Anexo 5: Reconocimientos nacionales e internacionales Delegatura para Procedimientos Mercantiles
2012-2016
1
2
I. Introducción A lo largo de su historia, la Superintendencia de Sociedades se ha caracterizado por ser pionera en el ejercicio de facultades jurisdiccionales para resolver conflictos jurídicos entre particulares. En un principio, estas facultades se limitaron únicamente a los procesos de insolvencia. Posteriormente, en 1998, se permitió que adquiriera facultades sobre asuntos de naturaleza societaria. Sin embargo, el verdadero desarrollo de estas facultades jurisdiccionales se dio a partir de la Ley 1258 de 2008. Con la creación y regulación de las sociedades por acciones simplificadas (SAS) se logró efectivamente estructurar toda la política y metodología para ejercer estas facultades. Lo anterior, pues en esta ley se estableció la importancia y necesidad de tener un sistema jurisdiccional eficiente, calificado y especializado para el efectivo desarrollo de las SAS. Es así como, con la expedición del Decreto 1023 del 2012, se configuró un tribunal especializado para la resolución de conflictos societarios: la Delegatura de Procesos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades. Inicialmente este tribunal solo tuvo la competencia para resolver conflictos suscitados con ocasión de la creación y funcionamiento de las sociedades de tipo SAS. No obstante, teniendo en cuenta su éxito arrollador, en el Plan Nacional de Desarrollo se amplió su competencia para resolver todos los conflictos societarios, independientemente del tipo societario en cuestión. Por lo anterior, esta Delegatura se ha convertido en el primer Tribunal nacional especializado para la resolución de conflictos empresariales, ofreciendo a los empresarios: arbitraje comercial, mediación y el ejercicio de funciones administrativas sancionatorias. La influencia de esta jurisdicción ha sido eminente. Esto, puesto que los precedentes creados no solo han fijado el sentido en el que avanzan las normas aplicables, sino que han logrado permear el tradicional derecho civil colombiano, posibilitando la inclusión de las más avanzadas y modernas posturas en el Derecho nacional. Es así como se ha constituido como la principal fuente de derecho societario en el país. De esta forma, la Delegatura para Procedimientos Mercantiles se ha convertido en una alternativa a la administración de justicia, idónea para las condiciones actuales del país. Una justicia caracterizada por su especialización, capacidad técnica, eficiencia y gratuidad.
II. Reconocimientos nacionales e internacionales Las características antes mencionadas han sido reconocidas por diferentes entidades, tanto de índole nacional como internacional y han llevado a que la Delegatura para Procedimientos Mercantiles sea hoy considerada por Francisco Reyes Villamizar, actual Superintendente de Sociedades, como 'el juzgado más eficiente de América Latina'1 .
1
Lea sus declaraciones aquí y aquí.
3
Entre los reconocimientos más destacados se encuentra lo afirmado por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). Según el primer grupo de trabajo de esta comisión, 'el amplio acervo de casos que ha resuelto la nueva corte, sumado a la calidad técnica de sus decisiones y la celeridad con la que se tramitan los procesos a su cargo, da cuenta del éxito que ha tenido este importante foro para la resolución de conflictos empresariales'. La comunidad académica internacional también ha reconocido los aportes de la Delegatura a la administración de justicia en materia societaria. El doctor Pierre-Henri Conac, profesor de la Universidad de Luxemburgo, sostuvo que con clara influencia de Delaware se creó en Colombia 'un tribunal muy especializado en derecho de sociedades, que profiere fallos definitivos en un término promedio de cuatro meses [y que] reemplazó un sistema judicial corrupto e ineficaz, caracterizado principalmente por la lentitud'.2 En el plano nacional, el Consejo Privado de Competitividad ha reconocido en dos ocasiones la importante labor desempeñada por la Delegatura para Procedimientos Mercantiles. Para el período comprendido entre el 2013 y el 20143, el Consejo hizo mención de la especialización, la eficiencia y la gratuidad que caracterizan el modelo de administración de justicia puesto en marcha por la Delegatura. Se sostuvo entonces que 'la Corte Societaria en la Delegatura de Procedimientos Mercantiles es […] la primera Corte especializada en temas societarios en América Latina y constituye un avance fundamental en la resolución de conflictos societarios'. El Consejo Privado de Competitividad concluyó en esa ocasión que 'la nueva Corte Societaria es un ejemplo de eficiencia para la justicia colombiana'. Para el período comprendido entre 2015 y 20164, la Delegatura fue nuevamente reconocida por el Consejo. Esta vez, por la implementación de expedientes digitales como mecanismo para mejorar constantemente la gestión y la eficiencia judicial. Así mismo, la Delegatura ha sido incluso reconocida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por sus avances en el Programa de Gobierno en Línea y la política de cero papel.5 Por último, pero no menos importante, el desempeño de esta Delegatura le ha merecido menciones en diferentes medios de comunicación masivos. como la Revista Dinero6 y el diario Ámbito Jurídico.7
2
PH Conac, 'La société par actions simplifiée: une révolution démocratique’, en La société par actions simplifiée (2016, París, Dalloz) 30 3
Encuentre el Informe Nacional de Competitividad 2013-2014 aquí.
4
Encuentre el Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 aquí.
5
Consulte la nota aquí.
6
Vea la nota aquí
7
Vea la nota aquí.
4
Consulte el siguiente anexo aquĂ
5