Revista Schola Nº 1

Page 1

www.colegiosagradocorazon.com

REVISTA HUMANIDADES COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Schola LOS MAYAS 2012 ¿EL FIN DE NUESTRA ERA?

SECCIONES EL RINCÓN DE LA POESÍA ¿SABÍAS QUÉ…? CUADERNO DE BITÁCORA GEOCURIOSIDADES DIME DE QUÉ PRESUMES… …Y MUCHO MÁS

REPORTAJES TUTANKAMÓN ANTONIO MACHADO

ANTONY BEEVOR PLATÓN HISTORIA Y CINE


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

Los MAYAS y su ¿fin del mundo?

En este primer número analizaremos por qué se dice que los mayas auguran el fin del mundo para diciembre de 2012. Verdad o leyenda, lo sabrás en este apasionante artículo…

Geográficamente

13

Los mayas, los hombres del maíz

14

Una economía floreciente

18

Itzamná y los sacrificios

19

¿Jugamos al fútbol?

21

Los mayas y su ¿fin del mundo?

22

Los mayas en la actualidad

24

Arte, Historia, Geografía, Filosofía, Literatura, Cine... Acércate y déjate llevar a través de estas letras por el interesante mundo de la reflexión, el ingenio, la ilusión y la agudeza. Llena tu mochila con estas herramientas, indispensables en nuestro apasionante recorrido.

1


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

Destacados

VIDAS, este mes con…

En nuestra joya literaria del mes:

Filosofando con…

…y además disfruta de todas estas secciones...

2


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Actualidad Aparece en Siberia un ejemplar joven de mamut… … extraordinariamente bien conservado, tras pasar 10.000 años bajo hielo. Sus heridas demuestran que murió por ataques propiciados por leones y seres humanos. (Fuente: BBC Mundo).

Hallazgo de un enorme mosaico romano en el sur de Turquía El descubrimiento se debe a un equipo de arqueólogos de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos. Se considera que es el mayor mosaico hallado en esta región, lo que demuestra la gran influencia cultural del imperio romano en esta zona durante los siglos III y IV d. C. (Fuente: Arqueología, Historia Antigua y Medieval. Terrae Antiquae).

Tumba real maya

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ingresa en la tumba real de Palenque, Chiapas (México). Se trata de una tumba de la civilización maya, probablemente, del fundador de la dinastía a la que perteneció el gobernante Pakal. Antes de que el pasado mes de septiembre este grupo de especialistas entrara en la mencionada cámara mortuoria, se habían captado imágenes de su interior desde 1999, con una diminuta videocámara. En junio de 2011 estas imágenes circularon entre los medios de comunicación (Fuente: Arqueología, Historia Antigua y Medieval. Terrae Antiquae).

3


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Aprendo a escribir En esta sección aprenderás consejos útiles que mejorarán tu expresión escrita.

Hay, ahí, ay HAY. Del verbo haber. “Hay un libro en la mesa” AHÍ. Es un adverbio de lugar. “El libro está ahí”

AY. Interjección. “¡Ay, me he dado un golpe!”

Haber, a ver

HABER. Infinitivo, verbo auxiliar de la conjugación. Indica acción acabada si le sigue un participio: “Haber cantado”. “Me alegro de haber compartido contigo este momento”. También en la perífrasis: “Tiene que haber arroz en la despensa”, es decir “seguro que hay arroz en la despensa”. A VER. Se usa cuando esperamos o queremos que ocurra algo: “A ver si hoy ganamos el partido”. Igualmente con significado de ver, mirar: “Voy a ver el partido esta tarde.” Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (comienzo de texto o después de punto), en español se escribe siempre con minúscula. Solo se acepta la mayúscula cuando forman parte de nombres que exigen en sus componentes esta variante inicial: festividades, fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas, edificios… Por ejemplo: Viernes Santo, Primavera de Praga, Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre…

¿Meses y días de la semana en mayúsculas?

Haya, allá y halla HAYA. Subjuntivo del verbo haber. Verbo auxiliar. “Espero que haya leche en la nevera”. “Me alegro de que hayan venido hoy”. HALLA. Del verbo hallar, encontrar. “Hallaremos la respuesta en breve”. ALLÁ. Adverbio de lugar. “El colegio está más allá de la rotonda”.

4


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

CUADERNO DE BITÁCORA

ROMA

Roma, la belleza de una mirada al pasado. Viviendo como vivimos en una isla tan pequeña, la experiencia de visitar una ciudad tan grande como Roma es algo que recordarás siempre. Yo estuve en esta ciudad en el verano de 2011. Las calles, arrebatadas de gente ansiosa por verlo todo en el poco tiempo que va a estar ahí, camina a toda velocidad de un lado para otro; los coches circulan por todas partes y en cada rotonda ves una escultura o una fuente. Los italianos son gente muy simpática, el idioma más o menos se entiende y la cultura, la forma de hacer las cosas, es muy parecida a la española. El mejor recuerdo quizás que pueda decir que yo tengo de Roma, aparte de las puestas de sol que parecían pintar la ciudad de rojo, es la comida italiana. Cada comida era maravillosa, no solo por la pasta o las pizzas de todas clases, colores y sabores, sino también por el tamaño que tenían todas las bebidas allí, que algunas parecían ser casi el doble que en España. Te sientas en una terracita a airearte un poco y mientras la brisa te da en la cara, estás bebiéndote una coca cola mirando el Coliseo. No hay lugar en el que te puedas sentar a tomar algo sin ver alguna ruina.

Pero no todo es fácil y agradable. La vida del turista es muy dura, yo me levantaba a las siete u ocho de la mañana para empezar temprano, cuando el calor aún no mataba, y poder visitar el mayor número posible de lugares fresquitos y mayormente expuestos al sol. Al mediodía, parábamos a comer, que ya empezaba el calor a abrasar; pero llevábamos igual cinco horas en pie, caminando, parando, caminando y volviendo a parar que, aseguro, cansa muchísimo. Después de comer tocaba seguir de visita, quizás este es el mejor momento para meterte en un museo ya que se está fresquito en las peores horas de calor y además visitas la parte que no está en las calles. Al salir del museo iba siendo hora de cenar; te buscabas un lugar bonito, como por ejemplo un restaurante enfrente del Panteón, para mientras cenabas, escuchar a alguien tocando o cantando algo en italiano que, amablemente te pediría una pequeña propina al terminar su 5


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

ROMA

número y tú, de cenar. Y después de casi catorce horas en pie, llegabas al maravillosísimo momento en el que entrabas en tu habitación de hotel y podías quitarte por fin los zapatos y echarte a dormir. No hace falta ser un gran amante del arte para pasear por las calles de Roma e ir maravillándote con lo que tus ojos miran. Sin duda, es una de las ciudades antiguas más bonitas y llenas de aquellas cosas que en el pasado eran como oxígeno y que, ahora, convertidas en diamantes del arte, brindan al lugar un puesto cultural importantísimo. Entre las cosas que un visitante no se puede perder están: el Coliseo, antiguo anfiteatro del Imperio Romano, la Fontana di Trevi (cuentan que si tiras una moneda de espaldas, volverás a Roma seguro); el Vaticano, destino interesante también de visitar aunque no se practique la religión cristiana, pues además de ser un lugar majestuoso de ver, contiene obras de arte de gran valor como la Capilla Sixtina; y el foro Romano, básicamente ruinas. También, entre otras muchas cosas, hay que visitar el Panteón, la plaza de España, la plaza Navona, con la fuente de los Cuatro Ríos y la Boca

de la Verdad. Según cuenta la leyenda, si metes la mano en esta boca y mientes, se cerrará. Para terminar, un lugar curioso y frío de ver son las catacumbas romanas, una red de túneles subterráneos, estrechos y bastante profundos, que contienen las tumbas de más de 750.000 romanos. Si tu idea es ir a Roma para pasar las tardes paseando con el viento fresco tras la nuca, algo has de tener claro: Roma en verano es un auténtico horno, el calor abrasa y el aire caliente ahoga. El agua ha de ser tu compañera durante todo el viaje y encontrar zonas de sombra tu objetivo, ya que la temperatura no debe afectar a tu ritmo de viaje. Si quieres visitar esta ciudad, piensa bien qué es lo que merece más la pena. Porque es uno de los lugares a los que, seguro, vas a querer volver.

Elaborado por Idaira Ortega Alonso, alumna de 1º de Bachillerato 6


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

¿Sabías qué…?________________________________ Origen del saludo militar De las diversas teorías que circulan para explicar el origen de este universal saludo nos quedamos con la siguiente. Viajamos a la Edad Media. Los caballeros medievales tenían por costumbre y obligación levantar las viseras de sus cascos ante la presencia de sus señores. Este gesto se hacía con las yemas de los dedos, sosteniéndolas en alto. Con el paso de las décadas y siglos este gesto ha quedado como saludo ante los superiores dentro de la jerarquía militar. Elaborado por Carlos López Mérida, alumno de 4º de ESO B

Influencia de los romanos en nuestro calendario En el año 46 a.C. el emperador romano Julio César implantó el conocido calendario juliano. Este dividía el año en 12 meses de 30 y 31 días salvo febrero que tendría 29 días y 30 cada cuatro años; siendo febrero el último mes del año y marzo el primero. De ahí que de septiembre a diciembre sean los meses del séptimo al décimo. Ese día que se suma cada cuatro años se llama bisexto, ya que se intercalaba en el día 24 de febrero, sexto antes del fin de año. Este es el origen de la palabra bisiesto. El quinto mes pasó de llamarse Quintilis a Julius en honor a Julio César. Una vez asesinado, su sucesor Augusto ordenó revisar y perfeccionar el calendario y se nombró enero el primer mes y febrero el segundo mes del año. El mes Sextilis, de 30 días, pasó a llamarse Augustus y pasó a tener 31 días, ese día de más se le quitó al mes de febrero.

Elaborado por Andrea Vega Santana, alumna de 2º de ESO A

Tal día como hoy en… NOVIEMBRE

Elaborado por César Muñez Arocha, alumno de 3ª de ESO A

7


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

_________________________El mesón de la palabra Tanto peca el que mata a la vaca como el que agarra la pata

Hacen el mismo daño quien realiza la acción incorrecta y quien le ayuda a realizarla o no le pone impedimentos.

En el país de los ciegos, el tuerto es el rey El provecho lo tienen el más hábil o el que posee alguna ventaja sobre el resto.

Genio y figura hasta la sepultura No es fácil cambiar el carácter.

Cara vemos, corazones no sabemos No podemos juzgar a alguien por su aspecto, porque no se sabe lo que hay en su interior.

Elaborado por Elisa Mesanza-­‐Zufiaurre Fernández, alumna de 3º de ESO B

A propósito de… CONFUCIO 551 a.C.- 478 a.C. Filósofo chino “El que domina su cólera domina a su peor enemigo”.

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.

“Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro”.

“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso”. 8


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado por Nicolás Ramírez Tejera, alumno de 1º de Bachillerato El interés del ser humano por transmitir sus ideas, sentimientos y expresarse a través de las imágenes es casi tan antiguo como su propia presencia en La Tierra. Desde las pinturas prehistóricas al Cinematógrafo hallamos un largo y complejo camino. Este camino ha estado unido a la tecnología que ha posibilitado el desarrollo y la creación de nuevas fórmulas expresivas. Sería inconcebible explicar nuestro mundo sin imágenes. La imagen está irremediablemente relacionada con el hombre. Entre los avances tecnológicos mencionados debemos destacar la fotografía, cuya aparición oficial tiene lugar en el verano de 1839. Proyectos interesados en obtener una imagen sobre un soporte mediante la acción de la luz se remontan a la segunda década del siglo XIX, con Nicéforo Niepce, pero Jacques Daguerre será

el que popularice el procedimiento conocido como daguerrotipo. A finales ya del siglo XIX destacará en Estados Unidos la figura de George Eastman, creador del fenómeno Kodak, que consiguió abaratar los costos de la fotografía, poniéndola al alcance de todos. La fotografía es la culminación de todo un proceso que culmina con el mágico cine. De esta manera, en el siglo XIX, profesionales de la fotografía intuyeron, consciente o inconscientemente, que se podía narrar una historia. Así Paul Nadar retrató a su anciano padre en una serie de imágenes con un sentido secuencial semejante al de una película. Llegamos de esta forma al nacimiento del Cinematógrafo y a sus impulsores: Edison, Skladanowski y los Lumière. Con cierta precaución a la hora de difundir su invento ante la dudosa acogida por parte de la sociedad, los hermanos Lumière, en 1895, inician la impresión de una serie de

9


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

películas familiares, aprovechando los jardines de su casa. Pero habrá que esperar hasta el 28 de diciembre de 1895 para que, en el Salon Indien del Grand Café (en París) se produzca la primera sesión pública del Cinematógrafo. Una semana más tarde, más de dos mil personas pasaban a diario por la sala de los Lumière. Sin embargo fue George Méliès, hombre del espectáculo, quien desarrolló nuevas técnicas cinematográficas, dado el futuro esperanzador que tenía el invento. Prueba de ello son Viaje a la luna (1902) y Viaje a través de lo imposible (1904), que demuestran su ingenio y originalidad. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, y Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica. En 1927 se estrenó la primera película con sonido, El cantante de jazz. El cine, tal y como se conocía, dejó de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado. Al cabo de un tiempo se incorporó el color. Al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.

vida misma no nos podría enseñar. Así que, sin miedo, vete a ver una película o un cortometraje, siéntete identificado con el actor o con la vida que vive el personaje. El cine te llevará a lugares que no sospechas, desde la Edad Media hasta la mismísima y rabiosa actualidad del Bronx.

En nuestra opinión el cine es un pilar fundamental del arte, de ahí que se llame el séptimo arte, que da rienda suelta a la imaginación para provocar sentimientos que quizás la

combates de los gladiadores, las normas del Coliseo y casi todos los decorados son excelentes, pero con ciertos fallos históricos cuando se habla de los emperadores y con anacronismos en el

Elaborado por Daniel Marmolejo Valencia alumno de 2º de Bachillerato

La historia siempre ha estado en el cine. Unas veces con más rigor que otras pero siempre presente. Gladiator retrata la Roma Antigua con una muy buena ambientación. Los

10


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

uso de algunas cosas. La historia al final es normal, la venganza de un general al que le han arrebatado su familia, pero exagerada, con una gran fuerza visual. En Apocalypto se cuenta una historia de un hombre de la época maya cuando son invadidos. En El patriota se relata la independencia estadounidense en el siglo XVIII desde el punto de vista de un soldado que se niega a participar en la guerra; en ella se puede ver algunos detalles de la monarquía de Jorge III como la subida de impuestos o la ausencia de gratitud a pesar de la colaboración americana en la guerra que hubo con Francia, lo que provocó la revolución. La unificación italiana se puede apreciar en El gatopardo, donde una familia ve su vida alterada tras la invasión de Sicilia por las tropas de Garibaldi. Nos habla igualmente de la decadencia, mostrando a un protagonista que siente cómo su mundo aristocrático se derrumba y su clase social desaparece. Pero el cine no abarca únicamente la historia de épocas lejanas, también hallamos la historia del siglo pasado. Apocalypse Now aborda la vida de un oficial del ejército estadounidense al que mandan matar a Kurt, un coronel renegado que se ha vuelto loco y ahora vive en Camboya. En ella se ofrece una visión de la guerra de Vietnam algo onírica, lo que no quita que sea una reflexión perfecta de lo absurdo y del horror de la

guerra. En la comedia Good bye, Lenin se muestra muy bien la transición al capitalismo tras la caída del muro de Berlín en la Alemania Socialista. Y ya en algunas películas se comienza a contar la historia de nuestro siglo, como en La red social. Es la historia de cómo en una noche del 2003 un alumno de Harvard empieza a hacer el Facebook; pero al mismo tiempo es un retrato de un hombre al que le cuesta comunicarse, pues no tiene ni un amigo. Paradójicamente funda la mayor herramienta de comunicación del mundo, un retrato de la soledad y el éxito. Se trata de una película que define esta década y narra la historia de nuestros tiempos, transmitida con un montaje a la velocidad de Internet y la descarga, al ritmo de la electrónica. Seguro que casi siempre encuentras anacronisos en el cine, a veces por la industria, otras de forma lírica como en Malditos Bastardos, pero siempre se encuentra la historia como trasfondo de cualquier película formando parte del cine; formando el cine parte de la historia.

11


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

LOS MAYAS Y SU PROFECÍA Índice Geográficamente

13

Los mayas, los hombres del maíz

14

Una economía floreciente

18

Itzamná y los sacrificios

19

¿Jugamos al fútbol?

21

Los mayas y su ¿fin del mundo?

22

Los mayas en la actualidad

24

“El historiador es un profeta que mira hacia atrás” Friedich Von Schlegel

Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, en una de las carabelas de su padre, en el cuarto viaje hacia el Nuevo Mundo (1502), fue testigo del primer encuentro entre mayas y conquistadores españoles: “Hallándose el Adelantado en aquella isla, con deseo de saber sus secretos, quiso su buena suerte que llegase una canoa tan larga como una galera, y ocho pies de ancha, toda de un solo tronco, la cual venía cargada de mercaderías […]. Debajo de aquel toldo estaban los niños, las mujeres, los muebles y las mercaderías. Los hombres que guiaban la canoa, aunque eran veinticinco, no tuvieron ánimo de defenderse contra las barcas que les seguían”. 12


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

En las siguientes líneas tendremos la oportunidad de adentrarnos en el conocimiento de una de las civilizaciones más interesantes de la historia: LOS MAYAS. Intentaremos dar respuesta a múltiples interrogantes: ¿Cómo vivían? ¿Qué costumbres tenían? ¿Qué religión practicaban? ¿Conocían las matemáticas? ¿Se sabrían entonces las tablas de multiplicar? ¿Cómo vestían? Les adelantamos el último grito en la moda: túnicas de jaguar. Nos acercaremos igualmente al deporte más famoso del mundo, el Juego de la Pelota. Eso sí, cuidado con utilizar las piernas para darle al balón… Puedes ser descalificado. Calendarios y jeroglíficos, monumentales rascacielos o pirámides-templos, magia, árboles sagrados… Todos estos elementos han despertado la curiosidad de infinidad de investigadores y científicos. Profecías, oráculos, sacrificios, derramamiento de sangre… ¿En qué quedamos? ¿Se aproxima el fin del mundo? ¿Qué decían exactamente los mayas? Un pequeño adelanto: colisiones de asteroides, agujeros negros que se tragan La Tierra, destrucción, catástrofe… Tranquilizador, ¿verdad? Abróchense los cinturones que comienza nuestra aventura por lo más recóndito de la selva.

Geográficamente… La civilización maya podemos situarla en Centroamérica, en el istmo que une el norte con el sur del continente americano. Recorría cinco países: México (en sus estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo), Belice, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. En el apogeo de su cultura, los mayas ocupaban 320.000 km2, desde las orillas del Pacífico hasta el Yucatán. Estas grandes extensiones territoriales van acompañadas de una riqueza geográfica que incluye una fauna y una flora fascinantes. La naturaleza, el relieve y las criaturas de su entorno inspiraron su concepción cosmológica, sus espacios sagrados y sus manifestaciones artísticas. Las tierras mayas están plagadas de contrastes. Por un lado las selvas, calurosas, húmedas y pobladas de grandes pantanos, donde habita el escaso y sagrado quetzal, ave de colorido plumaje. Por otro lado las llanuras, sin cursos de agua, y las cadenas montañosas de origen volcánico, de frías temperaturas y cubiertas de grandes lagos. Estos cambios en la orografía del suelo condicionan la presencia de climas frescos y templados en mesetas y valles, y climas tropicales y cálidos en zonas de menor altitud. Las precipitaciones, igualmente, determinan la aparición de tierras fértiles, selvas y ríos o bien la 13


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

creación de zonas casi desérticas y con pocos recursos. La fauna maya es rica y variada. Sus bosques son el hogar de animales exóticos, como el jaguar, el tigrillo, el ocelote, el puma y el margay, y de otras especies únicas como el tapir, el pecarí, el oso hormiguero, el mono aullador o el mono araña. Abundan los anfibios y reptiles y anidan aves como los tucanes, pericos, guacos, águilas arpías, colibríes, pavos, guacamayos, quetzales… El mar, las lagunas, los manglares y humedales también conforman el hábitat de numerosas especies. Los hombres del maíz. La civilización maya se divide en varias fases: época Arcaica (24.000-3.000 a. C.), Preclásico (2.000-250 d. C.), Clásico (250900 d. C.) y Postclásico (900-15.. d. C.). Los antecesores mayas llegaron al continente americano a través del Estrecho de Bering durante la última glaciación (24.000-8.000 a. C.). Se trataba de cazadores y recolectores que en cierto momento, aún no determinado, decidieron abandonar su vida nómada para comenzar su sedentarización. En el periodo Preclásico, el pueblo maya recibe las influencias de las civilizaciones mesoamericanas y se forjan las bases de la que será la cultura maya clásica. La época Clásica se traduce en esplendor. Aparece la escritura jeroglífica, la monarquía hereditaria y un fuerte desarrollo guerrero. Por último, el periodo Postclásico se caracteriza por el movimiento de poblaciones a gran escala, llegando a su fin en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles ocuparon el territorio. En estos momentos la civilización maya únicamente era un recuerdo. Los primeros mayas vivían en pequeños poblados, con chozas de madera y arcilla. Sólo disponían de una habitación para dormir pues el resto de actividades diarias, como preparar la comida, se realizaba en

ALGO MÁS… El quetzal era un valioso elemento de intercambio entre los mayas y otras civilizaciones mesoamericanas, símbolo de la fertilidad, la abundancia y la vida. Los cazadores profesionales debían perseguir al quetzal para capturarlo vivo, arrancarle las plumas de la cola y soltarlo nuevamente en la selva, donde las plumas volvían a crecerle después de la muda. El que lo matara, era castigado con la muerte, como apuntaba fray Bartolomé de las Casas.

un espacio común, en el exterior. Las mujeres se ocupaban de las tareas domésticas mientras que los hombres se centraban en el mantenimiento de las chozas y cultivos. En el periodo Preclásico una parte de la población maya evolucionó hacia una mayor organización jerárquica, agrupándose bajo la autoridad de jefes o reyes, los llamados ahau, mientras que la mayoría de los mayas de las tierras bajas prefirió mantener su ancestral sistema de pequeñas comunidades

14


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

agrícolas que sólo reconocían la autoridad moral de los ancianos del lugar. En el periodo Clásico esta sociedad fuertemente jerarquizada se extendió en toda el área maya. El aprovechamiento del terreno, dedicado fundamentalmente al cultivo del maíz, y la aparición de innovaciones técnicas, como los depósitos y canales de agua, favorecieron la creación de excedentes de alimentos que posibilitaron el desarrollo de intercambios comerciales. La necesidad de administrar la compleja red de actividades rurales y comerciales pudo determinar la aparición de un grupo representativo encabezado por el rey. Con posterioridad los mayas abandonaron las ciudades para volver a la organización en pequeños grupos familiares. Se inicia así el declive de las ciudades de las tierras bajas hacia el año 900 d. C. De forma general, la sociedad maya se dividía en cuatro clases sociales: La nobleza (almehenoob), los sacerdotes (ah kinoob), el pueblo (ah chembal uinicoob), y los esclavos (p’entacob). A la cabeza de la sociedad se encontraba el halach uinic, también conocido como ahau, palabra traducida al español como rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor. El halach uinic encabezaba el poder político y

militar, con la colaboración de un consejo de jefes principales, sacerdotes y consejeros. Entre sus funciones se hallaban las siguientes: organizar las ofensivas militares, negociar las relaciones comerciales con otras ciudades, emprender los trabajos de urbanismo y arquitectura, interceder entre los humanos y los dioses… ALGO MÁS… Entre el personal encargado del bienestar material y espiritual de la familia reinante y sus invitados se encontraban los enanos de la corte. Su función consistía en divertir a los nobles con sus danzas y su comportamiento cómicos, servir los manjares, comprobar la calidad de las bebidas… Debido a las proporciones de sus cuerpos, se consideraba que los enanos eran seres sobrenaturales bajo apariencia humana. Por este motivo los soberanos los elegían como acompañantes. Por último, se atribuía a estos seres una conexión con el inframundo pues, según los mayas, el espacio hallado entre el mundo perceptible y el sobrenatural estaba poblado por gnomos y hombrecillos.

La nobleza (almehenoob) era la clase menos numerosa, pero decisiva en la política. Controlaba el poder económico y religioso; además tenía a su cargo un gran número de servidores, sobre todo mujeres y bufones enanos. Esta clase social hereditaria acaparaba los cargos dirigentes, civiles, el ejercicio del sacerdocio, las altas tareas burocráticas, la ciencia, el conocimiento del calendario y la escritura. Por debajo del ahau se situaban los jefes locales y señores menores que ostentaban el poder 15


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

ejecutivo y judicial; una de sus obligaciones consistía en velar para que su pueblo pagase los tributos al ahau. La casta guerrera fue adquiriendo importancia durante el periodo Clásico y Postclásico. La guerra era importante para el pueblo maya, tanto por motivos políticos como económicos pues la conquista de nuevos territorios suponía más tributos y riquezas. Igualmente la guerra estaba impulsada por motivos religiosos, dado que los prisioneros se convertirían en las víctimas de los sacrificios rituales. El rey iba a la guerra con elegantes y resistentes ropas, como una túnica de jaguar, símbolo de la realeza. Se trataba de una figura decorativa más que combativa, porque la

EN TÉRMINOS LEGALES La justicia era exclusivamente oral, al igual que los contratos y transacciones comerciales. Los mayas que faltaban a su palabra, eran condenados a prisión, a ser atados a un poste para escarnio público, desnudo o rapado, o a muerte. Los acusados de hurto se convertían en esclavos hasta pagar íntegramente su deuda, o se les hacía una marca en la frente y las mejillas. En caso de homicidio, los culpables eran atados y atravesados con flechas; y en caso de adulterio o violación eran castigados a flechamiento o empalamiento. Sólo los presos de guerra tenían el honor de morir sacrificados como ofrenda a los dioses.

captura de un rey suponía el fin de la batalla. Con este objetivo un grupo de luchadores de elite tenían el cometido de proteger al rey. Los sacerdotes eran una clase temida y poderosa; recibían el nombre de ahkin (“Siervo del Sol”). Se caracterizaban por su profundo conocimiento de la astronomía, de los cambios estacionales y de los eclipses, entre otros temas, y por su interpretación de las profecías. Los chilanes, otros sacerdotes, funcionaban como oráculos, pasando al pueblo oyente las advertencias de los dioses. Los nacom se encargaban de los sacrificios, abriendo el pecho de la víctima y extrayendo su corazón; esta función la ocupaban de por vida. Para la mencionada tarea recibían la ayuda de cuatro chaces, que sujetaban el cuerpo de la víctima en el momento del ritual. Los chaces también participaban en otras ceremonias como encender el fuego sagrado al inicio del Nuevo Año. Los otros miembros de los templos, adivinos, contables, recaudadores y otras personas de la administración laica y religiosa, constituían la clase privilegiada de rango inferior. Vivían normalmente cerca del centro urbano, en casas palaciegas de cierta calidad. El pueblo (ah chembal uinicoob) se dedicaba a la agricultura, la caza, la pesca, la recolección, la extracción de sal, la apicultura... En el estrato más bajo de los hombres libres se situaban los campesinos y artesanos. Era habitual que los artesanos enseñaran su oficio de generación en generación. Los artesanos cualificados, es decir, los pintores, joyeros, sastres y todos aquellos que trabajaban en la elaboración de artículos más refinados, se situaban en un escalafón superior. Aquellos artesanos que trabajaban las plumas producían una espléndida variedad de tocados, capas, armas y escudos ceremoniales. Igualmente decoraban marcos de mimbre que los bailarines llevaban en la espalda y los toldos protectores para los tronos reales. Los hombres pescaban, cazaban, 16


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

sembraban maíz, calabaza, chile o frijoles, mientras que las mujeres cuidaban las casas, los hijos, el huerto familiar, los animales domésticos y tejían las ropas. La dieta alimenticia se basaba en el maíz (tortas o galletas de maíz), los frijoles, legumbres, guisos de pavo, pecarí… Los esclavos (p’entacob) conforman el último lugar de la escala social maya. Había cinco motivos para llegar a la esclavitud: nacer de padres esclavos, quedar huérfano, ser comprado a un mercader, cometer un delito de hurto y ser prisionero de guerra. Los esclavos carecían de derechos y estaban obligados a trabajar en las propiedades de la nobleza o a ser víctimas de un sacrificio para los dioses.

MODA EN EL MUNDO MAYA Los mayas, hombres y mujeres de pequeña estatura, se caracterizaban por sus largos cabellos negros, pómulos salidos y cráneo tonsurado en la parte superior. Símbolo de belleza eran el cráneo aplanado, que deformaban con el uso de tablillas, y el estrabismo, que se conseguía colgando en la cuna unas pequeñas bolas. Solían tatuarse, tallarse los incisivos, incrustarse en sus dientes trozos de obsidiana, jadeíta o pirita, y pintarse el cuerpo, negro y rojo los guerreros, y azul los sacerdotes. Piezas básicas de la indumentaria masculina eran el taparrabos, lujosamente confeccionado para los gobernantes y nobles, las sandalias de piel sujetas con cuerdas, y las mantas de algodón (pati), anudadas en torno a los hombros. En el caso de los reyes y gobernantes, estas mantas de algodón se decoraban con piel de jaguar, plumas de quetzal y plaquetas de jade. Las prendas típicas femeninas eran el huipil, vestido de algodón blanco bordado en punto de cruz, un pañuelo de algodón para la cabeza y las sandalias de piel. Los adornos informaban de la posición social de su portador: collares, pulseras, gargantillas, garras de jaguar, dientes de cocodrilo, penachos de plumas…

17


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Una economía floreciente La economía maya giraba en torno a tres grandes pilares: la caza y recolección, la agricultura y el comercio. Los mayas cazaban ciervos, conejos, pecaríes, roedores, monos, tapires, aves, peces, crustáceos, mariscos… Iban armados con cerbatanas, que expulsaban pequeñas y veloces bolas de arcilla, trampas, redes y anzuelos hechos a base de huesos. Los mayas domesticaron y criaron animales, como las palomas, pavos, abejas... Tenían perros, que ayudaban en la caza y vigilaban las chozas; tal vez fueron engordados para comérselos. Los mayas conocían la rueda, pero sin embargo no la utilizaban pues en la región no había animales de tiro para ser domesticados, como el caballo, la mula, el buey o el asno. Por otra parte, el escaso papel de los metales en el trabajo, limitado únicamente a objetos de lujo, repercutió en la labor de los campesinos y artesanos que, con sus útiles de piedra y madera, veían sus tareas enormemente dificultadas. La agricultura marcaba el ritmo de la economía maya al constituirse como la principal fuente de subsistencia, sobre todo con el cultivo del maíz . Utilizaban diferentes técnicas: campos regados por canales, construcciones de

terrazas para modificar los terrenos en declive, bancales y diques de contención… Los campesinos mayas, que también poseían una pequeña parcela para el huerto familiar junto a las casas, cultivaron maíz, mandioca, patata, salvia, pimientos, frijoles, tomates, aguacates, cacao, tabaco, caucho, lino, yuca, algodón… No cultivaron el trigo, la cebada o el centeno, como ocurría en el mundo occidental. El pueblo maya destacó por su capacidad para organizar y mantener una importante red de vías comerciales para el intercambio y redistribución de materias primas y objetos de lujo y rituales, como cerámicas, tejidos, jades, plumas de quetzal y obsidianas. De las tierras altas del sur se exportaban estas plumas de quetzal, jadeíta, serpentina, pirita y obsidiana. Las pieles y los dientes de jaguar se exportaban de las tierras bajas de la región central, junto con las plumas de loro y guacamayo. De las áreas costeras de la región del sur llegaban dientes de tiburón, coral, caracolas y cacao. La sal se traía de las costas de Yucatán. El comercio determinó el desarrollo social de las civilizaciones mesoamericanas, pues provocó la aparición de grupos organizados para administrar y redistribuir estos bienes adquiridos. Las mercancías eran cuidadosamente transportadas. Como señalamos anteriormente, no disponían de animales de tracción por lo que los porteadores, que viajaban normalmente en grupo, se ataban la mercancía alrededor de la cabeza o del pecho con una cuerda. Además embalaban sus productos en grandes canoas llevadas por mar o por río. El traslado de piezas más grandes y pesadas, como columnas, piedras, estelas o estatuas, se hacía mediante un sistema de rampas y andamios con la ayuda de rodillos, cables de tracción y fijación y cuñas de freno. El mercado era el lugar de intercambio por excelencia de todos estos bienes, donde los mayas podían comprar y vender los productos de su industria: alfarería,

18


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

cestería, piedras talladas y pulidas, telas de algodón, papel para escribir... La moneda de cambio era la semilla de cacao. Esta actividad comercial se realizaba al aire libre, probablemente en algún edificio de paja y palos para tener sombra o protegerse de la lluvia. En Tikal, por ejemplo, había un mercado principal permanente. La mayoría de los comerciantes pertenecían a una clase intermedia situada entre la elite gobernante y el pueblo llano. Los pequeños comerciantes trabajaban como mercaderes itinerantes o artesanos que vendían sus propios productos de cerámica, tejidos o herramientas. También existían comerciantes profesionales a escala regional y comerciantes ricos que controlaban las caravanas y canoas que efectuaban el comercio interregional y a grandes distancias. Estos comerciantes profesionales formaban parte de la nobleza. Los mayas construyeron calzadas elevadas y pavimentadas, conocidas como sacbeob, que facilitaban las comunicaciones y las travesías de los comerciantes. Los trabajadores utilizaban apisonadoras de gran tonelaje para el acabado de la superficie, necesitando varios trabajadores para empujarlas. Las calzadas iban siempre en línea recta y luego hacían un giro repentino para cambiar de dirección. Estas calzadas permitieron formar sólidas alianzas políticas entre las diferentes ciudades.

ALGO MÁS… En el siglo XIX se descubrieron y exploraron muchas de las grandes ciudades abandonadas de la civilización maya entre la densa vegetación de la selva.

Itzamná y los sacrificios. Los dioses mayas se conciben como energías sagradas personificadas, con una serie de características que los individualizan. En las figuras antropomorfas de estos dioses, que pueden ser masculinos o femeninos, se combinan elementos vegetales y animales, y en las figuras zoomorfas, destacan ciertos atributos que los representan. Poseen facultades similares a los seres humanos: tienen cualidades y capacidades positivas, como la fuerza y la sabiduría, pero también tienen carencias y limitaciones de índole física, como la sed y el hambre. Por este motivo necesitan al hombre. Con sus ofrendas periódicas, renuevan su fuerza. Existe la posibilidad de comunicarse con los dioses. Para ello los mayas disponen de momentos y lugares específicos en los que residen: templos, santuarios y sitios naturales. Además determinados hombres prodigiosos pueden establecer contacto con ellos. En el principio de los tiempos, según

cuentan los glifos mayas, el dios supremo de los mayas, Itzamná, creó una pareja divina. Tras la creación de los primeros padres, el mundo fue creado en el año 3.113 a. C. A continuación tres dioses diferentes colocaron las tres piedras del hogar. Se trata de las tres piedras que sirven de hogar en toda casa tradicional

19


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

maya. Para esta civilización la casa representaba el universo y gracias a las piedras se pudo alzar el cielo por encima del océano. Para que el cielo no se cayera sobre sus cabezas el dios del maíz lo apuntaló con un árbol, la ceiba sagrada. De esta manera no volvería a haber únicamente oscuridad. Los dioses ordenaron a las estrellas entrar en movimiento, surgiendo la rotación del cielo, el Sol, la Luna y el resto de astros que iniciaron sus propios movimientos.

Una vez creado el mundo, el primer padre y la primera madre crearon a los animales y a las plantas. Decidieron igualmente crear a los seres humanos, pero tras varios intentos fallidos y destruidos de forma violenta, decidieron dar forma a los hombres con masa de maíz. Así nace la tradición de que el hombre maya está hecho de maíz y debe su vida a su cultivo y cuidado. Para los mayas los tres pilares centrales de su religión eran las pirámides-templos, las montañas y las cuevas. La tierra, ser animado, ocupaba un lugar privilegiado para todas las culturas mesoamericanas; debía estar contenta pues proporcionaba las cosechas. Estas

cuevas, lugares mágicos y sagrados, eran las únicas puertas al inframundo. El sacrificio humano se constituyó en una parte importante de los rituales y de la ideología mayas. El derramamiento de sangre, utilizado con mucha frecuencia, suponía una ofrenda que hacían los mayas a las divinidades para que les proporcionaran protección y buena suerte en todos sus actos. En las representaciones artísticas mayas destacan varias técnicas de sacrificio: la extracción del corazón o de las entrañas, la decapitación y el despeñamiento. Sin embargo para los mayas no sólo era importante el hecho de ofrecer sangre ajena a los dioses, sino ofrecer su propia sangre. El autosacrificio consistía en sangrarse determinadas partes del cuerpo (orejas, lengua, piernas…) para alimentar a los dioses y obtener determinados beneficios.

ALGO MÁS… El jade, para los mayas, era un material más preciado que el oro. No se trataba únicamente de su valor sino de sus connotaciones mágicas y religiosas. Estaba relacionado con la fertilidad, el agua, la vida y el maíz. El jade se utilizaba como elemento decorativo (collares, orejeras, pendientes…) y en las máscaras mortuorias. Estas máscaras acompañaban al difunto para que en el inframundo fuera identificado como miembro de la alta jerarquía.

20


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

OTROS DIOSES MAYAS Ix Chebel Yaz, la esposa del creador. Era la diosa de la pintura, el bordado y el tejido, de las inundaciones, el canto, la medicina y la procreación. Ix Chebel moraba en el cielo con su cónyuge, y sus discusiones maritales explicaban algunos fenómenos cósmicos, como los eclipses. Chaac, el dios B de la lluvia. El dios de la lluvia era una de las divinidades benévolas más representadas por los mayas. Chaac estaba asociado a la creación, la fertilidad y la vida, pues proveía la lluvia y las tormentas necesarias para el cultivo del maíz. En la actualidad continúa el culto a este dios. Se realizan ceremonias y ofrendas para pedirle que termine la temporada de sequía. Yum Kaax, el dios E del maíz. El dios del maíz era el dios benévolo que garantizaba la abundancia y la calidad de los cultivos. Destacaba el aspecto alargado y chato de su frente. La nobleza maya se esforzaba por modificar la forma del cráneo de sus hijos, manteniendo la cabeza del niño entre dos planchas. Pretendían dar a sus hijos el aspecto del dios del maíz. Ah Puch, el dios de la muerte. Deidad malévola que presidía el infierno maya. Estaba asociado al dios de la guerra y de los sacrificios humanos. Bolon Dz’Acab, el dios K. Dios de los linajes gobernantes y patrono protector de estas familias, se le representaba con cara de dragón y a veces cuerpo de pájaroserpiente o serpiente. Ah Chicum Ek. Era la estrella que guiaba a los navegantes y viajeros por la noche. Buluc Chabtán. Dios de la guerra y del sacrificio humano, simbolizaba la muerte con una línea negra que le tapaba parcialmente el ojo.

¿Jugamos al fútbol? El fútbol para los mayas es el llamado Poka-tok o Juego de la Pelota. Este deporte no era exclusivo de esta cultura sino que se extendía por buena parte de América. Los aztecas, por ejemplo, lo llamaban Tlachtli. Se practicaba desde el siglo V a.C., convirtiéndose de este modo en el deporte Rey de las culturas precolombinas. Pero no estamos hablando de un deporte cualquiera, se trataba del deporte de los dioses. Fue creado por los hermanos Jun Junajpu y Wukub’ Junajpu, y los dioses del inframundo, molestos por el ruido que causaban los hermanos, los mataron. Más tarde, los hijos de Jun, los gemelos Junajpu y Xb’alamke, descubrieron el balón con el que jugaban su padre y su tío y ellos también aprendieron a jugar. Retaron a los señores del inframundo y consiguieron matar a los verdugos de su padre, logrando así la venganza. Los campos de juego medían alrededor de 30 metros de largo y estaban bordeados por dos rampas de 3 a 4 metros de altura. Dos terrenos adicionales, uno a cada lado de la zona central, completaban el estadio. Cada estadio contaba con varios marcadores en forma de aro, generalmente seis, por los que se introducía la pelota. Estos aros se situaban en lo alto de las rampas. Sin duda, el estadio más impresionante es el de Chichén Itzá, en México. Mide 180 metros de largo y 40 metros de ancho, ostentando un título, ser el terreno más grande del mundo para practicar este deporte. Curiosamente los aros o marcadores se encuentran a una altura de unos 7 metros, en la parte superior de un muro, y no de una rampa, como habíamos dicho anteriormente. Por esta razón, los jugadores de este estadio empleaban un utensilio auxiliar con mango para poder introducir la pelota en los aros. No conocemos muy bien las reglas del Poka-tok, pues sólo contamos con algunos grabados que escenifican el juego. Sin 21


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

embargo sabemos con certeza que se iniciaba lanzando la pelota con la mano; a partir de entonces, sólo se podía tocar con la cadera, muslos, rodillas, codos y cabeza. Únicamente de esta manera podía pasar la pelota por el aro. Mientras jugaban, los jugadores debían ir protegidos porque la mencionada pelota, parte esencial del equipamiento de cada uno de los jugadores, era de caucho duro. Estaba hecha de látex líquido extraído del árbol del caucho y solía pesar entre 3 y 8 kilos.

palo y tirándolo por las escaleras de piedra. Simulaba la derrota de los señores del inframundo a manos de los gemelos Junajpu y Xb’alamke, de los que hablamos anteriormente.

Tampoco sabemos las puntuaciones que se otorgaban a los jugadores o quién se erigía como ganador. La composición de los rivales no queda clara: en ocasiones vemos grabados con dos oponentes, por parejas o por grupos; incluso se ha encontrado un jeroglífico en el que juegan dos mujeres entre sí. La finalidad del juego, según algunos arqueólogos e historiadores, era recrear batallas; a continuación se procedía al sacrificio de los líderes del pueblo vencido. Otras interpretaciones apuntan al sacrificio del capitán del equipo perdedor atándolo a un Los mayas y su ¿fin del mundo? Según el calendario maya, que tiene 5.125 años comenzando en el 3.114 a.C., el final del ciclo sería el 21 de diciembre del 2012. Muchas teorías han surgido al respecto: colisiones de grandes asteroides, e incluso planetas, que destruirían toda la vida en La Tierra; agujeros negros capaces de tragarse nuestro planeta; grandes actividades solares que alcanzarían nuestra atmósfera, haciéndola desaparecer… y muchas otras maneras igualmente destructivas. Algunas de estas teorías llegan a conclusiones alarmantes acerca del estado evolutivo de nuestro planeta. Así, el doctor Adan Maloof, de la Universidad de Princeton, asegura que la polarización de La Tierra ha cambiado, lo que podría suponer terribles consecuencias para la vida. Pero, ¿deberíamos preocuparnos con estas 22


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

predicciones? ¿Estamos seguros de que son totalmente ciertas? Como ya sabemos, los mayas eran grandes matemáticos, quizás los mejores de todos los tiempos. ¿Es posible que estén equivocados? Para responder estas preguntas, es necesario distinguir entre los dos tipos de calendarios mayas existentes: los circulares, como el de la imagen, objeto de este artículo; y los de cuenta larga, que abarcan más tiempo que los primeros. ¡No debemos preocuparnos! Así es. No hay de qué preocuparse, porque el fin del mundo no llegará este año. Y para demostrarlo, tenemos varias pruebas. En primer lugar, los mayas creían en una historia “cíclica”, es decir, la historia se va repitiendo una y otra vez, sin límite alguno. Por lo tanto, este año comenzará a correr el tiempo desde cero, según este calendario maya. Podemos asimilar esta idea a la del cuentakilómetros de un coche, que se pone a cero y vuelve a empezar. En segundo lugar, no necesariamente debemos interpretar esta fecha como el fin del mundo, sino como el principio de una etapa marcada por algún hecho que podría marcar un antes y un después en la historia tal y como la conocemos. Sin embargo, lo más importante es el nuevo descubrimiento que ha tenido lugar

en Xultún, un lugar perdido en la selva de Petén, en Guatemala. Se han hallado los restos de una casa, enterrada por la vegetación, de un escribano maya en la que se han descubierto unas pinturas muy importantes. Estas pinturas representan el calendario maya más antiguo jamás encontrado, del siglo IX d. C. El calendario abarca un periodo de tiempo equivalente a 7.000 años desde que se escribió. En concreto, describe los

ciclos lunares y de los planetas mucho más allá del 2012. Uno de los arqueólogos de la expedición que estudió este hallazgo, William Saturno, explica que tres de las paredes de la casa contienen escritos que predicen eclipses lunares y movimientos de algunos planetas. “Los mayas tenían grandes conocimientos de astronomía”, dice el arqueólogo. “Los utilizaban para planificar sus eventos en sus vidas, como por ejemplo la coronación del rey o cuándo empezar una guerra con otro pueblo”. En definitiva, no debemos preocuparnos por esta supuesta predicción, pues hay pruebas suficientes para demostrar que el 21 de diciembre de 2012 no tiene nada de especial en este sentido. Tenemos la convicción de que cuando llegue esta fecha y no ocurra nada, los catastrofistas inventarán un nuevo… ¡fin del mundo! 23


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Mayas en la actualidad. Los mayas que habitan hoy en día las áreas de Yucatán, Chiapas y Guatemala son descendientes directos de la antigua civilización maya. Pero al mismo tiempo conforman el resultado de una larga historia de encuentros y desencuentros con sus colonizadores. El pueblo maya, a diferencia de otras culturas mesoamericanas, ha sido el que mejor ha resistido la invasión de la civilización moderna, pues vivía en comunidades cerradas y fuertemente jerarquizadas. Los treinta y un grupos mayas que todavía existen hablan lenguas distintas, aunque pertenecientes a la familia común del maya. Como sus antepasados, los mayas actuales se dedican al cultivo de maíz y al comercio de productos artesanales en mercadillos. Perduran igualmente el calendario y los rituales mayas. Los problemas de estos contemporáneos son el turismo, las presiones, los conflictos políticos y territoriales con las guerrillas y los ejércitos, la crisis económica, la destrucción de las selvas tropicales… En definitiva un pueblo actual y ancestral que perdura en el tiempo y continúa su andadura por las lejanas tierras mesoamericanas.

Elaborado por Departamento Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira. Colaboradores, Idaira del Mar Ojeda Oliva Nicolás Ramírez Tejera Alumnos de 1º de Bachillerato

Bibliografía: BAUDEZ, C.; PICASSO, S.: Las ciudades perdidas de los mayas, Aguilar Universal. Arqueología, Madrid, 1990. LUCENA SALMORAL, M.: América 1492. Retrato de un continente hace quinientos años, Editorial Anaya, Madrid, 1990. PHILLIPS, CH.: El mundo azteca y maya, Editorial Folio, Barcelona, 2006. POZUELO LORENZO, D.: Los mayas. Vida y costumbres en la Antigüedad, Edimat Libros, Madrid, 2006. VV.AA.: Culturas indígenas americanas, Equipo Aula Abierta, Temas Clave Salvat, Barcelona, 1992. VV.AA.: Los mayas. Una civilización milenaria, Editorial Könemann, Barcelona, 2001. VV.AA.: Los mayas. Observadores del cielo. Grandes civilizaciones, Ediciones Rueda, Madrid, 2002. VV.AA.: El misterio maya. Dioses, ritos y arquitectura sagrada, Editorial América Ibérica, Madrid, 2006.

24


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades EL MAR MUERTO El MAR MUERTO, un mar que muere. El Mar Muerto es uno de los lugares más fascinantes de nuestro planeta, y visitarlo, para un amante de la Geografía, resulta imprescindible. Llegar al Mar Muerto no es difícil ni demasiado caro. A diferencia de otros lugares emblemáticos de la Tierra, no hay que atravesar continentes, surcar océanos ni arriesgarse a través de selvas inhóspitas o profundos desfiladeros. Basta con viajar en avión desde Madrid a Tel Aviv, (algo más de cuatro horas de vuelo), y una vez en el aeropuerto internacional de Ben Gurión, tomar un taxi, que en menos de tres horas nos dejará en Ein Gedi, a orillas del Mar Muerto. También se puede acceder desde Jordania, pero es más largo y costoso. Pero, ¿qué es en realidad el Mar Muerto? ¿Qué le convierte en un lugar único, que cada año atrae a decenas de miles de visitantes? En términos técnicos, el Mar Muerto es un lago endorreico salado de aproximadamente 80 km de largo y 16 km de ancho máximo, con una superficie de 810 km2. Su disposición longitudinal, de norte a sur, le convierte en frontera natural entre Israel, Cisjordania y Jordania. La primera peculiaridad del Mar Muerto es que se trata de la mayor depresión de la

superficie terrestre, depresión que no hace sino aumentar en algo más de un metro por año a causa del descenso en el nivel de las aguas, tal como veremos después. En este momento el Mar Muerto está a -422 metros. La mayor presión del aire que respiramos es un fenómeno característico, lo primero que advierte el desconcertado visitante, que experimenta una mezcla de desolación y emoción ante la majestuosa extensión de este lago de aguas calmas y el silencio sobrecogedor del árido y agreste desierto del Neguev, cuyas colinas desnudas y pedregosas resultan tan inhóspitas como disuasorias para el caminante. A pesar del agua, la sensación de sequedad es absoluta. El Mar Muerto es profundo. De hecho, su profundidad máxima, medida en 378 metros, le permite ostentar un segundo récord: es el lago salado más profundo de la Tierra. El tercer rasgo distintivo y tal vez el que más fama le haya dado al Mar Muerto es la facilidad con la que los bañistas flotan. Este fenómeno, que todos los visitantes se afanan en fotografiar, se debe a la exagerada concentración de sal de sus aguas. Si los mares y océanos tienen un índice medio de salinidad del 3,5%, el Mar Muerto tiene un índice de salinidad del 34%. Los valores son desde luego fuera de lo común. Un litro de agua del Mar Muerto contiene casi 400 grs. de sal, y la densidad del agua, de 1240 grs/km3, explica que flotar sea tan fácil como imposible meter la cabeza bajo el agua (corriéndose el riesgo de quedar ciego) o bañarse con una herida en la piel, aunque fuera superficial: el ardor es insoportable. De hecho, los bañistas tienen a su disposición duchas de agua dulce nada 25


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades EL MAR MUERTO más salir. En la orilla no hay arena, sino una masa heterogénea de tierra pedregosa, rocas de sal y, en algunos puntos, barro, que por su alta concentración en sales minerales (potasio, cloro, sodio, magnesio…) sirve de tratamiento natural para diversas enfermedades dermatológicas. No resulta difícil entender el valor económico que el Mar Muerto tiene para los países que comparten sus aguas. En primer lugar como destino turístico, y no en vano han florecido diversos enclaves hoteleros y balnearios donde se hospedan turistas de todo el mundo, incluso en verano pese al calor abrasador (con temperaturas que alcanzan los 500 C). Por otra parte, diversas industrias químicas extraen sales de sus aguas, hecho que en realidad está acelerando el descenso del nivel de las mismas (según señalamos más arriba). En realidad las condiciones climáticas (y no sólo la acción antrópica),

determinan que la evaporación de las aguas sea superior a los aportes que recibe el lago, aportes que al margen de las lluvias ocasionales provienen del río Jordán, al norte. El Mar Muerto, en definitiva, pierde más agua de la que gana, y por eso está condenado, por la Naturaleza y por el Hombre, a perecer de verdad. En una época no muy lejana, el Mar Muerto habrá muerto y será un desolado desierto de sal.

Elaborado por: Víctor Camarero González Íñigo Mesanza-­‐Zufiaurre Fernández Gabriela Plasencia Biondo Pedro Javier Rivero Cruz Javier Valle Espino Alumnos de 2º de Bachillerato Aula de Geografía

EL MAR MUERTO DESDE EL ESPACIO En la imagen de satélite se aprecia perfectamente el Mar Muerto, así como el río Jordán, que discurre desde el lago Tiberiades (o Mar de Galilea), al norte.

26


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

VIDAS

TUTANKAMÓN EGIPTO, UN DON DEL NILO

Así lo afirmaba el historiador griego Heródoto. En una franja fértil a la ribera del río Nilo floreció una de las civilizaciones más espectaculares que hayan existido jamás. Cimentada en la esclavitud y tejida en una rígida estructura social con el Faraón a la cabeza, duró más de tres mil años, generando fascinación tanto a historiadores como aficionados. Su colosal arquitectura, su escritura única, su arte incorruptible con el paso del tiempo, sumado a la gran literatura existente, la hacen una parada ineludible en todo aquel que se acerque a la historia.

Fue un faraón del antiguo Egipto perteneciente a la dinastía XVIII , que reinó desde el año 1336 a.C. hasta 1325 d.C. Este no fue relevante para la historia de Egipto, sin embargo es tan famoso debido a que su tumba fue la última en ser descubierta en el año 1922 por Howard Carter. El nombre de Tutankamón proviene de Tut-AnjAmón que significa: La viva imagen de Amón (dios del antiguo Egipto). Él fue coronado a la edad de 10 años , y cuando ascendió al trono, se produjo una restauración de cultos religiosos y reparó los daños producidos sobre los templos egipcios por Ajenatón. De esta manera la mayoría de las estatuas de Amón poseen la cara de Tutankamón. Durante su reinado se produjo una epidemia de malaria, y se sospecha que la enfermedad pudo matar a este faraón. No obstante se cree que también pudo morir debido a la infección de una gran herida que se halló en la rodilla , posiblemente causada por una espada o algún instrumento cortante. Por tanto no se puede descartar que

27


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

intentaran asesinarlo. Cuando su tumba fue descubierta se produjeron las muertes de varios de sus descubridores. Estos murieron de forma violenta o poco habitual, lo que llevó a pensar que posiblemente existiera una maldición sobre la tumba de este faraón. No obstante su principal descubridor falleció mucho tiempo después. La máscara de oro de Tutankamón, elaborada en torno al 1354-1340 a.C., es una de las obras más conocidas del arte egipcio. Fue encontrada en 1922 al descubrirse la tumba del faraón. Mide 54 cm., con un peso de 11 Kg. Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo.

Howard Carter, el 4 de noviembre de 1922, descubrió la necrópolis casi intacta de la tumba de Tutankamón.

Elaborado por Vicente Henríquez Sánchez alumno de 4º de ESO B 28


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

EL

HISTORIADOR

DEL MES

Departamento de Ciencias Sociales, Colegio Sagrado Corazón de Tafira

Iniciar este espacio fijo con la figura del historiador británico Antony Beevor (1946) nos parece la elección más acertada dado el prestigio internacional y la difusión que sus investigaciones han alcanzado, y más que el historiador del mes podría ser perfectamente el historiador del año, o incluso de la década, una vez que desde 2004 sus magníficas obras han comenzado a ver la luz traducidas al español. Antony Beevor pertenece ya por derecho propio a la excelente escuela de la historiografía británica, y para nosotros, comprometidos en acercar todas las disciplinas de las Humanidades a esta Comunidad Educativa, nos complace descubrir en su obra el mérito de haber sido capaz de convertir en amenos bestsellers meticulosos ensayos, que han sido fruto de atrevidas y sesudas investigaciones. Beevor es hijo y nieto de escritores, y él mismo en su juventud publicó varias novelas, por lo que la predisposición a convertir la historiografía en literatura de ritmo vivaz en el relato y de placentera lectura es el resultado de una predisposición natural.

Antony Beevor es un especialista en la historia del siglo XX, y un verdadero experto en la II Guerra Mundial. Una vez disuelta la Unión Soviética, pudo acceder a los archivos oficiales de la URSS, abiertos a la investigación a partir de los años noventa del siglo pasado, y el fruto de ese trabajo no sólo ha enriquecido notablemente el conocimiento de aquella colosal tragedia que comenzó en 1939, sino que ha puesto de relieve que no lo sabíamos todo sobre los actos de barbarie y crueldad que todos los bandos en combate cometieron. Obras de imprescindible lectura de Antony Beevor son La guerra civil española, publicada originalmente en 1982, y sus tres grandes obras maestras: Stalingrado (1998), Berlín 1945, la caída (2002) y El día D. La batalla de Normandía (2009). Es autor además de una monografía aparecida este año, La Segunda Guerra Mundial. El público interesado puede además acceder a su página oficial, en la dirección www.antonybeevor.com (en inglés).

29


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

NUESTRA

Joya Literaria

DEL MES

Elaborado por Rafael Jiménez Zapata, alumno de 4º de ESO B Antonio Machado fue un poeta que perteneció a la generación del 98 al que siempre le he tenido aprecio como escritor, como persona y también por el hecho de ser de Sevilla, tierra de mi familia, a la que le tengo un gran cariño. No ha habido ni un momento en el que leyendo poesías suyas no recibiera algo importante a cambio. La poesía de Machado me da felicidad. Le tengo respeto como persona ya que lo tuvo que pasar realmente mal. Primero porque, a pesar de su honradez y bondad, fue perseguido y tuvo que morir lejos y solo. Por la muerte del padre cuando solo tenía dieciocho años y sobre todo por la muerte de su mujer, su amada Leonor, mucho más joven que él, a la que tardó en encontrar y perdió demasiado pronto, lo que le hizo caer en una profunda depresión que le acompañó hasta su último adiós... Ojalá supusiera un reencuentro. Él siempre afrontó la vida con valentía y una enorme dignidad. Era un hombre fundamentalmente honesto, bueno. Un ejemplo para todo ser humano. Lo que siempre me ha fascinado es la comparación de la vida como si fuera un sendero en el que, a pesar de los obstáculos y el dolor, siempre hemos de ir con la cabeza alta y el corazón sereno... Por sus connotaciones y su contenido, con el que me siento totalmente identificado, este es mi poema. Al que siempre recurro…

EL DATO

Nació en Sevilla, España 26 julio de 1875 Falleció en Colliure, Francia 22 febrero de 1939

“Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”.

30


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

RETRATO “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido -ya conocéis mi torpe aliño indumentario-; mas recibí la flecha que me asignó Cupido y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada.

mi verso como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con este buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje y esté a partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”.

Este poema siempre me ha fascinado y deleitado pues habla de su vida con optimismo y habla. No sólo de su lugar de nacimiento sino de su esencia de luchador rebelde (sangre jacobina). Además al final de la poesía se centra con optimismo en la muerte reduciendo el temor de esta a cero… Va por ti, maestro.

31


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Rincón de la poesía Soy el que no pinta nada y escribe en las libretas. El que lleva en su conciencia demasiadas frases que no deberían ser dichas. El que siempre tiene el alma fría pero caliente el corazón. No pienso ocultarte nunca nada . También es mentira callarse la verdad. No sé cuántas formas de amor puede haber pero sí que de todas las posibles yo te quiero. Nunca pude odiarte porque el odio es amor podrido. Y, sobre todo porque no todas las líneas son rectas. Porque hay curvas como la de tu sonrisa que aun siendo curvas son perfectas. Siempre he preguntado poco, para nunca tener que dar respuestas. Pero te conocí, fuente eterna de versos y de dudas… Y me conformo. Sólo un plato de comida al día y tu amor por siempre, mujer. La dirección de mi camino está marcada por tus huellas y me siento inmortal porque vivo amándote. Me he ido acostumbrando a ti, al tacto de tus mejillas, al primer plano de tu risa. La vida me pondrá a prueba… Mientras tanto mi misión es una: Abrazarte, protegerte, secarte las lágrimas y crear en ti la enésima sonrisa cuando la vida amenace a latigazos. Amarte es morir cada día un poco más por dentro para que me salves tú desde fuera. Y si te vas, te seguiré y dejaré todo y para siempre. Y gritaré desde el desamor indignado: ¡Prefiero morir antes que perder la vida!

Elaborado por Guillermo Fleitas Pulido, alumno de 4º de ESO B

EL

32


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando

CON

EL DATO Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Entre las obras más importantes de este filósofo griego encontramos: los diálogos de la República, en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, Platón nos plantea una interesante e influyente teoría psicológica; El Timeo, donde las matemáticas de Pitágoras se funden con la cosmología en forma de ensayo y el Teeto, primer estudio conocido sobre la filosofía de la ciencia.

Platón (427-347 a.C.) era, fundamentalmente, un pensador político, para quien directa o indirectamente, la vida humana sólo tenía sentido en el contexto de la sociedad y de las leyes y gobierno que regulasen el funcionamiento de aquella. En realidad, si analizamos su apasionante trayectoria vital (interesante en sí misma y con material de sobra para escribir una novela biográfica o rodar una película...), encontraremos que Platón siempre quiso dedicarse a la política, pero las circunstancias hicieron de él un político frustrado. Sin duda, de haber triunfado como hombre de gobierno nunca se habría forjado el gran maestro del pensamiento que finalmente fue. A la pregunta "¿Quién eres?", Platón respondería que eres el resultado de la política. Es decir, que tu vida es la que es a causa del contexto social en el que te desarrollas como persona, prestando especial atención a dos elementos: la educación que has recibido y la moralidad que como ser social despliegas en tu relación con los demás. Para Platón en la Política se encuentra tanto el origen profundo de las desgracias humanas como su solución. En su famosa "Carta VII", concluye, con una argumentación tan clara como radical en su sentencia final, que la Humanidad está, sin excepción, mal gobernada porque los políticos sencillamente no saben, no están capacitados, son unos auténticos incompetentes cuyos errores conllevan consecuencias catastróficas para los ciudadanos que les padecen. Por eso, si los gobernantes fuesen verdaderos sabios, si estuviesen perfectamente preparados, ejercerían sus funciones con una eficacia tal que la Humanidad viviría una auténtica buena vida. "La República" es la obra cumbre de Platón. Está escrita con un estilo ameno en forma de diálogo, y leerla es un verdadero placer. Una serie de personajes discuten acerca del gobierno y el protagonista, Sócrates, convence a todos los presentes de que es posible organizar una sociedad perfecta si se cumple con dos requisitos, a saber: 33


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando

CON

-que exista un sistema educativo al que puedan acceder todos los ciudadanos. El objetivo último de la educación es mitad moral, mitad económico. Dado que los seres humanos son desiguales por naturaleza en temperamento y dotes intelectuales, se diseñarán planes de estudios diferentes siempre para conseguir que los ciudadanos sean capaces luego de ocupar el puesto que les corresponde y adquieran la mayor competencia moral de que sean capaces. Digamos que la virtud es la asignatura más importante de la educación, pues la desorientación moral, la incompetencia ética o simplemente la inmoralidad de los ciudadanos son algo más que una dimensión íntima o personal, son un problema social, un problema político. -que el gobierno esté en manos de personas perfectamente cualificadas tras un largo proceso de preparación. La carrera de estudios para ejercer la política sería la más larga, la más exigente y la más sacrificada de todas, y al mismo tiempo la vida del político estaría regulada por unas normas severas, de manera que no todo el mundo podría dedicarse a la política como no todo el mundo podría, valga como ejemplo, ser neurocirujano o astronauta.

“La pobreza no viene por la

disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos”.

Llegados a este punto es donde descubrimos la asombrosa actualidad de la filosofía platónica, puesto que la política y los políticos, que la profunda crisis económica que sufrimos han vuelto a poner de moda después de una década de frívola y hedonista despreocupación por la "cosa pública"', tienen indudablemente mucho que ver en el origen, la gestión y la solución a esta verdadera desgracia. Millones de parados y estrangulamiento de la actividad económica en los países desarrollados, miseria en toda la extensión de la palabra en el Tercer Mundo, terrorismo, corrupción, etc. Si nos paramos a pensar, sin duda descubriremos que todos son, en el fondo, problemas que tienen que ver con la política. Volver a la filosofía puede sernos útil.

Elaborado por "Aula de Filosofía” del Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira.

34


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Dime de qué presumes...

¿? Desde dónde fue tomada la foto y qué se observa en ella.

Soluciones… en el próximo número

¿Cuánto sabes de… CAPITALES? Capital de Perú

Capital de Australia

Capital de Namibia

Capital de Indonesia

Capital de Mongolia

a. Lima

a. Brighton

a. Brazzaville

a. Yakarta

a. Teherán

b. Bagdad

b. Sidney

b. Addís Abeba

b. Kuala Lampur

b. Ulán Bator

c. Quito

c. Canberra

c. Windhoek

c. Astaná

c. Kabul

Soluciones en este espacio


REVISTA SCHOLA

LENGUA Y LITERATURA

¿Deseas mejorar tu ortografía? Aquí encontrarás numerosos ejercicios. Esta es tu Web.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

GEOGRAFÍA

En esta Web encontrarás un sin fin de juegos donde demostrar tus habilidades geográficas. www.juegosgeograficos.com

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

HISTORIA

Desde este recurso conocerás de una manera amena todo lo relacionado con la Historia que das en clase. Tiene estupendos resúmenes de todas las etapas históricas. www.clasehistoria.com

FILOSOFÍA

Recurso fundamental para introducirte en el apasionante mundo de la filosofía. www.filosofia.org


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Nuestro Colegio…

Elaborado por Elena Cabrera López , alumna de 2º ESO B

En el próximo número…

www.colegiosagradocorazon.com “Maxima debetur puero reverentia”

¡VIKINGOS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.