www.colegiosagradocorazon.com
REVISTA HUMANIDADES COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Schola
La Guerra de Independencia de los EE.UU.
SECCIONES HISTORIA Y CINE ¿SABÍAS QUÉ…? HISTORIADOR DEL MES
REPORTAJES
EL RINCÓN DE LA POESÍA JOYAS LITERARIAS VISITAMOS EL GRAN CAÑÓN GEOCURIOSIDADES NUESTRO INVITADO MITOS PARA TODOS DIME DE QUÉ PRESUMES… …Y MUCHO MÁS
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
Sumario Revista Schola
Cualquier sugerencia, comentario o crítica se pueden dirigir a: schola@colegiosagradocorazon.com
La Guerra de Independencia de los EE.UU.
Sumérgete con nosotros en este séptimo número de Schola en la Guerra de la Independencia americana. Entenderás cómo se forja el origen de esta potencia mundial, la extensa colonia inglesa. ¡Prepárate!… El final del siglo XVIII nos presenta uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia internacional.
Introducción
14
Período colonial
14
Entre leyes: ¿Una taza de té, por favor?
15
Enarbolando la bandera: nuevos aires de 17 independencia París, la definitiva paz 21 ¿Y España…?
22
La batalla por la Constitución
22 1
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
Sumario Revista Schola
VIDAS, este mes con…
Nuestra Joya Literaria del mes…
Filosofando con…
… y además todas estas secciones…
2
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Actualidad Descubren el origen de Stonehenge El monumento megalítico Stonehenge, de finales del Neolítico, situado en el condado inglés de Wiltshire, está formado por grandes bloques de piedra distribuidos en circunferencias concéntricas. Los geólogos de Gales han analizado los restos con el objetivo de localizar el origen de las piedras utilizadas para construirlo, según informaron el pasado 19 de noviembre. El equipo de geólogos formado por el Dr. Richard Bevins, el Dr. Robert Ixer y el profesor Nick Pearce han llegado a la conclusión de que las piedras fueron transportadas desde Gales, concretamente desde una colina ubicada en Pembrokeshire, a unos 241,4 kilómetros de distancia. Aún se desconoce cómo se produjo este traslado: ¿fueron los propios seres humanos quienes trasladaron las grandes rocas o tal vez fueron movimientos naturales producidos durante la última Edad de Hielo? Las próximas investigaciones tienen la palabra… (Fuente: Arqueología, Historia Antigua y Medieval. Terrae Antiquae).
Velázquez y Las Meninas El pasado sábado 30 de noviembre el cuadro barroco de Las Meninas, del español Diego de Velázquez fue, una vez más, el protagonista principal del Museo del Prado de Madrid. El Museo se convirtió en un teatro para representar el mencionado cuadro, actuando en este caso un grupo de niños inmigrantes. El acto se enmarcaba dentro de las ‘I Jornadas Culturales para jóvenes inmigrantes de segunda generación de la Comunidad de Madrid’. La selección de los protagonistas se realizó entre más de sesenta niños (Fuente: Europapress).
Los entrañables Mercados de Navidad llaman a nuestras puertas… Múltiples ciudades y pueblos europeos organizan ya sus tradicionales Mercados de Navidad o de Adviento. Son auténticos eventos llenos de luz y de color. Artesanía, música tradicional, gastronomía, dulces, especias… se congregan ante nuestros ojos. Un ambiente típicamente navideño. Estos mercados nacieron en Alemania en el siglo XIV, destacando entre los más antiguos los de Dresde (1434), Estrasburgo (1570) y Nuremberg (1628). Hoy en día podemos disfrutar de ellos en Londres, Berlín, París, Madrid, Barcelona, Colonia, Brujas, Bruselas, Roma, Florencia… (Fuente: Guía de los Mercados de Navidad).
3
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Aprendo a escribir En esta sección aprenderás consejos útiles que mejorarán tu expresión escrita.
Uso incorrecto de “Habemos” En la lengua culta actual, la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es hemos, y no la arcaica habemos, cuyo uso en la formación de los tiempos compuestos de la conjugación es hoy un vulgarismo propio del habla popular que debe evitarse en el habla culta; así, no debe decirse: Habemos visto a tu hermano, sino Hemos visto a tu hermano. También debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo / Había tres personas en la habitación. Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente de indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo / Habemos tres personas en la habitación. Debe decirse: Somos pocos solteros en el pueblo / Estamos tres personas en la habitación.
Echo, echa, echas / hecho, hecha, hechas Todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o depositar’ y ‘expulsar’) se escriben sin h: Siempre echo los papeles a la papelera / Si echas más sal al guiso lo estropeas / Hay que echar la carta al buzón / Tienes suerte si no te echa de aquí ahora mismo. El verbo echar forma parte de la locución echar de menos, que significa ‘añorar’: Te echo de menos / ¿Me habéis echado de menos? O de la locución echar a perder, que significa ‘estropear’: Siempre lo echas todo a perder. También de la perífrasis echar a + infinitivo, que indica el comienzo de la acción expresada por el infinitivo: Siempre se echa a reír en el momento más inoportuno / Casi me echo a llorar. Aunque se pronuncian igual, no deben confundirse en la escritura las formas echo, echas, echa, del verbo echar, que se escriben sin h, y las formas hecho, hecha, hechas, del participio del verbo hacer, que se escriben con h, al igual que el sustantivo masculino hecho (‘cosa que se hace o que sucede’), tanto cuando se utiliza como tal, como cuando forma parte de la locución de hecho (‘efectivamente, en realidad’): ¿Has hecho lo que te dije? / Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama / Ya están hechas las tortillas / El hecho es que hemos solucionado el problema / Quería olvidarla. De hecho, intenté no volver a verla.
4
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Manual de estilo
Schola
Les ofrecemos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación y que hemos de saber detectar para evitar reproducirlos. Esperamos que les sea de utilidad.
Estimación
Puntual
Estimar significa “apreciar y dar valor a algo”. Es un error hablar de “un retraso estimado de dos horas”. Lo correcto es: “se prevé un retraso de dos horas”.
Muchas veces se habla de “propuestas o aspectos puntuales” en lugar de “concretos”. Esta acepción de “puntual” es incorrecta pues, según el DRAE, significa “pronto, diligente; indubitable, cierto; conforme, adecuado”… pero no recoge el sentido de “concreto”.
Relanzar Se usa incorrectamente en frases como “se relanzó la economía” cuando lo correcto es hablar de “reactivar” o “impulsar” pensando que nos referimos a “volver a lanzar algo”. En realidad, “relanzar” significa rechazar o repeler.
Valorar “Valorar” se usa incorrectamente si lo empleamos como sinónimo de “analizar, estudiar algo” porque quiere decir “dar valor” de forma positiva (Valoro tu interés). De modo que no podemos “valorar algo negativamente” y es redundante “valorarlo positivamente”. Si hablamos de “valorar los daños” lo estamos usando mal; lo correcto es “evaluar”.
Elaborado por Departamento de Lengua y Literatura 5
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
CUADERNO DE BITÁCORA
EL GRAN CAÑÓN
Existen ciertos lugares en este planeta que están dotados de una belleza majestuosa. Espacios donde se siente una paz interior y una conexión con la naturaleza difíciles de describir con palabras. Uno de esos paisajes es, sin duda alguna, el Gran Cañón del Colorado. Esta impresionante garganta excavada por el río Colorado en el norte de Arizona, en Estados Unidos, posee una altura de más de 1.500 metros y zonas tan inaccesibles que es posible que no hayan tenido aún la fortuna de haber sido descubiertas por el ojo humano. Aquel que haya tenido la suerte de estar enfrente de este accidente geológico colosal, habrá podido admirar
con asombro desde los miradores en los que no hay excesiva vigilancia ni seguridad, las zonas más llanas del mismo con solo asomarse ligeramente sobre alguna de las rocas que no posea barandilla y desde la cual pueda apreciarse la caída al vacío. Un método algo osado de admirar el panorama y sentir una sensación de vértigo increíble, por el que algunos han pagado con su propia vida. También habrá podido admirar la característica fauna, tanto de aves rapaces como Cóndores, sobrevolando la propia cabeza de uno, como grupos de ciervos, o incluso algún zorro, si tienes la suerte de estar en el momento y el lugar adecuados; sobre todo al atardecer, cuando la temperatura refresca. En este instante concreto del día el cielo y las rocas se tiñen desde los tonos amarillos más tenues hasta los rojos más intensos. El sol poco a poco va 6
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
CUADERNO DE BITÁCORA
EL GRAN CAÑÓN
ojos y a entender otra cultura basada en el respeto.
desapareciendo en el horizonte dando paso a la noche, y el Cañón queda iluminado por la luz de la luna y de las estrellas, sin foco ni farola alguna alrededor.
El Cañón, con sus vistosos paseos en helicóptero, sus travesías en barco por el río, por las zonas bajas donde puedes tocar la tierra roja a tus pies y, por supuesto, con sus escarpadas vistas desde los larguísimos miradores a más de mil metros de altura es, sin duda, un lugar imprescindible para visitar a lo largo de nuestras vidas. Un paraje curioso e interesante que constituye el fenómeno geológico más grande del mundo.
Entre otras tribus nativas americanas, vivieron allí durante muchos años los navajos. Aún hoy siguen quedando algunos pequeños grupos de población india que más o menos se mantienen en la actualidad con su artesanía. Todos viven y respetan de una manera única la naturaleza. Hablando con ellos te das cuenta de lo mucho que nos parecemos los seres humanos y los animales, aprendes a mirar con otros
Elaborado por Idaira Ortega Alonso, alumna de 2º de Bachillerato 7
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
¿Sabías qué…?________________________________ Día de San Patricio El día 17 de marzo se celebra el día de San Patricio o Saint Patrick’s Day, día en que se conmemora la muerte de San Patricio, patrón de Irlanda. San Patricio, hijo de un oficial del ejército romano, nació en Kilpatrick, Escocia, en el año 387 d. C. Unos piratas irlandeses, siendo todavía un joven de 16 años, lo apresaron y lo vendieron como esclavo. De esta manera pasó seis años en Irlanda, donde aprendió la lengua celta. San Patricio consiguió fugarse, llegando a Francia, donde se ordenó sacerdote. Cuando tenía 46 años volvió a Irlanda con el objetivo de evangelizar a sus habitantes. Permaneció en este país hasta su muerte, en el año 461. Hoy en día su fiesta se ha extendido por todo el mundo, viviéndose con especial devoción en la misma Irlanda. Bailes, desfiles, comida y cerveza se tiñen de verde en un día tan especial. Según cuenta la tradición cristiana, San Patricio explicaba el misterio de la Santísima Trinidad utilizando un trébol de tres hojas. Por este motivo es costumbre llevar un trébol este día.
Día de Todos los Santos
El 1 de noviembre se celebra el día de Todos los Santos, solemnidad cristiana dedicada en honor de todos aquellos santos, conocidos y desconocidos. La mencionada fiesta se conmemora desde el año 840 d. C., momento en que el Papa Bonifacio IV lo extendió por toda Europa, propagándose igualmente por el resto del mundo. Desde las primeras comunidades cristianas se ha dado culto a los santos; lo prueban numerosos escritos de los primeros siglos de la Iglesia. Estos primeros santos siempre fueron mártires, es decir, hombres o mujeres que entregaron su vida, muriendo por defender su fe en Cristo. Hoy en día existe una gran cantidad de santos que, aunque no son famosos y reputados, vivieron una vida de auténtica santidad. Esta fiesta mayor se celebraba en la vigilia, la noche del día anterior, esto es, el 31 de octubre. En Inglaterra, a esta vigilia vespertina se le llamó All Hallow’s Eve (Vigilia de Todos los Santos) que, con el paso del tiempo, derivó en Halloween, tradición norteamericana que no tiene ninguna relación con la fiesta cristiana.
Origen de los signos del zodiaco
Los signos del zodiaco tienen su origen en Babilonia, alrededor del siglo V a. C. Alejandro Magno, rey y conquistador macedonio, gran seguidor de este tipo de creencias, lo extendió por toda Asia. De los babilonios pasó al pueblo de los asirios y de aquí llegaron a los egipcios, desde donde se propagó por todo el mundo. Comienza así la Astrología actual. En Occidente los griegos crearon la concepción del zodiaco, que alude a los animales que representan cada uno de los signos. Se trata de una zona del espacio celeste extendida a unos 8º a cada lado de la elíptica en la que los planetas se mueven, quedando en el centro. Su trayectoria forma una franja equivalente al año terrestre. Los griegos la dividieron en doce zonas iguales, dándole el nombre de cada una de las constelaciones del espacio descubiertas por los mesopotámicos.
Elaborado por Alejandra Rodríguez Robaina, alumna de 1º de ESO B
8
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
_________________________El mesón de la palabra De tal palo tal astilla. Con esta metáfora, donde los padres son el “palo” y los hijos la “astilla”, explicamos que tal y como son los padres serán los hijos.
En la mesa y en el juego se conoce al caballero. Conocemos a las personas en función de su conducta. En este sentido, un caballero nunca haría trampas en el juego y se comportaría correctamente en la mesa. Elaborado por Irene Acosta Gil, alumna de 1º de ESO A
A propósito de…
ARISTÓTELES
384 a. C. – 322 a. C. Filósofo Antigua Grecia.
“No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad”.
“Algunos creen “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.
que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud”.
“No se puede desatar un nudo sin saber como está hecho”.
Elaborado por Ainara Calcines Roque, alumna de 2º de ESO B 9
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
NUESTRA
Joya Literaria
DEL MES
Leopoldo Alas, Clarín El Realismo es un movimiento cultural que surge en Francia a mediados del siglo XIX, en el que prescinde del idealismo, el subjetivismo y el sentimentalismo románticos, sustituyéndolos por una visión del mundo basada en la observación de la realidad. El auge del positivismo, el progreso científico – técnico y el cambio social están en la raíz de este movimiento artístico cuyas características son las siguientes: -‐
Verosimilitud: los ambientes, caracteres y relaciones sociales de la sociedad del momento se observan y describen con detalles, tras una minuciosa labor de documentación por parte del escritor.
-‐
Ambientes y personajes reales: la novela es el género idóneo para describir los lugares, las acciones y las conductas de unos personajes inspirados en la realidad social contemporánea del autor.
-‐
Narrador omnisciente: domina todos los aspectos de la historia,
describe todo con sumo detalle y recrea los diálogos de los personajes con la lengua adecuada a su situación y condición social. Leopoldo Alas, Clarín, nace en Zamora, aunque es asturiano de corazón; además de novelista, fue catedrático de derecho, crítico literario y autor de artículos periodísticos. Los temas de su obra son la superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, la religión, las contradicciones sociales y el clima espiritual de la época. Clarín emplea una lengua precisa y actual, con magníficas descripciones de 10
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
ambientes y detallados análisis psicológicos, para los que se sirve del monólogo interior y del estilo indirecto libre. Es autor de cuentos críticos y burlescos, como Pipá o ¡Adiós, cordera!, y de dos novelas: Su único hijo y La Regenta, su obra más conocida. La Regenta está considerada como una de las mejores representaciones del movimiento realista. Ana Ozores es una joven casada con un hombre mucho mayor. El ambiente asfixiante de Vetusta hace a Ana debatirse entre una religiosidad obsesiva, representada por su confesor, Fermín de Pas, y el amor sensual encarnado por Álvaro Mesía, donjuán ante el que Ana acaba sucumbiendo. Cuando Álvaro mata en duelo al marido de Ana, toda la ciudad la desprecia. En la obra se trata de hacer una descripción del ambiente opresivo de Vetusta, ciudad inspirada en Oviedo, donde las clases sociales están dominadas por la doble moralidad, la ambición y la vulgaridad. La Regenta muestra a través del comportamiento de los personajes la enorme influencia de la sociedad; y se realiza una descripción de la realidad a través de las situaciones que estos viven. El autor nos enseña cómo entre todos fraguan la historia de un adulterio que todos a un tiempo deseaban y temían. La obra representa una sociedad en la que el desengaño y la frustración conviven junto a la ilusión amorosa. La burguesía, la iglesia, el amor intrigante, la fallida evasión de algunos de sus personajes, la ambición, la mentira, la presunción y el fanatismo configuran la ciudad de
Vetusta, que aparece en la obra como algo inamovible, en la que los personajes más jóvenes deben hacerse un hueco en ella y optan por emigrar en el caso de no conseguirlo, ellos; a ellas les está reservado el convento o el matrimonio. Pero para poder casarse necesitaban de una posición económica mínima, pues de no ser así, el rechazo era casi seguro. Todo ello les lleva a aprender desde muy jóvenes que, para poder triunfar, el trampolín del dinero es una necesidad. El hecho de que la realización del destino de la mujer dependiese enteramente de que encontrase un marido lograba en las solteras una frustración inevitable y una angustia creciente según iban pasando los años, por el 11
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
temor a quedarse «solterona», o «para vestir imágenes»… Ana Ozores aprendió pronto que su salida estaba en el matrimonio, por ello, vivía atormentada en un medio social en el que el pecado «era algo más que el adulterio repugnante, era la burla, la blasfemia... o el infierno». Por otro lado vive presa de unos sueños, unas veces agradables y otras, espantosos, que para ella representan también su libertad, su único lenguaje, su medio de escape. De este modo, por medio de los sueños, expresa el atormentado mundo en el que vive.
seguramente justificados dado complejo entorno en el que protagonista vivía.
el la
El otro mundo mediante el que Ana Ozores vivía mentalmente aislada del mundo exterior era el dormitorio, su otro confesionario, en el cual se aislaba y se convertía en una persona triste. Muchas veces ella acudía al entretenimiento de la lectura, que le recomendaba el magistral. La vida de Ana transcurre en una oscilación continua entre la apatía y el entusiasmo, la alegría y la tristeza, la rebeldía y la resignación; todos ellos eran elementos que la mente de Ana Ozores utilizaba lo mejor que podía para huir de la realidad. Pero había otros mecanismos de evasión más fuertes: sus ataques de histeria que se reflejaban en llantos inesperados y repentinos desmayos,
Otro de los aspectos que debemos señalar es el hecho de que Vetusta corresponda a una sociedad un tanto artificiosa y en ella los habitantes procuran ocultar sus pensamientos y deseos. Un modo de expresión que impera es el de las miradas; con el lenguaje de las miradas, los habitantes de Vetusta expresan el odio, el amor, la envidia, la alegría... Lo único que no está mal visto en Vetusta es mirarse. Otro medio de expresión en Vetusta es la utilización del atuendo como seña de identidad; un ejemplo sería la limpieza de sus ropas que estarían directamente relacionadas con la sugestión del ocio.
Para poder conocer el transcurso de la vida de Ana Ozores es necesario entender las relaciones entre ésta y su marido. Su matrimonio se resume en su mero formalismo social, viviendo bajo el mismo techo pero compartiendo habitaciones distintas. Las dos grandes ocupaciones de don Víctor eran sentirse como un actor y la práctica de la cacería.
Leopoldo Alas escribió una obra en la que reflejó todos los aspectos sociales de la Restauración. Cada uno de sus personajes representa sus sentimientos y todo aquello que los rodea, logrando introducirse en nuestras vidas en cuanto los leemos. Es ahí donde reside el éxito de Clarín como novelista irremplazable capaz de llegar al lector de ayer, hoy y mañana, haciendo que su obra sea imperecedera.
Elaborado por Departamento de Lengua y Literatura con la colaboración de Inés Díaz Suárez, alumna de 4º de la ESO
12
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Introducción
14
Período colonial
14
Entre leyes: ¿Una taza de té, por favor?
15
adquirir una pequeña
Enarbolando la bandera: nuevos aires de 17 independencia París, la definitiva paz 21
seguridad temporal, no
¿Y España…?
22
La batalla por la Constitución
22
“Aquellos que cederían la libertad esencial para
merecen ni libertad ni seguridad” Benjamin Franklin
“Nosotros, los Representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso General, apelando al Juez supremo del Universo, por la rectitud de nuestras intenciones, y en el nombre y con la autoridad del pueblo de estas colonias, publicamos y declaramos lo presente: que estas colonias son, y por derecho deben ser, estados libres e independientes” (Declaración de Independencia). 13
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Presentamos LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA, uno de los temas más apasionantes que ha despertado detractores y audaces seguidores. ¿Cómo se origina este conflicto? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Y su transcendencia? ¿Sirvió de modelo para futuras revoluciones? ¿Tal vez para la Revolución Francesa? ¿Aspiraba la revolución americana a un igualitarismo social? Colonias y metrópolis, uniones y desuniones, autoridad y sometimiento, leyes, banderas, intromisiones, conflictos… Tras tomarse una taza de té, boicots y motines, indios y vaqueros (¡Disculpen! ¡Un lapsus! Este tema lo trataremos más adelante), derechos y libertades, lazos y ataduras: ¡Todos para uno y uno para todos! Otro desliz, los mosqueteros eran franceses, no americanos… Con fusil en mano y uniformado emprende esta épica aventura. ¡Cuidado, llegan los casacas rojas! Disfruta de la lectura. Periodo colonial A principios del siglo XVIII nos encontramos en Norteamérica una sociedad colonial en constante transformación e innovación. Se trata de las trece colonias americanas, pertenecientes a su metrópoli: Gran Bretaña. Estas trece colonias eran independientes unas de otras, todas ellas ribereñas del Atlántico y con sus límites interiores ciertamente imprecisos. Las luchas contra los colonos franceses, en las que repararemos con posterioridad, crearon un sentimiento de unidad que cristalizaría en la firma de la independencia americana. En cada una de estas colonias había un gobernador y un Consejo, nombrado por la Corona británica, pero limitado por la carta fundacional de las mencionadas colonias. Por otra parte, una asamblea de pobladores elegidos libremente completaba el organigrama político-social, colaborando en la promulgación de leyes. Hacia el año 1700 la población de las colonias era de 350.000 habitantes, con un
elevado porcentaje viviendo en granjas o en plantaciones. En 1776 el número de habitantes aumentó hasta llegar a los 2 millones. Este crecimiento estaba motivado, fundamentalmente, por la oleada de inmigrantes alemanes, irlandeses, escoceses, hugonotes franceses, suizos, judíos… que se dirigían a las recientes colonias en auge. De esta manera la población dejó de ser casi mayoritariamente inglesa para integrar un gran número de europeos continentales, junto a la masiva entrada de esclavos negros procedentes de África. Como resultado, se introdujo en la conciencia norteamericana la concepción de que los estratos sociales no eran fijos e inmutables, como en la vieja Europa, sino variables y modificables, pues dependían de su esfuerzo personal, de su trabajo y del éxito social. Las diferencias económicas entre las zonas costeras e interiores eran palpables. El interior, poblado de pioneros en constante lucha con los indios, poseía una economía casi autárquica, frente a las prósperas ciudades costeras con una potente burguesía comercial. Las ideas de “frontera” y “oeste” se convirtieron en los territorios interiores en factores decisivos, 14
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
caracterizados por sus grandes problemas: la propiedad de la tierra, la defensa contra el indio y la representación política. Su población, mucho más homogénea, gozaba de un mayor grado de igualdad social, económica y cultural. Por el contrario, en la costa, además de la pujante burguesía, hallamos campesinos, pescadores, tenderos… y un minoritario grupo de aristócratas nativos, que adoptó los usos, las costumbres y los hábitos culturales ingleses. En las colonias del Norte la pesca de la ballena, junto a los productos forestales, se constituyeron como las actividades económicas más relevantes. Estos productos se destinaban a los mercados antillanos y europeos. Nueva Inglaterra, y sobre todo Boston, se alzaron como grandes centros de construcción de barcos que negociaban con las colonias españolas de Sudamérica de las que procedía la melaza; de la melaza obtenían el ron, producto que exportaban igualmente a Europa. En las colonias del centro, las pieles y los productos alimenticios salían hacia Europa, las Antillas y América del Sur. Por último, en las colonias del Sur hallamos las grandes plantaciones de tabaco, algodón, arroz y maíz, donde las Compañías comerciales de negreros, como la Bristih Royal African Company, fundada en 1672, surtían de mano de obra negra los grandes latifundios. A pesar de las posibles restricciones, las colonias ganaban dinero. Las primeras ideas de economía política, propiamente norteamericanas, nacieron en las más importantes ciudades: Nueva York, Boston, New Haven, Filadelfia, Baltimore, Richmond, Norfolk, Charleston… Entre leyes: ¿Una taza de té, por favor? Las trece colonias fueron escuela de comercio y formación de comerciantes, como hemos señalado anteriormente. Sin embargo, el comercio interior se hallaba limitado por los rudos senderos y caminos. Ante la complejidad del transporte terrestre, se desarrolló fundamentalmente el comercio exterior, principal elemento de riqueza y bienestar. En este sentido, la política
mercantilista inglesa supuso un considerable obstáculo para la pujante actividad, pues dictaba los canales por los que debía discurrir y ordenaba la nacionalidad de los barcos donde se realizaba. En esta línea, las Leyes de Navegación de 1650 y 1651 suponían la absoluta supremacía de la metrópoli. Pese a tan pesado sistema mercantilista, las óptimas condiciones económicas del
continente americano moldearon la situación y en la realidad del comercio no se reflejaba la legislación inglesa. En este contexto prosperaba el comercio norteamericano con las potencias y colonias extranjeras: francesas, danesas, holandesas, españolas… La elevada competencia perjudicaba a los ingleses que se propusieron acudir al Parlamento británico para conseguir la prohibición del comercio de las colonias. El objetivo final del Parlamento fue dañar el comercio francés; Francia, la incansable enemiga de Gran Bretaña. Con este propósito se aprobó la Ley de Melazas de 1733, que estableció un complejo sistema de derechos sobre toda clase de azúcares, ron y melazas que las colonias importasen desde territorio extranjero; en definitiva, dificultó este comercio pero no lo prohibió. La Guerra de los Siete Años, conflicto internacional desarrollado entre 1756 y 15
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
1763, alteró el panorama. Entre otras, la finalidad se reducía al control colonial en América del Norte. Gran Bretaña y Francia, junto a otros países, protagonizaron este enfrentamiento bélico. Las zonas peleteras, las tierras situadas al oeste de los montes Apalaches y los derechos de pesca en Terranova estaban en juego. Aunque en un primer momento se acumularon las victorias francesas, Gran Bretaña conquistó Quebec y Montreal. Todo el Canadá francés quedaba en manos británicas. Las colonias americanas se convirtieron en una pieza clave de este engranaje. Denodadamente lucharon a favor de su metrópoli. Los lazos de afecto e interés relucían entre las trece colonias y Gran Bretaña. Se sentían orgullosas de pertenecer al imperio británico y se congratulaban con el triunfo británico sobre Francia. Enternecedor… No obstante, después de la guerra el Gobierno británico adoptó una nueva política. Las leyes de navegación serían estrictamente puestas en vigor y se multiplicarían los impuestos. Interesaban más los mercados que las materias primas, tal y como se comprobó en las leyes Townshend, Grenville y North. Había que pagar el déficit originado por la Guerra de los Siete Años y el mantenimiento del ejército británico en Norteamérica. El sistema colonial tenía que favorecer las finanzas metropolitanas. Pronto comenzaron las disidencias y las críticas más agudas. La reacción de los colonos ante la mayor intromisión británica en
sus asuntos era evidente. Las colonias americanas se habían creado tras las concesiones de Cartas Reales y se administraban en nombre del rey inglés, pero siempre habían saboreado cierta libertad, consecuencia clara del manifiesto distanciamiento geográfico entre colonia y metrópoli. Reforzada la autoridad británica surgieron nuevos planteamientos: ¿Posee el Parlamento inglés supremacía legislativa sin límites sobre las trece colonias? ¿Corresponde al Parlamento el poder ejecutivo que pertenecía a la Corona? La respuesta en Inglaterra era afirmativa; en las colonias, absolutamente negativa. ¡Qué cambio! En 1764 se aprobaba la Ley del Azúcar. Consistía en un notable aumento de los derechos de aduanas sobre géneros como el azúcar, el vino, el café, la seda… provocando un problema fiscal, con fuertes implicaciones en los gastos y precios de estos artículos. Para una población americana que ya sufría una depresión posbélica, los nuevos impuestos simbolizaron la ruina económica. A pesar de todo, la oposición colonial continuó siendo local hasta que el Parlamento aprobó la Ley del Timbre, que determinaba que debían pegarse unos timbres fiscales a los periódicos, almanaques, folletos, documentos legales, facturas comerciales, documentación de buques, pólizas de seguro, licencias de matrimonio y bodega, barajas de cartas y dados… El problema colonial se había transformado en una auténtica y seria crisis. Las reacciones violentas se extendieron. Mientras la Ley del Azúcar había afectado sólo a los comerciantes de Nueva Inglaterra, la Ley del Timbre era de aplicación universal, afectando a toda la población americana, entre ellos, grupos influyentes como los abogados, comerciantes, impresores, artesanos, eclesiásticos… De esta manera se empezaron a difundir organizaciones secretas, como los Hijos de la Libertad, contrarias a la metrópoli. Los colonos pusieron en práctica una política 16
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
de no importación. Se trataba de un feroz boicot a los productos británicos. En la primavera de 1766, y ante las pérdidas ocasionadas, los comerciantes británicos impulsaron la revocación de la Ley del Timbre. Así fue. La Ley del Timbre fue eliminada, lo que fue recibido con gran entusiasmo por los americanos. Sin embargo, en su regocijo, los americanos no repararon en que la revocación de la ley había sido acompañada por la aprobación de una Ley Declarativa, que afirmaba que el Parlamento tenía plena autoridad para votar cualquier tipo de legislación para las colonias. Un año más tarde, en 1767, Charles Townshend, ministro de Hacienda, introdujo nuevos derechos sobre las importaciones coloniales de vidrio, plomo, pintura, papel y té. Aunque la reacción no se puede asemejar a la Ley del Timbre, sí fue significativa en los niveles intelectuales. A excepción de la tasa del té, las Leyes Townshend fueron abolidas el mismo día que se producía un espectacular incidente, conocido como la “masacre de Boston”. Un grupo había insultado y apedreado a los centinelas británicos. Éstos abrieron fuego contra la multitud. El desenlace: cinco muertos. Ocho soldados ingleses fueron llevados a juicio; seis fueron absueltos y dos fueron hallados culpables de homicidio no premeditado. Llegamos así a 1773, con la aprobación de la Ley del Té, que autorizó a la Compañía británica de las Indias Orientales el monopolio y la exportación del té a las colonias. Esta ley amenazaba directamente a los comerciantes coloniales y a los circuitos de contrabando. La resistencia fue visible: en Charleston, la presión popular impidió que el té se pusiera a la venta; en Nueva York y Filadelfia, el té fue rechazado y devuelto a Inglaterra; pero, ¿qué pasó en Boston? En Boston se produjo el 16 de diciembre el llamado ‘Motín del Té’. Un grupo de hombres disfrazados de indios mohawk abordaron los barcos de té, arrojando todo su cargamento al puerto. ¡Nadie tomó té!
La actitud coercitiva del Gobierno británico deslumbró. El Parlamento aprobó las denominadas Leyes Intolerables: cerraban el puerto de Boston hasta que pagasen el té destruido, revisaban la carta de Massachusetts para aumentar los poderes del ejecutivo, estipulaban la transferencia a Inglaterra de los juicios por asesinato e imponían una nueva ley de acuartelamiento para todas las colonias. ¿Qué hacer ante tales extralimitaciones? La respuesta, la unión de las colonias. Enarbolando la bandera: nuevos aires de independencia Lejos de aislar a Massachusetts, como se había pretendido con las Leyes Intolerables, las colonias se unieron en su defensa. Fraternales y solidarias, pasaron a los hechos. Las colonias convocaron, en septiembre de 1774, un Congreso Continental en Filadelfia. En él se presentó una moción para conseguir la unión de todas las colonias frente a los ingleses; se instó a no hacer concesiones hasta que Gran Bretaña no derogase las leyes represivas; y quedó establecido que el Parlamento inglés carecía de autoridad sobre las colonias, pues éstas dependían exclusivamente del rey. Por último, se rompieron los intercambios comerciales con los ingleses. El Congreso se disolvió con el acuerdo de reunirse nuevamente en la primavera de 1775 si Gran Bretaña no tomaba ninguna iniciativa. La situación empeoró en 1775. Massachusetts comenzó el reclutamiento y la instrucción de las milicias voluntarias. En Concord se habían creado almacenes de fusiles, pólvora y material de guerra. Por su parte, el gobernador militar inglés de Boston envió una partida de 700 soldados para destruir los mencionados almacenes. El 19 de abril, en Lexington, los británicos vieron su paso impedido por milicianos de Massachusetts. Hubo disparos que se prolongaron hasta Concord, quedando Boston sitiada por los ingleses. No había vuelta atrás. 17
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Los radicales utilizaron los acontecimientos de Lexington y Concord para fomentar el sentimiento patriótico. En estas condiciones, casi en estado de guerra, se reunió el segundo Congreso Continental en Filadelfia, el 10 de mayo de 1775. No hubo vacilación. Debían actuar. De este modo se autorizó un ejército continental de 20.000 hombres; George Washington sería su general y comandante en jefe. El nombramiento de Washington se debió más a la política que a la experiencia militar, pues procedía de Virginia y la mayor parte del ejército de Nueva Inglaterra. Esto estrecharía vínculos y consolidaría la unión colonial. Además George Washington, uno de los grandes propietarios conservadores, mitigaría cualquier atisbo radical. La pretensión principal era preservar los derechos americanos, aunque una mayoría esperaba hacerlo en el seno del propio imperio inglés. Prevalecían aún el afecto por Gran Bretaña y la creencia de que la causa americana disfrutaba de un amplio apoyo británico. El Congreso proclamó específicamente no tener ninguna intención de “separarse” de su metrópoli y adoptó la Petición de la Rama de Olivo, que profesaba la adhesión al rey inglés Jorge III, suplicándole que evitara hostilidades hacia las colonias, deseosos de una permanente reconciliación. Jorge III no respondió a la Petición. Al contrario, se reafirmó en el uso de la fuerza. El 22 de diciembre de 1775 el Parlamento prohibió todo comercio y todo trato con las colonias. En mayo de 1776 Jorge III envió un ejército de 12.000 mercenarios alemanes para suprimir la rebelión. La noticia ahondó el resentimiento colonial. No había más alternativas: sumisión o independencia. 18
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
la figura del rey.
En el tercer y decisivo Congreso Continental se reclamó la independencia. Tras un largo debate, la moción fue aprobada. Mientras tanto se había nombrado una comisión integrada por Benjamin Franklin, John Adams, Thomas Jefferson, Roger Sherman y Robert Livingstone, quienes aprobaron el 4 de julio de 1776 la Declaración de Independencia, redactada por Jefferson. En ella se explicaba cómo los americanos habían tomado la extrema iniciativa de la independencia. Los hombres poseían ciertos derechos naturales, como “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Por su parte, los gobiernos que surgieran del consentimiento de los gobernados, podían ser derrocados legítimamente, garantizando éstos sus derechos. En el fondo sobresalía un ataque total y directo a
Sin duda la Declaración de Independencia originó una profunda división entre los convencidos nacionalistas y los que esperaban solucionar el problema por medio del diálogo y el acuerdo. Al menos la mitad de la población estaba a favor de la independencia, mientras que de la parte restante sólo un sector permaneció leal a Jorge III. Se trataba de los realistas, cuyo número no fue insignificante. La lealtad al rey se había convertido en una traición. Puede que 19
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
unos 30.000 realistas lucharan del lado británico. Tras la guerra, entre 80.000 y 100.000 personas abandonaron Estados Unidos, dirigiéndose a Canadá, Nueva Escocia, las Indias Occidentales e Inglaterra. La guerra de Independencia supuso un enorme esfuerzo para los americanos desde el punto de vista financiero, militar, diplomático y constitucional. Los grandes comerciantes y propietarios, como Robert Morris, John Hancock, James Wilson, Robert Livingstone, Samuel Adams y su primo John Adams, Thomas Jefferson… y el propio George Washington, financiaron el proyecto belicista. Gran Bretaña parecía invencible: superioridad militar y naval, con un ejército profesional y un elevado potencial bélico. ¡Insuperable! Sus únicos obstáculos fueron la distancia de unos 5.000 kilómetros que separaban la metrópoli de las colonias y los numerosos frentes bélicos que soportaba. Los americanos, por otro lado, carecían de un ejército, una flota e incluso de un gobierno efectivo. Sus improvisadas milicias simultaneaban la guerra con el cuidado de sus granjas, sus talleres y sus comercios. Además rechazaban a los jefes de otros Estados, ignoraban el arte de la guerra, y detestaban los ejércitos permanentes y las movilizaciones. ¡Desolador! George Washington tenía suficiente con remediar las deficiencias del indisciplinado y desorganizado ejército continental. Aparte quedaba la innegable escasez de municiones. Sólo había una solución: solicitar ayuda a las potencias extranjeras, como Francia y España. Hasta 1777 los ingleses tomaron la iniciativa de las operaciones militares. Sin embargo, sus generales fueron desafortunados: Howe, demasiado cauteloso; Burgoyne, desacertado; Clinton, dilatorio; y Cornwallis, precipitado. Aunque todas las ciudades importantes de América cayeron ante los británicos, no
había tropas suficientes para resguardarlas. En el bando americano George Washington cedió Long Island y Nueva Jersey, abandonando Nueva York y sus alrededores. La batalla de Saratoga, en octubre de 1777, favoreció a los independentistas americanos. Cambió el cariz de la guerra. Gran derrota de los ingleses. Realmente había posibilidades de una victoria americana. Tras Saratoga, Francia y España tomaron parte en el conflicto del lado de los americanos, aunque con anterioridad ya suministraban grandes cantidades de dinero, armas y pólvora. Una rebelión local se convertía en
20
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
una guerra mundial. Primaron así los intereses y la oportunidad de paliar el resultado de la mencionada Guerra de los Siete Años. En 1780 los holandeses siguieron el ejemplo. El final se aproximaba. Interceptados correos ingleses portadores de los planes del general Cornwallis, éste se vio forzado a fortificarse en Yorktown, Virginia. El retraso de una expedición que viniera en su auxilio selló el destino de Cornwallis. No había más salidas. Su ejército de 7.000 hombres se rindió en octubre de 1781. Todo había terminado…
París, la definitiva paz Los británicos ya estaban preparados para conceder la independencia de las colonias americanas. El coste de la guerra había sido elevado, debilitando además sus relaciones comerciales. El rey Jorge III accedió finalmente a enviar un emisario inglés a
París para discutir los términos de la paz. Las negociaciones evidenciaron las profundas barreras de la alianza francoamericana. El Congreso Continental americano había nombrado a Benjamin Franklin, John Jay y John Adams comisionados de paz, dándoles las instrucciones de no hacer nada sin el acuerdo de Francia. Sin embargo Jay, basándose en palpables sospechas sobre las pretensiones francesas de que los nuevos Estados Unidos independientes no fueran lo suficientemente fuertes como para prescindir de la ayuda de Francia, optó por entablar conversaciones directas y separadas con Gran Bretaña. El tratado definitivo, suscrito igualmente por España, Francia y los Países Bajos, llegó el 3 de septiembre de 1783, en Versalles. Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia americana, extendiendo sus límites por el Oeste hasta el río Mississippi, por el Norte hasta los Grandes Lagos y por el Sur hasta Florida. También se otorgó a los americanos la “libertad”, aunque no el “derecho” de pescar en Terranova. Por último los comerciantes británicos no tendrían impedimentos legales para recobrar sus deudas americanas anteriores a la guerra y para restaurar las propiedades confiscadas a los realistas. Los sacrificios británicos para alcanzar la tan preciada paz merecían la pena, consiguiendo los americanos grandes ventajas. En este sentido debemos apuntar que los diplomáticos americanos no hubiesen obtenido un triunfo de esta índole si la guerra por la independencia no se hubiera transformado en una guerra europea. Como señaló Francia, los británicos, rodeados de adversarios, se habían visto obligados “no tanto a hacer la paz, sino a comprarla”. ¿Estaban en lo cierto?
21
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
aceptaría una paz sin la devolución de Gibraltar. En un proyecto suyo presentado en París en el verano de 1777 afirmaba lo siguiente: “Gibraltar y Mahón (Menorca) son unas tachas que avergüenza el sufrirlas y causan una sujeción insoportable, tanto a la España cuanto a la Francia, con una altanería desmedida en la Inglaterra, teniendo esos dos apoyos para dominar el Mediterráneo”. Finalizado el enfrentamiento bélico, nada podía satisfacer más a los británicos que su entendimiento directo con los americanos en los acuerdos de paz. Esto suponía el consiguiente quebranto de las relaciones entre Estados Unidos y España. A España se le complicaba conseguir la totalidad de sus propósitos. Finalmente España recuperaba Menorca, la Florida Oriental y Occidental, así como los antiguos enclaves ingleses en Honduras y Campeche. Por su parte, Gran Bretaña recuperaba, por devolución de España, las Bahamas. Gibraltar quedaría para otro momento…
¿Y España…? La colaboración de España en la Guerra de la Independencia americana fue evidente: asistencia económica, estrategias diplomáticas y ayuda militar a los colonos. El conde de Aranda, estadista ilustrado y embajador español en París, detestaba a Gran Bretaña por sus históricas incursiones contra España y por considerarla una acérrima enemiga. ¡Qué oportunidad se les presentaba! España había entrado en la guerra con unas ideas muy claras de lo que quería, destacando Menorca y Gibraltar, en manos de los británicos desde la Guerra de Sucesión española entre 1701 y 1713. En este sentido, el conde de Aranda insistió especialmente en que su país nunca
La batalla por la Constitución La manera de sometimiento más común a lo largo de la Historia ha sido la imposición de leyes y costumbres del conquistador al conquistado. En Norteamérica tenemos este ejemplo en las referidas Cartas coloniales. Desde el asentamiento en América del Norte en 1607, los ingleses habían impuesto sus normas con estas Cartas. Ahora, tras lo acontecido, las colonias americanas se disponían a contradecir tales documentos con la redacción de una norma: la Constitución americana. Todas las colonias, entre 1776 y 1780, elaboraron nuevas Constituciones, exceptuando los Estados de Rhode Island y Connecticut, que simplemente revisaron sus Cartas coloniales y omitieron cualquier referencia a la autoridad real inglesa. Con este gesto se daba mayor rotundidad a la idea de independencia por parte de los norteamericanos. Curiosamente, estas 22
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Constituciones y revisiones de las Cartas coloniales no fueron llevadas a cabo con el consentimiento del pueblo americano. Massachusetts fue el único Estado que siguió un procedimiento totalmente democrático para redactar su Constitución. Eligió una comisión para redactar la Carta Magna y después la sometió a votación popular. Más tarde, éste sería el método usado para la aprobación de la Constitución de los Estados Unidos. Un panorama complejo: crear una Constitución para todos los Estados. La desconfianza, la tónica general. El 12 de junio de 1776 el Congreso Continental formó un Comité de los Trece (con un representante de cada Estado) para que redactaran una Constitución. Al cabo de un mes se terminó un primer borrador: los Artículos de la Confederación, considerado uno de los cuatro documentos fundacionales de los Estados Unidos, junto a la Declaración de Independencia, la Constitución de 1787 y la Carta de Derechos (más conocida como Bill of Rights). La redacción fue obra, principalmente, de John Dickinson, representante de Pensilvania; y establecía la creación de un Gobierno central con poderes limitados. Entre dichos poderes podemos mencionar la declaración de guerra, la firma de tratados, la acuñación de moneda, el establecimiento del servicio de correos y la regulación de los asuntos indios. Algo trascendental faltaba: ¿qué ocurría con los impuestos y el comercio? Dada la desconfianza inicial a un Estado central, la recaudación de los impuestos y la regulación del comercio siguieron siendo competencia de cada uno de los trece Estados de manera independiente y autónoma. Los Artículos no fueron aprobados hasta 1777. Pasamos de trece colonias a un Estado Confederado, paso previo a la Federación; sin embargo, desde que terminó la guerra, los Estados dieron menos relevancia a la unidad, permaneciendo absortos en sus propios
asuntos. Podemos decir que la Confederación se convertía en pura fachada, una apariencia de Gobierno nacional. Ahora bien, era necesario redactar una Carta Magna, es decir, una Constitución, para afirmar con rotundidad el nacimiento de una nueva nación: los Estados Unidos de América. La elaboración de este texto planteó la cuestión de pasar del Estado Confederado en el que vivían a un Estado Federado, que supondría quitar competencias y funciones a los trece Estados miembros para dárselas a un Gobierno central. Surgió entonces una gran disputa entre federalistas, como Hamilton, Jay y Madison; y antifederalistas, liderados por Brutus y Centinel. Los primeros alegaban que “una UNIÓN firme será sumamente importante para la paz y la libertad de los Estados”, “baluarte contra el peligro exterior, como garante de la paz entre nosotros, como guardián de nuestro comercio y de nuestros intereses comunes”. Por su parte, los antifederalistas alegaban que un Gobierno federal no permitía prosperar un
23
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
revisar los Artículos de la Confederación para someterlos a una modificación, pero decidieron redactar una nueva Constitución. El resultado, sorprendente. Supuso un cambio radical en la posterior elaboración de las Constituciones de todo el mundo. La Constitución, un breve texto formado por siete artículos y diez enmiendas, estaba acreditada por su gran vitalidad. Prueba de ello, su longevidad, con más de 225 años de antigüedad. A la vez era muy rígida, por su complejidad a la hora de modificarla. Su última gran reforma se produjo en 1883, a partir de la aprobación de enmiendas; originalmente eran 10, actualmente son 27. Los siete artículos establecen una
país tan extenso y con tanta población. Finalmente, se optó por un Estado Federal. Del 25 de mayo al 17 de septiembre de 1787 se reunieron en Filadelfia un total de 55 representantes de los Estados, exceptuando Rhode Island, que no quiso participar. El objetivo era redactar la Constitución, después de elegir un presidente por unanimidad: George Washington. En un principio, la idea era
24
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
organización muy básica del nuevo Estado. Los tres primeros artículos hacen referencia a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Los demás artículos regulan el procedimiento para aprobar enmiendas e imponen los requisitos para poder ratificar la Constitución, entre otros. Las enmiendas son una declaración de ciertos derechos fundamentales, más conocidos como Bill of Rights. Las diez primeras (las originales), son las siguientes: la libertad de culto, expresión, prensa, petición y reunión; el derecho a poseer armas; el alojamiento de soldados en casa privada en tiempo de paz; la prohibición de registros injustificados en propiedades privadas, siendo necesaria una orden de registro; el derecho a tener un juicio justo; los derechos del acusado; el derecho a un juicio con jurado en los casos civiles; la prohibición de multas, fianzas y penas excesivas y crueles; los derechos del pueblo; y por último, los poderes reservados al Estado. A lo largo de la Historia se han ido añadiendo más enmiendas, como la abolición de la esclavitud (1865); el
sufragio racial, esto es, el derecho a voto de los negros (1870); la famosa Ley Seca que prohibía la venta de bebidas alcohólicas, vigente de 1920 a 1933 (recordemos a los célebres mafiosos, como Al Capone); el sufragio femenino (1920); y el derecho de sufragio en los 18 años (1971). Pero esto no acababa aquí. Según lo establecido en el artículo VII de la Constitución, para que pudiese entrar en vigor y aplicarse, primero debía ser ratificada por al menos nueve de los trece Estados miembros. Todavía existían algunos Estados antifederalistas, como Nueva York. Las votaciones fueron muy complicadas y discutidas. Los encargados de votar la ratificación de la nueva Constitución eran los miembros de los Parlamentos de cada uno de los Estados. En algunos de ellos la ratificación se logró con total unanimidad, como en Delaware, Nueva Jersey y Georgia. Pensilvania, por su parte, lo logró cómodamente (46 votos a favor y 26 en contra); y en Connecticut fue aplastante (128-40). Los problemas empezaron con Massachusetts, con una
25
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
victoria bastante justa (187-168). Más tarde la ratificaron Maryland (63-11), Carolina del Sur (149-73) y Nuevo Hampshire (57-47). En principio, y de manera estricta, la Constitución había sido ratificada, pues ya habían conseguido el apoyo de nueve Estados. Una victoria, por ahora, incompleta. Faltaban Estados claves, como Virginia, el más poblado, y Nueva York. En ambos, los resultados podían variar porque las dos posturas estaban muy igualadas. Finalmente, Virginia dio el “sí” con 89 votos a favor y 79 en contra; Nueva York también la ratificó con una diferencia de tan sólo tres votos (30-27). ¡Superado! Los Estados más importantes habían aprobado la nueva Constitución. Los últimos dos en ratificarla serían Carolina del Norte el 21 de noviembre de 1789 (un año más tarde que los demás, pero con una victoria aplastante de 194 a 77) y Rhode Island, que se mostró reticente hasta el 29 de mayo de 1790, con una victoria muy justa de 34 a 32. En definitiva, habían nacido los Estados Unidos de América…
Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón.
26
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
VIDAS
Jean-Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau, nacido en Suiza el 28 de junio de 1712 y fallecido en Francia el 2 de julio de 1778, fue escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista. Lo podríamos definir como un trascendente y estudioso ilustrado. Sus ideas influyeron notablemente en la Revolución Francesa, acontecimiento que marcó los inicios de la etapa contemporánea, y en las Revoluciones burguesas. Sus pensamientos consolidaron igualmente las teorías actuales del funcionamiento de las repúblicas y de los nacionalismos, propios de la Europa del siglo XIX. Por motivos religiosos la familia Rousseau huyó a Ginebra. Allí Suzanne Bernard e Isaac Rousseau tuvieron a JeanJacques Rousseau. Nueve días después de nacer Rousseau, falleció su madre. A los 10 años, su padre fue exiliado quedando él al cuidado de su tío paterno Samuel. Con ellos adquirió una educación ideal, siendo ésta la
etapa más feliz de su vida. Junto a su primo, fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años, trabajando a su regreso como aprendiz de relojero y para un maestro grabador. Nunca terminó su formación. A pesar de esto, los conocimientos que adquirió le sirvieron para vivir de esta actividad. Madame de Warens, una dama ilustrada, se convertiría en un elemento importante en su trayectoria, pues pudo dedicarse a la educación y la música. Tras su regreso de Montpellier, donde había enfermado, contactó con 27
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Fontenelle, Diderot o Marivaux. Otra mujer, Thérèse Levasseur, una modista analfabeta, ocupó un papel importante en su vida parisina. Con ella tuvo cinco hijos que entregó en el hospicio a medida que iban naciendo. En un primer momento señaló que se debía a necesidades económicas, pero en sus Confesiones, rectificó diciendo que lo había hecho para apartarlos de la nefasta influencia política familiar. Profirió: “Pensar en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso”. En esta misma etapa contactó con Voltaire, D’ Alembert, Rameau y, nuevamente, con Diderot. Su respuesta al dilema propuesto por la Academia Francesa, ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, lo hizo famoso. Ganó respondiendo que sí.
tarde, con un nombre falso. En este momento, 1768, se casó con Thérèse. Dos años más tarde, en 1770, se le permitió regresar oficialmente a Francia, con la salvedad de que no publicase nada más. Sus publicaciones continuaron… Con ánimo sombrío, se alejó definitivamente del mundo. Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco a los 66 años. Actualmente sus restos descansan en el Panteón de París. La República, el derecho de igualdad y la soberanía nacional se convirtieron en sus rasgos definitorios. Elaborado por Tomás Vellozo Echevarría, alumno de 4º de la ESO.
Tras distanciamientos y traiciones de sus amistades, Rousseau abandonó este entorno. Sus publicaciones Emilio, De la educación y El contrato social lo hicieron impopular, siendo desterrado de Francia. Se dirigió a Suiza, regresando a Francia, años más
28
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
EL
HISTORIADOR
DEL MES
Considerado el padre de la historiografía, Herodoto de Halicarnaso nos presenta el mundo conocido como un auténtico reportaje. Este historiador no sólo se dedicaba a narrar hechos, tales eran sus intereses en otros aspectos de la vida como la filosofía, la geografía, la biología y la antropología. Poco se sabe de él pero se conoce que nació en Halicarnaso, Grecia, hacia el año 485 a.C., donde recibió una educación aristócrata gracias a su padre. En el 499 a. C, con motivo de una conspiración frustrada en la que participó su tío, el poeta Painasis, Herodoto fue desterrado. En esa larga etapa viajó por infinidad de lugares: Samos, Persia, Babilonia, Egipto, Atenas, Mesopotamia, Fenicia… fundando, además, la colonia de Turios entre 443 y 444 a. C. Herodoto sentía pasión por los viajes, pues esta actividad le permitía aumentar sus
conocimientos, sus vivencias, sus observaciones y sus investigaciones. Era un hombre realmente curioso e interesado. A Herodoto le fascinaba describir cada detalle en sus historias, la imagen de los grandes hombres derrotados o vencedores, las relaciones entre los seres humanos y los dioses, narraciones de amor, traiciones o ambiciones... La fortuna de
29
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
sus escritos fue extraordinaria; muchos autores lo tomaron como un referente para la inspiración. Conoció a personajes ilustres como Protágoras y Sófocles, e influyó en relevantes autores como Tucídides, Jenofonte, Polibio, Tácito, Procopio, Geoffrey de Monmouth, Gregorio de Tours… Para hacer su obra histórica, extrajo sus fuentes de información de sus viajes y expediciones, contrastando las tradiciones orales con los restos arqueológicos, los monumentos, las inscripciones, los jeroglíficos, las investigaciones, las pesquisas e indagaciones… El núcleo central de su relato fue las Guerras Médicas, aquellas que enfrentaron a Oriente con Occidente. Herodoto intentó explicar las causas de estos acontecimientos, emitiendo al mismo tiempo juicios de valor sobre lo acontecido.
siguiente: “La publicación que Herodoto de Halicarnaso va a presentar de su historia, se dirige principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes y maravillosas hazañas, así de los griegos, como de los bárbaros. Con este objeto refiere una infinidad de sucesos varios e interesantes, y expone con esmero las causas y motivos de las guerras que se hicieron mutuamente los unos a los otros”. Sin palabras… Con muy pocos medios a su alcance Herodoto pudo sentar las bases para contar y explicar los acontecimientos del mundo, ganándose el título de “padre de la Historia” impuesto por los romanos.
En su obra, Los nueve libros de la Historia, el propio Herodoto escribe en el prólogo lo Elaborado por Paula Esparza Francés, alumna de 1º de Bachillerato.
30
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Geocuriosidades LAS HUELLAS DE LA PRESENCIA INGLESA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA En el siglo XIX Inglaterra era la primera potencia económica y naval del mundo, abanderando un enorme imperio ultramarino diseminado por los cinco continentes y sostenido por su prodigiosa industrialización, la potencia de su flota y un pueblo, el británico, convencido y unido en torno a la idea y el proyecto colonial. Canarias no tardó en convertirse desde el propio siglo XIX no sólo en punto obligado de escala de los barcos ingleses rumbo a las colonias, sino en base comercial para distintas compañías de comercio interesadas en los productos agrarios del Archipiélago. Con los años, una colonia de residentes británicos se fue estableciendo en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, importando su propio estilo de vida y dejando en diferentes instituciones y edificios su huella, hasta el extremo de que cambiarían para siempre la historia de la pequeña ciudad que entonces era Las Palmas de Gran Canaria. Prohombres como Miller, Jones, Blandy y otros hicieron de la ciudad su segunda patria. El puerto de La Luz, verdadero corazón en la vida de esta ciudad palpitante, cosmopolita y abierta es tal vez la mayor y mejor herencia de los británicos: de su mente práctica surgió la idea de su construcción, y fue la compañía Swanston la encargada de hacerlo, con la licencia y el soporte financiero español. EL CEMENTERIO INGLÉS Las Palmas de Gran Canaria posee el cementerio anglicano más antiguo de España, pues en 1834 el Ayuntamiento capitalino cedió a la comunidad inglesa establecida en la ciudad unos terrenos, ubicados en San José, para que dispusieran de un cementerio propio,
habida cuenta de la férrea prohibición a los no católicos de ser enterrados en los cementerios españoles. La única condición que se les impuso fue que los gastos de acondicionamiento y edificación corrieran por cuenta de los británicos. En 1835 se ofició el primer enterramiento, el del marinero G. Williams. Si bien en sus tumbas descansan numerosos marinos, turistas ancianos que acudían a Gran Canaria en busca de salud e incluso no ingleses, como es el caso de noruegos, holandeses y alemanes, hay también enterramientos judíos. Como anécdota, hay que recordar que aquí reposan los restos de combatientes en la Segunda Guerra Mundial. El Cementerio Inglés es además el camposanto en el que reposan los restos de los prohombres más destacados e influyentes en la historia de la presencia inglesa en Canarias, como los Miller, los Blandy, los Fisher o los Pilcher. Hoy en día son las familias británicas residentes las que sufragan los gastos de su
Hotel Metropole
31
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Geocuriosidades LAS HUELLAS DE LA PRESENCIA INGLESA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA mantenimiento, si bien goza de protección institucional debido a su indudable valor histórico y monumental (hace pocos años fue declarado Bien de Interés Cultural). EL HOTEL METROPOLE El actual edificio de las oficinas municipales es el resultado de diversas actuaciones y transformaciones arquitectónicas sobre lo que fue el legendario Hotel Metropole, construido en 1889 a partir de los planos de Laureano Arroyo. Su propietario fue James Pinnoch, que deseaba abrir un establecimiento para acoger a sus compatriotas de visita en la Isla. El hotel, de cualquier manera, sufriría diferentes ampliaciones y modificaciones, llegando a acoger a huéspedes ilustres como Agatha Christie. En los años 70 del siglo XX el Ayuntamiento se hizo con la propiedad del edificio y lo destinó a su uso actual. EL HOTEL SANTA CATALINA El más famoso hotel de la ciudad inició su construcción en 1882 a partir de los planos de Mr. McLaren, siendo la Gran Canaria Island Company Limited la entidad promotora de las obras. Desde su inauguración en 1890 tuvo vocación de hotel de lujo, ofreciendo todas las comodidades de la época a sus selectos huéspedes, viajeros británicos en su mayoría que solían desplazarse a los distintos confines del Imperio Británico y
Hotel Santa Catalina hacían escala en Las Palmas de Gran Canaria. El actual estilo canario del edificio es obra de Miguel Martín Fernández de la Torre. También en sus salones se conservan los apreciados frescos de Jesús Arencibia. La nómina de visitantes ilustres es amplísima, pero destacaremos a Winston Churchill y al príncipe Carlos de Inglaterra. EDIFICIOS ELDER Y MILLER Ambos edificios son gemelos en su origen y destacan en la característica fisonomía del emblemático parque de Santa Catalina, uno de los lugares más cosmopolitas de la ciudad. Los edificios Elder y Miller, que en la actualidad acogen exposiciones y eventos diversos (el Miller) y el Museo de la Ciencia (el Elder) son el legado británico más conocido de Las
32
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Geocuriosidades LAS HUELLAS DE LA PRESENCIA INGLESA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Edificios Elder y Miller Palmas de Gran Canaria. Junto con el del otro gran prohombre de los negocios británicos en Las Palmas, Alfred L. Jones, los de Miller y Elder forman parte de la memora colectiva de los habitantes de esta ciudad. En contraste con la naturaleza de su uso actual, en su origen fueron simples dependencias administrativas y de almacenaje de mercancías de la sociedad mercantil de Thomas Miller Swanston y de la empresa naviera Elder and Dempster. Sin Miller, cuyo nombre aparece también en una calle y en una barriada de la ciudad, posiblemente el devenir de la ciudad desde los albores del siglo XX hubiera sido muy distinto. Arquetipo de emprendedor, su sociedad recibió en 1883 la adjudicación de la construcción del puerto de La Luz, en el que emplazó depósitos de carbón, talleres y almacenes para la exportación de la cochinilla, el plátano y otros productos locales. QUEEN VICTORIA HOSPITAL Más conocido como "hospital inglés" por los lugareños, en realidad nació en 1878 por
iniciativa de Miss Hudson, una enfermera británica que atendía a los compatriotas enfermos, generalmente marineros, en su propia casa. El hospital en sí nació en 1891 en un lugar próximo al puerto de La Luz, pero en 1903 sus instalaciones fueron trasladadas a un moderno edificio cercano a la playa de Las Canteras. La última mudanza del hospital data de 1966, cuando abrió sus puertas el hospital en el paseo de La Cornisa, donde todavía hoy su imponente edificio sigue siendo conocido como el hospital inglés, aunque ha cesado en su actividad sanitaria. BRITISH CLUB Fundado en 1908, sus instalaciones continúan abiertas en su domicilio de siempre, en el magnífico palacete de la calle León y Castillo, junto al antiguo hotel Metropole. En sus salones se congregaba la flor y nata de la colonia inglesa, y también eran bien recibidas las figuras más destacadas de la sociedad insular. CLUB DE GOLF DE BANDAMA Fundado en 1891, el club de golf no fue
Panorámica desde el “hospital inglés “ desde el paseo de La Cornisa 33
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Jóvenes canarios con equipación de Rugby la única institución deportiva auspiciada por los residentes británicos, siempre deseosos de reproducir su estilo de vida, costumbres e instituciones allí donde estuviesen, lo que les llevó a importar deportes como el golf, el rugby, el criquet, el tenis y el fútbol, deportes todos ellos que se practicaban a comienzos del siglo XX en la ciudad. En el caso del club de golf, que sigue en pleno vigor deportivo en la actualidad en el legendario campo de Bandama, nos hallamos nada menos que ante el primero de España por su fecha de inauguración.
imitando el estilo de su Inglaterra natal. De ambiente tranquilo y abundantes jardines y demás zonas verdes, su remodelación y ordenación actuales datan de los planos de Miguel Martín Fernández de la Torre, que en 1922 recibió el encargo. por parte del Ayuntamiento. La iglesia anglicana, uno de los edificios más importantes de Ciudad Jardín, continúa hoy día abierta al culto.
CIUDAD JARDÍN Este famoso barrio residencial de imponentes chalés y palacetes surgió en el siglo XIX, cuando los residentes británicos ordenaron la construcción de sus viviendas
Elaborado Ciudad Jardín por: Juan Gabriel Espinoza Candel, Miriam Santana Álamo y Claudia García Martín. Alumnos de 2º de Bachillerato Aula de Geografía 34
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Nuestro invitado… Dr. D. Carlos Rodríguez Morales
La sección ‘Nuestro invitado’ se complace en presentar al Doctor en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, Sr. D. Carlos Rodríguez Morales, licenciado igualmente en Ciencias de la Información y especialista en Archivística, por la UNED y la Fundación Carlos de Amberes. Miembro de número del Instituto de Estudios Canarios, actualmente forma parte de su junta directiva como conservador, y es presidente de la sección de Artes. Desde 2009 es académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, en su sección de Pintura. Al concluir sus estudios comenzó su labor investigadora, en varios ámbitos. Su interés por las artes plásticas en Canarias durante los siglos XVI, XVII y XVIII se ha concretado en un sinfín de publicaciones: Cristóbal Hernández de Quintana, «Escultura en Canarias. Del Gótico a la Ilustración», «Dos devociones tinerfeñas y su iconografía en Lanzarote», «Un escultor olvidado. Cristóbal Ramírez y la Cofradía de San Andrés de La Laguna», «Arte y comercio sevillano en La Laguna (1575-‐1635)», «Presencia e influencia de la escultura andaluza en Canarias», «La Candelaria hacia las Indias. La Orden dominica y un poder de su cofradía en 1606»… Además, ha dirigido la colección Videte dolorem meum, de la que han visto la luz sus dos primeros volúmenes, y ha coordinado la edición de La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson. En este mismo ámbito de investigaciones se inscribe el comisariado de diversas exposiciones y su colaboración — como autor de fichas o estudios— en los catálogos de diversas exposiciones celebradas en Canarias en los últimos años: Arte en Canarias [siglos XV-‐XIX] Una mirada
retrospectiva, La huella y la senda, Luján Pérez y su tiempo, o María, y es la nieve de su nieve. Fervor, esmalte y matiz.
Santa Ana (Familia de la Virgen) Juan de Roelas (1608) y Cristóbal Hernández de Quintana (1724) Catedral de Santa Ana. Las Palmas de Gran Canaria Esta pintura que retrata —en una escena doméstica— a la familia de la Virgen me resulta especialmente atractiva y por eso la he escogido para responder a la invitación a participar en la revista Schola. Se conserva en la Catedral de Las Palmas de 35
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
efecto, hasta las Islas llegó la notoriedad de este pintor que entonces trabajaba con éxito en la capital andaluza, el núcleo económico y artístico más pujante de la corona castellana. Una ciudad con la que Canarias, y de forma singular su catedral, mantuvo un intenso contacto desde el siglo XV.
Gran Canaria, cuya titular es Santa Ana, la figura principal de este lienzo adquirido en 1608 en Sevilla. Muchas veces se desconoce la autoría y la datación de las obras de arte y se ignora también quién costeó su realización; incluso con qué finalidad. No es el caso de este cuadro, pues se han conservado diversos documentos que informan sobre las circunstancias de su creación y sobre su historia. Ya desde los primeros años del siglo XVII el cabildo catedral canariense —es decir, el clero que regía el templo— había decidido adquirir dos imágenes de su santa patrona, pues el cuadro que existía desde el siglo anterior se perdió durante el ataque de Van der Does en 1599. Inicialmente se pensó en encargar las efigies a Flandes, pero finalmente se optó por comprar una pintura —no una escultura— en Sevilla. Sabemos cuánto costó: 750 reales la hechura y otros 50 la guarnición, es decir, el marco. Una carta fechada en 1609 nos informa, además, sobre su autor: Juan de Roelas, de quien la fama cuenta maravillas. En
La pintura fue colocada en el trascoro, es decir, frente a la puerta principal del templo; una ubicación privilegiada. El autor optó por situar a Santa Ana —madre de la Virgen y abuela de Cristo— en el centro de la composición, presidiendo una apacible escena en el hogar familiar. Sólo las ráfagas que orlan las cabezas nos indican que estamos ante personajes sagrados; de haberse suprimido estas señales, podríamos pensar que estamos contemplando un interior doméstico cualquiera, la reunión de una familia más. Santa Ana y su esposo, San Joaquín, están sentados y han hecho un alto en la lectura de los libros que sostienen en sus manos. Junto a ellos, la Virgen trabaja en la costura. Tras Ella, San José asiste — parece que orando— a la escena en un segundo plano. Y en el primero, al centro, Jesús duerme, mientras su primo San Juan reclama silencio al espectador y dirige con su mano izquierda la atención hacia Cristo. No cuesta imaginar, un minuto antes, a los dos niños jugando. A pesar de la aparente placidez, la obra encierra un mensaje hondo y, de alguna forma, dramático. El Niño sostiene con su mano derecha una corona de espinas y se abriga con un manto rojo, lo que nos sitúa ante una prefiguración de su martirio, de su coronación como rey de los judíos en el patio del palacio de Pilato. Este juego de 36
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
cesta de costura y el perro. Respetó sin embargo el resto de la pintura original, más sombría. Esta doble autoría en dos momentos distintos no es habitual y supone un motivo más para valorar esta pintura — mitad sevillana, mitad canaria, del siglo XVII pero también del siglo XVIII— que afortunadamente conserva la Catedral de Santa Ana en la capilla de la Virgen de los Dolores. Cada obra de arte es como un libro cerrado. No debemos conformarnos con leer lo que pone en su cubierta; hemos de abrirlo y leer. Lo mejor siempre está dentro.
contrastes fue muy propio de la pintura barroca, y también la introducción de elementos naturalistas —cotidianos—, como la cesta de costura que contiene telas, un ovillo y unas tijeras, o el perro sentado junto a ella. En cualquier caso, ha de tenerse en cuenta que esta obra tiene, en realidad, dos autores. Un siglo después de su llegada a Las Palmas los canónigos de aquel momento, preocupados por su estado de conservación, decidieron enviar la pintura hasta La Laguna, antigua capital de Tenerife, para que el pintor isleño Cristóbal Hernández de Quintana la retocase y le colocase una tabla por detrás. Por eso, si la observamos con un poco de atención, comprobaremos que las figuras de la Virgen y de los dos niños presentan colores más vivos y una mayor luminosidad. Sobre las figuras preexistentes, Quintana —que era entonces un experimentado pintor de más de setenta años— pintó las nuevas y tal vez también la
37
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
El Patriota, película bélica dirigida por Roland Emmerich y escrita por Robert Rodat, transcurre en la entonces colonia británica de Carolina del Sur, en 1776, durante la transcendente Guerra de la Independencia americana. La película narra la historia de un antiguo héroe de la guerra con Francia y la India, Benjamín Martin (Mel Gibson), que ha renunciado a la guerra para siempre, para vivir con su familia en paz. Pero la tranquila vida de la familia se ve alterada cuando Gabriel (Heath Ledger), el hijo mayor, se alista en el ejército continental al gestarse la rebelión independentista contra la metrópoli, Inglaterra. Mientras, su padre se esfuerza por sacar adelante a sus siete hijos tras haber muerto su mujer. La actuación del ejército inglés, que pone en peligro a toda su familia le obliga a alzarse en armas y dirigir una milicia rebelde contra el implacable ejército inglés, los llamados casacas rojas. La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. Durante la guerra, Francia y España ayudaron a los
revolucionarios estadounidenses con tropas y municiones de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, victoria colonial que infundió entre los continentales la esperanza de conseguir la ansiada independencia. Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña, edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, e incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir 38
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
de oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo. El Patriota es una película excitante y entretenida que recoge las heroicas hazañas de los colonos que combatieron contra las tropas británicas. Roland Emmerich se vale, para ello, de la plena acción en el campo de batalla, intercalando el drama propio de la retaguardia. Mel Gibson, el protagonista, encarna los valores nacionales, exaltando los sentimientos patrióticos. Teniendo en cuenta que nos situamos en Carolina del Sur, como anteriormente señalábamos, los sirvientes negros del vengativo Benjamin Martin trabajan por su propia voluntad y no por ser esclavos. Recordemos aquí que las grandes plantaciones de Carolina del Sur eran
mantenidas por un sistema esclavista vigente en esta época. Por su parte, las tropas británicas, a su paso, se dedican a crear auténticos mártires de la tan conocida Guerra de la Independencia americana. Si quieres deleitarte con una película plagada de acción, iza la bandera americana y disfruta de un inolvidable e indeleble momento.
Elaborado por Laura Matos Casado, alumna de 1º de Bachillerato 39
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
MITOS PARA TODOS
En un lugar de la lejana Italia, un rey, cuyo nombre era Númitor, reinaba en la ciudad italiana de Alba Longa.
Su hermano Amulio ansiaba el trono, de modo que lo destronó. Para asegurarse de que no tuviera descendencia que le disputase el trono, condenó a la hija de su hermano Númitor, Rhea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.
40
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
A pesar de ello, Rhea Silvia quedó encinta por obra del dios Marte y tuvo dos hijos gemelos. Cuando Amulio se enteró, condenó a muerte a Rhea Silvia y ordenó que los niños fueran arrojados al río Tíber. En contra de todo pronóstico, los gemelos sobrevivieron y fueron recogidos por una loba, llamada Luperca, que los amamantó hasta que fueron descubiertos y criados por el pastor Fáustulo y su esposa Larentia. Estos los cuidaron como si fueran hijos suyos y los llamaron Rómulo y Remo.
Cuando los gemelos crecieron, Fáustulo les contó su historia, cómo Amulio había destronado a su abuelo, la condena de su madre y cómo habían llegado hasta allí. Entonces, ambos hermanos se dirigieron hacia el castillo donde se encontraba su tío abuelo Amulio y lo destronaron.
41
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Númitor recuperó su poder y su trono y, como agradecimiento, les concedió tierras. Rómulo y Remo decidieron fundar una nueva ciudad pero como no conseguían ponerse de acuerdo, su abuelo les aconsejó atender a los presagios: quien avistara mayor número de vuelo de aves, sería quien gobernaría la nueva ciudad. Remo vio seis buitres y Rómulo doce, por lo que Rómulo se proclamó rey.
Rómulo amuralló los límites de la nueva ciudad y ordenó que nadie entrara ni saliera de ella sin su permiso, pero su hermano Remo infringió la ley para burlarse de él. Así que cuando Rómulo se enteró, le aplicó la condena impuesta: la pena de muerte. Así, Rómulo terminó la construcción de la nueva ciudad, a la que llamó “Roma”, e implantó leyes justas, aconsejado por su abuelo Númitor. De este modo, se originó el nacimiento de la ciudad de Roma que, con el tiempo, terminaría transformándose en un gran imperio.
Elaborado por David Espinoza Candel, alumno de 4º de la ESO
42
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
Rincón de la poesía Tanto demostrar para nada; al final el que más da, siempre es el que acaba peor. Algún día esa persona se arrepentirá; ten el coraje de decirle que no, de demostrar que los trenes pasan solo una vez. No des horas por alguien que no da ni minutos; piensa que el primero eres tú y que vale más una dosis de verdad, que una vida de mentiras; que ilusionarse es de tontos. Preocúpate de tu familia no por gente que no lo merece. Y cuando todos te fallen, ya no busques a nadie.
Carlos López Mérida, alumno de 1º de Bachillerato
EL
43
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Filosofando
CON
DECÍA SPINOZA
“Si no quieres repetir el pasado, estúdialo”. “Todo cuanto los hombres deciden para su bienestar no se sigue que sea también para el bienestar de la naturaleza, sino más bien, por el contrario, puede ser para la destrucción de otras muchas cosas”. “Todas las cosas que hay en la naturaleza son o cosas o acciones. Ahora bien, el bien y el mal no son cosas ni acciones. Luego el bien y el mal no existen en la naturaleza”.
Spinoza (1632-1677) es uno de los pensadores más originales y genuinos en la Historia de la Filosofía europea, si bien ha sido injustamente encasillado como filósofo menor en la escuela del Racionalismo, a la sombra del gran René Descartes. Los historiadores del pensamiento siguen estando en deuda con él, cuya obra, culminada en la magnífica Ética, cuya lectura recomendamos por su estilo ameno y preciso, todavía no ha sido suficientemente puesta en valor, máxime porque se trata de una filosofía enormemente actual por la elocuencia con la que retrata la condición humana, tema sin duda atemporal. Spinoza fue, en lo personal, un perseguido y un heterodoxo. Primero, como judío por parte de los cristianos. Luego, como pensador, por la propia comunidad judía, que lo repudió a causa de sus ideas, demasiado escandalosas, avanzadas y libres para su época. En efecto, en sus genes estaba marcada la persecución de sus antepasados. Su familia provenía de Castilla, de donde tuvo que huir hacia Portugal buscando protección ante el giro antisemita que había tomado la política castellana en el siglo XV. Como quiera que los judíos sefardíes en Portugal tampoco fueron bien acogidos, finalmente su familia halló acomodo y seguridad en Holanda, donde justamente nació Spinoza en 1632. A pesar de su etiqueta de racionalista, Spinoza se distanció de los filósofos modernos, obsesionados por el problema de la verdad y la naturaleza del conocimiento humano, mostrándose escasamente preocupado por las áridas cuestiones
44
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Filosofando
CON
epistemológicas. Más que el conocimiento de la verdad, lo que a Spinoza interesa es desentrañar los secretos de la condición humana, y de ahí su interés mayor por la Ética en detrimento de la Epistemología. Le distingue el mayor atributo del filósofo puro: la osadía de ser libre en su pensamiento. Por ejemplo, sus concepciones sobre Dios resultaron escandalosas, y de ahí el ostracismo intelectual y social al que se vio abocado, incluso por la comunidad judía holandesa, que no le reconoció como uno de los suyos. Spinoza consideraba que los hombres sienten especial interés por crear a Dios, es decir, por entregarse a una concepción irreal fruto de sus miedos y prejuicios. Para Spinoza Dios es tan ajeno al hombre que es una realidad inmanente y de la cual no brota ninguna Ley ni moralidad: Dios viene a ser la propia Naturaleza, de manera que lo que propugna es un claro panteísmo. Incluso llega a afirmar que Dios ni es creador, ni es juez ni es interlocutor. En realidad, Spinoza no pretendió teologizar, sino que terminó descubriendo como un error humano la supuesta humanización de Dios en la que los seres humanos creen. Su interés inicial no está pues en Dios, sino en la condición humana, que a su juicio viene marcada por el miedo y la debilidad. Especial valor filosófico tiene su concepción de los sentimientos como verdadero motor de la vida y base de nuestra condición ética. Los principales
“No existe nada de cuya naturaleza no siga algún efecto”
sentimientos, a su juicio, son la alegría y la tristeza. La primera nos permite pensar mejor y nos acerca a la verdad, mientras que la tristeza, a la que define como arma política de dominación de los pueblos por los tiranos, nos vuelve ignorantes y serviles. Spinoza, en definitiva, nos invita a vivir nuestra vida con alegría, la cual nos hará sabios, y en comunión y armonía con la Naturaleza, que es expresión directa de la propia divinidad.
Elaborado por "Aula de Filosofía” del Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira.
45
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
ESTE MES
Mundialmente reconocido por "Los pilares de la Tierra", el gran maestro de la novela histórica Ken Follet (Cardiff, 1949), nos ofrece en su obra "La caída de los gigantes" una cuidada y fiel reconstrucción de la Primera Guerra Mundial a partir de las historias entrelazadas de una familia británica, otra alemana y una rusa. Además, el vibrante relato se enriquece con la aparición de los grandes protagonistas de aquel periodo turbulento, como Lenin, Lloyd George, Woodrow Wilson y Winston Churchill. Novela coral que rezuma pasión por el conocimiento histórico, la recomendamos vivamente tanto a quienes deseen acercarse a aquella tragedia con la que el siglo XX fue definitivamente sepultado, como a quienes poseyendo un buen conocimiento del tema, se atrevan a repasarlo reviviéndolo a través de la ficción construida por un narrador experto en Historia.
Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira.
46
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
Dime de qué presumes...
¿A qué lugar pertenece esta impresionante imagen?
Soluciones… en el próximo número
Adivina adivinanza…
Descubrió pero no se enteró, rico fue pero pobre murió, con varios
Envía las soluciones y/o cualquier comentario a schola@colegiosagradocorazon.com
reyes lo intentó pero solo con los españoles lo consiguió.
¿Quién fue?
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
Nuestro Colegio…
En el próximo número… ¡LOS CELTAS!
www.colegiosagradocorazon.com “Maxima debetur puero reverentia”