www.colegiosagradocorazon.com
REVISTA HUMANIDADES COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Schola
CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
SECCIONES
REPORTAJES
IRENA SENDLER EL RINCÓN DE LA POESÍA JOYAS LITERARIAS ¿SABÍAS QUÉ…? Fco. MORALES PADRÓN VISITAMOS MAURITANIA ÁFRICA NEGRA DESCARTES MITOS PARA TODOS DIME DE QUÉ PRESUMES… …Y MUCHO MÁS
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
Sumario Revista Schola
Nos complace comunicarles que ante cualquier sugerencia, comentario o crítica se pueden dirigir a: schola@colegiosagradocorazon.com
ORIENTE PRÓXIMO En este cuarto número te proponemos conocer uno de los problemas históricos que sigue marcando los informativos actuales: el conflicto árabe-israelí. Profundizando en su origen, comprenderás su alcance e indagarás en una de las herencias menos afortunadas de la Historia.
Celebramos el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, celebración que constatamos por primera vez en la Historia el 19 de marzo de 1911. La ONU institucionalizará en 1975 esta efeméride, marcada en muchas ocasiones por el recordatorio a más de un centenar de mujeres trabajadoras fallecidas el 25 de marzo de 1911 tras el incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist de Nueva York.
1.- Introducción
14
2.- Orígenes
14
3.- El sionismo
15
4.- El mandato británico
16
5.- La resolución 181 de la ONU
19
6.- La Independencia y la Primera Guerra ÁrabeIsraelí
20 1
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
Sumario Revista Schola
VIDAS, este mes con…
Nuestra Joya Literaria del mes…
Filosofando con…
… y además todas estas secciones…
2
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Actualidad El gran incendio de Londres El 25 de febrero de 1723 murió Christopher Wren, uno de los autores británicos más destacados de la historia. Han pasado 290 años desde que este astrónomo, matemático y arquitecto muriera. El gran incendio de Londres de 1666 marcó un hito en su trayectoria arquitectónica. En la madrugada del domingo 2 de septiembre de 1666, en el horno del panadero Thomas Farriner se originó un fuego que hizo estragos en la ciudad de Londres, incendio que duró unos días y que ha sido representado en múltiples ocasiones. (Fuente: National Geographic.)
Los frescos de la Capilla Sixtina… … cumplieron el pasado octubre de 2012 sus quinientos años. Los conservadores del Vaticano intentan preservar la riqueza e integridad de la obra renacentista de Miguel Ángel. Para ello el director de los Museos Vaticanos plantea un nuevo sistema de climatización para el control de la humedad y la ventilación que se implementará en este año 2013. Probablemente también se limite el número de visitantes, pues alrededor de unas 24.000 personas se acercan cada día a admirar esta genialidad. Miguel Ángel Buonarroti tardó cuatro años en terminar los frescos de la Capilla Sixtina, en unas condiciones realmente duras: en unos andamios de veinte metros de altura, en incómodas posturas y con el persistente goteo del pigmento sobre sus ojos (Fuente: National Geographic).
La Cueva Pintada de Gáldar… … nombre del yacimiento arqueológico descubierto a mediados del siglo XIX, dedica el mes de marzo a exposiciones y actividades centradas en la mujer. Se trata de acercar al visitante al universo de la representación femenina en la cultura prehispánica y colonial. Con este motivo el museo presenta: − Las terracotas prehispánicas de la colección Cueva Pintada: la representación de lo femenino. − Descubriendo (en femenino) Cueva Pintada. − Rasgos de mujer. Modelando la figura humana.
3
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Aprendo a escribir En esta sección aprenderás consejos útiles que mejorarán tu expresión escrita.
El agua, esta agua, mucha agua El sustantivo agua es de género femenino, pero tiene la particularidad de comenzar por /a/ tónica. Este tipo de palabras seleccionan en singular la forma el del artículo, en lugar de la forma femenina normal la. Esta regla solo opera cuando el artículo antecede inmediatamente al sustantivo, de ahí que digamos el agua, el área, el hacha. Si entre el artículo y el sustantivo se interpone otra palabra, la regla queda sin efecto: la misma agua, la extensa área, la afilada hacha. Puesto que estas palabras son femeninas, los adjetivos deben concordar siempre en femenino: el agua clara, el área extensa, el hacha afilada. Por su parte, el indefinido una toma generalmente la forma un cuando antecede inmediatamente a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un área, un hacha, un águila (si bien no es incorrecto, aunque sí poco frecuente, utilizar la forma plena una: una área, una hacha, una águila). Asimismo, los indefinidos alguna y ninguna pueden adoptar en estos casos las formas apocopadas (algún alma, ningún alma) o mantener las formas plenas (alguna alma, ninguna alma). Al tratarse de sustantivos femeninos, con los demostrativos este, ese, aquel o con cualquier otro adjetivo determinativo, como todo, mucho, poco, otro, etc., deben usarse las formas femeninas correspondientes: esta hacha, aquella misma arma, toda el agua, mucha hambre…
Tilde en las mayúsculas Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial: Su hijo se llama Ángel / ADMINISTRACIÓN / ATENCIÓN, POR FAVOR. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas. Así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.
4
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Manual de estilo
Schola
Les ofrecemos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación y que hemos de saber detectar para evitar reproducirlos. Esperamos que les sea de utilidad.
Destacar y resaltar
Discrepar
Aunque estos verbos significan lo mismo, en ocasiones se usan incorrectamente porque el primero es transitivo y el segundo no; de modo que necesitan construcciones distintas. Decimos “el ministro destacó en su discurso la necesidad de…”, pero no “el ministro resaltó” sino “hizo resaltar”.
Otro verbo conflictivo por sus preposiciones. Se discrepa de alguien y no con alguien.
Entrenar Es un verbo transitivo o pronominal, nunca intransitivo. Por lo tanto no podemos decir “la selección entrenó en el campo” sino “se entrenó en el campo”. Los deportistas “se entrenan” y es el entrenador quien “entrena”.
Derecho A veces se usa incorrectamente por las preposiciones que le acompañan: la preposición “a” antes de un sustantivo (el derecho a la vida) y “de” cuando sigue un verbo (el derecho de nacer).
Elaborado por Departamento de Lengua y Literatura 5
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
CUADERNO DE BITÁCORA
MAURITANIA Y SENEGAL Unas vacaciones de Navidad, cuando tan solo tenía ocho años, mi padre decidió llevarme de viaje a Mauritania y Senegal. No es que tuviera muchos prejuicios a esa edad pero el destino elegido por mi padre, que había montado allí un pequeño hospital, no me inspiraba demasiada ilusión. Volamos a Nouadhibou, la segunda ciudad mayor del país (aunque pequeña a nuestros ojos), cercana a la costa. Allí estuvimos varios días, durante los cuales mi padre me enseñó el hospital y los niños que a él acudían, además de las calles de la ciudad (difícilmente pude ver alguna asfaltada), con cabras merodeando de aquí para allá y alimentándose de basura, y el modo de vida de la población. Pude incluso visitar la casa de algunos amigos de mi padre, que nos ofrecieron una suculenta comida constituida por brochetas de intestino de camello, un manjar que mi paladar no supo apreciar. A continuación iniciamos el viaje hacia el Banc d’Arguin, un parque natural situado en la costa de Mauritania formado por grandes bancos de arena en los que millones de aves provenientes de latitudes
más altas migran cada invierno para protegerse del frío y alimentarse de una gran variedad de peces. Pudimos viajar en un pequeño velero manejado por un nativo que nos mostró la gran diversidad de especies del lugar, e incluso pude ver un delfín nadar a escasos palmos del barco. Después de pasar allí un día, nos dirigimos a una playa en la
costa del desierto del Sáhara para dormir en unas amplias tiendas características del país, llamadas jaimas, pero el viaje se vio interrumpido cuando el todoterreno en el que viajábamos se averió, y tuvimos que esperar nueve horas en mitad del desierto a que nos trajeran otro coche. Tuvimos suerte de encontrar cerca un pequeño poblado donde nos ofrecieron té ardiendo para aplacar la sed y el asfixiante calor. Cuando conseguimos llegar a nuestro destino y preparábamos la cena, vi un ratón y un escarabajo enorme, y como además estaba asustada porque podía haber escorpiones alrededor, obligué a mi padre a montar una tienda de campaña dentro de la jaima para dormir a salvo. Tras varios días de aventuras en el desierto fuimos en coche a Senegal, un viaje de unas cuatro horas por una carretera repleta de socavones y parches en la que además debías tener cuidado de no atropellar camellos, vacas, cabras y demás animales que se podían cruzar en tu camino. El primer lugar que visité fue la bonita ciudad de Saint-Louis, que está asentada sobre una isla en la desembocadura del río Senegal. Allí pude admirar cómo la gente, por muy poco que poseía, siempre llevaba una sonrisa pintada en la cara. Para conocer más la cultura y la vida en el 6
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
CUADERNO DE BITÁCORA
MAURITANIA Y SENEGAL
país, fui tres días en un pequeño crucero por el río, y vi algunos animales de la selva, comí platos tradicionales sentada bajo la sombra de grandes baobabs y rodeada por un ejército de termitas que habían establecido sus grandes construcciones a pocos metros de donde comíamos, y visité poblados aislados donde la gente vivía en cabañas hechas de barro y paja. Pese a ser tan poco afortunados, nos recibieron con los brazos abiertos y nos mostraron cómo era su día
escuela. En esta época yo llevaba aparatos en los dientes, y unas niñas se me acercaron con curiosidad para averiguar qué era aquello tan raro. Nos reímos un rato y jugamos, aunque nos entendiéramos a duras penas mediante señas. Una vez que habíamos vuelto a casa me di cuenta de lo bien que nos habían acogido aquellas personas, pese a ser nosotros gente desconocida con otro color de piel, vestidos con otra ropa y hablando otra lengua. Creo que la mayoría de nosotros no habríamos hecho lo mismo si ellos nos visitaran. Me sentí plenamente agradecida por haber nacido aquí y en mi familia.
Sin embargo quedé fascinada por estos países que, aun estando sumidos en la pobreza, son increíblemente dignos de ver y admirar, para salir de la burbuja en la que vivimos, abrir los ojos a la realidad y percatarnos de lo afortunados que somos.
a día, su pobre alimentación y su diminuta
Elaborado por Marta Luna Uroz de la Iglesia, alumna de 1º de Bachillerato 7
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
¿Sabías qué…?________________________________ El Vaticano
El Vaticano, oficialmente denominado Estado de la Ciudad del Vaticano, es uno de los seis micro-estados europeos, entre los que se incluyen: Mónaco, Malta, Andorra, Liechtenstein y San Marino. Se trata de la ciudad-estado más pequeña del mundo, unos 0,439 Km2, y del Estado soberano menos poblado del mundo, aproximadamente unos 900 habitantes. Su tasa de alfabetización es del 100% y contiene el mayor número de helipuertos y cadenas de televisión per cápita del mundo. Aunque es el único país en el que no hay hoteles, recibe cada año la visita de unas quince millones de personas, convirtiéndose así en uno de los puntos de turismo religioso más importantes del mundo. Sus museos tienen más de 14,5 km. Se dice que si empleáramos un minuto por cada una de sus obras artísticas, tardaríamos cuatro años en admirarlas.
Elaborado por Paula Esparza Francés, alumna de 4º de ESO A
El Cónclave
El Cónclave es la reunión que celebra el Colegio cardenalicio de la Iglesia Católica Romana para elegir a un nuevo obispo de Roma. Este cargo supone convertirse en el Papa, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, y en el Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. El término cónclave procede del latín “cum clavis" (‘bajo llave’), pues hace referencia a las condiciones de reclusión y aislamiento en las que debe ser elegido el sucesor del Apóstol Pedro. Desde hace siglos, los cónclaves se celebran en una de las estancias del Vaticano, la genuina Capilla Sixtina, de Miguel Ángel Buonarroti.
Una de las tradiciones más llamativas es la denominada ‘fumata blanca’, fórmula a través de la cual se comunica al mundo que el nuevo Papa ha sido elegido. Se trata de una chimenea situada sobre el tejado de la Capilla Sixtina. Si el resultado de las votaciones es negativo, el humo que sale es negro; por el contrario, si las votaciones son positivas, sale un humor de color blanco, que anuncia al nuevo Papa.
Elaborado por Beatriz Pérez Candelaria, alumna de 4º de ESO B
Tal día como hoy en… MARZO
8
Elaborado por Virginia Osiris Artiles Santana, alumna de 4º de ESO A
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
_________________________El mesón de la palabra A lo hecho, pecho.
Debemos ser conscientes de nuestros actos y, por lo tanto, consecuentes con los mismos.
No hay mal que por bien no venga. En ocasiones nos suceden cosas negativas, pero con el tiempo nos damos cuenta de que éstas trajeron consigo algo ciertamente positivo.
A pan duro, diente agudo Cuando se nos presentan problemas y dificultades, nuestro esfuerzo debe ser mayor para conseguir así nuestros objetivos. Elaborado por Olga Ortega Alonso, alumna de 3º de ESO B
A propósito de…
ISAAC NEWTON
1643 GR – 1727 GR. Físico, filósofo y matemático inglés.
“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”.
“La violencia es el último recurso del incompetente”.
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”.
“Si he hecho descubrimientos ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento”.
Elaborado por Raquel Herrera Vargas, alumna de 1º de ESO A 9
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
NUESTRA
Joya Literaria
DEL MES
D. José Viera y Clavijo
D. José de Viera y Clavijo nació el 28 de Diciembre de 1731 en Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife. Fue un reconocido historiador, biólogo y escritor, siendo considerado el máximo exponente de la Ilustración canaria. Estudió en el convento de Santo Domingo de Guzmán, sito en La Orotava, lugar al que su familia se había trasladado. Rápidamente destacó en la filosofía escolástica que luego rechazaría. Muy pronto se interesó por la literatura, comenzando desde su niñez a componer versos. La lectura de los discursos del Padre Benito Jerónimo Feijoo le llevará a inclinarse hacia el racionalismo de la Ilustración. Vida del noticioso Jorge Sargo es su única novela, escrita con 14 años. Utilizando el género picaresco, retrata la vida y los alrededores de
Tenerife, incluyendo además ilustraciones propias. En 1756 se trasladó con su familia a la ciudad de La Laguna, convirtiéndose en párroco de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, actual Catedral de la Diócesis Nivariense. Por su pensamiento opuesto a la tradición y a los argumentos de autoridad, tuvo problemas con el Santo Oficio de la Inquisición. En La Laguna será bien acogido por la alta sociedad tinerfeña, especialmente por el marqués de Villanueva del Prado, D. Tomás de Nava Grimón, en cuya casa organizó una tertulia. Como consecuencia de las mencionadas tertulias, salieron a la luz 50 números de una especie de gaceta confidencial titulada “Papel hebdomadario”. Se considera el primer periódico de Canarias. En 1763 comenzó a escribir sus Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria, dos volúmenes que documentan la vida isleña. Una década más tarde los publicará en Madrid. En 1777 pasó a ser socio supernumerario de la Academia de Historia, a propuesta de su director Campomanes. Fue colega de 10
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Melchor de Jovellanos, padrino de Juan Meléndez Valdés y amigo entrañable del ilustre botánico Cavanilles, con quien sostuvo una correspondencia que se ha conservado y editado. Durante este periodo viajó por las ciudades europeas de París, Turín, Roma, Nápoles, Venecia, Viena… contactando con personalidades de primer orden, como Condorcet y d’Alembert. En Roma obtuvo, del papa Pío VI, una licencia especial para leer toda clase de libros prohibidos en los dominios de España y Portugal. De espíritu curioso, aplicado e independiente, Viera y Clavijo adquirió conocimientos de idiomas, especialmente el francés, la lengua culta de su tiempo, y leyó con insistencia a los autores ilustrados. En 1784 abandonó Madrid, dirigiéndose a Gran Canaria, pues dos años antes había sido nombrado arcediano de Fuerteventura en la Catedral de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria. Aquí permanecerá hasta su muerte. Dedicado a su labor como arcediano, realizó al mismo tiempo otros quehaceres como director en la Real Sociedad Económica de Amigos del País y como director en el Colegio de San Marcial, junto a sus trabajos literarios y a sus traducciones. En 1799 escribió el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, vigente aún hoy para el que desee indagar en el medio natural canario, y un año más tarde El nuevo Can Mayor o Constelación canaria, colección de 13 octavas reales en las que elogia a los canarios ilustres. Murió en Las Palmas de Gran Canaria el 21 de Febrero de 1813. Sus restos fueron trasladados a la Catedral de Canarias en 1860, descansando en la Capilla de San José. Respecto a su obra destacamos algunos
poemas satíricos, poemas didácticos típicamente ilustrados sobre ciencias experimentales, muchos de ellos impulsados por su oficio de preceptor de los hijos del Marqués de Santa Cruz: Al globo aerostático, Las cuatro partes del día, Las bodas de las plantas, sobre botánica, y Los aires fijos. Destacan igualmente La prosa de Noticias del cielo o Astronomía para niños y Los Vasconautas, poema que escribió en 1766 pero que fue editado más de doscientos años después, en 1983. El Gobierno de Canarias celebró el 21 de febrero de 2006, coincidiendo con el 275 aniversario del nacimiento de Viera y Clavijo, el primer Día de las Letras Canarias. La intención era institucionalizar este día, celebrarlo todos los años y homenajear a uno de los principales autores de la literatura canaria.
11
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Una de sus máximas preocupaciones Viera y Clavijo tuvo a lo largo de su vida muchas preocupaciones, pero centró su atención en la enseñanza y en el terrible analfabetismo en el que se encontraba Canarias durante el siglo XVIII. A este respecto escribió en 1764 una serie de memoriales en los que indicaba cuáles debían ser las soluciones, memoriales como El Síndico Personero. Destacamos algunas líneas: “Cuando los niños empiezan a escribir haga V.S. que sus maestros les presenten modelos de una letra limpia, clara, sin rasgos ni perfiles y en donde reine la buena ortografía y las máximas agradables. El Personero sabe que en el continente de España se hallan muchas buenas muestras de imprenta; y no debe ocultar que algún vecino de Tenerife se ha adquirido ya el inmortal honor de traerlas para emplearlas felizmente. Vuelvo a decirlo, letra clara y ortografía es cuanto debe pedir a un joven principiante un maestro que no ignore a su oficio. Que no se mate mucho por la hermosura de los caracteres: que no malogre en eso su precioso tiempo, digno de aprovecharse a cosas más útiles”.
La Máquina Aerostática nuevo prodigio el ánimo arrebata: Vuelve Musa, a inspirarme: y la voz mía, más firme cantara la invención grata con que el mortal por colmo de osadía, desdeñando la tierra vuela y trata de acometer la etérea Monarquía donde hasta aquí reinaba solo Juno, fiera de ser más libre que Neptuno.
Poesía Como señalamos anteriormente, entre su poesía destaca Los aires fijos, poema didáctico que firmó en 1780 con el seudónimo de uno de sus colaboradores, Diego Díaz Monasterio. Reproducimos el Canto Sexto dedicado a la elevación de globos y a los comienzos de la aerostática:
Departamento Lengua y Literatura del Colegio Sagrado Corazón de Tafira
12
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
ORIGEN CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ Índice 1.- Introducción
14
2.- Orígenes
14
3.- El sionismo
15
4.- El mandato británico
16
5.- La resolución 181 de la ONU
19
6.- La Independencia y la Primera Guerra Árabe-Israelí
20
“Los conflictos existen siempre, no tratéis de evitarlos sino de entenderlos” Lin Yutang
“Un único territorio y dos bandos irreconciliables: ¿será posible la paz?” 13
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
1.-INTRODUCCIÓN
2.- LOS ORÍGENES
El enfrentamiento entre los árabes palestinos (y por extensión todo el mundo árabe) y el Estado de Israel constituye uno de los conflictos sin cuyo conocimiento resulta imposible comprender la historia del mundo durante los últimos setenta años. Es un conflicto sumamente complejo porque se alimenta de múltiples facetas, de carácter geopolítico, social, religioso, diplomático, económico, militar… Además, posiblemente se trate de una de las herencias menos afortunadas del siglo XX, y sin lugar a dudas su solución definitiva, de existir, plantea un auténtico reto a la inteligencia y habilidad diplomática y política de los protagonistas que lideran a ambos pueblos.
Los judíos fueron el primer pueblo que convirtió el territorio de Israel en una entidad dotada de instituciones políticas, jurídicas y administrativas, en una época muy anterior a la Era Cristiana y cuando la denominación “Palestina” ni siquiera existía. Este territorio está fuertemente vinculado a la tradición religiosa del Judaísmo, pues a tenor de las narraciones de la Biblia, que los historiadores han documentado, las peripecias del pueblo judío culminan en el pacto entre este pueblo y Dios, fruto del cual fue la entrega de la Tierra Prometida a los descendientes de Abraham y más tarde de Moisés para vivir conforme a las leyes otorgadas por Dios.
El conflicto árabe-israelí surgió como tal durante los años 30 y 40 del siglo anterior, y desde entonces ha sido un conflicto histórico enquistado que ha ido adquiriendo una sorprendente capacidad para tener vida propia, adaptándose al resto de procesos históricos que han ido jalonando la historia reciente: la II Guerra Mundial y la Guerra Fría, el nacimiento del Tercer Mundo y el Movimiento de los Países No Alienados, la caída del bloque comunista, la Globalización, el desarrollo del terrorismo yihadista… Como conflicto de permanente actualidad, resulta muy difícil al analista el permanecer neutral y no tomar partido por uno de los bandos, habida cuenta del uso y abuso que cada parte hace de los medios de comunicación a favor de su propia causa, buscando persuadir a la opinión pública en la defensa de sus propios intereses, presentándose como víctima y culpabilizando al otro bando, etiquetado como agresor.
Mil años antes de Cristo el reino de Israel está consolidado y su capital es Jerusalén, donde está edificado el Templo, lugar en que se custodia el Arca de la Alianza, que contiene las Tablas de la Ley que Dios había revelado a Moisés. Es además el lugar más importante de peregrinación y oración para el pueblo judío. De aquel Templo, que en realidad fue destruido por los babilonios en 587 a.C., reconstruido y finalmente pulverizado para siempre por los romanos en el año 70, sólo queda hoy el Muro de las Lamentaciones. El antiguo reino de Israel (cuyos monarcas más conocidos fueron el Rey David y el Rey Salomón), fue asolado por las invasiones de los Asirios, de los Babilonios y, más tarde, de Roma. La dominación romana (68 a.C.-313), durante la cual en estas tierras nació el Cristianismo como una corriente revisionista y renovadora del Judaísmo, trajo consigo la imposición de la denominación administrativa del territorio como “Palestina”, la cual se mantendría hasta la Edad Contemporánea.
14
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
En el siglo VII de nuestra era, el territorio vuelve a ser conquistado, esta vez por los árabes, y es rápidamente islamizado, si bien pervivieron como minorías numerosas comunidades judías en Jerusalén y otras ciudades. Los inmigrantes árabes se asentaron en estas tierras y la ciudad de Jerusalén fue considerada como Ciudad Santa para los sucesores de Mahoma, quien según la fe islámica ascendió a los cielos desde ella. Sobre el emplazamiento del destruido Templo judío se edificó la monumental Mezquita Dorada o de la Roca y la adyacente Mezquita de Al-Aqsa, nombre árabe de Jerusalén. De este modo Jerusalén, que también había sido el lugar del enjuiciamiento, crucifixión y resurrección de Jesucristo, se convertía en la única ciudad del mundo santa para las tres religiones, aunque en el Corán no exista ni una sola referencia a ella. Posteriormente sería el Imperio Turco el nuevo amo de Palestina, a partir de 1516. Palestina no tendría ninguna relevancia política ni económica durante la larga dominación otomana, que finalizó en 1918 con ocasión de la derrota turca en la I Guerra Mundial. En el Tratado de Sèvres (1920), Gran Bretaña asume el control de Palestina (área que comprendía las actuales Israel, Gaza, Cisjordania y Jordania) como Mandato encomendado por la Sociedad de Naciones.
que propugna la vuelta de los judíos diseminados por el mundo (Diáspora) a Israel: sin el Sionismo nunca hubiese surgido el Estado de Israel actual. Su artífice fue el judío húngaro Theodor Herzl (1860-1904).
THEODOR HERZL, PADRE DEL SIONISMO
Si bien Herzl no fue el primero en hacer campaña para que los judíos regresaran a Israel, sí que convirtió al Sionismo en un movimiento internacional bien organizado. Creador de la Organización Judía y de los congresos sionistas, tras su muerte el Sionismo fue dirigido por el hábil y carismático judío
3.- EL SIONISMO Si los israelíes de hoy en día están firmemente convencidos de que el territorio en que viven les pertenece por derecho histórico y tradición religiosa es a causa de la eficaz campaña de concienciación y orgullo nacional que promovió desde el siglo XIX entre los judíos de todo el mundo el Sionismo. Se denomina Sionismo al movimiento
JAIM WEIZMANN 15
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
bielorruso Jaim Weizmann (1874-1952), de cuyas eficaces gestiones y excelentes contactos diplomáticos nació la famosa Declaración Balfour en 1917, en virtud de la cual el gobierno británico proclamaba que “…ve con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y usará de sus mejores esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, siendo claramente entendido que nada se hará con la intención de perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y status político de que gozan los judíos en cualquier otro país…”. Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX miles de judíos, sobre todo europeos, comenzaron a emigrar a Palestina, persuadidos por los ideales sionistas. En 1909 se fundaba Tel Aviv a orillas del Mediterráneo, la primera gran ciudad judía nacida de la inmigración. En realidad, no fue sólo la labor propagandística del Sionismo, sino sobre todo las campañas de asesinatos de judíos en Rusia (pogromos), desde finales del s. XIX, lo que llevó a decenas de miles de judíos a concienciarse de la necesidad de buscar refugio en lo que en otro tiempo fue la tierra de sus antepasados. En los años treinta, la inquietud que el programa antisemita del Nazismo y la terrorífica implementación del mismo por el gobierno alemán crearon por toda Europa una alarma que provocó un incremento de la emigración judía a Palestina. 4.-EL MANDATO BRITÁNICO (19201948) El
Mandato
de
Palestina
que
la
Sociedad de Naciones entregó a Gran Bretaña era un “mandato tipo A”, es decir, un territorio que Gran Bretaña debía administrar con vistas a su independencia a medio plazo. Hacer posible este objetivo era el principal reto de la potencia mandataria. De cualquier manera, como veremos, la gestión británica fue muy deficiente y se vio claramente superada por los acontecimientos. En el año 1922 Gran Bretaña dividió el territorio en dos demarcaciones, Palestina propiamente dicha (Israel, Gaza y Cisjordania) y Transjordania (Jordania). Los años veinte fueron años de masiva llegada de judíos, sobre todo de Europa del Este, que una vez desembarcados eran acogidos por una organización judía local, la Histadrut, que les buscaba alojamiento y trabajo, creando comunidades agropecuarias y comercializando sus productos. En 1922 vivían en Palestina unos 82.000 judíos frente a unos 700.000 árabes, mientras que diez años después la población judía ascendía a unos 174.000. Tanto la organización de las oleadas migratorias como el acogimiento de los recién llegados y la puesta en explotación de numerosas fincas, así como el desarrollo de Tel Aviv y de Haifa fueron muestras de la elevada capacidad de gestión y cohesión de los judíos, cuyo nivel cultural y técnico superaba ampliamente a las tribus árabes locales, ancladas en la economía de subsistencia y el pastoreo, el comercio basado en el regateo, y prácticamente aún en el Medievo. De hecho, no pocos propietarios árabes vendieron tierras a los judíos, buscando el negocio fácil e
16
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
inmediato, y otros buscaron empleo como braceros en las fincas judías. Los árabes, sin la capacidad organizativa ni el sentido de conciencia nacional de los judíos, tardaron en darse cuenta de que estaban ocupando el territorio ante sus propias narices. El Islam se apoyaba en el sentimiento de pertenencia a una comunidad espiritual, pero no en un vínculo directo con la tierra. En cambio los judíos asociaban la Tierra Prometida a su fe, lo que constituía una de las premisas esenciales del Judaísmo.
El Nazismo dio a los líderes árabes un programa antisemita más virulento. De hecho, al Husseini se declaró admirador de Hitler, a quien conoció personalmente en 1941.
ENTREVISTA ENTRE AL HUSSEINI Y HITLER
AL HUSSEINI, GRAN MUFTI DE JERUSALÉN
De cualquier manera, la máxima autoridad religiosa musulmana de Jerusalén en aquellos años, el Gran Mufti Hadj Amin al Husseini (1895-1974), no tardó en mostrar su clarividencia ante lo que estaba sucediendo y comenzó a organizar la oposición árabe a la inmigración judía, exigiendo a Gran Bretaña medidas para contenerla. Desde 1926 se desató una campaña de violentos ataques orquestados desde su entorno contra los judíos, a quienes la reacción de los hasta entonces pacíficos árabes cogió por sorpresa.
Colaboró desplazándose a Berlín en su política de persecución del judaísmo. Carismático e infatigable, alentó con éxito el alistamiento de musulmanes en las SS y respaldó sin fisuras el exterminio de los judíos. Paradójicamente, el Nazismo provocó un incremento en la emigración judía, pues unos 200.000 judíos europeos, generalmente de clase media o alta y con formación universitaria, se establecieron en Palestina. Para Gran Bretaña fue un tiempo de arduas dificultades diplomáticas. Londres pretendía evitar que los árabes se convirtieran finalmente en aliados de los nazis, y al mismo tiempo no quería desairar a los judíos, cuyo poder económico era incontestable, así como su influencia sobre su aliado más decisivo, EE.UU. El sentido práctico en la gestión de los temas internacionales llevó pronto a Gran Bretaña al convencimiento de que
17
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
era necesario dividir Palestina en dos Estados, uno para los judíos y otro para los árabes, con lo que culminaría su responsabilidad como potencia mandataria. Lamentablemente, el estallido de la II Guerra Mundial obligó a posponer este asunto, y el odio irreconciliable entre ambas comunidades, judíos y árabes, se hizo realidad, mientras Gran Bretaña concedía prioridad a su esfuerzo bélico para derrotar al Eje. Al conocer la intención británica de auspiciar la creación de dos Estados, los líderes árabes advirtieron que se oponían frontalmente a toda solución que no fuera la de convertir Palestina en un Estado único y árabe, tesis que mantendrían en el futuro con claridad y firmeza. Por el contrario, las organizaciones judías aplaudieron la propuesta británica. Para tratar de congraciarse con los árabes, cuyos líderes manifestaban abiertamente sus simpatías pronazis, en 1937 el gobierno británico aprobó el llamado Libro Blanco, que contenía un conjunto de medidas para limitar severamente la inmigración judía y la adquisición de tierras por los judíos. Posiblemente el movimiento sionista hubiese languidecido víctima de la magnitud de las dificultades de aquellos años si no hubiese sido por la figura de David Ben Gurión (1886-1973), quien se aseguró el apoyo de la administración norteamericana para la causa sionista y gracias al cual Gran Bretaña aceptó crear una fuerza militar judía para combatir a los nazis en Europa, encuadrada en el Ejército Británico. Nacería así la Haganah, embrión de las futuras IDF o Fuerzas de Defensa de
DAVID BEN GURIÓN
Israel. En el interior de Palestina, los judíos reaccionaron al hostigamiento de los árabes y la indiferencia de la administración británica fundando diversas organizaciones paramilitares de autodefensa, como el Irgun y el Stern, que iniciarían una serie de sangrientos ataques terroristas contra intereses británicos y árabes. La más activa y cruel fue el Irgun, dirigido por Menahem Beguin (1913-1992), responsable de la voladura en 1946 del mítico hotel Rey David de Jerusalén, sede de la administración británica, provocando casi un centenar de muertos, o el exterminio a sangre fría
EL HOTEL “REY DAVID” TRAS EL ATENTADO DE 1946
18
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
de 254 de los 300 indefensos habitantes de la aldea árabe de Deir Yassin en 1948. Las bandas armadas árabes, por su parte, atacaban impunemente a judíos, cometiendo no pocos asesinatos entre ellos.
COMBATIENTES ÁRABES A pesar del Libro Blanco, durante la II Guerra Mundial llegaron más de 150.000 judíos, y a la altura de 1945 su población total ascendía a unos 600.000, ya un tercio de la población total de Palestina.
internacional. El Estado árabe palestino ocupaba el 44% del territorio, mientras que el Estado judío suponía el 56% restante, si bien, el 70% de este territorio era puro desierto. Los Estados árabes, que justo acababan de obtener su independencia, estaban representados en la ONU pero no tardaron en demostrar que sólo aceptarían sus resoluciones si coincidían con sus intereses. Así, anunciaron que toda Palestina debía convertirse en un Estado árabe y que los judíos debían ser expulsados o en el mejor de los casos sometidos. Además, dejaron claro que no había posibilidad alguna de negociar, de modo que estaban decididos a recurrir a la guerra para hacer desaparecer el supuesto Estado de Israel si se hacía realidad la resolución 181. Por el contrario, los líderes sionistas y la población judía en general acogieron con enorme alegría dicha resolución.
5.-LA RESOLUCIÓN 181 DE LA ONU (1947) En 1947 Gran Bretaña anunció que ponía el Mandato de Palestina en manos de la ONU, recién creada tras el fin de la II Guerra Mundial. Tras arduos trabajos, por fin el 29 de noviembre de 1947 en el plenario de Naciones Unidas se aprobó por 33 votos a favor (entre ellos el de la URSS), 13 en contra (los Estados árabes) y 10 abstenciones (entre ellas la de Gran Bretaña) la partición de Palestina en dos Estados. La disputada ciudad de Jerusalén (y también Belén) quedaba bajo administración 19
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
6.-LA INDEPENDENCIA Y LA PRIMERA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ (1948-1949) Aliviada, la resolución 181 de la ONU permitió a Gran Bretaña hacer planes para evacuar Palestina, de modo que Londres anunció que el 15 de mayo de 1948 cesaría su presencia como potencia mandataria, emplazando a ambos bandos a organizar el proceso de independencia y la nueva administración para los dos Estados. Se desencadenó así el último episodio, y sin duda el más cruento, de violencia entre árabes y judíos ante la inoperatividad de los británicos, con los ya mencionados sucesos del hotel Rey David y la aldea de Deir Yassin. Los judíos trabajaron contrarreloj para hacer viable el nuevo Estado desde el primer minuto de su nacimiento, y en particular organizaron a partir del Irgun, el Stern y la Haganah su Ejército, que disponía de unos 45.000 efectivos armados con material de la II Guerra Mundial. Una cosa parecía clara: sólo habría independencia si había victoria con las armas. Lo contrario era simplemente el fin del sueño sionista.
de mayo de 1948 proclamaron solemnemente su independencia por boca de David Ben Gurión en Tel Aviv. A la una de la madrugada del 15 de mayo se arriaba definitivamente la bandera de la Union Jack y lord Cunningham, Alto Comisionado Británico y máxima autoridad del Mandato, abandonaba para siempre Palestina. Y pocas horas después, sin que todavía hubiese amanecido, la aviación PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE ISRAEL. 1948.
Mientras, se producía un trasvase poblacional de gran importancia. Más de 700.000 árabes huyeron del territorio asignado a Israel al territorio asignado al Estado árabe y alrededor de 600.000 judíos huyeron de los países árabes, donde desde hacía más de dos mil años vivían perfectamente integrados con las mayorías musulmanas locales.
egipcia bombardeaba Tel Aviv, al tiempo que las fuerzas de infantería y artillería de los países árabes vecinos iniciaban la invasión del recién estrenado Estado de Israel. Siria, Líbano e Iraq atacaron por el norte, Jordania por el este y Egipto y Arabia Saudí por el sur. Era la respuesta árabe a la resolución de la ONU.
Los árabes palestinos no realizaron ningún tipo de organización ni preparativo para la independencia y administración de su nuevo Estado, despreciando la oportunidad histórica que les brindaba la resolución 181 de la ONU. Todo lo contrario hicieron los judíos, quienes el 14
Los flamantes ciudadanos israelíes y sus gobernantes comprendieron desde el primer momento que su independencia nunca sería real si no edificaban un Estado defensivo, en el que la moral de resistencia de la población (y no sólo del Ejército) fuera el eje de su supervivencia. 20
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Con todo, el desproporcionado ataque árabe fue contenido por el joven pero combativo ejército israelí, que mantuvo inicialmente las posiciones fronterizas. Los ejércitos árabes eran numéricamente superiores pero actuaron de forma descoordinada: cada uno hizo la guerra por su cuenta. Arabia Saudí se retiró prematuramente de la contienda y los sirios, iraquíes y libaneses fueron aniquilados por los israelíes, que pasaron a la ofensiva en el norte y penetraron en las regiones septentrionales que habían sido adjudicadas al nunca nacido Estado árabe palestino. Jordania y Egipto fueron adversarios más serios: la primera conquistó toda la región oriental del supuesto Estado árabe palestino (Cisjordania) y la Ciudad Vieja de Jerusalén, cuyos barrios occidentales fueron los únicos que pudo asegurar Israel bajo su control. Por su parte, Egipto invadió la franja de Gaza y se internó en el Neguev. En el verano de 1948 se negociaron dos treguas, pero al acabar 1948 Israel había recuperado el Neguev y consolidado la ocupación de unos 3.000 km2 en el territorio árabe palestino. En enero de 1949 la ONU hizo posible la firma en Rodas de un armisticio (que no tratado de paz), en virtud del cual finalizó la primera guerra árabe-israelí. De ella cabe extraer estas conclusiones: -Israel confirmó de iure su independencia, evidenciando desde el primer momento su disposición a acatar la resolución 181 de la ONU, reconociendo el derecho de los árabes palestinos a tener su Estado en igualdad de condiciones que el Estado de Israel ante la comunidad internacional.
TROPAS ISRAELÍES EN EILAT. 1949
-Los árabes palestinos evidenciaron su desinterés por organizar su propio Estado, pues no reconocían ni acataban la resolución referida de la ONU, despreciando trágicamente la oportunidad histórica de dotarse de un Estado. -Los Estados árabes no reconocían el derecho de Israel a existir ni la resolución 181 de la ONU, y estaban decididos a emplear el recurso de la guerra para destruir el Estado de Israel. -Jordania y Egipto mantuvieron tras el armisticio de 1949 el control de Cisjordania (incluyendo Jerusalén oriental y la Ciudad Vieja), y de Gaza, donde la población árabe palestina fue mantenida como “población refugiada”, en un estado de miseria notable y sin derechos políticos, sin que se dotaran de las infraestructuras administrativas mínimas para convertir estos territorios en un Estado.
21
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
BIBLIOGRAFÍA BASTERNIER, M. A. (2002) IsraelPalestina: la casa de la guerra. Ed. Taurus. BEGUIN, M. (2008) La rebelión: la lucha clandestina por la independencia de Israel. Ed. Inédita. BRIGHT, J. (2003) La historia de Israel. Ed. Desclée de Brouwer. CULLA, J.B. (2005) La tierra más disputada. El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina. Alianza ed. FISK, R. (2006) La gran guerra por la civilización: la conquista de Oriente Medio. Ed. Destino. GRESH, A. (2002) Israel, Palestina: verdades sobre un conflicto. Ed. Anagrama. -En Israel se quedaron unos 160.000 árabes, que recibirían la ciudadanía israelí y gozarían de los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos del nuevo Estado, que pronto se convirtió en la única democracia real de la región. -Israel comprendió que el futuro del Estado pasaba por el mantenimiento de un Ejército en permanente pie de guerra y capaz de responder con eficacia ante un entorno netamente hostil. Esto provocaría una identificación entre la sociedad y el ejército y como resultado de ella no pocos políticos israelíes en el futuro saldrían de las fuerzas armadas.
KRAMER, G. (2006) Historia de Palestina. Ed. Siglo XXI. MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1995) El mundo árabe e Israel. Ed. Istmo. PAPPE, I. (2007) Historia de la Palestina Moderna: un territorio, dos pueblos. Ed. Akal. SHLAIM, A. (2011) El muro de hierro: Israel y el Mundo Árabe. Almed eds. VV.AA. (2004) En defensa de Israel. Libros Certeza.
22
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
EXTRACTO DE LA PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ISRAEL ….. EL ESTADO DE ISRAEL permanecerá abierto a la inmigración judía y el crisol de las diásporas; promoverá el desarrollo del país para el beneficio de todos sus habitantes; estará basado en los principios de libertad, justicia y paz, a la luz de las enseñanzas de los profetas de Israel; asegurará la completa igualdad de derechos políticos y sociales a todos sus habitantes sin diferencia de credo, raza o sexo; garantizará libertad de culto, conciencia, idioma, educación y cultura; salvaguardará los Lugares Santos de todas las religiones; y será fiel a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. EXHORTAMOS - aun en medio de la agresión sangrienta que es lanzada en contra nuestra desde hace meses - a los habitantes árabes del Estado de Israel a mantener la paz y participar en la construcción del Estado sobre la base de plenos derechos civiles y de una representación adecuada en todas sus instituciones provisionales y permanentes. EXTENDEMOS nuestra mano a todos los estados vecinos y a sus pueblos en una oferta de paz y buena vecindad, y los exhortamos a establecer vínculos de cooperación y ayuda mutua con el pueblo judío soberano asentado en su tierra. El Estado de Israel está dispuesto a realizar su parte en el esfuerzo común por el progreso de todo el Medio Oriente. …..
Vista de Jerusalén
Elaborado por Departamento Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira. 23
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
Geocuriosidades LA EXPLORACIÓN DEL ÁFRICA NEGRA: LAS EXPEDICIONES DEL DOCTOR LIVINGSTONE David Livingstone es uno de los exploradores más célebres de la Historia, y su nombre está asociado a las legendarias exploraciones que durante la era del colonialismo se llevaron a cabo a través del África negra, durante el siglo XIX. Gracias a sus intrépidas expediciones, el conocimiento de la región central de África avanzó sustancialmente y merced a ellas pudo en gran medida completarse la cartografía de esa región tan inhóspita para el hombre blanco. Antiesclavista y pacifista convencido, no pudo evitar sin embargo que el Imperio Británico se sirviese de las rutas que con tantos años de esfuerzo y sacrificio abrió a los ojos del mundo para trazar sus planes de expansión y dominio, planes que se han sintetizado en la expresión “eje El Cabo-El Cairo”. David Livingstone nació en Escocia en 1813 y se convirtió en médico y predicador, siendo ordenado sacerdote protestante en 1840. En 1841, sin haber cumplido aún los treinta años, su vida cambió para siempre al ser enviado a Sudáfrica para ejercer como médico y misionero: cautivado por el
William C. Oswell exuberante continente negro, por sus paisajes indómitos y por la certidumbre de que se encontraba al borde de lo desconocido, se lanzó a la aventura de la exploración. Comenzaría así el primero de sus tres grandes viajes a través del continente negro, que le llevaría nada menos que quince años. Junto a su fiel amigo William C. Oswell cruzó Sudáfrica de sur a norte y se adentró en lo que hoy es Botswana. A continuación se adentró en el desierto del Kalahari, para posteriormente ser el primer blanco en llegar al lago Ngami (1849). En 1851 llegó al río Zambeze y descubrió las asombrosas cataratas homónimas, que rebautizó como cataratas Victoria.
David Livingstone 24
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Geocuriosidades LA EXPLORACIÓN DEL ÁFRICA NEGRA
Livingstone demostró en este primer viaje que le animaba un espíritu tenaz y prueba de ello es que no satisfecho con la dura prueba de atravesar el Kalahari, se lanzó a unir el Atlántico con el Índico, abriendo una ruta a través del río Zambeze. Este viaje tuvo inmediatamente una repercusión en los proyectos colonialistas británicos, que tratarían de hacerse con el control efectivo de todo el curso del Zambeze, habida cuenta de su navegabilidad e interés comercial. En 1856 regresa a casa dando por Ruta del Dr. Livingstone
finalizado su primer viaje. En Gran Bretaña es recibido como un héroe, y en 1857 publicó “Misiones e investigaciones en el sur de África”, que contribuyó a crear una opinión pública favorable a los temas coloniales.
En 1858 regresó a África para su segundo gran viaje, que le llevaría cerca de cinco años. Su objetivo era explorar a fondo lo que hoy conocemos como región de los Grandes Lagos, partiendo del Zambeze y siguiendo el curso de sus afluentes. Este sería un viaje más corto en el tiempo pero más duro por el precio que la aventura impuso a su osadía. Los historiadores recogen que en esta expedición descubrió el lago Nyassa, pero tal vez sea más justo subrayar que varios miembros de su equipo fallecieron a causa de la disentería, incluida su propia esposa. A partir de 1866 comenzaría la tercera etapa de sus viajes. La Royal Geographical Society le ofreció un encargo que Livingstone no dudó en aceptar: explorar las fuentes del Nilo, que eran objeto de discusión. Este fue el origen de la historia más anecdótica que protagonizó y por la que sin duda sería conocido, pues se perdió en el corazón de África con todo su equipo. Se sabe que llegó a la isla de Zanzíbar y desde Tanzania se desplazó hacia el norte, perdiéndose su rastro en el curso del río Lualaba. El New York Herald organizó tiempo después una expedición de búsqueda para la que contrató a Henry Stanley, quien tuvo éxito al encontrarlo sano y salvo en Ujiji, en el lago Tanganika. En este famoso encuentro, Stanley, convencido de que se trataba del explorador perdido cuando se encontró ante él, lo saludó flemáticamente con el célebre “Doctor Livingstone, supongo”, a lo que el interpelado respondió, “he leído cuatro veces la Biblia mientras estaba esperando en Mayuena. Todo lo que soy se lo debo a Cristo Jesús, revelado para mí en su Libro Divino ¡Oh, Stanley, aquí está el manantial de la fuerza y el poder que transforman!”. 25
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Geocuriosidades LA EXPLORACIÓN DEL ÁFRICA NEGRA
La historia se tornó aun más imprevisible cuando ambos decidieron permanecer en África para explorar todo el perímetro del lago Tanganika. En 1872 se separarían para siempre al seguir rutas diferentes. Al año siguiente, sin embargo, Livingstone murió de malaria y disentería, en un poblado junto al lago Bangweulu. África, que había alentado todos sus
esfuerzos, fue también su muerte. Era el final más previsible para una historia de amor entre un hombre y su destino. Su corazón fue extraído y enterrado junto a un árbol, pues sus amigos africanos estaban convencidos de que su corazón pertenecía a África. Actualmente su tumba se encuentra en la abadía de Westminster, en Londres.
El Dr. Livingstone en una de sus expediciones
ÁFRICA DESDE EL ESPACIO Elaborado por: Íñigo Mesanza-‐Zufiaurre Fernández Víctor Camarero González Pedro Javier Rivero Cruz Alumnos de 2º de Bachillerato Aula de Geografía
26
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
VIDAS
IRENA SENDLER Kansas (Estados Unidos) que realizaba un trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto.
Irena Sendler (Otwock, Varsovia, 15 de febrero de 1910 -‐ Varsovia, 12 de mayo de 2008), conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una trabajadora social polaca católica. Horrorizada por las precarias condiciones en las que vivían los judíos del gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial, se propuso rescatar el mayor número de niños judíos. Ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto nazi. Para ello arriesgó su propia vida. Su historia se difundió fundamentalmente a partir de 1999, gracias a un grupo de alumnos de un instituto de
Sendler fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, fue reconocida como Justa entre las Naciones y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca. En estas líneas resumiremos su vida, marcada por el coraje y la valentía. Cuando Hitler invadió Polonia en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, su capital, que organizaba los comedores comunitarios de la ciudad. Trabajó sin descanso únicamente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Estos comedores tenían el objetivo de proporcionar comida, ropa, medicinas y dinero a los huérfanos, ancianos y pobres. En 1942 los nazis crearon un
27
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
gueto en Varsovia, e Irena, dispuesta a terminar con esta situación, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. A partir de este momento se puso en contacto con numerosas familias judías. Les ofrecía llevarse a sus hijos fuera del gueto, pero no tenía la posibilidad de dar garantías de éxito. Irena estaba convencida de que, si no hacía nada, todos estos niños morirían en el gueto, víctimas de la sombra nazi. Muchas madres y abuelas fueron reticentes a entregar a sus hijos y nietos, pues no querían separarse de ellos. Esta actitud, absolutamente comprensible, fue el final para muchos. Durante un año y medio, Sendler consiguió rescatar, como hemos
señalado, a más de dos mil quinientos niños. Utilizaba distintas vías. En primer lugar los sacaba en ambulancias, como si estuvieran enfermos del tifus, enfermedad altamente contagiosa. Sin embargo terminó utilizando cualquier método para esconderlos y salvar sus vidas: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de papas, ataúdes... En sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape. Entre los miles de niños y bebés rescatados, uno de los ejemplos que pasó a la posteridad fue el de Elzbieta Ficowska. Elzbieta sólo tenía cinco meses de vida cuando una colaboradora de Sendler le suministró un narcótico. Dormida, fue introducida en una caja de madera con agujeros. La madre de Elzbieta escondió una cuchara de plata entre las ropas de su bebé. La cuchara llevaba grabado su apodo, Elzunia, y la fecha de nacimiento, 5 de enero de 1942. Elzbieta salvó su vida y fue criada por la ayudante de Sendler, Stanislawa Bussoldowa, una viuda católica. Muertos sus padres en el gueto, la joven Elzbieta Ficowska, años después, fue reconocida con el apodo de "la niña de la cuchara de plata". La intención de Irena al sacar a todos estos niños del gueto de Varsovia siempre fue reunir a las familias una vez 28
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
terminada la guerra. Quería que todos estos niños recuperasen sus verdaderos nombres, sus identidades ahora ocultas, sus historias personales y sus familias. Para conseguirlo ideó un plan: registraría en un archivo todos los nombres de estos niños y sus nuevas identidades. A pesar de la cautelosa actitud de Irena, los nazis tuvieron noticia de sus actividades. Por este motivo la Gestapo la detuvo el 20 de octubre de 1943. Una vez puesta en prisión, fue brutalmente torturada. La valentía de nuestra protagonista llegó hasta el extremo de no contar nada. Nunca traicionó a sus colaboradores ni mencionó las direcciones de las familias que ocultaban y protegían a los niños judíos. Irena era la única que sabía todos los nombres y todas las direcciones, pero prefirió soportar la despiadada tortura, tortura que le dejó secuelas. Finalmente Sendler fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba su ejecución, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al día siguiente su nombre apareció en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes. De esta manera, milagrosamente apartada de las garras de la muerte, Irena retomó
su interrumpida actividad, trabajando a partir de entonces con una identidad falsa. Durante el Levantamiento de Varsovia, al final de la guerra, Sendler introdujo los nombres de su archivo en frascos de vidrio, enterrándolos en el jardín de su vecina. Quería evitar que esos nombres llegaran a las manos inadecuadas si ella moría. Cuando terminó la guerra, ella misma desenterró los nombres de estos niños que sólo conocerían a Irena por su nombre clave: “Jolanta”. Entregó su información al Dr. Adolf Berman, primer presidente del Comité de salvamento de los judíos sobrevivientes, comprobando después que la mayoría de las familias de estos niños habían muerto en los campos de 29
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
2007 el gobierno de Polonia la presentó como candidata para el premio Nobel de la Paz, premio que no le concedieron. Irena Sendler falleció en Varsovia (Polonia), el 12 de mayo de 2008, a los 98 años de edad. Se han escrito libros sobre su vida como La madre de los niños del Holocausto, de Anna Mieszwoska, y películas como El valiente corazón de Irena Sendler, protagonizada por la oscarizada Anna Paquin.
concentración. Superada la Segunda Guerra Mundial y pasadas las décadas, concretamente en 1965, la organización Yad Vashem de Jerusalén otorgó a Irena Sendler el título de Justa entre las Naciones, nombrándola ciudadana honoraria de Israel. En noviembre de 2003 el presidente de la República polaca, Aleksander Kwasniewski, le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca. La ya anciana Irena, con más de 90 años, fue acompañada por sus familiares y por Elzbieta Ficowska, "la niña de la cuchara de plata". En
Irena Sendler nunca pensó que recibiría homenaje alguno por salvar a los dos mil quinientos niños judíos del gueto de Varsovia, ni por soportar las torturas de los nazis o pasar décadas hostigada por el régimen comunista que siguió a la guerra. Pero dedicó su vida a la entrega absoluta hacia los demás, sin importarle nacionalidad, sexo o religión. Desde estas líneas nuestro particular y sentido homenaje a una gran mujer, IRENA SENDLER.
Elaborado por Tatiana Giersiepen Batista, alumna de 1º de Bachillerato 30
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
HISTORIADOR
EL
DEL MES
Departamento de Ciencias Sociales, Colegio Sagrado Corazón de Tafira
El catedrático D. Francisco Morales Padrón, uno de los grancanarios más ilustres de los siglos XX y XXI, historiador y americanista por excelencia, dedicó toda su vida, sus 87 años de edad, a la docencia universitaria y a la ardua labor investigadora. Nació en 1923 en el municipio isleño de Santa Brígida, en el seno de una familia humilde, enfrentándose a agudas dificultades que le retrasaron en sus estudios de Secundaria, finalizados gracias a una beca. En plena posguerra española se licenció en Filosofía y Letras por las Universidades de La Laguna y Sevilla y fue becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licenciado en Historia de América por la Universidad de Sevilla, se doctoró en Madrid en 1952, convirtiéndose en profesor adjunto de la Universidad Hispalense entre 1952 y 1954, donde ejerció su cátedra durante 52 años. En 1989 fue elegido profesor emérito de la Universidad de Sevilla. Ocupó distintos cargos como el decanato de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla y la dirección de los Colegios Universitarios de Santa María del Buen Aire y Hernando Colón, de Sevilla. Fue vicesecretario y vicerrector de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y director de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras entre 1981 y 1990 y de la Fundación Focus-Abengoa entre 1989 y 2003. Fundó la revista Historiografía y Bibliografía Americanista y creó los Coloquios de Historia CanarioAmericana celebrados en la Casa-Museo Colón, sita en Las Palmas de Gran Canaria, y la colección “Guagua”, dedicada a la divulgación de la Historia de Canarias.
Ejerció su labor de conferenciante, docente y profesor invitado en diferentes universidades como las de Sevilla, Florencia, Varsovia, San Miguel de Tucumán, City New York University, Arizona, Colonia, Tours, París X… Autor de numerosos libros, artículos, ponencias y conferencias, sobresalen su Historia del descubrimiento y conquista de América, Historia de Hispanoamérica, Los conquistadores de América, Teoría y Leyes de la conquista, Canarias: Crónicas de su conquista, Canarias-América… Igualmente centra su atención en Sevilla, ciudad en la que instaló su residencia habitual: Sevilla insólita, La ciudad del Quinientos, Visión de Sevilla… En vida recibió multitud de premios y distinciones: el Premio Canarias de acervo socio-histórico concedido por el Gobierno Autónomo de Canarias, el Premio Andalucía de Humanidades Ibn Jatib, la Medalla de Oro de la Universidad Internacional de Andalucía, Doctor Honoris Causa por las universidades de Attila Josef de Szeged (Hungría), Génova y Las Palmas de Gran Canaria, la Encomienda con placa de Alfonso X el Sabio, la orden al Mérito Civil del Gobierno peruano y la orden Andrés Bello, de Venezuela. También fue nombrado socio de honor de El Museo Canario, Hijo Predilecto de Santa Brígida e Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria. Convertido en una de las autoridades académicas más influyentes de España, murió en Sevilla en noviembre de 2010. Ilustre canario con clara vocación universalista, lo definían tres vértices: “Canarias por nacimiento, Sevilla por adopción y América por vocación”.
31
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
MITOS PARA TODOS La manzana de la Discordia y el Juicio de Paris. ¿Por qué una boda, de unos personajes cuyos nombres desconocemos, será la protagonista de nuestro segundo capítulo? ¿Acaso no hay suficientes dioses en la Mitología grecolatina para que se nos hable de una que nos resulta totalmente desconocida y de su marido mortal? Tiene su explicación: en la entrega anterior nombramos la Guerra de Troya y el rapto de la hermosa Helena y, aunque hoy tampoco nos meteremos de lleno en la guerra, sí veremos las causas menos conocidas que la provocaron. Por si eso fuera poco, se trata de los padres del mismísimo Aquiles, a quien también dedicaremos, más adelante, la sección. El todopoderoso Zeus (Júpiter), padre de los dioses y de los hombres, era el mandamás en el Olimpo. Lo había conseguido tras destronar a su padre y su padre, tras destronar al suyo, así que no es de extrañar que a este dios le preocupara que le pasara lo mismo que a su padre y a su abuelo. Al fin y al cabo, es frecuente repetir los errores de nuestros padres. Además, tenía una debilidad: le gustaban todas las mujeres, ya fueran diosas o mortales. Un día conoció a Tetis, una divinidad marina, y tenía claro que quería que fuera su pareja. Pero le advirtieron que si mantenía relaciones con ella, tendrían un hijo que lo destronaría. ¡Qué horror! Eso era lo que Zeus más temía y para evitarlo tomó una medida drástica: casó a Tetis con el primer mortal que encontró para no
sucumbir a la tentación. Y así es como llegamos al día de la boda. Todos los dioses y las diosas acuden en procesión a la ceremonia con sus mejores galas y luego, al banquete. ¿Todos? No. No invitaron a Eris o Éride, conocida en Roma como Discordia. Con ese nombre, cualquiera la invita. Es igual que no invitar a Maléfica (del latín, “que hace el mal”) al bautizo de Aurora en La Bella Durmiente. ¿Es que sus madres no encontraron mejores nombres que ponerles?
Sea como fuere, es un disgusto que no nos inviten a una fiesta, aunque luego digamos que en realidad preferíamos no ir porque iba a ser muy aburrida. Eris, como ya vimos de niños que hizo Maléfica, se planta allí sin ser invitada, pero no lo hace de forma espectacular con fuego, amenazas y conjuros, lo hace discretamente, sin ser vista, y dejando caer sobre la mesa nupcial una manzana de oro con la inscripción “para la más bella”. Sin duda, esto casi es peor que lo de 32
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Maléfica porque ¿qué diosa es la más bella? ¿Nos imaginamos a alguna de las diosas diciendo “para mí no es, gracias, yo soy fea”? Evidentemente, no. Tres diosas se levantaron rápidamente, sin dar tiempo a las otras diosas presentes, reivindicando ser merecedoras de tal honor: Hera (Juno), Atenea (Minerva) y Afrodita (Venus). Y se pusieron a discutir en medio de la boda. Como ninguna daba su brazo a torcer, recurrieron a Zeus. Pero Zeus, que no era tonto, se dijo a sí mismo: “no voy a elegir entre mi mujer, Hera, mi hija favorita, Atenea, y la diosa del amor, Afrodita, porque si elijo una que no sea mi mujer, en casa me espera una buena; si no elijo a mi hija favorita, dejaremos de hacer juntos las cosas que tanto nos gustan; y si no elijo a la diosa del amor, con lo que me gustan las mujeres… No. No voy a elegir. Que elija otro”. Entonces, Zeus, para quitarse el muerto de encima, mandó a Hermes (Mercurio), el
mensajero de los dioses, a la Tierra para que tomara la decisión el primer mortal que viera. Las diosas estuvieron de acuerdo con tal decisión. El destino quiso que ese pastor fuera Alejandro. Él estaba en el monte Ida tranquilamente con sus ovejas cuando llega Hermes con las diosas y el encargo de Zeus. Alejandro, aburrido de ver pacer a sus ovejas, acepta sin pensar en las consecuencias. Sólo pone una condición: deben desnudarse para contemplar su belleza sin artificios. Pero Alejandro no se decide, así que las diosas deciden sobornarle: Hera, le ofrecerá el gobierno de Europa y Asia, pero, ¿para qué quiere un pastor eso?; Atenea, el arte de gobernar ejércitos saliendo victorioso de todos los combates, pero, ¿para qué quiere un pastor eso?; Afrodita le ofrecerá el amor de la mujer más hermosa del mundo, Helena. ¡Eso sí que le interesa a un pastor! Así que está claro que Afrodita se hará con la manzana de oro. Y, ¿cómo se lo tomaron Hera y Atenea? ¿Se vengaron de un simple pastor? Sí, más tarde, cuando Alejandro supo que en realidad era Paris, hijo del rey de Troya. Pero esa es otra historia que dejaremos para otro momento.
De izquierda a derecha: Alejandro, con su perro pastor y su cayado; Mercurio, que sostiene la manzana y se distingue por su sombrero y sandalias aladas; Atenea, que ha dejado sus armas a un lado; Afrodita, que se hace acompañar por Eros; Hera, que al ser una mujer casada es la que siente más vergüenza y por eso se ha girado, con su animal representativo, el pavo real.
Elaborado por “Aula de Griego”, en colaboración con Ana Medina Rodríguez, Yeray Almeida Cabrera y Daniel Marmolejo Valencia, alumnos de 2º de Bachillerato.
33
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
REVISTA SCHOLA
Rincón de la poesía La Revista Schola, con motivo de la celebración del Día de las Letras Canarias, se complace de ofrecerle en este número un bello poema compuesto por uno de nuestros alumnos de 1º de ESO, José Alberto Hernández González. Se trata de uno de tantos que vio la luz hace pocos años en su primer libro “El camino de la poesía”, editado por la Fundación Canaria Blas Sánchez. Auguramos un prometedor futuro literario a este pequeño mago de las palabras.
CAMINANDO, AUNQUE… Morar es lo mismo que viajar como cruzar universos y universos en nubes de colores, como las mariposas que salen en primavera. O… en invierno, un pingüino. Cabalgando olas, nubes e islas imaginadas por ese sentimiento que llamamos imaginación. Aunque… existen esos unicornios. Aunque… existas tú, corazón con ojos vendados y gusto cerrado. ¿Y yo? Soy un corazón vulgar que se defiende por un cuerpo ante el mundo.
Elaborado por José Alberto Hernández González, alumno de 1º de ESO A
EL
34
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Filosofando
CON
DECÍA DESCARTES
“Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez”. “Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro”. “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”.
René Descartes (1596-1650) es el filósofo más original e influyente de la Modernidad, de la que unánimemente es considerado artífice y máximo exponente. Mitad matemático y mitad filósofo, resulta imposible etiquetarlo de forma unívoca, puesto que con su obra culminó la tradición filosófica medieval (hay quien, en un alarde de atrevimiento, lo califica como el último escolástico); pero al mismo tiempo su pensamiento revolucionario puso en tela de juicio toda la historia de la filosofía anterior, sentando las bases de la filosofía contemporánea.
Máxima figura del Racionalismo, René Descartes por encima de todo fue un intelectual ajeno a escuelas y servidumbres. Escribía en primera persona y era capaz de redactar sus escritos en latín, como uno de los viejos teólogos medievales a quienes no dudó en enfrentarse por anteponer el respeto a la tradición intelectual a la “Dos cosas contribuyen a propia capacidad para pensar mediante el razonamiento avanzar: ir más libre pero metódico. Para Descartes sólo existe un fin en deprisa que los esta vida: descubrir la verdad por uno mismo a través de otros o ir por el la autosuficiente capacidad para razonar. El hombre buen camino”. renuncia a ser hombre cuando se somete a una tradición o norma por el simple hecho de que emanen de una autoridad, siendo la libertad el mayor atributo que posee y le distingue de los animales (simples máquinas, a su juicio). Descartes no tiene prejuicios y ningún tema es tabú cuando está al alcance del escrutinio de la razón: así, levantó un gran escándalo cuando, emulando al bueno de San Anselmo (1033-1109), se atrevió a demostrar la existencia de Dios en un famoso 35
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA
Filosofando
CON
razonamiento; en otro de sus escritos afirma, tras un meticuloso análisis, que Dios existe de forma tan evidente y cierta como una proposición de Geometría. Aficionado a la Física (destacan sus estudios sobre mecánica y en particular sobre la inercia), fue un matemático de altura. Si no hubiese sido filósofo, sólo por su contribución a las Matemáticas hubiese de igual forma sido considerado uno de los grandes intelectuales europeos de todos los tiempos. ¿Qué estudiante no conoce y no ha usado los ejes cartesianos? Capaz de los mayores desafíos y aventuras, estudió en La Flèche, el mejor colegio de Francia, pero no dudó en quemar todos sus libros y apuntes dominado por el espíritu de duda, de desconfianza y de incertidumbre que le dominó toda su vida, la cual estuvo presidida por un claro propósito: dudar de todo para llegar a lo indudable, utilizando en exclusiva la razón y desconfiando de la información sensorial. De ahí su frase, posiblemente la más famosa de la Historia de la Filosofía: Dudo,
“Pienso, luego existo”
luego existo (Cogito, ergo sum). Sus obras, además, revisten una gran calidad literaria. Cuando no escribía en latín lo hacía en francés, y con su pluma dignificó y realzó la dignidad literaria de su lengua materna.
Elaborado por "Aula de Filosofía” del Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira.
36
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
Dime de qué presumes...
¿A qué lugar pertenece esta refrescante imagen?
Soluciones… en el próximo número
Adivina adivinanza…
Soluciones Nº 3 La imagen es del Parque Natural de Yellowstone (EE.UU.). Nuestro personaje de la adivinanza es Marie Curie. Envía las soluciones y/o cualquier comentario a
schola@colegiosagradocorazon.com
Es una región del planeta con condiciones muy duras para vivir. Tan duras que cuando los prisioneros eran enviados a realizar trabajos forzosos se automutilaban para ser declarados inválidos y así librarse de tal castigo.
¿Dónde es?
REVISTA SCHOLA
LENGUA Y LITERATURA
Todo tipo de recursos para mejorar en esta materia.
www.materialesdelengua.org
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
GEOGRAFÍA
Una de las más prestigiosas instituciones geográficas nos proporciona un sinfín de materiales didácticos sobre nuestro planeta. www.ngenespanol.com
HISTORIA
Excelente Web repleta de material para trabajar las Ciencias Sociales desde casa. www.juanjoromero.es
FILOSOFÍA
En este Canal de Filosofía encontrarás consejos muy útiles en tu estudio de la materia. www.filosofia-irc.org
REVISTA SCHOLA
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
Nuestro Colegio…
Tomada por Yraya Duque Tovar , alumna de 1º de ESO B
En el próximo número… La crisis de los misiles de Cuba
www.colegiosagradocorazon.com “Maxima debetur puero reverentia”