BUENA PRACTICA DOCENTE

Page 1

I.E. EMBLEMÁTICA: “MARÍA PARADO DE BELLIDO” UGEL 02 RÍMAC

NOMBRE DEL PROYECTO ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL ENFOQUE SOCIOEMOCIONAL Y LA FORMACIÓN DE MEDIADORAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

DORIS CAROLINA SACCSA SACCSA COORDINADORA DEL PROYECTO

EVIDENCIAS EN EL SITIO WEB:

https://carolinasaccsasacc.wixsite.com/practica-docente

pág. 1


ALIADOS INTERNOS

1.

Pascual Castillo Jorge Alberto

Director

2.

Carrillo Cortillo, Lila Juana

Sub Directora

3.

Aguirre Saenz Jackeline Beatriz

Docente Nivel Inicial

4.

Ahumada Mendoza Mirtha Edith

Personal Administrativo

5.

Almeyda Castro, Ana Maritza

Docente Nivel Secundaria

6.

Andrade Figueroa William Milton

Docente Nivel Secundaria

7.

Bacilio Meza Madeleine Laura

Docente Nivel Secundaria

8.

Caballero Huerto, Judith Esther

Docente Nivel Secundaria

9.

Capuñay Collantes Mirian Cristina

Docente Nivel Secundaria

10.

Casas Mallma Angela Celia

Docente Nivel Secundaria

11.

Castro Zapata, Georgina

Docente Nivel Secundaria

12.

Cuicapusa Noriega Rosa Angélica

Docente Nivel Secundaria

13.

Echegaray Tapia, Rosa Maria

Docente Nivel Secundaria

14.

Guerra Mendoza Patricia Yovana

Docente Nivel Secundaria

15.

Huamán Tarazona Nora Isabel

Docente Nivel Primaria

16.

Huaranga Bazalar Yris Elizabeth

Auxiliar Nivel Inicial

17.

Machaca Mamani, Rita

Auxiliar Nivel Secundaria

18.

Mancilla Anicama Karín Sly

Docente Nivel Secundaria

19.

Martínez Yataco Maria Rosa

Docente Nivel Inicial

20.

Mauricio Sanchez Jesus Marlene

Docente Nivel Secundaria

21.

Oyola Reyes Zelma Patricia

Personal Administrativo

22.

Perea Chota, Rosa Aurora

Docente Nivel Secundaria

23.

Quispe Soto, Héctor Delfo

Docente Nivel Secundaria

24.

Saccsa Saccsa Doris Carolina

Docente Nivel Secundaria

25.

Salinas Gonzales, Luisa Mercedes

Auxiliar Nivel Secundaria

26.

Silva Huapaya, Eva del Pilar Honorina

Docente Nivel Secundaria

27.

Silva Huapaya, Mariela Cesarina

Docente Nivel Secundaria

28.

Taxa Valverde Marco Rodolfo

Docente Nivel Secundaria

29.

Valerio Santos Gregorio

Docente Nivel Secundaria

pág. 2


RESUMEN

La Buena Práctica Docente consistió en la implementación de la estrategia didáctica basada en el enfoque socioemocional y la formación de mediadoras para prevenir el acoso escolar en las estudiantes de 4to año de secundaria de la I.E.” María Parado de Bellido” del distrito del Rímac.

La experiencia tuvo tres momentos de intervención pedagógica:

Primer

momento,

se

trabajó

el aprendizaje

de

habilidades

socioemocionales basada en la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb. Se utilizó como recursos el diario emocionario, la mochila y/o caja de la afectividad. Las sesiones se desarrollaron en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas. Asimismo, se trabajó transversalmente el enfoque inclusivo y de atención a la diversidad y la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”.

Segundo momento, tuvo como objetivo formar mediadoras para la resolución de conflictos a través de la MEDIACIÓN. La metodología aplicada se basa en la teoría del aprendizaje socio cultural de Lew Vygotsky y del aprendizaje cooperativo. Se utilizó como recurso la Guía de Mediación. Las sesiones se desarrollaron en tutoría (talleres). Se trabajó transversalmente el enfoque de derechos.

El tercer momento, se trabajó a nivel institucional promoviendo campañas para prevenir el bullying.

La metodología aplicada se basa en el pág. 3


aprendizaje cooperativo. Se utilizaron como recursos el buzón escolar de convivencia "Soy tu voz", la plataforma del SISEVE y a través del trabajo cooperativo elaboraron paneles, blog y páginas web para promover una escuela sin violencia. Las sesiones se desarrollaron en la hora de tutoría y en las áreas del currículo trabajándose transversalmente el enfoque del bien común y la competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”.

Entre las técnicas utilizadas tenemos a la encuesta, la observación, trabajo cooperativo, grupo focal, cuestionario e instrumentos como lista de cotejo, ficha de observación, ficha de monitoreo a la práctica pedagógica.

Finalmente, el análisis de los resultados permitió comprender que el enfoque socioemocional y la formación de mediadoras escolares ayuda a prevenir el Bullying, mejora de la convivencia escolar. Sin embargo, los conocimientos teóricos necesarios para resolver los conflictos que se presentan en la vida diaria, no siempre fue utilizado por las estudiantes por lo que debe ser una práctica permanente para lograr resultados más significativos.

pág. 4


https://carolinasaccsasacc.wixsite.com/practica-docente

pรกg. 5


“ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL ENFOQUE SOCIOEMOCIONAL Y LA FORMACIÓN DE MEDIADORAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR” CONTEXTO La institución educativa “María Parado de Bellido”, se encuentra ubicada en el distrito del Rímac, en la provincia y región de Lima Metropolitana. Es un colegio de mujeres que atiende los tres niveles educativos y tiene una población de 2,200 estudiantes.

Está dentro del ámbito urbano e inserta en un barrio de nivel socioeconómico medio bajo, con índices de cesantía y vulnerabilidad elevados. Provienen en su mayoría de hogares disociados, que unida a la problemática familiar repercuten en el aspecto formativo integral - educativo de las estudiantes. A nuestro alrededor existen Iglesias, parroquias, colegios, comisaría, policlínicos, centros culturales, lugares turísticos que tienen un valor monumental e histórico e instituciones como el Centro de Emergencia Mujer (CEM), Defensoría Municipal del niño, niña y adolescente (DEMUNA) que ofrecen soporte emocional.

La práctica educativa ha sido implementada en 4to año de secundaria. Sin embargo, en el tercer momento de intervención pedagógica participaron docentes de los diferentes niveles a través de campañas para la prevención del acoso escolar desde la TUTORÍA y áreas del currículo; y desde el cuerpo directivo charlas relacionadas a la mejora del clima institucional y convivencia.

DIAGNÓSTICO

Entre los problemas detectados en el diagnóstico de las estudiantes de 4to año de secundaria tiene su connotación en el poco desarrollo de las habilidades sociales, la pág. 6


falta de mecanismos para la resolución de conflictos entre pares y estrategias para prevenir el acoso escolar. Estos problemas dificultan las relaciones interpersonales y los aprendizajes. Al respecto, existen estudios que demuestran la relación existente entre convivencia y aprendizaje, por lo que, es importante promover un clima institucional favorable que garantice las condiciones para el logro de los mismos.

Según el informe de la comisión de Convivencia y Tutoría 2017, aproximadamente un 5 % de estudiantes han sufrido de bulliyng (agresiones verbales y fisicas), 10 % son amenazas por face book; ciberbulling, 5 % cuttyng, entre otros, siendo la causa principal hogares disociados o la ausencia de alguno de los padres en el hogar. Asimismo, la incidencia del acoso escolar entre estudiantes de 4to de secundaria en el 2018, es preocupación de la comunidad educativa, las incidencias de bullying pudo ser comprobada con las encuestas anónimas encontradas en el buzón escolar de convivencia “Soy tu voz” ubicadas en los pabellones de 4to año de secundaria.

Sin embargo, creemos que falta aún comprender que no basta corregir la disciplina de las alumnas aplicando el reglamento interno de la I.E. sino pasa por utilizar otros mecanismos para resolver los conflictos de manera pacífica como la “Mediación”.

Asimismo, un enfoque socioemocional puede ayudarnos a encontrar otra mirada para formar personas más empáticas, autónomas, solidarias, donde aprenden a convivir como ciudadanos responsables con un rol protagónico en una sociedad del cual formamos parte y hacer frente al acoso escolar y a todo tipo de violencia.

pág. 7


Problema general: ¿La estrategia didáctica basada en el enfoque socioemocional y la formación de mediadoras ayuda a prevenir el acoso escolar mejorando la convivencia en las estudiantes de 4to año de secundaria de la I.E.” María Parado de Bellido” del distrito del Rímac?

PROPÓSITO Nuestra propuesta ha tenido como finalidad prevenir el acoso escolar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales y la formación de mediadoras escolares, formando estudiantes más empáticas, autónomas, solidarias, donde aprenden a resolver sus conflictos de manera pacífica utilizando la técnica de la “MEDIACIÓN”.

Nos planteamos los siguientes objetivos:

pág. 8


Objetivo General: Implementar la estrategia didáctica basada en el enfoque socioemocional y la formación de mediadoras para prevenir el acoso escolar en las estudiantes de 4to año de secundaria de la I.E.E.” María Parado de Bellido” del distrito del Rímac. Objetivos Específicos 1: Desarrollar habilidades socioemocionales para mejorar la convivencia en las estudiantes de 4to año de secundaria. Objetivo Específico 2: Formar mediadores escolares para la resolución de conflictos entre las estudiantes de 4to año de secundaria. Objetivo Específico 3: Participar cooperativamente en campañas para prevenir el acoso escolar en las estudiantes de 4to año de secundaria y comunidad educativa.

pág. 9


DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA La buena práctica buscó desarrollar las habilidades socioemocionales y formar mediadoras para prevenir el bullying en las estudiantes de 4to año de secundaria de la Institución Educativa “María Parado de Bellido” de la UGEL 02. La propuesta tuvo tres momentos de intervención pedagógica: 1. Desarrollar las habilidades socioemocionales. 2. Formar mediadoras para la resolución de conflictos entre pares. 3. Prevenir el bullying.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES En este primer momento, se trabajó con 220 estudiantes de 4to año de secundaria en el APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES basada en la TEORÍA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL DE DAVID KOLB. Se utilizó como recursos el diario emocionario, la mochila y/o caja de la afectividad, las sesiones se desarrollaron en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas. Se trabajó de manera transversal el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. (Currículo Nacional 2016)

pág. 10


1. Definición: Estrategia didáctica para desarrollar habilidades socioemocionales. 2. Teoría del aprendizaje: Aprendizaje Experiencial de David Kolb. 3. Metodología: Según Kolb, para que haya un proceso efectivo y eficaz, idealmente deberíamos pasar por un proceso que incluye cuatro etapas, Kolb esquematiza este proceso por medio de un modelo de forma de rueda llamado “Ciclo del Aprendizaje” (también conocido como el “Ciclo de Kolb”). Las cuatro etapas del ciclo son:

Primera etapa: Vivenciamos una experiencia emocional y sensorial (experiencia concreta).

Segunda etapa: Reflexionamos sobre aquello que hicimos en la experiencia, estableciendo una conexión entre lo que hicimos y los resultados obtenidos (observación selectiva).

Tercera obtenemos

etapa:

A

conclusiones

través o

de

nuestras

generalizaciones,

reflexiones

que son principios

generales referidos a un conjunto de circunstancias más amplias que la experiencia particular (conceptualización abstracta).

Cuarta etapa: Por último, probamos en la práctica las conclusiones obtenidas, utilizándolas como guía para orientar nuestra acción en situaciones futuras (experimentación activa).

pág. 11


EJEMPLO LA TÉCNICA DEL VOLCÁN APLICANDO LAS CUATRO ETAPAS DE KOLB. Todos conocemos lo que es y cómo funciona un volcán. Incluso sabemos que, antes de que el mismo erupcione, antecede un gran temblor que proviene del interior de éste. Momentos más tarde se produce la expulsión de lava desde la boca del volcán. La técnica del volcán, COMO FORMA DE AUTOCONTROL, enseña la manera que cada adolescente reconozca ese temblor interior previo al momento de la erupción volcánica personal. Primera etapa: Vivenciamos una experiencia emocional y sensorial (experiencia concreta). Se solicita que reconozcan una situación de ira, estrés, bronca, etc. Un paso inicial que debemos dar con esta técnica es enseñar a las adolescentes a que reconozcan las situaciones de estrés que pueden desencadenar posteriormente en la erupción de su propio volcán interior. Se solicita a las estudiantes hacer una lista, anotando las situaciones o cosas que le causan enfado en una hoja personal o en su diario emocionario. Luego, se solicita que dibujen un volcán que represente la situación. Segunda etapa: Luego reflexionamos sobre aquello que hicimos, sobre la experiencia, estableciendo una conexión entre lo que hicimos y los resultados obtenidos (observación selectiva). El paso siguiente es permitir que las adolescentes anoten, en el margen izquierdo de la hoja, todos aquellos comentarios, frases o palabras que hacen que ellas se enfaden más. A continuación, explica esto: “Imagina que cada palabra representa una gota de lava que va subiendo por el interior del volcán. Anota cada palabra como si fuera cada gota subiendo por el volcán”. pág. 12


Al llegar a la mitad del volcán dibuja una línea horizontal. Cuando las gotas (es decir las palabras dichas) lleguen hasta esa línea, pídele al adolescente que tome conciencia de su propio enojo. Ese debe ser el límite para que el volcán no entre en erupción. Para evitar que las palabras dichas superen la línea del volcán a punto de hacer erupción, enséñale al adolescente que una de las formas es reconocer lo que le sucede y luego es hablar con una persona de preferencia un adulto sobre lo que le pase. Con apoyo de un video entonamos la siguiente canción. https://youtu.be/ZalrQFAT5W0?t=2 Tercera etapa: A través de nuestras reflexiones obtenemos conclusiones o generalizaciones, que son principios generales referidos a un conjunto de circunstancias más amplias que la experiencia particular (conceptualización abstracta). Se solicita a las estudiantes que escriban en el reverso del dibujo del volcán una frase, palabra o dibujo cómo se sintieron, luego, hacer una reflexión de la importancia de reconocer nuestras emociones y la de los demás para mejorar las relaciones interpersonales. Cuarta etapa: Por último, probamos en la práctica las conclusiones obtenidas, utilizándolas como guía para orientar nuestra acción en situaciones futuras (experimentación activa). En su diario emocionario reflexiona sobre una experiencia vivida (ira, cólera, enfado) y pone en práctica las técnicas de autorregulación y escribe una frase cómo se sintieron actuando diferente.

Las sesiones fueron vivenciales y al finalizar cada sesión, las estudiantes utilizaron

el

diario

emocionario

para

reflexionar sobre la experiencia vivida y utilizándolas en diferentes contextos y/o situaciones. Asimismo, cada estudiante tuvo la oportunidad de elaborar su mochila y/ o caja de la afectividad. Este recurso de vital importancia para ellas, contenía entre sus elementos: fotografías, recuerdos, películas, libros favoritos, cartas, etc, con contenido de mucha significatividad. También, dentro de la caja se puede apreciar los materiales que hemos utilizado en las sesiones de autorregulación, como: sombrero, semáforo, volcán, corazón, etc.

pág. 13


ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje.

pág. 14


4. Rol del docente y de la estudiante: Rol del docente: Plantea situaciones para que el

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

estudiante tenga que enfrentarse a problemas, tomar decisiones, fracasar y aprender del fracaso, asumir responsabilidades y cooperar. El docente propicia un espacio amigable de confianza y de respeto a las diferencias. El rol del profesor se basa en fomentar la reflexión del estudiante para convertirla en aprendizaje y enseñarle a aplicar su experiencia adquirida, a

Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Los docentes refuerzan la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus estudiantes.

situaciones similares. Rol del estudiante: Aprende viviendo, sintiendo y haciendo.

5. Componentes de la estrategia didáctica, consta de; Recursos: 

Diario emocionario

La mochila y/o caja de la afectividad

Material didáctico elaborado por el docente: 

Sesiones

de

socioemocionales

aprendizajes

para

desarrollar

las

habilidades

desde el área de PFRH.

Recursos Humanos: 

Estudiantes de las 8 sesiones de 4to año de secundaria (220 estudiantes).

Docente del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas

Tutor(a)

pág. 15


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: FORMACIÓN DE MEDIADORAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARES.

En el segundo momento, se trabajó con 24 estudiantes (tres estudiantes por sección integrando este grupo la regidora de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de cada sección de 4to año de secundaria). El objetivo consistió en FORMAR MEDIADORAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE LA MEDIACIÓN. La metodología aplicada se basa en la TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIO CULTURAL DE LEW VYGOTSKY Y DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Se utilizó como recurso la Guía de Mediación. Las sesiones se desarrollaron en tutoría (talleres). Se trabajó transversalmente el enfoque de derechos.

ENFOQUE DE DERECHOS Entre otros aspectos promueve la participación en asuntos públicos y a fortalecer la convivencia y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

1.

Definición: Estrategia didáctica basada en la formación de mediadoras para la resolución de conflictos entre pares.

2.

Teoría del aprendizaje: Socio Cultural de Lew Vygotsky y el aprendizaje cooperativo.

3.

Metodología: La concepción de la buena práctica se basa en el modelo socio histórico cultural de los aportes de la teoría de Vygotsky, quién nos ayuda a comprender la intervención de la estrategia de la mediación para la resolución de conflictos entre pares pasando por un plano interpersonal al intrapersonal.

pág. 16


El siguiente gráfico representa las zonas de desarrollo, siendo la zona de desarrollo próxima donde se implementa la estrategia de la “Mediación”. Las estudiantes mediadoras con apoyo de la profesora aprendieron la estrategia de la “Mediación” (Plano interpersonal). Asimismo, en el segundo plano (intrapersonal) las estudiantes por sí solas utilizaron las estrategias para la resolución de conflictos y la prevención del Bullying (Zona de desarrollo potencial)

Gráfico: Teoría de Lew Vygotsky y su relación con la implementación de la estrategia de la mediación.

Esta experiencia educativa promovió la participación de las mediadoras escolares en asuntos de interés público en concursos escolares como EUREKA, IDEAS EN ACCIÓN, JUEGOS FLORALES, UN MILLÓN DE CORAZONES Y OTROS.

pág. 17


ENFOQUE DE DERECHOS. Entre otros aspectos promueve la participación en asuntos públicos y a fortalecer la convivencia y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

pág. 18


Según Burguet (1999) “desde el punto de vista de las teorías cognitivas, la interacción entre iguales es uno de los ejes básicos para trabajar la gestión de conflictos y la posible resolución por parte de los mismos miembros involucrados en él” pues en el momento en que la estudiante se encuentra en interacción con iguales, puede adquirir estrategias sociales a través de las cuales desarrolla procesos de mediación y de resolución de los propios conflictos. A través de los concursos promovidos por el MINEDU y otros, las estudiantes desarrollaron competencias ciudadanas frente a la violencia escolar a través de proyectos participativos que permitió la autonomía y liderazgo a través del trabajo cooperativo.

Como lo menciona Fernández (1999, 117) citando a Puig (1997) es posible acercarse a la resolución de conflictos si se lleva a cabo de manera cooperativa. De acuerdo a lo anterior emplear la propuesta de mediación con el aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica permite la solución de conflictos por medio de la interacción entre los miembros del grupo aportando ideas y participar en el logro de las metas comunes.

Sumado a esto el aprendizaje cooperativo desarrolla en los y las estudiantes un manejo constructivo de conflictos, pues en el trabajo en grupos generalmente surgen conflictos entre los y las estudiantes, que se pueden aprovechar para

enseñar

habilidades

sociales

y

comunicativas que necesitan las estudiantes para participar en sociedad y convivir.

ENFOQUE DE DERECHOS: Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común pág. 19


4.

Rol del docente y de la estudiante: Rol del docente: El docente es un agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir en la formación integral de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Por su cercanía con los estudiantes y padres de familia, el rol que cumple para coadyuvar en la resolución de conflictos va a considerar: 

Velar porque la disciplina escolar se administre de modo compatible con el respeto a la dignidad del niño(a) y adolescente.

Acordar con los estudiantes normas de convivencia en el aula que faciliten un ambiente agradable, tolerante, respetuoso, facilitador del trabajo educativo y las relaciones sociales.

Promover y facilitar la participación estudiantil.

Crear un clima favorable al buen entendimiento y sentido de justicia con los demás colegas, autoridades de la escuela, estudiantes y padres de familia.

Promover entre los estudiantes habilidades sociales para que aborden satisfactoriamente situaciones de conflicto en su vida diaria.

Dar respuestas proactivas a las quejas o malestares de los estudiantes y padres de familia, en relación a aspectos académicos de disciplina.

Rol del estudiante: El estudiante aprende no sólo en el aula sino básicamente en la vivencia cotidiana, siendo el centro y destinatario principal de la educación. Con el apoyo y orientación de los docentes va a cumplir un rol preponderante y de participación activa en la resolución de conflictos dentro y fuera del aula que se da a través de: 

Practicar la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica con sus compañeras, profesores y comunidad. pág. 20


Participar de manera democrática en el aula y escuela.

Contribuir a que las organizaciones estudiantiles se constituyan en espacios para dialogar, escuchar, establecer juicios y acuerdos, tolerar las diferencias y respetarse mutuamente.

Respetar los acuerdos tomados en el aula entre sus compañeras, siempre es que hagan en el marco del respeto y bienestar de los estudiantes.

5.

Componentes de la estrategia didáctica, consta de; Recursos: 

Guía "Formación de mediadoras Escolares".

Recursos Humanos: 

Regidoras de los Derechos de los niños(as) y adolescentes de las secciones de 4to año de secundaria.

Dos estudiantes líderes de las ocho secciones de 4to año de secundaria.

Un docente o tutor.

pág. 21


EJEMPLO EL CONFLICTO PUEDE SER POSITIVO Escriba la palabra conflicto en el papelógrafo. Pida al grupo una lluvia de ideas con todo tipo de pensamientos y emociones que se le ocurran con la palabra conflicto, y las va escribiendo en el papelógrafo. Las respuestas podrían incluir: Dolor, muerte, amigas/ os, miedo, armas, rabia, soluciones, hermanos, niños/as, guerra, acuerdo, entre otras. Una vez que tenga un listado elaborado con la mayor participación posible de los integrantes del grupo, deténgase y pregunte: si ustedes entraran en este momento al aula: ¿qué les llamaría la atención de las palabras que están en la lista? ¿Tienen algo en común? Probablemente alguien dirá que la mayoría de las palabras parecen negativas. (De esto se trata, si nadie lo dice, señálelo Ud. mismo/a). Pregunte al grupo: “El conflicto, ¿tiene que ser negativo?”. Pida a los/las participantes que digan todo lo que se les ocurra que puede ser positivo acerca del conflicto. Escríbalo en la pizarra, podrían decir: Acercarse a las personas, aprender más de la persona con quien estás discutiendo, aprender nuevas maneras de hacer las cosas, crecer como persona, aprender a respetar a las personas que son diferentes a ti, te llevan a buscar ayuda para algo, te lleva a hacer nuevos/as amigas/os, ayuda a expresar los sentimientos. Pregunte: “Si los conflictos pueden ser positivos, ¿por qué la mayoría de las personas piensan en ellos como algo negativo?”. Invítelos a discutirlo en grupo, las posibles respuestas incluirán Presión de pares, mensajes de los padres, influencia de los medios de comunicación, jóvenes no aprenden de otra manera, habitualmente la gente pelea o arranca, entre otras. Cierre el ejercicio con una revisión general de lo que se ha registrado en el papelógrafo, relevando que el conflicto puede ser positivo, en la medida que sea una oportunidad para aprender y crecer. Pida que compartan con el grupo una oportunidad en que algo positivo les sucedió como resultado de un conflicto.

pág. 22


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR En el tercer momento, se trabajó a nivel institucional promoviendo CAMPAÑAS PARA PREVENIR EL BULLYING. La metodología aplicada se basa en la TEORÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Se utilizaron como recursos el buzón escolar de convivencia "Soy tu voz", la plataforma del SISEVE y a través del trabajo cooperativo elaboraron blogs y/o páginas web y paneles para promover una escuela sin violencia. ENFOQUE DEL BIEN COMÚN: A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. (Currículo Nacional 2017).

1.

Definición: Estrategia didáctica basada en la prevención del acoso escolar.

2.

Teoría del aprendizaje: El aprendizaje cooperativo.

3.

Metodología: “Si yo aprendo, tú aprendes y todos aprendemos”. El aprendizaje cooperativo consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. A través de este principio se desarrollaron actividades de aprendizaje que promovieron el desarrollo de habilidades digitales a través de la creación de páginas web para conocer y saber cómo actuar

en

bullying plataforma

caso

de

utilizando

la

Wix.Site

(servidor gratuito online).

pág. 23


Por ejemplo: Cuando elaboraron las páginas web y/o blog se formaron los pequeños equipos de trabajo especificando las acciones a realizar, tuvieron que elegir a una administradora y a los usuarios, asumiendo un compromiso responsable los integrantes del grupo para alcanzar el objetivo. Fue una experiencia diferente porque las estudiantes desconocían de esta plataforma WIX.SITE y al explorar el entorno desarrollaron habilidades digitales (COMPETENCIA TRANSVERSAL) que pudo ser evaluada al finalizar el proyecto de aprendizaje. Las estudiantes de 4to año de secundaria tienen una cuenta en PERUEDUCA, plataforma utilizada en el área de PFRH para el desarrollo de actividades de aprendizaje, ello facilitó también el uso y aprovechamiento de herramientas tecnológicas

El aprendizaje cooperativo también ayudó para conocer un marco conceptual de la violencia escolar y los protocolos para actuar en caso de Bullying, las estudiantes en pequeños grupos exploraron la plataforma del SISEVE. ENFOQUE DEL BIEN COMÚN: Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Por ejemplo: Las mediadoras escolares también fueron capacitadas para detectar casos de bullying, ellas exploraron la plataforma del SISEVE y en grupos pequeños y de manera cooperativa utilizaron estrategias de aprendizaje para seleccionar, organizar y comunicar la información sobre la violencia escolar:

pág. 24


Es importante, resaltar que el docente debe planificar con claridad el trabajo a realizar. La tarea debe estar delimitada con precisión, así como la participación exigida y el resultado logrado por cada miembro del grupo (JOHNSON Y JOHNSON, 1993).

Asimismo, un recurso importante ha sido el buzón escolar de convivencia “Soy tu voz”, ubicado en los pabellones de 4to año de secundaria. Las encuestas anónimas encontradas en el referido buzón merecieron el análisis e informe para el conocimiento de las autoridades de

la

escuela

y

tomar

medidas

inmediatas para actuar en la prevención del bullying a nivel institucional.

Finalmente, los docentes formaron equipos de trabajo y de manera cooperativa elaboraron sesiones de aprendizajes y de TUTORÍA en la campaña “Promoviendo una escuela sin violencia”. Las estudiantes acompañadas del tutor(a) y/o docente de otras áreas como: MATEMÁTCIA, COMUNICACIÓN, HGE, PFRH, ARTE, ED. FÍSICA, EPT, INGLÉS, RELIGIÓN, CTA, elaboraron paneles informativos obteniendo resultados beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. También, se sumaron docentes del nivel inicial en la campaña del buen trato y en primaria en el desarrollo de las habilidades para la vida. pág. 25


4.

Rol del docente y de la estudiante: Rol del docente: Como guía y orientador. Prepara el ambiente y propone la tarea. Así intenta aumentar la participación de los y las estudiantes, proporcionarles liderazgo y experiencias en la toma de decisiones en grupo. Propicia espacios que generan bienestar personal y colectiva.

Rol del estudiante: Activo. Se compromete a trabajar en cooperación para alcanzar metas comunes con otros u otras estudiantes. A través del aprendizaje cooperativo las estudiantes elaboran paneles informativos y páginas web para promover una escuela sin violencia. Los docentes de las diferentes áreas también trabajaron de manera cooperativa en la construcción de espacios acogedores y amigables en la escuela. 5.

Componentes de la estrategia didáctica, consta de: Recursos: 

Buzón escolar de convivencia” Soy tu voz”

Plataforma del SISEVE

Paneles y páginas web elaborados por estudiantes.

Materiales didácticos elaborados por los docentes:

pág. 26


Sesiones de tutoría “Previniendo el bullying”

Sesiones

de

aprendizajes

diferentes

áreas

de

“Promoviendo

las una

escuela sin violencia” Recursos Humanos:  

Estudiantes de los tres niveles Docentes de las diferentes áreas y/o tutores.

pág. 27


EJEMPLO SESIÓN “COMPROMISO BASTA DE BULLYING PARA ADOLESCENTES” El tutor explica que en esta sesión asumiremos un compromiso que nos llevará a cambiar la vida de todos y cada uno de nosotros. ¿Qué actitud tengo yo frente a las situaciones de violencia en mi aula y escuela? Dinámica de presentación: “El baile de los Valores” Formamos 4 grupos de trabajo en el aula, a cada uno se le asigna un valor. Respeto Justicia Lealtad Compañerismo El grupo deberá presentarse coreando un lema o una tonadita con el valor que les toca. Terminada las presentaciones de los grupos se mantiene para luego responder: ¿Elaboren tres normas con las que podamos practicar cada valor y nos permita mejorar la convivencia en la escuela? Ejemplo: Aprender a respetarnos entre compañeros, sin llegar a los golpes e insultos. Se expone armando un mural con los acuerdos. IDEAS FUERZAS:  El bullying es un problema que afecta a millones de adolescentes, sin importar de dónde son, ni de dónde vienen.  Es un problema grave, principalmente en las escuelas.  No quedarse callado, no tener actitudes discriminatorias, no acosar a otra persona y pedir ayuda, son maneras de prevenir y detener el bullying.  Alzar la voz, pedir ayuda a un adulto de confianza, diseñar y poner en práctica campañas antibullying o crear un programa de prevención en tu escuela, son algunas formas de ponerle fin al bullying. Se le entrega a cada estudiante el compromiso para que sea firmado y puesto su nombre, será recocido por el tutor, para luego ser colocado en un mural vistoso en la I.E. ¿Qué voy hacer yo a partir de Hoy? NO ME QUEDARÉ CALLLADO SERÉ UN DEFENSOR SERÉ UN MODELO A SEGUIR

pág. 28


pรกg. 29


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Técnicas

Observación participante

Instrumentos

Lista de cotejo (Diario emocionario) Ficha de monitoreo a la práctica docente Cuestionario de habilidades sociales Cuestionario de conflictos

Cuestionario Encuesta acoso escolar Encuesta a mediadoras

Registro de fuentes bibliográficas. Revisión documentaria Videos, fotografías, etc. Páginas web Guía de entrevista (Grupo focal) Estudiantes Docentes Entrevista

Auxiliares PP. FF Directivos

pág. 30


RECURSOS Y MATERIALES

Evidencias Objetivos Recursos

Descripción de los recursos

Ver sitio web

Específicos https://carolinasaccsasacc.wixsite. com/practica-docente

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: DESARROLLAR HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

EL DIARIO EMOCIONARIO

FORMAR MEDIADORES ESCOLARES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LA MOCHILA Y/O CAJA

GUÍA “MEDIADORAS ESCOLARES”

EL BUZÓN ESCOLAR DE CONVIVENCIA “SOY TU VOZ”

La última semana de cada m es Compartían sus experiencia s y materiales que fueron util izados en cada sesión.

El docente utilizó una guía p ara la formación de mediadoras escolares. Las mediadoras utilizaron la s fichas de aplicación para su entrenamiento. Caja de madera ubicada en los pabellones de 4to año de secundaria, sirvió para recepcionar las encuestas anónimas de incidencias de acoso escolar.

Foto de estudiantes mostrando su mochila y/o caja de la afectividad Ficha de observación de evaluación de la mochila de la afectividad Guía para mediadoras Ficha de reporte del mediador Fotografía de talleres de mediadoras Foto de mediadora recogiendo encuestas.

Entrevista: video Estadística de acoso escolar

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: PARTICIPAR COOPERATIVAMENTE EN CAMPAÑAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Foto: Estudiantes trabajando con su diario. Experiencias descritas en su diario. Sesiones de aprendizaje

DE LA AFECTIVIDAD

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

Fue utilizado después de ca da sesión de aprendizaje co nvirtiéndolo en un confidente.

PLATAFORMA DEL SISEVE

La plataforma ofrece informa ción sobre el Bullying, ayudó a las mediadoras a conocer l os protocolos de actuar frent e al Bullying.

PRODUCCIÓNDE P ÁGINAS WEB “NO AL BULLYIN”

Se utilizó la plataforma de wi x.com para producir páginas web sobre la prevención del acoso escolar (trabajo cooperativo)

PANELES

A través del aprendizaje coo perativo las estudiantes elab oraron paneles informativos para promover una escuela sin violencia.

Fotografías de exploración de la plataforma del SISEVE.

Fotos de estudiantes trabajando en centro de recursos tecnológicos (CRT) Link de páginas web Sesión de aprendizaje Fotografías de paneles Sesiones de tutoría Sesiones desde las diferentes áreas Sesiones de diferentes áreas apoyando la campaña” Escuela sin violencia”

pág. 31


LECCIONES APRENDIDAS

Desarrolla habilidades socioemocionales para una mejor convivencia

En cuanto a la COMPETENCIA del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas “AFIRMA SU IDENTIDAD”, las estudiantes han mostrado un avance de los logros de aprendizajes de las capacidades “Se valora así misma” y “Autorregula sus emociones y comportamiento”. En relación a los resultados del año pasado (2017) el NIVEL DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES mostró que el 71 % de estudiantes se encontraban en proceso de alcanzar los logros de la competencia del área. Este año después de aplicada la propuesta vemos resultados favorables obteniendo a la fecha logros significativos que pueden ser corroborados con las notas del I y II trimestre de este año.

También, el avance de logros de aprendizajes de la CAPACIDAD “SE VALORA ASÍ MISMA” se debe a las actividades significativas producto de la buena práctica que ha permitido que las estudiantes mejoren su autoestima. Ahora, ellas tienen más confianza en sí mismas, en sus pares y profesores; sientes que no están solas y que frente a un problema pueden acudir para ser escuchadas. Asimismo, el diario de vida ayudó mucho para que ellas puedan aflorar sus necesidades y compartir también sus experiencias. La metodología favoreció sanar heridas de la autoestima apoyándolas en este proceso de conocimiento y aceptación de su persona como un ser único e irrepetible.

pág. 32


Asimismo, la buena práctica ayudó a desarrollar la CAPACIDAD “AUTORREGULA SUS

EMOCIONES

Y COMPORTAMIENTO”.

Las

sesiones de aprendizajes que tuvieron como propósito reconocer las emociones

y

aplicar

técnicas

de

autorregulación

permitió

mejorar

las relaciones socio afectivas y de comunicación. A ello, puedo agregar, que una persona con un adecuado manejo de habilidades socioemocionales internaliza las normas, se preocupa por los demás, toma decisiones sensatas y asume responsablemente las consecuencias de sus actos (se entrevistó a docentes, tutores y auxiliares). 

Asimismo, los resultados del CUESTIONARIO SOBRE HABILIDADES SOCIALES demuestran el desarrollo favorable de algunas habilidades como las relacionadas a los sentimientos y de planificación (según resultados de aplicación de cuestionario antes y después de aplicado la propuesta).

La buena práctica desarrolló la autonomía en el aprendizaje, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos para aprender, generando en ellas confianza de sus logros y reconociendo sus debilidades para desarrollarlas (ENFOQUE INCLUSIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD) Y (COMPETENCIA TRANSVERSAL

GESTIONA

SU

APRENDIZAJE

DE

MANERA

AUTONOMA).

Formación de mediadoras para la resolución de conflictos

El objetivo de formar mediadoras para la resolución de conflictos fue abordado desde la TUTORÍA en las áreas de CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRATICA y PERSONAL SOCIAL. pág. 33


La buena práctica ayudó a mejorar la CONVIVENCIA ESCOLAR desarrollando valores como el respeto, tolerancia, justicia e igualdad dentro de las aulas con la participación de estudiantes y profesores. Reconocieron que la violencia no es el camino para remediar los conflictos, y que mediante el diálogo se logra la transformación del entorno escolar y de esa manera participar en la construcción de una mejor sociedad que logre el anhelo del ser humano de vivir en paz. También, se desarrollaron habilidades como la empatía y asertividad. Sin embargo, no siempre fue utilizado por las estudiantes por lo que debe ser una práctica permanente para lograr resultados más significativos.

A través de los concursos escolares promovidos por el MINEDU las estudiantes han desarrollado competencias, capacidades, habilidades y valores actuando con plenitud y eficacia en su entorno social, favoreciendo el desarrollo PERSONAL SOCIAL (ÁREA DE LA TUTORÍA).

Los resultados del CUESTIONARIO SOBRE CONFLICTOS demuestran que las estudiantes frente a conflictos piden ayuda a un maestro o compañera, pero no se quedan calladas. También, son más empáticas frente a un conflicto. Y a la pregunta ¿Quién crees que debe encargarse, en el centro, de ayudar a resolver conflictos? las estudiantes manifiestan que los docentes y estudiantes. Por lo que, la mediación es una estrategia que ha tenido buenos resultados y que ahora ellas confían y piden su atención.

pág. 34


La buena práctica desarrolló la autonomía en el aprendizaje, las estudiantes demostraron responsabilidad como mediadoras escolares en las diferentes actividades de aprendizaje y concursos educativos compartiendo sus experiencias. Sin embargo, creemos que aún falta trabajar para desarrollar liderazgo en las alumnas y sean ellas las protagonistas de todo cambio social (ENFOQUE DERECHO) Y (COMPETENCIA TRANSVERSAL GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA).

Prevención del acoso escolar

La buena práctica permitió que las estudiantes confiaran más en sus maestros y comunicar casos de Bullying. También, permitió conocer los protocolos para actuar en caso de bullying, Se debe trabajar de manera permanente campañas para promover una escuela sin violencia.

Este proyecto ha contribuido a reducir los casos de Bullying en el grado y aprender a resolver los conflictos utilizando el diálogo y la práctica de valores para la solución de los mismos mejorando la CONVIVENCIA ESCOLAR (ENFOQUE DEL BIEN COMÚN).

La buena práctica promovió el trabajo cooperativo (TUTORES Y DOCENTES DE LAS DIFERENTES ÁREAS) en campañas que promuevan una buena convivencia (ENFOQUE DEL BIEN COMÚN).

pág. 35


El aprendizaje cooperativo ayudó a desarrollar la

COMPETENCIA

TRANSVERSAL “SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC” a través de proyectos de aprendizajes. Presento el siguiente cuadro donde se mencionan los logros obtenidos por cada objetivo específico y las evidencias que pueden ser verificadas en la página web: https://carolinasaccsasacc.wixsite.com/practica-docente. Problema

Objetivos

Logro(s)

Evidencia(s) https://carolinasaccsasacc.wixsite.com/p ractica-docente

Poco desarrollo de las habilidades sociales, la falta de estrategias para la resolución de conflictos entre pares y la prevención del acoso escolar lo que dificulta la convivencia y los aprendizajes en las estudiantes de 4to año de secundaria.

Objetivo específico 1: Desarrollar habilidades socioemocio nales para mejorar la convivencia

 Autorregulación de sus emociones.  Mejoras en sus relaciones interpersonales con sus compañeras del grado.  Fortalecimiento de lazos de amistad y compañerismo.  Respeto a las normas de convivencia.

 Resultados del cuestionario Habilidades sociales  Entrevista a estudiantes  Entrevista a docentes  Entrevista a PP. FF  Entrevista a auxiliar  Cuaderno de incidencias.  Entrevista a Sub Directora

Objetivo específico 2: Formar mediadores escolares para la resolución de conflictos

 Utilizan la mediación como mecanismo para resolver conflictos dentro y fuera del aula.  Desarrollo de habilidades sociales.  Reduce la escalada de conflictos.

 Resultados del cuestionario “sobre conflictos”  Ficha de reporte del mediador.  Encuesta sobre bullying  Entrevista a estudiantes mediadoras.

Objetivo específico 3: Participar cooperativam ente en campañas para prevenir el acoso escolar

 Conocimiento para actuar en caso de Bull ying (protocolos).  Tienen más confianza para comunicar sus problemas.  Comunidad educativa involucrada en promover una escuela sin violencia.

 Entrevista a estudiantes y auxiliares.  Fotografías de paneles  Sesiones de tutoría  Sesiones de diferentes áreas apoyando la campaña ” Escuela sin violencia”

pág. 36


RECOMENDACIONES

Concientienzar a la comunidad educativa sobre la importancia de la competencia emocional y de la mediación para la mejora de la convivencia y los aprendizajes.

Implementar sesiones significativas en la hora de tutoría para el aprendizaje de la mediación como un mecanismo para resolver conflictos entre las estudiantes.

Ubicar buzones escolares “SOY TU VOZ” en cada pabellón de la institución educativa.

Desarrollar charlas permanentes de prevención del acoso escolar.

Establecer alianzas estratégicas con instituciones que ofrecen soporte emocional y desarrollar talleres de integración para mejorar el clima institucional y la convivencia escolar.

Difundir la “Estrategia didáctica” a la comunidad educativa para su implementación en los tres niveles.

También considero importante la formación del docente en la competencia social porque ayuda a comprender la diversidad existente en el aula, respetando que somos diferentes y no por eso indiferentes. Es una responsabilidad compartida propiciar espacios amigables y acogedores donde los estudiantes puedan aprender en un clima afectivo favorable. pág. 37


BIBLIOGRAFÍA Alvarez, D. (2013). Aprende a Resolver Conflcitos. Lima: Libro amigo. Buenas

Prácticas y Lecciones https://www.ecured.cu/Lecciones_aprendidas

Aprendidas.

Recuperado

de

Castro, C. G.-R. (s.f.). http://www.emoticantos.es/. Recuperado el 25 de mayo de 2018 Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. Greenberg, L. (2002). Emociones:Una Guia interna , Cúales sigo y Cúales nno. España: Desclée de Brouwer. I., Y. S. (2015 de 06 de 19). https://www.calameo.com/books/004391482d59365d278e5. Recuperado el 03 de 04 de 2018, de https://www.calameo.com/books/004391482d59365d278e5 La asociacion Comenius Regio. (s.f.). http://www.iessantvicent.com/projectes/midas/wpcontent/uploads/2012/04/Cuest_clima_ES.pdf. Recuperado el 25 de 03 de 2018, de http://www.iessantvicent.com/projectes/midas/wpcontent/uploads/2012/04/Cuest_clima_ES.pdf M., A. G. (s.f.). http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadessocialescuadsern odetrabajo16agosto.pdf. Recuperado el 18 de 04 de 2018, de http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadessocialescuadsern odetrabajo16agosto.pdf Malaga, E. P. (s.f.). http://www.auladeelena.com/p/proyecto-emocionario.html. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de http://www.auladeelena.com/p/proyecto-emocionario.html mexico, U. A. (s.f.). http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/2012_Manual_HpV_EMS_UACM.p df. Recuperado el 15 de 04 de 2018, de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/2012_Manual_HpV_EMS_UACM.p df: http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/2012_Manual_HpV_EMS_UACM.pdf Ramos, M. Revello, C.Rivera, S.(2009)Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas. Lima: MINEDU. Rosario Ortega y Rosario del Rey. (s.f.). Instrumentos para valorar la convivencia escolar. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de http://www.educatolerancia.com/wpcontent/uploads/2016/12/CAPITULO6.pdf. Salvá, S. F. (2004). Gestion de Conflictos, Taller de Mediación: un enfoque Sociafectivo. Barcelona: Ariel. (mexico, s.f.) (M., s.f.)

pág. 38


EVIDENCIAS

https://carolinasaccsasacc.wixsite.com/practica-docente

pรกg. 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.