Revista Schola Nº 5

Page 1

www.colegiosagradocorazon.com

REVISTA HUMANIDADES COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Schola

CRISIS de MISILES en CUBA

SECCIONES

REPORTAJES

J. S. ELCANO ¿SABÍAS QUÉ…? Schola ARTE

EL RINCÓN DE LA POESÍA JOYAS LITERARIAS

VISITAMOS NUEVA YORK GEOCURIOSIDADES NIETZSCHE MITOS PARA TODOS DIME DE QUÉ PRESUMES… …Y MUCHO MÁS


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

Nos complace comunicarles que ante cualquier sugerencia, comentario o crítica se pueden dirigir a: schola@colegiosagradocorazon.com

La crisis de los misiles en Cuba En este quinto número te proponemos conocer uno de los conflictos históricos que marcó la Guerra Fría: la crisis de los misiles en Cuba. Profundizando en su origen, comprenderás su alcance e indagarás en uno de los momentos de mayor tensión de la Historia.

Introducción

15

Una aproximación a los orígenes de la Crisis de los Misiles de Cuba ¡Alerta, alerta!: Riesgo de guerra nuclear

16

¿Colérica? ¿Enfurecida? ¿Qué fue de Cuba?

23

19

1


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

Schola ARTE, este mes…

Nuestra Joya Literaria del mes…

Filosofando con…

… y además todas estas secciones…

2


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Actualidad El minarete de la Gran Mezquita Omeya de Alepo, en Siria, destruido por la guerra La mezquita, incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad elaborada por la UNESCO, ha perdido uno de sus minaretes y ha sufrido enormes daños como consecuencia de los horrores de la guerra que se está produciendo en este mismo momento en Siria. El origen artístico de la Mezquita se remonta al siglo VIII d.C. A lo largo de la Historia ha superado invasiones, incendios y terremotos, padeciendo ahora una de las guerras más sangrientas de la actualidad (Fuente: Arqueología, Historia Antigua y Medieval. Terrae Antiquae).

Cincuenta aniversario de la muerte de John F. Kennedy El Newmuseum de Washington dedica una exposición a uno de los mitos más importantes de la Historia de Estados Unidos. Se trata del presidente Kennedy asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas (Texas). La duración de la exposición será hasta el próximo mes de enero, exhibiéndose objetos nunca vistos tanto de su vida privada como del día de su asesinato (Fuente: Euronews).

El monasterio de El Escorial , en Madrid El 23 de abril de 1563, hace 450 años, fue colocada la primera piedra del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, uno de los monumentos arquitectónicos más representativos del Renacimiento español. Nombrado en 2006 Bien de Interés Cultural, contiene un monasterio, una iglesia, un palacio y un panteón real en el que están enterrados diferentes monarcas de las Casas de los Austrias y de los Borbones (Fuente: National Geographic).

3


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Aprendo a escribir En esta sección aprenderás consejos útiles que mejorarán tu expresión escrita.

Porqué / porque / por qué / por que a) porqué: Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante: No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud]. Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo]. Como otros sustantivos, tiene plural: Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud. b) por qué: Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta? No comprendo por qué te pones así. ¡Por qué calles más bonitas pasamos! c) porque: Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores: •

Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que: No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas]. La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres]. También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué: — ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras. Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así]. En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola): Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) por que: Puede tratarse de una de las siguientes secuencias: •

La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.): Este es el motivo por (el) que te llamé. Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos. No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que: Al final optaron por que no se presentase. Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto. Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

4


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Manual de estilo

Schola

Les ofrecemos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación y que hemos de saber detectar para evitar reproducirlos. Esperamos que les sea de utilidad.

Evitar

Incautar

Indica una acción voluntaria y deliberada. No diremos “Mourinho evitó referirse al último escándalo” si no estamos seguros de que es cierto, que fue deliberado. En todo caso podríamos decir “se abstuvo de…”.

Es un verbo pronominal, así que no puede decirse: “la policía incautó quince kilos de cocaína”. Lo correcto es “se incautó de quince kilos”.

Producir Un acontecimiento sucede, acontece u ocurre, pero no se produce.

Provocar No es sinónimo de “causar” sino de “excitar, inducir”. Se causa algo cuando la acción recae en una persona o cosa de forma directa y se provoca cuando esa causa genera otra acción. Se provoca una reacción pero se causa un daño. No podemos decir: “la bala le provocó una herida en la pierna”. Y sucede lo mismo con los incendios. No podemos hablar de un incendio provocado si queremos decir que se trata de un fuego intencionado, porque todos los incendios son provocados por algo (un rayo, un cortocircuito o la cerilla de una persona).

Elaborado por Departamento de Lengua y Literatura 5


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

NUEVA YORK

Si tuviéramos que elegir una de las ciudades más vivas, ruidosas, cosmopolitas, modernas y llenas de oportunidades, sin duda alguna todos pensaríamos en Nueva York. Lo primero que debemos saber acerca de esta ciudad es que consta de cinco distritos: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens, y Staten Island. En concreto me gustaría hablarles de Manhattan, que es la zona en la que yo pude realmente disfrutar de lo increíble que es Nueva York. Para una europea como yo, pasear por las calles neoyorkinas es algo impactante. Las aceras están abarrotadas de gente que prácticamente ni te mira si se cruza contigo o se choca al pasar a tu lado. Todo va deprisa, todo gira sin parar; la gente se mueve en taxi en masa, esos taxis amarillos tan llamativos y característicos que solo se ven allí. La población es bastante heterogénea, pues viven personas de todas las razas y colores. Sin embargo, es curioso pensar que todo aquel que camina próximo a ti, puede llevar perfectamente un arma en el bolsillo pues, como todo el mundo sabe, son legales para cualquier persona. Otra de las cosas más llamativas de esta ciudad es la modernidad compaginada con la altura. El resultado de esta fórmula es extraordinario: mirar hacia el cielo y

casi marearme al fijar la vista en edificios de más de setenta plantas alzándose a menos de 5 metros de mis pies. Desde dos de estos edificios, el Empire State Building y el Top of the Rock, dos infraestructuras emblemáticas, pude ver todo Manhattan, algo, de verdad, sobrecogedor. Desde esta distancia se aprecia absolutamente todo. Puedes observar a las personas, cual hormigas, y a los coches, que obcecados circulan en todas direcciones. También pude apreciar las ventajas de Central Park, un recinto gigantesco justo en medio de Manhattan, lleno de árboles y pequeños animalitos, entre ellos las ardillas y los patos que viven, en perfecta armonía, del pan que les ofrecen los neoyorkinos por las mañanas. Deleitarse con los paseos por los puentes y jardines de este inmenso parque, por las tardes, cuando ya no hay tanta gente, 6


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

NUEVA YORK

puestos situados en cada calle, un donut recién hecho por la mañana o un gofre, si lo prefieres. Se ha convertido en una irrepetible tradición turística.

supone olvidarse del resto del mundo.

Nueva York te ofrece de todo, a todas horas. Una calle por la que te aconsejo deambular incansablemente es Times Square. Es imposible no verla: pantallas gigantescas que dan anuncios en cualquier momento del día, luces parpadeantes y ruido por doquier. Así es Times Square. Cuando pisas por primera vez esta calle, te sientes bienvenido a Manhattan. Visualmente es lo más parecido a una ciudad del futuro. Con toda seguridad… un lugar cautivador.

Estando en Manhattan no te puedes perder la obligada visita de los museos Metropolitan, Guggenheim o Historia Natural Americana, además de disfrutar de una tarde de compras en la que puedes gastarte todo lo que quieras entre tiendas muy dispares, de alto standing o de recuerdos baratos. Y, por supuesto, es un auténtico placer comerte un perrito caliente en los Elaborado por Idaira Ortega Alonso, alumna de 1º de Bachillerato 7


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

¿Sabías qué…?________________________________ Dar propinas en Japón es de mala educación Japón es culturalmente muy diferente a los demás países europeos y americanos. Por este motivo su concepción acerca de las propinas también difiere. Si viajamos a Japón es aconsejable no dejar propinas ni en restaurantes, ni en hoteles ni en cualquier otro servicio del que disfrutemos. El motivo es muy sencillo: se considera mala educación. Según esta cultura oriental, la propina es un insulto, pues quien ofrece esta propina quiere aparentar superioridad. De esta manera, cuando consumamos cualquier producto sólo debemos pedir la cuenta, que nos llegará en una bandeja o en un cesto. Los japoneses evitan así todo contacto físico. Otro detalle que refleja este aspecto es su saludo, no hay contacto, inclinan la cabeza.

“Nike” tomó el nombre de la diosa griega Niké El estadounidense Phil Knight, magnate de los negocios y cofundador de la empresa Nike, se remontó a la mitología griega para escoger el nombre y el logo de su empresa. Se trata de la diosa griega Niké, diosa de la victoria, comúnmente representada como una pequeña escultura alada. De ella, portadora de buena suerte, también proviene el símbolo de la victoria, representado mediante una “V”. El logotipo de Nike, que transmite movimiento y velocidad y que simboliza el espíritu del deporte y la autosuperación, fue inspirado precisamente por el ala de esta diosa Niké. La encargada de crear el logotipo fue Carolyn Davidson, una estudiante de diseño, a la que Knight pagó 35 dólares. Hoy en día el logotipo está valorado en millones de dólares.

Elaborados por Estrella Sanfrutos García, alumna de 4º de ESO A Tal día como hoy en… ABRIL

8


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

_________________________El mesón de la palabra Donde menos se piensa, salta la liebre. Cuando menos esperas un suceso, ocurre.

Ayuda mucho el que poco estorba. Procurar no meterse en los problemas ajenos porque podría causar uno peor.

Elaborado por Olga Ortega Alonso, alumna de 3º de ESO B

A propósito de…

MIGUEL de CERVANTES

1547 - 1616 Novelista, poeta y dramaturgo español.

“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”.

“El que no sabe gozar de la aventura cuando le viene, no se debe quejar si se le pasa”.

“La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso”.

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

Elaborado por Raquel Herrera Vargas, alumna de 1º de ESO A 9


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

NUESTRA

Joya Literaria

DEL MES

Luis García Montero Durante esta segunda evaluación el Departamento de Lengua y Literatura del Colegio Sagrado Corazón ha dedicado un profundo monográfico a una de las figuras más brillantes de la Poesía Española Contemporánea. Luis García Montero ha supuesto para nuestros alumnos el descubrimiento de la poesía en lo que a sus ojos se muestra como insignificante. Luis es el poeta de lo desapercibido, de lo rutinario, el poeta de “lo normal”, el poeta de la vida. Cada detalle de nuestra existencia esconde un verso que solo él, buscador eterno de belleza, es capaz de encontrar. Su genialidad puede calificarse de sublime por la consumación de poemas ya calificados de antológicos y que a pesar de su sencilla apariencia, de la facilidad con que fluyen son referentes objeto de estudio en todas las universidades del

mundo. Su humildad y cercanía es una de las claves de tanta grandeza. Hombre comprometido, guerrero de las causas justas con el sable de su palabra y sus valores y principios intactos. Su figura es digna de admiración. El poema “Dedicatoria” inspiró un cuento que nació de la pluma de su esposa, Almudena Grandes: “El vocabulario de los balcones” y, a su vez, este delicioso texto una película entrañable “Aunque tú no lo sepas”. Este poema fue adaptado por el cantautor Quique González y es uno de los himnos de la música de los ochenta… Quién no lo recuerda en la voz de Enrique Urquijo. Íntimo amigo de Joaquín Sabina, existe entre ellos un juego maravilloso de fecundidad creativa que resulta deslumbrante. El poema-canción “Nube negra” es prueba de ello. Incluimos en nuestro artículo alguno de estos textos, pero su vastísima producción es ya referente de unos de nuestros mejores poetas de todos los tiempos. Merece la pena repasar su andadura biográfica. Ojalá consigamos

10


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

con estas palabras despertar la curiosidad de todos los amantes de la poesía. LUIS GARCIA MONTERO nació en Granada, en 1958. Es Catedrático de Literatura Española. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008) y Un invierno propio (Visor, 2011). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006), Cincuentena (2009) y Ropa de calle (Cátedra, 2011). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía (2008) y Premio Poetas del Mundo Latino (2010). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata. Como ensayista ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984), Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), Confesiones poéticas (Diputación de Granada, 1993), El realismo singular (Libros de Hermes, 1993), Aguas

territoriales (Pre-Textos, 1996), Lecciones de poesía para niños inquietos (Comares, 1999), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, Madrid, 2000), Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Tusquets, 2001), Los dueños del vacío (Tusquets, 2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008) y ediciones críticas de Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Espasa Calpe, 1992), Rafael Alberti (Obras completas, Aguilar, 1988), Luis Rosales (El náufrago metódico, Visor, 2005) y Carlos Barral (Cuaderno de Metropolitano, Cátedra, 1997). Es también autor del libro de prosa narrativa Luna del sur (Renacimiento, 1992), de la novela Impares, fila 13 (Planeta, 1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, y de Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009), una biografía novelada de Ángel González a la que se concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009. Colabora como columnista en el diario Público. Ha recogido selecciones de sus artículos en los libros La puerta de la calle (Pre-Textos, Valencia, 1997), La casa del jacobino (Hiperión, Madrid, 2003) y Almanaque de fabulador (Tusquets, 2003). En 2012 se publica la antología Almudena (Segundo Santos Ediciones) en emotivo homenaje al nombre de su amada, de su musa: Almudena Grandes.

Dedicatoria Si alguna vez la vida te maltrata, acuérdate de mí, que no puede cansarse de esperar aquel que no se cansa de mirarte.

11


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Como la luz de un sueño, que no raya en el mundo pero existe, así he vivido yo, iluminando esa parte de ti que no conoces, la vida que has llevado junto a mis pensamientos. Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto cruzar la puerta sin decir que no, pedirme un cenicero, curiosear los libros, responder al deseo de mis labios con tus labios de whisky, seguir mis pasos hasta el dormitorio. También hemos hablado en la cama, sin prisa, muchas tardes, esta cama de amor que no conoces, la misma que se queda fría cuando te marchas. Aunque tú lo no sepas te inventaba conmigo, hicimos mil proyectos, paseamos por todas las ciudades que te gustan, recordamos canciones, elegimos renuncias, aprendiendo los dos a convivir entre la realidad y el pensamiento. Espiada a la sombra de tu horario o en la noche de un bar por mi sorpresa. Así he vivido yo, como la luz del sueño que no recuerdas cuando te despiertas. Habitaciones separadas

12


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Nube negra Cuando busco el verano en un sueño vacío, cuando te quema el frío si me coges la mano, cuando la luz cansada tiene sombras de ayer, cuando el amanecer es otra noche helada. Cuando juego mi suerte al verso que no escribo cuando sólo recibo noticias de la muerte, cuando corta la espada de lo que ya no existe, cuando deshojo el triste racimo de la nada. Sólo puedo pedirte que me esperes al otro lado de la nube negra, allá donde no quedan mercaderes que venden soledades de ginebra. Al otro lado de los apagones, al otro lado de la Luna en quiebra, allá donde se escriben las canciones con humo blanco de la nube negra. Cuando siento piedad por sentir lo que siento, cuando no sopla el viento en ninguna ciudad, cuando ya no se ama ni lo que se celebra, cuando la nube negra se acomoda en mi cama. Cuando despierto y voto por el miedo de hoy, cuando soy lo que soy en un espejo roto, cuando cierro la casa porque me siento herido, cuando es tiempo perdido preguntarme qué pasa. Sólo puedo pedirte que me esperes al otro lado de la nube negra...

Departamento Lengua y Literatura del Colegio Sagrado Corazón de Tafira

13


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CRISIS MISILES EN CUBA Índice Introducción

15

Una aproximación a los orígenes de la Crisis de los Misiles de Cuba ¡Alerta, alerta!: Riesgo de guerra nuclear

16

¿Colérica? ¿Enfurecida? ¿Qué fue de Cuba?

23

19

“Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia” Albert Einstein

“Debemos dedicarnos a lo que escribieron los griegos hace tantos años: a domesticar el salvajismo del hombre y hacer amable la vida de este mundo. […] Existe el riesgo de la apatía: la creencia de que no hay nada que un hombre o una mujer puedan hacer contra la enorme variedad de males del mundo, contra la miseria y la ignorancia, la injusticia y a violencia. […] Cada vez que un hombre defiende un ideal, actúa para mejorar la suerte de otros, o lucha contra una injusticia, transmite una onda diminuta de esperanza” (Robert F. Kennedy)

14


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Les invitamos a descubrir uno de los temas más controvertidos de la Historia del siglo XX: LA CRISIS DE LOS MISILES DE CUBA. ¿Cómo llegamos a esta crisis? ¿Por qué se suceden estos hechos? ¿Quién o quiénes fueron los culpables? ¿Qué importancia tiene Cuba? Un momento… ¿Misiles en Cuba? ¿En qué quedamos? Pero, ¿no era Corea? ¿Se repite la Historia? Todo pende de un hilo, un fino hilo que pondrá en peligro a gran parte de la humanidad. Como oyen… Peligro, amenaza, intimidación, drama, horror. ¡Escalofriante! Les aseguramos que temblarán, quedarán impactados e impresionados, padecerán… No se preocupen, finalmente se sobrepondrán. Disfruten de su lectura y únanse a este viaje, eso sí, no apto para cardíacos. Contexto histórico: Una gélida guerra Terminada la Segunda Guerra Mundial, tras la derrota de las potencias del Eje, Estados Unidos debió enfrentarse a un nuevo enemigo: la comunista Unión Soviética. Su sistema político, social y económico era antagónico al de Washington. Comienza así la Guerra Fría. Una Guerra que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, concretamente entre los años 40 y 80, y que se tradujo en el colapso del comunismo. Fue, por tanto, un periodo de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Se la llamó Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente, por miedo a una escalada nuclear. El temor hacia el comunismo y la difusión de esta ideología por parte de la Unión Soviética alarmó a los americanos. Para contrarrestar esta manifiesta amenaza Estados Unidos adquirió armas atómicas. A los dos les invadía una gran preocupación: la posibilidad de un ataque por parte del otro. De esta manera ambos países comenzaron una carrera armamentística, acumulando grandes arsenales de armas y preparándose para una posible guerra. Esta belicosa situación trajo consigo consecuencias en todo el mundo: se

formaron los bloques militares de la OTAN, se firmó el pacto de Varsovia (posteriormente anulado) y se produjeron conflictos indirectos, como las guerras de Corea y Vietnam. Por otra parte, China, país comunista, había forjado una alianza política con la Unión Soviética desde 1949. Sin embargo siempre hubo un distanciamiento entre los dirigentes chinos y soviéticos. Estas desavenencias entre los propios países comunistas fueron aprovechadas por los norteamericanos. Éstos iniciaron una política de acercamiento y entendimiento con China, fomentando el aislamiento de la Unión Soviética. En este contexto podemos analizar los hechos acaecidos en Cuba en la década de los 60, tema objeto de nuestro estudio: la Crisis de los Misiles de Cuba. En esta crisis, uno de los episodios más trascendentales de la historia reciente que supuso la cercanía a una guerra nuclear, profundizaremos con posterioridad. Afganistán fue también otro de estos trágicos capítulos. En 1980 la Unión Soviética invadió Afganistán, por lo que los americanos y sus aliados ejercieron fuertes presiones. De esta forma Estados Unidos financió y proporcionó armas a la guerrilla afgana que luchaba contra las tropas soviéticas invasoras. La guerra de Afganistán se convirtió en uno de los puntos clave que provocaron el debilitamiento y la quiebra del gigante comunista, la URSS. Los noteamericanos no sólo tomaron medidas políticas y económicas contra la Unión Soviética sino que se extendieron al ámbito deportivo. En este sentido optaron por boicotear los Juegos Olímpicos que se iban a celebrar en Moscú ese mismo año, en 1980. En esta línea, y en represalia por lo acontecido, los soviéticos boicotearon en 1984 los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Será en esta década, la década de los 80, cuando el soviético Mijaíl Gorbachov ocupe la Secretaría General del Partido

15


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

JUEGOS OLÍMPICOS DE MOSCÚ Los Juegos Olímpicos de Moscú, en 1980, fueron boicoteados por los americanos. Estados Unidos decidió no asistir sólo seis meses antes de que comenzaran. Su presidente, Jimmy Carter, amenazó a los atletas norteamericanos que fuesen a Moscú para tal fin con revocarle el pasaporte. A esta determinación se unieron países como Alemania Occidental, Canadá, Argentina, Japón, Turquía o Noruega. La República Popular China, enemistada con la URSS, tampoco asistió a los Juegos. Reino Unido y Australia dejaron la elección a sus atletas; éstos compitieron con la bandera olímpica. Como dato curioso, en las Olimpiadas de Moscú se introdujo por primera vez el concepto de mascota, popularizándose a partir de este momento. La mascota representativa de estos Juegos fue Misha, un oso pardo, símbolo de la URSS, diseñado por el ilustrador soviético Viktor Chizhikov. El éxito de Misha fue evidente tal y como lo demuestran los diversos productos que se vendieron con su imagen, desde peluches hasta series televisivas. Misha generalizó esta práctica, extendiéndola a otros eventos, como el Fútbol.

Comunista de la Unión Soviética. Desde entonces se introducirá un cambio en la política exterior rusa basado en la actitud conciliadora hacia los americanos y en la firma de diversos pactos de reducción de armas. Gorbachov se caracterizará, entre otras cosas, por su conocida ‘perestroika’, esto es, la reconstrucción y reestructuración de numerosos aspectos del país. En 1989 se efectuará la salida de las tropas soviéticas de Afganistán y un año más tarde se firmará la reunificación de Alemania. Llega así el aletargamiento de la Unión Soviética que propició el fin de la Guerra Fría. Las derrotas de la Unión Soviética y del comunismo suponen la proclamación de Estados Unidos como indiscutible potencia mundial. Una aproximación a los orígenes de la Crisis de los Misiles de Cuba La Crisis de los Misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Debemos apuntar, sin embargo, que no recibe esta denominación en Cuba, donde se la conoce como la Crisis de octubre de 1962, ni en Rusia, donde se la conoce como la Crisis del Caribe.

16


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Junto al Bloqueo de Berlín, tras la Segunda Guerra Mundial, son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría. Podríamos afirmar que el choque con Cuba es el que más cerca ha estado de desembocar en una auténtica guerra nuclear con los drásticos efectos que la misma hubiese generado. La citada crisis abarca, sustancialmente, el periodo comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) y el anuncio de su desmantelamiento, pasando por su traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). A otros niveles, este suceso se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis. Los orígenes del conflicto residen en los siguientes hechos: Cuba, desde su independencia de España en 1898, había estado ligada a los intereses norteamericanos. No obstante, a partir de 1959, la Revolución de Fidel Castro, que en un principio no se definía como una revolución comunista, lesionó directamente los intereses de Estados Unidos. La Revolución Cubana impulsó así varias medidas de carácter popular que perjudicaban al país americano, como la

Ley de Reforma Agraria y la nacionalización de numerosas empresas. Como respuesta, la administración de Dwight D. Eisenhower, presidente de Estados Unidos desde 1953 hasta 1961, reaccionó con inmediatez. Su objetivo era derrocar el régimen popular recién instaurado. Para ello impuso una serie de medidas: la ruptura de las relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, exclusión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra estadounidense, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y apoyo de grupos armados dentro de Cuba contrarios al mandatario Fidel Castro, sabotajes a instalaciones económicas y civiles, filtración de espías, ataques piratas, quemas de campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus principales líderes… Y, por último, se puso en marcha un plan para invadir militarmente a la isla. Para tal fin se utilizarían exiliados cubanos anticastristas y mercenarios latinoamericanos. El ejército norteamericano no participaría, aunque se preveía la colaboración de determinados pilotos de guerra estadounidenses. En este contexto, el régimen de Fidel Castro se convirtió en una verdadera dictadura comunista, teniendo en la Unión Soviética una innegable aliada, un país que lo apoyaría en sus propósitos. La derrota sufrida por la administración John F. Kennedy, presidente americano desde el 20 de enero de 1961 hasta el 22 de noviembre de 1963, en el intento de invadir la República de Cuba, utilizando un desembarco de disidentes entrenados por la CIA en Bahía de Cochinos en abril de 1961, fue clamorosa y humillante. La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro derrotó la invasión en menos de 72 horas. Todo un triunfo para Castro. 17


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

En relación al comunismo, Kennedy, durante la campaña para las elecciones presidenciales, llegó a sostener lo siguiente: “El enemigo es el sistema comunista en sí, implacable, insaciable, inquieto en su apetito de dominación mundial”. No se daba, por tanto, por vencido. Había que hacer otro intento. Por este motivo, y tras el fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos ideó la Operación Mangosta. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto de invasión militar a Cuba, pero ahora de manera directa, utilizando el ejército estadounidense. Se planeó el inicio del conflicto mediante una provocación tipo Maine que tuviera lugar en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba. El recuerdo del “desastre” español frente a la escuadra americana a finales del siglo XIX, el denominado Desastre del 98, estaba, por tanto, presente en esta estrategia. Los servicios de Inteligencia soviéticos detectaron este plan de invasión militar inminente y lo notificaron a Cuba. El líder de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, sucesor del dictador Joseph Stalin, aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio como medida disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense. ¡Qué situación para Estados Unidos! Misiles en

una pequeña isla del Caribe apuntando hacia su propio país… No obstante, Fidel Castro disentía, pues prefería firmar un acuerdo militar entre Cuba y la URSS basado en el siguiente supuesto: Invadir la República cubana equivaldría a un ataque directo hacia la Unión Soviética. Kruschev no estaba de acuerdo… ¿Estados Unidos se había salvado? No, Kruschev volvió a insistir en la necesidad de instalar los misiles que supondrían una protección para Cuba y aumentarían la capacidad defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano aceptó, solicitando además que el traslado y la instalación de los cohetes se realizaran públicamente. La Unión Soviética se negó en rotundidad; quería que los misiles estuviesen operativos, luego se informaría.

18


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Por su cercanía a Estados Unidos, una base militar acondicionada con proyectiles nucleares de este tipo, vulneraban directa y potencialmente a aquel país. Se compensaba la escasa provisión soviética de misiles de alcance intercontinental, igualando la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado vecino de la URSS, que apuntaban hacia la Unión Soviética. Esto motivó que Kruschev y su gobierno decidieran asegurar Cuba con la instalación de bases de misiles capaces de alcanzar, y consecuentemente, terminar con Estados Unidos.

alcanzado Washington D.C. desde Cuba en 15 minutos. De esta manera hubiera sido imposible evacuar a la población civil. Además los mencionados cohetes tenían una capacidad de destrucción cien veces superior a la bomba de Hiroshima lanzada durante la Segunda Guerra Mundial. La URSS daba un paso más, claro y contundente, en la carrera armamentística que caracterizó el periodo de la Guerra Fría entre estas dos potencias. ¡Alerta, alerta!: Riesgo de guerra nuclear Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos. Éstos no tardaron en detectar el movimiento y la presencia de las bases de misiles mediante violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2 que tomaron fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares.

La operación secreta destinada a desplegar en Cuba estos misiles, bombarderos y una división de infantería se denominó Anadir. Se trataba de la operación militar secreta más espectacular llevada a cabo por una potencia fuera de sus fronteras, pues desplegó en la isla un total de aproximadamente 42.000 soldados soviéticos. El complicado traslado de tropas y proyectiles se inició en agosto de 1962. Estos cohetes de alcance medio tenían la capacidad de llegar a Estados Unidos en pocos minutos. A este respecto, el historiador Paul Krugler, de la Universidad de Wisconsin, afirma que los misiles SS-4 soviéticos podían haber 19


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Inmediatamente Estados Unidos pidió cuentas a la URSS. Los líderes soviéticos optaron por utilizar la táctica del engaño y ocultaron la operación. Tiempo atrás, Washington había demostrado a Moscú su inquietud por la presencia militar soviética en Cuba. El Kremlin siempre sostuvo por vías diplomáticas que se trataba únicamente de material bélico de carácter “defensivo”. ¡Nada más lejos de la realidad! Analistas de la CIA explicaron al presidente John F. Kennedy que las fotografías representaban estructuras militares, concretamente misiles, situadas en la vecina Cuba, a tan sólo 140 km. de Estados Unidos. Los misiles, aún inoperativos, estarían preparados para ser lanzados en poco tiempo. A partir de este momento se vivieron minutos, horas y días realmente angustiosos. Desde este instante, el 16 de octubre de 1962, Kennedy creó un Comité Ejecutivo Extraordinario (ExComm) para afrontar la crisis. Estaba formado por unos 16 altos asesores y él mismo. Se debatió entre el ataque aéreo a Cuba o el bloqueo naval, pero el presidente norteamericano se valió de Robert Kennedy, fiscal general y hermano suyo, para conseguir que el ExComm lo apoyase en su determinación. Los Kennedy, al igual que el secretario de Defensa, Robert McNamara, abogaban por el bloqueo naval.

El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió a la Nación con un mensaje televisado. En este pulso con la URSS Kennedy fue firme; mantuvo el control y la calma necesarios tanto en sus acciones como en sus palabras. La Crisis de los Misiles de Cuba se dio a conocer al mundo por televisión: “Durante la semana pasada, la evidencia inconfundible ha establecido el hecho de que una serie de emplazamientos de misiles ofensivos está ahora en preparación en esa isla prisionera. El objeto de estas bases no puede ser otro que proporcionar una capacidad de ataque nuclear contra el hemisferio occidental”. Hasta este momento, la crisis se había llevado bajo un palpable secreto. En el mencionado mensaje televisado el presidente, para que no cundiese el pánico, aseguró que la situación se resolvería pacíficamente y según los términos establecidos por Estados Unidos. Igualmente Kennedy hizo hincapié en la necesidad de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla cubana. Para

20


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses. En esta línea, y bajo presión estadounidense, la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismo internacional panamericanista creado en 1948 para dar cabida al diálogo, la integración y la toma de decisiones de ámbito americano, impuso una serie de sanciones al gobierno de Castro y determinó el bloqueo naval de Cuba. Esta operación se denominó “Cuarentena”; su objetivo principal era impedir que llegaran por vía marítima los elementos necesarios para proseguir el desarrollo de las bases nucleares.

La respuesta de Kruschev no se hizo esperar pues el 24 de octubre le dirigió un mensaje a Kennedy en el que señalaba: “La URSS ve el bloqueo [americano] como una agresión y no instruirá a los barcos [rusos] que se desvíen”. Era evidente. Todo estaba dicho. La guerra nuclear se aproximaba rápidamente. Sin embargo los buques soviéticos que se dirigían a Cuba disminuyeron la velocidad para evitar más problemas. Quedaba, pues, un halo de esperanza. Según afirma Michael Dobbs, uno de los mayores conocedores de la Crisis, Kruschev pensó “seriamente en otorgar a sus comandantes en Cuba la autoridad para el uso de las armas nucleares”. El Mando Aéreo Estratégico de los Estados Unidos, unidad operativa a cargo del arsenal nuclear estratégico de misiles,

por primera vez en su historia, pasó a la condición de Defensa 2. El siguiente eslabón sería la guerra. Por su parte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) manifestó su conformidad y apoyo hacia Estados Unidos, tras la excelente presentación del caso realizada por Adlai E. Stevenson, embajador norteamericano en la ONU, en una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York. Éste puso en un grave aprieto al delegado soviético, que negó el envío de armamento nuclear a Cuba. Stevenson logró evidenciar la realidad, pues presentó en público fotos de las instalaciones soviéticas en la isla caribeña. El 27 de octubre de 1962 se produjo el “momento más peligroso en la historia de 21


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

destructor norteamericano. El incidente no fue a más porque el comandante soviético Vassili Arkhipov impidió que el también soviético, capitán Valentín Savitsky, lanzase el torpedo nuclear que llevaba. Los norteamericanos desconocían la carga que portaba este submarino.

la humanidad”, tal y como lo llamó el historiador Arthur Schlesinger, asesor de Kennedy. La defensa antiaérea soviética interceptó y derribó un avión espía estadounidense de tipo U-2 cuando sobrevolaba la zona oriental de la isla cubana. Un muerto. Máxima tensión. Muere el piloto veterano de la guerra de Corea, el americano Rudolph Anderson Jr. Se trata de

Kruschev había propuesto a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba. A cambio, Estados Unidos debía garantizar formal y públicamente que no realizaría ni apoyaría ninguna invasión al territorio cubano. Kruschev añadió que Estados Unidos debía desmantelar, igualmente, las bases militares nucleares estadounidenses ubicadas en Turquía, país fronterizo con la URSS.

la única víctima resultante de este conflicto. Los americanos lo siguen recordando hoy en día con mucho cariño. Kruschev dejó patente a Fidel Castro su enorme enfado, pues las negociaciones diplomáticas empezaban a dar resultado. Por suerte, Kennedy, a pesar de la opinión contraria de numerosos generales americanos, decidió no contraatacar tras esta evidente provocación. Robert Kennedy hizo llegar a Kruschev, a través de un mensaje al embajador soviético Anatoli Dobrynin, esta decisión. Vuelve cierta tranquilidad… Por otro lado, casi al mismo tiempo, un submarino soviético, que perdió el contacto con Moscú, se vio obligado a emerger como consecuencia de la granada lanzada por un 22


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Tanto los diplomáticos soviéticos como los norteamericanos dedicaron sus mayores esfuerzos a obtener resultados fiables. Se realizaron urgentes y continuas negociaciones secretas. Fidel Castro, por su parte, quedó excluido de las mismas, como veremos posteriormente. Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética. Sin embargo el acuerdo se conoció en su totalidad más tarde, pues el gobierno de Kennedy sólo reconoció públicamente que no invadiría Cuba y que tampoco apoyaría a nadie que tuviese esta misma intención. El aspecto relacionado con los misiles de Turquía quedaría en el más absoluto secreto, pues se trataba de bases militares de la OTAN. El desmantelamiento de estos misiles nucleares “Júpiter” de Turquía se realizó seis meses después; sólo a partir de ahí se hizo pública la retirada de los misiles estadounidenses. Se trataba así de una promesa desconocida por el propio ExComm, conocida únicamente por un reducido grupo de asesores de Kennedy; años más tarde se supo esta palpable verdad. El encargado de hacer llegar este mensaje del presidente fue su hermano Robert Kennedy a través del ya mencionado embajador soviético en Estados Unidos, Anatoli Dobrynin. Dobrynin transmitió rápidamente la noticia al Kremlin. Por la noche Kruschev aceptó el acuerdo. De esta manera pudo terminar una penosa e infatigable crisis entre dos potencias antagónicas: la URSS y Estados Unidos. La solución se basó en no dar muestras de flaqueza, debilidad o humillación. No se producía, en definitiva, la derrota de ninguna de las partes. No había ganadores, no había perdedores. O tal vez toda la humanidad había triunfado. La Guerra Fría quedó, por tanto, igualada. Se había producido un empate; un gol había subido al marcador de ambos países. Aunque la publicidad bélica de la época dijera lo contrario, tanto Washington como Moscú ni siquiera podían imaginar otra guerra mundial, menos aún nuclear.

Una de las principales consecuencias de la Crisis de los Misiles fue la creación del denominado “teléfono rojo”, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin. Se perseguía un claro propósito: agilizar las conversaciones entre estas dos potencias en periodos delicados. Se conseguiría así solventar cualquier crisis o malentendido, evitando las incuestionables demoras diplomáticas.

¿Colérica? ¿Enfurecida? ¿Qué fue de Cuba? El 28 de octubre de 1962 Radio Moscú anunció la retirada de los misiles de Cuba a cambio de que Estados Unidos se comprometiese a no invadir la isla caribeña. Ya hemos explicado cómo el confidencial acuerdo de la retirada de los misiles de Turquía se posponía, pues se cumpliría seis meses después. Pero, ¿qué ocurrió con Fidel Castro, máxima autoridad cubana? Nada, exactamente nada. Se había llegado a un acuerdo bilateral entre la URSS y Estados Unidos; Cuba quedaba fuera de la negociación. De hecho Castro se enteró del mencionado acuerdo por el anuncio emitido a través de las ondas radiofónicas. En este punto debemos aclarar que el dirigente cubano había solicitado el término del embargo impuesto a la isla y la retirada de la base militar de Guantánamo. No debemos añadir más: embargo y salida de Guantánamo no se cumplieron; llegan hasta el siglo XXI. Desoída La Habana, el 29 de octubre Nikita Kruschev envió al irritado e indignado Fidel Castro un informe sobre el acuerdo establecido entre rusos y norteamericanos. Traición. Castro no daba crédito. Todo había terminado sin tener en cuenta la opinión de La Habana.

23


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Los desacuerdos entre cubanos y soviéticos durante la Crisis de los Misiles quedaban patentes. Cuba se quejó, pero sin remedio. Hoy en día en Cuba se sigue planteando un dilema: ¿realmente fue correcta la decisión de los soviéticos? ¿Debían retirar por tanto los cohetes de la isla caribeña? Sea como fuere, entre 1973 y 1975 se celebró la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea o Conferencia de Helsinki (Finlandia), que jugó un papel importante para reducir las tensiones de la Guerra Fría, con la participación, entre otros, de Estados Unidos y la URSS. Los puntos principales tratados en Helsinki fueron la igualdad de derechos, el derecho a

la autodeterminación de los pueblos, la integridad territorial de los Estados… y la abstención de recurrir a la amenaza o a la fuerza. Como decimos, un paso trascendental. Para concluir debemos afirmar que en 1962, tanto Estados Unidos, como la URSS y Cuba protagonizaron durante la Crisis de los Misiles mensajes, maniobras y gestos que podrían haber desembocado en una deplorable guerra nuclear. Sin embargo, ambos dirigentes políticos, Kennedy y Kruschev, demostraron que con voluntad es posible evitar cualquier guerra. Muchos líderes mundiales deberían tomar nota…

BIBLIOGRAFÍA: BARBÉ, E.: La crisis de los Misiles de Cuba veinte años después en “Afers Internacionals”, nº 1, Barcelona, 1983, pp. 5-18. GADDIS, J. L.: La Guerra Fría, RBA Libros, Barcelona, 2008. GIL MARÍN, J. C.: La Crisis de los Misiles de Cuba. Un análisis de los procesos de toma de decisiones, Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Viceconsejería de Cultura y Deportes, Islas Canarias, 2004. HEFFER, J.: La Guerra Fría, Editorial Akal, Torrejón de Ardoz, 1992. LEFFLER, M. P.: La guerra después de la guerra: Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría, Editorial Crítica, Barcelona, 2008. LINARES MARTÍNEZ, A.: Los que revelan los archivos desclasificados sobre la Crisis de los Misiles en Cuba y la definición de la Guerra Fría en “Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales”, nº 16, Universidad de Los Andes, 2009, pp. 82-106. PELÁEZ LÓPEZ, J. V.; PÉREZ LÓPEZ, P.: La narración cinematográfica de la Historia. Trece Días (Roger Donaldson, 2000) en “Siete miradas, una mista luz”, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Valladolid, 2008, pp. 47-70. VEIGA, F.: La paz simulada: una historia de la Guerra Fría, 1941-1991, Editorial Alianza, Madrid, 1997.

Elaborado por Héctor Ageno Alemán, Víctor Manuel Camarero González y Román Quevedo Reina, alumnos de 2º de Bachillerato.

24


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Nos encontramos ante el cuadro de Roger van der Weyden, El Descendimiento de la Cruz. Se trata de una pintura encargada por la cofradía de los ballesteros de Lovaina, para la capilla de Nuestra Señora de Extramuros, en Bélgica. Como podemos observar, el artista flamenco, en honor al mencionado gremio de ballesteros, incluyó unas armas en los ángulos de la composición, unas diminutas ballestas. Esta obra, representativa de la pintura flamenca del siglo XV, fue muy difundida por España, siendo objeto de innumerables copias. Ganó fama nada más salir a la luz, pues en el año 1430 hallamos una réplica, de autor desconocido, para la capilla de una familia de Lovaina en la Iglesia de San Pedro. En el siglo XVI, adquirida por la coleccionista María de Hungría, hermana del emperador Carlos V, que se vale para ello de una copia de Michel Coxcie y de un órgano valorado en 1500 florines, pasa

después a manos de su sobrino Felipe II, superando la obra pictórica un naufragio. Éste la coloca en la capilla del Palacio de El Pardo hasta su entrega a El Escorial en 1574. En este lugar permaneció hasta 1936, año del inicio de la Guerra Civil española. Durante este periodo bélico, de 1936 a 1939, será llevada a Ginebra. Finalmente, en 1939, se incluyó en la colección del Museo del Prado. Naufragio y guerra civil no lograron destruir el cuadro. El tema principal de esta obra, objeto de nuestro estudio, es religioso, típico de la pintura gótica. Como podemos admirar, en el eje central del cuadro aparece Cristo bajado de la Cruz. Los Evangelios narran esta escena. Por un lado, José de Arimatea, discípulo de Jesús, pidió a Poncio Pilato, prefecto de la provincia romana de Judea, que le dejara el cuerpo de Jesucristo. Su deseo era entregárselo a su Madre para darle sepultura. Aunque el Nuevo Testamento no describe la 25


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

escena con detalle, numerosos autores a lo largo de la Historia del Arte se han encargado de plasmarla en sus obras, sobre todo pictóricas. Por otro lado, como podemos contemplar, un gran número de personajes aparecen aglutinados en un espacio ciertamente reducido: la Virgen María, San Juan Evangelista, María Magdalena, Nicodemo… Todo ello dota al cuadro de un ambiente claustrofóbico. Destaca sobremanera la Cruz, símbolo del Cristianismo, que ocupa el centro del lienzo para resaltar su importancia teológica. Tanto Jesús,

fallecido, con las marcas sangrantes propias tanto en sus manos y en sus pies, como su Madre, desmayada, están colocados en posición de cruz, reforzando su significado. El paralelismo entre ambos cuerpos, Madre e Hijo, caracterizados por sus líneas diagonales, encarnan el

26


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

sufrido paralelismo de sus vidas reales; ambos sufren el mismo dolor. Al mismo tiempo estas diagonales dotan a la tabla de cierto movimiento. A esto debemos unir el gran uso de la luz que hace Van der Weyden, aportando profundidad y un volumen escultórico al conjunto de los personajes que enmarcan el cuadro. El fondo dorado y el remate con tracerías góticas, junto a la amplia gama de colores utilizada por el autor que demuestra el certero manejo del óleo, convierte la obra en una pintura vistosa y atrayente para el espectador. Cada uno de los representados revela en su rostro una expresión de dolor y angustia, en especial, la Madre que, al recoger en sus brazos a su Hijo muerto, cae desplomada, o la

mujer situada en la parte superior izquierda de la pintura, cuyo detalle podemos admirar en la ilustración, que sostiene en su mano un pañuelo para secarse las lágrimas, tan bellamente perfiladas. La angustia, la desesperación, la tristeza, el llanto… son continuamente retratados por el artista. Los gestos, los rostros y las posiciones evidencian dolor y sufrimiento, convirtiéndose Van der Weyden en uno de los autores de la época que mejor captan estos sentimientos, sentimientos que contagian al atento y sensible espectador. No sólo se pone de manifiesto el dolor físico, sino el dolor espiritual, el hondo dolor del alma, que aflora en su lacrimoso fluir. De esta manera el dramatismo se revela como un rasgo esencial de toda

27


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

la obra del pintor flamenco. Este dramatismo se percibe, igualmente, en la contraposición de la calavera y las flores: vida y muerte, renacer y erradicación, esperanza y desasosiego. El artista constata que después de la muerte (la calavera) nos ampara el cielo (las flores) y no la perdición, lo que denota el profundo Cristianismo de Weyden. Para finalizar, El Descendimiento de la Cruz se erige en uno de los arquetipos de la pintura flamenca del Gótico, gracias a su capacidad para mostrar los detalles de forma realista.

Elaborado por: Víctor Manuel Camarero González, alumno de 2º de Bachillerato

28


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO La primera vuelta al mundo se efectuó a través de los océanos, a bordo de frágiles barcos de madera impulsados por el viento, entre los años 1519 y 1522. Sus artífices, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, han pasado a la Historia como dos de los viajeros más osados y valerosos de todos los tiempos. Su gesta solo puede ser comparable a la que unos pocos años antes había realizado Colón en su primer viaje hacia el Descubrimiento del Nuevo Mundo, o siglos después, cuando en 1969 Armstrong, Aldrin y Collins completan con éxito la llegada del hombre a la Luna. El origen de la primera vuelta al mundo está en la obsesión personal de Fernando de Magallanes, un experto marino portugués que estando en la India conoció la existencia de unas islas legendarias, pero al parecer reales, las Malucas, de las que se decía eran un verdadero paraíso de las especias. Como quiera que en Europa existía una gran demanda de estos productos, Magallanes comprendió sin esfuerzo que llegar a las Malucas y abrir una ruta comercial permanente con esas lejanas islas constituían un pasaporte garantizado a la riqueza y el poder. Conocedor de la ruta de Colón hacia el Nuevo Mundo, trazó un itinerario descabellado, sin cartas náuticas de ningún tipo, para “alcanzar Oriente por Occidente”, es decir, una ruta que suponía más corta que si se bordeaba África y se surcaba el Índico, que era la ruta habitual entre los marinos portugueses que viajaban a la India. Magallanes ignoraba que más allá de América se abría un vasto océano, el más grande en extensión de todos, tan desconocido que ni siquiera aún tenía nombre: el océano Pacífico.

Magallanes

En Portugal su proyecto fue desechado, por lo que acudió a Castilla, cuyo gobierno acogió con interés su plan. El propio emperador Carlos V quedó entusiasmado con la idea de poder ensanchar sus posesiones, nutrir la economía de sus reinos con esa fabulosa ruta comercial, máxime cuando sus consejeros le explicaron que no violaría los términos de tratado de Tordesillas, firmado con su temible vecino y rival, Portugal, en 1494, en virtud del cual ambos Estados acordaban repartirse el mundo en sendas zonas de exploración a través de los mares y continentes situados fuera de la Cristiandad occidental. El 10 de agosto de 1519 zarpó de Sevilla la flamante flota de Magallanes. La integraban cinco naves a vela y 265 hombres ignorantes de su destino. No llevaban a bordo ni una sola carta de navegación. Tras dos escalas de rigor en Canarias y 29


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

Cabo Verde, la flota cruzó el océano Atlántico en dirección sur, arribando a los cuatro meses a las costas meridionales de Brasil. De allí prosiguieron siempre hacia el sur, pues Magallanes pretendía establecer el final del nuevo continente y entrar en un océano nuevo, que llamaba “Mar del Sur”, desde donde alcanzaría fácilmente las Malucas. Tenía noticias de que pocos años atrás, Vasco Núñez de Balboa, mucho más al norte (en Centroamérica), había descubierto dicho mar. La travesía fue más complicada de lo que se esperaba. Se internaron a través del estuario del Río de La Plata y perdieron un tiempo precioso, lo que no hizo sino sublevar los ánimos de la tripulación, que empezaba a desconfiar del buen juicio de su comandante. Así alcanzaron el laberinto de las peligrosas islas de la Tierra del Fuego, donde a duras penas consiguieron, por fin, llegar al océano Pacífico. Magallanes bautizó a esa vía “estrecho de Todos los Santos”, pero la Historia le adjudicará el nombre

verdadero de “estrecho de Magallanes”. El frío hizo estragos en la salud de la marinería, y la falta de orientación sublevó a parte de los hombres. Una de las naves se hizo añicos contra las rocas y otra nave cambió el rumbo y desertó. La segunda fase del viaje fue la del océano Pacífico. Fueron tres meses de navegación durante los cuales los marineros se alimentaban de ratas, serrín y agua putrefacta. El escorbuto, el hambre y las fiebres convertían a los marineros en piltrafas moribundas. El cronista de la expedición, Antonio Pigafetta, recogía en su diario páginas estremecedoras sobre las condiciones de vida a bordo. En 1521 llegaron por fin a tierra, a Guam, y de allí saltaron a las Marianas (donde los indígenas les roban sus miserables pertenencias) y Filipinas, territorios todos ellos que iban siendo incorporados al interminable imperio del monarca castellano Carlos I.

30


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Geocuriosidades LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO En Filipinas Magallanes cometió un error fatal, que le costó la vida: implicarse en las guerras tribales de aquellas gentes, de modo que en un ataque mal planeado fue derribado y muerto, quedando la expedición huérfana de comandante. La desaparición de Magallanes explica la aparición del segundo nombre con el que se asocia la primera vuelta al mundo: el vasco Elcano, que de capitán de una de las naves pasó a convertirse en nuevo comandante de la expedición. Fue Elcano quien desembarcó en Malucas y se aprovisionó de un contingente tal de especias diversas que su valor por sí solo amortizaba el coste inicial de la expedición.

Elcano

Durante 1522 las naves surcaron el Índico y circunnavegaron África para llegar por fin a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522. Los datos son estremecedores: de las cinco naves iniciales solo regresó una, llamada oportunamente “la Victoria”, y 18 supervivientes. Esta aventura enseña que el sacrificio, la voluntad y la fe ciega en un proyecto son motivos suficientes para que un puñado de hombres se convierta en protagonistas de la Historia y ejemplo de valentía y esfuerzo para las generaciones venideras.

EL MUNDO DESDE EL ESPACIO

Elaborado por: Íñigo Mesanza-­‐Zufiaurre Fernández Víctor Camarero González Pedro Javier Rivero Cruz y Gabriela Plasencia Biondo. Alumnos de 2º de Bachillerato Aula de Geografía

31


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Nuestro invitado… Visita del Juan Sebastián Elcano a Las Palmas de Gran Canaria

Sobre una estela de plata, en medio de un mar de sueños y bajo el protector cielo rojigualda de la Patria, un grupo de jóvenes emprende cada año, con la ilusión como equipaje, lo que supone el fin de sus estudios militares y, por ende, el fin de un ciclo. Son conocedores de que, en breve, cada uno tomará una senda diferente, aunque el vínculo creado entre ellos los mantendrá unidos para siempre en la más absoluta hermandad. Son los orgullosos jóvenes guardiamarinas de la prestigiosa Escuela de la Armada Naval de Marín (Pontevedra). Comienza pues, para ellos, un nuevo periplo a bordo de uno de los más hermosos emblemas de España, el buque escuela Juan Sebastián Elcano. Fue allá por 1927 que el Elcano fue botado por primera vez a la mar en la noble ciudad de Cádiz, bajo las órdenes del Comandante D. Manuel de Mendivil y Elio. Desde esa fecha hasta ahora ha tenido cincuenta y cinco comandantes, siendo el actual, D. Alfonso Carlos Gómez Fernández de Córdoba. La primera travesía del barco fue de Cádiz a Málaga con el

rey Alfonso XIII a bordo. Años más tarde lo haría su nieto S. M. el Rey D. Juan Carlos de Borbón y Borbón y, posteriormente, su biznieto S.A.R. el Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón. Con anterioridad la Armada Española había contado con otros buques escuelas como el Blanca, el Almansa, el Asturias y el Nautilus. Y, por diversas causas tuvieron que cesar su bravía andadura marina, pero, de todos ellos lleva un “recuerdo” el actual Buque Escuela. El inigualable Juan Sebastián Elcano porta cuatro mástiles; cada uno de estos mástiles fueron traídos de cada uno de los buques escuelas anteriormente citados, nombrándoseles a cada mástil por el nombre de su buque de procedencia. Será por eso por lo que, con sus 113,1 metros de eslora cuando

navega con las velas desplegadas al viento, cual pecho henchido, no hay buque con más porte y más altivo que con sus ochenta y cinco años de antigüedad, pasee más orgulloso su estampa por “en todos el mar conocido, como embajador no sólo de la Marina Española sino de España entera,

32


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

del uno al otro confín”. El buque lleva una dotación a bordo de unos 300 tripulantes de los cuales 68 son guardiamarinas. Y el resto hombres y mujeres, desde el Contramaestre hasta el último marinero, son los encargados de domar, enjaezar, cuidar, alimentar, incluso amenizar con su banda militar y, finalmente, llevar a buen puerto a tan brioso “Corcel”. Los caballeros guardiamarina, en su cuarto año de carrera, embarcan para terminar su formación, y aunque forme parte de su instrucción es, a la vez, un premio anhelado por todos pues a nadie se le esconde que aquellos que son llamados a la carrera militar están hechos de un “barro” diferente, siendo por tanto, una vida no exenta de sacrificio pero de grandes compensaciones. Un infante de Marina lleva a cabo su carrera militar y a la misma vez el ejército español le dota de una carrera civil, por ejemplo ingeniería mecánica o cualquier otra carrera de las ofrecidas, según los diferentes cuerpos al que se esté adscrito. Uno de los grandes alicientes son los intercambios que se producen con los diferentes cuerpos de otros ejércitos; en el lenguaje civil es como si disfrutase de una beca Erasmus en otro país. En este caso he tenido el placer de conocer guardiamarinas que han pasado un tiempo en Estados Unidos, por ejemplo. A propósito, el Infante de Marina Español tiene un gran prestigio internacional, bueno el ejército español en general. Son conocidos los elogios que los ejércitos de otros países hacen de nuestros soldados. No podremos competir en

medios pero sí en formación, instrucción, valentía, entrega y abnegación que hacen que los soldados, hombres y mujeres, den sentido a un ejército moderno y preparado como el que cuenta nuestro país. Por último, quiero hacerles llegar a través de este artículo, que no intenta, en absoluto, ser pretencioso, sino que expresa los sentimientos de una madre de un Infante de Marina de España, cuya visita al Buque Escuela va más allá de un puro formulismo, pues, no en vano, en todos los que asistimos a la recepción en el buque, se notaban miradas de emoción y admiración por “nuestros marinos”. Pisar este suelo patrio que navega a España alrededor del mundo, hace que nos sintamos orgullosos y soñemos con la ilusión de que la esencia de los que allí estuvimos permanezca, que no se diluya, que navegue junto a ellos….y, soñar… soñar con volver a vivir su estampa airosa, cruzando nuestras aguas, de corrientes frías y alma cálida, una vez más... Siempre. ¡Gracias, Buque Escuela Juan Sebastián Elcano! Reconocimiento: Vaya desde aquí mi agradecimiento a D. Valeriano Rey Martínez, Comandante de Infantería de Marina, quien con la afabilidad y la bonhomía que le caracteriza nos regala, con su presencia, animadas charlas y anécdotas a los alumnos del Colegio Sagrado Corazón, por su amable invitación a la recepción de bienvenida al Buque Escuela. Asimismo al Teniente de Navío Juan Carlos Pastor García, por su amabilidad y simpatía.

Elaborado por Nieves Guerra Martín, profesora de Primer Ciclo de la ESO

33


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Basada en la novela de James Fenimore Cooper del mismo nombre (1826), nos muestra un momento histórico entre Francia e Inglaterra, la Guerra de los Siete Años. Luchan por el dominio de los territorios del Nuevo Mundo. Las tierras de Canadá y el norte de Estados Unidos fueron los lugares de disputa entre ambas potencias, disputa que duró siglos. El mencionado conflicto se produjo en el continente europeo, pero se trasladó a sus colonias en América. Los gastos ocasionados por estas guerras fueron las causas de las Revoluciones burguesas del siglo XVIII en las colonias británicas en 1776 y en Francia en 1789. Cabe destacar que en estas guerras no sólo fueron protagonistas los europeos, y sus soldados de la Corona. También los colonos y los indios nativos de Norteamérica tuvieron sus propios contactos y eligieron sus diferentes bandos para embarcarse en una lucha sin cuartel. La película nos transporta a un territorio virgen de Norteamérica que posteriormente se denominaría la última frontera. Los dos últimos supervivientes de la tribu de los mohicanos, junto al adoptado blanco

Nathaniel Hawkeye (Daniel Day-Lewis), se ven envueltos en una venganza de Magua, un indio de la tribu de los hurones, hacia el coronel Munro (Maurice Roëves), un oficial británico al servicio de la Corona. Magua responsabiliza a Munro de la muerte de su familia; como venganza, 34


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

planea la muerte del general y de sus dos hijas. Durante el viaje las hijas son atacadas por los hurones y rescatadas por los mohicanos que, casualmente, se encontraban cerca. Éstos deciden escoltar a las hijas del general hasta que se encuentren con su padre, asediado por las tropas francesas, tras la derrota británica. Las tropas de Munro vuelven a caer en otra emboscada de los hurones. A partir de ese momento empieza la trama de la película, en una apasionante persecución, cuyo final no vamos a desvelar. Les animo a ver este film con Daniel Day Lewis, que da vida a un individuo educado en la forma de vida y costumbres mohicanas (Nathaniel), Madeleine Stowe (Cora Munro), una de las hijas del oficial británico, y otra serie de actores y actrices igualmente increíbles. En nuestra opinión debemos destacar la banda sonora de Trevor Jones y Randy Edelman, a la que se le atribuyó un óscar al Mejor Sonido, siendo nominada al Globo de Oro, como Mejor Banda Sonora Original. El ambiente de la película nos deja maravillados, pues combina ropas, maquillaje y sobre todo las imágenes de la Bahía de Hudson, transportándonos a una época sin precedentes. De ahí su atribución a dos premios: Mejor Maquillaje y Fotografía, con siete nominaciones. Si buscas una película entretenida, llena de aventuras y romances, no te decepcionará. Un magnífico y creíble Day Lewis, la guapa Madeleine Stowe (atención al duelo de miradas) y una banda sonora tan impactante

como acertada son sólo algunos de los alicientes de uno de los mejores films de aventura de los años 90.

Elaborado por Juan Gabriel Espinoza Candel, alumno de 1º de Bachillerato

35


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

MITOS PARA TODOS Siempre se nos ha dicho que la causa de la Guerra de Troya fue el rapto de la hermosa Helena, pero esta historia se empezó a gestar un poco antes. Ya sabemos que un pastor, Alejandro, se había enemistado con dos diosas, Hera y Atenea, por no darles el título de “para la más bella”. El pobre Alejandro, que había crecido como un simple pastor, eligió a Afrodita, quien le prometió el amor de la mujer más hermosa. Pero vayamos más atrás. Al rey de Troya, Príamo, le vaticinaron que el hijo que su esposa Hécuba estaba a punto de parir, causaría la destrucción de su ciudad. Así que, sin dudarlo, todo buen rey debe anteponer su reino a su familia, mandó a un esclavo a que le diera muerte en el bosque. Pero, ya se sabe, si quieres un trabajo bien hecho, hazlo tú. Si no, que se lo digan a la reina de Blancanieves, cuando el cazador le trajo el corazón de un jabalí por no atreverse a dar muerte a la princesa. El esclavo, también en esta ocasión, se apenó y cumplió con lo ordenado a la mitad: lo dejó a la intemperie para que una fiera lo devorara o para que lo recogiera una familia. ¿Quién no se apiadaría de un recién nacido? Así, Paris creció recogido por unos pastores bajo el nombre de Alejandro.

competición deportiva a la que acudió Alejandro como participante, dio muestras de unas habilidades y destrezas excepcionales, lo que provocó que fuera reconocido por Príamo. Éste, ya anciano, decidió obviar el antiguo vaticinio ante la satisfacción de ver a su hijo perdido hecho un campeón. De esta manera, pasó a vivir en palacio y a formar parte de la familia real con su verdadero nombre: Paris. Helena, por su parte, era hija del mismísimo Zeus y de una mortal, Leda. Su madre, que estaba casada con Tindáreo, el rey de Esparta, fue seducida por Zeus. Tendrá, además, tres hermanos: Clitemnestra, Cástor y Pólux. Su belleza le había acarreado siempre problemas,

Su vida era apacible y tranquila. Se dice, incluso, que llegó a estar muy enamorado de una ninfa, Enone, pero todo cambió con la irrupción de los dioses en su vida, por un lado, y por el reconocimiento de su verdadero padre, por otro. En una

36


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

especialmente cuando fue raptada por Teseo con sólo quince años. Sus hermanos, Cástor y Pólux, tuvieron que ir en su rescate y se hizo evidente que el futuro marido de Helena tendría problemas para mantener a su mujer sana y salva. Para dar solución a esta cuestión, los muchos pretendientes de Helena acordaron que, fuera quien fuese el futuro marido, todos se comprometían a luchar por el honor de la hermosa Helena. El afortunado fue Menelao, quien heredará de su suegro el trono de Esparta. Los dioses grecorromanos son tramposos y en ningún momento Afrodita le aclaró a Paris que su promesa tenía obstáculos: como hemos dicho, la bella Helena ya estaba casada con el rey de Esparta, Menelao. Pero lo que no pueda una diosa… Un día Paris será enviado con una misión a Esparta. Allí será recibido como un huésped real y su belleza natural como su peculiar ropaje (no olvidemos que Troya para los griegos era una cultura diferente, exótica, oriental), harán que todas las mujeres caigan rendidas a sus pies. Y, ¿Helena? ¡La diosa se la había prometido! Pues cumplirá su palabra: infundirá en ella la locura de amor necesaria para que abandone a su marido, su hija y su patria, y se vaya con Paris a Troya. Los griegos tendrán, entonces, que cumplir con la palabra dada a Menelao y juntos declararán la guerra de Troya.

muchos que murieron, no hablaremos de la destrucción de Troya ni de las viudas ni de los huérfanos. Hoy sólo nos centraremos en la historia de amor de Paris y Helena, pues, tras casi diez años de combates, el destino quiso que Paris muriera antes de acabar la guerra. Se cuenta que en su último suspiro de vida no mandó a llamar a la hermosa Helena, no, sino a la ninfa que había sido su pareja mientras fue un simple pastor. Ésta tenía los poderes necesarios para salvarle la vida, pero el rencor se interpuso y dejó que muriera. Helena no fue viuda en Troya mucho tiempo, pues se casó con un hermano de Paris, Deífobo. Una vez que Troya fue asaltada e incendiada, y su tercer marido asesinado, ya acabada la guerra, volvió con su primer marido, Menelao, quien la perdonó nada más verla, impresionado por su belleza intacta aún después de diez años. Siempre pensamos que el amor lo puede todo, que supera obstáculos y barreras, sin embargo, el amor de Paris y Helena causó una terrible guerra de la que todos salieron perdedores. ¿Hubiera sido más feliz Paris siendo Alejandro y casado con una ninfa? ¿Y Helena? ¿Será capaz de recuperar los diez años que estuvo separada de su primer esposo, Menelao? ¿Podemos cambiar el destino que se nos otorga ya antes de nacer? Quién sabe.

Hoy no vamos a hablar de los héroes que fueron a Troya a luchar y de los

Elaborado por “Aula de Griego”, en colaboración con María Domínguez Pérez, Tatiana Giersiepen Batista y Cynthia Orive Quevedo, alumnas de 1º de Bachillerato.

37


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Rincón de la poesía En este número deseamos compartir con nuestros lectores este poema elegido entre la vastísima producción de uno de los autores actuales más celebrados por la crítica: BENJAMÍN PRADO. Su lectura es un lujo que SCHOLA desea que forme parte de vuestras lecturas más especiales en estos días en que nos encontramos celebrando en nuestro colegio la Semana del Libro. “Mi amor, este poema es para que lo leas cuando no esté a tu lado, cuando no pueda ya cuidar de ti. No te conformes nunca con alguien que no piense que tú eres una llama más antigua que el fuego, que tú eres su razón para vivir. Aprende a no querer a los que no te quieran y elige bien a qué le tendrás miedo: no habrá sombra que oculte lo que tú temas ver. Escapa del que piense que el aire es la pared de lo invisible y huye de aquel que crea que es más feliz quien menos necesita, porque ése no podría necesitarte a ti.

No te rindas, no olvides jamás que la tristeza sólo es la burocracia del dolor. Y si sientes que el mundo se derrumba, no intentes abrazarte a otro que esté cayendo a la vez que caes tú, como yo hice contigo. Algún día tendrás que despertarte para salvar tus sueños. Algún día sabrás que en las promesas hay siempre un cristal roto en el que aúlla el viento frío de la mentira.

Departamento de Lengua y Literarua

EL

Recuerda todo eso. No escondas lo que sientes por miedo a ser frágil, como aquellos que por guardar tan bien lo que más les importa, lo pierden para siempre. Recuerda que no hay nada que no pueda ocurrir cualquier día. No olvides que esta obra ha terminado. No olvides que le hablas a un teatro vacío”.

38


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando

CON

DECÍA NIETZSCHE

“Sin música la vida sería un error”. “Dios ha muerto, viva el hombre, que lo ha matado”. “Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti”.

Friedrich Nietzsche (1844-1900) es el pensador más atípico y polémico de todos los tiempos. Si la Filosofía es agitación del pensamiento, Nietzsche sería el filósofo perfecto. Dotado de una amplísima erudición, experto en la cultura y la lengua griegas, profundo conocedor de la Historia y gran amante de las artes, especialmente de la Música, Nietzsche asombró al mundo con obras magistralmente escritas y de elevada calidad literaria, de título impactante y contenido incendiario: Así habló Zarathustra, Humano, demasiado humano, Genealogía de la moral, Más allá del bien y del mal…

Detrás de las páginas vibrantes y apasionadas de sus libros, se esconde en realidad un hombre tímido, triste y con una sombra de completa frustración personal que arrastró sin paliativos toda su vida. Su juventud estuvo marcada por el deseo de escapar al opresivo ambiente de religiosidad de su hogar, con un padre que trató de convertirlo a la fuerza en sacerdote. En realidad lo que consiguió fue transformarlo en un ateo convencido y militante. Su vida adulta estuvo sembrada por continuos contratiempos y reveses inesperados: la “El hombre sufre ruptura de su amistad con el compositor Richard Wagner, a quien tan terriblemente admiró con sinceridad, la decepción con el clima mojigato y en el mundo que conservador de su Alemania natal, que le llevó a trasladarse a Suiza, el se ha visto trauma del rechazo de la mujer a la que más amó, Lou von Salomé, de cuyo desamor jamás se recuperó, lo que se tradujo en su característica obligado a misoginia y en las ácidas críticas hacia la condición femenina que sin inventar la risa”. pudor ni recato volcaba en sus obras mejores, y, sin duda, su enfermedad final, que le atacó el cerebro y atrofió sus facultades hasta dejarlo solo, arruinado y ciego, malviviendo en hostales humildes en la luminosa costa italiana, hasta su muerte. Nietzsche pertenece a la generación de los llamados “filósofos de la sospecha”, aunque él prefería denominarse “filósofo del martillo”. Pertenece a la corriente del Vitalismo, un

39


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Filosofando

CON

movimiento heterogéneo surgido al calor del empuje que cobra la Biología a partir de la segunda mitad del siglo XIX, lo cual convierte la reflexión en torno a la Vida y los valores que emanan de ella en el centro del debate filosófico. Hasta ese momento, la Filosofía se había centrado sobre todo en la epistemología, aunque tras la solución aparentemente definitiva que aportó a dicho problema Kant los filósofos tuvieron que encontrar otros campos de reflexión, y es ahí donde se explica la emergencia del Vitalismo y el interés en la axiología o análisis de los valores morales. Nietzsche aborda en su obra un tema capital: la auténtica liberación del hombre, partiendo de la premisa de que el hombre, el ser humano, es un ser incompleto y trágicamente atrofiado por una concepción de la vida antihumana, y más que vivir sobrevive muriendo. Los responsables de esta vida degenerada son la Religión, el espejismo de la Racionalidad, y una cultura europea basada en valores opuestos a la verdadera vida. Para Nietzsche la vida auténticamente humana es la que brota de los propios principios y esencias de la Vida, y no del Pensamiento. La Vida verdadera es la de la pasión, los sentimientos, la fuerza, el deseo, la concepción guerrera y aristocrática que distinguía a los antiguos héroes clásicos, señores a la vez que dominadores, admirados y temibles. Por eso el concepto de “Voluntad de Poder” es central para comprender su filosofía.

“Lo que no me mata, me hace más fuerte” cargadas de intencionalidad, de provocación y con clara finalidad de crear polémica, asombro y duda en nuestros prejuicios e ideas más insospechadas sobre la vida, la muerte, la condición humana… Hay dos lecturas posibles en Nietzsche: la literal y superficial, que nos llevaría a una errónea comprensión de su obra, y la profunda, en la que subyace el oportuno mensaje de que hemos de replantearnos qué es en el fondo la vida si queremos aprovecharla.

Elaborado por "Aula de Filosofía” del Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira.

Los no iniciados en este filósofo, de lectura enigmática y laberíntica, deben comenzar por sus celebérrimos Aforismos, una colección de jugosas sentencias

40


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Dime de qué presumes...

¿A qué lugar pertenece esta impresionante imagen?

Soluciones… en el próximo número

Adivina adivinanza… Soluciones Nº 4 La imagen corresponde a las Cataratas de Iguazú (Argentina/Brasil.). Nuestro lugar de la adivinanza es Siberia. Envía las soluciones y/o cualquier comentario a

schola@colegiosagradocorazon.com

Es una iglesia que se terminó en 1880. En su interior hay un relicario donde se conservan los supuestos restos de los Reyes Magos. Es uno de los lugares más visitados de Alemania y la 2ª iglesia más alta del país.

¿Cuál es?


REVISTA SCHOLA

LENGUA Y LITERATURA

Todo tipo de recursos para mejorar en esta materia.

www.materialesdelengua.org

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

GEOGRAFÍA

Una de las más prestigiosas instituciones geográficas nos proporciona un sinfín de materiales didácticos sobre nuestro planeta. www.ngenespanol.com

HISTORIA

Excelente Web repleta de material para trabajar las Ciencias Sociales desde casa. www.juanjoromero.es

FILOSOFÍA

En este Canal de Filosofía encontrarás consejos muy útiles en tu estudio de la materia. www.filosofia-irc.org


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Nuestro Colegio…

En el próximo número… Celebramos de manera muy especial el Día de Canarias… ¡No te lo pierdas!

www.colegiosagradocorazon.com “Maxima debetur puero reverentia”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.