[CORTESÍA TV AZTECA]
27|10|2013 · NÚM. 63 00
ǖƹ̈ŎǸ VŎɥɥŎɥĂ
“El fanatismo se vale, mientras no se vuelva locura” 2ǸǖʄĂ ĂɥɥǖǸǸȬĸ ğĂǖǸĂɥǖȞĂ
"Importa la magia, no cuántos giros haces"
ð͟͟͟͟͟͟ ͟͟͟͟͟͟
CABEZA CABEZA CABEZA CABEZA ĂǸĂͮȬ
Nam qui in nam voloris volut eum end ĂǸĂͮȬ 2ĻǖˆǍ PȬȞͮĄǸŎͮ Nam qui in nam voloris volut eum end
“FUI UNA NIÑA TRABAJADORA, PERO NO EXPLOTADA”
[JULIO I. GODINEZ]
REPORTAJE 27|10|2013
Jan van Piekeren, líder del movimiento
EXIGE RECONOCIMIENTO LEGAL
EL CLUB SOCIAL
DE LA MOTA Un grupo de ciudadanos holandeses pugna porque se autorize el cultivo apropiado de cannabis, pues si bien fumarla está permitido, “también hace falta legalizar su producción, ya que la compra clandestina genera lavado de dinero y violencia”, dicen los solicitantes por Julio I. Godínez Hernández/ Utrecht, Holanda
L
a boca de Jan van Piekeren huele a una mezcla de tabaco y mariguana. Quizá sea así porque antes de abrir la puerta de su pequeña casa de tabiques rojos localizada en esta ciudad de Utrecht, en el centro de Holanda, se dio un último “toque” del cannabis que tanto le gusta. No necesita disimular —tampoco parece intentarlo—, el tono carmesí en sus párpados lo delata; no obstante, su aspecto es relajado y jocoso. “Pasa, pasa”, me pide el rubio de 50 años y escaso cabello entre sonrisas. Adentro, todo parece estar inspirado en los años sesenta. Al fondo de la pequeña estancia hay un hermoso sofá Dinamarca cubierto por una manta multicolor. A su lado, en el rincón, descansan un par de lámparas de acero esmaltado de colores brillantes. Sobre el muro opuesto de tabiques hay una chimenea; junto a ella se encuentra una gran colección de viejos discos de soul, funk, folk… Al centro, sobre una mesa de madera se termina de difuminar el hilo de humo de una colilla recién estrujada en un cenicero de porcelana verde. El lugar lo terminan de ambientar el sonido suave de un piano que sale de un par de bocinas y algunas 02
plantas de ornato, las cuales reciben el último calor del año a través de dos ventanas que miran al jardín. Justo al otro lado del vidrio, se pueden ver unas frondosas ramas verdes de las que crecen unas hojas de cinco picos. Son las plantas del Club Social del Cannabis de Domstad (CSCD), el primer grupo de consumidores de hierba del mundo en recibir autorización local para cultivar y usar mariguana recreativa. Hace apenas unas semanas, el colectivo logró obtener la primera excepción a la Ley del Opio por parte de las autoridades de Utrecht, la primera ciudad de los Países Bajos, fundada en el año 47 dC. por los romanos y que hoy habitan poco más de 300 mil personas, de las cuales el cinco por ciento fuman mariguana, de acuerdo con las autoridades locales. El permiso obtenido por el club es similar al que tienen quienes usan mariguana medicinal en el país, pero aún no es definitivo.
UN TOQUE RELAX
Jan van Piekeren es un conocido cantautor holandés y asiduo consumidor de cannabis desde hace más de 30 años. A pesar de que ha declarado a medios locales que él es únicamente el vocero del club de la “mota”, “la parte visible de un grupo de amantes de la mariguana”, este hombre que ahora se dedica a
cargar la cafetera en la cocina, cuenta que fue hace poco tiempo cuando decidió hacer algo para que en Holanda cambie la percepción sobre el consumo de cannabis y termine la represión por su uso. “Muy pocas semanas después de haber lanzado esta iniciativa ya teníamos más de 100 miembros inscritos en el club”, señala con un poco de alarde. “Cuando surgió la idea, pensé que podía juntar a un grupo de amigos de aquí de Utrecht en un solo lugar para darnos un “toque” luego del trabajo, como cualquiera que después de una dura jornada se va a tomar una cerveza a un bar y después se va a casa sin la preocupación de preguntarse sobre la calidad y la procedencia de lo que consumió”. —Pero, lo que ustedes están haciendo no es nuevo, ¿o sí? —le cuestiono mientras acecho su tentadora colección de discos viejos de acetato—. Estamos en Holanda, en la tierra en la que se puede consumir libremente cinco gramos de cannabis en la calle, en casa y en las famosas coffeeshops, ¿no es así? “Así es. El problema es que muy pocos saben de dónde proviene y qué calidad tiene el producto que hoy se fuman”, sostiene mientras vuelve de la cocina con dos expresos cortados y me atrapa hurgando entre sus joyas de Ray Charles, Marvin Gaye… —Pero también existen muchas personas en Holanda que saben y procuran el cultivo de plantas
REPORTAJE 27|10|2013 [ARCHIVO]
secretos mejor guardados por esos negocios —le pregunto mientras extiende una hoja de papel arroz sobre la mesa de madera en la que ahora esparce únicamente tabaco. “Nadie te lo va a decir porque eso es justamente lo que es ilegal”, sostiene sin vacilar. Según Jan, en la ctualidad existen en Holanda grupos, o los mismos dueños de las coffeeshops dedicados a rentar una habitación, un apartamento o una casa entera para instalar invernaderos de cannabis que trabajan las 24 horas todo el año. Un dato que a nadie le resulta extraño en estas tierras, ya que continuamente se lee en la prensa local y en la de Bélgica, titulares sobre la detección y el total desmantelamiento de estas plantaciones caseras. “Esta posibilidad de cultivar van y se la ofrecen a cualquiera que quiera ganar un dinero extra”, dice Van Piekeren antes de prenderle fuego a su cigarro. “Imagínate si no es atractivo, por cada kilogramo que cultives te pagan hasta siete mil euros (unos 120 mil pesos). Claro que existe un gran riesgo de ser descubierto por la altísima cuenta de luz que le llega a quienes siembran al interior; pero ahora hay quienes han aprendido a instalar ‘diablitos’”. “Uno de los problemas más graves”, explica, “es que los mayoristas llegan a pagar grandes cantidades de dinero por la renta de terrenos baldíos, estacionamientos y parques; igual a quienes cultivan para ellos les pagan con sacos llenos de billetes, tanto dinero que pagan por el cannabis no pueden depositarlo en el banco, y es obvio que para protegerse los implicados usan armas, lo que trae violencia a las ciudades”, insiste. de cannabis tanto en exteriores e interiores para el autoconsumo, ¿no es así? —le cuestiono. “Así es. El problema es que esa gente que ya tiene experiencia sembrando y trabajando para su propio uso el THC (Tetrahidrocannabinol, el compuesto químico de la mariguana) , hoy tiene temor de sembrar porque la policía entra a tu casa, te quita tus plantas, te multa y hasta te llevan a prisión. Nosotros queremos tener a dos o tres cultivadores autorizados que se encarguen de cosechar unas 25 plantas a la semana”, sostiene el artista.
PUERTA TRASERA
A pesar de que todos los coffeeshops han sido catalogados como lugares seguros para el consumo de cannabis, según Van Piekeren, lo que pocos conocen es la forma en que el producto llega a los famosos locales que causan tanta admiración a los turistas. “El problema es la puerta trasera”, asegura el holandés, quien trabajó en una coffeeshop. “Por los normal, puedes tener 500 gramos de cannabis en tu local, no más. Pero imagina que cada hora llegan a comprarte cinco gramos entre 20 y 25 personas… Y en toda Holanda hay unas 650 cofeeshops. Es imposible que te alcance con esa cantidad de producto”. —Pero, entonces ¿de dónde viene la mariguana que venden los cafés? Porque parece ser uno de los
MEDIDAS FALLIDAS
Según el músico y promotor del cannabis recreativo, desde que Holanda aprobó la conocida Ley del Cannabis hace 37 años, siempre ha sido “una mesa de tres patas”. “Por eso hacía referencia a la puerta trasera de los coffeeshops”, afirma. “La entrada delantera está perfecta, ahora te piden identificación, hay seguridad, están limpios los locales; pero ¿cómo hace la droga para venir de los áticos convertidos en invernaderos, que es donde se cultiva para los usuarios no solo de Holanda sino de otros países que vienen aquí a darse un 'toque'?”. aquí en Holanda han intentado ahuyentar el narcoturismo, sobre todo el proveniente de Alemania, Bélgica y Francia, implementando el uso de controles como el ya famoso y fallido “Wietpas” (el pasaporte de la hierba) en los coffeeshops del país; una medida que arrancó en mayo de 2012 y que tenía la intención de registrar en un padrón a los consumidores de cannabis de cada local. No obstante, lo que las autoridades no midieron fue el incremento en la demanda de drogas en la calle por parte de los usuarios. Repentinamente, varias ciudades holandesas vieron el retorno de los llamados dealers ante la negativa de los asiduos a los cafés a registrarse, pues tiene miedo a que las autoridades, los bancos y en sus propios
trabajos los “ficharan” como drogadictos. Al mismo tiempo, algunas instituciones, como la Universidad de Tilburgo, detectaron un incremento en la venta de drogas duras (cocaína, éxtasis, heroína) que se vendían sin control en las banquetas, poniendo en riesgo la salud de los usuarios.
OPOSICIÓN LEGAL
Mientras me lleva al jardín a mirar las grandes matas verdes que reciben los últimos rayos de sol del verano, Jan me cuenta que fue justo el 11 de septiembre pasado cuando el CSCD registró ante la Cámara de Comercio de Utrecht, un viejo edificio del centro de la ciudad. Ese espacio lo pretenden remodelar para instalar invernaderos que sean mantenidos por los cultivadores experimentados, salas para fumar hasta un gramo al día en un horario vespertino que iría de dos a tres horas únicamente. De forma adicional, asegura que su propuesta incluye el pago de la cuota del club mediante tarjeta bancaria, “nada de efectivo”, subraya Van Piekeren, con la intención de que se haga claro el pago de impuestos. El club ya tiene autorización municipal; sin embargo, actualmente se encuentran en espera de recibir la excepción a escala nacional, una petición que presentaron junto a las autoridades de Utrecht ante el Ministerio de Justicia holandés también en septiembre, que les permita, de entrada, sembrar 400 plantas en ese edificio. Este trámite, según Jan, les puede tardar tres meses. Sin embargo, unos días después de recibir la petición, Ivo Opstelten, ministro de Justicia holandés, declaró a la prensa que se oponía rotundamente a la propuesta del club apoyada por el Consejo de Utrecht para autorizar el cultivo recreativo de cannabis, y amenazó con llevar a cabo acciones legales contra el gobierno de la ciudad si continuaba con la promoción de esa iniciativa. Van Piekeren, afirma, mientras expurga algunas ramas de sus plantas en busca de bichos, que otra de sus opciones es intentar conseguir la excepción a través del Ministerio de Salud neerlandés, esgrimiendo para ello razones de toxicidad de las sustancias no supervisadas que se consumen actualmente en los cofeeshops y en las calles.
GRAN FIESTA
—Actualmente, algunos usuarios de mariguana en México han optado también por sembrar sus propias plantas en sus terrazas y jardines —le comento a Jan mientras busca en las frondosas macetas del club rastros de las flores que le permitan saber que se aproxima la fecha de la cosecha—. Muchas personas argumentan que esa es una opción para no ser parte de la cadena ilegal que acarrea el consumo de mariguana, mientras madura el debate sobre la legalización de la hierba. ¿Qué deberían aprender tanto los usuarios como los políticos mexicanos y latinoaméricanos de iniciativas como la del club? “Mira, aquí habrá una reunión el día en que por fin recolectemos y sequemos todas estas hojas. Pero será una gran fiesta si logramos que todo lo que se consuma, desde que se siembra hasta que lo fumemos, sea completamente legal. Si se va a legalizar, en México o en otros países, se debe hacer de manera que se incluya toda la cadena, desde el cultivo hasta el consumo”, concluye Jan mientras se deja abrazar por sus plantas de hojas de picos para un par de fotos. D 03
[CORTESÍA TV AZTECA]
ENTREVISTA 27|10|2013
EDITH GONZÁLEZ
“FUI UNA NIÑA TRABAJADORA, PERO NO EXPLOTADA” La actriz hace un recuento de sus inicios en la carrera y de sus estudios en México, Estados Unidos y Europa, preparación que le permitió estar en telenovelas exitosas y convertirse en estrella: “Si una mujer se empodera a través del trabajo, es menos vulnerable”, advierte
por Jorge Almazán R.
S
olo tenía cinco años cuando aprendió a ganarse la vida. Por iniciativa propia estudió en el extranjero para llegar a ser actriz. A los 14 años le llegó la fama y tuvo que aprender a lidiar con ella. Hoy Edith González (Monterrey 1964) es una mujer trabajadora, madre y esposa. ¿POR QUÉ DECIDIÓ SER ACTRIZ? Por una casualidad. A los cinco años me llevaron a ver un programa de Siempre en Domingo y ahí le dijeron a mis papás que necesitaban a una niña rubia de ojos azules, porque se habían echado a perder los videotapes o algo así de otro programa y era urgente, así que me escogieron para ser hija de Rafael Baledón y Martha Roth para un televiteatro. ¿SUS PADRES LA METIERON A ESTUDIAR ACTUACIÓN? Hice una carrera de 11 años, donde transité del Canal 2 al 8, luego al 13 y era parte de dos grupos, uno de René Cardona y el otro de Antulio Jiménez Pons y Luis de Llano Palmer; cuando regresé a Televisa, Víctor Hugo O’Farril empezó a formar un grupo de futuros actores hechos en las filas de Televisa, para ya no tomar prestados del teatro y cine, y los mandó a estudiar a Los Ángeles, aunque primero en la escuela de teatro de Televisa, el CEA, pero yo estuve muy poco, preferí irme al extranjero. ¿POR QUÉ? Tenía 16 años cuando me fui a Los Ángeles, a la escuela de Lee Strasberg, porque consideré que parte del aprendizaje de estudiar fuera de México no solo es ir con un maestro diferente, sino con alumnos diferentes, y parte del crecimiento y aprendizaje debería ser convivir con actores de otros países, además de estar sola y enfrentarme a otro tipo de experiencias, donde no iba a hablar español y si así fuera, sería con gente que no conocía. 04
COLUMNA 27|10|2013 [BROOKS KRAFT]
Christopher Hitchens
| LA HORA DEL LOBO | POR FEDERICO CAMPBELL Con Humberto Zurita y Ramiro Fumazoni ¿SOLO ESTUVO EN LOS ÁNGELES? No, después estuve en Londres, donde me centré en el inglés y el jazz, y en París estuve en el Centro de Danza Du Marais, también estudié Historia del Arte en la Universidad de La Sorbona, tuve cursos de mímica, interpretación, ballet y, por supuesto, el dominio del francés. Al terminar me trasladé a Nueva York y cursé varias técnicas, como la escuela de Uta Hagen y la de Sanford Meisner; fue una oteada, pero muchas veces creemos que estas técnicas son iguales, y no, hay que tomarlas seriamente, porque es una carrera, una profesión de mucho estudio, preparación constante y actualización.
EN SU RECIENTE TELENOVELA, VIVIR A DESTIEMPO, ABORDA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER… En las telenovelas mexicanas se ha tocado mucho el tema de la mujer golpeada, pero por alguna razón que aún no logro comprender, no como lo hacemos en Vivir a destiempo, de manera cruda, y eso hizo que funcionara. Muchas mujeres se sintieron identificadas con mi personaje, Paula. Esta telenovela retrató la realidad y planteó que las mexicanas que viven violencia intrafamiliar pueden salir adelante, así que cumplió con los dos cometidos de un buen melodrama: retratar la realidad y al mismo tiempo ser aspiracional.
CON TODO ESTO, ¿PERDIÓ SU INFANCIA? Mi adolescencia sí pasó sin ver, pero la infancia no, pues no era famosa. Aquí el problema no es el trabajo, y mucha gente de derechos humanos va a poner el grito en el cielo, pero yo no estoy en contra de que los niños trabajen. Fui una niña trabajadora, que no explotada, una gran diferencia; contribuí con esto de alguna forma al ingreso familiar y mucho a mi propia formación, porque sentarme a estudiar análisis de texto con Carlos Ancira, Magda Guzmán, Sergio Bustamante, Antulio Jiménez o Juan José Arreola, entre otros, con lo poco o mucho que haya podido comprender, me hizo crecer y entender que los textos se tienen que analizar. Leíamos desde Victor Hugo hasta Charles Dickens. Eso me enriqueció profundamente mi infancia. Quizá me distancié de algunos amigos, pero tuve una infancia privilegiada, porque trabajé.
¿SU TRABAJO EN LOS FOROS NO LE RESTA TIEMPO PARA ESTAR CON SU FAMILIA? Cuando la madre no trabaja fuera del hogar vemos mucho abuso, mucho maltrato, familias disgregadas o dolorosamente unidas. Cuando la mujer se empodera a través del trabajo se vuelve menos vulnerable a los maltratos intrafamiliares, es una moneda de dos caras, y esto es un reto que como sociedad tenemos que enfrentar. ¿Que cómo lo vivo yo? Tomo la decisión de trabajar y de que mi hija vea a una mujer feliz, ejerciendo su profesión y contenta de estar con ella. Quiero que mi hija (Constanza, de nueve años) sienta que las mujeres tenemos derecho a ser felices sin que se nos juzgue o maltrate. Así que para mí, es una ecuación más fácil de ejercer con una madre que trabaja, no dependiente económicamente de otro ser, aunque la pareja pueda darte toda la mano. Pero es importante tener esa independencia psicológicamente hablando, es muy complejo pero necesitamos empresas mucho más sensibles para entender que si México está de cabeza es porque no se dan las facilidades horarias a los trabajadores para ejercer como padres de familia, tenemos que hacer algo así como las tan de moda “compañías ecológicamente amigables”, hay que crear las “socialmente amigables”, no a través de fundaciones, sino de horarios que permitan a los padres compartir más tiempo con sus hijos.
DESPUÉS DE LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN (1979-1989), COMENZARON LOS PROTAGÓNICOS PARA USTED. Nunca pensé protagonizar nada, pues de los profesionales que yo admiraba de niña, como Ofelia Medina, Héctor Bonilla, Carlos Ancira, Diana Bracho, Beatriz Sheridan y Ofelia Guilmáin, entre otros, ninguno era estrella, todos eran actores, y yo tampoco pensé en ser estrella; además, protagonizar en televisión, cine o teatro te coloca en otro grado de responsabilidad laboral. Pero llegó el protagónico de Bianca Vidal (1983), de grandes satisfacciones para Televisa, pues fue el primer producto “del mundo mundial” (ríe) que compró China. Antes que la Coca-Cola o McDonalds, México entró a China gracias a esta telenovela, pues mi fenotipo funcionó en los países orientales y fue ahí cuando empezó mi carrera como figura. ¿CÓMO SOBRELLEVÓ LA FAMA? ¡Como El Borras, a golpe y porrazo! La fama construye y destruye, como todo en la vida, el oxígeno me da vida, pero al mismo tiempo te matará porque oxida, en la vida todo tiene dos caras.
¿CÓMO DIRÍA QUE ESTÁ HOY CON LA VIDA? Le debo muchas sonrisas, también lágrimas, pero estoy profundamente agradecida por la vida que me ha tocado o la que escogí, porque no he dejado de ser el ser humano que soy, con mis defectos que son muchísimos, y con mis virtudes, que no son pocas. Nací en un hogar privilegiado, en el sentido humano, con gente muy inteligente a mi alrededor, mi madre, padre y hermano, el conjunto de estos tres seres, la influencia que ejercen sobre mí forma parte importante de lo que soy, y eso se refleja en mi quehacer profesional. Amo esta carrera que me ha permitido viajar, estudiar y algo todavía más fuerte: ser escuchada. Al final del soy la misma persona desde que nací: Edith González Fuentes, hija de Ofelia y Efraín. D
EL ÚNICO ARGUMENTO Y el mar mece sus tumbas sin lápidas ajeno. —Graciela de Sola Franz Kafka vislumbró que hay una posibilidad de felicidad: creer en lo imperecedero, en uno mismo y no buscarlo. El 15 de diciembre de 2011, en un hospital de Houston, Texas, el gran escritor inglés, Christopher Hitchens, confirmó —al morir de cáncer en el esófago— la misteriosa verdad del inmortal praguense. En su memorable libro póstumo, Mortalidad (Random House Mondadori, México, 2012), Hitchens, amante consumado de la vida y de la palabra, ofrece el testimonio conmovedor de lo que significa viajar inesperadamente a la frontera que rodea la tierra del cáncer para atravesar su implacable y desolador paisaje plenamente consciente de su naturaleza. “¡Recuerda, tú también eres mortal!”. A lo largo de 122 páginas, el autor de bellas y aleccionadoras obras contra la simulación (como su diatriba contra Kissinger), el fundamentalismo, las ideologías y el oscurantismo, nos deja como invaluable legado un tratado moral sobre la muerte y un asombroso acercamiento de carácter médico-científico en torno al cáncer terminal. Mi amigo Jaime Pérez Mendoza, periodista de Ciudad Juárez, nativo de Cuauhtémoc, Chihuahua, acosado por el repentino crecimiento anormal celular que derivó en un adenocarcinoma pulmonar con metástasis en tres vértebras y en la pelvis, ha quedado subyugado por el lúcido y genial acercamiento de Hitchens ante la inevitable realidad de su viaje eterno al universo de la nada. —Te puedo prestar el libro de Hitchens —le dije, pero es muy fuerte. —Préstamelo. Lo he andado buscando. Tengo que leerlo. Hitchens escribió sin miedos y confirmó que la única posibilidad de enfrentar el misterio de la mortalidad es la palabra, me dijo Jaime Pérez Mendoza. Por ello, es impactante que, a pesar del inminente desenlace, el escritor esboza anotaciones fragmentarias incompletas que son, a la postre, códigos cifrados que aluden a su enorme capacidad de raciocinio. “Pase lo que pase éste es el último día de mi antigua vida... el viejo orden cambia, dando lugar al nuevo y Dios cumple su voluntad de muchas formas y pronto, supongo, seré barrido por algún tumor pequeño y vulgar... no lucho ni combato contra el cáncer: él lucha contra mí...”. Ya en sus célebres Memorias Hitch-22, Christopher Hitchens, al comentar sabiamente el infinito abanico de ideas en los libros de Vladimir Nabokov, Arthurt Koestler, Edward Said, Saul Below, Julian Barnes y Martin Amis, entre otros grandes de la filosofìa y la literatura, se acerca a la visión de la vejez y la muerte. Tras 18 meses del implacable cáncer, el final fue inesperado pero no para alcanzar a plasmar la síntesis de sus convicciones en una frase crucial: Nadie llega nunca a ser él mismo. Ese es el coste de la inmortalidad. Ninguna persona es libre. Ideas estas últimas, también, de Jaime Pérez Mendoza. Epicuro aludía al miedo del ser humano ante la muerte. Miedo a lo desconocido, a los dioses, a Dios. El filósofo italiano Federico Ferro Gay cita a Horacio para desentrañar el misterio de la muerte: “No moriré enteramente; he levantado un monumento más duradero que el bronce”. Aunque se refería a su obra literaria inmortal, las palabras del célebre poeta bien podrían estar dedicadas al inolvidable Christopher Hitchens, quien escribió como pocos sobre la mortalidad y sus oscuras regiones. D http://federicocampbell.blogspot.com/
05
[JESÚS QUINTANAR]
ENTREVISTA 27|10|2013
I
Ernesto Jiménez Olín
nevitable resulta pensar en la situación actual de nuestro futbol mientras se lee el libro del ex futbolista argentino Jorge Valdano Los 11 poderes del líder. El futbol como escuela de vida (Conecta, 2013). En él, quien fuera entrenador y director deportivo del Real Madrid establece una relación entre el deporte y el desarrollo de una empresa. Vale la pena mencionar la oncena que propone el autor, a quien han llamado “filósofo” y “poeta”: credibilidad, esperanza, pasión, estilo, palabra, curiosidad, humildad, talento, vestuario, simplicidad y éxito. Sobre todo me quedo con un par de ideas del apartado perteneciente al estilo: “Cuando hay convicción institucional en la definición de un estilo, habrá continuidad en su defensa y se terminará contagiando a los aficionados”; “Que nadie se equivoque, cuando se pierde un partido o un campeonato, siempre habrá otras oportunidades; cuando se pierde el estilo, se pierde todo”. La pregunta que surge es: ¿nuestro futbol tiene un estilo? La respuesta es inmediata y contundente: no. Y esta respuesta negativa se refuerza si tomamos en cuenta que para Valdano la ética es el principio de todo, y evidentemente los directivos que manejan los destinos de la “decepción nacional” carecen de esa virtud. Para ellos el dinero es más importante que el futbol y el equipo. Así que con estas reflexiones en la mente, luego de acomodarme en la silla para empezar una conversación a propósito del libro, de botepronto le pido que me dé su opinión de nuestra circunstancia tomando en cuenta tanto al directivo como al futbolista: “El futbol nos habla del liderazgo situacional: está el presidente que toma decisiones institucionales; está el entrenador, cuyo ámbito de poder es el vestuario y el equipo; y finalmente el jugador, quien desde que empieza hasta que termina el partido tiene el poder, no en sus manos, sino en sus pies. Son tres escalas de poder y cada una de ellas tiene su momento. Ahora, inevitablemente hay circunstancias en las que todo esto se mezcla y la selección de México es un buen ejemplo. Los directivos deciden cambiar de entrenador cada luna llena y los jugadores terminan padeciendo esto en términos de confusión, porque si cada 10 días les cambian el libreto al final tienen derecho a sentirse mareados”. PONIÉNDOLO EN TÉRMINOS MANIQUEÍSTAS, ¿EL DIRECTIVO ES EL MALO DE LA PELÍCULA? Sí, es el responsable último, o primero, porque está en la punta de la pirámide. Creo que muchas veces el resultado nos hace tener percepciones muy extremas que parten de la indignación, como lo estamos viendo en México en estos momentos, y eso nos vuelve especialmente crueles. Le decía a un compañero tuyo que son dos los principales problemas que tiene hoy un jugador de la selección mexicana: uno, que está confundido y eso se cura con estabilidad, o sea, que lo curan los directivos; y otro, que tiene miedo porque se creó una expectativa a la que no ha sabido responder y eso se cura con la confianza. Entiendo que este nuevo entrenador (El Piojo Herrera), que es muy apasionado y expresivo, de alguna manera va a intentar modificar el estado de ánimo del grupo, y por ello su elección es acertada. Y lo que tienen que hacer los demás desde afuera es no criticar demasiado para ver si se reconstruye algo lo suficientemente sólido, por lo menos para sobrevivir en Nueva Zelanda y alcanzar lo que sigue. DICE QUE HACER VER A UN FUTBOLISTA COMO SUPERHÉROE O SEMIDIÓS GENERA EXPECTATIVAS EN LA GENTE; HABLANDO DE MÉXICO, PARECÍA QUE POR EL HECHO DE TENER A FUTBOLISTAS JUGANDO EN EUROPA NOS IBA A IR MEJOR. Es cierto que los medios venden exageraciones y a veces esas expectativas terminan convirtiéndose en una carga demasiado pesada para los jugadores. Resulta claro que estos futbolistas son chicos que 06
JORGE VALDANO
“LOS FUTBOLISTAS
SON HOY HÉROES
DE TIEMPO
COMPLETO” juegan mejor de lo que se esta viendo, pero están atados por el sistema nervioso que los condiciona muchísimo en su rendimiento. Y en cuanto a la condición de héroes de nuestro tiempo, sobre eso no hay ninguna duda, lo que pasa es que ha cambiado el estatus. En mi época, éramos héroes de fin de semana y ahora son héroes de tiempo completo porque son actores publicitarios y modelos sociales, y eso los compromete más en términos educativos. Tienen una responsabilidad social. Las obligaciones del futbolista van aumentando a medida que va aumentando su prestigio social. ¿CON LOS FICHAJES MILLONARIOS LOS CLUBES HAN PROVOCADO QUE LOS FUTBOLISTAS PIERDAN PISO? Sí. A propósito del fichaje de Gareth Bale me han preguntado si esos 100 millones eran justos, pero el capitalismo no habla de justicia. Pagar 100 millones por Bale es justicia capitalista. Es lo que dice el mercado que vale y con el mercado no se discute. Son las reglas del juego en este momento. Otra cosa es que después hablemos del poder simbólico, en una España en crisis, de un fichaje de esta dimensión. Si nos atenemos exclusivamente a lo moral, deberemos poner en el debate muchas más cosas porque de lo que estamos seguros es que la crisis española no la provocó Bale. Y la mundial, menos, por mucho ruido que haya hecho el fichaje. POR ÚLTIMO, ¿ES UN IDEALISTA? Yo hablo de soñadores no como aquellos ilusos que tienen la pretensión infantil de adaptar el mundo a sus caprichos. Hablo de los soñadores para referirme a los inconformes que son capaces de renovar los sueños porque cada vez quieren más. Yo tengo una gran confianza, no de que el deporte pueda cambiar al mundo, pero sí de que pueda traer una porción de felicidad a los que formamos parte de la sociedad. Este es un libro que cree en el deporte y cree también en el hombre. D
[MÓNICA GONZÁLEZ]
PERFIL 27|10|2013
Tras 24 años de ELISA CARRILLO EN TRES ACTOS carrera y participar en grupos de México, Londres y Stuttgart, la artista mexicana se consagra como primera bailarina del Ballet de la Ópera de Berlín, grupo que estuvo en México para estrenar la por Erick Baena Crespo obra Infinita Frida
“IMPORTA LA MAGIA,
NO CUÁNTOS GIROS HACES” E
1
lisa Carrillo se pasea por los camerinos como una actriz que entra y sale del escenario. Abre y cierra puertas. Se detiene en el pasillo y vuelve sobre sus pasos. “Los bailarines hablamos con el cuerpo. Un simple movimiento del brazo puede ser la diferencia entre lo seco y lo expresivo”, me dijo horas antes. Y en este instante se mueve con asomos de impaciencia. Estamos en el Teatro Elisa Carrillo —foro construido ex profeso por el arquitecto José Moyao y abierto en el 2011—, dentro de las instalaciones del Centro Cultural Mexiquense. Faltan tres días para el estreno mundial de Infinita Frida y algunos de los bailarines de la compañía del Ballet de la Ópera de Berlín están resfriados. La obra es una coproducción del gobierno del Estado de México y la Fundación Elisa Carrillo Cabrera AC. Por primera vez, la bailarina tiene el papel de productora. Está a cargo del transporte y la atención de los bailarines. Por eso trata de reubicar a los bailarines más resfriados en los camerinos menos fríos. Una simple gripa puede echar por la borda tres meses de trabajo. Elisa se encierra en su camerino. Minutos después, sale enfundada en unos pants, un chaleco que le queda grande y unas pantuflas de color morado. El lunar en su mejilla izquierda parece obra de una maquillista con pulso nervioso. Sonríe. Entra a un amplio salón acondicionado como sala de entrenamiento. Con música para piano de Ludwig Minkus, hace estiramientos sobre la barra. Se dobla sobre su espalda hasta que su nariz casi roza el piso. Se ha despojado del papel de productora para volver a interpretar el rol de bailarina principal. “Antes de esta obra, mi única misión era llegar y bailar bien”, bromea. —Como bailarina, ¿te obsesiona la perfección? “Siempre tratas de encontrar la perfección. Hay funciones en que sientes que todo te salió perfecto. Cuando era pequeña me preocupaba mucho que los pasos técnicos me salieran perfectos. Si me equivocaba, me sentía terrible. Con la edad, te das cuenta que lo importante no solo es la perfección técnica sino lo que le vas a expresar al público. Si algo falla, pero tienes mucha energía y haces que la función esté llena de magia, eso es lo que le importa al público y no cuántos giros hiciste. “A mí me gusta interpretar personajes que te exigen expresión dramática. En ocasiones, asisto a funciones de ballet y me empiezo a fijar, quizá por deformación profesional, en el desempeño técnico de mis colegas. Pero también me ha tocado presentar funciones en la que la bailarina hace todos los movimientos a la perfección, pero en su expresión no hay nada. Al final, la búsqueda del bailarín es un equilibrio entre lo virtuoso y lo expresivo”.
2
¿Pero cómo empezó la carrera de la intérprete mexicana que se convirtió en primera bailarina de la Ópera de Berlín? Han pasado 27 años desde que Elisa se alzó de puntitas sobre un piso de duela. Corría el año 1986. Ella tenía cinco años y era una niña inquieta que no paraba de bailar. Su mamá, la doctora Elisa Cabrera, la inscribió en una escuela privada de ballet, a donde 08
PERFIL 27|10|2013
[DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO]
la llevaba todas las tardes. Dos años después, la maestra le dijo a la doctora Cabrera: “Su hija tiene aptitudes para desarrollarse profesionalmente”. A esa edad, Elisa no sabía lo que implicaba una carrera de danza clásica. “En mi familia nunca hubo alguien dedicado a las artes, mucho menos a la danza clásica”, confiesa Elisa Carrillo desde el asiento trasero de una camioneta que la traslada del Hotel Hilton de la Alameda Central al Centro Cultural Mexiquense, ubicado en el municipio que la vio nacer: Texcoco. “Esta carrera es muy demandante. No compites contra los demás, sino contra ti mismo. Si no eres disciplinada y perseverante, no tienes nada que hacer en la danza”. En sus primeros años de carrera, afirma, fue testigo de muchas deserciones. “No todas las niñas se adaptaban al ritmo y la disciplina. Quizá a mí me ayudó tener el físico adecuado y ser una niña muy arrebatada. Me aventaba al escenario como a un ruedo y me entregaba ciento por ciento en cada clase”, recuerda. A los 7 años, ingresó a la Escuela de Iniciación Artística No. 1, en la que estuvo dos años, hasta que en 1990 la aceptaron en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Esta última funcionaba como un medio internado: en las mañanas los alumnos tenían clases de danza; en las tardes, tomaban materias como matemáticas, español e historia. “A pesar de todo, hoy puedo decir que tuve una infancia muy normal. Jugaba con mis amigos, iba de vacaciones y reía mucho. La única diferencia fue que desde pequeña tuve que ser muy disciplinada y, quizá, madurar más rápido”. Entre 1990 y 1997, Elisa ganó medallas de oro, plata y bronce en el Concurso Nacional de Danza Clásica Infantil y Juvenil. Cuando se alzó con el oro, la presidenta del jurado, una mujer de nacionalidad inglesa, se le acercó y le dijo: “¿Quieres estudiar en el extranjero? Yo te puedo conseguir una beca”. Elisa tenía 15 años. “Cuándo mis padres me preguntaron: ‘¿En serio te quieres ir al extranjero?’, yo emocionadísima les contesté: ‘Sí, claro’. Pero, la verdad, no me imaginaba las implicaciones de mi decisión”. Elisa tuvo que adelantar materias y concluir un año antes su formación en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, cuyo programa dura 8 años. “Fue difícil, pero no me arrepiento, esa decisión cambió el curso de mi carrera”, afirma. En 1997, a los 16 años, ingresó al English National Ballet School para cursar la carrera de danza. Dos años después, Reid Anderson, director artístico del Stuttgart Ballet de Alemania, arribó a Londres para ver uno de los ensayos de la English National. Al final de la sesión, Anderson le dijo a la directora de la escuela que quería que tres alumnas fueran a hacer audición a su compañía. Elisa fue elegida. Cuando Elisa arribó a Stuttgart, junto con dos compañeras, le sorprendió que la audición no fuera una sesión abierta —a las que, habitualmente, acuden más de 200 aspirantes—, sino una clase con el cuerpo de Ballet. En esa sesión Elisa se resbaló en el centro de la pista. Terminó con un hilo de sangre escurriéndole de la rodilla derecha y una bolsa de hielo. “Me dije: ‘se acabó’. Al terminar la sesión, Reid Anderson se me acercó y me preguntó: ‘¿Puedes venir mañana a repetir la clase?’. Le contesté que sí, pero estaba convencida de que me iban a rechazar”. Esa noche, Elisa asistió a la función de Oneguín. Sentada en su butaca, miraba atónita los ágiles movimientos de los bailarines del Stuttgarter Ballet. Pensó: “Dios mío, jamás me voy a quedar en este lugar”. Al día siguiente, hizo la clase de nuevo. Y esta vez todo salió bien. Al finalizar su rutina, Anderson se le acercó y le dijo: “Tienes contrato con nosotros”. Era 1999. Elisa tenía apenas 18 años y se integraría al cuerpo de Ballet. Años más tarde, la maestra principal del ballet le comentó a Elisa: “Cuando te caíste tan feo me dije: ‘Esta niña seguro se va a quedar en la compañía porque ya se sentó’”.
[ENRICO NAWRATH]
Ahí alcanzó la categoría de demi-solista y, cinco años después, ya era solista. El primer año en la compañía Elisa estuvo a prueba, como aprendiz. En el segundo año ya tenía contrato como integrante del cuerpo de ballet. La primera obra en la que participó fue Giselle. “La primera vez que subí al escenario estaba encantada por el movimiento que había tras bambalinas. La gente que iba de un lado al otro. En el momento en que se abrió el telón y entré al escenario, el público se volvió un agujero negro. Sentía la energía de la gente, que me atraía”, recuerda. No obstante, Elisa tendría que dar un paso atrás para dar dos saltos adelante. En 2007, Vladimir Malakhov le hizo una oferta para integrarse al Ballet de la Ópera de Berlín. “Fue una decisión difícil cambiar de Stuttgart a Berlín. 'No te vayas, acá tienes posibilidades de ser primera bailarina, allá va a ser difícil’, me decían mis amigos”. “En Stuttgart ya era solista y cuando llegué a Berlín, Malakhov me dijo: ‘Te voy a bajar a demisolista, quiero que la gente aprecie tus aptitudes’. Me puso a prueba porque era justo, pues había muchos compañeros que llevaban años esperando subier de posición”. El mundo de la danza, confiesa Elisa, no está exento de envidias y celos. “Llegar a una nueva compañía no es fácil. Todo el mundo se te queda viendo. ‘¿Quién es la nueva?’, ‘¿qué le van a dar?’, eso es lo que comúnmente sabes que dicen. ¡Imagínate! Día a día estamos frente a un espejo. De 100 personas que compiten solo dos obtienen un lugar. Además, como bailarines, estamos todo el día juntos. Nuestro contacto es corporal, muy cercano. Eso provoca que la gente se sienta agredida”. A la distancia, afirma que fue la decisión adecuada: a seis meses de su llegada a Berlín subió a solista y dos años después se convirtió en primera bailarina. El
"DE NIÑA ME AVENTABA AL ESCENARIO COMO A UN RUEDO; ERA ARREBATADA"
reconocimiento mundial le llegó en abril de 2009, cuando participó como Blancanieves en la obra del coreógrafo francés Angelin Preljocaj, cuyo vestuario estuvo a cargo de Jean Paul Gautier. El cartel que inundó Berlín mostraba a una sensual Blancanieves con el torso desnudo y una larga cabellera suelta, recostada sobre una gran cama de manzanas rojas. “Preljocaj me marcó muchísimo, pues tiene un estilo donde tenía que bailar descalza. Esa fue la primera vez que hice un ballet completo descalza”. Blancanieves marcó un antes y un después, así se confirmó a Elisa como la bailarina principal del Ballet de la Ópera de Berlín. En septiembre de 2011, durante una reunión con todo el equipo, Vladimir Malakhov hizo el anuncio solemne: Elisa Carrillo se convertía en la prima ballerina de nuestro Ballet de la Ópera de Berlín. Después de 24 años de carrera dancística, de cuatro temporadas completas como solista, de interpretar a la bruja del oeste en El Mago de Oz y a la gitana Esmeralda, Elisa había alcanzado por fin la categoría mayor a la que aspira toda intérprete.
3
En el último acto de la obra Infinita Frida, Elisa Carrillo, ataviada con vestido blanco manchado de pintura, canta dulcemente: “Frida estás en tu llama/ en vuelo y destino,/ que amor sin calma,/ qué rosa, que al mismo/ color le das alma./ Paloma, dulce Frida,/ adiós para siempre,/ tu alma salvaje gritó…”. Durante más de dos horas, mil 200 personas disfrutaron del Ballet en dos actos inspirado en la vida de la pintora mexicana Frida Kahlo. El concepto y el libreto estuvieron a cargo del coreógrafo Yuri Smekalov. Por el escenario del teatro que lleva el nombre de Elisa Carrillo desfilaron los personajes más importantes en la vida de la pintora mexicana: Diego Rivera, León Trotsky, Natalia Ivánovna Sedova, Cristina Kahlo, el doctor Leo Eloesser... interpretados por bailarines del Ballet de la Ópera de Berlín y del Ballet Marilinsky. “Frida ha estado muy presente en mi vida. De niña, viví en la calle de Londres, en Coyoacán, y mis padres me llevaban mucho al Museo Frida Kahlo. Después, cuando estuve a punto de tirar la toalla, mi madre me dijo: ‘Acuérdate de Frida. Si ella pudo, tú por qué no’. También me identifico con el dolor que ella padeció, a pesar de que yo lo he vivido de forma distinta. Se sufre mucho en el ballet. El dolor de los pies y del cuerpo es algo extremo. No es natural lo que hacemos con nuestro cuerpo”, confesaría después Elisa, con la respiración todavía agitada. Pero, ahora, después de cantar, Elisa camina hacía el público mientras una lluvia de pétalos color naranja cae sobre ella. Las paredes, alfombra y el telón color rojo de la sala contrasta con los trazos de pintura que se proyectan sobre el escenario. El público se pone de pie y aplaude con fuerza. La función ha terminado. D 09
[KING HONG/REUTERS]
1. ¿CON CUÁNTOS MIEMBROS SE FORMÓ INICIALMENTE EL PARTIDO COMUNISTA CHINO?
PREGUNTAS PARA JODER AL VECINO 27|10|2013 21|10|2012
[LUIS M.MORALES]
2. ¿POR QUÉ EL PERIODISTA RICARDO ROCHA ESTUDIÓ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS?
por Juan Alberto Vázquez
3. ¿POR QUÉ FRASES SE RECUERDA AL MAGNATE FRANCÉS DE LA COMUNICACIÓN ROBERT HERSANT, DUEÑO DE LE FIGARO?
| MUSICÓPATA |
4. ¿CÓMO MURIÓ LEÓN TOLSTOI?
6. ¿CUÁNDO DEBUTÓ FRANK SINATRA?
7. ¿QUIÉN Y CUÁNDO INVENTÓ EL BOLÍGRAFO?
POR JAIME ALMEIDA
5. ¿QUÉ HIZO EL GOBIERNO FRANQUISTA ESPAÑOL EN LOS AÑOS CUARENTA ANTE LA ESCASEZ DE GASOLINA?
8. ¿QUIÉN COLABORÓ EN EL DISCO DEBUT DE ALAN PARSON PROJECT, TALES OF MISTERY AND IMAGINATION (1976), LEYENDO POEMAS DE EDGAR ALLAN POE?
9. ¿A QUÉ EDAD MURIÓ JAVIER SOLÍS?
10. ¿QUÉ CANCIÓN CANTÓ JAVIER SOLÍS EN EL PANTEÓN EL DÍA DEL SEPELIO DE PEDRO INFANTE?
Respuestas pág. 13
CONSEJO EDITORIAL JESÚS RANGEL ALFREDO CAMPOS VILLEDA JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
CORRECCIÓN ALEJANDRO DE LA GARZA
FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL
FOTOGRAFÍA ARTURO BERMÚDEZ
JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
DISEÑO BRAULIO MONTES/Editor SALVADOR VÁZQUEZ/Concepto MARIO FUANTOS/Diseñador
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE
CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO
HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO
ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA COMERCIAL
ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECTOR MILENIO TV
LUIS REZA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES
CARLOS PUIG DIRECTOR EDITORIAL MILENIO DIGITAL
GABRIEL NAVARRO DIRECTOR MILENIO DIGITAL
ROSA ESTHER JUÁREZ DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES JAVIER CHAPA DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS
MAURICIO MORALES DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO FERNANDO RUIZ DIRECTOR PRODUCCIÓN ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR TECNOLOGÍA Y PROCESOS ÁNGEL CONG DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS MARCO A. ZAMORA DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
dominical@milenio.com DOMINICAL MILENIO, SUPLEMENTO SEMANAL 27 DE OCTUBRE 2013. NÚMERO 63. EDITOR RESPONSABLE: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ SALAZAR. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2012-082817293300-107. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 15782. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN E IMPRENTA: MILENIO DIARIO S.A. DE C.V., MORELOS NÚMERO 16, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06040 EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. DISTRIBUCIÓN: UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO A.C. CON DOMICILIO EN GUERRERO NO. 50 COL. GUERRERO C.P., 06350 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC MÉXICO D.F., DOMINICAL MILENIO ES INDEPENDIENTE EN SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y NO ACEPTA NECESARIAMENTE COMO SUYAS LAS IDEAS DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE EDICIÓN POR CUALQUIER MEDIO.
10
LAS 10 MIL HORAS DEL ÉXITO En 1964 Los Beatles tomaron al mundo por sorpresa. Parecía que habían salido de la nada. Además de su innovador estilo de hacer el rock and roll, su repentina aparición los proyectó como un fenómeno de talento innato. Como niños prodigio, llegaron a Estados Unidos tocando el rock igual o mejor que los pioneros que lo habían inventado. En México casi nadie sabía de su existencia. Su impacto fue enorme. Iniciaron la Invasión inglesa de la escena musical y con una cadena de éxitos cambiaron la historia de la música. Solo había dos explicaciones posibles para tal prodigio: o eran unos genios excepcionales o estaban tocados por la mano divina de Orfeo, el dios de la música. Sin embargo, la fórmula que transformó a Los Beatles en algo fuera de serie poco tuvo que ver con lo extraordinario. El secreto de su éxito fue las miles de horas que pasaron practicando antes de lanzarse a conquistar el mundo. Mi amigo Carlos, amante de la música como yo, me regaló el libro Fueras de serie. Por qué unas personas tienen éxito y otras no, de Malcolm Gladwell. Entre los distintos ingredientes que el autor señala para comprender las causas que llevan al triunfo a ciertas personas está “La regla de las 10 mil horas”. Según Gladwell, un alto porcentaje de los que alcanzan el nivel de dominio propio de un experto de categoría mundial ha tenido diez mil horas de práctica en su especialidad. Las investigaciones sugieren que lo que distingue a un virtuoso de un mediocre es el esfuerzo que cada uno dedica a practicar. Los que llegan a la cumbre no son los que trabajan un poco o bastante más que los demás. Son los que trabajan mucho, mucho más. Ni siquiera Mozart —el mayor prodigio musical de todos los tiempos— tuvo una buena racha hasta que acumuló 10 mil horas en su haber. La práctica no es lo que uno hace cuando es bueno. Es lo que uno hace para volverse bueno. Los Beatles empezaron a tocar juntos en 1957, siete años antes de llegar a América. En 1960, cuando no eran más que un conjunto de rock común y corriente, fueron contratados para tocar en Hamburgo, Alemania. Tenían que tocar sesiones de ocho horas frente a un flujo constante de público ruidoso y alborotado. El grupo viajó cinco veces al puerto alemán entre 1960 y 1962. Actuaron 270 noches. Para 1964, cuando tuvieron su primer éxito, habían actuado en vivo unas mil 200 veces. Para comprender lo importante de esta cifra, piense que la mayoría de los grupos de hoy nunca llegan a actuar mil 200 veces en toda su carrera. La experiencia de Hamburgo fue la que los transformó en algo fuera de serie. La necesidad de tocar largas horas los obligó a aprenderse una enorme cantidad de temas y hacer versiones de todo lo imaginable. Antes de ir a Alemania no tenían disciplina escénica. Cuando volvieron sonaban como nadie. La práctica intensiva les dio su sello. Nadie se hace maestro en algo de la noche a la mañana. No debe sorprendernos que Los Beatles tomaran al mundo por sorpresa: sin que nadie se lo imaginara, ya habían acumulado la cifra mágica de 10 mil horas que los capacitó para cambiar la historia de la música. D
[FRANK OCKENFELS/AMC]
ENTREVISTA 27|10|2013
ELISABETH MOSS
“LAS MUJERES DE LOS 60 LUCHARON POR LAS DE HOY” En su papel de Peggy, una secretaria en ascenso en la teleserie Mad Men, la actriz encarna las luchas femeninas profesionales y humanas de esa agitada década; al acercarse la última temporada del programa habla a fondo de las características que definen a su personaje
E
por Miguel Cane
n relativamente corto tiempo Elisabeth Moss (Los Ángeles, 1982) pasó de ser Zoey, la hija adolescente del presidente Josiah Bartlet en El ala oeste de la Casa Blanca, a lograr uno de los papeles principales en Mad Men. Ambas teleseries, la primera de Aaron Sorkin y la segunda de Matt Weiner, son indispensables en la historia de la ficción televisiva en la última década. Al concluir en Latinoamérica la sexta temporada de la serie, que cuenta la vida en una agencia publicitaria en el Nueva York de los años sesenta, su personaje, Peggy Olson, ha adquirido una relevancia inusitada, demostrando esta penúltima temporada que no es solo un serial dramático, sino un tratado social, una obra de arte audiovisual y una clase magistral para cualquier guionista.
MAD MEN TAMBIÉN ES UNA SERIE SOBRE MUJERES, SOBRE LO QUE LES COSTÓ Y AÚN LES CUESTA COMPETIR CON LOS HOMBRES EN EL PLANO PROFESIONAL… Creo que se trata de ambas cosas. La historia de los hombres en los sesenta es justamente tan interesante como la de las mujeres en esa década. Sobre todo al ver cómo esas historias interactúan y cómo se relacionan unas con otras. Es verdad que a las mujeres les costaba más trabajo hacerse un lugar en el mundo, pero si algo he aprendido de mi personaje es que no hay límites si existe una voluntad para crecer.
12
TU NACISTE EN LOS AÑOS OCHENTA, ¿CÓMO FUE SUMERGIRTE EN UNA ATMÓSFERA DE MACHISMO, ACOSO Y HUMILLACIÓN COMO LA QUE HABÍA EN LOS AÑOS EN QUE TRANSCURRE LA SERIE? He aprendido mucho sobre ese periodo de la historia, y también sobre lo malo que fue. Siendo honesta, no le había prestado mucha atención a eso antes. Ahora tengo un increíble respeto por lo que las mujeres pasaron, sabiendo que hay oportunidades que literalmente no tendríamos hoy sin los progresos logrados por ellas. EN LAS SEIS TEMPORADAS, PEGGY OLSON HA EVOLUCIONADO DE INGENUA Y JOVEN SECRETARIA A ATREVIDA Y BRILLANTE CREATIVA. Bueno, no inventamos nada con el ascenso de la mujer en el trabajo… es el tema que estamos contando, y creo que es importante como lo fueron las mujeres originales que Matt (Weiner, el productor y creador de la serie) ha tomado como modelos. En los sesenta y muchas décadas antes, las mujeres lucharon por los mismos derechos que los hombres y ése es el momento en el que realmente empezaron a conseguir avances. Las cosas todavía hoy no son ideales, pero las mujeres de esos años hicieron mucho por todas las mujeres de hoy. Estoy muy agradecida con ellas y es un honor poder contar esa historia, al menos en parte, una interpretación de ese movimiento.
CINE 27|10|2013 [UNIVERSAL PICTURES AUSTRALIA]
UN PERSONAJE COMO PEGGY DEBE SER UN LUJO. Lo es, y tengo muchísima suerte. Tengo el mejor trabajo del mundo. Siento que como actriz todo lo que puedes desear es tener un trabajo del que te sientas orgullosa, y si la gente puede verlo y disfrutarlo, entonces sí que te ha tocado la lotería. Me encanta mi trabajo y me encanta interpretar a este personaje. NADIE SABE QUIÉN ES DON DRAPER MEJOR QUE PEGGY ¿NO? Oh, esa es la pregunta del millón de dólares (risas). No sé si yo lo sé, ni si lo sabe él mismo o si alguien lo sabe. Me aventuraría a pensar que es un hombre como cualquiera, que intenta hacer lo correcto aunque a menudo no sea así. Luchando con los confines de lo que se espera de él, pero, y lo que es más importante, luchando con lo que él espera de sí mismo. Creo que ese fue el tema de esta temporada y quedó muy claro al llegar al capítulo final. ¿QUIÉN ES MÁS AMBICIOSO, DON O PEGGY? ¿SE COMPLEMENTAN? Creo que sí, que en el caso de ambos se trata de la misma ambición. Don y Peggy han trabajado muy duro para llegar adonde están. Don está en la cumbre pero es difícil permanecer en ella. Peggy está buscando su camino hacia la cima como mujer en un mundo de hombres. Ninguno de sus caminos es fácil y los dos tienen sus luchas como individuos. Pero la principal cosa que tienen en común es su ambición y el amor que profesan a lo que hacen. PEGGY QUEDA AL FRENTE DEL DEPARTAMENTO CREATIVO, ¿NO SERÁ ESTO UNA PREMONICIÓN DEL DESENLACE FINAL DE MAD MEN? Muchos lo han pensado, sobre todo por esa última toma de Peggy en el lugar de Don, pero la verdad es que no tengo idea. Solo lo sabe Matt y estoy segura de que él tiene una idea incluso mejor que eso. ¿QUÉ TAL TE LLEVAS CON JON HAMM? ES EL MIEMBRO DEL ELENCO CON QUIEN TRABAJAS MÁS DE CERCA. Es como un hermano mayor. Lo adoro. Es maravilloso trabajar con él, e incluso más conocerlo. Él sabe cómo hacerme reír. Como dices, trabajamos mucho juntos, y las bromas nos ayudan a sobrellevar el peso del rodaje. TRABAJASTE TAMBIÉN CON JANE CAMPION EN TOP OF THE LAKE, UNA MINISERIE EXITOSA. ¿CÓMO FUE ESA EXPERIENCIA? Fue extraordinario trabajar para Jane, obviamente una directora y escritora fuera de lo común. Fue un regalo poder trabajar en esa serie y con actores fabulosos, como Holly Hunter. Aprendí muchísimo sobre actuación, porque mi personaje, Robin Griffin, nada tiene qué ver con Peggy; es una detective contemporánea que se ve involucrada en un crimen impactante y tiene que enfrentar un horror muy real, así como ciertos demonios de su pasado. Solo fueron cinco capítulos y todo lo hicimos en locación en Nueva Zelanda. Que Jane me invitara a participar en este proyecto es algo que me honra. Es un ejemplo como profesional y como mujer plena. Fui muy feliz de estar en Top of the lake. CADA VEZ MÁS ESTRELLAS APUESTAN POR LA TELEVISIÓN. ¿SIENTES QUE HAY UN CAMBIO DE MODELO EN EL ENTRETENIMIENTO? Absolutamente. Estamos viendo la nueva edad de oro de la televisión. Hasta hace unos 10 o 12 años, poco más, solía haber unas fronteras muy claras entre televisión, cine y teatro. Esas divisiones han desaparecido, y es fantástico para los actores porque significa que hay más trabajo en todas partes y buenas historias qué contar. Los espectadores ahora saben que la televisión es tan inteligente y compleja, tan profunda y brillante como cualquier medio, y cada vez se acercan más a productos de mejor calidad, porque también mejora la oferta. Y no solo hablo de Top of the lake o Mad Men, sino de muchas otras series excelentes que han ido surgiendo, como House of cards o Downton Abbey. LA PRÓXIMA TEMPORADA TERMINA MAD MEN. ¿HAS PENSADO QUÉ PASARÁ CON PEGGY Y QUE SEGUIRÁ PARA TI? No lo sé aún. Tengo algunos proyectos en puerta, pero ahora mismo solo estoy enfocada en lo que serán los cinco meses de rodaje de la última temporada. No tengo idea de qué tiene pensado Matt. Este show es su creación, lo ha cuidado mucho a cada detalle y estoy segura de que el viaje de Peggy llegará a una conclusión que estará a la altura de todo lo que ha pasado para hacerla la extraordinaria mujer que es. D
| FUNCIÓN DOMINICAL | POR FERNANDO ZAMORA
Una loca familia australiana En el cine australiano hubo hace mucho un personaje rudo que se llamaba el Cocodrilo Dundee. Se rasuraba con machete y quedaba impoluto. Ha llegado el momento de conocer su contraparte femenina: Shaz. La historia de Una loca familia (Mental) va más o menos así: hay en un pueblito turístico de Australia cierta mujer pasada de kilos que está deprimida. Los vecinos chismosos (los hay aquí y en Australia) la conocen como La loca. Y como el marido es un político sin escrúpulos (los hay aquí y en Australia) decide meterla al manicomio con la consecuencia de que sus cinco hijas se quedan sin mamá. Como el padre no tiene tiempo para cuidar a las niñas, encuentra en la calle a una loca de nombre Shaz, a la que lleva a casa para que las cuide. Ella recuerda en su carácter al Cocodrilo Dundee. Con personajes como Shaz y Dundee, los australianos se burlan del lugar común que la estupidez británica y estadunidense suele asignar a Australia, país que el imperio inglés utilizó tiempo atrás como manicomio y colonia penitenciaria, y que hoy es una potencia económica y, por supuesto, fílmica. Una loca familia es un filme bastante divertido aunque hay que estar abiertos a tratar de entender los chistes de australianos, algo a lo que tal vez en México no estamos muy acostumbrados. El diseño de producción es espectacular cosa que no debería sorprendernos. P.J. Hogan realizó en 2003 una hermosa pero inquietante versión de Peter Pan y en 1994 la hilarante Boda de Muriel. En Mental encontramos los grandes aciertos de una y otra películas: para transmitir al respetable la locura de la familia (una locura que es real, una de las niñas oye voces) Hogan echa mano de una dirección artística muy cuidada, con colores chillantes y un acuario repleto de tiburones. Por otra parte, lo más hilarante de la típica comedia de pastelazo aquí está: en un mundo que no es realista y que no pretende serlo, Shaz es una niñera loca a cargo de unas niñas locas cuya madre está encerrada por loca. P.J. Hogan, sin embargo, tiene el talento para contrapuntear las escenas de comicidad desenfrenada con una que otra bonita imagen y tiene tiempo, incluso, para el mensaje cursi pero humano. La película está muy bien escrita, eso sí: las cosas no suelen ser lo que parecen. Hay que ver. Solo hay un país más obsesionado que México con Estados Unidos. Ese país es… Estados Unidos. En la tierra de Lucas y de Spielberg, Hogan es un autor poco conocido, a pesar de que sus películas están tan bien hechas, escritas, actuadas y producidas. Una loca familia es un cine de entretenimiento sin censura de la Motion Picture Association of America, y es posible que nos encontremos con dos o tres situaciones que el moralismo estadunidense encontraría “dudosas”. Lo importante en todo caso es que, para salir del colonialismo audiovisual que nos domina, tal vez valga la pena abandonar el ensimismamiento hollywoodense al que nos hemos visto sometidos y disfrutar de Mental, la historia de Una loca familia… australiana. D Una loca familia (Mental). Dirección y guión: P. J. Hogan. Fotografía: Donald McAlpine. Música: Michael Yezerski. Con Toni Collette , Kerry Fox y Liev Schreiber. Australia, 2012. @fernandovzamora
RESPUESTAS... 1. En 1921, bastó que se reunieran 57 pelados y se formara el partido. 2. Porque pensó que se “iba a recibir de rico”. 3. “Cuando entro por primera vez a una redacción, pido permiso a los periodistas para ir a mear; la segunda vez me voy a mear sin pedir permiso y a la tercera le meo en la oreja al periodista que se tercie”. “Si no hubiera periodistas, los editores seríamos felices” y “Todo puede comprarse”, son solo algunas de sus famosas sentencias. 4. Una noche que discutió con su mujer salió a la calle, pescó un resfriado y falleció en una estación de ferrocarril. 5. Alentó el desarrollo del gasógeno, horroroso artilugio que se adaptaba en la parte trasera del auto y trabajaba con carbón o madera. 6. La fecha de su lanzamiento está señalada como el 30 de diciembre de 1942, cuando hizo su primera presentación en el teatro Paramount de Nueva York. 7. El hipnotizador y periodista húngaro Ladislao Biro patentó el 10 de junio de 1943 el entonces revolucionario sistema, que consistía en un delgado tubo lleno de tinta de imprenta de secado rápido. 8. El legendario Orson Wells, leyendo poemas de Poe como preludio para los cortes “A Dream Within a Dream” y “The Fall of the House of Usher”. 9. El llamado Rey del Bolero Ranchero falleció a los 34 años de un paro cardiaco ocasionado por sus problemas vesiculares. 10. Javier se trepó a una cripta y desde ahí entonó “Grito prisionero”.
13
Michelle Obama
| MULTIMEDIA | POR HÉCTOR RIVERA*
TRAPOS AL SOL Hace poco, la prensa internacional armó un escándalo con las fotos en las que aparecía la canciller alemana Ángela Merkel en sus años de juventud desprovista de vestimenta en un campo nudista. Algunos aprovecharon la oportunidad para recordar los muchos comentarios burlones que han provocado desde hace tiempo sus gustos en el vestir, en particular los pronunciados escotes que con cierta frecuencia ponen a la vista parte de sus encantos. El tema tiene tanto peso que alguna vez en el curso de una disputa electoral una de sus más enconadas adversarias difundió carteles en los que aparecía la Merkel muy escotada al lado de una imagen suya con el pecho igualmente descubierto, con la leyenda: “Nosotros tenemos más que ofrecer”. Parece difícil de creer pero en el mundo de la política, y más en el caso de las mujeres, el asunto del vestuario cuenta mucho. A veces incluso se convierte en un terreno muy pantanoso en el que parece imposible quedar bien con alguien. Michelle Obama, la esposa del Presidente estadunidense, recibe con frecuencia críticas por sus elecciones al vestir. Algunos la han cuestionado por comprar ropa común y corriente en tiendas de autoservicio. Pero también la hicieron pedazos cuando trascendió que el año pasado gastó 50 mil dólares en ropa interior de una firma tan cara como sexy y que había acudido a una recepción en Londres luciendo una chaquetilla de seis mil 800 dólares. La revista Vanity Fair publica cada año su lista de las personalidades mejor vestidas. Esta vez, igual que en 2011, dejó fuera a la primera dama de Estados Unidos a pesar de las rabietas de la Casa Blanca. En el listado destacaban Kate Middleton y la primera dama china, Peng Liyuan, que tal vez vistan al último grito de la moda pero ignoran que en nuestros días el vestuario es el mensaje. Esto lo acaban de descubrir quienes están atentos a tan complicadas cuestiones. Ilustran su hallazgo nada despreciable con el dato de que Samantha Cameron acudió a un evento político de la mayor importancia ataviada con un vestido de 42 libras, mientras su marido, el primer ministro británico, agradecía en su discurso los sacrificios de la clase trabajadora. Dicen los observadores que antes se le ha visto luciendo ropa y accesorios de firmas no muy selectas, incluidos zapatos de Zara. Otra asidua a los productos que salen de los telares de Amancio Ortega es la princesa Letizia, que aparece de pronto vistiendo ropas de Mango o de Zara sin importarle si se encuentra con alguien que ha comprado los mismos modelos. Parecen lejanos los tiempos en que las primeras damas marcaban el ritmo de la moda, como en los días de Jacqueline Kennedy o Imelda Marcos. Tiempos de inocencia y bonanza. Hoy día, en circunstancias más adversas y maliciosas, habría que mirar primero la etiqueta de la ropa interior y desconfiar de los pantalones de mezclilla. En la política como en la moda, las apariencias siempre engañan. D 14
IMÁGENES
[RICK WILKING/REUTERS]
POR ALEJANDRO LEAL Y LUCÍA M. VALLE
COLUMNA 27|10|2013
EN CARTELERA BESOS DE AZÚCAR Su hermano Alfonso (en la dirección) y su sobrino Jonás (en el guión) estrenan Gravedad, filme de interés global, mientras tanto Carlos Cuarón, luego de su ópera prima Rudo y Cursi, sigue anclado a una temática local con ésta su segunda cinta, también rebosante de la idiosincrasia popular mexicana. Tepito, dos niños enamorados, un entorno de violencia y el don de Carlos para hacerlo entretenido.
CAMILLE CLAUDEL Sabido es que la vida de la escultora Camille Claudel fue tortuosa, pero este filme aborda en particular tres de sus días en 1915 en el psiquiátrico Montdevergues (donde permaneció hasta su muerte en 1943). Dirigido por Bruno Dumont, tiene en Juliette Binoche una poderosa intérprete del conflicto entre la mentalidad artística exacerbada y la racionalidad supuestamente correcta.
DVD/BLU-RAY
MONSTRUOS: LA COLECCIÓN ESENCIAL La tradicional colección de monstruos clásicos de Universal Pictures es restaurada en formato Blu-Ray. Contiene: Drácula (1931) con Bela Lugosi, Frankenstein (1931) y La Momia (1932) con Boris Karloff, El Hombre Invisible (1933) con Claude Rains, La Novia de Frankenstein (1935) con Elsa Lanchester, El Hombre Lobo (1941) con Lon Chaney Jr. El Fantasma de la Ópera (1943) con Nelson Eddy, y El Monstruo de la Laguna Negra (1954) con Ricou Browning y Ben Chapman. Se incluye material documental, un libro y la versión en español de Drácula con Lupita Tovar, presentada por ella misma.
EL BEBÉ DE ROSEMARY El terror emanado de lo cotidiano enrarecido queda plasmado y desarrollado de forma impecable en El Bebé de Rosemary (1968). En su debut estadunidense Roman Polanski filma en el famoso Edificio Dakota de Nueva York la historia de una mujer común, Rosemary (Mia Farrow), cuyo embarazo nada tiene de común pues en su vientre crece la semilla del diablo. Así se descubrie víctima de un complot en el que su esposo (John Cassavetes) es cómplice de sus vecinos, el grupo de los Castevet —brujos adoradores del propio Satán— (sobresale Ruth Gordon, ganadora del Oscar a Actriz de Reparto). Por fin en Blu-Ray, tiene una definición de imagen rica en detalles.
EN LA TELE
TRICK’R TREAT
SAINT ANGE
Cuatro historias que transcurren en un pueblito de Ohio durante la noche de Halloween desvelan lo importante que es la observancia de las reglas de esta celebración, a través de un pequeño ser sobrenatural llamado Sam. Con ardor por dicha tradición y sus elementos característicos, es éste un tributo filmado a la vieja usanza. SPACE HD, MARTES 29, 22:00 hrs.
Coproducción franco-rumana, esta cinta de terror nos remonta a 1958. Anna (Virginie Ledoyen) debe ocuparse de la limpieza del abandonado orfanato Saint Ange, en los Alpes franceses, donde encuentra a la misteriosa residente Judith (Lou Doillon), una joven mujer que parece ser la única huérfana aún restante, pero ella no está sola. PÁNICO, VIERNES 1, 20:45 hrs.
[ÓSCAR AGUILAR/MEXSPORT]
[RENÉ SOTO]
MIGUEL HERRERA
“EL FANATISMO SE VALE, MIENTRAS NO SE VUELVA LOCURA” por Héctor González Miguel El Piojo Herrera es el nuevo director técnico de la selección mexicana. Su misión es vencer a Nueva Zelanda y poner al equipo en el próximo Mundial de futbol. El temperamental entrenador del América es, además de apasionado de su deporte, un amante de la velocidad, y confiesa que solo ha tenido dos ídolos en su vida: Miguel Marín y Marco Antonio Solís. ¿POR QUÉ LE DICEN EL PIOJO? El apodo me lo puso la porra del Atlante, nunca les pregunté la razón; tal vez porque soy chiquito y andaba de un lado para otro. ¿QUÉ SE NECESITA PARA SER TÉCNICO? Saber de futbol, armar buenos grupos, tratar de ser ecuánime. Los resultados vienen con el trabajo. Quien gana todo no es el mejor, ni quien lo pierde es el peor.
¿EL TIEMPO LE HA QUITADO LO BRONCUDO? Me he moderado un poco nada más. Mi carácter me ha llevado a donde estoy, es algo que forjas desde niño y te da la posibilidad de demostrar que no cualquiera te pasa encima. Por otro lado, soy consciente de que no soy boxeador, sino futbolista. ESTARÁ DE ACUERDO EN QUE SALIÓ MEJOR TÉCNICO QUE JUGADOR. Sí, aunque como jugador no lo hice tan mal. Habría podido tener mejor nombre de asistir a un Mundial pero reconozco que hoy doy mejores resultados. ¿QUÉ TIENE COMO TÉCNICO QUE NO TUVO COMO JUGADOR? Como jugador no supe controlar mi temperamento. Hoy creo tengo mayor capacidad para pensar. D
¿EL FUTBOL ES UNA RELIGIÓN? De alguna manera sí es mi religión, porque es mi forma de vida. El trabajo siempre hay que hacerlo con dignidad. El fanatismo se vale, mientras no se vuelva locura. En algo se tiene que distraer la gente. ¿EL FUTBOL SE USA COMO DISTRACTOR SOCIAL? Es el deporte universal por excelencia. La FIFA tiene más países afiliados que la ONU. En México, sí es una distracción social, pero no usado por el gobierno sino para bien. Se vale que el aficionado vaya y grite sus frustraciones al estadio, es una línea de escape ante lo cotidiano. ¿SI MÉXICO NO VA AL MUNDIAL ES UNA TRAGEDIA? No es una tragedia, pero sí es algo frustrante para muchas personas. No ver a tu selección baja la euforia por el campeonato. Tal vez para la televisión y los patrocinadores sí sería una tragedia, pero para el futbol es un fracaso, no tragedia. ¿DÓNDE RADICA EL PROBLEMA DEL FUTBOL MEXICANO? No se trata de echarle la culpa a alguien. De alguna manera todos somos responsables, claro que siguiendo el escalafón los primeros son los federativos, luego el técnico y los jugadores. Si te fijas, en la parte comercial la Federación está mejor que nunca, pero en lo deportivo no. En los últimos años habíamos alcanzado un equilibro pero hoy no es así y urge recomponer el camino. ¿POLÍTICAMENTE ESTÁ EN LA IZQUIERDA, EL CENTRO O LA DERECHA? Fui panista pero hoy soy apartidista; estudio a las personas y sus propuestas. Toda mi familia era priista y ahí íbamos como borregos, luego con más uso de razón descubrí que no me gustaba y cambié de partido pero tampoco me gustó. Así que ahora prefiero votar por la persona. ¿CUÁL ES MÚSICA FAVORITA? Soy ochentero y grupero. En mi carro solo suena Radio Universal. Mis hijas me dicen anciano, pero ni modo, mientras se suban a mi auto se chutan lo que me gusta y se joden. No puedo negar mi fanatismo por Marco Antonio Solís. Solo he sido fanático de dos personas en mi vida: Miguel Marín y El Buki. 16
Miguel Ernesto Herrera Aguirre nació en Cuautepec, Hidalgo, en 1968. Como jugador militó en los equipos Querétaro, Santos, Toros Neza, Tecos de la UAG y Atlante. Participó en la Copa América en 1993. Como director técnico ha encabezado a Atlante, Monterrey, Veracruz, Tecos y América, equipo con el que conquistó su primer título de liga en el torneo clausura 2013.
| EL SANTO OFICIO | POR JOSÉ LUIS MARTÍNEZ S.
LA DICTADURA DE LAS MINORÍAS El cartujo se aleja, busca un asiento y guarda silencio. En el aeropuerto de Monterrey, los demás pasajeros del vuelo 941 de Aeroméxico protestan, gritan, reclaman. Los empleados de la aerolínea los escuchan e intentan calmarlos. En dos horas, tal vez, podrán irse, les dicen. Una discusión entre una azafata y el capitán ha provocado el problema. El avión estaba lleno; el monje rezaba el rosario cuando por el altavoz se escuchó la orden de desalojarlo “por razones técnicas”. Por disposiciones oficiales —sabrían después—, la nave requería tres azafatas y solo quedaban dos después del pleito, al negarse el capitán a volar con su contrincante. Pero ya se había pedido su relevo a la Ciudad de México —les explicaron— y todo era cosa de esperar. Al final, por una disputa entre dos, decenas de viajeros resultaron perjudicados la noche del domingo 20 de octubre, sin poder llegar a tiempo a sus casas en el DF o a conexiones hacia otros destinos. ¿En cuántas partes del mundo sucede algo así? No importa en realidad. En el Distrito Federal nos hemos acostumbrado a la dictadura de las minorías, generalmente impunes cuando se cubren con el manto sagrado de la lucha social, de la rebeldía contra las instituciones o los resultados electorales. Pueden suspender clases en las escuelas públicas, en ocasiones durante semanas o meses, o trastornar el tráfico, o cerrar las carreteras de acceso y salida de la capital del país. Nadie les hace nada y desde sus tribunas los radical chics, algunos de ellos literalmente de telenovela, justifican y celebran sus acciones con palabrería anacrónica y tendenciosa. Un viejo conocido del monje se fue a trabajar a Alaska. Estuvo allá dos años, limpiando instalaciones bancarias, ahorrando todo lo posible para montar un negocio en México. Al regresar, compró un pequeño restaurante cercano a la Secretaría de Gobernación, en la calle de Bucareli. Los plantones, las marchas, los cortes frecuentes a la vialidad lo llevaron a la quiebra en unos cuantos meses. Ahora vive en Chicago como indocumentado; no piensa regresar a este lugar donde al parecer solo Tepito es territorio libre. En el 2006, una empresa de fotocopias aledaña al Monumento a la Revolución prosperaba por su buen servicio y por funcionar las 24 horas. Desde cualquier punto de la ciudad llegaban clientes, seguros de resolver sus urgencias en la materia, sin importar si era de madrugada. Pero se la llevó el diablo cuando el conflicto postelectoral se prolongó con el famoso plantón de Reforma. Son solo dos ejemplos, pero hay muchos más de la perversa cruza entre la intolerancia de algunos y la ineptitud o cobardía de las autoridades —tanto capitalinas como federales— para garantizar los derechos de todos y no nada más de quienes amenazan e injurian para ganar o conservar prebendas. Dios los perdone. Queridos cinco lectores, con el recuerdo de don José Sordo, creador de la editorial Aldus, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén. D