[CORTESÍA CRAIG MCDEAN]
14|07|2013 · NÚM. 48
©ŎƹǸĂʄ ĻŎ ȬɥȬ
Guía para sobrevivir en Las Vegas ɥǖʄˆǖȞĂ ¥ĂĪǍŎĪȬ
Los rostros de la ciudad en 35 años
¯ȬŬǢĂ ȬɌɌȬǸĂ
“MI PAPÁ ES SÓRDIDO; YO, APACIBLE”
[LAS VEGAS TOURISM OFFICE]
CRÓNICA 14|07|2013
GUÍA PARA SOBREVIVIR EN
LAS VEGAS Para no caer en el lugar común de que “en los casinos no existen relojes”, que “la casa siempre gana” y que “todo está hecho para que pierdas”, mejor tener a la mano este itinerario para explorar el juego y divertirnos al máximo… incluso con poco dinero
C
por José Manuel Valiñas/ Nevada
ierto, Las Vegas está viviendo una transformación hacia el buen gusto, con la apertura de los hoteles Aria y Cosmopolitan, que siguen la línea de los hoteles boutique. Pero yo prefiero remitirme a los clásicos monumentos al kitsch: los hoteles que copian un pedazo de París, Egipto, Roma o Venecia, en la clásica avenida The Strip. Así que, luego de un bautismo de fuego en la calle Freemont (en donde la decadencia es más auténtica que, creo, en ninguna otra parte del mundo), me dirijo a la mítica avenida en la que se encuentran hoteles como el MGM, el Bellagio, el Ceasar’s Palace, el Circus Circus, el París, el Palazzo o The Venetian. El primer consejo que debes seguir en Vegas es tener paciencia al apostar. Sí, la casa tiene una ventaja; sí, la casa siempre gana, pero nadie te obliga a apostar una y otra vez hasta que agotes tus arcas en apenas unas horas. Y, como bien dice el personaje de Matt Damon en la excelente y olvidada película Rounders (en donde también aparecen Edward Norton y John Malkovich, en papeles memorables)… no se trata de tener suerte. “La gente insiste en la suerte pero, ¿por qué crees que siempre llegan los mismos cinco tipos a la mesa final de la serie mundial de póquer?”, pregunta su personaje, Mike McDermont. Y debemos de concederle razón a ese tahúr, a ese profesional que ofrece algunas claves para ganar en el póquer, como ésta:
02
CONTANDO LAS PROPINAS, UN CRUPIER PUEDE GANAR AQUÍ HASTA 100 MIL DÓLARES ANUALES
“Si en la primera hora de juego no has identificado quién es el idiota (aquel al que se puede trasquilar sin remordimiento alguno)… entonces tú eres el idiota”. Así que merodeo por las mesas dedicadas a este “deporte” en el Bellagio. Deben ser unas setenta, y éste apenas es uno de los varios salones (sin contar los privados). Me encuentro las imágenes de esos rostros adustos que parecen concentrados en su juego, pero que no dejan de revisar a sus contrincantes, para tratar de encontrar en ellos alguna señal. Aunque el ambiente es amigable, la tensión es continua. Sólo se relaja después de cada mano, en la que algunos cientos o miles de dólares cambian de dueño. Decido que por ahora respetaré al rey de los juegos de azar, y me enfilo primero a la ruleta. Para ello, me cambio de casino y dirijo mis pasos a The Venetian…
FORTUNA IMPERATRIX MUNDI
La otra regla de oro en Vegas es no dejarse llevar por las sirenas del alcohol. Las bebidas son gratis, así que debes tener cuidado, pues mientras más etílico te encuentres, más vas a perder. Así que con el alcohol debes aplicar la misma regla anterior: ten paciencia. Ello te permitirá seguir disfrutando la noche. Dando vueltas por las mesas de juego, me encuentro con una de ruleta que acepta apuestas de 10 dólares. Está llena, así que espero un poco, viendo el desenvolvimiento de la bola entre los 36 números. Hay una pantalla en la que se
CRÓNICA 14|07|2013
[SHUTTERSTOCK]
ven los momios, basados en las estadísticas de las últimas jugadas: cuántas veces ha salido par, cuántas impar, cuántas negro y cuántas rojo, y qué posibilidades hay de que salga cualquiera de estas combinaciones en la ronda siguiente. Unos juegan a par, impar o color, que pagan uno a uno; otros van a las tercias de números, que pagan dos a uno. Otros más despliegan sus fichas de apuesta en diversos números específicos. Los menos van a un solo número, aunque saben que si aciertan el casino les pagará 36 a uno. Los crupier, o dealers, no manifiestan emoción alguna. Es parte de su labor. Ya quiero entrar a apostar, pero, siguiendo mi regla de la paciencia, me dedico antes a analizar el juego. Los jugadores en este momento apuestan los 10 dólares reglamentarios, no más. Es algo perfectamente válido y que nadie te va a cuestionar. Observo que se acerca un personaje de unos 65 años, de rasgos asiáticos, vestido como un trabajador de la construcción. Se queda viendo la pantalla durante varias rondas. De pronto, saca varios cientos de dólares y los coloca sobre la mesa. El dealer sigue su protocolo y, sin rasgo alguno de emoción, alza la voz para decir: change!, y le cambia sus billetes por varias fichas negras, de 100 dólares cada una. Pasan otras dos rondas más. La bola ya está en juego cuando el anciano pone sus fichas negras en diversos números de la mesa. El dealer, siguiendo con su ecuánime impasibilidad, se limita a voltear hacia su supervisor para gritar “black inside!”. Eso significa que deben estar listos para la eventualidad de pagar grandes cantidades de fichas, si ese jugador acierta a un número fijo. No pasarán más de 10 rondas antes de que pierda todo su dinero. Se voltea y se dirige a su mujer, que de pronto ha aparecido, de ojos rasgados y de unos 55 años, y que lo mira sin reproche alguno, mientras él aventura explicaciones en un idioma incomprensible. Se retiran y junto con ellos lo hacen otros dos jugadores al parecer colombianos, muy amables pero que también han dejado buena parte de su dinero en la mesa. Es mi momento de probar fortuna…
PROFESIÓN: CRUPIER
Me siento a la mesa y me encuentro con que el crupier es muy amable, incluso está deseoso de entablar conversación. Es también de raza asiática, como, calculo, el 80 por ciento de los que ejercen esa profesión en ese casino. Me explica las diversas apuestas y lo que paga cada una. Una chica me ofrece un trago y lo tomo. Le doy una ficha de dólar de propina y me sonríe. Promete venir muy pronto a ofrecerme uno nuevo, pero estoy dispuesto a alargar la noche. Mi anfitrión en esa mesa de ruleta se llama Young, y me comenta que ser crupier es una profesión cansada, pues trabaja horarios de hasta 12 horas, pero que es mejor que otras actividades “y se gana más dinero”. En Nevada se permite que los jugadores les den propinas a los dealers, lo que no sucede en otras partes del mundo. Gracias a ello, me indica Young, en su profesión se pueden ganar hasta 100 mil dólares al año. Eso sí: la disciplina y la concentración son su materia prima de cada noche, porque es impensable que se distraigan aunque sea por un segundo. Voy posicionando mis apuestas: a negro, a impar. Ya bien entrada la noche, regresan mis amigos que habían ido a ver alguno de los espectáculos de Vegas, y me encuentran en la ruleta. Recuerdo que me habían insistido para acompañarlos, y que los espectáculos son de primerísimo nivel. Pero, ¿quién quiere ir a un espectáculo, por bueno que sea, cuando está la oportunidad de sentarse a estas mesas? Me reprochan un poco no haberlos acompañado pero sigo concentrado en el movimiento de la bola y en la última apuesta que hice. Tal vez estoy adoptando el mood imperante en el casino: hablar poco y abstraerse mucho. Acaban por sentarse y empiezan a apostar también. Al poco rato cambiamos de ruleta. Como ya tengo más fichas, los guió a una mesa donde las apuestas son de 30 dólares. Uno de esos compañeros, un irlandés que resulta vivir en Chile y que encontré en el casino, había multiplicado por 10 su dinero la noche anterior, ante mis ojos. Ahora va perdiendo incluso lo ganado en las últimas 24 horas, pero esa hazaña queda en mi memoria y es la que busco yo para esa noche.
LA FASCINACIÓN DEL TODO O NADA
En la nueva mesa encontramos otra dealer, esta vez afroamericana, e igual de simpática que Young. Nos dice que ella ha repartido cartas en los salones privados y ha visto a gente perder hasta un millón de dólares. “Lo que ves aquí no es nada”, comenta. Lleva 18 años de crupier y se llama Shirley. Su pelo ya está plateado por los años. Sus manos tienen la cruel huella de la esclerosis: huesos torcidos, dañados. ¿Tal vez por ello esté en la ruleta y ya no reparta cartas? Le cuestiono cuál ha sido la experiencia más impactante que ha tenido en esta profesión. Para eso, ya estamos solos mis amigos y yo con la dealer: nadie más por el momento en esa mesa de 30 dólares. Shirley deja de rodar la bola por unos minutos y se acerca a nosotros para contarnos la historia. El relato es el de un hombre mayor que estaba a punto de suicidarse pero que decidió jugar todo en una noche de póquer. Tenía 400 mil dólares. Cuando llegó a 700 mil, dio por salvada su vida. La historia revela un halo del cual el póquer siempre está revestido: la posibilidad de ganarlo o perderlo todo en una jugada. Después de perder varias rondas, decido subirme a los números, y hago mis propias cábalas. Despliego unas cuantas fichas en varios de ellos y no sé ni cómo, pero en una de esas me veo tocado por la diosa fortuna y me pagan 36 a uno. Lo suficiente para agradecer a Shirley su amabilidad, darle unos cuantos dólares de propina, despedirme de mis predecibles y cansados amigos, que se van a su habitación. Me enfilo a la mesa de póquer…
"EL CADILLAC DEL PÓQUER"
Hay diversos tipos de este juego, algunos de ellos
francamente aburridos, como el póquer de tres cartas. Me pregunto qué interés le encuentra la gente a esa modalidad anodina, y me apresuro más bien hacia la mesa del No Limit Texas Hold‘em, “el Cadillac del póquer”, como también dice McDermont en Rounders. Esta es la modalidad de moda en Vegas y en prácticamente todo el mundo. En las mesas de Hold‘em se respira esa atmósfera “profesional” que resulta a la vez intimidante y seductora. En el No Limit cada participante juega con dos cartas y se van abriendo otras cinco en la mesa. Lo interesante es que en cada movimiento se van haciendo más y más apuestas y se forman cantidades abultadas. En cualquier momento cada uno tiene la opción de ir All in: apostar su resto. Si los demás jugadores han apostado miles de dólares en las fases previas, en ese momento se ven obligados a sostener esa apuesta All in o perder todo lo que han puesto. Es lo más salvaje del póquer, pero también es el juego en su estado prístino, químicamente puro… Me dirijo a una mesa apartada y ahí encuentro a dos asiáticos, un caucásico y un hispano de ademanes rudos. El hispano tiene los brazos tatuados y apenas voltea a ver a nada ni a nadie, excepto a su juego. Uno de los asiáticos, que lleva una cachucha, los tradicionales lentes oscuros y audífonos, tiene cara de pocos amigos. Sin embargo, es sólo una “cara de póquer”. En el fondo es amigable. Voltea hacia mí y me invita a sentarme. “Por ahora sólo estoy viendo”, le contesto. “Quiero aprender”. “La mejor manera de aprender es apostando”, me contesta. “¡Qué carajos!”, me digo a mí mismo. Tiene razón. Llevo algo de dinero ganado. Es posible que esta sea mi noche. Me voy a sentar con ellos… D 03
CRÓNICA 14|07|2013
XIMENA CUEVAS, MI HERMANA POSTIZA Y EXCÉNTRICA La hija de Carlos Fuentes revive su amistad infantil con la primogénita de José Luis Cuevas, lo que da pie a un retrato de familia del artista plástico
"Orgullo por mis hijas", escribió el pintor en su Cuevario
por Cecilia Fuentes
,
esde los nueve meses, papá y mamá me mandaron a Europa (solita) a visitar a mis abuelos quienes eran embajadores en Holanda. A partir de entonces, y hasta los 7 años, nos la pasamos como calzón de puta, de un lado a otro según las necesidades “inspiracionales” de papá. Y así pues, eran seis meses en Londres, dos en México, otros en París, de vuelta a México, con los abuelos en Portugal, con papá y mamá en Venecia… en Roma… y ocasionalmente encargada con algunos amigos de ellos, como los García Márquez en Barcelona. El caso es que bajo semejante situación de maleta constante, era imposible hacer amigos, a excepción de cuando veníamos a México donde siempre me esperaba mi cuata de toda la vida, por siempre mi primer y mejor amiga aunque a veces no nos veamos en años: mi hermana postiza y siempre excéntrica, Ximena Cuevas. Nuestros padres no solo eran los creadores del momento, también nuestras madres eran íntimas amigas; como vivíamos a una cuadra de distancia la amistad se fue reforzando a lo largo de los años. Recuerdo aún con emoción las visitas a su modernísima casa (sobre todo para esa época)… su perfecto jardín con esa barda que acostumbrábamos trepar y colarnos a casa de los González de León, que tenían una piscina envidiable… su sala amplia y luminosa, perfectamente decorada por
04
2 \¯ ɀƲ ¯ p ¯4 vÎ\¯ 2 I©2 \ Î ,2 ¯Î¯ ,\ Îp ¯ ¥2© v 2¥¹4ʳ 2 Pί¹ v ¥\ ¹Î©
Bertha, que dedicó su vida y alma a su marido y sus hijas. Pero sobre todo, el inolvidable estudio de José Luis… apartado en un segundo piso… mesas de dibujo… tintas y papeles diversos… y su inolvidable colección de fotografías propias (tamaño pasaporte o infantil) que acostumbraba tomarse cada día, o cada semana, o cada mes, para ver cómo el tiempo iba transformando a ese hombre que yo veía guapísimo. El perfecto Dorian Gray mexicano, aterrado de envejecer, siempre quejumbroso, siempre paranoico, siempre apretando uno de esos aparatitos con manijas de plástico y resortes que permitían ejercitar la mano y reforzar el corazón, siempre atendido por sus cuatro mujeres (Bertha, su esposa, y Ximena, Mariana y María José, sus hijas) quienes le apapachaban todas sus hipocondrías. Creo que nunca supieron que en cuanto salíamos de casa, Xime y yo nos volvíamos los gañanes más temidos de la colonia… Habíamos inventado un Club (solo nosotras éramos miembros). Lo nombramos “Las Matonas” y nuestra imagen era un póster de Angélica María de esos que te regalaban en la miscelánea por unas estampitas. La sede era un cuarto de servicio abandonado en mi casa. El chiste era hacer maldades espantosas y guardar en el Club algún recuerdo del evento. Tales acciones no serán mencionadas para evitar reclamos tardíos, solo diré que involucraban resortera y picahielos. Pero nuestro máximo era recorrer las azoteas de la colonia (que en esa época se unían una con otra), encontrar una chimenea prendida y aventar desde el desemboque de ésta una
[CORTESÍA XIMENA CUEVAS]
COLUMNA 14|07|2013 [ARCHIVO]
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL
LA CASA DE KAFKA Lo único que me interesa es la literatura, todo lo demás es accesorio; incluso las relaciones familiares. —F. Kafka, Diarios Ximena frente a un retrato de su padre, a mitad de los años sesenta “paloma”. Luego esperar hasta escuchar el juguetito explotar y el grito de susto de quienes disfrutaban de su fuego hogareño. (Para quien no lo sepa, una “paloma” es un triangulito de papel periódico envuelto estratégicamente, con un poco de pólvora al centro, utilizado durante festividades en complemento a los fuegos artificiales). Cuando no hacíamos horrores, lo más maravilloso era platicar de cine con José Luis y Xime. La unión que se creaba entre ellos al tocar el tema era envidiable. De ahí que ella se volviera cinéfila de corazón... y yo de paso. El Arenque, lo llamaba, y se querían… más bien se adoraban. Esos momentos en su estudio… nosotras jugueteando mientras él trabajaba sin sentir molestia por nuestra presencia (de regalo de 15 años, me ofreció uno de sus dibujos, pero no lo acepté argumentando que a mí no me gustaba la pintura; siempre me he odiado por eso). Los desayunos, comidas y cenas que compartí con mi amiga y su cariñoso pero bizarro y mandilón padre… Eran la familia modelo. Bertha siempre al pie del cañón. Su casa perfecta, ya fuera en México, en la casa de campo a las afueras de París, o en el mismo París donde alguna vez rentaron un divertido depto que anteriormente era utilizado para hacer películas porno. Bertha y José Luis no nos prohibían jugar en el cuarto del pecado que contaba con una enorme cama redonda y un espejo gigantesco en el techo. Tampoco decían nada cuando por la ventana nos divertíamos aventándole globos de agua a los travestis que circulaban por esa calle. Cuando Bertha se nos fue a ese mundo que no sabemos si existe, todo cambió. Su casa perdió el color, Xime, Mariana y María José perdieron su centro y José Luis se perdió a sí mismo… para siempre. Y me duele que Ximena luchara tanto, pero en vano, por recuperar a su padre. A ese padre que yo conocí: amoroso y atento, chistoso y talentoso…. Una relación padre-hija que yo envidiaba y que ahora se ha perdido como si toda una vida jamás hubiera existido. Me consta que no es cuestión de dinero… eso ya pasó hace años. ¿Fue la pérdida de Bertha? ¿Sería que lo que siempre buscó José Luis era su independencia? ¿O simplemente le ganó la inseguridad? ¿Su necesidad de que una mujer lo atienda y cuide constantemente? ¿El verse al espejo y compararse con sus fotos de antaño y sentir la amenaza de esa muerte cada día más cercana? Tal vez nunca lo sabremos, y yo no puedo hablar mal de una mujer que he visto una sola vez en mi vida. Pero sí sé que ese José Luis que aparece en conferencias de prensa rechazando a las hijas que solo tratan de recuperarlo, no es el que yo conocí. Y es una lástima que, una vez más, un padre se pierda en su mera existencia o inexistencia, que deje pasar esa única oportunidad de envejecer o crecer junto a su familia y que una vez más, otra hija, al igual que yo, se quede con tantas palabras sin poder decir y tantos sentimientos sin poder expresar. D
PRAGA.- En realidad es un alto edificio de departamentos, donde el joven Franz Kafka vio la luz primera de este mundo tan enigmático e indescifrable para él en el seno de una familia de clase media, en la que no faltaba ni techo ni pan ni escuela e incluso sus miembros masculinos podían pagarse un traje a la medida. Lo que parecía sombrío y remoto, la ciudad imaginada y la ciudad de la memoria, es para el niño que crece y atraviesa sus plazas, una serie ininterrumpida de palacios y cúpulas, de agujas que no están allí como pararrayos sino para clavarse en las celestes cercanías de Dios. Hay un enorme, inmenso, señorial palacio en una de las colinas de Praga, pero ese castillo real evidentemente no es el de la novela El castillo. Se ve que Kafka descreía del realismo fotográfico y se encomendaba mejor a la mera alusión de la literatura: el enunciado que no lo dice todo o lo insinúa apenas. El castillo kafkiano es una torre inextricable e infinita disparada hacia las alturas. En el Museo de Franz Kafka, concebido por un equipo de museógrafos de Barcelona, se habla de esa extraña incitación que, al extender el campo de lo posible, no solo nos induce a negar la manera en que Kafka sedimenta la ciudad. No nombra los lugares que describe. En sus ficciones Kafka realiza una operación más difícil: convierte a Praga en una topografía imaginaria que trasciende la falacia del realismo. “La fantasmal arquitectura kafkiana tiene otros fines: lo relevante no es una casa, una escuela, oficinas, iglesias, una cárcel o un castillo, sino lo que esas construcciones revelan cuando actúan como metáforas topográficas o lugares alegóricos”. Y en el trabajo, en la vida cotidiana, en el papeleo de una oficina, en los textos legales, en la mesa familiar, en el rincón de una recámara, se encuentran los elementos de la imaginería kafkiana. La rebelión del hijo contra el padre es un viejo tema de la literatura y un problema del mundo más viejo aún. A pesar de que no se llevaba tan mal con su padre no se resiste a la tentación de hacer literatura con semejante monstruo. El escritor le gana al hijo (que nunca le entrega la famosa carta a su padre) porque ve en la figura paterna, en el jefe de la tribu, una amplitud simbólica de la ley, el gobernante, el Estado, el poder. Su novela El proceso es un viaje a través de todos los matices de la desinformación, de las formas en que se oculta la verdad, de las infinitas gestiones y conjeturas que provoca su ausencia. La literatura adquiere su máxima potencia cuando disloca las poderosas ficciones que gobiernan las vidas de los hombres. Una ficción poderosa es un discurso que el tiempo ha convertido en verdad incuestionable, y de la cual se ha olvidado su fantástico origen. Si la oficina hunde sus raíces en lo fantástico, es el producto final de un fabuloso relato. La ficción kafkiana revela el carácter alucinatorio de lo que llamamos realidad. El proceso es una hipérbole que anticipa los estados totalitarios de este siglo, es el fantástico epígono de una cultura milenaria construida sobre el miedo, la culpa, el dolor, y la muerte. D @Campbellobo
05
[OCTAVIO HOYOS] [NOMBRE/ AGENCIA]
ENTREVISTA 14|07|2013
D
por José Pablo Salas
iego Gómez Pickering no duda al afirmar lo que significó para él su estancia en Damasco: “Todo”. Tres años y ocho meses estuvo el maestro en Reaciones Internacionales por la Universidad de Columbia en la capital de Siria como diplomático; en ese tiempo conoció a su gente, la manera en la que viven los damacenos y se fraguó una nueva forma de comprender y observar no solo el mundo árabe, sino también la realidad en Latinoamérica y en México. Como agradecimiento y homenaje, pero también como una necesidad catártica y egoísta, el periodista y ahora encargado de la prensa internacional de la Presidencia de la República, escribió La primavera de Damasco, una colección de historias y recuerdos en forma de crónicas en las que, a través de un lenguaje poético, Gómez Pickering da cuenta de la vida cotidiana en la capital siria, la ciudad continuamente habitada más antigua del mundo, como no se cansa de repetir. Eso sí, aquellos que esperen encontrar en este libro descripciones sangrientas o enardecidas de la revolución siria, no las hallará, pues su autor prefiere retratar la vida, el renacimiento de una ciudad que cada noche muere para resurgir con el sol. DESCRIBE A DAMASCO COMO UNA CIUDAD VIVA, PERO DA LA IMPRESIÓN QUE ES, POR MOMENTOS, CONTRASTANTE: CONVIVEN DISTINTAS RELIGIONES PERO IMPERA EL ISLAM; SU GENTE DESEA LA PAZ PERO TIENEN UNA HISTORIA VIOLENTA, HOY SE VIVE UNA INTENSA GUERRA CIVIL. Yo usaría el término “humano”. Damasco es una ciudad que no tiene una cara sino miles, una gran multiplicidad de rostros. Es una ciudad compleja, llena de contrastes, llena de cosas positivas y negativas. Al final del día, todos los seres humanos tenemos esa gama de sentimientos, de pensamientos, esa gama de blancos y de negros que se unen en un set de grises. AUNQUE EL TÍTULO DEL LIBRO SE RELACIONA CON LA PRIMAVERA ÁRABE, LA MAYORÍA DE LAS CRÓNICAS RETRATAN A DAMASCO EN UNA SITUACIÓN DE PAZ, EN LA VIDA COTIDIANA DE SUS HABITANTES, ¿POR QUÉ ERA IMPORTANTE PARA USTED RETRATAR ESTA COTIDIANEIDAD Y NO CENTRARSE SOLAMENTE EN LA REVOLUCIÓN SIRIA? Le has dado al clavo. El título del libro no se vincula con los movimientos sociales que han sucedido en el mundo árabe desde finales de 2010, al contrario. Cuando hablo de la primavera en Damasco es una metáfora para hablar de la naturaleza de la ciudad, que, como decíamos, lleva ocho mil años continuamente habitada. Por ahí han pasado las civilizaciones que te puedas imaginar y ha entrado y salido de guerras un año y al siguiente también; esta guerra que está viviendo Damasco en la actualidad es una parte muy pequeña de su historia. La primavera de Damasco habla de esa característica irredenta de la ciudad, ese aferrarse a la vida, esas ganas de renacer, de reinventarse, de sobrevivir, de volver a florecer después de etapas tan duras como puede ser el invierno. Evidentemente
06
DIEGO GÓMEZ PICKERING
“NO SERÍA LO QUE SOY SI NO FUESE POR DAMASCO” [AHMED JADALLAH/REUTERS]
se presta a un juego de palabras y lo más normal es leerlo en el contexto noticioso, pero va más allá de eso. UTILIZA UN LENGUAJE MUY POÉTICO, ¿POR QUÉ? Al final del día Damasco es una ciudad poética. Creo que el idioma en el que mejor se escribe, se lee y se entiende la poesía es el árabe, porque cada árabe nace siendo poeta. Siendo Damasco la expresión ulterior del abismo que representa la cultura árabe, lo más natural es describirla de una forma poética. PARA EXPLICAR ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA DAMACENA RECURRE A DICHOS POPULARES MEXICANOS, ¿ES UN INTENTO DE ACERCAR DAMASCO A NUESTRA COMPRENSIÓN? Una de las grandes desgracias que tenemos en América Latina y en México es que todo sobre el mundo árabe o sobre el Medio Oriente lo conocemos a través de la pluma y de la mente de europeos y de estadunidenses; lo leemos a través de gente que entiende el mundo en inglés y en francés. Es muy difícil encontrar fuentes de primera mano que describan ese Medio Oriente en español, con una perspectiva o con visión hispana, latina o iberoamericana. El libro trata de construir un puente
hacia Medio Oriente desde una comprensión latinoamericana del mundo. Además el español tiene, desde su concepción, una clara relación incestuosa con el árabe. LA PRIMERA CRÓNICA NARRA UN EPISODIO DE LAS PROTESTAS EN SIRIA Y RETRATA LAS MUESTRAS DE APOYO AL RÉGIMEN DE BASHAR AL ASAD. VISTO DESDE FUERA SE PODRÍA PENSAR QUE LA GRAN MAYORÍA DE LA POBLACIÓN SIRIA ESTABA EN SU CONTRA. Al contrario. Mucha gente considera fundamental que el poder lo ejerza una persona perteneciente a un partido político que promueva el laicismo. En Siria, las minorías religiosas están muy conscientes de que hay una presencia muy fuerte de la confesión suní del Islam, y ellos saben la importancia de que haya alguien que trate de mantener unido al país, por eso el apoyo es con los ojos cerrados. Eso más allá de que, el de Al Asad, es un régimen propagandístico. En Siria no es el gobierno de la mayoría, es el gobierno de las minorías, que de cierta manera garantiza que esa mayoría no las ahogue. ¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA USTED SU ESTANCIA EN DAMASCO? Significó todo. Damasco significa para mí una mayoría de edad, significa un paso hacia adelante, significa muchísimas enseñanzas, significa una nueva mirada a México y a América Latina, sin duda al mundo árabe y al mundo en general. Yo no sería lo que soy si no fuese por Damasco. D
REPORTAJE 14|07|2013
CRISTINA PACHECO Y LOS ROSTROS DE LA CIUDAD Por 35 años de vigencia de su programa Aquí nos tocó vivir, la periodista fue reconocida por la UNESCO. “No hay otro ejercicio televisivo que atestigüe de manera tan puntual la historia reciente de la capital del país”, dice Enriqueta Cabrera, directora de Once TV [CORTESÍA CRISTINA PACHECO]
S
por Héctor González
iempre hay un primer día. Y el de Aquí nos tocó vivir fue el 10 de mayo de 1978. Desde entonces han pasado 35 años y más de mil 500 emisiones, a través de las cuales Cristina Pacheco ha dado santo y seña de los cambios urbanísticos, pero sobre todo en las costumbres y en la forma de vida de los habitantes del Distrito Federal. Por su trabajo en este programa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le entregó el reconocimiento “Memoria del mundo en México”, destacando que en la serie la periodista nos revela los distintos rostros de nuestro país.
UNA ALTERNATIVA EN TELEVISIÓN
Entre 1972 y 1974, en Canal 11 surgieron proyectos como Diorama de la Cultura, conducido por Froylán López Narváez y el noticiario El mundo a las 8, con Luis Carbajo. Con el propósito de hacer un contrapeso a la televisión comercial y reformular el objetivo de los canales públicos, se empezó a crear un perfil que implicara espacios culturales y de contacto con la ciudadanía. El encargado de reforzar el nuevo cauce fue Pablo Marentes, quien tomó la dirección de la emisora en 1978, en condiciones favorables. “Cuando me toca ser director hay más libertad de acción. Propusimos un canal público diferente a los comerciales. Si a las dos de la tarde Televisa ponía a Cepillín, a la misma hora nosotros teníamos En mangas de camisa, con Cristina Rubiales y Sergio Romano, una revista dirigida a los padres de los niños donde se hablaba de cine, teatro y televisión”. En la misma idea habló con el arquitecto y restaurador José Priani. Le propuso un programa que denunciara y promoviera el rescate de los edificios coloniales, la guionista de la serie sería Cristina Pacheco. En la televisora del Politécnico, la autora de Sopita de fideo participaba también en Así fue la semana, al lado de Ángeles Mastretta, Luisa Josefina Hernández, Martín Luis Guzmán, Carlos Illescas, Pedro Ocampo Ramírez, Juan Helguera, Rita Eder, Antonio Rodríguez y Emilio Carballido. Motivada por su pasión por la arquitectura, Pacheco se sumó al equipo de Priani sin presentir que en breve el azar cambiaría el rumbo de las cosas. “Al tercer o cuarto programa fallece Priani y Cristina se propuso sacar adelante el proyecto. ‘Si es necesario me voy a vivir al canal’, me advirtió”, recuerda Marentes.
EL PULSO DE UNA CIUDAD
En manos de Cristina Pacheco se redefinió el concepto de la emisión. “No siempre llegaban los arquitectos”, dice la conductora y añade. “Un día mientras esperaba salí a la calle a buscar historias relacionadas con la lucha por la vivienda. Me fui a Santa Úrsula Coapa… así nació el programa”. Para Marentes, el título nació de manera natural. “Tuvimos siempre claro que se llamaría Aquí nos tocó vivir, porque de inmediato se centró en el hacinamiento. Ella hizo a un lado la parte arquitectónica y se aplicó en revisar las condiciones de quienes viven en esas zonas. Empezó con los edificios del siglo XIX, siguió con la degeneración del fenómeno urbano en la metrópoli y luego con la migración del campo a la ciudad”. Dar voz a los sin voz, a quienes marcan el pulso de una urbe en constante transformación, se asumió como objetivo nodal. Se abrió brecha entre los sectores populares para recoger el 08
"NUNCA HE HECHO EL PROGRAMA PARA DENUNCIAR, SOLO CUENTO LO QUE VEO"
testimonio de sus habitantes sin intermediarios. No pasó demasiado tiempo para que las autoridades protestaran. “Recuerdo que las llamadas eran múltiples”, dice Pablo Marentes: “No solo por el trabajo de Cristina, también por los noticieros. Yo era quien recibía las presiones, no los conductores”. Interrogada al respecto, la conductora no recuerda algún tipo de medida coercitiva: “Nunca he hecho el programa con intención de denunciar, sino únicamente de mostrar las cosas tal y como suceden. Simplemente cuento lo que veo, y normalmente esto tiene que ver con las dificultades de las personas para tener alumbrado, vigilancia y trabajo. Supongo que si alguien vio lo que mostramos e hizo algo para corregir, no fue por mí sino por la fuerza en la voz de mis entrevistados”. Quien ha visto Aquí nos tocó vivir, podrá concluir que sustituye las complejidades técnicas con periodismo sensible guiado por una mirada curiosa que sin artificios invita al diálogo con el ciudadano de a pie. Habla Cristina Pacheco: “Me interesa la comunicación, escuchar a la gente me parece fascinante. No puedo explicar cómo encontré el tono, fue de lo más natural. Aunque nunca nos hayamos visto, con los entrevistados hay cordialidad y entendimiento. Ellos saben que me acerco con buena intención y deseo de escuchar. Mi aspiración no es más que dejar testimonio de la vida cotidiana”.
EL DIFÍCIL ARTE DE LA PERMANENCIA
El negocio de la televisión no es fácil pero sí, a menudo, ingrato. La publicidad o el rating determinan la permanencia de cualquier cantidad de producciones comerciales. Los canales públicos se rigen por otros criterios no menos complejos, relacionados con los cambios en los gobiernos o, en este caso, en la dirección del IPN o de Once TV. Enriqueta Cabrera, actual titular de la televisora, explica de manera clara el por qué de la continuidad de un proyecto como
REPORTAJE 14|07|2013
el encabezado por Cristina Pacheco: “Sin duda tiene una audiencia importante, pero sobre todo retrata la vida de una ciudad y sus millones de habitantes; personas que normalmente no tienen espacio en otros medios. Aquí nos tocó vivir es un programa emblemático para el canal”. Recuerda que no hay otro ejercicio que atestigüe de manera tan puntual la historia reciente de la capital del país: “En los ochenta, en especial después del terremoto de 1985, el programa se convirtió en la ventana de una ciudad devastada; registró el impacto de la crisis económica en millones de familias que tuvieron dificultades para sobrevivir. A lo largo de sus distintos capítulos podemos ubicar la manera en que la problemática se desliza hacia cuestiones relacionadas con la seguridad y el agua. Semana a semana retrata las cosas que impactan en la gente”. Sin anclarse en el pasado, Pacheco se asume como una privilegiada cronista de su tiempo: “He visto muchos cambios consecutivos. He visto surgir una ciudad encima de otra; he visto desaparecer espacios y reconstruir otros. Lo que más lamento es que se hayan perdido muchos de los puntos de reunión por un extraño afán modernizador”. Ganadora de los premios Nacional de Periodismo en 1985 y de la Asociación Nacional de Periodistas en 1986; autora de libros como Zona de desastre, Sopita de fideo y La última noche del tiempo, ha sabido utilizar la televisión para proyectar un diálogo a ras de suelo, que se comunique de manera horizontal con su auditorio: “Desconozco la clave de la permanencia, lo único que sé es que he trabajado muchísimo. No crea que el programa fue aceptado de la noche a la mañana, tardé años en construir un público; han sido años de no fallar, de estar en el mismo sitio e insistir. No soy socióloga, economista o historiadora, pero en Aquí nos tocó vivir, hay muchos datos que tienen que ver con esas disciplinas”.
[CORTESÍA CRISTINA PACHECO]
RÚBRICA
Cristina Pacheco lleva tatuado Aquí nos tocó vivir. Y viceversa. Imaginar uno sin el otro es imposible. “No hay otro programa igual, ella es muy sensible a los cambios en la audiencia. Es una investigadora submarina y casi criminóloga. Descubre todo poco a poco. Ha sabido actualizarse, como mujer que domina el lenguaje, sabe ser asequible y no rebuscada”, describe Pablo Marentes. En el mismo sentido habla Enriqueta Cabrera. “Es difícil encontrar a alguien que se acerque con una cámara y consiga la confianza de la gente. Sabe establecer empatía con el entrevistado”. El programa —dice la escritora y periodista— se hace todos los días, cuando ella lee el periódico, camina por la ciudad o platica con quien la detiene en la calle para comentarle cualquier cosa. “Es un trabajo de toda la vida. Quiero captar las nuevas formas de organización o nuevos trabajos, surgidos, por ejemplo, a partir de las crisis económicas. Selecciono lo que me gusta e interesa, lo que es parte de una noticia. De un tiempo a esta parte muchas personas me sugieren o revelan lugares. Eso me parece interesante porque es señal de que les preocupa que se conserve esa parte de su vida. El programa respira al mismo ritmo que la ciudad por eso no se ha agotado”. Con la mira en el futuro, ahora se trabaja en la producción de un documental sobre Aquí nos tocó vivir y en una página de internet, donde se proyectarán algunos de sus episodios más destacados. En paralelo, Cristina Pacheco y su equipo de ocho personas siguen buscando qué contar. “Es una parte fundamental de mi vida. Veo los programas y redescubro mi historia. No me interesan las cosas fáciles, sino aquellas que me apasionan y sirven para algo. Ha sido una relación encantadora y generosa con la gente que me ha permitido entrar en su casa, trabajo y vida”. Treinta y cinco años después, la palabra retiro no figura en su vocabulario. “¿Dejarlo? Lo haré el día que no me interese. Tenemos una sola vida y hacer cosas que nos aburren no tiene sentido. Lo dejaré el día que no me emocione…pero no antes”. D
09
[DANIEL REINHARDT/AFP]
| MUSICÓPATA | PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO
1. ¿QUIÉN TIENE LA COLECCIÓN MÁS GRANDE DE BOTELLAS DE TEQUILA EN EL MUNDO?
POR JAIME ALMEIDA
por Juan Alberto Vázquez
3. ¿CUÁNTO LE PAGÓ MICHAEL JACKSON A MARLON BRANDO PARA QUE APARECIERA EN EL VIDEO DE LA CANCIÓN “YOU ROCK MY WORLD”?
4. ¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO MENSAJE PÚBLICO DE SADAM HUSEIN ANTES DE SER DERROCADO?
2. ¿POR QUÉ MARA P. KAHLO, SOBRINABISNIETA DE FRIDA KAHLO, DECIDIÓ SACAR UN TEQUILA CON EL NOMBRE E IMAGEN DE LA PINTORA?
5. ¿A QUÉ HORA SE LEVANTABA SADAM HUSEIN CUANDO ERA EL PRESIDENTE DE IRAK?
6. ¿CUÁLES ERAN LAS DOS PELÍCULAS PREDILECTAS DEL DICTADOR HUSEIN? 7. ¿QUÉ GRANDES FIGURAS DEL DEPORTE SE RETIRARON EN 2006?
9. ¿QUÉ CAMPEÓN MEXICANO SE RETIRÓ INVICTO?
8. ¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO GOL ANOTADO POR ZINEDINE ZIDANE?
10. ¿DÓNDE NACIÓ LA ACTRIZ LUDWIKA PALETA?
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECTOR MILENIO TV CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA
FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL
FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ
JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE
ROSA ESTHER JUÁREZ DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES Respuestas pág. 13 GABRIEL NAVARRO DIRECTOR INTERNET MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN
PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR TECNOLOGÍA Y PROCESOS
CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL
JAVIER CHAPA DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS
ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS
CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL 14 DE JULIO 2013. NÚMERO 48. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SALAZAR. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 15782. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN E IMPRENTA: MILENIO DIARIO S.A. DE C.V., MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO A.C. CON DOMICILIO EN GUERRERO NO. 50 COL. GUERRERO C.P., 06350 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC MÉXICO D.F., DOMINICAL MILENIO ES INDEPENDIENTE EN SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y NO ACEPTA NECESARIAMENTE COMO SUYAS LAS IDEAS DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE EDICIÓN POR CUALQUIER MEDIO.
10
“SOBRE LAS OLAS”, JOYA DE LA CORONA MUSICAL Me he propuesto traer a esta columna algunos datos básicos y esenciales en torno a las canciones y piezas musicales más notables de México. Hoy voy a platicarle del vals “Sobre las olas”, una de las composiciones mexicanas que más se ha escuchado por el mundo y que, sobre todo, cuenta con el aprecio de millones de personas por todo nuestro país. Este hermoso vals fue compuesto por Juventino Rosas Cárdenas, nacido en 1868, en Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en el Estado de Guanajuato. Su padre le enseñó a tocar el violín y formó un trío con sus hermanos. A lo largo de su vida tuvo distintos oficios como el de campanero de la iglesia de Tepito. Dedicó muchas de sus obras a personajes de la época. Escribió el vals “Carmen” dedicado a la esposa de Porfirio Díaz, obra que llegó a tener tanta popularidad como “Sobre las olas”. Como muestra de agradecimiento Juventino recibió un flamante piano, pero lo remató al primer postor para solventar algunas de sus muchas deudas. “Sobre las olas” se estrenó en 1891 y pronto se hizo famoso por el mundo, en especial en Austria y Alemania, países que proclamaron ser la tierra original del magnífico vals. Juventino siempre padeció apuros económicos. Vendió los derechos de la obra a los editores Wagner y Levin Sucs, quienes le pagaron 45 pesos por esa y otra pieza. Así, el compositor nunca obtuvo por esta obra ni la fama ni el dinero que en justicia le hubieran correspondido. Es interesante saber que su título original era “A la orilla del sauz”, que luego se cambió a “Junto al manantial”, y acabó llevando el nombre que ahora es célebre. El tema no se escribió cerca del mar. En realidad surgió en la zona de Contreras de la Ciudad de México, mientras Juventino escuchaba el zumbido de las coloreadas aguas de los derrames de las fábricas que estaban cerca de su casa. En 1894, trabajando para una compañía de zarzuelas, Juventino Rosas se embarcó a Cuba donde enfermó y murió abandonado por sus compañeros y en medio de la miseria. Sus restos permanecieron sepultados cerca de La Habana hasta que en 1909 fueron traídos a México. Treinta años después fueron trasladados a La Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México, donde ahora reposan. El vals ha entrado a formar parte de nuestras más apreciadas tradiciones musicales. Considere usted que “Las mañanitas”, el tema musical más vendido en la historia del disco en México, es una pieza a ritmo de vals. Al igual que “Cielito lindo”, “Aquel amor”, “Te voy a olvidar” y cientos de obras más igualmente populares y apreciadas. De hecho, casi todas las canciones rancheras al estilo de José Alfredo Jiménez llevan este compás. ¿Y qué sería la ceremonia de las quinceañeras sin un solemne vals para que la muchacha lo baile con su orgulloso progenitor? Sí, el vals es quizá el ritmo de más rica tradición en nuestra cultura popular y entre todos el de mayor renombre es “Sobre las olas”, por ello es una de las máximas joyas en la corona musical de la composición mexicana. D [LUIS M. MORALES]
Domingo 14 de julio, 2013
[KJF televisa.com/canal5
7:00 El libro de la selva 8:00 El show de Garfield 9:00 Planeta Sheen
[HZ WY
10:00 La CQ
televisa.com/canaldelasestrellas
Ciclo: Cinecinco domingo
6:00 Chespirito
11:30 Los espectros (The frighteners)
7:00 En familia Con Xavier López “Chabelo” 10:00 El Chavo animado
Con Michael J. Fox y Trini Alvarado
11:00 Más deporte
14:00 Rojo de sangre (Red water/Agua roja)
12:00 Olimpiada Mexicana de Geografía
Con Lou Diamond Phillips y Kristy Swanson
14:00 Tu camino y el mío 16:00 Jonah Hex
Con Vicente Fernández y Blanca Sánchez
Con Josh Brolin y Megan Fox
Ciclo: Película especial
16:00 Acción
18:00 Van Helsing: Cazador de vampiros
16:30 Futbol internacional
(Van Helsing)
Copa Oro 2013 Con Hugh Jackman y Kate Beckinsale Martinica vs. México
21:00 Transformers
19:00 Minuto para ganar VIP (Hoy gran estreno) 20:00 Parodiando (Segunda temporada)
Con Shia LaBeouf y Megan Fox
22:30 La jugada
24:00 Infomax
24:00 Clío TV Tema: La Reforma, tiempo eje de México
1:00 CV directo
televisa.com/galatv xhtv televisa.com/forotv
7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 10:00 11:00 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 19:30 20:00 20:30 21:00 22:00 23:00 24:00
6:00 7:00 7:30 9:00 10:00 10:30 11:00 12:00 13:30 15:00 17:00 17:30
Innova Rosario electrónico Mejor compra TV Innova Mejor compra TV Las noticias El centro del debate Cuide su salud Rosario electrónico Las noticias Reactor FTV Cuide su salud Management Es la hora de opinar Las noticias Cuide su salud S-cool TV Las noticias Historias por contar La mudanza Punto de partida Tercer grado Las noticias Sin filtro Los mejores músicos.com
Innova CV directo Win TV CV directo Infomax Mi espacio TV Infomax CV directo Infomax Domingo de Tercer milenio Cuide su salud Mi caballo el cantador Con Antonio Aguilar y Flor Silvestre Ciclo: Cine México, Nuestras estrellas
19:30 Puño de lodo Con Jorge Reynoso y Lina Santos Ciclo: Cine México, Acción a la mexicana
22:00 Bajo la sal Con Humberto Zurita y Plutarco Haza Ciclo: Cine México, La nueva era
24:00 Pare de sufrir 0:30 Innova
3URJUDPDFLyQ VXMHWD D FDPELRV GH ~OWLPD KRUD
ENTREVISTA 14|07|2013
La directora estrena SOFÍA COPPOLA su nueva película Ladrones de la fama, sobre un caso real de adolescentes que asaltaron las mansiones de varias celebridades; aunque ella se dice lejana de ese culto a los famosos y sin deseos de hacer una gran producción hollywoodense
“MI PAPÁ
ES SÓRDIDO; YO, APACIBLE” [MERRICK MORTON/NALA FILMS]
D
por Miguel Cane
esde su infancia, Sofia Coppola (Nueva York, 1971) aprendió que toda su familia —sus padres, Francis y Eleanor, sus hermanos Roman y Giancarlo (fallecido en 1986) e incluso su abuelo, el compositor Carmine Coppola— estaba implicada en algún aspecto de hacer películas. Mientras otros niños iban al kínder, ella iba de la mano de su madre por Filipinas siguiendo a su padre, que rodaba su obra maestra Apocalypse Now (tardó tres años en completarla); a los 18 fue crucificada por la crítica internacional, cuando su padre insistió en que participara en un rol clave en El padrino parte III. Cuando muchos pensaron que sería víctima de este error para siempre, dio la sorpresa a propios y extraños, al convertirse ella misma en una cineasta por derecho propio. Tras su auspicioso debut en el año 2000 con Las vírgenes suicidas, se consagró con la magistral Lost in translation en 2003, y redondearía su filmografía con Maria Antonieta y Somewhere, premiada en Venecia. Ahora, su carrera toma otra dirección y estilo con Ladrones de la fama (The bling ring), que debutó en Cannes y es su interpretación muy personal de un caso verídico tomado de los encabezados de diversos medios: una serie de robos en las residencias de celebridades en Hollywood, perpetrados no por profesionales, si no por un grupo de adolescentes que transgreden todas las reglas por alcanzar los proverbiales 15 minutos de fama. ¿QUÉ TE LLEVÓ A ELEGIR ESTE TEMA? Me interesó que estuviera basado en una historia real, —y esto, por donde se vea, es un crimen real—, y el cómo llevar eso a la pantalla siendo fiel a mi estilo resultó un reto para mí, y a los retos no les doy la espalda. Decidí que era una manera interesante de sumergirme en algo completamente distinto, pero con ciertos elementos que siempre me ha importado explorar; la manera de pensar de mujeres jóvenes en situaciones un tanto insólitas, pero asumidas con la naturalidad que encuentran en ellas mismas. PERO NO HAY NADA DE LAS HERMANAS LISBON, O CHARLOTTE, O MARÍA ANTONIETA EN ESTOS PERSONAJES... No, para nada. Lo más interesante es que son personas que existen de verdad, pero que consiguieron vivir una aventura como si fuera una película, sin medir consecuencias en sus actos. ¿CÓMO LLEGASTE A ESTA HISTORIA? ¿QUÉ TE ATRAJO PARA DECIR “LA HAGO”? Fue después de leer el artículo en Vanity Fair “Los sospechosos llevaban Louboutins”, de Nancy Jo Sales, en el que se detallaban los robos en casas de Paris Hilton, Audrina Partridge, Orlan12
do Bloom y Lindsay Lohan, por citar algunos. Es totalmente increíble que unos niñas de 16 años hayan logrado eso. Es algo impactante en el desarrollo de la vida contemporánea. Si lo piensas, que algo así ocurriera hace 10 años habría sido impensable. Cuando leí el artículo, empecé a visualizar una película en mi cabeza. Era como una comedia juvenil con elementos del cine de palomitas pero también un thriller psicológico con una parte bastante perturbadora, y sobre todo, real. DE HECHO, LA ADAPTACIÓN SE APEGA BASTANTE A LA REALIDAD, INCLUYENDO HASTA TRANSCRIPCIONES DE LOS REPORTES DE LA POLICÍA. Leímos todas las notas y el material de la policía que fuimos recabando. Fue algo impactante. Cuando descubrí que Rachel Lee (la líder de la banda y personaje principal de la película, que aparece con el alias Rebecca Ahn y es encarnada por Katie Chang) quería robarse a Tinkerbell, el perrito de Paris Hilton, me di cuenta de la cantidad de atención que estaban buscando lograr. En otras declaraciones, le preguntaba a los policías: “¿Qué ha dicho Lindsay Lohan?, ¿Qué opina ella de lo que hicimos?”... no tenía remordimiento, sólo el deseo de ser alguien a través de lo que hizo. Trascender a la fama con eso. MIENTRAS LINDSAY SE MANTUVO AL MARGEN DE LA PELÍCULA, PARIS HILTON ACCDEDIÓ A QUE RODARAN EN SU CASA, ALGO QUE NO HABÍA HECHO PARA EL CINE. Cuando vi su casa en Bel Air por primera vez, pensé que era imposible recrear algo así en un set, es alucinante. Paris cooperó totalmente; fue muy generosa. Muchísimas secuencias pasan dentro de su casa, en su vestidor y hasta en su barra de striptease. Creo que cuando la gente ve fotos de
Paris en su casa y sus programas de televisión les puede parecer irreal, pero así es su casa y ella. Esa es su realidad y Paris está encantada con eso. ¿DIRÍAS QUE LA PELÍCULA INTENTA CENTRARSE EN NUESTRA OBSESIÓN ASPIRACIONAL POR EQUIPARAR NUESTRAS VIDAS ORDINARIAS CON LAS DE CELEBRIDADES INTERNACIONALES? Creo que la cultura del famoseo crece cada vez más. Quería centrarme en esta nueva cultura en la que también puedes ser una celebridad en las redes sociales y gracias a ellas. YouTube, Twitter, Facebook, es al mismo tiempo fascinante y perturbador. Se pierden los límites y ese es uno de los temas que tocamos. ¿CÓMO COMPARARÍAS TU ESTILO DE DIRIGIR CON EL DE TU PADRE? Oh, ¡somos, probablemente, polos opuestos! (risas). A él le gustan las cosas sórdidas; me encanta verlo trabajar en el set porque es siempre emocionante, muy visceral. Yo en cambio soy mucho más callada y apacible. Debe ser eso de mi lado femenino en contraste con el tipo macho alfa. Hacemos cosas muy distintas por lo mismo. Lo admiro mucho. ¿SIENTES QUE ESTÁS REFLEJADA EN LA CINTA POR SER, A FIN DE CUENTAS, UNA CELEBRIDAD? Me siento afortunada de haber crecido en el norte de California, lejos de todo ese ambiente que conlleva Hollywood. Pero entiendo que ese mundo era parte de la vida de mi papá por su trabajo, y por eso me zambullía y me salía de ese mundo sin problema. Yo aprendí a hacer mi vida en otra parte. Ahora tampoco me siento parte de esa cultura, del culto a la celebridad, ¿qué es eso? Yo intento mantenerme alejada de todo eso, lo veo como algo exótico.
[NALA FILMS]
ENTREVISTA 14|07|2013 [CORTESÍA DESEO]
¿LEES REVISTAS Y PORTALES Y ESAS COSAS? Un poco como todo mundo. Nadie está exento de hacerlo, supongo. A veces no puedo dar crédito a las cosas que algunas personas pueden llegar a hacer, ya sean famosos o solo aspirantes a serlo. Obviamente mi vida no gira en torno a eso. HOLLYWOOD BUSCA DIRECTORES INDEPENDIENTES PARA OFRECERLES GRANDES PRODUCCIONES. ¿TE INTERESA HACER UNA PELÍCULA DE VERANO, DE SUPERHÉROES O SUPERHEROÍNAS? Es interesante que lo menciones. Yo estoy abierta a hacer cosas distintas de las que hago, pero la idea de trabajar con un gran estudio para hacer una película de alto presupuesto y efectos visuales no me atrae tanto. A mí lo que me importa es poder tener el control creativo de mis películas y poner mi sello personal en ellas, contar lo que quiero contar. Hasta ahora no me han ofrecido hacer una película de superhéroes, aunque llegado el caso, no creo que lo aceptara… pero eso es lo que digo ahora. Siempre puedes cambiar de opinión. Es parte importante de dedicarte a esto, sabes. D
| FUNCIÓN DOMINICAL | POR FERNANDO ZAMORA
Almodóvar se encuentra a sí mismo Almodóvar se mueve en una clase de creador audiovisual que impide juzgar sus obras con prontitud. Sus fanáticos lo sobreinterpretan y sus detractores lo subinterpretan; es difícil hacer un juicio más o menos objetivo sobre Los amantes pasajeros. Supongamos que esta fuese la primera película de otro director. Nadie tendría reparo en decir que el vuelo 2549 en el que tiene lugar todo el enredo, no despega y hay momentos en que, incluso, se desploma. Criticar parece fácil, pero ciertamente no podemos obviar la extraordinaria filmografía de un artista a quien vale la pena conceder el beneficio de la duda. Y veamos por qué: la historia del viaje en avión es metáfora de la crisis económica española; en la primera parte del filme, es interesante constatar que Antonio Banderas actúa bien y que siempre que lo ha hecho ha sido bajo la dirección de Almodóvar. Si estas razones no bastaran, habría que decir que en tanto artista que no tiene ya que demostrarle nada a nadie, Almodóvar se puede dar el lujo de los grandes artistas: explorar. En su película número 19, la exploración del manchego va por el lado formal. Poco después de un enfrentamiento histriónico entre Penélope Cruz y Antonio Banderas el avión despega, pero surge un problema que lo obliga a viajar en círculos en espera de volver al aeropuerto. En un absurdo muy del primer Almodóvar, los sobrecargos (todos homosexuales) deciden drogar a los pasajeros de clase turista para evitar un ataque de histeria colectiva. A los de primera clase los dejan despiertos de forma que una vez que el pueblo duerme, las clases altas dan rienda suelta a sus deseos y secretos. La cosa tiene su simbolismo y sin embargo, en su afán transgresor, Almodóvar vuela sin rumbo fijo; el discurso que lo volvió famoso hace tres décadas se siente avejentado y sus chistes, pasado el tiempo, parecen incluso vulgares. Si Almodóvar quería ver cuánto ha cambiado el mundo y cuánto ha cambiado él, lo ha logrado pues ni él ni nosotros somos los mismos. Ser homosexual ha dejado de ser “chistosito”, el kitsh es ya una tradición que a nadie asusta y que a pocos divierte y por más que visualmente el director está en su mejor momento, desde el punto de vista narrativo es una decepción. Quien crea que el cine es ante todo un arte visual seguirá feliz a Almodóvar, pero quienes buscan más bien entretenimiento, diversión o incluso éxtasis, se encontrarán aquí con un Almodóvar que parece haber descubierto que las vetas que el mismo abrió están agotadas. Vale la pena notar que en el mundo angloparlante el film ha gustado mucho. La crítica en el Reino Unido exalta el humor camp de Almodóvar, pero en los países en los que el director es una suerte de patrimonio cultural (entre ellos México) aburre una reiteración que implica haber llevado a su clímax los temas que tocó desde los principios de su carrera. Sí: Almodóvar es un artista. Y ha evolucionado tanto que regresar a sus inicios marea y decepciona. Volver sigue siendo hasta hoy, la última de sus grandes películas. D Los amantes pasajeros. Dirección: Pedro Almodóvar. Guión: idem. Fotografía: José Luis Alcaine. Música: Alberto Iglesias. Con Javier Cámara, Pepa Charro y Lola Dueñas. España, 2013. @fernandovzamora
RESPUESTAS... 1. El empresario queretano Juan Francisco Torres Landa, quien tiene 6 mil 307. El segundo lugar lo tiene Ricardo Ampudia, ex subsecretario de Turismo, quien posee 3 mil 200 botellas. 2. Porque “estaba harta de ver cómo otros lucraban con la imagen y el nombre de Frida” fue que decidió sacar el tequila y la muñeca de la pintora. 3. Un millón de dólares. Eran los tiempos en que Michel gastaba más de lo que ganaba. 4. “¡Viva el pueblo, larga vida a la nación, abajo los traidores!”. Precioso. 5. De acuerdo con Mark Bowden, periodista autor de Tales of the Tyrant, Husein despertaba a las 3 de la mañana para nadar un rato. 6. The Godfather y The Old Men and The Sea. 7. El tenista André Agassi, el fino mediocampista Zinedine Zidane y el automovilista Michael Shumacher. 8. Un tiro penal convertido al italiano Pierre Luigi Buffon, en la final del mundial Alemania 2006, minutos antes de propinarle el legendario cabezazo a Marco Materazzi. 9. Ricardo El Finito López, orgullo de Tacubaya, quien de 53 peleas disputadas ganó 52 y empató una. 10. Ludwika —quien se hizo más famosa luego de ponerle el cuerno a quien fuera su marido, Plutarco Haza—, nació en Cracovia, Polonia.
13
El camarógrafo sueco Leonardo Henrichsen grabó en 1973 su propia muerte en la capital chilena
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
MORIR EN SANTIAGO Héctor Hernán Bustamante Gómez murió discretamente el 18 de diciembre de 2007 en su cama del Hospital Militar de Santiago de Chile. De no ser por el cáncer que lo mató casi podría decirse que entregó su vida al Creador en plena paz. Se fue tranquilamente porque nunca fue juzgado por sus crímenes brutales, porque ni siquiera su nombre estuvo asociado con las vidas que destruyó. Una de ellas, la más conocida, la más dramática, es la del periodista argentino Leonardo Henrichsen. Millones de ojos han visto en todo el mundo y por todos los medios cómo fue asesinado a sangre fría por Bustamante Gómez y su tropa de gorilas la mañana del 29 de junio de 1973 en una calle de Santiago de Chile, 75 días antes del golpe de Estado de Augusto Pinochet que acabó con la vida del presidente socialista Salvador Allende. Camarógrafo de 33 años al servicio de la televisión sueca, Henrichsen cubría las incidencias del levantamiento de un centenar de militares, entre tropa y oficiales, contra el gobierno de Allende. Registró la llegada de un vehículo militar, enviado a tomar las calles cercanas al palacio presidencial, en el centro de la capital chilena. Las carreras de la gente, los gritos, los tiros. A distancia, Henrichsen los enfocó bien mientras disparaban contra los aterrorizados transeúntes. A Bustamante Gómez también, con su pistola en la mano, medio oculto bajo su casco de combate. He visto muchas veces las imágenes que captó y aún no puedo entenderlo. No puedo siquiera imaginar lo que pasaba por su mente. Tal vez confiaba demasiado en su suerte, en la tradición humanista y disciplinada del ejército chileno que ahí acabó entonces. A través de la lente de su cámara, Henrichsen miró a la soldadesca apuntar hacia él. Los filmó disparándole. Luego Bustamante Gómez, un cabo vestido de oficial, lo puso en la mira de su pistola. ¿Por qué no se cubrió, por qué no se tiró al piso, por qué no corrió? Asumió en realidad una suerte de duelo de dos minutos: su lente contra las armas. Perdió. Una bala le atravesó el cuello. Murió cuando llegaba a una clínica cercana. En 1996, 23 años después, un periodista chileno, Ernesto Carmona, al frente de un grupo de colegas comenzó a indagar sobre la muerte de 30 informadores en los días que siguieron al golpe de Pinochet. Consiguieron establecer la identidad de Bustamante y Carmona se presentó en su domicilio para inculparlo. El militar dijo que no era Bustamante y se acogió luego a la protección de la justicia chilena. Las últimas indagaciones parecen librarlo de la responsabilidad de haber disparado contra Henrichsen, pero lo culpan de dar a la tropa la orden de matarlo. Cuando han transcurrido 40 años desde el día del crimen, el camarógrafo ha sido recordado en estos días con diversos homenajes en su memoria. Las imágenes de su asesinato han regresado a los medios una y otra vez. Sin embargo, la identidad del criminal permanece aún entre las sombras. D *Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
14
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
[ARCHIVO]
IMÁGENES
EN CARTELERA
COLUMNA 14|07|2013
LOS INFIELES Siete directores, siete visiones acerca del comportamiento masculino en su faceta machista y sobre la infidelidad como insignia de alcurnia de género. Llaman la atención el par de oscareados por El artista, Jean Dujardin y Michel Hazanavicius, el primero dirigiendo el segmento Las Vegas (e interpretando varios papeles a lo largo del metraje) y el segundo dirigiendo La buena conciencia.
TERROR EN LA BAHÍA Una película más del choteado subgénero de “metraje encontrado”, tipo El proyecto de la Bruja de Blair y Actividad paranormal, bien puede perderse entre el montón, pero sorprende saber que ésta sea dirigida por Barry Levinson (Rain Man, etcétera), con dicha fórmula hace una cinta de ecoterror en la que el desorden medioambiental lleva a un parásito de los peces a infestar a los humanos.
DVD/BLU-RAY
HOUSE OF CARDS: 1ERA TEMPORADA Producida para ser emitida vía Netflix, la serie House of Cards es la punta de lanza de la programación original de dicha empresa de streaming media (transmisión online de películas y teleseries). Es ésta una versión americanizada de la miniserie homónima que la BBC hizo en 1990, que a su vez fue adaptación de la novela del mismo nombre del conservador Michael Dobbs, publicada en 1989 (para la cual éste echó mano de su experiencia en el gobierno de Margaret Thatcher). Ahora, la trama tiene lugar en Washington D.C. en tiempo actual, centrándose en la vindicativa senda del congresista demócrata Frank Underwood (Kevin Spacey).
HATFIELDS & MCCOYS Miniserie en tres episodios producida para el History Channel —transmitida en México hace unos meses en el canal Space—, recrea el proverbial conflicto entre las familias Hatfield y McCoy (1863-1891) que se ha convertido con el paso del tiempo en sinónimo de disputa a muerte en el inconsciente colectivo de la sociedad estadunidense. Tras la Guerra Civil, William Anderson Hatfield (Kevin Costner, quien además produce) y Randolph McCoy (Bill Paxton) tienen una conflagración propia, confrontándose sus respectivos clanes en los límites de Virginia Occidental y Kentucky a resultas de un pernicioso entendimiento del honor, escalado a venganzas y masacres.
EN LA TELE
LA ENTREGA INMEDIATA
El mensajero Wilee (Joseph GordonLevitt) pedalea a través de la ciudad de Nueva York a contracorriente y contrarreloj, hostigado por el corrupto policía Bobby Monday (Michael Shannon). Un sobre debe ser entregado y Wilee sabe hacer su trabajo, en persecutoria dinámica, contra los intentos de Monday por impedirlo. HBO OESTE, DOMINGO 14, 19:15 hrs.
FOOTNOTE Cinta israelí nominada al Oscar a Película en Lengua Extranjera y ganadora del premio al Mejor Guión en Cannes. Padre e hijo, académicos del Talmud, se convierten en rivales en pos de un prestigioso premio nacional. Con opuestos puntos de vista, ambos precisan del reconocimiento para sustentar sus posiciones. MAX, DOMINGO 14, 22:00 hrs.
[ARTURO BERMÚDEZ] [ARCHIVO]
BORIS VISKIN
“EL MUNDO DEL ARTE ES AZAROSO, INCLUSO CRUEL”
A
por Héctor González
Boris Viskin la palabra viaje le es conocida. Nació en México, su adolescencia la vivió en Israel. Cuando se decantó por el arte se trasladó a Barcelona y Florencia. La boda de su hermano lo trajó de regreso. Actualmente exhibe Tesoros del Rijksmuseum en la Galería Trouvé y participa en la colectiva Rayuela, que tiene lugar en la Galería Luis Cardoza y Aragón, del Centro Cultural Bella Época.
Laura Barrera
| EL SANTO OFICIO |
¿QUÉ SE NECESITA PARA VIVIR COMO PINTOR? El mundo del arte es azaroso, incluso cruel. Se necesita insistir, hay un porcentaje de suerte y otro de dedicación. Hay que tomar con humor los rechazos aunque no sea fácil. EL RECHAZO QUE MÁS LE HA DOLIDO ES… Al principio hubo varios. No salían exposiciones en lugares como el Museo de Arte Moderno. Afortunadamente la puerta ya se abrió y expondré en 2015. Pero bueno, con todo, reconozco que soy afortunado a pesar de que varios colegas me dicen azotado. ¿DE DÓNDE LE VIENE LO AZOTADO? Creo que varios miembros de mi generación tenemos un lado romántico que nos cerró algunas puertas; a diferencia del grupo que vino después y que fue más abierto, con más proyección, pienso en Gabriel Orozco o Abraham Cruzvillegas. Todavía soy de quienes dicen que la obra habla por sí misma. ¿QUÉ ES EL ARTE CONTEMPORÁNEO? Vivimos una época interesante porque las barreras están cayendo. Si algo define al arte contemporáneo es la convivencia entre todo tipo de propuestas. PARTICIPA EN UNA EXPOSICIÓN EN HOMENAJE A RAYUELA DE CORTÁZAR. Sí, la novela fue muy importante y la pieza giró alrededor de mi experiencia personal en esa época. Entonces estaba metido en la cocaína, por eso puse nueve rayas sobre la portada del libro. ¿Y LAS DROGAS LE ABRIERON LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN? Por fortuna fue una época corta, siempre he sido más hidráulico. Al principio las drogas te abren puertas, luego te las cierran. No se trata de hacer
POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
NOTICIAS 22 una crítica y tampoco una apología; estoy a favor de su legalización. No niego que en una época sí fue una manera de alcanzar estados espirituales. SUPONGO QUE ESO TENDRÁ QUE VER CON SU IDEA DEL ARTISTA ROMÁNTICO… En algún momento me tentó la idea del artista depresivo y tirado en la calle. No obstante, siempre que trabajo lo hago en plena sobriedad. En ese sentido, le apuesto más a la conciencia y a la vida. ¿TIENE ALGÚN RITO PARA TRABAJAR? No, hay épocas en que trabajo más de noche que de día. Me considero más rudo que técnico. No soy purista y muchas veces no sigo las reglas. SIGAMOS CON LA ANALOGÍA. ¿QUIÉNES SON RUDOS Y QUIÉNES TÉCNICOS? Técnicos: Roberto Parodi o Daniel Lezama, que son virtuosos del trazo o acomodan los colores en la paleta. Rudos: Alfonso Mena, tal vez. ¿QUÉ HACE AL HUMOR JUDÍO TAN PARTICULAR? No sé, no estoy muy clavado en la comunidad. Admiro a Bashevis Singer o Philip Roth, y creo que puede tener relación con una condición medio vagabunda. Los mejores humoristas son quienes salieron de la religión y asumieron una condición irónica o cínica con su tradición. Por otro lado, el humor también es importante porque saca miedos y obsesiones. ¿SI PUDIERA HABLAR CON PERSONAJE HISTÓRICO, QUIÉN SERÍA Y QUÉ LE DIRÍA? Con Conrad, me gustaría saber hasta qué punto sus libros son invenciones o experiencias reales. A Bernhard le preguntaría si en verdad era tan azotado. CURIOSO QUE MENCIONE ESCRITORES Y NO ARTISTAS PLÁSTICOS… Sí, no sé. Quizá se debe a que a veces siento que se me van o se me atoran las palabras. D
Nació en la Ciudad de México en 1960. Es portador de un lenguaje plastico irónico e intenso; cuenta con más de una decena de exposiciones individuales en sitios como los museos Universitario del Chopo y Carrillo Gil. 16
Hay golpes en la vida tan fuertes… El cartujo repite una y otra vez los versos de César Vallejo, pero no piensa, como el vate peruano, en el odio de Dios sino en el de los funcionarios culturales proclives a ligerezas incomprensibles. En su larguísima e inútil vida, ha visto cómo en la televisión —y en muchos otros espacios— la cultura pierde la batalla contra la chabacanería. En el sexenio de Calderón, el Canal 11 cambió hasta de nombre y solo el decidido activismo de los televidentes impidió el atentado contra el programa Conversando con Cristina Pacheco. Fernando Sariñana, director del 11, pretendía moverlo de su horario habitual y hacerlo grabado. La periodista no aceptó y presentó su renuncia a la emisora del Politécnico. No estaba sola en su indignación, el público la acompañó con una fuerza capaz de echar atrás la insensata decisión. No había ningún motivo para el cambio, excepto el capricho de Sariñana, empeñado en la rentabilidad y el rating, como si éstos fueran los objetivos de los medios públicos, pagados por los contribuyentes y no por los anunciantes. En aquellos días, el cofrade le preguntó a la autora de Humo en tus ojos sobre la importancia de la cultura en un país devastado por el terror y el crimen. “¡Es la salvación!”, exclamó. “Siento que en México hay una cultura muy viva, muy interesante, es como una respuesta a todo lo demás que se va derrumbando. Ante la violencia tenemos la respuesta de la música, de la escritura, del teatro, de la pintura, de la arquitectura. “La cultura es como respirar un aire bueno, limpio. Además, acercarse a la cultura hace que otras personas también se iluminen”, agregó con su característica vehemencia. En el Canal 11, en 1987 apareció “el primer noticiario cultural de la televisión mexicana”: Hoy en la cultura, conducido por Martha Sosa, con Patricia Pineda, Édgar Pulido, Javier Herrera y Miguel Ángel Quemain como reporteros. En su vida breve, el informativo fue conducido también por Rubén González Luengas, Sari Bermúdez y Alberto Dallal, y luego, en el amanecer del salinismo, desapareció. Como desapareció, en Televisa, el 9 como canal cultural, dirigido por Miguel Sabido, quien realizó las mejores transmisiones del Festival Internacional Cervantino. Los recuerdos llegan voraces para hacer más grande no el lamento sino la rabia por la determinación de Raúl Cremoux, director de Canal 22, de partir en dos medias horas el único noticiario cultural de la televisión mexicana: Noticias 22, conducido por Laura Barrera, tal vez el programa con mayor audiencia en ese lugar donde ningún directivo ha podido llenar el hueco de José María Pérez Gay, su fundador. ¿Cuáles fueron las razones de Cremoux para hacerlo? Nadie lo sabe, el silencio ha sido la característica de los funcionarios culturales en este sexenio, quienes al parecer no le deben explicaciones a nadie sino a su jefe máximo. Queridos cinco lectores, rumbo al puerto de Guaymas, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D