DISTRIBUCIÓN GRATUITA A BODEGAS
Año 3 , N° 18. 2011
“Contar con un negocio propio, como una bodega, te abre muchas puertas”
fideos
A recuperar el liderazgo
Cervezas Impulso refrescante para tu bodega En Vitrina: Productos infaltables Herramienta: Relaciones beneficiosas Sunat: Todo sobre el Sistema Sol Informe: Cuidado total de tu boca
1
2
¡Larga vida a las bodegas!
EDITORIAL
En la última parte del capítulo final del curso que publicamos gracias al Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Universidad Católica, se afirma que “la bodega tendrá vigencia por muchos años (…) si es capaz de adecuarse a los cambios”. La frase con que se concluye el capítulo, “¡Larga vida a las bodegas!”, es la expresión de un deseo que sin duda comparte la gran mayoría de peruanos. Adecuarse a los cambios significa modernizarse. Es decir: mejorar la atención al cliente, el manejo y exhibición de los productos, el manejo del dinero y la administración del negocio. Acciones que permitirían enfrentar más eficientemente la competencia de los supermercados, que de acuerdo a un reciente estudio de CCR han logrado en el 2010 incrementar sus ventas en productos de cuidado personal (9%), limpieza para el hogar (4%), bebidas (10%) y alimentos (8%).
DIRECTOR GENERAL
El mismo estudio de CCR señala que si bien las bodegas crecieron en menor medida que los supermercados (entre 0.5% a 5%), representan el grueso de los ingresos en soles de estos cuatro tipos de productos. Está en las manos de ustedes, amigos bodegueros, mantener y por qué no incrementar estos porcentajes.
Allison Salvador
Gino Pomar EDITOR Josué Pretell REDACCIÓN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Araceli Del Pino FOTOGRAFÍA Gerardo Puccio COLABORADORES Juan Carlos Güimac Antonio Meier EJECUTIVA DE VENTAS
SUMARIO
DE PUBLICIDAD Jenifher Ames, james@editoracentral.com.pe Teléfono 265-3374 Nextel 141*9239 ASESOR LEGAL
4 Al Día 6 En vitrina 8 Al detalle 14 Mi buzón
Las preguntas que haces tienen aquí una respuesta informada.
Más información para el mejor manejo de tu bodega.
Te presentamos una variedad de nuevos productos para ampliar la oferta de tu negocio.
Más fideos en tu bodega
Cada peruano consume 11 kilos de fideos al año. Es un producto que no debe faltar en tu negocio.
Hugo Alegría ASESOR CONTABLE Aldo Paredes REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, PREPRENSA EDITORA CENTRAL S.A.C. Jr. León Velarde 445, piso 1, Lince IMPRESIÓN CIMAGRAF Torres Paz 1252, Santa Beatriz. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido total o parcialmente sin permiso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-04262.
DON BODEGA ES DISTRIBUIDA POR
3
DE FORMA GRATUITA A BODEGAS A NIVEL NACIONAL
20
En campaña A la salud de tu negocio No lo olvides: las bodegas son el lugar preferido por los peruanos para comprar su cerveza.
MI BUZÓN CÓDIGO DE BARRAS
24
Don bodega Fruto del sacrificio
Tras doce años de esfuerzo, Sabina Aparicio ha logrado convertirse en una exitosa bodeguera.
Tengo una bodega en crecimiento, con muchos proyectos a corto y largo plazo, pero hay algo que me detiene: hay productos que no cuentan con código de barras y ponerlas yo mismo es un trabajo costoso y agotador. ¿Cómo puedo resolver ese problema? ¿Las empresas están obligadas a poner código de barras a sus productos o no son obligatorios? Si es obligatorio, ¿a dónde puedo acudir o llamar?
Jimmy Sánchez
28
Informe
Limpieza total de la boca
Para la buena higiene de la boca no basta el cepillo de dientes, hay que usar también Listerine.
30 Herramienta
Fortalecer la relación personal con nuestros clientes contribuye sin duda a hacer crecer nuestras ventas.
34
Sunat Te decimos qué es el Sistema Sol: la contraseña de uso personal que permite a los contribuyentes acceder a Sunat Operaciones en Línea (SOL), la oficina virtual de la Sunat.
CONSULTAS A AMBEV Tus preguntas, inquietudes y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con AMBEV escribiendo al correo:
pejemp@ambev.com.br
4
El código de barras es un número único de 13 dígitos, que se imprime en la etiqueta o envase de un producto y permite a las tiendas minoristas controlar las ventas dentro del sistema de inventario. Comúnmente, el productor o distribuidor es quien compra a entidades como GS1 en el Perú un código de barras para un producto específico, por ejemplo: el atún grated marca X que viene en un empaque con determinado peso. Por ese código el productor paga unos 35 soles más IGV. Si bien los fabricantes no están obligados a incluir este elemento en sus productos, además, en casos como los que usted menciona (fósforos, pilas, caramelos, etc.), por sus dimensiones difícilmente lo pueden llevar impreso. Por otro lado, efectivamente la opción de ponerlas usted mismo es relativamente costosa: debe adquirir un código de barras para cada producto que no lo tenga y un equipo para pegar y leer el código. El proceso de poner a cada producto el código respectivo es agotador. Pero no hay otra alternativa si es que está decidido a incluir este elemento en todos los productos que comercaliza.
AGENTES BANCARIOS ¿Qué bancos me pueden permitir convertirme en uno de sus agentes? ¿Es lucrativo ser agente bancario?
José María Vidarte
Esta es una consulta frecuente de nuestros lectores, que ven cómo algunos de sus colegas han mejorado la imagen e ingresos de sus bodegas convirtiéndose en parte de la red de un banco. En primer lugar, podemos decirle que son dos los bancos que están haciendo un mayor esfuerzo para ampliar su red de agentes bancarios: el BCP e Interbank. El primero ha constituido una red de más de 3,600 agentes que funcionan en bodegas y otros comercios, generando ingresos para sus propietarios, mientras que el segundo también cuenta con una red importante y en crecimiento. Ser parte de su red trae especialmente los siguientes beneficios: permite un
ENVIA TUS CARTAS
¡Todas tus dudas y sugerencias serán bienvenidas! Comunícate con nosotros al correo:
donbodega@editoracentral.com.pe
ingreso adicional por la comisión que da el banco por cada operación realizada, genera un mayor tránsito en la bodega (a los clientes habituales se suman los clientes del banco) y mejora la imagen del local, que sale favorecido de su relación con una entidad de prestigio. Si estás interesado, en el caso del BCP puedes llamar al 311-9898 o escribir a viabcp@bcp.com.pe En el caso de Interbank, llama al 311-9000 en Lima y al 0801-00802 en provincias o escribe a ibagente@intercorp.com.pe
CURSO Deseo felicitarlos y agradecerles por el interesante curso que nos ofrecieron en cuatro ediciones de la revista. ¿Presentarán otro curso más adelante? En verdad ha sido de gran utilidad para mi negocio.
Marlene Valencia
Nos alegra mucho que el curso “Tu bodega, tu empresa” haya sido de su agrado. Estamos coordinando con nuestros amigos del CIDE, de la prestigiosa Universidad Católica del Perú, para ofrecerles un nuevo curso. Les informaremos al respecto en siguientes ediciones.
5
AL DÍA LAY’S: PASIÓN AL CARBÓN Lay’s, la conocida marca de snacks perteneciente a Pepsico Alimentos, espera incrementar sus ventas en 10% gracias a su nueva plataforma denominada “Héroes de nuestra cocina”, bajo la cual lanzó hace poco las papas Lay’s Peruanísimas Pasión al Carbón. “Héroes de nuestra cocina” es una colección de productos en homenaje a reconocidos chefs peruanos, que con mucho talento han logrado que nuestra cocina sea reconocida en distintas partes del mundo. La primera homenajeada es Grimanesa Vargas, con las nuevas “Lay’s Peruanísima Pasión al Carbón”, que deleita el paladar de los amantes de los anticuchos, la especialidad de esta eximia cocinera, y las papas Lay’s en una sola experiencia.
EL ACEITE SOÑADO Con la calidad sobresaliente de siempre y pensando en la salud de toda la familia, el sabor soñado de Costeño nos brinda ahora su aceite 100% vegetal, que contiene antioxidantes y está libre de colesterol. Prepara siempre sano, prepara con aceite Costeño. Producido por Industrial Alpamayo.
REGRESA LA FERIA “BODEGAS Y MERCADOS” Del 12 al 15 de mayo, en la Explanada del Parque de la Exposición se realizará la décimo quinta edición de “Bodegas y Mercados”. En esta ocasión se buscará darle personalidad al negocio del comerciante minorista, para lo cual se ha desarrollado dos enfoques distintos pero complementarios, soluciones que ayudarán a que sus negocios crezcan. El primero es la Gestión de Categorías. Aquí es muy importante la participación de las grandes marcas estratégicas, porque se busca hacer crecer las categorías imparcialmente. El segundo es el Seminario de Gestión Integral de Puntos de Venta Minorista, que tocará temas de category management, tendencias de retail, administración financiera, entre otros. Dichas charlas serán dictadas por Roberto Aguirre, consultor senior de EREA Management Consulting, con más 8 años de experiencia en retail en Perú, España y Paraguay. En este ciclo de seminarios gratuitos, las marcas brindarán charlas sobre temas específicos relacionados a sus categorías, con el fin de mejorar la eficiencia del comerciante y el desarrollo de sus negocios.
6
EN VITRINA Que no falten en tu bodega
PRODUCTOS QUE ELEVARÁN TUS VENTAS Gatorade envase de vidrio Los mejores atletas del mundo están de acuerdo: Gatorade es la mejor bebida rehidratante. Una bebida que se presenta ahora en envase de vidrio, para mantenerla más fresca. Disponible en diferentes sabores: mandarina, uva, lima, limón, maracuyá, apple, cool blue y tropical. Producido por PepsiCo, una compañía comprometida con la salud de tus clientes.
473 ml
8
Gatorade con envase de plástico Para tus clientes que aman los deportes, PepsiCo presenta su exitoso producto Gatorade en novedosa botella de plástico, con un diseño llamativo y fácil de utilizar. Puedes ofrecerla en sus diferentes sabores: mandarina, uva, lima, limón, maracuyá, apple, cool blue y tropical. Tus clientes te lo agradecerán.
591 ml
Mantequilla Dorina
Azúcar Dulfina
Deliciosa y nutritiva, así es la margarina Dorina, que no debe faltar en la mesa de tus clientes. Le da ese toque de sabor que los desayunos y las comidas necesitan. Contiene nutry-esencialis, vitaminas A, D y E. Además, es 0% colesterol. Producida por Unilever.
100 g
Molitalia Toy Story La alimentación de los niños puede ser ahora más nutritiva y divertida que nunca. Pensando en los pequeños de la casa, Molitalia lanzó al mercado fideos en tres colores y con las formas de los personajes de la mundialmente reconocida película Toy Story. Ahora los hijos de tus clientes podrán jugar y alimentarse al mismo tiempo.
200 g
Indispensable en la alacena de todos tus clientes, llegó al mercado el azúcar rubia Dulfina, para endulzar nuestras vidas. Gracias a su proceso de refinamiento y envasado, es más pura y limpia, brindando a sus consumidores la calidad que tanto buscaban. Producida por Agro Industrial Paramonga.
1 kg
Cereal Ángel Frutt Los pequeños lo pidieron y Ángel lanzó al mercado sus aritos hechos de maíz, trigo y avena, con riquísimo sabor a frutas. Cuentan con 14 vitaminas y minerales, por lo que son una gran alternativa para consumirlos con la leche o el yogur en los desayunos. Producido por Global Alimentos.
140 g
Papel higiénico y Servilletas Makro Makro lanzó al mercado local sus servilletas y papel higiénico que destacan por su suavidad y grosor. El papel higiénico lo puedes obtener en su presentación de dos rollos de hoja simple y doble. Vienen con la calidad y el mejor precio que caracteriza a los productos Makro.
9
Macaroni & Cheese Sabor Pizza La gran variedad de productos Macaroni & Cheese tiene ahora una nueva opción, que viene con el delicioso sabor a pizza. Todos tus clientes, pero especialmente los engreídos de la casa, estarán felices con esta presentación que puedes encontrarla en las distribuidoras autorizadas. Producido por Molitalia.
180 g
Pepsi 500 ml Vayas a donde vayas sigue refrescando tu mundo con Pepsi, que ahora no sólo la compartes con quienes más quieres sino que se ofrece en un envase más pequeño, práctico y fácil de llevar, para tu deleite personal. Es un producto de PepsiCo.
500 ml
Corona Reconocida en todo el mundo, llega desde de México al Perú la cerveza Corona. Natural, ligera, refrescante, Corona tiene un atractivo color dorado y un sabor irresistible. Para su mayor disfrute se puede acompañar con una rajita de limón. Es un producto de Ambev Perú.
355 ml
10
Leche evaporada Gloria Chef Pensando en los aficionados a la buena comida en casa, Gloria trae esta vez su leche evaporada Chef, 100% leche pura de vaca, pasteurizada. Enriquecida con vitaminas A y D, es especial para que los postres y las comidas de tus clientes salgan deliciosos.
410 g
Pepsi 3 litros Ideal para esos momentos súper especiales, con la familia o los amigos. PepsiCo trae al mercado la nueva Pepsi de 3 litros, con el sabor y la calidad de siempre. Disfruta y comparte la alegría con los que más quieres y con Pepsi.
3l
Lataza Brahma Porque el tamaño y la calidad sí importan, la innovadora lataza de Brahma la sigue rompiendo en ventas. Gracias a su gran envase de aluminio es más práctica de trasladar y mantiene “la chela al polo” por más tiempo. Y eso no es todo: a los cheleros que siempre piden más, Brahma les regala un 33% más de cerveza que las latas tradicionales, y a un precio súper económico.
473 ml
energizer aviso en imprenta
11
NOVEDAD
NUEVO CHOCOLATE
CANCÚN Costa presenta para celebrar la Pascua de resurrección, uno de los momentos más importantes de la Semana Santa, su exquisito huevo de chocolate Cancún, con relleno sabor a coco. Regalar huevos de Pascua a niños, jóvenes y adolescentes, es una costumbre muy difundida en gran parte del mundo, incluyendo América Latina. En el Perú, son cada vez más las personas que están asumiendo esta hermosa tradición. Por eso Costa, marca muy bien valorada y posicionada entre los consumidores, lanza este atractivo producto, que puede ser comercializado en las bodegas peruanas. Se trata de un producto único en el mercado. Que pesa 169 gramos y viene en un empaque premium, ideal para regalar en esta fecha tan especial.
Muchas familias aprovecharán la Pascua de resurrección para reunirse y compartir momentos agradables con los que más quieren. Desde tu bodega puedes contribuir a que esos momentos queden como un recuerdo inolvidable, ofreciendo a tus clientes, como elemento importante de tu stock de productos, el Huevo de Pascua de Chocolate Cancún, para que lo regalen a los engreídos de la casa.
¡Cancún… tropical y sabroso! 12
13
AL DETALLE
Fideos
¡A recuperar el liderazgo!! Los peruanos somos grandes aficionados a los fideos. Los consumimos de muchísimas formas y en todas las temporadas. Tanto, que nos ubicamos en el quinto lugar en el mundo en cuanto a consumo per cápita de este producto (11 kilos por persona al año) y las perspectivas son que continuaremos en esa importante posición del ranking por muchos años más. Ese es un motivo más que suficiente para que los fideos ocupen un lugar destacado en la oferta de nuestra bodega.
Los fideos son un invento chino. A pesar de que árabes e italianos reclaman ser sus creadores, las evidencias indican que tuvieron su origen en el gran país asiático, donde en el 2005, en la provincia de Qinghai, se descubrió un fideo de hace 4,000 años: el más antiguo del mundo. De China, los fideos pasaron a Italia de la mano de Marco Polo, a fines del siglo XIII, y de allí al resto del mundo. Sin embargo, fue recién en el siglo XVIII que los fideos se convirtieron en un gran negocio debido a las máquinas de producción inventadas en Nápoles, Italia. Y fueron justamente inmigrantes italianos —las familias Nicolini, Cogorno, Lavaggi— los que difundieron el consumo y producción en nuestro país. Hoy, la capacidad instalada de la industria de fideos en el Perú bordea las 550 mil toneladas métricas anuales, y el 85% de esa producción se concentra en Lima. Por otra parte, a nivel nacional se vende alrededor de 300,000 toneladas métricas anuales de fideos, que tienen un valor de mercado de alrededor de 300 millones de dólares. Pero el Perú no sólo produce fideos sino que además los exporta con éxito, especialmente a Chile, Haití, Ecuador y Bolivia, países a los que se envía más de 27,000 toneladas de fideo peruano al año.
14
MERCADO MADURO El mercado peruano de fideos es maduro, en él compiten más de 20 marcas entre las que destacan Don Vittorio, Molitalia, Lavaggi, Anita y Nicolini. Pero también es altamente concentrado, ya que el 70% de las ventas corresponde sólo a cuatro fabricantes. Sin embargo, es bueno precisar que no es un mercado necesariamente fiel. Como indica un reciente estudio de Ipsos Apoyo, en Lima Metropolitana sólo el 22% de los consumidores de fideos es leal a su marca preferida. El 78% restante, adquiere otra si no la encuentra en el canal de ventas en donde acostumbra adquirirla. En todo caso, en el mercado peruano existe una oferta de fideos muy variada, que incluye los spaguethi, tallarín, cabello de ángel, codito, caracoles, tornillos, corbatitas, etc. También es posible encontrar opciones enriquecidas con vitaminas y proteínas o fabricadas con harina de yuca y camote. Pero a pesar de la gran variedad, las amas de casa peruanas prefieren de manera abrumadora el fideo tallarín, que representa más de las dos terceras partes del total de ventas del mercado. Otra característica del mercado peruano es que se prefiere comprar los fideos empaquetados antes que a granel. Si bien en el 2008, debido al aumento del precio de los fideos por el alza de la cotización internacional del trigo, esta situación varió un poco, a partir del 2009 la venta de fideo empaquetado continuó creciendo. Al punto que hoy se calcula que el 85% del total de la venta de fideos en el mercado peruano es envasado. En lo que todos coinciden es que, el empaque protege al producto de la contaminación del medio ambiente, de la manipulación del vendedor, de los hongos y de la humedad.
MERCADO METROPOLITANO
En el caso específico de las bodegas, la mayor clientela para este producto se encuentra en los segmentos B (14%), D (27%) y E (16%) de la población limeña. Sin embargo, a pesar de que las bodegas no son el punto de ventas preferido para adquirir fideos, su importancia es relativamente grande. Claro que será mayor cuanto mejor presentados estén estos productos, tanto en orden como en higiene. Porque si las amas de casa peruanas buscan opciones económicas, también exigen que éstas tengan la calidad indispensable y estén presentadas adecuadamente, de modo que faciliten escoger la mejor opción de compra. Como siempre señalamos, la adecuada exhibición es muy importante para la venta de cualquier producto. Pero lo es más aún en el caso de los fideos, en que la oferta es tan variada. En este caso, lo ideal es que los paquetes estén ubicados en un lugar fresco y seco. También, que estén ordenados por marcas y tipos de fideos, y que esté claramente indicado el precio de cada alternativa. De ese modo los clientes podrán encontrar, de una sola mirada, no sólo el producto que desean comprar sino también otras opciones que les puedan resultar interesantes.
MUCHO OJO Las bodegas lamentablemente han visto reducir su participación en el mercado peruano de fideos. Pero considerando los grandes volúmenes de venta de fideos en el país, sería bueno que el bodeguero le preste más atención a este producto, que se caracteriza tanto por su consumo en todas las temporadas como por su gran rotación. Una adecuada selección y exhibición, así como el conocimiento de los atributos de cada variedad, pueden ser determinantes para vender más que la competencia, que en este caso, además de las otras bodegas son principalmente los supermercados.
Como en gran parte de los productos de consumo masivo, en este caso también Lima es el mercado más grande y representa el 40% de las ventas de fideos en el país. ¿Pero dónde comprar principalmente los fideos las amas de casa limeñas? De acuerdo al estudio “Liderazgo en productos comestibles 2010” realizado por Ipsos Apoyo, en las bodegas se adquiere sólo el 15% del total, porcentaje menor al registrado en el 2009, mientras que en los supermercados se compra el 31% y, sorprendentemente, en los mercados el 53%. El liderazgo de los mercados tradicionales se debe principalmente a la gran acogida que tiene en los segmentos C (68%), D (56%) y E (80%) de la población. Caso contrario al de los supermercados, donde el grueso de sus clientes que compran fideos se ubica en los segmentos A (94%) y B (76%).
15
FIDEOS INSTANTÁNEOS Los fideos instantáneos (instant noodles en inglés) también proceden de China. Fueron inventados durante la Dinastía Qing con el fin de almacenarlos durante largos periodos de tiempo y posteriormente ser preparados rápidamente. Pero los modernos fideos instantáneos se inventaron en Japón, por Momofuku Andó. En 1958, su empresa Nissin lanzó al
Alianza Trigos de Oro
Fideo ostras, preparado con sémola y/o harina de trigo fortificadas y huevo entero en polvo, pasteurizado y deshidratado. Contiene gluten. Tiempo de cocción al dente: 10 minutos. Es un producto de Alicorp. Peso neto: 250 g.
16
mercado Chikin Ramen (o sopa ramen instantánea con sabor a pollo) en la ciudad de Osaka. Hoy, para la mayoría de los japoneses los fideos instantáneos son uno de los inventos más importantes del siglo XX. Pero su popularidad abarca a todo el mundo. En nuestro planeta se sirve aproximadamente unas 65 mil millones de raciones de este producto al año.
Molitalia Sabores Tricolori Pasta clásica con tomate y espinaca. Elaborada con sémola y harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Contiene gluten. Tiempo de cocción al dente: 10 minutos. Fabricada por Molitalia. Peso neto: 250 g.
Don Vittorio Selección Maestra
Marco Polo Pasta Corta
Fideo codo chico, preparado con sémola de trigo seleccionado y fortificado, en el punto exacto de maduración. Contiene gluten. Cocción perfecta: 7 minutos. Fabricado por Alicorp. Peso neto: 250 g.
Pasta de trigos seleccionados. Fabricado con harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Contiene gluten. No se pegan ni se deshacen. Tiempo de cocción: 10 minutos. Elaborada por Molitalia. Peso neto: 250 g.
Molitalia Corazón de Trigo
Molitalia Pasta Toy Story
Pasta corta, preparada con sémola y harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Contiene gluten. Tiempo de cocción recomendado: 10 minutos. Elaborada por Molitalia. Peso neto: 250 g.
Pasta de sémola con la forma de los personajes de Toy Story. Fabricada con tomate y espinaca, harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Contiene gluten. Tiempo de cocción: 10 minutos. Elaborada por Molitalia. Peso neto: 200 g.
¿FIDEOS EN LA DIETA? Los fideos no deberían ser vetados en las dietas para bajar de peso. Según los nutricionistas, la clave está en comerlos en las proporciones correctas y combinadas con los alimentos adecuados. Este alimento,
delicioso y versátil en la cocina, rico en proteínas y minerales, puede ser consumido sin generar problemas de peso junto con carnes blancas, verduras, pescado, queso, lácteos desnatados y huevos.
Marco Polo Tallarín 42
Molitalia Corazón de Trigo Tallarín 42
Fideo tallarín, elaborado con harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Contiene gluten. No necesita aceite. No se pegan ni se deshacen. Tiempo de cocción: 10 minutos. Fabricado por Molitalia. Peso neto: 500 g.
Fideo tallarín, preparado con sémola y harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Incluye gluten. Tiempo de cocción: 10 minutos. Es un producto elaborado por Molitalia. Peso neto: 500 g.
Lavaggi Forti Max Plus
Molitalia Spaghetti 32 Tricolori
Fideo cabello de ángel, elaborado con sémola y/o harina de trigo duro fortificada con hierro, zinc, calcio y 6 vitaminas del complejo B. Contiene gluten. Tiempo de cocción: 3 minutos. Fabricado por Alicorp. Peso neto: 250 g.
Pasta clásica con tomate natural y espinaca. Elaborada con sémola y harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Contiene gluten. Tiempo de cocción al dente: 10 minutos. Fabricado por Molitalia. Peso neto: 250 g.
Fideos Cogorno al Huevo
Molitalia Sabores Verdi
Fideo tallarín, fabricado con harina de trigo seleccionado, fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Huevos: 3 por kilo. No se pegan ni se deshacen. Tiempo de cocción recomendado: 10 minutos. Fabricado por Cogorno. Peso neto: 500 g.
Spaghetti 32 con espinaca a las finas hierbas. Preparado con sémola y harina de trigo fortificada con hierro, niacina y vitaminas B1 y B2. Contiene gluten. Tiempo de cocción al dente: 11 minutos. Elaborado por Molitalia. Peso neto: 400 g.
17
18
19
EN CAMPAÑA Impulso refrescante para tu bodega
CERVEzAS
La cerveza es la bebida preferida de los peruanos; sólo el año pasado gastamos alrededor de 1,200 millones de dólares en la compra de este producto. Pero esta cifra, que parece gigantesca, se estima que se elevaría en 8% este 2011, y en un porcentaje igualmente significativo en los próximos años, por la constante mejora de nuestra capacidad adquisitiva.
El crecimiento del consumo de cerveza en el Perú no es reciente. Se inició el 2001 y de los 20 litros de consumo promedio por persona en dicho año, se llegó a los 39 en el 2007 y a los 42 litros en el 2009. Y, de acuerdo a diversos representantes de las principales marcas, debería llegar a los 50 litros dentro de cinco años. Aun así, el Perú no destaca en la región como el país más cervecero. Ese galardón le corresponde a Venezuela, cuyo consumo promedio anual es de 80 litros por persona, superior al de México (60 litros) y Colombia (50 litros). Y si no destacamos en este rubro a nivel regional, menos aún lo hacemos a nivel mundial. Estamos muy lejos del consumo promedio anual de países como Alemania o Bélgica, que superan los 150 litros. Justamente este nivel consumo, que se ubica por debajo del promedio mundial, permite vislumbrar el enorme potencial de desarrollo de la comercialización de este producto en el Perú.
20
MERCADO LOCAL A pesar de que los consumos per cápita de cerveza en Puno, Junín y Piura son los mayores del país, por el tamaño de su población Lima Metropolitana es el mercado más importante en el país para este producto. De acuerdo al interesante estudio de Ipsos Apoyo, “Liderazgo en productos comestibles 2010”, las bodegas son el lugar de compra más frecuente de este producto para los limeños. En promedio, un 87% acude a las bodegas para comprar su cerveza preferida. Pero esa predilección por estos establecimientos es mucho mayor en los segmentos C (91%), D (93%) y E (100%) de la población. La primacía de las bodegas en este mercado explica seguramente el hecho de que, como informa la prestigiosa empresa de investigación de mercados CCR, comparando las ventas de cervezas en soles del año 2010 vs las del 2009, se observe un incremento de aproximadamente 8% en el canal tradicional (bodegas, licorerías, bares, etc.). A los supermercados en promedio acude sólo un 7% de limeños para adquirir este producto. Un porcentaje que es muchísimo menor en los segmentos C (0%), D (2%) y E (0%), pero que se eleva notablemente en los segmentos A (46%) y B (15%) de la población. Tanto bares como restaurantes son el canal de ventas preferido de apenas un 2% de la población. Como era lógico imaginar, la lealtad tiene un índice relativamente alto en este producto. En promedio, el 37% de los limeños va a buscar su cerveza preferida a otros lugares si no la encuentra en el local en el que acostumbra a comprarlo. El 63% restante, compra otra marca. Esto último ocurre especialmente en los segmentos A (73%), B (76%) y C (71%) de la población.
OJO CON LA CALIDAD Al ser la cerveza componente importante de la oferta de toda bodega, es indispensable que los bodegueros conozcan los factores que pueden contribuir a que conserve sus características de calidad. La preservación de esa calidad puede ser la ventaja diferencial que permita que su bodega sea la elegida por los consumidores.
También hay que tener claro que el calor envejece prematuramente la cerveza, deteriorando su sabor. Por eso lo recomendable es que no se exponga ni a más de 30 ni a menos de 0 grados centígrados, pero además que no sufra cambios bruscos de temperatura, ya que así se pierden componentes como el ácido carbónico (CO2). Y aunque a los peruanos nos guste la cerveza bien helada, los bodegueros deben recordar que almacenar la cerveza a temperaturas muy bajas también provoca el envejecimiento prematuro del producto. La temperatura no debe llegar nunca a menos de -10º C. Por último, es bueno saber que la cerveza no debe pasar de los seis meses de edad. Para impedir que ello ocurra, es recomendable rotar correctamente el producto y no quedarse con en stock fuera de su tiempo ideal de consumo. En resumen, siguiendo estos consejos hay que evitar que los clientes tengan una mala experiencia no solo con la marca de la cerveza sino con la bodega misma. Porque si perciben una diferencia de calidad entre su establecimiento y el de la competencia, tenga la seguridad de que acudirá a ella para comprar su bebida favorita.
CERVEZA EN LATA: 75 AÑOS La cerveza en lata cumplió el 24 de enero 75 años de creada. La idea fue del cervecero alemán Gottfried Krueger, que en aquel entonces residía en los Estados Unidos. El producto fue un éxito inmediato y a fines de ese año ya se habían vendido 200 millones de latas de cerveza. La tapa con argolla para abrir la lata es un invento de 1963, y consolidó el éxito de esta presentación que representa el 30% de las ventas totales de cerveza en el mundo.
De acuerdo a los expertos, en primer lugar hay que tener presente que la luz solar e incluso la artificial provoca alteraciones en su sabor, aroma y color. Por eso las botellas de vidrio son de color marrón o verde, colores que dificultan el paso de la luz pero brindan únicamente un 90% de protección, por lo que es imprescindible mantenerlas en la sombra.
21
LA ROTACIÓN ES LA CLAVE
LEALTAD A LA MARCA
La cerveza no es como el vino, que mejora con los años. Mantiene sus características de calidad sólo en los primeros seis meses. Pero hay procedimientos sencillos que permiten rotar correctamente la cerveza y ofrecer al público la más fresca posible. Por ejemplo, si se compran cuatro cajas, deben ponerse dos para consumo inmediato en la conservadora y guardar el resto en el almacén. Cuando lleguen las cuatro cajas siguientes, hay que sacar las dos del depósito y llevarlas a la congeladora, junto a una del nuevo stock. Las otras se guardan en el almacén hasta que llegue la siguiente entrega. Y así sucesivamente. Fuente: Ipsos Apoyo
¿Qué hace si va a comprar y no encuentra la marca que consume?
INDUSTRIA GIGANTESCA La cerveza empezó a ser producida masivamente recién a fines del siglo XVIII y se popularizó en todo el mundo a mediados del XIX. Hoy, la industria cervecera es gigantesca: al año se venden más de 135 mil millones de litros, lo que genera ingresos de más de 300 mil millones de dólares. Y esta situación difícilmente va a cambiar, tanto porque es la bebida de menor precio en relación a otras alternativas (el vino o el pisco en el Perú, por citar dos casos) como por la intensidad de las campañas publicitarias que fomentan su consumo.
CERVEZAS: LUGAR DE COMPRA MÁS FRECUENTE
22
Fuente: Ipsos Apoyo
23
DON BODEGA Sabina Aparicio
“Todo sacrificio tiene sus frutos” La bodega “Cristy” es una de las más populares del distrito de San Miguel. Si bien fue inaugurada en el 2004, su propietaria, Sabina Aparicio, tiene experiencia en este negocio desde 1999. Esta esforzada mujer cusqueña, es una muestra más de cómo el negocio propio, manejado con mucha dedicación y empeño, puede llevar al éxito económico.
¿Cómo se inició en este negocio?
darte unos días libres con la familia.
Mi primera bodega la abrí en junio de 1999. Una amiga me la dejó por 800 dólares de inicial, que era el único capital con Al emprender un negocio siempre se hacen que yo contaba. En el 2004 inauguré mi segunda bodega, que sacrificios. ¿Usted los hizo? es la que tengo ahora, pero el nacimiento de mi hijo y otras circunstancias me obligaron a cerrar la primera. Claro, con mis tres hermanas vivimos cinco años en la parte del fondo de la bodega. Abríamos muy temprano y cerrábamos ¿Qué la motivó a incursionar en este negocio? lo más tarde posible. Luego mi esposo dejó su trabajo y Toda persona debe tener un negocio propio, porque es una empezó a apoyarme. Claro que todos esos sacrificios dieron ayuda económica y nunca le faltará recursos. En el caso de la sus frutos y desde hace tres años tengo una propiedad, a la bodega, te ofrece un constante goteo de dinero y además te que accedimos porque ahora contar con un negocio propio te permite armar tu propio horario y, cuando ya está consolidada, abre muchas puertas.
24
¿Las ventas fueron bien desde un principio? En mi anterior bodega vendía poco, incluso pensé cerrar el negocio; sin embargo, mis hermanas me motivaron a seguir. Trabajamos duro: los tres primeros meses sacamos el dinero de nuestros bolsillos pero el quinto ya el negocio empezó a mantenerse solo.
¿Cómo ve su bodega de aquí a un par de años? ¿Ha pensado mejorarla? Esta bodega, que esta orientada a productos envasados y a la venta de licores, se complementará con otra que inauguraré en abril, donde venderé más variedad de productos. En la nueva bodega también colocaré una máquina de frío de Ambev, ya que sus productos tienen gran acogida en la zona.
¿Piensa que las bodegas han ido cambiando a lo largo de los años? No mucho, siguen siendo la alacena de los hogares. Las
amas de casa ya saben dónde está aquí el limón, el ají, las verduras, y reciben una atención más personal, a diferencia de otros lugares donde la atención es fría, debes hacer una cola para pagar y no te fían ni un sol.
¿Qué tal el negocio en este verano? Muy bien, hubo un gran consumo de bebidas heladas. Los obreros que trabajaron en la remodelación de la gran unidad Bartolomé Herrera, venían por la Pepsi de medio litro, que es la gaseosa que más vendo porque tiene un precio atractivo y le gusta mucho a mis clientes. Pero también por el trato que les daba mi esposo.
¿Cómo debe ser el trato a los clientes? No se debe perder la paciencia. Si estoy a punto de hacerlo, recuerdo que “el cliente tiene la razón”. Mi esposo es muy sociable, gentil y hace que las personas se sientan familiarizadas no sólo con los productos sino también con el bodeguero. Crea un lazo amical logrando que los clientes regresen no sólo por los productos.
25
receta
causa de semana santa Un factor que contribuye al éxito de una bodega es el conocimiento del producto. El bodeguero debe saber sobre sus características, los beneficios que brinda a sus consumidores y, en el caso de los productos comestibles, incluso el modo en que pueden ser utilizados como ingrediente de un exquisito potaje. Ingredientes: - 1 kilo de papa amarilla. - 1/4 de taza de aceite. - 2 limones. - 1 cucharada de ají amarillo licuado. - Sal y pimienta al gusto.
Relleno y decoración: - 2 latas de filete o medallón de trucha. - 1/2 cebolla roja. - 2 tomates. - 1 palta. - 2 tazas de mayonesa. - Aceituna, huevo cocido, perejil.
Preparación: Sancochar las papas en agua con sal. Pelarlas y prensarlas. Condimentar con sal, pimienta, limón, ají y aceite. Escurrir la trucha y mezclar con la cebolla. Agregar mayonesa para el relleno. Extender la masa de papa sobre un molde, colocar encima el relleno de trucha, el tomate y la palta en tajadas, reservando algunas para la decoración. Terminar con una capa de papa. También podemos hacer un pionono, estirando una bolsa y acomodando el relleno sobre una cama hecha con la papa. Enrollamos despegando de la bolsa con mucho cuidado. Otra idea es untar con aceite un pirex, armar una capa de papa y una de relleno, finalizando con la papa y desmoldar. Adornamos a nuestro gusto con las aceitunas, huevo, perejil, el resto de la palta y mayonesa.
1
Grated de sardinas de 170g
26
27
INFORME Listerine
LIMPIEZA TOTAL DE LA BOCA Cuando piensa en higiene oral, la mayoría de las personas sólo piensa en el cepillado. ¿Pero sabías que los dientes ocupan apenas el 25% de tu boca? Por eso, el cepillado no deja la cavidad bucal totalmente limpia.
Luego de las comidas habituales, como el desayuno, almuerzo y cena, nuestra rutina de higiene nos lleva inmediatamente a cepillar los dientes, con lo cual logramos la remoción mecánica de un gran porcentaje de los residuos alimenticios que quedaron entre ellos. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de la población se cepilla los dientes diariamente, todavía persisten altos índices de problemas bucales. Esto se debe a que existen espacios interdentales a los cuales el cepillo no llega y para lo cual necesitamos realizar un paso adicional al cepillado: utilizar el hilo dental, que también cumple una acción mecánica importante, ya que retira los residuos que quedaron entre los dientes debido a que el cepillo no logró retirarlos. Una de las consecuencias de dedicarle atención exclusiva a los dientes es el mal aliento, que proviene de los compuestos de azufre producidos por las bacterias que están en la cavidad oral, retenidas en la lengua, encías y otros espacios. El mejor modo de combatir las bacterias que producen el mal aliento y la placa bacteriana es el enjuague bucal, etapa final de una adecuada limpieza y que nos ayuda a eliminar las bacterias que quedan en la mucosa de la cavidad oral. Un último detalle. La completa higiene bucal es muy importante en la noche. Esto, porque cuando dormimos la producción de la saliva es mínima, lo que favorece la producción de bacterias y microorganismos. Por eso, la higiene antes de acostarnos debe ser muy bien hecha y completa. Lo que la limpieza mecánica empieza, Listerine lo termina. Porque va más allá del cepillado, eliminando el 99% de gérmenes en tu boca. Listerine es de Johnson & Johnson.
28
29
herramienta
RELACIONES BENEFICIOSAS ¿Alguna vez ha pensado que las relaciones personales que desarrollamos con nuestros clientes/proveedores permiten a su vez desarrollar relaciones de confianza que hacen crecer nuestros negocios? En mi experiencia, yo creo en ellas y me han ayudado mucho a hacer crecer no solo el negocio de la empresa en la cual era empleado, sino también al desarrollo de mis clientes. Compartiré con ustedes un caso particular. Hace muchos años, fui jefe de Ventas de una empresa de consumo masivo. Distribuíamos una marca cuyas ventas eran muy bajas en comparación con las del producto principal. La inversión en publicidad y marketing era nula. Los vendedores no le ponían mucha atención a esta marca dado que preferían centrar
su esfuerzo en los productos de mayor rotación. Cierta día mi jefe, que sabía que la venta de esa marca era muy baja, me preguntó cuántos clientes atendía en la zona, a lo cual le contesté: “Cerca de 750”. Entonces me miró y me hizo la siguiente pregunta: “Ok, ¿pero de esos 750 clientes con cuántos has desarrollado una relación de confianza que te permita con mucha comodidad hablar de diferentes temas?”. A lo que le respondí que serían cerca de 12. “¡Perfecto!”, me dijo, y de inmediato me hizo la siguiente pregunta: “¿Tú crees que si vas donde ellos y les pides que te compren cinco cajas de esta marca, se negarían a hacerlo?”. Le respondí que no se negarían, ante lo cual me respondió que en esos clientes ya había hecho cerca del 80% de la cuota de ventas de ese producto. Y así fue. Recuerdo que mi jefe continuó con la conversación y me dijo que hay clientes que se sienten muy agradecidos por el apoyo dado en alguna oportunidad, y que están dispuestos a devolver ese apoyo cuando se dé la ocasión Muchos años después, cuando trabajaba para otra empresa y en otro rubro, esta vez ocupando una posición jerárquica similar a la que había tenido mi jefe años atrás, me tocó liderar un proceso de negociación de varios miles de soles con un cliente a quien en su campaña anterior no le había ido tan bien como se esperaba. Es más, había quedado pendiente una deuda por cobrar, la cual tuve que refinanciar y darle ciertas facilidades de pago durante ese año. Cuando llegó el momento de negociar con el cliente ventas para la nueva campaña, me di con la sorpresa de que mi oferta era más elevada (8% mayor) que la de mis competidores más cercanos. El cliente, ahora en posición de pedir que le mejore mi oferta al mismo nivel que la de mis competidores, me dijo lo siguiente: “Hace un año pedí tu ayuda para que me refinancien la deuda y lo hiciste sin exigirme nada a cambio. Gracias a tu apoyo pude mantener mi negocio y ahora estoy listo para trabajar la nueva campaña. La ayuda que me brindaste no tiene precio, y a pesar de ser consciente de que tu oferta es más elevada, voy a cerrar el negocio contigo”. Días después recordé lo que años atrás mi jefe me había dicho respecto a la importancia que tiene construir relaciones de confianza con nuestros clientes. Estas nos permitirán desarrollar negocios a largo plazo, para beneficio de todos: tanto de la empresa como de nuestros clientes. Por: Antonio Meier Z.
30
31
NOVEDAd
Gatorade
nuevas presentaciones
Gatorade, líder mundial de la categoría de bebidas deportivas o rehidratantes, refuerza su presencia en tu bodega con una novedosa presentación, que incluye: más calidad y mejor envase. La nueva versión, ideal para tus clientes jóvenes y adultos, que practican deportes o hacen ejercicio, tiene un moderno envase. Ahora es de plástico PET, ligero y ergonómico (fácil de agarrar), irromplible y con boca ancha. Y como si todo esto fuera poco, trae más contenido (500 ml) y se ofrece al mismo precio (2 nuevos soles) que la opción en botella de vidrio (473 ml).
32
El nuevo envase, de diseño nuevo y más atractivo, es ideal para quienes realizan actividad física en grupo o individualmente, a cualquier hora del día. Porque al ser de plastico y de mayor capacidad, no se rompe si se cae y es más liviano para transportarlo. Además, conserva bien la calidad de siempre. Una calidad respaldada por más de 45 años de investigación científica que ha mejorado continuamente el producto para rehidratar, reponer y reanimar nuestro cuerpo luego de la actividad física.
33
SUNAT
¿SabeS qué es el sistema SOL? Seguramente, cuado has tenido ocasión de tocar temas tributarios con tu contador o amigos bodegueros, has escuchado hablar de la Clave Sol. ¿Sabes en qué consiste? Aquí te damos algunos alcances.
Código de Usuario y la Clave Sol otorgadas por la Sunat, así como los Códigos de Usuario y Claves Sol generadas por el deudor tributario.
El sistema Sol es la contraseña de uso personal que permite a los contribuyentes acceder a Sunat Operaciones en Línea (SOL), la oficina virtual de la Sunat. La Clave Sol, que comprende su Usuario y su Clave, es de distribución gratuita. Por seguridad, su entrega se realiza en sobre sellado. Es importante tener en cuenta que el uso de la clave de acceso es de entera responsabilidad del contribuyente. Para tu seguridad se recomienda memorizarla y destruir el documento impreso con la clave que te entregará la Sunat. Luego de cumplir con esos pasos, recibirás un sobre sellado que contiene tu código de usuario y la clave Sol de manera inmediata. Si el trámite lo realiza un tercero, éste deberá presentar la Solicitud de Acceso con los Rubros I y II de dicha solicitud, debidamente llenados y firmados por el contribuyente o su representante legal acreditado en el RUC. La firma consignada en el Rubro II “Trámite Realizado por un Tercero” deberá encontrarse legalizada notarialmente. Adicionalmente, el tercero deberá haber firmado el Rubro II de la solicitud y exhibir el original de su documento de identidad vigente y presentar una copia del mismo. OJO CON LA SEGURIDAD Debes tener en cuenta que es responsabilidad del contribuyente o representante legal tomar las debidas medidas de seguridad en el uso de la Clave Sol. Se entenderá que la operación ha sido efectuada por el contribuyente o representante legal en todos aquellos casos en los que para acceder a Sunat Operaciones en Línea se haya utilizado el
34
Para obtener el usuario y la clave Sol debes seguir los siguientes pasos: 1. Obtener tu “Solicitud de Acceso” al sistema Sunat Operaciones en Línea - Sol de manera preimpresa en las dependencias o Centros de Servicios al Contribuyente que tiene la entidad tributaria a nivel nacional. También se puede bajar de Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe). 2. Consignar tus datos en la solicitud. 3. Presentar la solicitud debidamente firmada por ti o tu representante legal acreditado en el RUC, en cualquiera de las dependencias o Centros de Servicios al Contribuyente de la Sunat a nivel nacional. 4. Exhibir el original de tu documento de identidad vigente y presentar una copia del mismo.
35
36