"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL" INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICO 2074 “MARIA PARADO DE BELLIDO”
MEDIADORES PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR
AREA : ESTUDIANTE: NOMBRE Y APELLIDO GRADO DE ESTUDIO DIRECCION DOMICILIARIA AMANCAES TELEFONO CORREO DNI AREA : ESTUDIANTE: NOMBRE Y APELLIDO GRADO DE ESTUDIO DIRECCION DOMICILIARIA TELEFONO CORREO DNI
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA LIA YHARUMI SANTOS HUARANGA 4 TO AÑO “A” DE SECUNDARIA 24 DE JUNIO MZ 10 LOTE 6 SAN JUAN DE 3812722 / 993855700 iris.huaranga@gmail.com 70476372 CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA ANGHIE DANITHZA TORRES ORDOÑEZ 4TO AÑO “E” DE SECUNDARIA AV. MARISCAL CASTILLA MZ. C LOTE 12 989395741 danithza_2003@outlook.com 72914333
https://carolinasaccsasacc.wixsite.com/mediacionescolar ASESORAS PROF. DORIS CAROLINA SACCSA SACCSA PROF. PATRICIA OYOLA REYES 2018 1
AREA : ESTUDIANTE: NOMBRE Y APELLIDO GRADO DE ESTUDIO DIRECCION DOMICILIARIA TELEFONO CORREO DNI
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA CAROL ELIZABETH NAVARRO ZORRIILLA 4TO AÑO “E” DE SECUNDARIA CALLE RICARDO BENTÍN 421 RÍMAC LIMA. SAN JUAN DE LURIGANCHO 933718408 carolnavarro882@gmail.com 76911746
2
DEDICATORIA A nuestras madres qué nos han acompañado siempre en este camino, eenseñándome que no hay imposibles, que uno siempre está aprendiendo, sin importar la circunstancia debemos dar lo mejor de nosotras.
3
AGRADECIMIENTO Quiero dar gracias a DIOS por iluminarnos a realizar este proyecto. A nuestras maestras Doris Saccsa y Patricia Oyola que confiaron en nosotras para realizar el proyecto. A mis compaĂąeras que se sienten identificadas con este proyecto.
4
INDICE DEDICATORIA _____________________________________________________________ 3 AGRADECIMIENTO _________________________________________________________ 4 INDICE ____________________________________________________________________ 5 RESUMEN _________________________________________________________________ 7 ABSTRACT ________________________________________________________________ 7 INTRODUCCIÓN____________________________________________________________ 8
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACION _______________ 10 1.1 Planteamiento del problema ________________________________________________ 10 1.2. Formulaciòn del problema _________________________________________________ 11 1.2.1 Problema general ___________________________________________________ 11 1.2.2 Problemas especìficos _______________________________________________ 11 1.3. Justificaciòn ____________________________________________________________ 12 1.4. Limitaciones ___________________________________________________________ 12 1.5 Antecedentes ____________________________________________________________ 13 1.5.1. Antecedentes nacionales _____________________________________________ 13 1.5.2. Antecedentes internacionales _________________________________________ 13 1.6. Objetivos______________________________________________________________ 14 1.6.1 Objetivo general____________________________________________________ 14 1.6.2 Objetivos específicos_________________________________________________14
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO _______________________________ 15 2.1. El Acoso Escolar ________________________________________________________ 15 2.1.1. Definición ________________________________________________________ 15 2.1.2. Tipos de agresiones _________________________________________________ 15 2.1.3. Involucrados ______________________________________________________ 15 2.1.4. Causas ___________________________________________________________ 15 2.1.5. Consecuencias _____________________________________________________ 16 2.1.6. Prevención ________________________________________________________ 16
5
2.2. La mediaciòn para la resoluciòn de conflictos__________________________________ 17 2.2.1. Terminología de la mediación ________________________________________ 18 2.2.2. Papel del mediador _________________________________________________ 18 2.2.3 Los conflictos en el ámbito escolar _____________________________________ 19 2.2.4 Conflictos entre iguales ______________________________________________ 19 2.2.5 Resolución de conflictos _____________________________________________ 20 2.2.6 Principios de la mediación escolar ______________________________________ 20 2.2.7 Pasos del proceso de la mediación ______________________________________ 21 2.2.8. Estrategias desde la Convivencia Democrática ___________________________ 21
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO _______________________ 23 3.1. Metodologìa ____________________________________________________________ 23 3.1.1 Tipo de estudio _____________________________________________________ 23 3.1.2.Población y muestra _________________________________________________ 23 3.1.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información _____________________ 23 3.1.4. Técnicas de procesamiento y análisis ___________________________________ 24
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÒN _____________________ 25 4.1. Resultados de la investigación ______________________________________________ 25 4.2.Discusión ______________________________________________________________ 34
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES __________ 35 5.1 Conclusiones ____________________________________________________________ 35 5.2 Recomendaciones ________________________________________________________ 36
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA _________________________________ 37 6.1 Referencias _____________________________________________________________ 37
ANEXOS ________________________________________________________________ 38 Cronograma de actividades ____________________________________________________ 38 Presupuesto _______________________________________________________________ 391 Encuestas_________________________________________________________________________ 42
Fotografìas _________________________________________________________________ 44 6
RESUMEN Esta investigación tuvo como objetivo principal la prevención del acoso escolar en la Institución Educativa “María Parado de Bellido¨ ubicada en el distrito del Rímac en el 2018. Para ello se formó como mediadoras a estudiantes de cuarto año, a través de estrategias comunicativas que contiene la mediación, de esta manera contribuir a la construcción de un clima armonioso dentro y fuera del aula. El método utilizado en esta investigación ha sido de carácter analítico y descriptivo. Para el cumplimiento de los objetivos planteados se procedió a colocar buzones escolares “Soy tu voz” en los pabellones de 4to año de secundaria, luego investigar, en qué países han utilizado mediación escolar, luego de la consulta bibliográfica se procedió a su formación. Las 24 estudiantes que formaron parte de esta investigación, al terminar los talleres reflejan sensibilidad ante el acoso escolar, mayor asertividad, fluidez comunicativa para mediar los conflictos, por lo que se puede asegurar, que la formación de mediación desarrolló habilidades en las estudiantes, que las posibilita actuar y prevenir el acoso en la escuela.
PALABRAS CLAVES Acoso Escolar, Mediación Escolar, Talleres, Estudiantes, Conflictos, Convivencia, Prevención, Mediador, Habilidades Comunicativas.
ABSTRACT The main objective of this research was the prevention of bullying in the Educational Institution "María Parado de Bellido" located in the district of Rímac in 2018. For this, fourth-year students were trained as mediators, through communication strategies that they contain mediation, in this way contributing to the construction of a harmonious climate inside and outside the classroom. The method used in this investigation has been analytical and descriptive. Proceed to place the mailboxes of the school "I am your voice" in the pavilions of the 4th year of secondary school, then investigate, in which countries have used school mediation, after the bibliographic consultation proceeded to its formation. The 24 students who were part of this research, at the end of the workshops reflect sensitivity to bullying, greater assertiveness, communicative fluency to mediate conflicts, so that it can be assured that mediation training developed skills in students, that makes possible to act and prevent bullying at school. KEYWORDS School Harassment, School Mediation, Workshops, Students, Conflicts, Coexistence, Prevention, Mediator, Communicative Skills.
7
INTRODUCCIÓN La investigación sobre Bullying inicia en Suecia en la década de los 70 con Dan Olweus, más tarde Rosario Ortega (2002) denominaría a esta palabra de origen inglés como Acoso Escolar para facilitar la compresión a nivel de Latino América. Tras investigaciones desarrolladas sobre el incremento de agresión en los centros escolares, investigadores como Olweus (1970) llegarían a la conclusión de que se no se trata únicamente de conductas disciplinarias entre estudiantes, se trata de manifestaciones más severas y dirigidas hacia una persona en especial, cuyo objetivo es intimidar, excluir, hostigar y quien lo sufre en caso extremo puede tomar la decisión de suicidarse. De allí que, trabajar en las instituciones escolares con programas de prevención pueden evitar situaciones lamentables, fomentando un clima de convivencia, compañerismo y con capacidad plena para poder reaccionar ante la intimidación y que los y las estudiantes cuenten lo que les está sucediendo, porque el acoso escolar se nutre del silencio de quien lo sufre.
Ante esta situación preocupante, 24 estudiantes nos hemos formado como mediadoras escolares con apoyo de la docente asesora en técnicas para resolver conflictos dentro y fuera del aula a través de la mediación como un mecanismo para la resolución de conflictos de manera pacífica entre pares. A partir de nuestros propios problemas de la vida cotidiana y nuestras vivencias, luego haciendo una reflexión individual y grupal, de tal manera que valoramos la importancia de las habilidades socioemocionales para la resolución de los mismos.
Para nuestro proyecto tuvimos que colocar dos buzones escolares en los pabellones de las secciones de 4to año de secundaria, lo que ayudó a recoger información del “acoso escolar” a través de encuestas anónimas. También, hemos necesitado nuestros testimonios de vida en primer lugar; luego la recolección de información utilizando como instrumentos el cuestionario, la guía de observación y el cuaderno de campo.
El tipo de investigación de carácter analítico y descriptivo. El proyecto consistió en: identificar casos de bullying, segundo conocer un marco conceptual del acoso escolar y cómo actuar frente a ello y luego, se capacitó a través de talleres a las estudiantes acerca de la mediación desarrollando sus habilidades y destrezas para prevenir el acoso escolar. Para el desarrollo de estos puntos se utilizó técnicas como la encuesta, revisión bibliográfica, observación, análisis de documentos, talleres y herramientas como internet, biblioteca, cuestionarios, socialización e información dirigida a las estudiantes mediadoras. 8
El presente trabajo está estructurado en seis capítulos a saber:
El capítulo I nos brinda el planteamiento, formulación del problema, la justificación, las limitaciones, antecedentes y objetivos.
En el capítulo II se hace referencia al marco teórico, también el tratamiento de los conceptos y términos que están debidamente articulados al planteamiento de la investigación.
El capítulo III aborda el marco metodológico. Es decir, se plantean las hipótesis, variables, la metodología, tipo y diseño del estudio. Asimismo, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección y técnica de procesamiento y análisis de datos.
En el capítulo IV se pone en evidencia la presentación, el análisis e interpretación de resultados mediante la redacción e ilustrados con tablas y figuras que sustentan y argumentan la investigación.
En el capítulo V se da las conclusiones y recomendaciones que se pueden tomar en cuenta para desarrollar la mediación para la prevención del acoso escolar.
El capítulo VI se considera las referencias bibliográficas.
Finalmente, se consideran los anexos.
Las autoras
9
CAPITULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El acoso escolar desde su análisis histórico revela un gran problema social, no solo porque no permite las relaciones interpersonales, sino por los patrones de conducta agresivos que se generan en los niños y adolescentes que trae como consecuencias el maltrato físico, verbal, psicológico y sexual.
En este sentido el acoso, debe ser entendido como un fenómeno escolar, no tanto porque se genera dentro del espacio de la escuela, sino porque éste es el escenario donde la convivencia de cada joven o estudiante se une y las relaciones interpersonales salen a flote, provocando una convivencia pacífica o una convivencia de malestar y desequilibrio. Es importante resaltar que la violencia se encuentra muchas veces en nuestras casas, o bien, en la calle, en el cine, en la televisión, en la política y en la sociedad, por ello, este problema no es exclusivo de la escuela; tampoco las y los estudiantes son los principales o únicos responsables.
Las peleas entre estudiantes siempre han existido y han estado presentes en los patios del colegio por situaciones de intereses contrapuestos, de objetivos, de discrepancia. El comportamiento social de las estudiantes se aprende en el seno familiar, en el entorno social, en la escuela y en el grupo de iguales. Intervenir en edades tempranas es muy importante para inculcarle buenas prácticas que evitarán comportamientos extremos cuando lleguen a ser adolescentes.
Según los últimos informes proporcionada por la Escuela Nacional de Relaciones Sociales (ENARES – 2015) el 74% de adolescentes ha sido víctima de violencia por sus pares en la escuela y el 35% de los adolescentes fue víctima de violencia sexual alguna vez en su vida.
Asimismo, un dato importante, según una encuesta realizada el año 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala, que, en el Perú, 75 de cada 100 escolares han sido víctimas de violencia física y psicológica por parte de sus compañeros.
A su vez, la aplicación virtual SISEVE contra la violencia escolar del Ministerio de Educación, muestra que existen 187,275 reportes de situaciones de violencia escolar donde el 32% de casos reporta que el presunto agresor es otro estudiante.
A ello se suma, el último informe del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos PISA (2017) presentado a nivel mundial por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 10
(OCDE), señala que el acoso escolar afecta a casi un 19 % de los estudiantes, según revela este informe.
Estudios demuestras la relaciòn existente entre convivencia y aprendizaje, por lo que es importante promover un clima institucional favorable que garantice las condiciones para que se puedan dar estos aprendizajes. Situación que no es ajena en nuestra escuela, según las encuestas anónimas encontradas en el buzón escolar del nivel secundario se evidencia también el acoso escolar. Lo que se ve reflejado en el aspecto acadèmico y sus relaciones interpersonales en las estudiantes de cuarto año de secundaria.
Como describen los estudios realizados el Bullying es un problema social que ha generado preocupación en muchos países, los resultados a partir de sus estudios indican datos estremecedores en México, España, Chile. Argentina, Perú entre otros países, han enfrentado esta problemática a través de la prevención e intervención. Ante este problema la presente investigación, es una alternativa de solución para hacer frente a la violencia escolar formando mediadoras para la resolución de conflictos entre pares frente al acoso escolar. Para ello, tuvimos que conocer y aplicar las técnicas y estrategias de intervención a través de talleres guiadas por nuestras maestras asesoras. El equipo estuvo conformado por 24 estudiantes de 4to año de secundaria tres estudiantes por sección matriculadas en el 2018.
En este contexto, proponemos implementar la formación de mediadoras, con el propósito de prevenir el acoso escolar en las estudiantes de 4to año de secundaria de la institución educativa “María Parado de Bellido”.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1 Problema general
¿Es la formación de mediadoras una alternativa para prevenir el acoso escolar en estudiantes del 4to año de secundaria de la Institución Educativa “María Parado de Bellido” UGEL 02 del distrito del Rímac en el 2018?
1.2.2 Problemas específicos
¿En qué medida las estudiantes conocen de la ocurrencia de acoso escolar en las aulas de 4to año de secundaria?
¿Qué información tienen las estudiantes mediadoras sobre el acoso escolar y cómo actuar frente a ello? 11
¿Qué habilidades y técnicas de la mediación deben conocer y aplicar para prevenir el acoso escolar?
1.3. JUSTIFICACIÓN La investigación se basa en un interés personal de haber sido víctima de acoso escolar; así mismo es un tema de actualidad y sensible que afecta a las estudiantes de nuestra escuela y en especial a las que cursan el 4to año de secundaria de la institución educativa María Parado de Bellido.
Sin embargo, creemos que falta aún comprender que no basta corregir la disciplina de las alumnas aplicando el reglamento interno de la I.E. sino pasa por utilizar otros mecanismos para resolver los conflictos donde las partes involucradas salgan ganando, de esta manera buscamos formar mediadoras escolares en las aulas.
Además, comprender y aplicar la mediación como una herramienta útil que permite desarrollar competencias para convivir mejor lo que nos ayudará a ser mejores personas en la escuela y en todos los contextos sociales. Es nuestra preocupación desarrollar nuestras competencias ciudadanas para aprender a solucionar problemas de asuntos públicos y promover el bien común.
Finalmente, el propósito es prevenir el acoso escolar a través de la formación de mediadoras en las estudiantes de 4to año de secundaria, generando mayores conocimientos y habilidades sociales para saber cómo actuar y promover una mejor convivencia dentro y fuera del aula.
1.4. LIMITACIONES
Unos de los problemas que hemos podido encontrar es la falta de identificación de casos de víctimas de acoso escolar, si bien es cierto, contamos con un buzón escolar “Soy tu voz” estas encuestas son anónimas y no permite identificar a las víctimas y agresoras, pero si mostrar la existencia del acoso escolar en las aulas.
También, encontramos que en nuestra institución educativa hay poco involucramiento de los padres de familia en la formación de sus hijas que se ve reflejado con la poca participación en charlas y/o talleres para padres sobre esta problemática.
A nivel de las escuelas cercanas y la nuestra podemos mencionar que no existe un programa de formación de mediadores escolares para prevenir el acoso escolar.
12
1.5 ANTECEDENTES Debido a la incidencia del maltrato entre pares en los diferentes centros educativos, nace la necesidad de trabajar al respecto; pero para poder llevarlo a cabo es necesario que también se tenga una panorámica de la forma cómo se lleva a cabo aplicando diferentes estrategias de intervención que resulten eficaces para detenerlo y evitarlo.
1.5.1. Antecedentes Nacionales Muro (2010) estudió en Lima metropolitana, realizando una investigación de carácter descriptivo y con diseño no experimental, tuvo como objetivo la descripción y diferenciación entre el acoso escolar y la ira. Se aplicó el Inventario Multicultural de la Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Cuestionario de Intimidación y Maltrato entre Iguales a una muestra de 263 estudiantes cuyas edades fluctuaban entre 13 y 17 años. Se encontraron diferencias significativas entre la variable sexo y las escalas: Cólera Rasgo, Cólera contenida y Control de la cólera manifiesta; así como una correlación positiva entre edad y Cólera Estado. En lo que se refiere a los tipos de participación de los adolescentes en el fenómeno de acoso escolar se realizó una serie de análisis descriptivos, con el fin de hallar la frecuencia en que los diferentes sujetos se ubicaban en algún rol de participante del fenómeno de acoso escolar. Se encontró un 6.1% identificado claramente en uno de los roles. Mientras que el 40.7% manifiesta no participar en el fenómeno en lo absoluto. Asimismo, se halla que el 53.2% se encuentra en riesgo de asumir algún rol en el fenómeno.
Sara Becerra, Elizabeth V. y colaboradores, en el año 2008 realizaron una investigación titulada “El acoso escolar en lima metropolitana” con el objetivo general de: Determinar la incidencia del acoso escolar (bullyng) en Lima Metropolitana, utilizando el método exploratorio descriptivo en escolares hombres y mujeres cuyas edades están comprendidas entre 11 y 19 años y que acudan a alguna institución educativa estatal. La técnica de recolección de datos fue un cuestionario, que mide el acoso escolar verbal, físico y psicológico.
1.5.2. Antecedentes internacionales CASO DE MEDIACIÓN ESCOLAR FORMACIÓN DE MEDIADORES ESCOLARES: UN PROYECTO EN EXPANSIÓN: La intervención que aquí se presenta es un Proyecto de formación de Mediadores y Mediadoras Escolares realizado en el municipio de Guadarrama, Madrid, en el que intervienen Centros Educativos de Primaria, el Gabinete psicopedagógico Municipal y el Servicio de Juventud del ayuntamiento. Con este proyecto se ha ayudado a ir cambiando la visión de los escolares sobre la convivencia, la cultura de la paz y el crecimiento desde el conflicto.
13
María Fernanda Quijano Cervera en el año 2012 realizó una investigación en ACOSO ESCOLAR Y LA MEDIACIÓN ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS con el objetivo general de: Desarrollar un marco conceptual que permita la detección del acoso escolar y su prevención a partir de herramientas de mediación escolar en México. Fue una investigación teórica y documental en la que el método de investigación se concentra en la recopilación de información y revisión de fuentes científicas. Arribó a la siguiente conclusión mediante la revisión teórica revisada es posible constatar la importancia del fenómeno escolar, Mediante una revisión teórica de éste fenómeno, se plantea a la mediación escolar, como un proceso alternativo para abordar el acoso escolar, esta se basa en promover la cultura de la paz y pretende generar competencias sociales que permitan un mejor desarrollo de los estudiantes. “MEDIADORES DE CONFLICTOS LENISTAS, CONSTRUYENDO CONVIVENCIA Y PROMOVIENDO LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN PARA CONSEGUIR LA PAZ INSTITUCIONAL” INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO LENIS.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES QUE AFECTA A ADOLESCENTES VICTIMARIOS Y VÍCTIMAS DE BULLYING EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DANIELA FABIANA NOGUERA NASPIRAN ASTRID CAROLINA BENAVIDES CIUDAD DE PASTO—ESPAÑA.
1.6. OBJETIVOS 1.6.1 Objetivo general
Prevenir el acoso escolar a través de la formación de mediadoras en las estudiantes de 4to año de secundaria de la Institución Educativa “María Parado de Bellido” UGEL 02 del distrito del Rímac en el 2018.
1.6.2 Objetivos específicos
Identificar casos de acoso escolar en las estudiantes de 4to año de secundaria.
Conocer un marco conceptual del acoso escolar y cómo actuar frente a ello.
Capacitar a las estudiantes de 4to año de secundaria para que desarrollen habilidades y técnicas de mediación escolar.
14
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. EL ACOSO ESCOLAR 2.1.1. Definición “Bullying” o caso escolar se refiere a las agresiones que ocurren entre escolares, de manera intencional y sistemática. Estas agresiones, la cuales se amparan en el secreto y la impunidad, demuestran que el escolar agresor cuenta con más poder (social, físico, emocional y/o intelectual) que el agredido. El bullying es más frecuente en primaria, pero es más grave en secundaria. El bullying es solo un tipo de violencia escolar.
2.1.2. Tipos de agresiones
Físicas: ejemplo, patadas, empujones y puñetes.
Psicológicas: ejemplo, amenazas, burlas y chismes.
Sexuales: ejemplo, insinuaciones y tocamientos.
Verbales: ejemplo, insultos y apodos.
Virtuales: ejemplo, decir cosas feas de la otra persona vía Facebook y mensajes de texto.
Con armas: ejemplo, uso de cuchillos y armas de fuego.
Robos: ejemplo, que te quiten dinero o comida.
2.1.3. Involucrados
La persona agredida, quien sufre el maltrato.
El o los agresores, responsables del maltrato.
Los(as) observadores(as), testigos de la agresión (cara a cara o a través de Internet y/o celulares).
2.1.4. Causas No hay una única causa que explique la violencia escolar. Los expertos internacionales dicen que las siguientes características incrementan el riesgo de una persona de ser afectada por este tipo de violencia:
Individual: Por ejemplo, baja autoestima, impulsividad, fracaso escolar, pocas habilidades sociales y egocentrismo.
Familiar: Por ejemplo, prácticas de crianza autoritarias, maltrato intrafamiliar, poco tiempo compartido con la familia y escasa comunicación.
Escolar: Por ejemplo, normas de convivencia confusa, falta de liderazgo institucional, ausencia de educación en ciudadanía y falta de respeto y autoridad del profesorado. 15
Comunidad: Por ejemplo, escasas oportunidades económicas, violencia urbana, bajos niveles de participación comunitaria.
2.1.5. Consecuencias La violencia debilita la calidad de vida de la población, aumenta el miedo y la inseguridad ciudadana y deteriora el capital social porque genera aislamiento y desconfianza. La violencia escolar, en particular, no solo afecta la concentración y los aprendizajes de los y las escolares, sino que incrementa las tasas de ausentismo y deserción escolar, lo que perjudica su futuro profesional y económico. A continuación, encontrarás las principales consecuencias de las tres formas más comunes de violencia escolar:
Castigo corporal: Bajo rendimiento escolar, lesiones físicas e incluso la muerte. A largo plazo, este tipo de castigo está orientado con la violencia doméstica, depresión y consumo excesivo de alcohol.
Violencia sexual: Las víctimas sufren traumas físicos y psicológicos y corren el riesgo de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Las niñas también pueden enfrentarse a las consecuencias de un embarazo no deseado, al aborto, estigma social y a verse obligadas a abandonar la escuela.
Intimidación: También llamado “bullying”, acoso u hostigamiento escolar: por ejemplo, impacto negativo en la autoestima, soledad, vergüenza, ansiedad y hasta tendencias suicidas.
2.1.6. Prevención A través del intercambio de experiencias y a partir del diálogo se puede dar respuesta y prevenir las situaciones de acoso escolar en el contexto escolar como la mediación escolar como procesos en la gestión de los conflictos en el entorno de la escuela. Las actividades que se deben realizar se basarán en un trabajo cooperativo grupal, que permita desarrollar el aprendizaje de habilidades sociales y compartir distintas experiencias. Los participantes se implicarán y han de sentirse protagonistas del proceso.
Con una metodología participativa y activa, con un trabajo constructivo y mediante la práctica y dinámicas de grupo, las estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre su comportamiento ante los conflictos, así como las técnicas y herramientas para su gestión. Con el objetivo de que nuestras compañeras sean capaces de analizar cada situación, adoptando actitudes y comportamientos favorables para la resolución de conflictos.
También a nivel de la institución educativa debe existir normas que regulen la convivencia, asumidas a la vez por toda la comunidad educativa y aplicarlas. 16
También los docentes deben ser buenos gestores en la resolución de conflictos debe actuar de manera cercana y acogida, previendo el conflicto y cuando aparezca aplicar la mediación como un mecanismo de resolución de conflicto.
2.1.7. Legislación En nuestro país existe una Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas LEY Nº 29719 que tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.
También, el Estado peruano aprobó la Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas, y adolescentes, con el fin de lograr el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en un ambiente de protección sin violencia, no solo en su familia sino en todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y adolescencia, comprendiendo la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre otros.
2.2. LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La mediación es un mecanismo que hace posible que los involucrados, estudiantes, resuelvan de forma pacífica diferentes situaciones conflictivas que se generan en la iinstitución educativa con la asistencia de un tercero imparcial y capacitado que es el mediador escolar y que actúa como facilitador donde las partes que participan en dichos procesos buscan un acuerdo satisfactorio para ambos.
Si bien es cierto, el conflicto es consustancial al ser humano y a la vida diaria, no debemos pensar que podemos vivir sin conflictos, sino por el contrario, entender que lo que tenemos que hacer es positivar nuestra forma de vivir en sociedad, ya que constantemente nos involucramos en ellos, al interrelacionarnos con los demás. Por lo tanto, no debemos considerar al conflicto interpersonal como algo nocivo en sí mismo, sino como algo normal y natural, como parte de la vida donde la calidad de la comunicación es necesaria para resolver el mismo.
En la escuela se viven múltiples procesos de interacción interpersonal que conllevan la aparición de conflictos y que, de ser mal gestionados, pueden originar agresiones y violencia de ahí que en la escuela tradicional el conflicto sea visto como un elemento disfuncional, algo negativo que debe evitarse, razón por la cual el sistema educativo trata de eliminarlo. Sin embargo, hay numerosas
17
experiencias en otras escuelas donde la mediación ha generado instancias de resolución de conflictos mejorando la convivencia escolar.
En nuestra escuela se viene aplicando medidas correctivas para mejorar la indisciplina y la violencia escolar, pero cuesta mucho controlar la disciplina de las estudiantes, problemática que es desgastante para todos los actores involucrados, ya que se le dedica mucho esfuerzo y energía y en definitiva no se llega al fondo del asunto por la falta de capacitación de la comunidad educativa, poca información de los protocolos y la capacidad para actuar frente al acoso escolar.
2.2.1. Terminología de la mediación La palabra mediación ha tenido varios sentidos a lo largo de la historia, aunque su origen etimológico proviene del latín “mediare”, que significa “interceder, terciar”. También ha tenido sus puntos evolutivos desde varios discursos como el filosófico, psicológico, comunicacional, desde el derecho hasta el educativo. En la antigua Grecia, Platón concebía la mediación como la intervención de dos términos en conflicto como lo es lo “divisible” y lo “indivisible” que combinados producen una tercera esencia, juntos esos tres principios conforman un todo.
De allí se da la naturaleza dialéctica de la mediación, porque la tercera esencia porta algo de lo uno y de lo otro, entonces produce una nueva lógica, en relación con ese todo, en la educación se podría pensar que dos posiciones diferentes entran en conflicto y la comunicación entre ellas puede generar otra forma de ver el mundo, siendo esta la resolución del conflicto. Aristóteles a partir del razonamiento deductivo construye silogismos, es decir, oraciones y conclusiones, en donde el término medio, la conclusión, aparece como función mediadora, por ejemplo, todos los hombres son mortales, Pedro es un hombre, luego, Pedro es un mortal.
2.2.2. Papel del mediador
El mediador o la mediadora ayudan a las partes en conflicto a que encuentren una solución, facilitando la comunicación para la búsqueda del bien común, creando por esta vía un mecanismo autónomo de resolución de conflictos.
El mediador o la mediadora escucha activamente a las partes, es imparcial, no sanciona, respeta la confidencialidad, asegura además que las partes alcancen acuerdos de manera voluntaria, libre, e informada, y nunca como consecuencia de coerción o intimidación.
El mediador ayuda a las partes en la gestión de un conflicto, sin estar implicado en el mismo ni influido. Es el tercero imparcial en el proceso de mediación.
Puede ser una persona del centro educativo; personas de la comunidad educativa o un estudiante (par) como es el caso del proyecto de investigación. 18
El mediador escolar debe conocer el proceso, saber actuar y tener una actitud de imparcialidad.
El mediador debe tener cuatro actitudes presentes durante todo el proceso: Humildad, Imparcialidad, Independencia ante el conflicto y paciencia, aceptando y asimilando estas cuatro actitudes, el aprendizaje del proceso y la comprensión del mismo serán óptimos.
2.2.3 Los conflictos en el ámbito escolar En las estudiantes encontramos a menudo conflictos causados por la ausencia de diálogo, les cuesta al comienzo utilizar la palabra y se comunican a menudo, a través del contacto físico. Los conflictos que se encuentran en las estudiantes están asociados a problemas de relación entre ellas mismas, aunque en algunos momentos puedan surgir conflictos entre docentes y alumna. Hay una serie de estrategias que dan respuesta para intervenir ante estos conflictos:
La asamblea: en la cual se hablarán de los problemas y conflictos que surgen dentro y fuera del aula, analizándolos y buscando soluciones posibles.
Escenificación: la alumna escenificará el hecho ocurrido y lo que tendría que haber hecho, tomando conciencia de lo que ha pasado.
La ayuda de las demás compañeras, pidiendo la opinión de los demás.
La organización del grupo: se utilizarán distintos recursos, la rotación de lugares de asientos para interrelacionarse entre ellas.
Con las estudiantes, en la resolución de conflictos no utilizamos nunca la palabra castigo, el mediador(a) suele decir “Piensa qué ha pasado” o “Ve a pensar”, a través de estas frases la estudiante reflexiona, busca soluciones, y por último pide disculpas. La mediadora debe decir a la estudiante que si alguien le molesta tiene que intentar arreglarlo hablando o pidiendo ayuda al docente o al mediador(a) antes de que surja un enfrentamiento.
La escuela se encarga de concienciar a los padres de que los conflictos que se ocasionan en el aula y en la I.E., se resuelven en la escuela. El principal objetivo es que la estudiante llegue a razonar el porqué de su conducta y encuentren la solución correcta para un determinado conflicto. De allí, que todo pasa por hacer una reflexión individual y grupal, de tal manera que valoramos lo importante de las habilidades sociales y el manejo de las emociones en la resolución de conflictos entre pares que las posibilita prevenir el acoso en la escuela.
2.2.4 Conflictos entre iguales
Conductas que dificultan el manejo de clase. 19
Conductas inmaduras.
Problemas emocionales.
Hábitos mal adquiridos.
Problemas de relación con las compañeras.
2.2.5 Resolución de conflictos En una clase es normal que haya desacuerdos, puntos de vista diferentes, fricciones, peleas y tensión. Normalmente, los conflictos provienen durante el recreo o fuera de la escuela. Dedicar un día a la semana, una media hora aproximadamente antes del recreo, a dejar que la estudiante comunique su malestar por el clima de la clase, los problemas con una determinada compañera o con algún docente, es una buena técnica. Las situaciones conflictivas están provocadas generalmente por no cumplir las normas que plantea el docente en un principio, por los enfrentamientos entre roles o por la tensión que existe cuando hay dificultades de aprendizaje, lo cual provoca rechazo y enfrentamiento con el grupo o profeso(a). Si se produce un conflicto, existen estrategias basadas en técnicas de grupo, como:
Cuando el conflicto no está claro, una buena solución es el diálogo. Existe una técnica que consiste en hablar por turnos, pero antes hay que resumir lo que ha manifestado la otra persona, la cual debe estar de acuerdo con tu resumen.
Les enseñamos a expresarse con un mensaje que dé información a los demás. Ejemplo: “Estoy molesta cuando ella me habla mal”.
Los conflictos algunas veces por ninguna de las dos partes pueden cambiar. Ejemplo, una pelea en el recreo en el que una alumna insulta a una compañera diciéndole “enana” y el otro contestándole “subnormal”. Conflicto que va más allá de la discusión inicial.
Cambiar roles y que una alumna actúe como cree que lo haría el otro, se produce otro punto de vista.
Es muy importante que el aprendizaje se planifique a partir de los grupos, con el objetivo de que se acepten entre ellos y se conozcan, mejorando así las relaciones interpersonales y los aprendizajes. A partir del desarrollo de los grupos las alumnas reduce el miedo de hacer el ridículo y se crean estímulos que mejoran el esfuerzo y el interés, volviéndose a la estudiante más participativa y los docentes más cómodos a la hora de actuar con ellas.
El docente y las mediadoras debe convertir a su grupo de alumnas y compañeras en un grupo eficaz.
2.2.6 Principios de la mediación escolar
Para que la mediación escolar se encamine correctamente deben cumplirse:
La participación de las personas en conflicto es voluntaria. 20
Lo que se conversa en la mediación es confidencial (secreto).
Quien media no debe estar a favor ni en contra de nadie, ni tener interés personal en el conflicto (imparcial).
Los participantes en la mediación son quienes encuentran la solución al conflicto
2.2.7 Pasos del proceso de la mediación
Gráfico: Tomado del Manual de Mediación Escolar (Nicaragua)
2.2.8. Estrategias desde la Convivencia Democrática Para promover, en cada institución educativa, un marco favorable al fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la práctica de nuevas y mejores formas de abordar los conflictos, se plantean, a continuación, tres estrategias desde la Convivencia Democrática: La elaboración de normas consensuadas, el desarrollo de asambleas escolares de aula y la implementación de la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente (DESNA). a) La elaboración de normas consensuadas: Estas deben ser construidas en consenso teniendo en cuenta las necesidades de los y las estudiantes, y a partir de ellas considerar medidas formativas en caso de trasgresión a las normas. El proceso debe permitir que todos los actores conozcan sus alcances, opinen sobre los criterios que están en la base de dichas normas y se comprometan a su cumplimiento. 21
Su práctica de evaluación de las normas debe darse por lo menos una vez al mes y de ocurrir una situación no común debe ser atendida inmediatamente. Las mediadoras deben ser quienes sugieran abordar este tema en coordinación con la tutora.
b) Asamblea Escolar de Aula: Las asambleas escolares del aula son espacios nosotras las estudiantes nos reunimos con el tutor, para reflexionar y dialogar acerca de situaciones del aula que ellos consideren pertinentes. Es un modelo de democracia participativa, que promueve la reflexión sobre los hechos cotidianos, incentivando la intervención de los y las estudiantes y la coparticipación del grupo, en la búsqueda de soluciones a los temas abordados, respetando las diferencias referidas a valores, creencias y deseos de todos los miembros que participan. De esta forma, se construye un consenso, a partir de la coexistencia de puntos de vista diferentes u opuestos.
c) La defensoría escolar del Niño y del Adolescente (DESNA); A través de las acciones de vigilancia, los integrantes de la DESNA identifican situaciones de conflicto y sus causas más frecuentes, proponiendo y favoreciendo alternativas de solución. Los estudiantes promotores, pueden colaborar en la identificación de casos de maltrato, hostigamiento o discriminación entre compañeros, que muchas veces pasan inadvertidos para los docentes o autoridades. En estos casos, los docentesdefensores, actúan brindando pautas de comportamiento y realizando acciones organizadas que detengan cualquier peligro o vulneración de derechos. Par la referida investigación se convocó a la regidora de los niños, niñas y adolescentes de cada sección.
22
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1. METODOLOGIA Esta investigación es de carácter analítico porque se razona un problema poco atendido como es el acoso escolar. Además es descriptivo porque se tiene el propósito de conocer los conflictos existentes en la institución educativa “María Parado de Bellido”, asimismo, determinar si cuentan con los conocimientos previos para comprender los contenidos de la mediación y a partir de los resultados obtenidos, en el futuro, elaborar estratégicamente una planeación de mediación escolar que propicie el acercamiento con interés y confianza de las estudiantes, maestros, directivos y trabajadores de apoyo a la educación, para que exista un mejor resultado en su relación.
3.1.1 Tipo de estudio El presente trabajo es una investigación de campo, debido a que los resultados que se presentarán aquí, resultarán de la observación directa del fenómeno en su ambiente natural, entrevistas con los actores (mediadores) y aplicación de encuestas.
3.1.2. Población y muestra Población: La población del estudio está constituida por las estudiantes del cuarto año del nivel secundaria de la Institución Educativa “María Parado de Bellido” del Rímac en el 2018, haciendo un total de 220 estudiantes. Algunos aspectos que se observan en la población son: Es homogénea en lo referente a la edad, pues las estudiantes están ubicadas por edad considerando a la hora de matrícula año, mes y día de nacimiento; otra de las razones es el sexo, femenino, por ser un colegio de mujeres. Muestra: Para la presente investigación se seleccionaron tres estudiantes por sección haciendo un total de 24 estudiantes.
3.1.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información
La encuesta: La recolección de datos se obtuvo del buzón escolar “Soy tu voz” (cuestionario: compuesta por 12 preguntas de selección múltiple con única respuesta constituida por un cuestionario de preguntas que permite la obtención de información primaria respecto a datos necesarios que nos posibiliten responder a problemas de investigación. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario para conocer casos de Bull ying en las estudiantes de 4to año de secundaria. el cual consta de 12 ítems con sus respectivas alternativas. (Ver anexo 1).
23
La observación: Esta técnica recoge los datos directamente a partir del objeto de nuestro estudio en el mismo lugar donde realizan sus actividades; para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. Para efectos del presente estudio de investigación, la observación participante, estuvo orientada a efectuar la descripción detallada del desempeño de las estudiantes mediadoras, Asimismo, cuaderno de campo, fotografías y videos.
El fichaje: Permitió recolectar u organizar información para redactar el marco teórico y otras partes del trabajo de investigación. Los respectivos instrumentos que se usaron fueron las fichas de diversos tipos, tales como textuales, bibliográficas, de resumen, etc.
Técnica de procesamiento de datos y su instrumento las tablas de procesamiento de datos para tabular, y procesar los resultados de los instrumentos aplicados para el presente estudio. Para encontrar los valores estadísticos requeridos se hará uso del software Excel.
Focus group: El grupo focal es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público es un tipo de técnica de estudio empleada en las ciencias sociales permitió conocer y estudiar las opiniones y actitudes de las mediadoras escolares en el proyecto.
Entrevista: Es una técnica que consiste plantear preguntas sobre un tema determinado y así recopilar información. Para la presente investigación recurrimos a esta técnica para conocer las opiniones de las mediadoras en la implementación de la mediación en la escuela.
3.1.4. Técnicas de procesamiento y análisis Para analizar los datos obtenidos en la encuesta aplicada, se hará uso de herramientas estadísticas en primer lugar se centra en obtener un conocimiento detallado de cada una de las variables utilizadas en la investigación empleando para ello, distribuciones de frecuencias, y representaciones gráficas.
24
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÒN 4.1. Resultados de la investigación Identificar casos de acoso escolar en las estudiantes de 4to año de secundaria En este capítulo se presenta el análisis de los resultados recogidos en el buzón escolar “Soy tu voz”. Figura 1
respuestas de encuesta
Pregunta N° 1 ¿Cuáles son en tu opinión las formas más frecuentes de maltrato entre compañeros(as)? 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
16 11 9 7
7
4
4 2
a
b
c
d
e
f
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 1, se observa que la alternativa b que refiere “reírse de alguien, dejar en ridículo”, seguido de la alternativa c “que “hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar)” son las formas más frecuentes de maltrato entre compañeras. Figura 2 Pregunta N° 2 ¿Cuántas veces, te han intimidado o maltrado algunas de tus 13 compañeras?
14
respuesta de encuesta
12 10
9
8
6
5
4 2
2 0 a
b
c
0
0
0
0
dalternativase
f
g
h
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 2, se observa que la alternativa b refiere “pocas veces”, seguido de la alternativa c “bastantes veces” les han intimidado o maltratado algunas de sus compañeras. 25
Figura 3 Pregunta N° 3 Si tus compañeros(as) te han intimiaddo en alguna ocasión¿Desde cuándo se produce esta situación?
respuesta de encuesta
10
9
8
7 6
6 4
3 2
2 0 a
b
c
d
e
0
0
0
f
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 3, se observa que la alternativa e refiere “desde siempre”, seguido de la alternativa c “desde hace unos meses” les han intimidado en alguna ocasión. Sin embargo 9 estudiantes señalan que nunca se la ha intimidado.
Figura 4 Pregunta N° 4 En qué lugares se sulen producir estas situaciones de intimidación ¿Puedes elegir más de una respuesta?
respuesta de encuesta
18
16
16 14
12
12 10
9
8
7
6
6
5
5
e
f
8
4 2 0 a
b
c
d
g
h
alternativas
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 4, se observa que la alternativa b refiere “En la clase cuando no hay ningún profesor(a)”, seguido de la alternativa d “en los baños” les han intimidado.
26
Figura 5 Pregunta N° 5 Si alguien te intimidase ¿hablarías con alguien de loq ue te sucede. Puedes elegr más de una persona?. respuesta de encuesta
12
10
10
8
8 5
6
5 3
4 2 0 a
b
c
d
e
0
0
0
f
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 5, se observa que la alternativa b refiere “No hablo con nadie”, seguido de la alternativa d “hablo con mi familia”, seguido de la alternativa e “habla con algún compañero(a)”
Figura 6
respuesta de encuesta
Pregunta N° 6 ¿Quién suele parar las situaciones de intimidad? 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
9
6 4
4
2 1 0 a
b
c
d
e
0 f
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 6, se observa que la alternativa a refiere “nadie”, seguido de la alternativa g “no lo sé”, quién suele para la situation de intimidad. 27
Figura 7 Pregunta N° 7 ¿Has intimidado o maltratado a algún compañero(a)? respuesta de encuesta
18
17
16 14 12 10 7
8
5
6 4
2
2
1
1
e
f
0 a
b
c
d
0
0
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 7, se observa que la alternativa a refiere “nadie”, seguido de la alternativa g “no lo sé”, quién suele para la situation de intimidad.
Figura 8 Pregunta N° 8 Si te han intimidado en alguna ocasión ¿Por qué crees que lo hicieron? respuesta de encuesta
7
6 5
6 5
5 4
4
4
3
3
2
2 1
0
0 a
b
c
d
e
f
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 8, se observa que la alternativa b refiere “no lo sé”, seguido de la alternativa e “porque soy más débil”, quién suele para la situation de intimidad.
28
Figura 9 Pregunta N° 9 Si has participado en situaciones de humillación hacia tus compañeros(as) ¿Por qué lo hiciste?
respuesta de encuesta
12 10
10
8
8 6
5
4
3
2
2
2
2
g
h
0 a
b
c
d
e
f
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 9, se observa que la alternativa b refiere “porque me revocaron”, seguido de la alternativa f “por fastidiar”, ha participado en situaciones de humillación hacia sus compañeros(as)
Figura 10
respuesta de encuesta
Pregunta N° 10 ¿Por qué cres que algunos/as chicos/as intimidan a otros/as? 14
13
12 10
7
8
7
6 3
4
1
2 0 a
b
c
d
e
0
0
0
f
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 10, se observa que la alternativa a refiere “por molestar”, seguido de la alternativa d “por gastar una broma”, por esas razones intimidan a sus compañeras.
29
Figura 11 Pregunta N° 11 ¿Con qué frecuencia han ocurrido intimidaciones(poner motes, dejar en ridículo,pegar, dar patadas,empujar, amenazas, rechazos, no juntarse, etc en tu colegio durante los últimos 3 meses? resultado de encuesta
8
7
7
7
7
6 5
4
3
3
3
3
2 1 0
a
b
c
d
e
f
0
0
g
h
alternativas Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 11, se observa que la alternativa b refiere “menos de cinco veces” y la alternativa f “todos los días” con esa frecuencia han ocurrido intimidaciones en el colegio durante los últimos 3 meses.
Figura 12 Pregunta N° 12 ¿Qué tendría que suceder para que se solucionara este problema? respuesta de encuesta
14
12
12 10 8
6
6 4 2
3
2
3
0 a
b
c
d
e
0
0
0
f
g
h
alternativas
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta anónima a estudiantes de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 12, se observa que la alternativa c refiere “que tengan algo que hacer los y las profesores(as)” y la alternativa b “no sé” que tendría que suceder para solucionar este problema.
30
Identificar el conocimiento que tienen las estudiantes del acoso escolar y cómo actuar frente a ello Entrevista estructurada dirigida a estudiantes mediadoras ANTES
PREGUNTAS 1. ¿Sabe qué el acoso escolar es un tipo de violencia en la escuela? 2. ¿Han escuchado acerca del bullying? 3. ¿Ha recibido alguna charla o capacitación acerca de acoso escolar? 4. Ha escuchado amenazas o has visto agresiones de una compañera hacia otra? 5. ¿Considera que la familia influye en el comportamiento de las adolescentes? 6. Has conversado con la tutora de las estudiantes que tienen dificultad para socializarse 7. Conoces cómo actuar en caso de bullying 8. Conoces alguna plataforma para denunciar un caso de bullying 9. Finalmente te gustaría aprender sobre alternativas educativas que mejoren las relaciones entre tus compañeras
DESPUES
SI 4 24
NO 20 0
SI 24 24
NO 0 0
5
19
24
0
18
6
8
16
14
10
20
4
2
22
20
4
10 2
14 22
22 24
2 0
24
0
24
0
Figura 13 ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A ESTUDIANTES MEDIADORAS
30
25 20 15 10 5 0 1
2
3 PRE TEST SI
4 PRE TEST NO
5
6 POST TEST SI
7
8
9
POST TEST NO
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista a estudiantes mediadoras de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 13, se observa en la pregunta 1 el claro concepto del acoso escolar como un tipo de violencia en la escuela. En la pregunta 3 las estudiantes mediadoras manifiestan haber recibido charlas o capacitación acerca de acoso escolar. Otro dato relevante está en función a la respuesta recogida al finalizar el taller de formación de mediadoras 16 estudiantes señalan NO haber escuchado amenazas o han visto agresiones de una compañera hacia otra, donde se evidencia que el programa de mediación influyó al solucionar sus conflictos a través del diálogo. En cuanto a la pregunta 6 si han conversado con la tutora de las estudiantes que tienen dificultad para socializarse en el aula, 20 de ellas lo hacen ahora, asimismo 22 de ellas saben cómo actuar frente al acoso escolar. Finalmente, en el diagnóstico y al finalizar el programa las estudiantes muestran interés en aprender sobre alternativas educativas que mejoren las relaciones entre tus compañeras.
31
Formar mediadoras escolares en estudiantes de 4to año de secundaria para desarrollar habilidades y técnicas de mediación Entrevista estructurada dirigida a estudiantes mediadoras Figura 14 1.- ¿cómo se llama el mecanismo para solucionar conflictos entre pares?
El diálogo
La mediación
La negociación
El arbitraje
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista a estudiantes mediadoras de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: De la figura 14, se observa que las estudiantes conocen el mecanismo “LA MEDIACIÓN” para solucionar conflictos entre pares. Figura 15
2.- Alguna función no es de un mediador escolar:
Permitirles a las partes que lleguen a su solución sin emitir juicios valorativos. Ayudar a identicar intereses, planteamientos, problemas. Ayudar a que las partes se comprendan y tengan las mismas oportunidades de exponer sus planteamientos. Intentar crear un espacio de confianza para que el diálogo resulte más cómodo, aunque en principio parezca imposible
El mediador da la solución.
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista a estudiantes mediadoras de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: En la figura 15, se observa que las estudiantes conocen las funciones de un mediador escolar señalando que NO es función del mediador dar la solución.
32
Figura 16
3.- La persona mediadora escolar no debe ser:
Parcial. Objetiva en sus apreciaciones y expresiones. Sin prejuicios de carácter económico, social, étnico, religioso, cultural y sexual. Con capacidad para liderar e inducir a la toma de acuerdos. Sensible con los problemas de los demás. Conocedor y respetuoso con las costumbres de los demás.
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista a estudiantes mediadoras de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: En la figura 16, se observa que la persona mediadora NO debe ser parcial, quedando claro que por el contrario debe mostrar imparcialidad en la solución de los conflictos.
Figura 17
4.- Pasos de la mediación ¿Cuál son los pasos?
Presentación y reglas del juego - Contar el problema - Buscar Soluciones - Acuerdo Presentación y reglas del juego - Contar el problema - Acuerdo - Buscar Soluciones Presentación y reglas del juego - - Acuerdo - Buscar Soluciones - Contar el problema. Presentación - Contar el problema - Acuerdo - Buscar Soluciones y reglas del juego.
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista a estudiantes mediadoras de 4to año de secundaria en el 2018
Interpretación: En la figura 17, se observa que las estudiantes conocen muy bien los pasos para resolver un conflicto.
33
4.2. Discusión
Mediante una revisión teórica de éste problema, se plantea la formación de mediadoras escolares como una alternativa para abordar el acoso escolar, esta se basa en promover la cultura de la paz y pretende generar competencias sociales que permitan un mejor desarrollo en las estudiantes. Tal como se señala en el proyecto de MEDIACIÓN ESCOLAR FORMACIÓN DE MEDIADORES ESCOLARES (Madrid) donde su aporte ha contribuido a cambiar la visión de los escolares sobre la convivencia, la cultura de la paz y el crecimiento desde el conflicto.
Contar con un ambiente favorable en las aulas, donde nuestras compañeras se sientan más cómodas ayudará para que mejoren sus resultados académicos.
También con este proyecto de investigación las estudiantes de 4to año de secundaria expresan y evidencian su malestar de la convivencia escolar a través del buzón escolar, que fue un medio para recoger información de “acoso escolar” en las estudiantes de ese grado.
Las mediadoras escolares cuentan con mucha información y conocimiento sobre el acoso escolar y cómo actuar frente a ello. Tal como se evidencia en la figura 13, se observa en la pregunta 1 el claro concepto del acoso escolar como un tipo de violencia en la escuela. En la pregunta 3 las estudiantes mediadoras manifiestan haber recibido charlas o capacitación acerca de acoso escolar. Otro dato relevante está en función a la respuesta recogida en el pos test si han escuchado amenazas o has visto agresiones de una compañera hacia otra donde 16 estudiantes señalan que NO lo que explica que el programa de mediación influyó al solucionar sus conflictos a través del diálogo. N cuanto a la pregunta 6si han conversado con la tutora de las estudiantes que tienen dificultad para socializarse 20 de ellas lo hacen ahora, asimismo 22 de ellas saben cómo actuar frente al acoso escolar. Finalmente, en el inicio y final del taller de formación de mediadoras, las estudiantes muestran interés en aprender sobre alternativas educativas que mejoren las relaciones entre tus compañeras.
Las mediadoras escolares después de ser capacitadas muestran un conocimiento y habilidades para la solución de conflictos en el aula tal como lo demuestra la entrevista realizada a las 24 mediadoras y los gráficos 14, 15, 16 y 17.
Este proyecto está en sus inicios de su implementación, sin embargo, hay una actitud positiva para aprender a resolver los conflictos a través de la mediación tal como lo señalan en el diagnóstico y al final de los talleres de la formación de mediadoras donde las estudiantes muestran interés en aprender sobre alternativas educativas que mejoren las relaciones entre tus compañeras (figura 13). 34
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones PRIMERA Mediante la revisión teórica realizada, es posible constatar la importancia del fenómeno del acoso escolar, una realidad que se vive en las escuelas y cuya prevalencia ha aumentado en las últimas décadas.
SEGUNDA De acuerdo a los antecedentes recabados, las consecuencias del acoso escolar permean en todos los involucrados, no limitándose a los agresores y las víctimas, y teniendo repercusiones que van desde el daño físico hasta el impacto en los planos afectivo, social y académico.
TERCERA Este proyecto desarrolla habilidades y valores como el respeto, tolerancia, justicia, e igualdad dentro de las aulas con la participación de estudiantes y profesoress, formando una estudiante integral; reconociendo que la violencia no es el camino para remediar los conflictos en las instituciones educativas, y que mediante el diálogo se logra la transformación del entorno escolar y de esa manera participar en la construcción de una mejor sociedad que logre el anhelo del ser humano de vivir en paz.
CUARTA Las escuelas que apuestan por estrategias como la formación de mediadoras escolares ayudarán a solucionar los conflictos entre pares para mejorar una propiciar espacios amigables y acogedores en la escuela.
QUINTA La escuela donde se instale la cultura de la mediación, propicia y favorece los principios de igualdad, respeto, convivencia y buen trato entre eestudiantes, lo que reducirá drásticamente los índices de acoso escolar.
SEXTA
35
Finalmente, este proyecto ha contribuido a reducir los casos de acoso escolar en el grado y aprender a resolver los conflictos utilizando el diálogo y la práctica de valores para la solución de los mismos y mejorar la convivencia escolar en la institución educativa.
5.2 Recomendaciones Con este proyecto de formación de mediadoras escolares pretendemos paliar en gran medida la ola de violencia que se viene agudizando en las instituciones educativas; es así como en nuestra escuela preocupada por esta problemática con el apoyo de docentes se creó el taller de mediadoras escolares para aprender a resolver pacíficamente los conflictos y actuar frente al acoso escolar, para ello proponemos las siguientes recomendaciones para su continuidad.
Conciencienzar a toda la comunidad educativa sobre la utilidad de la mediación como medio para mejorar la convivencia en la escuela.
Implementar en la hora de tutoría la mediación escolar para resolver conflictos entre las estudiantes.
Ubicar buzones escolares “SOY TU VOZ” en cada pabellón de la institución educativa.
Desarrollar charlas permanentes de prevención del acoso escolar.
Formar institucionalmente las mediadoras escolares para que apoyen el trabajo de la comisión de convivencia escolar.
36
CAPITULO VI BIBLIOGRAFIAS 6.1 Referencias
ABAY, A. C. (2001). MEDIACION. Una alternativa para la solución de conflictos. Hermosillo, Sonora, México: Colegio Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales.
ACOSTA, L.A. (4 abril 2012), Chihuahuadigital.com., Chihuahua, Chihuahua.
FERNÁNDEZ, A. E. (2010). Manejo de conflictos y mediación. México, Oxford.
Gálvez Sobral Andrés fenómeno de acoso escolar en Guatemala, Mayo de 2011 disponible en
http//www.elperiodico.com.gt/templates/
especiales/bullying
/
El
9620fenomeno9620del 9620acoso9620escolar.pdf.
Loredo Abdala, Arturo, Perea Martínez Arturo, López Navarrete Gloria Elena (Bandura y Ribes) “Bullying” acoso escolar la violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Artículo de revisión.mexico.29/04/2008.disponible en htt//nostoca.gt/wpcontent/uploads/2014/02/294-210-14.pdf
MEDIACIÓN ESCOLAR EN MÉXICO, (s.f.) Recuperado 4 de diciembre de 2011.www.juiciooral.com.mx/Mediación Escolar_PGV_Enero2009v2.htm.
MENDOZA, Arturo Torres. La convivencia democrática en la escuela secundaria.
MOORE, C. (2008.). El Proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires, Argentina.: Granica.
RAMOS, E. F. (2006). La resolución de conflictos en el aula. Una propuesta para la convivencia en educación infantil. . México, D.F.: Trillas.
ROZENBLUM, De Horowitz, S. (1998) Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: Aique.
http://www.siseve.pe/
https://www.youtube.com/watch?v=-xTDJbr7wZc
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5606/1/TESIS.pdf
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Ahttp%3A%2F%2Freposito rio.upse.edu.ec%2Fbitstream%2F46000%2F115%2F1%2FTESIS%2520ESTRATEGIA S%2520MEDIADORASCONFLICTO%2520ESCOLAR%2520CECIBEL%25202012.pdf
37
ANEXOS
CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES
MARZO
CONFORMADO EL EQUIPO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ELECCION DELTEMA DEL PROYECTO ELABORACION DEL CUADERNO DE CAMPO COLOCACION DE LOS BUZONES ESCOLARES ENCUESTAS CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES PARA FORMAR MEDIADORAS ESCOLARES
ABRIL
DESARROLLO DEL PROYECTO ELABORACION DEL CUADERNO DE CAMPO BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN COORDINACION Y ASESORÍA PERMANENTE TALLERES DE FORMACIÓN DE MEDIADORAS ESCOLARES.
MAYO
REUNION DE COORDINACIÓN ELABORACION DEL CUADERNO DE CAMPO MEDIADORAS ESCOLARES EN ACCIÓN ENTREVISTAS, FOCUS GRUPO, ENCUESTAS.
JUNIO
MEDIADORAS EN ACCIÓN: DETECCION Y SOLUCIÓN DE CONFLCITOS. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR.
JULIO
ANÁLISIS DE DATOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TERMINADO
38
PRESUPUESTO DETALLE
VALOR
CANTIDAD
TOTAL
0.05
600
25.00
0.50
50
25.00
TRIFOLIO
1
80
80.00
PAPELOGRAFOS
0.50
50
25.00
HOJAS DE COLORES
0.10
100
10.00
ANILLADO
3.00
3
9.00
30.00
2
60.00
10.00
2
20.00
1.50
2
3.00
0.10
50
2.50
UNITARIO IMPRESIÓN DE ENCUESTA IMPRESIÓN DE FOTOS
BUZONES ESCOLARES MICROPOROSO ESCARCHADO CD TRIPICOS PARA LA FERIA
39
ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A ESTUDIANTES MEDIADORAS
Responder a las siguientes preguntas sobre acoso escolar
1. ¿Sabe usted qué es acoso escolar? SI NO 2. ¿Han escuchado acerca del Bullying? SI NO 3. ¿Ha recibido alguna charla o capacitación acerca de acoso escolar? SI NO
4. ¿Ha escuchado amenazas o has visto agresiones de una compañera hacia otra? SI NO 5. ¿Considera que la familia influye en el comportamiento de las adolescentes? SI NO 6. ¿Has conversado con la tutora de las estudiantes que tienen dificultad para socializarse? SI NO 7. ¿Conoces cómo actuar en caso de bullying? SI NO 8.-Conoces alguna plataforma para denunciar un caso de bullying. SI NO 9. ¿Finalmente te gustaría aprender sobre alternativas educativas que mejoren las relaciones entre tus compañeras? SI NO Gracias por su participación, la información que usted me ha proporcionado será de gran aporte para el desarrollo de este proyecto de investigación.
40
CUESTIONARIO (APLICADO A MEDIADORAS ESCOLARES) 1.- ¿cómo se llama el mecanismo para solucionar conflictos entre pares? El diálogo
La mediación
La negociación
El arbitraje
2.- Alguna función no es de un mediador escolar: Permitirles a las partes que lleguen a su solución sin emitir juicios valorativos.
Ayudar a identificar intereses, planteamientos, problemas.
Ayudar a que las partes se comprendan y tengan las mismas oportunidades de exponer sus planteamientos.
Intentar crear un espacio de confianza para que el diálogo resulte más cómodo, aunque en principio parezca imposible
El mediador da la solución.
3.- La persona mediadora escolar no debe ser: Parcial.
Objetiva en sus apreciaciones y expresiones.
Sin prejuicios de carácter económico, social, étnico, religioso, cultural y sexual.
Con capacidad para liderar e inducir a la toma de acuerdos.
Sensible con los problemas de los demás.
Conocedor y respetuoso con las costumbres de los demás.
Con capacidad para adaptar se a las distintas características individuales de las personas en conflicto.
4.- Pasos de la mediación ¿Cuál son los pasos? Presentación y reglas del juego - Contar el problema - Buscar Soluciones Acuerdo
Presentación y reglas del juego - Contar el problema - Acuerdo - Buscar Soluciones
Presentación y reglas del juego - - Acuerdo - Buscar Soluciones - Contar el problema.
Presentación - Contar el problema - Acuerdo - Buscar Soluciones y reglas del juego.
41
IDENTIFICAR CASOS DE ACOSO ESCOLAR EN LAS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE SECUNDARIA
42
CONOCER UN MARCO CONCEPTUAL DEL ACOSO ESCOLAR Y COMO ACTUAR FRENTE A ELLO
43
CAPACITAR A LAS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE SECUNDARIA PARA QUE DESARROLLEN HABILIDADES Y TÉCNICAS DE MEDIACIÓN ESCOLAR
44
45