el dualismo maniqueo que rechaza lo corpóreo como algo bajo y despreciable, ni en el materialismo extremo que niega la existencia de un principio de vida espiritual en el hombre. - El joven dominico debe saberse como unicidad, es: - sentiente-inteligente e inteligente-sentiente, - animicidad-corpórea y corporeidad-anímica, - interioridad y exterioridad, - materia y espíritu a la vez. - El joven dominico es un ser encarnado en una realidad material concreta y es allí en donde hace su vida, en donde se manifiesta como ser de posibilidades. Pero, a su vez, este quehacer vital no tiene sentido única y exclusivamente en sí mismo, sino que apunta: a una realidad que trasciende. - El joven dominico no está en la naturaleza pasivamente. Su relación es de acción, es transformadora, debe ponerla a su servicio y al hacerlo la tiene que proteger. No consiste por lo tanto en imponerse frente a las cosas, violentarlas. La misión del joven dominico es liberar a las cosas, liberándose el mismo - El joven dominico debe realizar actos, actividades, pero sin reducirse a ellos; como tal el joven dominico está en el mundo, pero no es ese mundo; sus potencialidades y


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

competencias, su carisma juvenil, supone integración y apertura al diálogo; el joven dominico tiene que habérselas con el entorno, someterlo, transformarlo; mira hacia una necesaria trascendencia, de la que brota su vocación de líder y su compromiso social-cristiano; es responsable frente a su predicación, con lo que garantiza una revisión continua de su misión en el Movimiento Juvenil Dominicano. - La relación del joven dominico con el mundo no debe ser una relación de simple exterioridad; es por el contrario una relación dialéctica de intercambio y ascensión. El joven dominico, lleva implícita la razón de humanización del mundo. El joven dominico, esta en el mundo para salvarlo, ese es su fin último, el fin de la Orden y del Movimiento Juvenil Dominicano: “la predicación para la salvación de los hombres”.

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. ¿Qué significa para ti y para tu grupo celebrar la Corporeidad juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. ¿Qué preservativo usas en tus relaciones interpersonales con tu familia y con tus amigos? 3. ¿Cómo expresas tu mundo sentiente, frente a aquellos que te rodean, en el mundo de lo masculino y de lo femenino? 4. Cuando decimos, que un joven dominico es “un adentro que tiene necesidad del afuera", ¿Cómo entiendes esto en tu vida y cómo hacer esto posible al interior de tu Movimiento Juvenil Dominicano o comunidad particular? 5. ¿Te sientes como joven, como un ser de posibilidades para los otros en el Movimiento Juvenil Dominicano? ¿Cómo y por qué? 6. ¿Por qué crees que decimos que el joven dominico y su Movimiento Juvenil Dominicano, llevan implícito en sí, la razón de la humanización del mundo? 7. Dibuja un símbolo para Celebrar con el MJD


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD JABULANI LA UNIDAD JUVENIL

DINÁMICA: Video “Gladiador”4 (ver los dos) Te sugerimos, que antes de pasar los videos, invites a los participantes del encuentro, a que identifiquen en el “trailer” las frases que tengan que ver con la Comunión y la Unidad. Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=NfTVjw42xeQ&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=To_LNC8eeaY&feature=related

La Comunión - Otra dimensión del joven dominico, consiste en la comunión y la comunicación. La vida humana es una vida en sociedad, una vida de relaciones. El joven dominico no se realiza en la soledad o el aislamiento, sino en la interacción y el servicio, en la comunidad de su movimiento juvenil y no se entiende sin ella. - El joven dominico debe tener un gran espíritu comunitario y democrático. Y como 4

UNIDAD, corresponde a la “U” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión de la Comunión. GLADIADOR, es una película del 2000, dirigida por Ridley Scott y con Russell Crowe, Joaquín Phoenix, Connie Nielsen, Djimon Hounsou, Oliver Reed y Richard Harris en los papeles principales. Russell Crowe representa al ficticio general romano y posteriormente gladiador Máximo Décimo Meridio. La película ganó cinco premios Óscar, incluyendo el premio a la mejor película y mejor actor, y fue candidata en otras siete categorías. Sinopsis: Máximo, amigo del emperador Marco Aurelio, es traicionado por Cómodo, hijo del mismo emperador. Capturado y esclavizado en Hispania, Maximus se convierte en gladiador. Dado que él, como militar romano tiene un entrenamiento de combate formidable, destaca entre las filas de esclavos y se convierte en un gladiador popular. Aquí conoce a otros esclavos: Juba quien era un cazador de Numidia, y Hagen, de los pueblos bárbaros de Germania, amigos y compañeros de equipo. En Roma, Cómodo ha sido coronado emperador, y para ganar el favor del pueblo inaugura los juegos en el Coliseo, lo que incluye reabrir las peleas de gladiadores que eran prohibidas. Se representa en la arena la batalla de Cartago: la Legión de Scipio Africanis contra Hannibal. Contra todas las probabilidades, Máximo conduce a su equipo de gladiadores a la victoria utilizando tácticas militares en la arena, ante el asombro y la aprobación de la muchedumbre. Impresionado, Cómodo desciende a la arena para conocer a los luchadores, y al ordenar al gladiador que revele su rostro, éste se vuelve, descubriendo su rostro y diciendo: "Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, Comandante de los Ejércitos del Norte, General de las Legiones Fénix, leal servidor del auténtico emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra".


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

los dominicos y las dominicas, sus hermanos mayores, debe siempre hacer referencia a su comunidad y a las decisiones tomadas en común. No en vano se considera, al sistema electivo y normativo de la Orden al cual esta inscrito el Movimiento Juvenil Dominicano, como el más democrático y más perfecto que existe. - El joven dominico debe ser de espíritu abierto, flexible, muy comunicativo, en general. Deben tener como sus hermanos: los frailes dominicos, las monjas y las hermanas dominicas, cierta fama de ser: - agradables, - simpáticos, - comprensivos, - accesibles, - alegres y de buen humor, - muy expansivos con las personas que tratan. - Cuando hablamos aquí de comunicación nos referimos a la necesidad de establecer relaciones de amor y de servicio, no de odio ni de egoísmo, para crear vínculos de comunión. Es en la comunión de hermanos que se entiende el voto de castidad del fraile dominico, de la monja, de la hermana; el amor y la comunión con los hermanos van construyendo y fortaleciendo su consagración. - Hay también comunión en el amor consagrado de los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, cuando se busca el bien de todos como hermanos, cuando existe comprensión, aceptación, donación, servicio y fidelidad. - La castidad, en cuanto amor consagrado, en los jóvenes, es un valor que los hace marcar la diferencia en el mundo en que se mueven y viven. - El amor consagrado del joven dominico, no lo debe empobrecer, ni destruye la vitalidad de quienes aman; al contrario, enriquece, porque el ser de cada uno, con todas sus cualidades, acrecienta y desarrolla las cualidades del otro y le ayuda a corregir las deficiencias en fecundo diálogo de superación mutua. - El joven dominico no puede encerrarse en su mundo; de hacerlo perdería el sentido real de su comunión. El joven dominico debe ser comunicación por naturaleza. Sin embargo para realizar a plenitud la comunicación de conciencia y la comprensión universal a la que está destinado, se tiene que enfrentar al individualismo como a su mayor enemigo. - El individualismo se ha entronizado en el mundo y en las comunidades como la aparente salvaguarda del hombre, del fraile, la hermana o los jóvenes. Algunos viven convencidos de que defendiendo sus haberes están fundamentando su razón de ser. - El individualismo es una amenaza contra la comunión al interior del Movimiento Juvenil Dominicano. El joven dominico tiene que aprender a predicar no desde sí, sino desde el otro. El joven dominico debe ser un ser de comunión y de fraternidad, su


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

espíritu juvenil construye con los otros su propia Casa, donde prime el “nosotros” y la negación del "yo". - El Movimiento Juvenil Dominicano debe ser la forma histórica en el que los jóvenes encuentren su realización definitiva. - Esta comunión en el amor, como propiedad del ser personal juvenil, hay que entenderla en su justa dimensión. Supone en el fondo la comprensión del otro, la posibilitación del otro; pero nunca en aras de mi disolución como joven o como comunidad. - La posibilitación para el otro debe ser ante todo justicia. Caridad y justicia suelen ser dos dimensiones que exigen urgente revisión. La falsa caridad parece ser la gran excusa de nuestro tiempo para cometer en su nombre las más censurables injusticias; el egocentrismo se esconde bajo ilusiones altruistas. - Lejos de los jóvenes y de sus comunidades juveniles, ocultar su pobreza en una falsa caridad. La falsa caridad no pasa de ser una caricatura de la justicia, y en ella muchos se escudan para burlar a ésta. Un joven dominico no puede aceptar sin más la clásica definición de justicia: "darle a cada quien lo que le pertenece", sin garantizar la pertenencia de aquel que nada posee. - Estos son los hechos, la respuesta es nuestro compromiso; todos, los jóvenes desde su quehacer diario pueden hacer posible un mundo de justicia real, que responda por la primera vocación dominicana, la vocación a la vida y por lo tanto a nuestra realización como personas dedicadas a seguir a Jesús. - La conciencia de que todos somos iguales, con los mismos derechos, y hermanos constituye el principal descubrimiento de la humanidad. Hacerlo real en la vida de los jóvenes y en el Movimiento Juvenil Dominicano, es la mejor prueba de acercamiento a la perfección a que están llamados los jóvenes en la Iglesia y la Orden dominicana.

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. ¿Que significa para ti y para tu grupo celebrar la Unidad juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. ¿Cómo aplicar las frases que aparecieron en el video del „trailer‟ de la película “Gladiador” en el Movimiento Juvenil Dominicano? ¿En qué situaciones? 3. ¿Qué sucedió con los hombres que se salieron “del grupo de los gladiadores” durante la batalla? 4. ¿Qué te impide, siendo muy sincero, una verdadera comunión con tus compañeros de grupo y con el resto de comunidades del Movimiento Juvenil Dominicano? Escribe, en un papel, y luego lo rompes poco a poco y guardas los recortes al menos por este día.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

5. ¿Cómo crear vínculos de comunión, relaciones de amor y de servicio dentro de mi comunidad? 6. Cuando hablamos del amor consagrado de los jóvenes en el Movimiento Juvenil Dominicano, ¿A qué nos referimos, qué entiendes, a qué te invitamos? 7. ¿Qué opinión critica te merece la clásica definición de justicia: "darle a cada quien

lo que le pertenece"?

8. Dibuja un símbolo de Comunión al estilo gladiador


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 6 JABULANI LA LIBERTAD JUVENIL

DINÁMICA: Parábola “El águila que no volará”5 (ver anexo 1) Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=A7Y38c4Kzds&feature=related

La Autonomía - El espíritu de libertad y autonomía, está profundamente arraigado en toda la tradición dominicana. Ello responde a la profunda confianza y respeto por cada persona y su proyecto personal. - Al perfilar superficialmente esta "antropología” juvenil dominicana, por llamarla de alguna manera, todo puede parecer difuso, vago, impreciso; la vida misma lo es. Vivir cada día con dinamismo, arrebato y pasión es igualmente vago e impreciso. - Vivir la fe cristiana dentro de la Orden y en el Movimiento Juvenil Dominicano es vivir desde la libertad para la libertad; es vivir impulsado por la consigna de la Verdad, la única capaz de hacemos libres, pero no anárquicos. - La libertad es otra de las dimensiones de la vida juvenil dominicana, fruto de la racionalidad. Gracias a ella el joven dominico debe escapar a los determinismos de la naturaleza. - Pero la libertad no crece espontáneamente, sino que se conquista al interior de la persona por medio de la donación y entrega de esa misma libertad, y que en la vida de los frailes, las monjas y las hermanas dominicas conocemos como voto de obediencia.

5

LIBERTAD, corresponde a la “L” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión de la Autonomía. JAMES EMMAN KWEGYIR AGGREY 1875-1927. Fue un intelectual, misionero y profesor. Él era un nativo de Ghana y emigrante en los Estados Unidos, Pero regresó a África durante varios años. Asistió a la Livingstone College en Carolina del Norte donde estudió química, física, lógica, economía y política. Era un virtuoso del lenguaje, se decía que había hablado (al lado de Inglés) francés, alemán, griego antiguo y moderno. En 1912 obtuvo su doctorado en teología. En Sudáfrica, pronunció una conferencia que utiliza las teclas del piano como una imagen de armonía racial: La parábola “El águila que no volará”, esta publicada en Semillas de Vida por Raúl Echeverry. Bogotá: San Pablo, 2004, pp. 106-107


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- No nacemos libres, sino que nos hacemos libres a fuerza de mantener la autonomía de nuestras decisiones. La libertad dominicana en los jóvenes es una libertad condicionada, muy distinta de esa libertad anárquica que llamamos libertinaje. Las limitaciones físicas y psíquicas de cada joven, los derechos y libertades de los demás jóvenes, los compromisos adquiridos y los valores optados son fuente de limitación permanente para quien sueñe con una libertad absoluta en el Movimiento Juvenil Dominicano. - Sin embargo, esas limitaciones no empobrecen el espíritu de libertad en el Movimiento Juvenil Dominicano. Este se manifiesta como capacidad y actitud, como la afirmación del liderazgo juvenil dominicano ante sus posibilidades concretas. La libertad y sus limitaciones dentro del Movimiento Juvenil Dominicano enriquecen la libertad consagrada por la que pudieran optar los jóvenes. - La lucha por la libertad se va ganando a medida que se conquistan libertades concretas: - autonomía, - autodeterminación, - capacidad de decisión, - autenticidad, - espiritualidad profunda, - comprometimiento, - pasión por la verdad, etc... - Sin ellas, la libertad en el Movimiento Juvenil Dominicano y en la Orden es una vana ilusión. Con ellas el espíritu de libertad que soporta la entrega y donación de los jóvenes, siempre insatisfechos, se lanza a nuevas conquistas comunitarias para reducir al mínimo los riesgos de opresión o enajenamiento del mundo juvenil. - La libertad no se palpa, no se ve; ella es fundamentalmente afirmación de la llamada a ser líderes dentro el Movimiento Juvenil Dominicano y en el seguimiento de Jesús. La libertad se vive, y debe ser dimensión fundante en la estructura personal del joven dominico, y cada vez que se la aísla, ésta deriva hacia alguna aberración. - El joven dominico debe conquistar su libertad, estar inmerso en ella y reconocerse como tal. Sólo se es libre con los demás hermanos; es con ellos donde se vive y palpa la verdadera dimensión dominicana de la libertad. - La libertad implica fundamentalmente una vivencia en la vida común, de la fraternidad y del amor; soy libre como ser situado, concreto, inserto en una comunidad dada. Esto no es una verdad ética descarnada, es más bien una razón fundante del ser dominicano. - Se busca ante todo situar la libertad en el Movimiento Juvenil Dominicano como un constitutivo vivencial del joven en su ser y en su quehacer histórico como “predicador y misionero”.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- La libertad en el Movimiento Juvenil Dominicano supone que no todo es posible, ni en todo momento; mi libertad termina donde comienzan las libertades de mis hermanos. Es necesario además, mantenernos vigilantes para evitar que la libertad nos encierre en una comunidad o movimiento egoísta. Es necesario asegurar las condiciones comunes de la libertad: respetando de esta manera tanto "las" libertades como "la" libertad. - La libertad debe ser en el fondo, para el joven dominico: - responsabilidad frente a su mundo, - frente al mundo del otro, - frente a su movimiento, - afirmación y reconocimiento del otro, - conquista cotidiana, - mediación frente al mundo natural, - posibilitación, - voluntad de bien, es en definitiva negación de todo determinismo: - científico, - físico, - social, - psicológico, - filosófico - o teológico.

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. ¿Qué significa para ti y para tu grupo celebrar la Libertad juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. ¿Qué clase de “ave” eres en el Movimiento Juvenil Dominicano? ¿Hay otras clases de “aves” contigo en el corral? ¿Cuáles? 3. ¿Crees que el Movimiento Juvenil Dominicano te permite conquistar tu libertad, o que tus derechos son vulnerados por este mismo estilo de vida juvenil? ¿Cuáles, quién o qué cosas los atropella, quisieras más libertad, en qué casos, para qué? Escribe, rompe y guarda solo por este día… 4. ¿Eres uno de los tantos jóvenes alienados por la música, la moda, el Internet o las manifestaciones culturales modernas? ¿Sigues siendo del montón? ¿Cómo se manifiesta en ti la autenticidad, la originalidad, la autonomía? 5. Haz una pequeña oración, por aquellos que no gozan de libertad… o por los jóvenes que no han encontrado aún su verdadera autonomía 6. Dibuja o escoge algo de la naturaleza que identifique tu espíritu de Libertad


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 7 JABULANI LA ITINERANCIA JUVENIL

DINÁMICA: “La pelotita feliz” - En el comercio se consiguen con facilidad, esas “pelotitas” que se recomiendan para combatir el estrés en las personas. Consigue una o varias para tu grupo, para realizar juntos ésta dinámica. - Algunas de ellas traen dibujadas una carita feliz y todas caben en la palma de la mano. Se les puede apretar un sin numero de veces sin que ellas pierdan la forma, puesto que la recuperan cuando se deja de ejercer fuerza sobre las mismas, esto sucede debido a la flexibilidad del material con que están fabricadas. - Igualmente, así debieran ser las personas: flexibles, móviles y tolerantes. A pesar de las presiones que otros ejerzan sobre nosotros, recordemos que estamos hechos para la evolución y el cambio y por más que seamos flexibles con los demás y con sus ideas, con sus proyectos y su razón de ser, nunca perderemos nuestra esencia personal. - Ceder frente al otro no empobrece nuestro carácter, ni nos amilana ni nos enajena, por el contrario siempre vamos a recuperar nuestra esencia, vamos a crecer y a madurar y sobretodo ganaremos al otro como hermano. Recordemos que “perder es ganar”. - Lo mismo ocurre con nuestra misión en el Movimiento Juvenil Dominicano y su función profética, por la que, habida cuenta de las condiciones de las personas, tiempos y lugares, el Evangelio de Jesús de Nazaret debe ser anunciado en todas partes con flexibilidad, movilidad y tolerancia.

La Movilidad - Otra dimensión de la vida juvenil dominicana, debe ser la itinerancia6, unida íntimamente a la movilidad y al espíritu de libertad que caracteriza al joven dominico y que éste realiza por la su entrega y donación, que tiene como único fin la misión del Movimiento Juvenil Dominicano en la Orden. - Hablar de movilidad es hablar de: - itinerancia, 6

ITINERANCIA, capacidad del joven para moverse de un lugar a otro; corresponde a la “I” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión de la Movilidad.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- disponibilidad, - nuevas fronteras de predicación, - donación, - entrega, - seguimiento “ipso facto”, - un “ya” que no tiene vuelta atrás, - desestabilización, - desplazamiento, - desprendimiento - pobreza. - Hablar de movilidad es hablar de una nueva comunidad de jóvenes y de acogida en el Movimiento Juvenil Dominicano. Hablar de movilidad es sobreponerse a los propios intereses para emprender una nueva vida apostólica juvenil y responder a la misión de la Iglesia y de la Orden. El “antropos” dominicano es una persona en devenir. La Orden y el MJD al igual que la humanidad, crecen y se expanden, en un movimiento concomitante, es decir, al mismo tiempo que el universo evoluciona, en virtud de su dinamismo intrínseco. - El joven dominico no puede estar estático ni anclado en un “ahora”, es un ser de posibilidades históricas reales, abierto siempre a la novedad del mundo y su futuro. - El joven dominico -en tanto que hombre-persona- es un mañana y es centinela de lo que espera y de lo que pueda construir. Es un ser que debe buscar el “afuera” para explorar no solamente el conocimiento, o encontrarse con los demás hombres, sino para adentrarse al diálogo del mundo y sus culturas para su transformación y evangelización. - Un rasgo debe caracterizar la misión del Movimiento Juvenil Dominicano en la Orden: asumir una misión sin fronteras. - Esto exigirá del Movimiento Juvenil Dominicano y sus jóvenes, la actitud y la práctica de la itinerancia, la movilidad, el continuo desplazamiento hacia nuevas fronteras. Descubrir y tomar conciencias de ellas, es el primer paso, al asumir los retos planteados por la misión y su compromiso eclesial. - La naturaleza de la misión del Movimiento Juvenil Dominicano y sus fronteras, nace de la urgencia de la predicación y debe brotar en el joven dominico de su disponibilidad inmediata. Exige a su vez de ellos que sean hombres y mujeres en marcha, dispuestos a dirigirse dondequiera que, la “Palabra de la Verdad”, los llame, para denunciar la mentira presente en el mundo y para anunciar un nuevo tiempo de esperanza y salvación. - Esta actitud es esencial para asimilar e identificarse con la misión de la Iglesia y de la Orden en el mundo. ¿Hemos asumido suficientemente este espíritu de movilidad e itinerancia en el Movimiento Juvenil Dominicano? - La Orden en el mundo actual enfrenta una enormidad de retos y sólo se pueden asumir, sí tenemos nuevos proyectos comunes, que claman de los jóvenes del


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

Movimiento Juvenil Dominicano un gran espíritu de movilidad y despojo en lo personal, en lo familiar, en lo social, en lo político-económico y aún en lo religiosoinstitucional. - La movilidad va intrínsecamente unida a la osadía y el coraje. Los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano tienen que atreverse a abandonar muchas cosas que les impiden una entrega mucho más generosa con la Iglesia. De no hacerlo serán prisioneros de sus utopías, románticos anacrónicos en medio del mundo y su modernidad. - Deben los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano animarse a morir a todo aquello que les impide ser CAMINANTES, SER MÓVILES, ITINERANTES, si quieren que su Movimiento tenga vida, de lo contrario seguirán hibernando en sus grupos y comunidades, enarbolando una evangelización en estado de coma y vegetativa, que no salva a nadie. - Todo esto pide, clama y reclama de los jóvenes, movilidad de mente, de corazón y de cuerpo. De otra manera nunca serán capaces de iniciar algo verdaderamente nuevo. Entonces sus inconformismos no encontraran respuesta ni en lo personal ni en lo comunitario del Movimiento Juvenil Dominicano. - Los sueños de los jóvenes, como apóstoles y evangelizadores del mundo actual, no despertaran más allá de sus propias narices y seguirán durmiendo cómodamente, abrigados por el Movimiento Juvenil Dominicano y por la Orden, por el animador o líder de de turno o por el apostolado que les ha tocado asumir sin el cuestionamiento que debieran hacer y exigir los “Centinelas del mañana”.

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. ¿Qué significa para ti y para tu grupo celebrar la Itinerancia juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. La dinámica “La pelotita feliz”, ¿Por qué te habla de flexibilidad, movilidad, tolerancia, de nuevas formas de ser sin perder tu esencia? 3. ¿Por qué al hablar de movilidad se habla de desestabilización, de desplazamiento, de itinerancia, de desprendimiento y de pobreza? 4. ¿Por qué se les reclama a los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano movilidad de mente, de corazón y de cuerpo? 5. ¿Qué entiendes con la frase: “El “antropos” juvenil dominicano es una persona en devenir” 6. Busca un video en la red que exprese la movilidad del mundo juvenil y envíalo a tus compañeros de grupo, o súbelo a la página Web del MJD.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 8 JABULANI EL AGUANTE JUVENIL

DINÁMICA: Opción 1: Videoforo “Resistiré” (ver anexo 2) Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=afFSipZZLpA http://www.youtube.com/watch?v=w_KFr-Lnxsk http://www.youtube.com/watch?v=P9hmNTYOIQw http://www.youtube.com/watch?v=unhzZfG-mOs http://www.youtube.com/watch?v=Ebde329VvfM http://www.youtube.com/watch?v=mw2Bj73_sNA http://www.youtube.com/watch?v=nMBzXfyU4sg Opción 2: Videos de “Facing the Giants” 7 (Enfrentando a los gigantes) Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=9yRru2TGw_w http://www.youtube.com/watch?v=RpquBFEv7wk&feature=related

El Afrontamiento - La vida dominicana se caracteriza también por la capacidad de afrontamiento. La naturaleza, el mundo, la sociedad y la misma sociedad constituyen a veces un obstáculo a nuestros proyectos. 7

AGUANTE, corresponde a la segunda “A” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión del Afrontamiento. ENFRENTANDO A LOS GIGANTES de 2006. Es algo inusual que una película conmueva emocionalmente hasta las lágrimas, pero en el caso de una película reciente “Facing the Giants”, “ésta mantuvo nuestros ojos al borde del llanto mientras llevábamos a un “grupo de estudiantes dominicos” por una montaña rusa de emociones”. Sinopsis: La película relata la crónica de un entrenador de fútbol americano en una escuela preparatoria, quien lucha por sobreponerse a los temores y obstáculos confiando y honrando a Dios en toda circunstancia, no importando los resultados de los encuentros. En 6 años de entrenador, Grant Taylor nunca ha podido obtener ningún título con su equipo las “Shilih Eagles”. El entrenador, además enfrenta problemas familiares y está a punto de perder su trabajo. A partir de este instante, la película se torna en una lucha constante entre la fe y los temores. Una escena crucial en la película es cuando Grant, el entrenador, exige al líder del equipo Brooke el mayor esfuerzo y a darlo todo en el campo de juego; el entrenador llega a un punto decisivo, el cual tiene un impacto significativo en los miembros de su equipo de futbol: ¡Inspiración para el juego de la vida! ¡Nunca te rindas! ¡Nunca retrocedas! ¡Nunca pierdas la fe! Pronto descubrirán como la fe juega un papel vital dentro y fuera del campo de juego. Confiando que Dios de alguna manera hará lo imposible.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- El joven dominico, debe tener como los boxeadores, “vientre de fajador”, pero éste sólo se obtiene a través de largas jornadas de entrenamiento; solo así, el “pugilista” podrá aguantar y recibir toda clase de golpes, mientras mantiene la “guardia”, con sus brazos siempre en alto, para no ser “noqueado”. - Por su vocación de líder y por su pertenencia al Movimiento Juvenil Dominicano, los jóvenes deben ser valerosos y no dejarse desalentar ante los obstáculos de la vida, sino que los debe afrontar. - Ante las posibilidades y las dificultades hay que saber responder dentro del mismo Movimiento Juvenil Dominicano. Unas veces la respuesta será afirmativa, de adhesión; otras será negativa, de rechazo. Con frecuencia resulta más difícil decir no, que decir si, porque lo más fácil es aceptar lo que se nos propone, adaptarse al medio, vivir en la rutina y asumir lo cotidiano de la vida o de los grupos. - Se tiene conciencia del existir como persona, cuando se es capaz de decir no, de protestar, de arrancarse. Siempre se debe conservar y respetar el derecho a disentir, pero también a asumir retos y consensos aunque no se este de acuerdo. - Todos somos conscientes de que nuestra vida es una tarea constante, una lucha permanente, por eso no podemos fácilmente “tirar la toalla” ante la primera dificultad con nuestro propio interior, con el animador o líder juvenil, con el grupo o con la comunidad del movimiento juvenil. - La capacidad de afrontamiento brota de esa energía interior que se manifiesta en el coraje juvenil de nuestro profetismo y en la fortaleza de la vocación, del liderazgo que brinda el Movimiento Juvenil Dominicano. - La vida en el grupo juvenil, en comunidad y en el mundo es una lucha continua. Quien carezca de fuerza interior, de verdadero carácter, sucumbirá antes o después ante las presiones que le rodean. Esa fuerza interior crece paulatinamente a medida que la voluntad se afirma una y otra vez mediante actos de decisión, de autonomía, de autodeterminación. - Es fuerte no quien posee fuerza física, armas o riquezas, sino quien tiene valor y autodominio, quien se enfrenta sin temor a las situaciones difíciles, quien no se deja comprar ni amedrentar cuando defiende la verdad, quien prefiere defender la dignidad de su vida antes que la vida misma. - Lamentablemente la virtud del afrontamiento escasea en la sociedad, en las comunidades y en los grupos a que pertenecemos. La mayoría prefiere la comodidad de la servidumbre a los riesgos de la libertad. - Es más fácil vegetar en el Movimiento Juvenil Dominicano y sus comunidades que enrolarse en la aventura de una vida digna, de un profetismo sin fronteras, de


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

una vocación en comprometimiento, de un liderazgo arriesgado, de vivir el coraje del futuro, como verdaderos y auténticos “Centinelas del mañana”. - He aquí otra característica extraordinaria de la vida del joven dominico: la auténtica realización no se da a partir del ocultamiento del rostro del otro, o del silenciamiento de la palabra del otro; todo lo contrario, se da en: - la revelación del rostro del otro, - el amor que nos reúne como grupo juvenil, - la escucha de la palabra del otro, - el compartir con el otro su propia vocación por la predicación, - el seguimiento de las huellas de Jesús, - la transformación del mundo, por uno más justo, - las tareas por la paz. - Algunos jóvenes dominicos se han acostumbrado tan fácilmente a vivir y pensar como todo el mundo, que ya no le encuentran sentido al esfuerzo personal. Si ya alguien abrió la “trocha”, nos parece lo más lógico seguir sus huellas, sin preguntar, sin interpelarnos, sin exigir razón alguna.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. ¿Qué significa para ti y para tu grupo celebrar el Aguante juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. El verbo resistir, utilizado en la canción ¿Qué les dice a los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano? 3. ¿Crees, que en algunos momentos desfallece tu compromiso con el Movimiento Juvenil Dominicano? ¿En qué situaciones concretas? ¿Podrías escribirlas sin temor y diciéndote a ti mismo la verdad…? 4. Ante situaciones difíciles, ¿Cómo reaccionas? ¿Con lágrimas, con rabia, con serenidad, con coraje, con la razón, con indiferencia, buscas ayuda, con miedo, te refugias en alguien, huyes? ¿No sabes, todas, ninguna, otro tipo de reacción? ¿Cuál? ¿Te atreverías a escribir, con tus palabras y solo para ti, como has reaccionado o como te gustaría afrontarlas…? en un párrafo, en silencio y sólo para ti… Tranquilo, no olvides que es tu intimidad… luego rompes y echas a la basura… 5. ¿Has pensado alguna vez, “tirar la tolla”? ¿Por qué? ¿En qué situaciones? ¿Cómo has afrontado las crisis? 6. Ahora, habla a solas con Dios, dile lo que quieras… “No tengas Miedo”, Él te conoce y te sondea, el te conforta… pídele lo que quieras… Él te escucha… 7. Invita a un grupo de amigos para ver la película “Facing the Giants”, se consigue en el mercado o la pides al MJD… o la puedes ver en Youtube en 13 partes. Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=P2t9FGz6kso


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 9 JABULANI LA FELICIDAD JUVENIL

DINÁMICA: “La Fábrica de la Felicidad8” En el año 2007, Coca-Cola lanzo un spot publicitario bajo el lema: “FABRICA DE LA FELICIDAD”: Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=UxDqz8payaw&feature=related. - La pregunta que todos tendríamos que hacernos después de ver este video es ¿cómo hacer de nuestra vida, de cada acto, de cada suspiro, de cada palabra una fábrica que produzca felicidad para los demás y para nosotros mismos? Dios nos regalo la vida, para disfrutarla siendo felices, para que cada día esté llena de dulzura, de alegrías, de saltos de júbilo. Sin embargo nuestra vida no es así, es en muchos casos todo lo contrario, muchas penas, demasiado sufrimiento, soledad, dolor, excesivos días de lagrimas, angustia y desolación. - Dice Santo Tomás que “nuestra salvación es la felicidad”, y no hay mayor felicidad que estar cerca de Dios, estar junto a él. Seis pasos puedes tener en cuenta a propósito de hacer de tu vida una fábrica de felicidad, buscando a Dios, en quien nuestra felicidad es completa. Reflexiona sobre ellos, y ánimo es momento de crear en tu vida la FABRICA DE LA FELICIDAD: Abrir CD o ir a: 1. Si el reto es grande la recompensa es mayor http://www.youtube.com/watch?v=8fkc34jIppY&feature=PlayList&p=407F10AAF7079 99C&index=5 2. Cada caída es una oportunidad para levantarse http://www.youtube.com/watch?v=XwIlSdmfz_Y&feature=PlayList&p=407F10AAF707 999C&index= 3. Al mal tiempo buena cara http://www.youtube.com/watch?v=H0ArkcrfyiQ&feature=PlayList&p=407F10AAF707 999C&index=3 4. Nunca pierdas la fe http://www.youtube.com/watch?v=qP4sdEWwAc&feature=PlayList&p=407F10AAF707999C&index=2 5. El optimismo mueve montañas http://www.youtube.com/watch?v=JfZ1BabfhE0&feature=PlayList&p=407F10AAF707 999C&index=1 6. El final feliz siempre está en tus manos http://www.youtube.com/watch?v=D0SYaaHdnE&feature=PlayList&p=407F10AAF707999C&index=0 8

HAPPINESS, (felicidad), es la segunda de las tres palabras que aparece en el video de la presentación del Balón, CFA; con la cual queremos trabajar la dimensión de la Trascendencia.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Y RECUERDA… el final feliz siempre está en tus manos, en tu libertad, es momento de decidirse: Busca a Dios, “Busca el Reino de Dios y su justicia y todo lo demás vendrá por añadidura” Mt 6, 33.

La Trascendencia - La dimensión de la libertad se nutre de la dimensión de trascendencia en la vida dominicana. La vida del joven dominico debe estar abierta y dirigida hacia realidades que la trascienden, realidades superiores que le proporcionan nuevos horizontes de realización. - En el joven dominico la dimensión de trascendencia, debe ser más una antropología de Dios para el hombre que una teología del hombre para Dios. - Podría parecer muy dogmático, decir que la reflexión cristiana hecha por los dominicos, tiene mucho de teología articulada, es decir de teología unitiva que busca unir y sintetizar polos opuestos. Los dominicos se conciben como humanistas en la concepción de la vida. - El hombre y Dios son los dos centros de su contemplación y acción liberadora. El dominico parte siempre del hombre concreto. De ello se deriva el riesgo de confiar en Dios y de confiar, a su vez, con amplitud y profundo respeto en la capacidad de los hombres y mujeres donde quiera que se encuentren. El dominico va de abajo hacia arriba: en su oración, en su estudio, en su predicación, en su misión. - Los términos trascendencia y contemplación tienen muy diversas manifestaciones para el dominico: es Dios mismo o la vida divina; es el hombre mismo o la vida humana y los manifiesta a través de facetas a la máxima perfección: - la verdad, - el amor, - el arte, - la comunidad, - la justicia, - la ciencia, - la predicación, etc… - La experiencia de su contemplación es fruto de la plenitud de la vida personal consagrada. No es cuestión entonces de ponerla a prueba, de afirmarla o negarla. - La contemplación del joven dominico, debe ser por tanto, siempre un horizonte de posibilidades, ésta no se puede encerrar en el marco del mundo de lo material, sino que tiene que afrontar nuevas realidades. De hecho toda demarcación de la


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

contemplación dominicana es negación de su verdadera naturaleza, de su real dimensión. - Sin embargo, hay que estar alerta para combatir al interior del Movimiento Juvenil Dominicano las afectaciones que suelen aflorar en el intento de una comprensión real de la contemplación trascendente, falsos idealismos y espiritualismos que niegan y deforman de igual manera la dimensión real de la trascendencia o relación del joven dominico con Dios y de Dios con el joven dominico. - El joven del Movimiento Juvenil Dominicano debe trascender su mundo sin abandonarlo; tiene como frontera la consecución del Reino de Dios y lo hace presente en medio de los hombres, haciendo posible la realización de su ser integral e integrado. - El joven dominico dentro del Movimiento Juvenil Dominicano está llamado a la perfección y no puede ser, él mismo, su propio horizonte. - El movimiento de trascendencia, oración y contemplación se revela en el Movimiento Juvenil Dominicano desde su misma actividad apostólica.

REFLEXIÓN PERSONAL Y EN SILENCIO: al menos media hora. 1. ¿Qué significa para ti celebrar la Felicidad juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. ¿cómo hacer de nuestra vida, de cada acto, de cada suspiro, de cada palabra una fábrica que produzca felicidad para los demás y para nosotros mismos? 3. ¿En tu vida personal, cómo trasciendes tu relación con Dios? 4. ¿Cómo puedes trascender tu vida, a través de la oración en el Movimiento Juvenil Dominicano? 5. Los hombres, el prójimo, los pobres ¿Cómo trasciendes sus vidas en tu oración juvenil, cuando hablas con Dios? 6. ¿Cuándo oras, cómo lo haces? Escribe sin miedo… 7. ¿Cuándo Dios te habla, cómo lo escuchas? Vuelve a escribir… 8. ¿Cuándo le hablas a Dios, qué le dices? Anota otra vez... 9. ¿Cuándo rezas tus oraciones, crees que el Señor te escucha? Escribe… 10. ¿La contemplación por qué debe ser silenciosa? 11. ¿La contemplación por qué debe ser bulliciosa?


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

12. Quédate en silencio un momento… escucha a Dios, Él te esta hablando hace rato… pero tú no lo has escuchado… 13. A través de un logo, representa a tu grupo como una “Fábrica de Felicidad”.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 10 JABULANI LA JUSTICIA JUVENIL

DINÁMICA: Presentación “Agorafobia”9 Abrir CD o ir http://www.4shared.com/file/233466899/d2c32fd7/_2__AGORAFOBIA.html

a:

El Compromiso - Otra dimensión de la antropología dominicana es la del compromiso, entendiendo por tal, la capacidad que tienen los jóvenes de realizarse en la acción y trabajar por la justicia. - La acción apostólica, en su sentido más amplio, comprende todo el ámbito de la actividad dominicana en la Iglesia y sus lugares de predicación. De ahí sus distintas facetas. - Hay acciones apostólicas orientadas sobre todo a transformar la realidad exterior: producción, técnica, economía; su valor se mide por la eficacia. - Otras pretenden el perfeccionamiento del agente: instrucción, capacitación, educación. - Otras se dirigen al estudio y desarrollo de los valores, de las ideas: ciencia, investigación, contemplación; buscan la perfección y la universalidad. - Finalmente, otras van orientadas a fomentar la comunicación y comunión: se trata de la acción social, que se guía por la justicia y el amor. - Hay cierto aire anarquizante en las actividades apostólicas de los hermanos y las hermanas dominicos, sumamente variadas y que son fruto del espíritu de libertad; por ello, les cuesta trabajar en equipo; pocas veces un dominico que destaque en un campo es capaz de crear escuela. - Destacan figuras señeras que rara vez tienen discípulos dentro de casa, y si los tienen, es con cauta distancia y poco entusiasmo. Alardeamos con posterioridad, 9

JUSTICIA, corresponde a la “J” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión del Compromiso.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

cuando ya el fraile o la hermana o el joven no están entre nosotros o han sido otros los que han reconocido su valía personal, intelectual y religiosa. - En el Movimiento Juvenil Dominicano cada joven debe vivir en actividad apostólica permanente. Pero no siempre esa actividad responde a un compromiso social asumido responsablemente. He ahí una ardua y larga tarea para el Movimiento Juvenil Dominicano: comprometerse en la acción profética: de anuncio y denuncia, y que su apostolicidad integre todas sus potencialidades. - De ahí la necesidad de marcar los rasgos del Movimiento Juvenil Dominicano para el ejercicio de su misión profética. - Capacidad para ver y escuchar el presente histórico por la compasión. - Lectura de los acontecimientos desde la Palabra de Dios, a través de la experiencia contemplativa y el estudio. - Lectura de la Palabra de Dios desde los acontecimientos históricos para la predicación. - Lectura de la Palabra de Dios desde la perspectiva de los pobres, testimoniar la pobreza evangélica y apostólica. - El trabajo constante por la justicia y la paz. - y la práctica del Reino del amor de Dios. - Debe el Movimiento Juvenil Dominicano, a igual que sus hermanos y hermanas dominicos, ser amante de la Iglesia, pero de la Iglesia vivida, sentida y predicada más como entidad salvífica que como institución política con toda su red de influencias. - La vitalidad del Movimiento Juvenil Dominicano se debe manifestar en su acción apostólica. Se trata de una acción fundamentalmente creadora, posibilitadora del mundo, de su mundo y del mundo del "otro". - Así la acción apostólica del Movimiento Juvenil Dominicano debe ser una acción fundamentalmente comprometida. El compromiso adquiere un nuevo sentido haciendo madurar al joven como ser integral. - Sin embargo, el Movimiento Juvenil Dominicano se puede ver amenazado por dos peligros: por un lado un exagerado activismo y, de otro, de un pasivismo pasmoso. El primero es propio de una minoría que se siente dueña y portadora de la verdad; el segundo corresponde a la inmensa mayoría "amaestrada" que actúa sólo por imperativos. - El Movimiento Juvenil Dominicano está llamado a renovar el compromiso con su mundo, no a perderse en un simple activismo nacido de motivaciones exteriores. Esto supone que la acción apostólica debe ser, sobre todo en el marco de nuestra


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

realidad latinoamericana, una acción profética, que supone fundamentalmente una denuncia y un anuncio. - La denuncia es exigida desde la situación de alienación, opresión y negación de toda esperanza, que se opera desde la totalidad. Esta denuncia no debe ser estéril, no puede ser una palabra sin eco o una palabra de destrucción; la palabra que encara la denuncia debe ser portadora dé esperanza. - El anuncio, que es la segunda misión de la acción profética dominicana, debe enmarcarse en una utopía posibilitadora-liberadora. La liberación es una actitud constante en el situarse “cara-a-cara” y es por eso, que es un amor al otro como otro. - Quien no vive el Evangelio, no denuncia el ateísmo que justifica nuestra falsa religiosidad establecida, acepta las injusticias cometidas en nombre de su dios particular; quien acepta compartir la riqueza y no la pobreza, es culpable del desorden y de la injusticia institucionalizada.

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. ¿Qué significa para ti y para tu grupo celebrar la Justicia juvenil en el Movimiento Juvenil Dominicano? 2. ¿Por qué los jóvenes no sufren de “Agorafobia”? 3. ¿Por qué los jóvenes no le tienen miedo a la ciudad? 4. ¿Por qué a los jóvenes les encanta la ciudad de noche? 5. ¿De acuerdo con las capacidades de cada uno, en qué dimensión de servicio y de acuerdo al carisma dominicano, le gustaría prestar su servicio apostólico? 6. ¿Cómo podrían ustedes, como líderes en el Movimiento Juvenil Dominicano, ayudar a renovar algunas obras apostólicas de la Iglesia y de la Orden? 7. ¿Nuestro compromiso y nuestro testimonio en el Movimiento Juvenil Dominicano son realmente evangélicos para el mundo actual? 8. ¿La situación que viven nuestros países, qué reclama de los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano y su liderazgo? 9. ¿Por qué tantos jóvenes que se educan con los dominicos o las dominicas, se alejan tanto de la Iglesia o de su vivencia de la fe? 10. Realiza con tu grupo, “una tarde” de apostolado entre los más pobres…


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 11 JABULANI LA NEGACIÓN JUVENIL

DINÁMICA: “Es imposible no hablar de Él”, es una serie de de cinco “catequesis”, que te ayudarán a descubrir la experiencia de la fe, como un proceso de adhesión personal a Jesús de Nazaret. Cada, catequesis, tiene como dinámica, iniciar con uno o dos capítulos de la serie “Un tal Jesús”, que debes escuchar o leer, con simplemente abrir el CD o ir al link, que te indicamos en Internet. CANCIÓN: “Síguelo” de de “Funky”10 Te recomendamos para iniciar, ver y escuchar el siguiente Video Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=BP7Vqia7Tyo

El Seguimiento “ES IMPOSIBLE NO HABLAR DE ÉL” - El Evangelio de San Juan, anunciado al Movimiento Juvenil Dominicano, es una invitación para seguir a Jesús negándose a si mismo. Él sigue actuando en tantas personas y grupos que nos invitan a “ir y ver” y acercarnos a Jesús por medio del servicio desinteresado a los demás, en el grupo, en la comunidad, en mi vida. “Vengan y vean”, ofrecer el propio testimonio, sigue siendo una invitación, de las más eficaces para construir el reino de Dios. - La fe conlleva un proyecto de vida, un camino, un recorrido que se realiza día a día, en todos los momentos de la existencia y que requiere una actitud permanente de escucha, discernimiento, búsqueda y fidelidad 10

NEGACIÓN, corresponde a la “N” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión del Seguimiento. ¿POR QUÉ NEGACIÓN?: Introducimos el tema del seguimiento con la palabra clave “negación”, por ser ésta una de las condiciones ineludibles para quien se arriesga a seguir radical y apasionadamente a Jesús: “Luego dijo Jesús a sus discípulos: —Si alguien quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la encontrará. ¿De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde la vida? ¿O qué se puede dar a cambio de la vida?” Mt 16, 24-26 LUIS MARRERO COSME, verdadero nombre de “Funky”. Puertorriqueño de nacimiento. Apasionado de la música. Padre, esposo, hijo y un hombre decidido a comunicar el mensaje de Dios a través del “rap” y el “reguetón”.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD CATEQUESIS 1 AL PRIMER DÍA

DINÁMICA: “Un tal Jesús”11 Abrir CD o ir a: Para texto: Capítulo 6 El hacha en la raíz: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100006 Para el audio de este capítulo: http://www.blip.tv/file/547812

Yo no soy el que buscan Juan 1, 6-8. 19-28 SÓLO UN TESTIGO… TESTIGO DE LA LUZ: Juan, el Bautista, se presenta así, sólo como un hombre, al margen de cualquier organización socioeconómica, política y religiosa. Y propone a sus contemporáneos un cambio: abandonar la tiniebla y ponerse del lado de la luz. 6

Apareció un hombre enviado de parte de Dios, su nombre era Juan; éste vino para un testimonio, 7para dar testimonio de la luz, de modo que, por él, todos llegasen a creer. 8No era él la luz, vino sólo para dar testimonio de la luz.

11

UN TAL JESÚS, fue primero una radionovela en doce docenas de capítulos. “Nuestro desafío era grande: poner humor y lenguaje cotidiano en los esquemáticos relatos del Evangelio, presentar a Jesús como un hombre real apasionado por la justicia, reconstruir el escenario histórico y cultural en que vivió. Y a todo esto, ponerle un punto de sal latinoamericana. Esta producción no hubiera sido posible sin el apoyo de Franziska Moser, Elena Otero y Manuel Olivera, audaces directivos de SERPAL. Tampoco sin la impaciente complicidad de Nivio López Vigil, el mejor crítico de la obra. Escribimos los libretos en 1977, los grabamos un par de años más tarde.” En 1980 la serie empezó a ser escuchada en emisoras y grupos por toda América Latina. En otro par de años, “Un tal Jesús” ya era libro. Con estos textos se ha hecho teatro y están en agenda para la pantalla de cine. Ya está traducido al inglés y también al tagalo. Estrenando el milenio, el Cibermoreno se presentó en multimedia. Y cumpliendo 25 años, ya navega en la Web. María López Vigil, cubana, es periodista. Fue religiosa teresiana. Se ha pasado la vida escribiendo y editando lo que otros escriben. Vive en Managua y trabaja como jefa de redacción de la revista Envío. “Mi machete es la palabra”, dice. “No sé hacer otra cosa que hablar y escribir. Converso también conmigo. Por eso, y como pensaba Machado, espero hablarle a Dios un día”. Nacido en Cuba y vivido en varios países de América Latina, José Ignacio López Vigil ha pasado su vida entre cabinas y micrófonos. Fue sacerdote jesuita, estudió teología bíblica. Con su hermana, viajó en varias ocasiones a Palestina. Es un radiodifusor apasionado que hace y enseña a hacer radio con tanto profesionalismo como buen humor. Actualmente, radica en Lima.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Juan Bautista realizó toda su tarea no en función de si mismo, sino de otra persona, de Jesús. Fiel a su misión, se limitó a ser sólo aquello para lo que había sido enviado: testigo de la luz. Pero este profeta de justicia comenzó a resultar incómodo al gobierno de Jerusalén. LA BÚSQUEDA: ¿TU QUIÉN ERES?: La actividad de Juan, que despierta en el pueblo el deseo de vida y plenitud, alarma a las supremas autoridades religiosopolíticas de Jerusalén. 19

Y éste fue el testimonio de Juan, cuando las autoridades judías enviaron desde Jerusalén sacerdotes y clérigos a preguntarle: -Tú, ¿Quién eres? - Por eso, la aparición de Juan Bautista puso nerviosos a los que ocupaban la cúspide de la sociedad. Ellos eran los que, en teoría, deberían estar haciendo posible que la luz brillara en Israel. LA TRIPLE NEGACIÓN, “YO NO SOY”: Pero Juan los sorprendió. No se identificó con ninguno de los personajes que ellos sospechaban: 20

Él lo reconoció, no se negó a responder; y reconoció esto: Yo no soy el Mesías. 21Le preguntaron: -Entonces, ¿qué? ¿Eres tú Elías? Contestó él: -No lo soy -¿Eres tú el Profeta? Respondió: -No. - Las Preguntas: el Mesías era el salvador esperado; Elías, el precursor que había de preparar su llegada; el Profeta, el segundo Moisés. Las tres figuras encarnaban aspectos de la salvación como poseedores y transmisores del Espíritu. Jesús es el único que posee y comunica el Espíritu y en él se integran las tres figuras mencionadas. - No. Juan no era ni el Mesías, ni Elías, ni el Profeta. No era él la luz. El no tenía la solución para todos aquellos que son víctimas de la tiniebla: “llega detrás de mi...” El no podía comunicar la vida. Pero se jugó la suya por prepararle el camino a Aquel que la traía de parte de Dios. DESDE EL DESIERTO, ES SÓLO UNA VOZ: con su presencia y su palabra, Juan da testimonio de la luz. 22

Entonces le dijeron: -¿Quién eres? Tenemos que llevar una respuesta a los que nos han enviado. ¿Cómo te defines tú? 23Declaró: -Yo soy una voz que grita desde el desierto: "Enderecen el camino del Señor" (como dijo el profeta Isaías). - Juan Bautista es sólo una voz; su mensaje va dirigido a las autoridades, acusándolas de haber torcido el camino del Señor. Esta acusación indica la postura de Juan y el sentido que imprime a su actividad. No era él la luz, vino sólo para dar testimonio de la luz. EL USURPADOR, ¿SI NO ERES TÚ?: El grupo fariseo acusa a Juan de usurpador.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

24

Había también enviados del grupo fariseo, 25y le insistieron: ¿Por qué bautizas entonces...? si no eres tú el Mesías ni Elías ni el Profeta? 26Juan les respondió. -Yo bautizo sólo con agua: pero en medio de ustedes hay uno que se ha hecho presente y ustedes no conocen… Y añade el evangelista Lucas: "El los bautizará con Espíritu Santo y fuego". - La respuesta de Juan es ambigua. Si bien no se reconoce como Mesías tampoco se reconoce como Elías; sin embargo, si se reconoce como la voz que clama en el desierto. La respuesta genera una pregunta lógica en los emisarios judíos: si no eres, entonces ¿Por qué bautizas? - El bautismo o inmersión en el agua era símbolo de muerte a un pasado para comenzar una vida diferente; en el caso de Juan, simbolizaba la ruptura con la institución judía y la ideología propuesta por ella -la tiniebla-. "Con agua". Lo de Juan era simplemente un lavado, una purificación, una limpieza de mancha y pecado. "Con fuego" que consume, aniquila, devora, transforma. Así sería el bautismo de Jesús. Este representaba la ruptura, la revolución, la aparición de algo verdaderamente nuevo. LLEGA DETRÁS DE MÍ: El salvador está presente y él no puede tomar su puesto: 27

el que llega detrás de mí; y a ése yo no soy quién para desatarle la correa de las sandalias. - La imagen alude a una costumbre matrimonial judía: Se alude a la antigua alianza donde Dios se llamaba el Esposo del pueblo. Se establece, por tanto, una alianza nueva una nueva relación entre Dios y los hombres; en ella, la figura que requiere la adhesión y la fidelidad de los hombres (el Esposo) es Jesús, el Hombre Dios. Jesús -y no Juan- es el esposo que viene a celebrar la boda con el pueblo, abriéndolo a un futuro de fecundidad. SUCEDIÓ EN BETANIA, que queda al otro lado del Jordán, fuera del territorio de Israel será el lugar de la comunidad de Jesús. 28

Esto sucedió en Betania, al otro lado del Jordán, donde Juan estaba bautizando


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD CATEQUESIS 2 AL SEGUNDO DÍA

DINÁMICA: “Un tal Jesús” Abrir CD o ir a: Para texto: Capítulo 7 Bautismo en el Jordán: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100007 Para el audio de estos capítulos: http://www.blip.tv/file/547812

Tampoco yo sabía quién era Juan 1, 29-34 MIREN EL CORDERO DE DIOS: Alude al cordero pascual, cuya sangre liberó al pueblo israelita de la muerte y cuya carne fue su alimento. Se anuncia pues, la muerte de Jesús y la nueva Pascua, fiesta, éxodo y liberación. 29

Al día siguiente vio a Jesús que llegaba hacia él, y dijo:-Miren el Cordero de Dios, el que va a quitar el pecado del mundo. 30

Este es de quien yo dije: "Detrás de mí llega un hombre que estaba ya presente antes que yo, porque existía primero que yo". 31Tampoco yo sabía quién era, pero si yo he venido a bautizar con agua es para que se manifieste a Israel. - Juan Bautista presenta a Jesús como “el cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. Este nuevo Cordero representa el comienzo de un nuevo proceso de liberación para eliminar el pecado del mundo. Jesús, va a liberar al hombre de la sumisión a las ideologías de esclavitud. EL ESPÍRITU COMO PALOMA: 32

Y Juan dio este testimonio: -He contemplado al Espíritu bajar como paloma desde el cielo y quedarse sobre él. - Termina de realizarse el proyecto creador: la comunicación plena del Espíritu a Jesús hace realidad al Hombre-Dios. Consagración mesiánica, origen divino de la persona y misión de Jesús.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

33

Tampoco yo sabía quién era; fue el que me mandó a bautizar con agua quien me dijo: "Aquel sobre quien veas que el Espíritu baja y se queda, ése es el que va a bautizar con Espíritu Santo". - Tampoco yo sabía quién era, las armas que utilizará en su lucha serán radicalmente nuevas, pues sólo usará el Espíritu de Dios, la fuerza de la vida y del amor de Dios, con el que estará dispuesto a empapar a todo el que quiera unirse a su proyecto: “....va a bautizar con Espíritu Santo”. La esfera del Espíritu se encuentra donde está Jesús; la misión de Jesús-Mesías- consiste en comunicar a los hombres el Espíritu o la gloria. 34

Pues yo en persona lo he visto y dejo testimonio de que éste es el Hijo de Dios.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD CATEQUESIS 3 AL TERCER DÍA

DINÁMICA: “Un tal Jesús” Abrir CD o ir a: Para texto: Capítulo 5 Las cañas rotas: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100005 Para el audio de este capítulo: http://www.blip.tv/file/547812

¿Qué buscan? Juan 1, 35-39 LOS DOS DISCÍPULOS DE JUAN: Es el tercer día a partir del interrogatorio de Juan. 35

Al día siguiente, de nuevo estaba presente Juan con dos de sus discípulos

- El día anterior, Juan había visto a Jesús que llegaba; ahora, estando en el mismo lugar, ve a Jesús que pasa. Jesús se le pone delante, toma el puesto que le corresponde por derecho, Juan queda atrás. Es el momento del cambio, deja de ser precursor porque el anunciado va a comenzar su actividad. - Juan está acompañado de dos de sus discípulos, es decir, hombres que han escuchado su anuncio y recibido su bautismo. Forman parte de un grupo más numeroso, Juan es un centro de convocatoria; esto confirma el carácter de adhesión incluido en el bautismo con agua. Como Juan, los discípulos están a la expectativa. El ha reconocido ya al Mesías, los discípulos no lo conocen aún. LO SEÑALA: ANTE DOS DE SUS DISCÍPULOS: Juan pronuncia su declaración en presencia de dos discípulos. 36

y, fijando la vista en Jesús que caminaba, dijo: -Miren el Cordero de Dios. 37Al escuchar sus palabras, los dos discípulos siguieron a Jesús. - Juan Bautista, al señalar a Jesús como “El Cordero de Dios” está anunciando que Dios ha decidido intervenir otra vez en la historia de los hombres para poner en marcha un nuevo proceso de liberación, a punto ya de comenzar. LOS DOS DISCÍPULOS SIGUIERON A JESÚS: Alrededor de Juan Bautista se habían reunido muchos que se consideraban sus discípulos. Pero él no era maestro y


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

nunca se tuvo por tal; había venido sólo a preparar el camino y a dar testimonio. Así lo había descrito Juan, el evangelista, en el prólogo de su Evangelio: “No era él la luz, vino sólo para dar testimonio de la luz”. - La reacción de los discípulos es inmediata, mostrando que habían comprendido el mensaje de Juan. Este no opone resistencia, sabe que Jesús es el Mesías a quien corresponde salvar al pueblo. LA INICIATIVA, ¿QUÉ BUSCAN?: Y empiezan a caminar tras él, en silencio, como si no se atrevieran a decirle nada. Hasta que Jesús toma la iniciativa, se dirige a ellos y les pregunta qué es lo que buscan. 38a

Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les preguntó: -¿Qué buscan?...

- Jesús es consciente de que lo siguen, se vuelve y les pregunta, correspondiendo con su interés al interés del hombre. La búsqueda no alcanza su objetivo sin la iniciativa de Jesús. Les pregunta lo que buscan, es decir, lo que esperan de él y lo que creen que él puede darles. - “Seguir a Jesús”, como término técnico aplicado a discípulos, indica el deseo de vivir con él y como él, adoptar sus objetivos y colaborar en su misión. “Seguir” significa caminar junto con otro que señala el camino. Este verbo expresa la respuesta de los discípulos a la declaración de Juan: han encontrado al que esperaban, y sin vacilar se adhieren a él. LA RESPUESTA: ¿DÓNDE VIVES?: Siempre nos ha sorprendido el diálogo que entablaron con él: Viendo Jesús que lo seguían se volvió para preguntarles: ¿Qué buscan? 38b

… Le contestaron: -Rabí (que equivale a "Maestro"), ¿dónde vives?

- Los discípulos dan a Jesús el título respetuoso de “Rabí” (Maestro), indicando que lo toman por guía, dispuestos a seguir sus instrucciones. Reconocen que Jesús tiene algo que enseñarles que ellos no conocen aún. Han sido discípulos de Juan; pero aquella situación era provisional, en espera del anunciado. - Su respuesta es otra pregunta: “¿dónde vives?” No le preguntan por su doctrina, aunque lo aceptan como maestro, sino por su vida. Se nos está indicando algo muy importante en la fe cristiana: no se trata de aprender una doctrina, sino de compartir la vida, de conocer directamente el modo de vivir que Jesús va a proponer a todos los que decidan unirse a su camino. - En la relación maestro-discípulo, se aprendía un modo de vivir. La vida del maestro era pauta para la del discípulo. Estos quieren conocer dónde vive Jesús, su habitación, diferente del lugar donde estaba Juan. Se distancian de su antiguo maestro. Están dispuestos a dar el paso, a estar cerca de Jesús y vivir bajo su influjo.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

¿DÓNDE VIVÍA JESÚS?: Al leer este párrafo del Evangelio, uno se queda con la curiosidad de saber exactamente ¿dónde vivía Jesús?, en qué ambiente se desenvolvía su cotidiano quehacer. Y no es difícil satisfacer la curiosidad si espigamos pacientemente las páginas del relato evangélico. Veámoslo: - Por supuesto que Jesús no vivía -tampoco Juan Bautista- en un palacio. Esta no es morada de profetas, ni desde tan alto se puede contemplar la vida. Ni siquiera tenía casa en propiedad: "Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos,

pero este Hombre no tiene dónde reclinar su cabeza.

- No habitaba el Maestro Nazareno junto al capital, pues no tenía dinero, que nos conste; en sus correrías apostólicas "lo acompañaban los doce y algunas mujeres

que él había curado de malos espíritus y enfermedades... que le ayudaban con sus bienes". No tenía su casa entre los fariseos, escribas o sumos sacerdotes, para ellos tuvo palabras de las más duras y condenas de las más crudas.

- Jesús moraba con el pueblo sencillo y oprimido, aquella muchedumbre de enfermos, tullidos, endemoniados, locos, pecadores, prostitutas, ladrones, descreídos, galileos... Ahí vivía Jesús y con él decidieron quedarse a vivir los dos primeros discípulos y otros que se sumaron después al grupo. LA INVITACIÓN: VENGAN Y LO VERÁN: Por eso la respuesta de Jesús no es un discurso, sino una invitación a la experiencia: 39a

Les dijo: - Vengan y lo verán.

- Jesús accede inmediatamente a la petición implícita en la pregunta, haciendo a su vez una invitación, la de ver por ellos mismos, experimentar la convivencia con él. Es en ella donde han de encontrar la respuesta a su búsqueda. Esto muestra que tal petición era la que convenía hacer. Para el discípulo, lo primero es entrar en la zona donde está Jesús. - Jesús reside en el lugar donde él ha acampado y es allí donde brilla la gloria, el amor leal, que se identifica con el Espíritu que ha recibido. El está en la zona de la vida, donde Dios está presente entre los hombres. Por eso este lugar no puede conocerse por mera información, sino solamente por experiencia personal: Vengan y lo verán. El lugar donde vive Jesús es la antítesis de la tinieblamuerte. - El primer paso para llegar a la fe en Jesús, “el Cordero de Dios”, es ver en algún grupo, en alguna comunidad, en el Movimiento Juvenil Dominicano, el modo de vida que resulta después de alcanzar la liberación que él ofrece. Si alguien se acercara a nosotros preguntando cómo es la vida de los cristianos, intentando averiguar en qué se nota que un grupo de personas son cristianos, ¿Cuál sería nuestra respuesta? ¿Podríamos quizá decirles esta es nuestra experiencia, “Vengan y lo verán”?.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

SE QUEDARON A VIVIR CON ÉL: Y lo que vieron, lo que experimentaron, tuvo que llenarlos de satisfacción, puesto que: 39b

Llegaron, vieron dónde vivía y aquel mismo día se quedaron a vivir con él; era alrededor de la hora décima. - Eran como las cuatro de la tarde. Este diálogo tuvo lugar dos horas antes de terminar el día, que se computaba de sol a sol. Con Jesús amanecería para ellos un nuevo día en que verían la gestación de un mundo nuevo. Los dos que van a ser sus primeros discípulos establecen contacto con el lugar donde vive Jesús. La experiencia directa los persuade a quedarse con él. Han pasado a la zona de la luz-vida. - La hora décima (en nuestro cómputo, las cuatro de la tarde) no estaba lejos del principio del nuevo día, que comenzaba a la puesta del sol (la hora duodécima). El nuevo día marcará el fin del antiguo pueblo y el comienzo de la nueva humanidad, simbolizado por el primer día de la semana.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD CATEQUESIS 4 AL CUARTO DÍA

LO HEMOS ENCONTRADO Juan 1, 40-42 DINÁMICA: “Un tal Jesús” Abrir CD o ir a: Para texto: repetir el capítulo 5 “Las cañas rotas”, porque al final del capítulo los autores desarrollan los versículos 40-42: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100005 Para el audio de estos capítulos: http://www.blip.tv/file/547812

Lo hemos encontrado Juan 1, 40-42 LA EXPERIENCIA DE ANDRÉS: Y en seguida uno de ellos, Andrés, siente la necesidad de compartir aquella experiencia y va a buscar a su hermano para llevarlo a Jesús: 40

Uno de los dos que escucharon a Juan y siguieron a Jesús era Andrés, el hermano de Simón Pedro. - Al identificar a uno de los dos discípulos, el evangelista insiste en el resultado de la misión de Juan Bautista: escucharlo de veras lleva necesariamente a Jesús. - El otro discípulo no será identificado en todo el Evangelio. Lo mismo que Juan. ha descrito el modelo de encuentro con Jesús, presenta la figura modelo de discípulo, el que se queda con Jesús para no separarse más de él. Lo acompañará incluso al interior del palacio del sumo sacerdote, dispuesto a morir con él. Este discípulo, quien, por vivir con Jesús, experimenta la gloria-amor, se identificará con el discípulo a quien Jesús quería y estará también al pie de la cruz. LA NECESIDAD DE DARLO A CONOCER. La experiencia de Andrés en su contacto con Jesús provoca en él inmediatamente la necesidad de darlo a conocer. En primer lugar va a dar la noticia a su hermano carnal, 41

fue a buscar primero a su hermano carnal Simón y le dijo: Hemos encontrado al Mesías (que significa "Ungido").


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Simón. La precisión “primero” indica que la actividad de Andrés no acabó con la invitación a su hermano. - Simón Pedro, igual que Andrés, era de Betsaida. Simón se encuentra en aquellos parajes atraído por el movimiento suscitado por Juan, pero no ha escuchado su mensaje y por tanto no ha seguido a Jesús. - Andrés da la noticia a Simón Pedro en estos términos: “Hemos encontrado al Mesías”; este título, aplicado a una persona concreta, lo debió impresionar. Pedro participaba, pues, de la expectación del Mesías, cuya llegada estaba siendo anunciada por Juan el Bautista. Andrés le anuncia que la espera ha terminado, el Mesías está presente. - En boca de Andrés, el concepto de Mesías ha de interpretarse atendiendo a dos factores: a) la frase que ha oído a Juan Bautista: el Cordero de Dios), y b) la traducción ofrecida por el evangelista: el Ungido. Andrés y el discípulo sin nombre, modelos de discípulo, han comprendido el mesianismo de Jesús. Andrés habla en plural: Hemos encontrado. La experiencia del Mesías es comunitaria. PRIMERO A SIMÓN: Simón no se acerca a Jesús por propia iniciativa, se deja llevar pasivamente por su hermano. 42

Lo condujo a Jesús. Jesús, fijando la vista en él, le dijo: -Tú eres Simón, el hijo de Juan; a ti te llamarán Cefas (que significa "Piedra"). - Jesús fija la mirada en Pedro, no se trata, pues, de una mirada de elección, sino de penetración, Jesús, fijando la mirada en Pedro, pronuncia su nombre y lo define como “el hijo de Juan”. Simón, por tanto, por una parte, pertenece al círculo de Juan Bautista, pero, por otra, no ha escuchado sus palabras, es decir, el testimonio de Juan acerca de Jesús, ni ha seguido a Jesús como los dos anteriores, no conoce la alternativa de Jesús ni tiene experiencia de ella. A TI TE LLAMARÁN PIEDRA: Jesús anuncia a Simón que será conocido por un apelativo. Jesús no cambia el nombre a Simón, le anuncia que será conocido por un sobrenombre o apodo: Piedra. Nunca Jesús lo llamará Pedro. No hay datos para establecer si este sobrenombre tenía un significado obvio en aquella cultura. - El sobrenombre “Pedro” proporciona una clave de lectura, que de algún modo anuncia su modo de ser y de actuar. Por parte de Jesús, la escena muestra que es bien consciente desde el principio de cuál va a ser la actitud de Pedro en lo sucesivo. - La entrevista de Jesús con Simón Pedro es muy singular, como se ve. No hay llamada de Pedro por parte de Jesús, ni invitación a seguirlo; Pedro, por su parte, tampoco se ofrece. Solamente, después que haya profesado tres veces su amor a Jesús, le dirigirá éste la invitación que hace a Felipe desde el principio.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Andrés y el innominado se han pronunciado por Jesús antes que comience su actividad, Pedro, aunque establece contacto con Jesús, no se pronuncia. Su actitud queda en suspenso; es el único de los cuatro discípulos mencionados por su nombre, (Andrés, Simón Pedro, Felipe, Natanael), que no expresa reacción alguna favorable respecto a Jesús.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD CATEQUESIS 5 AL QUINTO DÍA

DINÁMICA: “Un tal Jesús” Abrir CD o ir a: Para texto: Capítulo 15 El vendedor de baratijas: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100015 Capítulo 16 Debajo de la higuera: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100016 Para el audio de estos capítulos: http://www.blip.tv/file/547812

Ven a verlo Juan 1, 43-51 FELIPE, “SÍGUEME”: Al quinto día de la semana que inaugura el Evangelio de Juan, encontramos una serie de confesiones de fe de la Iglesia primitiva puestas en boca de Felipe y de Natanael. Continúa la misma lógica del día de ayer. Los títulos que se le dan a Jesús van en ascenso: “aquel de quien escribió Moisés en la Ley y también los profetas”, "hijo de José, el de Nazaret”, “Rabí”, “Hijo de Dios”, “Rey de Israel”. 43

A1 día siguiente decidió Jesús salir para Galilea; fue a buscar a Felipe y le dijo: “Sígueme”. 44Felipe era de Betsaida, del pueblo de Andrés y Pedro. - Jesús decide viajar a Galilea, la región del norte, no sujeta a la administración romana y lejana del poder central judío, afincado en Jerusalén. Allí podía gozar de mayor libertad para proponer su programa de acción. Completa su manifestación a Israel. Mientras los discípulos de Juan siguieron a Jesús espontáneamente, a Felipe, que no pertenece al círculo de Juan ni conoce su testimonio sobre el Mesías, Jesús va a buscarlo y lo invita a seguirlo. Betsaida estaba situada en la parte norte del lago de Galilea, el nombre significa "Pesquería" o lugar de pesca; Andrés y Pedro eran pescadores; es posible que también Felipe lo fuera. CONOCIDO JESÚS, TIENE QUE COMUNICARLO: Reacción entusiasta de Felipe; no se conforma con haber conocido a Jesús, tiene que comunicarlo. Va a buscar a Natanael y le describe a Jesús como la realización de lo predicho en todo el AT, tanto por Moisés, como por los profetas. 45

Felipe fue a buscar a Natanael y le dijo:”Al descrito por Moisés en la Ley, y por los Profetas, lo hemos encontrado: es Jesús, hijo de José, el de Nazaret». 46 Natanael le replicó: “¿De Nazaret puede salir algo de calidad?” Felipe le contestó: “Ven a verlo”.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Felipe vive dentro del mundo del AT, y como no ha escuchado el testimonio de Juan Bautista, no se da cuenta de la novedad que representa Jesús; su idea de Mesías y su perspectiva de salvación se atienen a lo expresado en la antigua Escritura “Al descrito por Moisés en la Ley, y por los profetas, lo hemos encontrado”. - Natanael recibe el anuncio con escepticismo: la historia reciente le hace desconfiar de los mesianismos procedentes de Galilea. Felipe no intenta convencerlo; simplemente lo invita a tener contacto personal con Jesús. NATANAEL, ME FIJÉ EN TI: Jesús describe a Natanael como modelo de israelita. 47

Jesús vio a Natanael, que se le acercaba, y comentó: “Miren un israelita de veras, en quien no hay falsedad”. 48Natanael le preguntó: “¿De qué me conoces?” Jesús le contestó: “Antes que te llamara Felipe, estando tú bajo la higuera, me fijé en ti”. 49Natanael le respondió: “Maestro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres rey de Israel”. - Natanael representa precisamente al Israel elegido que ha conservado la fidelidad a Dios. Así como en otro tiempo escogió Dios a Israel, ahora Jesús escoge a Natanael, es decir, a los israelitas fieles, para formar parte de la comunidad del Mesías. - También la reacción de Natanael es entusiasta. Llama a Jesús Rabí (Maestro), para ser fiel a la tradición judía; lo reconoce como “Hijo de Dios”, es decir, como el Mesías según los profetas, título que él mismo interpreta como “rey de Israel”, el prometido sucesor de David que restauraría la grandeza del pueblo. PUES COSAS MÁS GRANDES VERÁS: Pero la obra del Mesías no se limita a renovar la elección de Israel (bajo la higuera). Jesús anuncia a Natanael una experiencia muy superior a la que acaba de tener “cosas más grandes verás”, pero no centrada en el Mesías-rey de Israel, sino en el Mesías-Hijo del hombre. 50

Jesús le contestó:- ¿Es porque te he dicho que me fijé en ti debajo de la higuera por lo que crees? Pues cosas más grandes verás. 51Y le dijo: Sí, les aseguro: Verán el cielo quedar abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar por el Hijo del hombre. - Sin nombrarse a sí mismo, Jesús hace la primera declaración sobre su persona. Afirma que los suyos tendrán experiencia (verán) de la plena y permanente posibilidad de comunicación del mundo humano con el divino (el cielo quedar abierto). Ahora, la comunicación permanente entre los hombres y Dios va a verificarse a través del “Hijo del hombre”, del Hombre-Dios (el portador del Espíritu). - Nunca había existido antes una comunicación plena entre Dios y los hombres, porque nunca había existido el Hombre en su plenitud. Pero ahora el Hombre-Dios une tierra y cielo. De hecho, la presencia y actividad de Dios en el mundo está condicionada por el desarrollo del hombre. El Dios dinámico, fuente inagotable de


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

vida que desea comunicarse, puede hacerlo del todo cuando existe la plenitud humana. Tanto más puede Dios actuar como Dios, cuanto más pleno sea el hombre. - Según esto, el proyecto salvador de Dios no se basa, como pensaba Natanael, en la realeza davídica, sino en la plenitud humana, que es la verdadera realeza. Jesús deja de lado las categorías judías para subrayar lo que afecta a todo ser humano, porque el Mesías inaugura un nuevo modo de ser hombre, una humanidad nueva. - Así mismo, la conversión de Felipe y de Natanael es gracias a un encuentro personal con Jesús. En el caso de Felipe es Jesús mismo quien toma la iniciativa y lo invita a seguirlo; en el caso de Natanael es Felipe quien lo lleva a Jesús.12

12

GARCÍA AVILÉS, R. J. Llamados a ser libres, "Seréis dichosos". Ciclo A. Ediciones: El Almendro, Córdoba 1991 GARCÍA AVILÉS, R. J. Llamados a ser libres, "No la ley sino el hombre". Ciclo B. Ediciones: El Almendro, Córdoba. PELÁEZ, J. La otra lectura de los Evangelios, Ediciones: El Almendro, Córdoba. MATEOS, JUAN. Nuevo Testamento. Ediciones: Cristiandad, 2ª Ed., Madrid, 1987. MATEOS, JUAN. El Evangelio de Juan. Texto y comentario. Ediciones El almendro, Córdoba 2002. MATEOS, JUAN. Y BARRETO, JUAN. Texto y Comentario, Ediciones El Almendro, Madrid. CICLO A. Diario Bíblico. Los dibujos son tomados de CEREZO BARREDO.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

LA EXPERIENCIA DE LA FE - El diálogo que se entabla entre Jesús y los discípulos de Juan, es corto pero lleno de significado: “¿Qué buscan?”, “¿Maestro donde vives?”, “Vengan y lo verán”. Estos buscadores desean entrar en la vida del Maestro, estar con él, formar parte de él. - Y Jesús no se protege guardando las distancias, sino que los acoge y les invita a su morada. Este gesto simbólico se ha comentado siempre como una de las condiciones para tener una experiencia de fe y para la evangelización: no basta dar palabras sino hechos, no teorías sino vivencias, no hablar de la buena noticia sino mostrar cómo la vive uno mismo. - Ahora bien: la experiencia de la fe y la evangelización no tienen que ser una lección teórica, sino un testimonio, una vivencia personal del encuentro con Jesús. El creyente nos es un repetidor de fórmulas aprendidas del catecismo y el evangelizador no es un profesor que da una lección, sino un testigo que ofrece su propio testimonio personal. - El impacto de la experiencia, de la vivencia, del testimonio, conmueve a los discípulos, y ellos se convierten en mensajeros que atraerán a nuevos discípulos. Es el caso de Pedro, cuyo encuentro con Jesús lo transforma en una nueva persona simbolizada por el nuevo nombre que recibe del maestro. - Seguir a Jesús, caminar con él, no puede hacerse sino después de haber tenido una experiencia personal, un encuentro, un cara a cara con él. Las teorías habladas –ni siquiera las teologías- no sirven. Nuestro corazón –y el de los demás- sólo se conmueve por las teorías vividas, por la vivencia y el testimonio personal.

REFLEXIÓN PERSONAL Y GRUPAL: al menos media hora. 1. Los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, tienen fe. Pero, ¿A qué experiencia responde esa fe? ¿En qué consiste la experiencia que nos mantiene en ella? ¿Nos mueve a buscar a aquellos que más queremos para invitarlos a compartir nuestra alegría? 2. Reflexiona sobre esta afirmación: “Tienen los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano que tener mucho cuidado, porque en lugar de fe podrían estar viviendo y ofreciendo una pura ideología”. 3. ¿Qué quiso el evangelista decir, al especificar que “serían las cuatro de la tarde”?


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

4. ¿He desarrollado en mi vida de fe, como joven del Movimiento Juvenil Dominicano, estas actitudes que propone la Palabra de Dios? 5. ¿Permito como joven del Movimiento Juvenil Dominicano que Dios entre en mi cotidianidad, que transforme mi vida y forme parte de todas las dimensiones de mi existencia? 6. ¿Hay algunas facetas de mi vida, como joven del Movimiento Juvenil Dominicano, que aún no he permitido que sean iluminadas y tocadas por Dios? 7. ¿En qué medida me he dispuesto, como los discípulos de Juan, a cambiar el rumbo de mi vida para seguir el proyecto del Maestro Jesús en el Movimiento Juvenil Dominicano? 8. Y nosotros en el Movimiento Juvenil Dominicano, los seguidores de Jesús, pueblo joven de Dios, miembro de la Iglesia, ¿Dónde vivimos? 9. Detente y haz un momento de oración, escucha en silencio: Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=05CJ_fPtpTk


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 12 JABULANI AL BIENAVENTURADO

DINÁMICA: Video “Lumen Eclesiae”13 (ver anexo 3) Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=9hCCqtcByvk

La Compasión en Domingo de Guzmán - Ahora profundicemos, una de las facetas olvidadas del carisma de nuestro padre común, Santo Domingo de Guzmán: su dimensión o perfil compasivo. - El perfil de Santo Domingo, es un perfil que comunica vida, amor, lleno de perdón y que nos muestra esa experiencia intima de Santo Domingo con Dios Padre. - Los testigos de Bolonia dibujaron el perfil de un rostro atractivo y conmovedor que revelaba santidad. - Fray Amizo de Milán, nos dice que “El maestro Domingo

reflejaba en su rostro humildad, era un joven manso y paciente, benigno y sereno de espíritu, pacifico, sobrio y modesto; piadoso y consolador de los demás…”

- La seducción de su rostro, nos dice sor Diana, no se debe a la vanidad, ni a la dulzura natural de un carácter fácil, es el rostro atractivo del hombre evangélico que habla con Dios o de Dios, un rostro que nos ofrece la experiencia de Dios; alegre en las tribulaciones, y tanto más radiante cuanto más duras eran éstas; reflejaba una experiencia extrema de fortaleza de ánimo y de confianza en su proyecto misionero. - Pero lo que nos interesa, es su perfil compasivo, que debe 13

BIENAVENTURADO, corresponde a la “B” del acróstico JABULANI, palabra con la cual queremos trabajar la dimensión de la Compasión. Lumen Eclesiae: Es una película sobre el ministerio y vida de Santo Domingo de Guzmán. El Consejo de Medios de Comunicación Provincial de la Provincia Dominicana de Filipinas, viene haciendo una película documental en largo metraje sobre la vida de San Domingo de Guzmán, con motivo del VIII Centenario de la fundación de la Orden de Frailes Predicadores. Durante el mes de julio de 2009, un equipo, recorrió toda Europa para realizar una visita ocular. Este es el primer „trailer‟ del documental de muy buena factura. Los rótulos están en inglés, pero creemos que con las imágenes se entiende bien. Es una forma bien moderna, dinámica y espectacular de conocer la figura y obra de nuestro Padre.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

inspirar, el ministerio de misericordia y compasión, de acogida y escucha, de predicación de la verdad al cual la Orden invita a todos los jóvenes, además de encontrar un destinatario principal y prioritario: los propios jóvenes, el prójimo mismo. - Lo que sabemos de su talante espiritual, de su mundo interior, es por referencia del retrato que compuso, unos años después de su muerte, Jordán de Sajonia. El mismo retrato es reproducido, casi literalmente, por Pedro Ferrando y Constantino de Orvieto en sus Leyendas de Santo Domingo. - Estos testigos, dedican unos enjundiosos párrafos a la vida y espíritu de Santo Domingo proporcionándonos, a base de pequeñas frases, el discreto y rico mundo interior de Santo Domingo. En definitiva, impresiones personales, huellas hondas dejadas entre los suyos y a través de las cuales podemos atisbar su fortaleza y su temple. - Al exponer lo que significa la dimensión compasiva de Santo Domingo, vena olvidada en nuestro carisma en el transcurso de los siglos, se vislumbra, su perfil compasivo desde la penumbra de la historia: - Su firme decisión de quedarse al sur de Francia, región sumamente complicada y peligrosa, cuando podía haber vuelto a su apacible vida canonical en Osma. - Su personalidad humanamente cristiana, y su ministerio sacerdotalmente identificado con Jesús de Nazaret. Su ecuanimidad inalterable, a no ser cuando se turbaba por la compasión y la misericordia hacia el prójimo. Consagraba el día a su prójimo y la noche al Señor. Convencido como estaba de que el Señor ha enviado durante el día su misericordia y de noche su cántico. - Daba cabida a todos los hombres en un abismo de caridad; como amaba a todos, de todos era amado. Hacía suyo el lema de “alegrarse con los que se alegran y llorar con los que lloran”. Inundado como estaba de piedad se prodigaba en atención al prójimo y en compasión a los necesitados. - Al contacto con la humanidad doliente toda experiencia de Dios pasa a través de una forma de contacto con la humanidad. Su historia personal, incomprensible sin ese contacto con la humanidad y sus dolores, está medularmente ligada a su experiencia de Dios. Y viceversa, su experiencia de Dios está a su vez medularmente ligada a su historia personal. - Las masas empobrecidas, las situaciones de cautiverio y esclavitud de la reconquista, los destrozos de la herejía y el paganismo, las situaciones antievangélicas de una Iglesia que busca la reforma, el mundo de los pecadores... Son todas experiencias históricas de la vida de Domingo que configuran su perfil evangélico de la compasión. - Las dos cosas a la vez. El amor por Jesús y el amor por los hombres concretos crecen en él simultáneamente, porque son dos caras de un mismo mandamiento, o más bien, dos caras de una


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

misma experiencia de Dios. - Sin embargo, una cosa es cierta: es al contacto con la humanidad como Domingo ve acrecentarse su experiencia de Dios en la oración y en la contemplación. Es al contacto con la humanidad como va brotando su experiencia de Dios en el Señor Jesús. - Domingo es un hombre libre de los bienes materiales para seguir libremente a Jesús y para anunciar con toda libertad la buena noticia de Jesús. Renuncia al mayor tesoro que entonces podía tener un estudiante: sus libros (máxime cuando estaban adornados con glosas y anotaciones hechas de propia mano). Y queda expuesto a la sorpresa del mañana en cualquier lugar desconocido, espacio abierto para experimentar el amor de Dios para con los suyos. - La itinerancia será un rasgo de la pobreza de Domingo vivida en función de la evangelización. Recorría los pueblos, las ciudades, los castillos, predicando y anunciando el Reino de Dios, visitando enfermos, consolando a los afligidos, curando a los enfermos y socorriendo a los pobres... - La caridad es el núcleo del seguimiento radical de Jesús, y el núcleo del perfil compasivo y evangélico de Domingo. - El testamento de Domingo es muy sencillo: caridad, humildad y pobreza. En una palabra: legó todo lo que poseía, diciendo: “estas cosas son, hermanos carísimos,

las que os dejo, como a hijos, para que las poseáis por derecho hereditario: tened caridad; guardad la humildad y abrazad la pobreza voluntaria”.

- Domingo, estudiando día y noche la Palabra del Evangelio y permaneciendo próximo a la humanidad doliente, aprende la lección suprema de la caridad cristiana, se reviste de entrañas de compasión y ve crecer en él el ansia del martirio. - La compasión de Domingo está sin duda asociada a su espiritualidad de encarnación, traducida en gestos de compasión a imitación de la vida de Jesús: “Del recinto de su

corazón había hecho un hospital de infortunios y no sabía cerrar a nadie las entrañas de su misericordia".

- Un sacerdote, oyéndole predicar admirablemente y explicar con fuerza y claridad la Escritura, le pregunto en que libros había estudiado para encontrar cosas tan sublimes. Domingo le respondió con bondad: "hijo mío yo he

estudiado principalmente en el libro de la caridad, pues es el que enseña todo…”

- Terminemos, con estas palabras de Jordán de Sajonia. “¿Quién será capaz de imitar

en todo la virtud de este hombre? podemos admirarla y, a la luz de su ejemplo, apreciar la flojedad de nuestro tiempo”. - “Poder lo que él pudo no está al alcance de las fuerzas humanas, sino que es una gracia de Dios, a menos que la bondad misericordiosa del Señor se dignara quizá


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

conceder a alguien alcanzar semejante cima de santidad”. “Pero para esto, ¿quién será hallado idóneo?” - “Sigamos entre tanto, hermanos, en la medida de nuestras posibilidades, las huellas paternas, y a la vez demos gracias al Redentor, que nos ha dado a sus siervos en este camino por el que vamos, un semejante patriarca, y nos ha regenerado por medio de él para entrar en la luz de este género de vida”. - “Pidamos al Padre de las misericordias, que conducidos por el espíritu por el que obran los hijos de Dios, merezcamos llegar también nosotros, en recto recorrido por el camino que establecieron nuestros padres, a la misma meta de perpetua felicidad y sempiterna bienaventuranza, en la que ha entrado ya él, feliz por toda la eternidad” .

ORACIÓN PARA EL JUBILEO:14 Dios Misericordioso, que en tu sabiduría eterna, has llamado a tu amigo Domingo para caminar en la fe, como peregrino itinerante y predicador de la gracia. Con tu Palabra de Verdad suave en su corazón y en sus labios, Domingo invitó a las primeras hermanas y hermanos a unírsele en una vida de obediencia contemplativa al servicio de la predicación sagrada. Al conmemorar este Jubileo, te pedimos que envíes de nuevo el Espíritu de Jesús resucitado en nuestros corazones y en nuestras mentes juveniles. Haz de nosotros los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, una nueva creación, para que podamos anunciar con fidelidad y alegría el Evangelio de la paz, por el mismo Señor Jesús. AMEN

14

JUBILEO DE LA FUNDACIÓN DE LA ORDEN 1216-2016 (ocho siglos). Se trata de celebrar un octonario, que comenzó en el año de 2009 y va hasta el año de 2016; cada año hay un tema para reflexionar. Si entras a la página Web de la Orden, encontrarás más información sobre Domingo y sus frailes, abre: http://www.op.org/ y no olvides leer el anexo 3.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 13 JABULANI LA ALEGRÍA JUVENIL

DINÁMICA: “la fórmula triple AAA” - ALEGRÍA15: “Alégrate María llena eres de gracia, el Señor está contigo”. “Jaíre”, es el verbo en griego, que traduce alégrate. En griego existen cinco modos gramaticales, que intervienen en la conjugación verbal, uno de ellos es el imperativo, modo en el que está escrito este verbo en el idioma original del Nuevo Testamento. El imperativo denota en todas las lenguas exhortación, disuasión, mandato o ruego. Por eso este alégrate, es un mandato del mismo Dios, es una orden expresa a través de la voz del ángel. Dios le ordena a María alegrarse, porque es la favorecida de Él, porque Él está con ella. - No hay motivo más grande de alegría que ser el elegido o la elegida de Dios, no hay alegría más grande que sentir y experimentar que Dios ha fijado su mirada en cada uno de nosotros, en una jovencita, en María. Dios ha fijado sus ojos en la juventud, en la adolescencia, y hoy nos manda: “Movimiento Juvenil Dominicano alégrate, tú que has recibido mi favor, Alégrate porque yo estoy contigo”. Jóvenes, es momento de saltar de gozo, es hora de alegrarse, porque somos los favorecidos de Dios. Que emocionante: ¡Dios está con nosotros! Dios está con los jóvenes. - “UNA PILA TRIPLE AAA”, nos puede ayudar a entender por qué la alegría debe ser el resultado de la compañía de Dios. - LA PRIMERA A, ALÉGRATE. Porque Dios está contigo, a través de dos sentimientos eternos, que Él mismo nos enseño a través de Jesús de Nazaret: AMOR Y AMISTAD. - LA SEGUNDA A, AMOR. “En esto está el amor: no es que nosotros hayamos amado a Dios, sino que él nos amo primero…” (1Jn 4,10). Definitivamente el primer signo de Dios con nosotros, de Dios con los jóvenes es que nos ama primero. Todo amor es de Dios porque Él nos amo primero.

- LA TERCERA A, AMISTAD. “Ya no los llamo siervos, porque el siervo no está al

tanto de lo que hace su amo; los he llamado amigos, porque todo lo que a mi Padre le oí decir se lo he dado a conocer a ustedes” (Jn 15, 15). Dios es nuestro amigo, sencillamente porque lo hemos conocido a través de Jesús. El es nuestro amigo porque como dice Albert Nolan: “…Jesús es la palabra de Dios. Jesús nos revela a Dios y no al

revés…porque sólo Jesús es visible para nosotros, él es nuestra única fuente acerca de la divinidad, sólo él es la Palabra de Dios”. Dios es nuestro amigo porque se ha

acercado, porque nos escucha, sabe nuestras luchas, nuestros secretos más íntimos. Él es el que nunca falla.

15

JOY, (alegría), es la tercera de las tres palabras que aparece en el video de la presentación del Balón, CFA; con la cual queremos trabajar la dimensión Mariana y de la Estudiosidad.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Esta fórmula TRIPLE A (AAA) nos ayuda a entender los motivos de nuestra alegría: ALÉGRATE porque Dios te AMA, porque Él es tu AMIGO, el que nunca falla. María y el Estudio - EL ROSARIO: A continuación vamos a leer el texto de María en la vida del Movimiento Juvenil Dominicano y después de cada párrafo, rezas un “Ave María” a nivel personal o en grupo, como se acostumbra a rezar el Rosario; como te darás cuenta, son cinco misterios que vas a contemplar desde la dimensión del estudio dominicano y el “Fiat” o “Si” de María a la Palabra encarnada y, que Ella contempla, medita, estudia y responde desde su vientre. Ella está embarazada de la Palabra de Dios Padre y ahora la hace Predicación al dar a luz a la misma Luz del mundo: nuestro Señor Jesús; en Ella se cumple la escritura: “ustedes son la Luz del mundo y sal de la tierra”. 1. EN NUESTRA TRADICIÓN DOMINICANA:

- “Aprecien cordialmente la tradicional devoción de nuestra Orden a la Virgen Madre de Dios, Reina de los Apóstoles y ejemplo de meditación de las palabras de Jesús y de docilidad en la propia misión”. Con estas palabras nuestras constituciones,

recuerdan a todos los frailes, a las monjas, a las hermanas, alas fraternidades de laicos y a los jóvenes del Movimiento Juvenil Dominicano, el amor filial de la Orden a la Madre de Dios y Madre nuestra. R/ Ave María - Y, en nuestra entrega y donación, movidos de piedad filial, prometemos también someternos a la Virgen María, Madre de Dios, como madre benevolentísima de nuestra Orden y del Movimiento Juvenil Dominicano. R/ Ave María - En María, “Madre de Dios”, “Madre de la Iglesia” y “Madre de la Orden” el joven dominico, se comprende a sí mismo más profundamente y encuentra su signo de esperanza cierta. Y en ella también la Orden y el Movimiento Juvenil Dominicano han encontrado su gozo y esperanza. R/ Ave María 2. EN NUESTRA HISTORIA DE SALVACIÓN: - Ella, que fue concebida inmaculada, porque fue escogida de entre el Pueblo de Dios para ser portadora del mismo Dios más íntimamente y para darlo al mundo, fue consagrada totalmente por la infusión del Espíritu Santo. R/ Ave María - Este momento en la historia de nuestra redención resume con gran fuerza lo que significa recibir este don de la buena nueva: “la Anunciación a María”. Ese encuentro, esa conversación son un símbolo elocuente de lo que significa ser un joven dominico, dedicado por el estudio a la contemplación. R/ Ave María


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- María escucha la Buena Nueva que se le anuncia, la Buena Nueva de nuestra salvación. Y éste es el comienzo de nuestra contemplación juvenil dominicana, de nuestra vocación juvenil por el estudio, de nuestra pasión juvenil por la verdad. La atención a la Palabra de Esperanza proclamada en la Escritura. “Domingo instaba a

sus hermanos, de palabra y con cartas, a estudiar incesantemente el Nuevo y el Antiguo Testamento”. R/ Ave María 3. EN NUESTRA VIDA DE ESTUDIO:

- Nos asalta entonces este interrogante ¿Nos brindan nuestros estudios en la Orden la severa disciplina de aprender a escuchar la Buena Nueva? El estudio del joven dominico es en sí mismo un acto de esperanza, puesto que expresa nuestra confianza de que nuestra vida y los sufrimientos de la gente tienen un significado. Y este significado es como un don, como una Palabra de Esperanza que promete vida. R/ Ave María - Estudiar no es aprender a ser más inteligente sino a escuchar como lo hizo la hija de Nazaret. Esta receptividad, esta apertura del oído que es la característica de todo estudio, está íntimamente unida en el fondo a la oración. R/ Ave María - Ambas nos piden que estemos en silencio esperando que la Palabra de Dios venga a nosotros. Ambas nos piden vaciarnos de nosotros mismos para poder esperar lo que el Señor tenga a bien darnos. R/ Ave María - El estudio nos hace mendicantes en el Movimiento Juvenil Dominicano. Nos lleva al descubrimiento apasionante, que nos hemos convertido en ignorantes y necesitados, y que esperamos por eso con inteligente receptividad lo que se nos dé. R/ Ave María - María escuchó la promesa del ángel, y llevó en su seno la Palabra de la Vida. Esto parece muy sencillo. ¿Qué más necesitamos sino abrirnos a la Palabra de Dios dicha en la Escritura? Pero, esto no basta, para formar jóvenes predicadores de la Buena Nueva, es necesario que éstos estudien la Palabra, que han de predicar. R/ Ave María 4. EN NUESTRA VIDA CONSAGRADA: - Pero no fue tan sencillo para María. Esta historia comienza con su perplejidad. “Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo”. R/ Ave María - Comenzamos a escuchar cuando nos atrevemos a estar perplejos, conturbados. Y la historia continúa con su pregunta al mensajero: “¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?”. R/ Ave María - Ella fue el Arca de la nueva Alianza,


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- la sierva del Señor con su pobreza de “pobre de Jahvé”, - la Madre del amor hermoso desde Belén hasta más allá del Calvario, - la Virgen obediente cuyo “si”, a Dios cambió nuestra historia, - la mujer contemplativa “que conservó en su corazón todas estas cosas”, - la misionera que se apresuró hacia Hebrón, - la única sensible a las necesidades de Caná, - la testigo firme al pie de la cruz, - el centro de unidad que mantuvo unida a la Iglesia recién nacida en su expectación del Espíritu Santo. R/ Ave María - María mostró, a lo largo de su vida, todos aquellos valores que van unidos con la consagración religiosa. R/ Ave María - Ella es la Madre del religioso y de los jóvenes dominicos, al ser Madre de Aquél que fue consagrado y enviado, y en su “fiat y magnificat”, es decir, en su “SI” Y “PROCLAMACIÓN DE LAS MARAVILLA DE DIOS”, la vida juvenil dominicana encuentra la plenitud de su entrega y la emoción de su ALEGRÍA por la acción de Dios que consagra al Movimiento Juvenil Dominicano. R/ Ave María - Dirijamos la mirada a María, Madre y Maestra de cada uno de nosotros. Ella, la primera consagrada, vivió la plenitud de la caridad. R/ Ave María - Ferviente en el espíritu, sirvió al Señor; alegre en la esperanza, fuerte en la tribulación, perseverante en la oración; solícita por las necesidades de los hermanos. R/ Ave María - En Ella se reflejan y se renuevan todos los aspectos del Evangelio, todos los carismas y especialmente el carisma dominicano de anunciar a Jesús a todas las naciones, para que los hombres se salven y contemplen el rostro radiante de nuestro Dios y Padre nuestro. R/ Ave María - Ella nos sostenga en el empeño cotidiano, de manera que podamos dar un espléndido testimonio de amor, según la invitación de San Pablo: “¡Tengan una conducta digna de la vocación a la que han sido llamados!”. R/ Ave María 5. EN NUESTRO REZO DEL ROSARIO: - Para terminar recordemos lo que dicen las constituciones de la Orden, acerca de la oración mariana del rosario en la vida dominicana de predicación: R/ Ave María - Puesto que el Rosario es camino para contemplar los misterios del Señor Jesús y escuela para formar la vida evangélica, debe ser considerado como un modo de predicación conforme con la Orden, en el cual se expone la doctrina de la fe a la luz de la participación de la bienaventurada Virgen María en el misterio del Señor Jesús y de la Iglesia. R/ Ave María - El rosario, en su sencillez y profundidad, sigue siendo una oración de gran significado destinada a producir frutos de santidad. El Santo Rosario como parte de la tradición espiritual y evangelizadora de la Orden de Predicadores, se distingue por su carácter mariano pero es una oración centrada en la cristología. En la sobriedad de sus partes,


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

concentra en sí, la profundidad de todo el mensaje evangélico de Jesús, del cual es como un compendio. R/ Ave María - En él resuena la oración de María, su perenne Magnificat por la obra de la encarnación redentora en su seno virginal. Con él, el pueblo cristiano aprende de María a contemplar la belleza del rostro del Señor Jesús y a experimentar la profundidad de su amor. Por medio del Santo Rosario, contemplamos el rostro de Jesús en compañía y a ejemplo de su Santísima Madre. R/ Ave María - Reciten cada día una tercera parte del Rosario, en común o privadamente. Esta forma de orar nos lleva a la contemplación del misterio de la salvación, en el que la Virgen María se une íntimamente a la obra de su Hijo. R/ Ave María

ORACIÓN PERSONAL: - Has terminado, y has orado con veinticinco avemarías, la mitad de un rosario completo… no fue difícil… 1. Ahora ¿Cómo te sientes? 2. Expresa tus sentimientos… en silencio… a María la “Madre de Dios” 2. Escoge un lugar apartado, consigue una vela, la enciendes y ponte en oración con María, ella es tu Madre… Ora con ella…

JABULANI CON EL MJD, “Un encuentro con la antropología dominicana” ha terminado. - Con estas rápidas pinceladas hemos descrito lo que supone la dominicanización del Movimiento Juvenil Dominicano como exigencia. Cada una de las dimensiones comentadas es inseparable de las demás. Un desarrollo equilibrado y armónico es el fruto del cultivo de todas y cada una de ellas, que son absolutamente inseparables. - No es fácil ser dominico. Quizá por ello no hemos sido muchos ni muy conocidos. Ser dominico es lo mismo que ser persona: es una de las pocas cosas importantes que se puede ser en la vida. Como diría el padre Congar: “Soy un verdadero dominico… Si he amado la verdad como quien ama a una persona". - Ahora, te invitamos para que te detengas con Jesús de Nazaret en tierra de paganos y presencies en medio de la multitud, si lo que Él hace es “magia o un signo milagroso” y porque ¡abre! nuestra palabra juvenil a los demás hombres.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

JABULANI CON EL MJD 14 EPILOGO LA MAGIA DEL EFFATÁ 16

MAGIA O SIGNO MILAGROSO - Queremos ahora, invitarte para que te detengas con Jesús de Nazaret en el mar de Galilea, tierra de paganos y, escuches en medio de la multitud, la magia de sus palabras, que ¡abren! y disponen nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu juvenil, para que podamos “ver, escuchar y hablar” a Dios y a los hombres. LEEMOS EL EVANGELIO DE MARCOS 7, 31-37 31

En aquel tiempo, Jesús se marchó de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la Decápolis. 32

Le presentan un sordo que, además, hablaba con dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre él. 33Él, apartándole de la gente, a solas, le metió sus dedos en los oídos y con su saliva le tocó la lengua. 34Y, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, y le dijo: “Effatá”, que quiere decir: “¡Ábrete!”. 35

Se abrieron sus oídos y, al instante, se soltó la atadura de su lengua y hablaba correctamente. 36Jesús les mandó que a nadie se lo contaran. Pero cuanto más se lo prohibía, tanto más ellos lo publicaban. 37Y se maravillaban sobremanera y decían: “Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

La magia de las palabras de Jesús 1. LA ESCENA: -31En aquel tiempo, Jesús se

marchó de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la Decápolis.

- Jesús marcha con sus discípulos hacia el norte, hacia la ciudad de Sidón, para descender después, por la parte oriental, al valle del Jordán y llegar hasta la Decápolis, junto al lago de Galilea. Evita intencionadamente pisar tierra de Israel, y da un

16

MAERTENS-FRISQUE. Nueva Guía De La Asamblea Cristiana VII. Madrid: Marova, 1969, p. 43. COMENTARIOS de los padres Raniero Cantalamessa, ofmcap. predicador de la Casa Pontificia, Neguib Kalil Eslaquit, Jordi Latorre, Sergio Córdova LC y Alberto Benito Dabar.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

gran rodeo, huye de las multitudes y busca la ocasión de estar a solas con sus discípulos. - Ahora bien: Jesús se encuentra en las fronteras del Líbano en un país pagano. Sin embargo, al llegar a la Decápolis, en donde ya era conocido después de la curación del poseso de Gerasa, los nativos notan su presencia y acuden a él para pedirle la curación de un sordomudo. El episodio se desarrolla en tierra no judía, es decir, esta fuera de Jerusalén la “Ciudad Santa” o la “Tierra Santa” como la conocemos hoy. Jesús se sale del círculo exclusivamente judío y se dirige a tierras de "paganos", donde más tarde se desarrollará la primitiva Iglesia: Tiro, Sidón y la Decápolis. - La parte del misterio revelada es que "los paganos entran en la misma herencia (que los judíos), forman un mismo cuerpo y tienen parte en la misma promesa". El Reino de Dios es una realidad abierta a todos, sean o no miembros del pueblo oficial de Dios. 2. LA INCOMUNICACIÓN: -32Le presentan un sordo que, además, hablaba con

dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre él.

- El relato, nos muestra a un hombre incapacitado para comunicarse. Era sordo y tartamudo no podía oír la voz de los demás ni expresar sus propios sentimientos y necesidades, puesto que hablaba con dificultad. - Ahora bien: El sufrimiento de esta persona era grande, su caso era desesperado. Ni siquiera sabe lo que quiere pues son otros quienes lo llevan ante Jesús y le ruegan al Mesías que imponga las manos sobre él, hay una relación entre la sordera y la mudez. No se puede hablar si no se puede escuchar. - Y esto vale también respecto a la audición y confesión del Evangelio en el MJD. Sólo el que cree, el que escucha, puede después proclamar y confesar auténticamente el Evangelio. Como dice Pablo: "porque creemos, por eso hablamos". 3. A SOLAS: -33aÉl, apartándole de la gente, a solas, - Jesús no quiere despertar un entusiasmo ciego y fomentar el sensacionalismo en las multitudes. Por un lado, al contrario que los curanderos de la época que hacían sus actos con gran ostentación, Jesús se retira, en solitario, lejos de la gente. Busca el contacto personal con el enfermo. Para curar al sordomudo, Jesús le lleva fuera de la multitud, como para subrayar que el mutismo es característico de la multitud y que es necesario apartarse de su manera de juzgar las cosas para abrirse a la fe. La multitud, en cuanto tal, es incapaz de oír y de hablar. - Ahora bien: Jesús, hace suya la pesadumbre del sordo y tartamudo, lo trata con ternura, le hace experimentar que Dios se interesa por cada uno de sus hijos, que para Dios no somos conglomerados anónimos a los cuales se les puede utilizar y después dejar a su suerte, sino que somos únicos, valiosos y que tenemos dignidad. Aquel hombre que vivía encerrado en su propio mundo, prisionero de su inercia, bloqueado por sus limitaciones va a experimentar un cambio.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- En el MJD, no importa lo que tengas que hacer, si puedes hacer algo para ayudar a superar un problema a uno de tus hermanos, si sabes que de este modo resolverás el problema, hazlo. Y no hagas un circo de lo que has hecho. Debes procurar discreción. No se trata de hacer un show para que todos vean, se asombren y sepan lo que eres capaz de hacer y cómo lo haces. Se trata de hacer lo mejor, de hacerlo bien y con discreción. Que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda. 4. LOS GESTOS -33ble metió sus dedos en los oídos y con su saliva le tocó la lengua. - Jesús hace tres gestos de gran significado ya que provoca una comunicación profunda de su propio Corazón que escuchó el corazón del enfermo y llega a él: primero, le metió sus dedos en los oídos; segundo, con su saliva le tocó la lengua (insalivación); tercero, levantando los ojos al cielo, dio un gemido y le dijo: “Effatá” que quiere decir: ¡Ábrete! Son señales necesarias para comunicarse con el sordomudo. Jesús rompe con su costumbre de curar de palabra y se vale del contacto físico, la saliva y la oración. - Ahora bien: Si se tiene en cuenta que, para la mentalidad judía, la saliva es una especie de soplo solidificado, podría significar el don del Espíritu característico de una nueva creación. Este gesto significaba también la comunicación del Espíritu de Dios. - Recordemos en el MJD, que el Espíritu, que descendió abundantemente sobre Jesús en el Jordán, es la fuerza vivificante y el "dedo de Dios" con el que Jesús realiza todos los milagros y nos abre a la predicación y a la fe. 5. EL GEMIDO: -34aY, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, - Jesús no hacía milagros como quien mueve una varita mágica o chasquea los dedos. Aquel “gemido” que deja escapar en el momento de tocar los oídos del sordo nos dice que se identificaba con los sufrimientos de la gente, participaba intensamente en su desgracia, se hacía cargo de ella. - Ahora bien: El “gemido”, mientras mira al cielo, se debe interpretar, como la expresión de una "queja-cansancio" de Jesús, dos parecen haber sido los motivos: la creciente conflictividad con la autoridad religiosa central y el seguimiento "interesado" de la población judía que no les lleva a una reflexión seria y a la fe. El resultado no es otro que un Jesús distorsionado, ritualizado y mágico. Ambos motivos han condicionado la estrategia de Jesús: alejamiento, ocultamiento. Este estado de cosas provoca en Jesús una enorme tensión interna, como en esta ocasión: "mirando al cielo, suspiró". - En el MJD, cuando elevamos los ojos al cielo, expresamos una oración en silencio, una súplica y con frecuencia también una acción de gracias. Pero también es un “gemido” por nuestra indiferencia y falta de compromiso, por distorsionar y ritualizar la persona de Jesús, por nuestra falta de fe. 6. Y ¡ÁBRETE! -34by le dijo: “Effatá”, que quiere decir: “¡Ábrete!”. - Los Evangelios nos narran muchos milagros realizados por Jesús a lo largo de su vida. Y sólo de dos o tres de ellos se nos registra también una breve fórmula pronunciada


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

por Jesús, en su lengua original el arameo, que acompaña el milagro. Uno fue cuando Jesús realiza la curación del sordomudo: –“¡effatá!”, es decir, “¡ábrete!”. Abrir es, en esta ocasión, sinónimo de curar, ya que la mentalidad de la época creía que los órganos paralizados permanecían "cerrados" para ser usados. - Ahora bien: A un ignorante en materia de religión o desconocedor de las Escrituras -cosa, por lo demás, no muy extraña entre los católicos- estas frases le podrían sonar a una “fórmula mágica”, algo así como el “ada-cadabra” o el “ábrete sesamo” de los cuentos de hadas y brujas. Pero, obviamente, no es así. No se trata de magia. Son expresiones cargadas no sólo de un rico significado teológico, sino también de un profundo simbolismo espiritual: son oraciones. - Su palabra es eficaz porque produce lo que dice: al sordomudo le ordena que se le abran los oídos y se desate la lengua, y éstos le obedecen. Su palabra revela todo un mensaje de salvación. Tanto Jesús como la iglesia dirigen esta palabra al MJD, para que se abra a la comunicación y se disponga a recibir el Evangelio. 7. ESCUCHA Y HABLA -35Se abrieron sus oídos y, al instante, se soltó la atadura de

su lengua y hablaba correctamente.

- El milagro de Jesús no es una acción mágica que actúa en virtud de unos gestos determinados y gracias al poder de una fórmula. Los gestos y las palabras tienen en ambos casos un significado y son, por tanto, apelación de quien ve y escucha. El milagro de Jesús se hace entender primero con gestos visibles por el sordomudo y así lo dispone para la fe, después pronuncia la palabra eficaz. Pero lo eficaz de esta palabra no depende de ser precisamente tal, sino que sea la palabra de Jesús escuchada por el sordomudo. - Ahora bien: Los milagros de Jesús jamás son fines en sí mismos; son “signos”. La orden de Jesús implícita en su palabra, desata el milagro: se abren los oídos del sordo, se le suelta la lengua antes atada y su hablar es correcto. La curación del oído y de la lengua es un signo de salvación. - Jesús devolvió la capacidad de oír a este sordo, pero no fue capaz de hacer oír su voz ni el mensaje del Evangelio a muchos judíos de su tiempo. El milagro anuncia así la era inminente de la salvación. Esta salvación será también un juicio: los sordos en el MJD oirán, pero otros en el MJD, se volverán sordos a la Palabra. 8. GUARDEN SILENCIO -36aJesús les mandó que a nadie se lo contaran. - Jesús al realizar el milagro pide a la gente y al beneficiario, que no lo comenten, les encarga que guarden silencio. - Ahora bien: Aunque Jesús ha realizado el milagro apartándose del pueblo, pronto se conoce lo sucedido y todos se hacen lenguas de lo que ha ocurrido. Es posible que Jesús imponga silencio a estas gentes precisamente por eso, temiendo que la falsa concepción mesiánica que poseían comprometiera su actuación ante los poderes públicos.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

- Es difícil en el MJD, quedarse callado frente a un prodigio que ocurre frente a nuestros ojos… ¿cómo callarlo? Sin embargo Jesús manda discreción, silencio, prudencia… 9. MÁS HABLABAN -36bPero cuanto más se lo prohibía, tanto más ellos lo

publicaban.

- El Señor manda, ordena que no se lo cuenten a nadie y sin embargo no le hacen caso y por el contrario lo publican a los cuatro vientos. - Ahora bien: Tan grande era la imposibilidad, como grandes serán las ansias de comunicarlo a todo el mundo. El efecto de la sanación en el hombre otrora sordo y tartamudo se expande a la multitud. Ahora se han vuelto comunicativos. El encargo de no divulgar el hecho y el incumplimiento del encargo a causa del asombro, es paradójico entre una primera parte de facilitación del habla y una segunda de prohibición del habla. - En el MJD, será muy difícil callar las buenas noticias, todo aquello que nos hace bien, que nos permite superar un escollo que sin la ayuda divina hubiera sido imposible remontar. 10. COMO NOS VEN -

37

Y se maravillaban sobremanera y decían: “Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos”. - En esta expresión de la multitud se hace eco del poder secreto que guarda Jesús en sus acciones. Es una forma de reconocer en el pobre de Nazaret la fuerza del Dios Creador. - Ahora bien: Las alabanzas de la multitud que reconoce en este milagro la llegada de la era mesiánica, es un signo de la creación nueva que Dios realizará algún día. En la mañana de la creación “todo lo hizo bien”, en el día de la consumación todo lo hará nuevo. - En el MJD, el “todo lo ha hecho bien”, es la exclamación de todos los jóvenes, al ver lo que ha hecho Jesús. Y efectivamente es cierto, pero no sólo por aquello de lo que dan crédito nuestros ojos, sino por toda su vida misma, por lo que nos enseñó, por todas aquellas lecciones que culminan con su muerte y resurrección.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

PREDICACIÓN O MUTISMO EN EL MJD - El mutismo está pues, ligado a la falta de fe: el mudo en el MJD es muchas veces sordo con anterioridad. - El sordomudo al que se abren los oídos y la boca representa al joven que recibe la fe. Sordo en el MJD es el que no oye la Palabra de Dios; mudo en el MJD, el que no divulga la fe. - El sordo del relato simboliza al joven del MJD incapaz de escuchar el Evangelio de Jesús, se subraya que muchos jóvenes en el MJD tienen oídos y no oyen, y tienen boca y no hablan. - Si uno que es mudo en el MJD, de repente proclama la Palabra, este hecho es considerado como un signo evidente de lo que es la fe: una virtud dada que no depende de las cualidades humanas. - El joven en el MJD es incapaz, apoyado tan solo en sus facultades naturales, de comenzar siquiera a hablar, sino que recibe de Jesús una palabra que hay que transmitir. - Pero si los jóvenes en el MJD hablan y hablan abundantemente, es señal de que han llegado los tiempos proféticos dominicanos al MJD y de que Dios está presente y la fe ampliamente extendida - Este relato del Evangelio quiere darnos, pues, a entender que en el MJD debemos tomar conciencia de que la fe es un bien y una función profética dominicana. - Tal vez todos en el MJD estamos necesitados de que Jesús abra nuestros oídos. Todo joven en el MJD debe ser abierto por Dios para que pueda escuchar el Evangelio. - Abramos en el MJD el corazón de par en par para escuchar a Dios y ver con la fe, los milagros de amor, que realiza cada día en nuestra vida. - En el MJD se presenta también en forma de una vocación profética, el envío de los jóvenes a predicar, puesto que se les otorga una lengua nueva como si también ellos tuvieran que salir de su mutismo. - Una de las características de la función profética, es la de situarnos en el MJD en un clima de relaciones filiales con Dios, capacitarnos para oír su Palabra, corresponderle y hablar de El a los demás. - El joven que en el MJD vive su función profética, se convierte así, en cierto modo, en profeta, especialista de la Palabra, familiar de Dios. Para ello debe poder escuchar esa Palabra y proclamarla: para hacerlo necesita los oídos y los labios de la fe. - Ojala que en el MJD no cerremos nunca a Dios los oídos de nuestra alma, ni nos


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

tapemos los ojos para no ver la luz del sol, ni los labios para no llevar a otros a la fe. - Más bien, abramos en el MJD nuestro corazón de par en par para escuchar su Palabra y para ver con la fe los milagros de su amor, que realiza cada día en nuestra vida y en el Movimiento. - Hoy necesitamos que en el MJD, resuene en nuestro interior la voz del Señor que nos ordena: ¡Ábrete! - Deja que en el MJD, tus oídos capten el sonido bello de la creación; pero también escuchen el dolor, que desde la tierra sube al cielo, de un pueblo agobiado por el hambre, la manipulación de sus extremas necesidades, la falta de empleo digno, reprimido en sus anhelos de libertad, entumido por la cobardía, la indiferencia y hasta la pereza en algunos, que prefieren un mendrugo de pan regalado al esfuerzo de conseguirlo con honor. - Hoy necesitamos que en el MJD, nuestra capacidad de expresarnos sea plena, que podamos hacerlo con independencia, que no se coarte esa libertad en lo más mínimo y que ese derecho a opinar lo defendamos y ejerzamos con responsabilidad y valor. - En el MJD, Somos sordos, por poner algún ejemplo, cuando no oímos el grito de ayuda que se eleva hacia nosotros y preferimos poner entre nosotros y el prójimo el “doble cristal” de la indiferencia, o simplemente “subimos el vidrio”.


JABULANI CON EL MJD

ANEXOS

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

ANEXO 1 PARÁBOLA PARÁBOLA DEL ÁGUILA - Érase una vez un hombre que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho. Se lo llevó a su casa y lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como éstos. - Un día un naturalista que pasaba por allí le preguntó al propietario por qué razón un águila, el rey de todas las aves y de los pájaros, tenía que permanecer encerrada en el corral con los pollos.

- "Como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a comer como un pollo, nunca ha aprendido a volar, respondió el propietario. Se conduce como los pollos y, por tanto, ya no es un águila". - Sin embargo, insistió el naturalista, tiene corazón de águila y, con toda seguridad, se le puede enseñar a volar. - Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar si era posible que el águila volara. El naturalista la cogió en brazos suavemente y le dijo: "tú

perteneces al cielo, no a la tierra. Abre las alas y vuela"

- El águila, sin embargo, estaba confusa, no sabía qué era y, al ver a los pollos comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo. - Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al águila al tejado de su casa y la animó diciéndole: "Eres águila, abre las alas y vuela". - Pero el águila tenía miedo de su yo y del mundo desconocido y saltó una vez más en busca de la comida de los pollos. - El naturalista se levantó temprano al tercer día, sacó el águila del corral y la llevó a una montaña. Una vez allí, alzó al rey de las aves y le animó diciendo: "Eres un águila y perteneces tanto al cielo como a la tierra. Ahora abre las alas y vuela" . - El águila miró alrededor, hacia el corral, y arriba, hacia el cielo. Pero siguió sin volar. Entonces, el naturalista la levantó directamente hacia el sol. El águila empezó a templar, a abrir lentamente las alas. Finalmente, con un grito triunfante, voló alejándose al cielo. - Es posible que el águila recuerde todavía a los pollos con nostalgia; hasta es posible que, de cuando en cuando, vuelva a visitar el corral. Pero el águila nunca ha vuelto a vivir vida de pollo. Siempre fue un águila, aunque fue mantenida y domesticada como un pollo.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO - ¿A quién personifica el aguilucho? - ¿Qué representan el corral de los pollos? - ¿Qué es llevar vida de pollo? - ¿Quién puede ser el naturalista? - ¿Qué significado tiene, dentro del contexto de la parábola, el término volar? - Analizando tu propia existencia, pregúntate si tu vida ha transcurrido más en el corral de los pollos o volando, y saca tus propias conclusiones. ¿A qué propósitos concretos te invita esta reflexión?


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

ANEXO 2 VIDEOFORO “RESISTIRÉ… PARA SEGUIR VIVIENDO” 1. INDICACIONES PARA EL VIDEOFORO: Siguiendo con el mundo visual y del sonido, que nos llega por todas partes, intentemos ahora reflexionar ayudados de está canción, se llama “Resistiré” y es interpretada por el Dúo Dinámico (español), y el grupo de Rock Ataque 77. Observemos algunos videos que nos ayudarán en la reflexión personal y grupal, en la tarea de fortalecer nuestra pertenencia al Movimiento Juvenil Dominicano. 2. LETRA DE LA CANCIÓN: “RESISTIRÉ” Carlos Toro y Manuel de la Calva17 Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz. Cuando sienta miedo del silencio Cuando cueste mantenerse en pié Cuando se rebelen los recuerdos Y me pongan contra la pared. Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pié. 17

EL DÚO DINÁMICO: es un dúo musical español. Fue muy popular en España y América Latina en los años 1960 y 1970. Formado por los músicos Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, compositores e intérpretes, productores discográficos y protagonistas de varias películas. Fueron precursores del “pop” en España, así como del fenómeno “fan” en los años 60 del siglo XX. Sus canciones más populares: "Quince años tiene mi amor", "Quisiera ser", "Perdóname", "Bailando el twist", "Mari Carmen", "Esos ojitos negros", "Amor de verano" o "Mi chica de ayer", "Como ayer", "Somos jóvenes", "Amor amargo". Ganaron como compositores, por primera vez para España, el Festival de la Canción de Eurovisión 1968 con el tema “La, la, la”. En 1987, su tema "Resistiré" se recupera para la banda sonora de la película ¡Átame! del director Pedro Almodóvar, y en el año 2007 se estrena en Madrid el musical “Quisiera ser” con una nueva banda sonora.


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

Resistiré para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, Resistiré... Cuando el mundo pierda toda magia Cuando mi enemigo sea yo. Cuando me apuñale la nostalgia Y no reconozca ni mi voz Cuando me amenace la locura Cuando en mi moneda salga cruz Cuando el diablo pase la factura O si alguna vez me faltas tú… Resistiré…

3. ESCUCHAMOS LA CANCIÓN: En silencio, sentado lo más cómodo posible, y en actitud atenta, escucha: siguiendo la letra, escucha sin leer o escucha y mira el video.4. MOMENTO PERSONAL: En silencio, intenta contestar algunas de las preguntas, a manera de reflexión: - ¿Qué te insinúa el título de esta canción? - ¿A quién va dirigida? ¿En qué situación? - ¿Hay metáforas? ¿Cuáles? 5. DESPUÉS DE LA ESCUCHA: Es bueno que cada uno pueda en este momento expresarse con libertad y sin condicionamientos, dejando aflorar los sentimientos, las sensaciones y las impresiones que la canción les haya suscitado: Algunas preguntas te pueden ayudar: - ¿Qué sentimientos tuve? - ¿Pudo percibir alguna sensación en particular? - ¿Qué frases o expresiones le llamaron más la atención? - ¿Percibió sentimientos contrapuestos? ¿Cuáles? - ¿Resonaron algunos elementos del misterio personal y familiar? - ¿El video le dijo algo? 6. MOMENTO GRUPAL: Para buscar una mayor objetividad y lograr un análisis más adecuado, compartamos lo reflexionado: - ¿Cuál es el tema central de la canción? - ¿Qué otros temas presentes encuentro o están relacionados en el video? - ¿Hay algún estilo de vida propuesto? - ¿Puedo percibir alguna ideología de fondo? ¿Cuál? ¿Por qué? - ¿Podría pensar otros títulos para esta canción? ¿Cuáles? - ¿La música se complementa con la letra de la canción y con el video?


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

ANEXO 3 DOCUMENTO DOMINGO DE GUZMÁN vida e imagen

DINÁMICA: Videos de la vida de Domingo18 Abrir CD o ir a: http://www.youtube.com/watch?v=UhoXMCsgXt4 http://www.youtube.com/watch?v=JDYjYe-WYD0 http://www.youtube.com/watch?v=JdTlBy9JBdU

1, LA VIDA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

- Nació en Caleruega (España) en 1170, sus padres fueron Félix de Guzmán y Juana de Aza, tuvo dos hermanos, Antonio y Manés. Bajo la tutoría de su tío el Arcipreste de Gumiel de Izán, recibió una esmerada formación moral y cultural. - Estudio en Palencia Artes (humanidades superiores y filosofía) y Teología. Al terminar sus estudios, se hizo canónigo regular en la catedral de Osma y allí en un rasgo de caridad, vende sus libros, para aliviar a los pobres del hambre que asolaba la región y también llegó a ofrecerse para ser vendido como esclavo y redimir a cristianos cautivos por los Moros. Luego el obispo de Osma, le encomienda que presida la comunidad de canónigos y el gobierno de la diócesis. - En 1205, por encargo del rey Alfonso VIII de Castilla, acompaña al obispo de Osma, Diego de Acebes, como 'Embajador Extraordinario' para concertar en la corte danesa las bodas del príncipe Fernando. Con este motivo, realizó varios viajes a las Marcas (actual Dinamarca), decidiéndose durante ellos su destino y clarificándose definitivamente su ya antigua vocación misionera. Una noche, en un viaje a Dinamarca, la pasó en conversación con un hospedero hereje, atrayéndole por fin otra vez a la fe verdadera. - Convencido de que los herejes cátaros y albigenses, debían ser convertidos al catolicismo, comenzó a formar el movimiento de los frailes predicadores. El papa 18

Estos dos videos, son una proyección de la vida de Santo Domingo de Guzmán, realizado por los frailes estudiantes de filosofía de León en México, de la Provincia de Santiago de México. La finalidad, es dar a conocer tanto: las virtudes como el proyecto que Santo Domingo nos heredó, “La Orden de Predicadores", que tiene como fin, "la salvación de los hombres".


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

Inocencio III, en 1206, lo establece en el Languedoc como predicador entre los cátaros, y en 1206 establece una primera casa femenina en Prulla. Rehusó aceptar varios obispados, para los que había sido elegido canónicamente. - Domingo de Guzmán vio la necesidad de un nuevo tipo de organización eclesial, para atender las necesidades de su tiempo con más flexibilidad y dedicación exclusiva al oficio de la Predicación del Evangelio - En 1215 establece en Tolosa la primera comunidad de frailes Predicadores, el mismo año, llega de nuevo a Roma, en un segundo viaje, acompañando a Fulco, obispo de Tolosa, para asistir al Concilio de Letrán y solicitar del Papa la aprobación de su Orden, bajo la regla de San Agustín. - En 1216, vuelve en un tercer viaje a Roma, llevando consigo un primer proyecto de Constituciones para su Orden. El 22 de diciembre de 1216 recibe del papa Honorio III la bula “Religiosam Vitam” por la que confirma la fundación de la Orden de Frailes Predicadores. - Al año siguiente retorna a Francia y dispersa a sus frailes, enviando cuatro a España y tres a Paris, decidiendo marchar él a Roma. Se dice que allí se manifiesta su poder taumatúrgico con numerosos milagros y se acrecienta de modo extraordinario el número de sus frailes. Meses después enviará los primeros frailes a Bolonia. A finales de 1218 regresa a España. - Por mandato del papa Honorio III, en un quinto viaje a Roma, reúne en el convento de San Sixto a las monjas dispersas por los distintos monasterios de Roma, para obtener para los frailes el convento y la Iglesia de Santa Sabina. - En la fiesta de Pentecostés de 1220 asiste al primer Capítulo General de la Orden, celebrado en Bolonia. En él se redactan la segunda parte de las Constituciones. Un año después, en el siguiente Capítulo celebrado también en Bolonia, acordará la creación de ocho 'provincias' en Europa. - Con su Orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, tras breve enfermedad, fallece el 6 de agosto de 1221 a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia, donde sus restos permanecen sepultados. - En 1234 el papa Gregorio IX, lo canonizó. La Iglesia celebra su fiesta el 8 de agosto. - La ciudad capital de la República Dominicana (Santo Domingo de Guzmán) lleva su nombre en honor a él, y una isla de las antillas lleva también su nombre: Dominica 2. LA IMAGEN ICNOGRÁFICA DE DOMINGO - Santo Domingo de Guzmán tiene asociado varios elementos relacionados con su vida. Por ello se le representa con diferentes símbolos: - EL PERRO CON LA ANTORCHA: La leyenda narra una visión, que su madre Juana de Aza, tuvo un sueño antes que Domingo naciera, donde un perrito salía de su


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

vientre con una antorcha encendida en su boca y recorría el mundo. En el monasterio de Santo Domingo de Silos, comprendió: que su hijo iba a encender el fuego de la persona de Jesús en el mundo por medio de la predicación y prometió poner a su hijo el nombre de Domingo, del Latín Dominicus, que significa "del Señor". - EL NOMBRE DE DOMINICOS. De Dominicus viene Dominicanus (Dominicos, que es el nombre popular de la Orden). No obstante, utilizando un juego de palabras, se dice que Dominicanus es un compuesto de Dominus (Señor) y canis (perro), significando "el perro del Señor" o el vigilante de la viña del Señor) - En 1221 el Papa Honorio III llama a Domingo y sus seguidores los “púgiles fidei” o “Los Campeones de la Fe”. Esto es lo que Domingo hizo durante toda su vida, defender la fe con el ejemplo de su vida y con su predicación incesante contra los herejes, y con su deseo de ser misionero entre los no-cristianos. - LA FLOR DE LIS: Usualmente se le representa con unos lirios en su mano. El amor de Domingo por la pureza, fue tan grande, que en su lecho de muerte, al hacer una confesión pública en frente de sus hermanos, pudo decir: "Gracias a Dios, cuya

misericordia me ha conservado en perfecta virginidad hasta este día; si deseáis guardar la castidad, evitad todas las conversaciones peligrosas y vigilad vuestros corazones".

- LA ESTRELLA: Se nos dice en la misma leyenda, que durante el bautismo de Domingo apareció una “estrella” sobre su frente. Por medio de su vida y predicación, Domingo fue como un faro guiando almas hacia Jesús. Santo Domingo fue siempre una “estrella” brillante que atrajo los hombres a Jesús. - LA CRUZ PATRIARCAL: La Cruz de dos brazos, llamada "patriarcal", es un símbolo de los fundadores de importantes comunidades o grandes familias religiosas. Se usa para Santo Domingo porque él fue el primero en sacar al monje del monasterio a la ciudad, convirtiéndole en apóstol: un religioso sin dejar de ser un monje. - EL ESTANDARTE Y LOS ESCUDOS: El estandarte lleva el “escudo de armas” de la familia de los guzmanes, conocido como la “Cruz de Calatrava”, que la Orden asumió como propio, junto con el escudo “Capato”, que representa el hábito de los frailes y las hermanas. - LOS COLORES BLANCO Y NEGRO: Significan luz y tinieblas, pureza y penitencia, muerte y resurrección, combinando el ideal dominicano de mortificación y alegría, renuncia al mundo y posesión del Señor Jesús. El color blanco es inclusión y el color negro es negación… - LOS LEMAS: Su lema es “Veritas”, predicación de la Verdad de Jesús de Nazaret y otro que dice "Laudare, Benedicere, Pradicare" que significa "Alabar, Bendecir, Predicar". - EL ROSARIO. Santo Domingo contaba que veía a la Virgen sosteniendo en su mano un rosario y que le enseñó a recitarlo; dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

gracias. Santo Domingo fue el fundador del Rosario, un regalo de María para ayudarle en su trabajo para la conversión del mundo. - EL LIBRO: En algunas representaciones, Santo Domingo sostiene un libro en su mano izquierda. El libro representa la Biblia, que era la fuente de la predicación y espiritualidad de Domingo. Era conocido como el Maestro Domingo por el grado académico que obtuvo en la universidad de Palencia. Sus contemporáneos nos dicen que en sus viajes por Europa siempre llevaba consigo el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. "Ve y predica, porque para ello has sido llamado”. La vocación de Domingo fue la de un "Predicador Itinerante", no solo en el sur de Francia, sino también en todo el mundo, por medio de su Orden, la "Orden de los Frailes Predicadores".

- LA IGLESIA: A veces, sobre el libro hay una iglesia. Esta iglesia representa la Basílica de “Letrán”, la "Madre de las iglesias del mundo católico y sede del Papa en tiempos de Domingo. - De acuerdo con la leyenda, el Papa Inocencio III, Santo Domingo y San Francisco tuvieron un sueño. Cada uno de ellos vio que la Basílica de “Letrán” estaba comenzando a derrumbarse, y a dos frailes, uno en hábito blanco y el otro en un hábito marrón, colocándose ellos mismos como columnas para evitar el colapso total. - Domingo se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito blanco, pero no sabía quién era el otro fraile. De igual modo, Francisco de Asís se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito marrón, pero desconocía quién era el del hábito blanco. Para Inocencio III el sueño era un rompecabezas y un misterio. - Al día siguiente, cuando Domingo iba a ver al Papa para la aprobación de su Orden, se encontró a un fraile joven vestido con un hábito marrón. Mirándose mutuamente, cada uno reconoció al otro como el compañero que ayudaba a soportar la Basílica de Letrán, y se abrazaron en medio de la calle. Después fueron juntos a ver al Papa, y éste comprendió inmediatamente el significado de su sueño:

"Las Órdenes de estos dos grandes hombres serán como columnas que salvarán a la Iglesia de su destrucción".


JABULANI CON EL MJD

Libro Digital

REFERENCIAS MARQUÍNEZ, G. GONZÁLEZ, L. y RODRÍGUEZ, E. Filosofía en Perspectiva Latinoamericana. Bogotá, El Búho, 1980. MARTÍNEZ, Felicísimo. Rasgos del dominico para el ejercicio de la función profética. Subsidios O.P. Nº 2. Santiago: OPALCA, 1994. MOUNIER, Emmanuel. El Personalismo. Bogotá: Nueva América, 1981. RADCLIFFE, Timothy. El manantial de la esperanza. El Estudio y el Anuncio de la Buena Nueva en Testimonium Veritatis Nº 5. Bucaramanga: La Bastilla, 2000. SOLÓRZANO PÉREZ, José Antonio. Dominicos un Paisaje interior…, para tiempos democráticos en Testimonium Veritatis Nº 4. Bucaramanga: La Bastilla, 2000. ZUBIRI, Xavier. Antropología Filosófica: siete ensayos. Bogotá: USTA, 1982.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.