17
EDITORIAL Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y someter a prueba las hipótesis formuladas, se selecciona un diseño específico de investigación. Los diseños pueden ser experimentales o no experimentales. En esta revista se analizan diferentes diseños no experimentales y la manera de aplicarlos; asimismo se discute el concepto de validez no experimental y cómo aplicarlo en los diferentes campos. En ciertas ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Por tal motivo se describirá con detalle el diseño no experimental longitudinal.
Autores: Hady Abou Doralix Cornado Oscar Guzmán
17
DIRECTORIO REVISTA
DIGITAL
REPUBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
AUTORES Hady Abou Doralix Cornado Oscar Guzmán
EDITORES Hady Abou Doralix Cornado Oscar Guzmán
REDACCIÓN Hady Abou Doralix Cornado Oscar Guzmán
DISEÑO Doralix Coronado
COORDINACIÓN GENERAL Prof. Leonardo Castillo
CONTENIDO autores. FEBRERO, 2013
17
Página
Contenido
5
Diseños de investigación
6
10
Diseños No Experimentales Longitudinales Investigación no Experimental Longitudinal Ventajas y Limitaciones
11
Recolección de Información
12
Cambio de Aplicación
14
Conclusión
15
Referencias Bibliográficas
16
Glosario
7
17
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), un investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseños de investigación indica los pasos a seguir
para alcanzar dichos objetivos. Son necesarias las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular. Tipos de Diseño de Investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2000):
17
DISEÑO NO EXPERIMENTAL La investigación no experimenta, Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación en ella no se hacen variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la
exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. En
cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. La investigación
no
experimental, es investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como sehan dado en su contexto natural.
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL
El Método Longitudinal,Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
Cuando el interés del investigador es analizar los cambios en determinadas variables o en las relaciones entre éstas a través del tiempo,entonces se
dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos en puntos o periodos preespecificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Por ejemplo, un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de tensión arterial en un individuo durante tres días, especificará cada cuanto tiempo ha de hacer la medición para tener el mapeo correspondiente y necesario.
la acción causal de una variable.
Característica s Los diseños longitudinales constituyen los instrumentos más potentesdisponibles a los científicos sociales, dado que proporcionan un conjunto óptimo de datos para la prueba de asunciones causales. - Analizan cambios atreves del tiempo. - Recolectan datos en periodos específicos através del tiempo. Permite solventaralgunos de los problemas que la estrategia transversal presenta en los diseños no experimentales. - Evita algún tipo de incertidumbre y permite establecer, de forma más clara,
Los
diseños
longitudinales suelen dividirse en tres tipos: Diseños longitudinales
de
tendencia,
de
evolución de grupo y de panel.
se
DISEÑOS LONGITUDINAL ES
DE
TENDENCIA:lo s
diseños
de
tendencia
o
trend
son
aquellos
que
analizan cambios
a
través
del
tiempo
(en
variables
o
sus de
alguna población
en
general.
Por
ejemplo,
una
investigación para
analizar
cambios actitud el
en
la
hacia
aborto
en
varios
puntos
en
tiempo
el
(digamos anualmente durante años)
5 y
se
examina
su
evolución a lo largo
de
este
periodo.
Se
puede observar o
medir
toda
la población o bien tomar una
relaciones) dentro
mide
muestra representativa de
ella
vez
cada
que
se
observen midan
o las
variables
o
las relaciones entre éstas.
en
una comunidad. Dicha
La
actitud
característica distintiva de los diseños de
tendencia o trend es que la atención se
centra en una población.
DISEÑOS LONGITUDINAL ES DE EVOLUCIÓN DE GRUPO: Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.
Usualmente en estos diseños se extrae una muestra cada vez que se mide al grupo o subpoblación más que incluir a toda la subpoblación . DISEÑOS LONGITUDINALES PANEL: Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
En panel
los diseños se tiene la
ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. Este tipo de diseños puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es
conveniente cuando se tiene poblaciones relativamente estáticas.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
VENTAJAS Evita algún tipo de incertidumbre y permite establecer, de forma más clara, la acción causal de una variable. - Ofrecen esquemas para inferencia
estos la de
relaciones válidas, sino también a que dentro del contexto de las ciencias sociales y del comportamiento, interesa adoptar un enfoque dinámico. - Se abren nuevas perspectivas explicativas, puesto que se puede aprovechar la información obtenida del “sentido del cambio” que presentan los
datos observaciones
u a
lo
largo dimensión.
de
- Constituyen instrumentos potentes disponibles a científicos sociales, dado proporcionan conjunto óptimo datos para la prueba asunciones causales.
esa
los más los que un de de
Limitaciones - Estos diseños pueden ser sumamente complejos y abarcar diversas variables. - A veces resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda
medición observaciones subsecuentes.
u
Recolección de
análisis
evolutivo
de
grupo
un
“cohort”)
o
a
mismos
o los
sujetos
(diseños panel).
Información
ANALISIS DE LOS RESULTADOS La
información
que
los
investigadores encuentran registradas
en
documentos ser Los
diseños
longitudinales recolectan sobre sus
relaciones)en
dos o más momentos, evaluar
el
cambio en éstas. Ya sea
tomando
población de
a
una
(diseños
tendencia
trends)
a
o una
subpoblación (diseños
punto
partida
para
de los
siguientes datos
variables(o
para
pueden
análisis;
de
la
forma
que
un
en
tema es tratado en diferentes fuentes, del
tipo
lenguaje un
usado
autor
y
evoluciones
por las del
mismo a lo largo de su
obra
frecuencia de
de
en
un
de
la
con
que
discurso
se
insiste
sobre
una
idea o una palabra de la forma en que un
mismo
fen贸meno
es interpretado por distintos pensadores,
de
la
moda en uso de los discursos pol铆ticos, estilos adaptados autores, otros.
de
los
literarios por
los entre
CAMPO DE APLICACIÓN DEL DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL El diseño no experimental es una investigación donde se observan fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental o ‘Ex Post Facto’ es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio.
La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre
variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural. Es por ello que este tipo de investigación es vital en el caso del enfoque cuantitativo, herramienta que el investigador utiliza en su diseño para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio. Por lo tanto se aplica en los siguientes estudios:
Estudio tipo encuesta: Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, de gobierno, industriales o políticas. En estos estudios, los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. Estudios de desarrollo En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. Estudio observacional Tiene
la finalidad de observar intencionalmente la realidad social y educativa de forma rigurosa y sistemática sin intervenir sobre ella, con la finalidad de analizar, describir y comprender los fenómenos en situaciones naturales. Estudios causales comparativos: Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en
que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos. Estudios de interrelaciones Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.
CONCLUSIONES La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.
La investigación no experimental es conocida también como investigación expost-facto (los hechos y variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre
éstas en su contexto natural. Los diseños no experimentales longitudinales se dividen de la siguiente manera:
Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a una subpoblación o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo y si estudian a los mismos sujetos son diseños panel. La investigación no experimental posee un control menos
riguroso que la experimental y en aquélla es más complicado inferir relaciones causales. Pero la investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana. El tipo de diseño a elegir se
encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigación, el tipo de estudio a efectuar y las hipótesis formuladas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- SAMPIERI Hdez. Roberto et. al.: (1998): Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México. Págs. 105-111/183-199. - Arnau, J. (1995). Diseños longitudinales aplicados a las Ciencias Sociales yComportamentales. México: Limusa - Arnau, J. (2001). Diseños de series temporales: técnicas de análisis. Barcelona: Universitat de Barcelona.
- Barlow, D. H. y Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Barcelona: Martínez Roca. - Chacón, Blanco &Anguera (Eds.) (En preparación). Evaluación de programas sociales ysanitarios. Un abordaje metodológico. Madrid: Síntesis. - Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 8. Nº 46. - Ramírez, Helena (1999). ¿Qué son los cuasi-experimentos? - Sidman, M. (1973). Tácticas de investigación
científica.
Barcelona:
Fontanella.
GLOSARIO La investigación: es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La investigación no experimental: Según Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a
los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. El diseño transeccional o transversal: es aquel en el que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Los diseños transeccionales descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. Los diseños transeccionalescorrelacionales/causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. El diseño longitudinal: es aquel en el que se recolectan datos a través del tiempo, en varios tiempos. Los diseños de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort”: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Los diseños panel: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.