Revista Schola nº 10

Page 1

www.colegiosagradocorazon.com

REVISTA HUMANIDADES COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Schola

NUESTRO COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA HA SIDO UNO DE LOS GANADORES NACIONALES DEL CONCURSO ESCOLAR EUROSCOLA 2105. (pág. 45)


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

EL MURO DE BERLÍN Estrepitosa caída

13

¿Qué hacemos con Alemania…?

14

¿… Y con Berlín?

15

Se avecina una nueva guerra

16

La frontera más vigilada de Europa Hormigón,

alambres

y

fosas:

Cualquier sugerencia, comentario o crítica se pueden dirigir a: schola@colegiosagradocorazon.com

18 una

18

descripción del muro Fugas consumadas y victoriosas

19

Sin escapatoria: fallidos intentos de fuga

20

La caída del muro y sus fragmentos

21

Bibliografía

22

Schola les desea unas felices vacaciones 1


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Sumario Revista Schola

VIDAS, este mes con…

Nuestra Joya Literaria del mes…

SECCIONES

Entrevistamos a…

REPORTAJES

MANUAL DE ESTILO ¿SABÍAS QUÉ…? LAS MUJERES EN LA IGM

EL RINCÓN DE LA POESÍA JOYAS LITERARIAS VISITAMOS EL AAIÚN GEOCURIOSIDADES NUESTRO INVITADO VISITAMOS COSTA RICA DIME DE QUÉ PRESUMES… …Y MUCHO MÁS

2


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Actualidad Euroscola Recepción en el Salón Dorado del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El pasado 18 de mayo fuimos recibidos por el Alcalde de nuestra ciudad. Fue una jornada inolvidable en el emblemático Salón Dorado de nuestro Ayuntamiento. Nuestros alumnos pudieron explicar nuestro proyecto “No te calles” no solo al Alcalde sino a otras personalidades de la ciudad. Nos recibieron en calidad de ganadores de nuestra comunidad y ganadores nacionales del concurso escolar Euroscola 2015. EL Alcalde nos felicitó pues en la competición participaron 469 colegios de toda España.

El próximo 26 de junio tendremos audiencia en el Parlamento de Canarias. El 26 de junio de 2015 nos desplazaremos a la isla de Tenerife. Seremos recibidos por el Presidente de Canarias. Recibiremos nuestros diplomas acreditativos como ganadores nacionales del concurso escolar Euroscola 2015.

En el año 2016 iremos al Parlamento Europeo, Estrasburgo. Nuestros premios culminan con este viaje. Nos vamos a Francia, al Parlamento Europeo con sede en Estrasburgo. No solo explicaremos nuestro proyecto sino que viviremos una jornada como auténticos eurodiputados.

3


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

NUESTROS ALUMNOS DE PRIMARIA NO QUISIERON PERDERSE EL CONCURSO ESCOLAR EUROSCOLA Y PARTICIPARON DIBUJANDO NUMEROSAS BANDERAS DE LA UNIÓN EUROPEA, AQUÍ UNA MUESTRA.

Elaborado por Marta Acosta Gil de 5º dE Primaria .

Elaborado por Carla Vega Averoff de 5º de Primaria.

Elaborado por Adrián González González de 5º de Primaria.

4


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Manual de estilo

Schola

Les ofrecemos una lista de errores léxicos y gramaticales que encontramos con frecuencia en los medios de información y comunicación y que hemos de saber detectar para evitar reproducirlos. Esperamos que les sea de utilidad.

Ni enfrente mío ni enfrente mía No es adecuado utilizar las expresiones enfrente mío ni enfrente mía. Según el Diccionario panhispánico de dudas, la forma apropiada de esta expresión es enfrente de mí y no enfrente mío ya que los adverbios no pueden ser poseídos, sino que indican una posesión. Para el resto de las personas, lo apropiado es: enfrente de ti y no enfrente tuyo, enfrente de él y no enfrente suyo, etc.

Tener la mosca detrás de la oreja Cuando alguien “tiene la mosca detrás de la oreja” permanece extremadamente atento a algo; una atención generada principalmente por algún tipo de desconfianza. Pero la mosca de la que hablamos no es ningún insecto; era un tipo de mecha usado antiguamente para disparar las armas de manera que disponías de cierto tiempo para apuntar y precisar el disparo, por el tipo de mecanismo que le hacía entrar en contacto con la pólvora. Una vez se había usado y apagado convenientemente, se colocaba tras la oreja, de manera que era fácilmente accesible en caso de tener que volverla a utilizar. Elaborado por Departamento de Lengua y Literatura 5


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

EL AAIÚN

Mi padre me llevó con él a El Aaiún las pasadas vacaciones de Navidad. Tenía muchas ganas de ir porque quería conocer el desierto. Yo ya había estado en un desierto, en el Neguev, Israel, en agosto, y me acuerdo del tremendo calor y el viento. Ahora quería conocer otro desierto, el del Sáhara, que es mucho más grande y famoso. Volamos y en menos de cuarenta y cinco minutos ya estábamos allí. Me sorprendió descubrir lo interminable que era el desierto desde la ventanilla del avión. Una cosa es verlo en fotografía y otra hacerlo con tus propios ojos.... Dunas y dunas de arena hasta el horizonte, el cielo todo azul y no se veía ni una casa, todo soledad. El aeropuerto de El Aaiún es muy pequeño pero está lleno de policías. Pero son muy amables y no tuvimos ningún problema. Un taxi bastante averiado nos llevó a la ciudad y el chófer se rio porque nos pusimos algo parecido al cinturón de seguridad. Mi padre hablaba en francés, y él me iba traduciendo. Luego el hotel y por fin a caminar por la ciudad. Yo lo que quería era ir al desierto, en realidad.

El Aaiún es la antigua capital del Sáhara español, es decir, fue una ciudad española, aunque desde 1976 pertenece a Marruecos. Todo es marroquí, aunque los saharauis huyeron en masa al desierto y han estado en guerra, porque no quieren que su país haya sido invadido por los marroquíes. Sin embargo, en la Antigüedad este desierto dicen que pertenecía al Sultán. Ya no hay combates, pero por las calles de El Aaiún hay muchísimos policías, muchos militares y también tropas de la ONU, que se distinguen por sus vehículos blancos y sus uniformes. En nuestro hotel vivían algunos soldados de la ONU. Recorrimos la parte de la ciudad donde estaban los barrios de la época española. Incluso hay un cartel en español en la primera casa que se construyó. Todas estas casas son muy pequeñas y pobres, están en muy mal estado. Hay calles de tierra y la gente es muy humilde. Cerca está la iglesia, que todavía se usa para decir misa los fines de semana. Y el parador de turismo, que es todavía un hotel. 6


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

EL AAIÚN

El resto de la ciudad es moderna, pero las calles son sucias y polvorientas, y los coches van a toda velocidad, no hay semáforos y para cruzar las calles hay que tener mucho cuidado... Lo pasé fatal en el mercado, porque estaba todo lleno de moscas y olía muy mal.... En mi vida he visto tantas moscas encima de la fruta y de la carne. Por cierto, el mercado es interminable. Hay puestos de todo, pero hay que regatear para comprar, sobre todo con las joyas de plata que fabrican los saharauis, que son muy bonitas. Otra cosa divertida son los taxis. Son muy pequeños y se comparten. La gente sube y baja y todos vamos apretados. Un viaje en taxi solo cuesta 0,50 euros, vayas a donde vayas... Los conductores son muy simpáticos y decoran el coche hasta con alfombras. También me llamó la atención que los hombres se pasan horas y horas sentados en los cafés, y todos toman lo mismo: un café y una botellita de agua. Hay gente que está muy seria y con la cara triste:

mi padre dice que a lo mejor son los saharauis, mientras que los marroquíes son más habladores y sonrientes... El Aaiún es una ciudad muy tranquila y segura. Nadie te molesta y puedes caminar por cualquier sitio. Te miran e incluso si pides ayuda para orientarte se ofrecen a ayudarte, pero nunca te sientes en peligro. Lo que más me gustó fue ir al desierto, que está al lado de la ciudad. Hay un lago enorme, que se llama Seguia el Hamra, que antiguamente era un río. El agua está llena de basura y apesta, a mi padre lo picaron los mosquitos... Y junto al lago, ya se extiende todo el desierto. Disfruté mucho corriendo y hasta tirándome por las dunas, y como no hacía mucho calor, no me quemé con la arena. Pensaba que iba a tener calor, pero en realidad hacía frío y tenía que estar abrigado. Pisar el desierto ha sido una de las experiencias mejores de mi vida, y quiero repetir.... nunca pensé que este viaje sería así de emocionante.

Elaborado por Pablo Alonso González, alumno de 1º de la ESO A 7


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

¿Sabías qué…?________________________________ Origen de poner nota a los estudiantes. Aunque ya se evaluaba a los alumnos desde la antigua China en el s. VII, tendremos que esperar al año 1792 para ver la primera calificación de un alumno. Fue calificado por William Farisf, profesor de Química y Filosofía Natural en la Universidad de Cambridge. Hasta la fecha los alumnos solamente aprobaban o suspendían. Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón Tafira. de ESO B

Origen de la palabra “Alcalde”.

Desde la antigüedad clásica y mucho antes de que los cargos políticos fueran elegidos democráticamente, el alcalde solía recaer en una figura que impartiera justicia y que velara por el cumplimiento de la ley. El origen de la palabra es el siguiente: “el juez” (al-­‐qâdi). Se le complemente con “al”, que en la lengua árabe significa “el”. Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón Tafira. de ESO B 8


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

_________________________El mesón de la palabra Gallo que no canta, algo tiene en la garganta. Si una persona calla, por algo será.

Ir por lana y volver trasquilado. Se utiliza cuando una persona quiere obtener provecho de una situación y en cambio sale perjudicado.

Quien canta, sus males espanta. Es una forma de recomendar a otra persona hacer algo positivo o agradable para olvidar los malos momentos.

Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón Tafira.

A propósito de…

NAPOLEÓN

1769-1821. Militar y gobernante francés.

“Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado”.

“La envidia es una declaración de inferioridad”.

“El método más seguro de permanecer pobre, sin duda, ser una persona franca”.

“Cuando quiero que un asunto no se resuelva lo encomiendo a un comité”.

Elaborado por Departamento de CCSS, Geografía e Historia, 9


1 2

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

NUESTRA

Joya Literaria

DEL MES

Por nuestros alumnos Una pequeña historia para compartir: Pablo y sus miedos

tenía miedo a nada gracias a la ayuda de sus buenos amigos.

Había una vez, un niño que se llamaba Pablo, que tenía muchos miedos a las cosas. Tenía miedo a la oscuridad, miedo a las olas del mar, a las cuevas, miedo a ir de compras y encontrarse con mucha gente… Un día conoció a unos niños que tenían mucha paciencia con él. Lo llevaban a muchos sitios y cada día Pablo sentía menos miedos. Lo invitaban a todas las actividades que organizaban, exploraban callejones oscuros, iban juntos a las tiendas a comprar muchísimas cosas, a la playa a bañarse y a jugar con la arena.

Un día… Un día me subí a una guagua y en mi asiento había una caja. No sabía de quién era y le pregunté a todos si era suya pero no era de nadie. Leí el nombre de su propietario y ponía Ángeles González López. Busqué en Internet y encontré su dirección. Se la llevé y me dijo que era un regalo para sus amigos. Ella tan feliz se la dio a sus compañeros y era un jersey para cada uno. Se pusieron muy felices.

Pablo descubrió que ya no le Elaborado por Aythami Lorenzo Padilla, alumno de 3º A de Educación Primaria

Elaborado por María Báez, alumna de 3º A de Educación Primaria

10


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

La curiosidad pudo con nosotros y bajamos todos al tostadero a ver lo que había ocurrido. - ¡Qué, qué! – dije. ¿Qué hace un extraterrestre aquí? - ¿Cari puli ita? – dijo el extraterrestre. - Miri cali la – dijo una niña de mi clase. - ¿Qué has dicho? – dije. El jefe se enteró de lo que había pasado y les trajo unas chocolatinas con sabor a galleta.

Sé hablar idioma extraterrestre – dijo mi compañera. Nos está saludando. - ¿Nos podrías enseñar un poco? – dije.

Un alienígena en el Colegio Sagrado Corazón de Tafira Un día estaba sentada trabajando en clase de creatividad cuando de repente… ¡Puumm! Escuchamos un sonido tan fuerte que nos tuvimos que tapar los oídos.

Ella nos dijo que sí pero que antes teníamos que hablar un poco nuestro idioma ya que el extraterrestre aprendía escuchándonos hablar y así nos pudimos comunicar con él. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Elaborado Sofía Hernando Martín, alumna de 3º A de Educación Primaria

11


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

EL MURO DE BERLÍN Estrepitosa caída

13

¿Qué hacemos con Alemania…?

14

¿… Y con Berlín?

15

Se avecina una nueva guerra

16

La frontera más vigilada de Europa

18

Hormigón, alambres y fosas: una descripción

18

Fugas consumadas y victoriosas

19

Sin escapatoria: fallidos intentos de fuga

20

La caída del muro y sus fragmentos

21

Bibliografía

22

“Un muro no es solamente un trozo de hormigón, es una espina que se clava en generaciones, mutila ideas y levanta odios”

12


1 2 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Prácticamente desde el inicio de la vida en comunidad, el ser humano ha sentido la necesidad de protección: protegerse de animales salvajes o de tribus enemigas. Y la manera más intuitiva de hacerlo era formando una barrera protectora alrededor de la aldea. Al principio eran simples montículos de tierra o piedra, y poco a poco se fueron perfeccionando hasta conseguir formas perfectas como las murallas de las grandes ciudades. Pero, por desgracia, todas las cosas pueden llegar a tener un uso que podemos calificar de cruel, bárbaro e incluso malvado. El ser humano ha sido testigo de grandes barbaridades a lo largo de la historia, y una de ellas ha sido un simple muro, un muro que dividió a una ciudad, a un pueblo, a familias enteras. Hablamos del MURO DE BERLÍN.

Estrepitosa caída Para poder entender con total claridad por qué se construyó este muro, es necesario que nos traslademos varios años antes, en concreto, a 1943, año en que termina la Batalla de Stalingrado. Esta ciudad, llamada hoy Volgogrado, suponía un punto clave a conquistar por Hitler, pues se encontraba entre el Mar Negro y el Caspio. El ejército alemán, caracterizado por su gran eficacia en batalla, había llegado a conquistar hasta un 80% de esta ciudad, dándola así por ganada. Pero desde Moscú se envió un número descomunal de tropas en reserva. Los rusos, con muy poca o ninguna experiencia de combate aunque

muy superiores en número, pelearon por cada casa y por cada fábrica, avanzando poco a poco hasta llegar al enemigo. El 2 de febrero de 1943 el mariscal alemán Friedrich Paulus se rindió, poniendo fin a esta batalla tan cruenta. Las bajas estimadas fueron de 840.000 alemanes y 1.150.000 rusos, aproximadamente. Esto supuso un gran revés en la Segunda Guerra Mundial, y desde entonces los alemanes empezaron a perder cada vez más terreno. El principio del fin llegó entre abril y mayo de 1945, cuando Berlín se convirtió en el escenario final de la guerra. En concreto, el 20 de abril Hitler se reunió con los altos dirigentes de la Alemania nazi. Pretendía abandonar Berlín e irse al sur del país, a Baviera. Esa misma tarde, dos de sus mariscales (Goering y Himmler) huyeron y de inmediato se les consideró traidores. Dos días más tarde, el Führer decidió quedarse en Berlín y morir. Esta muerte tuvo lugar el 30 de abril, un día después de casarse con Eva Braun y de hacer su testamento. El cuerpo del dictador se encontró en su habitación con un disparo en la cabeza, junto al cuerpo de su mujer, que había ingerido veneno.

En mayo entraron las tropas rusas a la capital alemana, y lo que encontraron fue poca resistencia y el 40% de los edificios

13


4 1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

destruidos. Los americanos e ingleses llegaron en julio y los franceses en agosto. Para entonces los soviéticos se habían adelantado y empezaron a desmantelar empresas berlinesas y a llevárselas a la URSS, logrando desmontar hasta dos tercios de las industrias germanas (un total de 460). La rendición total alemana llegó el 7 de mayo de 1945, poniendo fin al conflicto bélico que más víctimas se ha cobrado en toda la historia: entre 60 y 73 millones de personas en el mundo.

Advisory Comission (Comisión Asesora Europea) con el fin de estudiar las futuras posibilidades de una Alemania vencida. Se discutieron bastantes opciones, como el proyecto de retirar toda la industria de Alemania y dejarla como un país agrícola. Otra posible solución planteada fue desmembrar Alemania en varios Estados. Pero finalmente se optó por dejar una unidad en el país, una unidad controlada. Se llegó a este acuerdo a pesar de las desavenencias de Stalin, que quería adoptar una postura dura de vencedor. En cambio, Roosevelt ya tenía en mente la idea de crear las Naciones Unidas y no se podía permitir una Europa tan fragmentada.

¿Qué hacemos con Alemania…? Fue una cuestión trascendental, teniendo en cuenta que este país fue el detonante de las dos Guerras Mundiales. Respondiendo a esta pregunta, en noviembre de 1943, los tres grandes Jefes de Estado de las potencias aliadas (Churchill, por parte del Reino Unido; Roosevelt, de Estados Unidos; y Stalin, de la Unión Soviética) se reunieron en Teherán para decidir el futuro de Alemania. Más tarde, en febrero de 1944, se volvieron a reunir en Yalta (Crimea) para nombrar una comisión, la European

14


2 1

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Alemania fue dividida entonces entre los vencedores, incluyendo a Francia. Los Estados de Schleswig-Holstein, Hamburgo, Baja Sajonia y Renania del Norte-Westfalia fueron administrados por Gran Bretaña; Renania-Palatinado, Sarre y parte de Baden-Wurtemberg, por Francia; Hesse, la otra parte de Baden-Wurtemberg, Baviera y Bremen, por EE.UU.; y finalmente, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Brandeburgo, Sajonia-Anhalt, Turingia y Sajonia por la URSS.

¿…Y con Berlín? Berlín era un tema aparte. Estaba dividida en cuatro zonas, una por cada potencia antes mencionada. Berlín se convirtió así en una pequeña Alemania enmarcada dentro de la zona soviética. Incluso tenía un estatuto diferente al del resto de Alemania, pues todas las cuestiones gubernativas de la ciudad debían ser tomadas por unanimidad por cuatro personas que formaban la denominada Kommandatura. Los cuatro miembros debían ser un americano, un francés, un inglés y un ruso. Al principio los berlineses podían desplazarse libremente por cualquier sector de la capital. En la zona soviética vivían 1.110.000 personas, y en la zona aliada, 2.100.000.

A pesar de llegar al acuerdo de que se iba a mantener una Alemania unida, la realidad fue que se formaron dos Alemanias totalmente divididas: la República Federal (formada por todas las regiones de los tres aliados occidentales), con 50 millones de habitantes; y la República Democrática (la parte soviética), con 17 millones de habitantes. Tal fue la división, que se convirtió en la frontera más rígida de todo el mundo, comparable únicamente con la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur. 15


4 2 3 1

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Como hemos dicho, los rusos fueron los primeros en llegar a Berlín, y en un principio quisieron actuar en apariencia democrática. No se sabe muy bien el por qué de esta conducta, y las teorías más aceptadas son que Stalin quería tener buenas relaciones con sus aliados de la guerra, o bien porque quería atraer a los alemanes al comunismo. Lo cierto es que se autorizó la creación de partidos políticos, como el KPD (Partido Comunista Alemán), el SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) y la CDU (Unión Cristiano Demócrata), entre otros.

contra de la fusión. Walter Ulbricht, un comunista alemán que huyó de su país durante el nazismo, fue el encargado de dirigir Berlín en su parte oriental. Las instrucciones que traía de Moscú eran las siguientes: “Tiene que parecer democrático, pero tenemos que tener todo en nuestras manos”. Dirigió con mano dura Berlín, tal y como lo hubiese hecho Stalin. En octubre de 1946 se celebraron las primeras y últimas elecciones libres, con una participación abrumadora del 92,03%, y un vencedor en vías democráticas: el Partido Socialista, con un 48,7% de los votos.

Se avecina una nueva guerra Lo peor estaba por llegar. El final de un conflicto como la Segunda Guerra Mundial supuso el principio de otra: la Guerra Fría. Esta guerra no fue abierta sino una amenaza atómica constante, una tensión permanente.

El SPD, al ser el partido mayoritario, fue obligado a fusionarse con el KPD para crear el SED (Partido Socialista Unificado de Alemania). La votación para esta unión fue prohibida en la zona soviética, pero en la zona aliada el 82% de los berlineses estuvo en 16


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Como podemos intuir, esta guerra estuvo encabezada por las dos grandes potencias del momento: la Unión Soviética y Estados Unidos. Hasta entonces ambas potencias no compartían frontera, pues lo más parecido a una frontera era la cercanía del extremo oriental de la URSS con Alaska. Ahora esta frontera se hizo realidad en el mismo Berlín. El primer gran conflicto interno suscitado en Berlín estuvo relacionado con la moneda, pues el marco alemán se estaba devaluando drásticamente. La URSS quería implantar un marco oriental y la parte occidental no estaba de acuerdo. Al final, ambas partes hicieron circular su propia moneda, complicando aún más la situación. Por si esto parecía poco, los aliados tuvieron un error garrafal y se olvidaron de crear una vía de acceso por tierra o agua a Berlín, pues la ciudad estaba rodeada por territorio soviético. Los rusos empezaron un bloqueo a la zona aliada, y estos no tenían ninguna manera de llevar alimentos y productos de primera necesidad a los berlineses. La única forma de hacerlo fue mediante puentes aéreos. En concreto se abrieron tres, desde las ciudades de Frankfurt, Hannover y Hamburgo.

Un día después del bloqueo soviético, los aliados empezaron la primera gran operación humanitaria del mundo, llevando durante once meses aproximadamente 500 aviones repletos de alimentos, medicinas, ropa, carbón y otros artículos de primerísima necesidad. Se estima que fueron enviadas 1,8 millones de toneladas de estos productos.

Fue tal la dimensión de la ayuda enviada sobre todo por EEUU e Inglaterra que se hizo necesaria la ampliación del aeropuerto de Berlín (llamado Tempelhof). Esta obra fue realizada en un tiempo récord de 85 días, en la que participaron unos 19.000 berlineses, casi todos mujeres. 17


2 1

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

La frontera más vigilada de Europa Debido a la enorme cantidad de gente que abandonaba el lado ruso de Berlín, se optó por vigilar exhaustivamente la frontera, que recorría 1.383 kilómetros desde la bahía de Lübeck al norte hasta la ciudad de Hof, cerca de la frontera checa. Desde 1952 esta frontera fue prácticamente infranqueable. La franja fronteriza tenía 5 kilómetros de ancho. Estos 5 kilómetros incluían vigilancia de policías, alambre de espino y miles de bombas explosivas. A pesar de la rigidez de esta frontera, en Berlín pasaban de un lado a otro por motivos laborales especialmente. Además, en el sector Este vivían entre el 20 y el 30% de los estudiantes del sector occidental. Diariamente pasaban 285 trenes cargados de berlineses de un lado a otro, los llamados “cruzafronteras”. En 1961, Ulbricht insistió constantemente al nuevo presidente ruso (Kruschev) para que cerraran herméticamente la frontera de Berlín, pues había muchas fugas hacia el lado occidental. Kruschev terminó accediendo a esta petición y pidió “el cierre de la frontera con el Berlín-Oeste e iniciar la preparación práctica de esta medida con el máximo secreto”. El 13 de agosto de 1961, domingo, se empezó a levantar un muro de manera inesperada y sin previo aviso. Se había puesto en marcha la ‘Operación Rosa’. Se levantaron grandes bloques de hormigón con alambres de espino a lo largo de los 45 kilómetros de la separación entre Berlín Este y Oeste, además de la frontera de Berlín Oeste con la República Democrática Alemana (unos 162 kilómetros en total). En esta efectiva construcción participaron 10.500 hombres del ejército ruso y de la policía fronteriza, así como dos divisiones motorizadas del Ejército Nacional del Pueblo. Estas dos divisiones contaban con 8.000 soldados, 100 tanques y 120 camiones blindados. A los berlineses les cogió totalmente por sorpresa. Hormigón, alambres y fosas: una descripción del muro El muro comenzó siendo una simple pared

con alambre de espino, e incluso en muchos tramos sólo había alambre de espino. A medida que pasaron los años, se fue asegurando hasta convertirse, más que en un muro, en una auténtica frontera destinada a que nadie la cruzara.

La estructura del muro en 1989 (año de su caída) era la siguiente (vista desde el lado Este): en primer lugar había muro de hormigón que iba de los 2,5 a los 3,6 metros de altura, seguido de un pasillo en el que había alarmas que detectaban el contacto con el suelo. Después se levantaba una valla de tela metálica, terminada en alambre de espino, igualmente con alarma de contacto. En algunos casos, esta valla estaba electrificada.

Más adelante se extendía una franja, conocida como “franja de la muerte”, en la que había innumerables trampas por todo el suelo, desde alambre hasta “dientes de dragón” y “erizos checos”, que son unas estructuras preparadas para bloquear el paso de tanques. Después había torres de vigilancia, que en 1989 llegaron a ser hasta 302 por toda Berlín, en las que había guardias día y noche, vigilando que nadie cruzara la frontera.

18


3 1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Seguidamente, encontramos una “avenida” totalmente iluminada de noche en donde patrullaban batallones militares. Incluso llegaron a establecerse recorridos con perros policía (pastores alemanes) que podían circular libremente y atacar a cualquier fugitivo. Una parte muy complicada de atravesar era una zona completamente cubierta de arena que los soldados del Este tenían terminantemente prohibido pisar, porque servía para recoger las huellas de las personas que cruzaban furtivamente el muro. En ocasiones, esta franja estaba minada. En muchas partes del muro también se incluían obstáculos o fosas de hasta 5 metros de profundidad destinadas a evitar el paso de vehículos. Finalmente encontramos el último muro que daba a la parte occidental, con 3,75 metros de altura. Todos estos obstáculos variaban en función de la zona, pues había pasos fronterizos que medían 30 metros de ancho, y otros que medían hasta 500 metros, siendo imposible por falta de espacio, hallarlos todos en toda la frontera. Fugas consumadas y victoriosas Desde que empezó a construirse el muro, el 13 de agosto de 1961, muchas personas trataron de huir de la parte Este de Berlín. Se estima que lo intentaron más de 100.000 personas, pero no sólo en Berlín, sino en toda la frontera de la República Democrática Alemana. Nos centraremos a continuación en algunas de las fugas más importantes y originales del régimen comunista a Occidente. La vía de escape más utilizada fue la excavación de

túneles, y uno de los más espectaculares fue el que se hizo para que pasaran 57 personas. Además, hubo una escapada por túnel que causó gran revuelo en todo el mundo porque fue retransmitida por televisión. Aquí lograron escapar 27 personas, incluyendo a 2 niños. El más curioso sin duda fue el excavado por 12 personas, casi todas jubiladas. Medía 32 metros de largo y 1,75 de altura para evitar agacharse. El director de la operación tenía 81 años.

También fueron bastante frecuentes las fugas con coches y otros medios de transporte. Por ejemplo, Kurt Wordel llegó a usar hasta tres Volkswagen para transportar a 55 personas al Oeste entre 1964 y 1966, ocultas en el motor de los coches. Igualmente se lograron 8 fugas en un compartimento oculto dentro de un pequeño BMW Isetta. Un grupo de amigos logró cruzar la aduana haciéndose pasar por soldados soviéticos, y la única mujer del grupo se camufló entre dos tablas de surf que estaban atadas a la baca del coche. Más allá fue un soldado de la Alemania Democrática que cogió un tanque y se estrelló contra el muro, pero no logró derrumbarlo, así que salió e intentó cruzarlo por encima. En el intento recibió dos balazos, aunque logró sobrevivir. Dos familias tuvieron la genial idea de crear un globo aerostático con sábanas y lonas de sus casas, y así consiguieron pasar de Turingia a Baviera sanos y salvos. Y un maquinista, llamado Harry Deterling, se dio cuenta de que una vía ferroviaria que iba directa al Berlín-Oeste estaba totalmente 19


3 1

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

abandonada y sin vigilancia. No lo pensó dos veces y se llevó a su familia y amigos (un total de 24 personas). Fue llamado el “último tren de la libertad”.

Otras personas pasaron por las alcantarillas; muchos lo consiguieron nadando a través de ríos; un circense haciendo equilibro sobre la cuerda floja en el cableado; un hombre construyó un submarino; otro hizo un aeroplano; e incluso dos hermanos aprendieron a pilotar aviones y pintaron uno con los símbolos soviéticos para pasar inadvertidos y salvar a un tercer hermano que se había quedado en la zona comunista. Pero quizá la más conmemorativa es la protagonizada por Conrad Schumann. Esta huida no tiene nada de estrambótico, sino que supuso un icono que dio la vuelta al mundo, pues se fotografió en el momento exacto. Schumann era un soldado del Este que decidió saltar el alambre de espino que conformaba el muro, dejando su fusil atrás.

Es increíble cuántas fugas se realizaron y de qué maneras tan ingeniosas. Todo por salvar la vida y empezar una nueva. Pero, como es obvio, no todos los intentos de fuga tuvieron éxito. Muchos de ellos tuvieron finales atroces.

Sin escapatoria: fallidos intentos de fuga No existía ninguna prohibición para los guardias del Berlín-Este que custodiaban el muro de usar armas de fuego, y no se decía nada de usarlas para matar. Aunque había elogios y gratificaciones para los soldados que disparaban a matar a los fugitivos. No fue hasta el 3 de abril de 1989 (casi 28 años después de levantar el muro) que las tropas fronterizas recibieron la orden explícita de no tirar a matar a los fugitivos. El resultado fue que en el resto de la frontera entre las dos Alemanias murieron más de 600 personas tiroteadas por la policía fronteriza o intentando huir, ya sea porque se ahogaron, sufrieron accidentes mortales o se suicidaron al ser descubiertos. Las cifras en Berlín son menores pero igual de alarmantes: al menos 136 personas murieron en relación directa con el muro. 98 eran fugitivos que no pudieron llegar a la parte Oeste; 30 personas fueron tiroteadas aún sin tener intención de cruzar el muro (por simple sospecha); y 8 guardias de la zona Este, que murieron a manos de desertores o fugitivos. Además, en los pasos fronterizos fueron asesinados 251 viajantes. A estas cifras debemos sumar las de aquellos fugitivos que fueron heridos y arrestados (sólo en Berlín hubo más de 3.200 arrestos). La primera víctima relacionada con el muro fue Rudolf Urban, de 47 años. El muro pasaba por delante de su casa. Él cogió una cuerda y se colgó desde la ventana; pero terminó cayendo sobre la acera, falleciendo unas semanas después en el hospital a causa de las heridas. Sucedió el día 19 de agosto de 1961, 6 días después de levantarse el muro. Cinco días más tarde murió el primer fugitivo por un disparo en la cabeza de la policía fronteriza. Se llamaba Günter Litfin, de 26 años; intentó cruzar a nado un canal que separaba Berlín-Este de Berlín-Oeste.

20


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

La muerte que tuvo más repercusión internacional fue la de Peter Fechter, un joven de 18 años que intentó pasar el muro con un amigo el día 17 de agosto de 1962. Este último logró escapar, pero Peter fue herido de bala y se quedó en el suelo agonizando, gritando para que le ayudaran. A pesar de sus gritos, ningún policía fronterizo del Este lo ayudó y murió después de varias horas, desangrado.

Ansiaban vivir en libertad. Y con la caída del muro también se eliminaron todos los símbolos de Stalin que seguían en pie en la ciudad. El reencuentro de las familias que fueron cruelmente separadas por fin se hizo realidad, aunque la alegría no fue completa, pues demasiadas personas perecieron en el intento de pasar la frontera, y también muchas murieron de tristeza.

La última persona que murió a tiros fue Chris Gueffroy, de 21 años, al intentar llegar a Occidente con su amigo Christian Gaudian, que fue gravemente herido y detenido por la policía de Berlín-Este. Todo esto sucedió el 5 de febrero de 1989, nueve meses antes de la caída del muro.

La caída del muro y sus fragmentos El tan esperado día en que se disolvió la frontera entre las dos Alemanias fue el 9 de noviembre de 1989. Ese día los ciudadanos del Berlín-Este salieron a la calle con martillos en mano para derrumbar el muro.

Después de esto, la República Democrática de Alemania decidió vender o subastar trozos del muro para poder sanear un poco su economía. Hoy en día se pueden adquirir pequeños fragmentos del muro de Berlín como suvenires; además, hay 241 fragmentos repartidos por más de 70 países de todo el mundo. Podemos encontrarlos en la misma Berlín, Bruselas, Los Ángeles, Nueva York, Londres, Madrid, Moscú, París, y en muchas ciudades de Centroamérica, Sudamérica, África, Asia y Oceanía.

21


3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

La caída de este Muro supuso el fin de una era opresora. Pero, ¿realmente hemos erradicado todos los funestos muros de nuestro planeta?

Bibliografía: FUNDER, A.: Stasiland, Tempus, Madrid, 2009. GARZÓN, D.: El Muro de Berlín. Final de una época histórica, Marcial Pons Historia, Madrid, 2013. GONIN, J. M. y GUEZ, O.: La caída del Muro de Berlín, Alianza Editorial, Madrid, 2009. NOOTEBOOM, C.: Noticias de Berlín. Crónicas de Alemania antes y después de la caída del Muro, Editorial Siruela, Madrid, 2014. TAYLOR, F.: El Muro de Berlín (13 de agosto de 1961 – 9 de noviembre de 1989), Editorial RBA, Madrid, 2009.

Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón. Colaboradores: Laura Matos Casado, alumna de 2º de Bachillerato. 22


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

CUADERNO DE BITÁCORA

COSTA RICA

El pasado verano viajé con mi familia al precioso país de Costa Rica situado en Centroamérica. Aterrizamos por la noche en la capital, San José, y recorrimos en taxi la ciudad hasta llegar a nuestro hotel donde permaneceríamos hasta el día siguiente que iríamos hacia Tortuguero. Un consejo, el complemento que siempre debe acompañarnos es el repelente de mosquitos, pues es muy posible que terminemos con todo el cuerpo lleno de picaduras. A la mañana siguiente desayunamos en aquel precioso hotel y partimos en un microbús hasta nuestro siguiente destino; para ello debíamos coger una gran lancha y atravesar manglares llenos de cocodrilos, caballos, loros, monos y otros muchos animales. En Tortuguero nos alojamos en un gran hotel formado por cabañas a pie de playa donde recibimos la visita de grandes iguanas. El primer día permanecimos disfrutando del sol y la piscina en el hotel. A la mañana siguiente nos levantamos a las 5 para dar un paseo en lancha por los manglares y deleitarnos con toda la fauna gracias a nuestro guía que nos indicaba dónde podíamos ver pequeños y grandes animalitos a cortas y largas distancias, como los monos aulladores, loros, arañas y otros muchos animales. Por la noche fuimos a ver una gran maravilla, ver desovar a las grandes tortugas gracias a la ayuda de nuestro guía. Cientos de tortugas van a las playas de Tortuguero y dejan entre 100 y 150 huevos de los cuales la gran mayoría

no llegarán al agua y serán devorados por otros animales. Al día siguiente por la mañana visitamos el pueblo de Tortuguero, su población y su artesanía. Y por la noche decidimos dar un paseo a la luz de la luna entre la selva para poder observar a aquellos animalitos que solo se dejan ver por la noche. Al día siguiente nos levantamos, recogimos todas nuestras pertenencias y volvimos a nuestro lugar de partida para llegar así a nuestro siguiente destino, Volcán Arenal, al cual pudimos llegar gracias al alquiler de un coche. El Volcán Arenal es un volcán activo que se caracteriza por sus aguas termales que están a elevadas temperaturas. Nosotros nos alojamos en el Hotel Spa Gran Tabacón que disponía de gran cantidad de piscinas de aguas termales situadas como si fueran una cascada, cayendo el agua de una piscina a otra; el agua más caliente se situaba en la primera piscina, y la más fría en la última. A la mañana siguiente decidimos ir de caminata al parque del Volcán Arenal para poder observar dicho volcán más de cerca. Si tienes

23


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

suerte, por la noche puedes llegar a ver lava cayendo de sus grietas o ver humo salir de su chimenea. Por la noche, de vuelta al spa para disfrutar durante horas de aquellas aguas termales. Desde Volcán Arenal partimos hacia la península de Corcovado. ¡Qué maravilloso lugar! Llegamos en lancha (como a la mayoría de lugares) y desembarcamos en una preciosa playa de arena blanca particular del hotel en el que nos alojamos. Lo primero que nos ofrecieron en aquel maravilloso hotel Copa de Árbol fue un coco con una pajita para beber agua de coco y nos llevaron directamente a nuestra cabaña donde teníamos dos grandes y lujosas habitaciones, una para mi hermana y para mi, y otra para mis padres. Por desgracia esa misma tarde, como era de esperar, nos pilló una gran tormenta, sin duda la más fuerte que he visto en mi vida. Los estruendos eran cada vez más fuertes y el cielo de vez en cuando quedaba iluminado con un

color violeta. Un pequeño riachuelo que se encontraba debajo de un puente que unía nuestra habitación con el resto del hotel, terminó siendo un pequeño río con un gran caudal. Al día siguiente disfrutamos de actividades que nos proporcionaba el hotel como hacer kayak, snorkel y paddle surf. ¡En este país no hay cosa más deliciosa que los zumos de frutas naturales! Les recomiendo deleitarse con ellos… Esa misma tarde nos dirigimos en una lancha junto con nuestro guía, el capitán y el segundo capitán a avistar delfines y ballenas. Tuvimos la suerte de que los delfines con los que nos topamos eran juguetones y se pusieron a saltar detrás del barco por las olitas que provocaba el motor. También pudimos divisar el salto de dos enormes ballenas a lo lejos, ¡qué maravillosa experiencia! Finalmente nos dirigimos a la isla de Caño, que es una reserva de la biosfera con gran diversidad marina; tuvimos el privilegio de poder hacer snorkel y admirar la fauna marina: un pez globo, un tiburón blanco, delfines y ballenas… Y todo ello flotando en el agua, gracias a nuestro chaleco salvavidas. A continuación nos dirigimos a la playa de la isla de Caño, donde estaba terminantemente prohibido llevarse el coral que se podía observar. Disfrutamos de una merienda de

24


6 5

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

frutas y agua y dimos largos paseos por aquella playa de arena blanca. Una vez en el hotel nos fuimos a dormir pronto, pues al día siguiente nos levantábamos a las 5 de la mañana. Nuestro objetivo, la península de Corcovado. Nos perdimos con nuestro guía en la inmensidad de la selva contemplando a un gran número de monos, loros, arañas, un gran tapir, e incluso un perezoso situado a tan solo 5 cms.; lentamente se acercó a nosotros, teniendo así la oportunidad de sacarle fotos y videos. Después, cinco horas de caminata que culminaron con otro aperitivo de ensalada de frutas. ¡Insuperable! Con tristeza nos despedimos al día siguiente de aquel maravilloso lugar. En nuestra ruta quedaba aún Bahía Ballena, una bahía que con marea baja tiene un gran parecido a la cola de una ballena. El contraste entre playa y selva… ¡fantástico! Y como no podía ser de otra manera, realizamos un avistamiento de ballenas, mar adentro. Vimos un gran número de ballenas y ballenatos; sólo se hallaban en Costa Rica como lugar de paso, pues estaban emigrando. Al día siguiente nos dirigimos hacia nuestro último destino, el Parque Nacional Manuel Antonio. El primer

día disfrutamos de piscinas y playa. De regreso al hotel… ¡sorpresa!... otra tormenta. Sin embargo, nada nos detendría, cumplimos con nuestro objetivo: una estupenda cena. Por el día, caminata al Parque Nacional de Manuel Antonio; queríamos avistar nuestros últimos animales en aquel país. Y una vez más, disfrutar de la playa, eso sí, acompañada de mapaches y monos que, acostumbrados a los humanos, se dirigían a nuestras mochilas, abrían las cremalleras con sus patitas, curioseaban su interior metiendo sus hocicos y… ¡robaban nuestra comida!, corriendo a continuación hacia la copa de los árboles donde plácidamente la engullían. Llegaba ya el final de nuestra aventura y decidimos descansar en una de esas playas de arena blanca, solo tumbonas y sombrillas, sol y mar. Pero sin más remedio, maletas y de vuelta a Madrid… ¡Un viaje diferente y apasionante! Conectar con la naturaleza de esa manera te ayuda a entender que tenemos que ser más consecuentes con el medio ambiente; de lo contrario, todos esos maravillosos lugares desaparecerán y junto con ellos… esa asombrosa y enriquecedora fauna.

Elaborado por Olga Ortega Alonso, alumna de 1º de Bachillerato. 25


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

La Historia habla… Las Mujeres en la Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial alcanzó una magnitud nunca antes conocida. Las principales potencias mundiales se enfrentaron en una larga y sangrienta lucha que no hizo otra cosa que dejar millones de muertos, heridos y mutilados; recuerdos que nunca se podrán olvidar. A pesar de que un bando, el de los países aliados, salió victorioso, todos perdieron. Llegar a un conflicto de estas características fue un tremendo error que generó sufrimiento, dolor y desesperación. Centraremos a continuación nuestra investigación en algunos de los

países que más sufrieron la guerra: Alemania, Gran

Bretaña y Francia. Nos basaremos igualmente en una temática, la mujer.

Según los investigadores la mayoría de los tratados evidentemente obviaron la figura de la mujer. Sus derechos no llegaron hasta mediados del siglo XX. De hecho podríamos afirmar que el conflicto bélico paralizó algunos adelantos conseguidos con anterioridad. Un ejemplo lo tenemos en el sufragio universal. Sin embargo, a pesar de la anulación jurídica de la mujer, durante la Gran Guerra su labor fue trascendental, sustituyendo al hombre en la fabricación de camiones, armas y municiones peligrosas, como las bombas o los proyectiles. La mujer se convirtió así en una mano de 26


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

obra imprescindible para el conflicto militar. La Primera Guerra Mundial movilizó a unos 65 millones de soldados; esto provocó que quedara huérfana la mano de obra necesaria para mantener la producción. Por este motivo se recurrió a la mujer: 430.000 francesas y 800.000 británicas pasaron de ser amas de casa y doncellas a obreras asalariadas. Otros datos reflejan igualmente estos hechos: en 1918 trabajaban 1.300.000 mujeres más que antes de la Gran Guerra, ocupando la mayoría de ellas los puestos laborales que habían pertenecido a los hombres. Esta misma situación se repitió en Francia y en Alemania. Desde el punto de vista laboral fue una auténtica revolución que afectó tanto al más reciente sector industrial como al sector más tradicional. Era habitual hallar a camareras, secretarias, conductoras de tranvía, mujeres dedicadas a las finanzas o al comercio… El peso que paulatinamente iba adquiriendo la mujer en el mundo laboral trajo, sin duda, mejoras en su propia

situación. Esbozaremos algunos ejemplos: − El 90% del personal hospitalario era femenino. − La industria berlinesa de uniformes militares estaba sostenida por 25.000 obreras. − 684.000 mujeres trabajaron en las fábricas de armamento francesas. En Gran Bretaña la cifra ascendió a 920.000. − En Gran Bretaña aumentó considerablemente el número de mujeres que trabajaban en los bancos (llegó a 64.000) y en el ámbito comercial (en torno a un millón de mujeres).

En plena guerra, el Gobierno francés tomó decisiones 27


6 5

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

importantes relacionadas con la mujer, aprobando una ley que establecía un salario mínimo para todas aquellas mujeres que compaginasen las tareas domésticas con su labor en la industria. Se daban así los primeros pasos para la equiparación entre el hombre y la mujer. Los avances de la mujer se palpaban; habían conseguido muchos puntos a su favor. Sin embargo, terminada la Primera Guerra Mundial, gran parte de lo conseguido desapareció. Era como si nunca hubiera sucedido. El movimiento sufragista tomó el relevo. La lucha por el derecho al voto femenino se convirtió en una tarea prioritaria. Pero esta lucha no era nueva. Había surgido ya en el siglo XIX. Por ejemplo, en Gran Bretaña a mediados del siglo XIX un grupo de mujeres celebró en Sheffield un acto público con el objetivo de pedir el voto para la mujer. Tras esto, la mujer pidió el apoyo parlamentario, presentando en 1861 una petición en la Cámara de los Lores. Dicha petición fue denegada.

Podemos destacar en este movimiento femenino algunas figuras como la aristócrata británica, Emmeline Pankhurst, que fundó la ‘Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer’. También destacó Millicent Garret Fawcet, que lideró a las sufragistas británicas desde la “Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino”. El esfuerzo de estas mujeres debe ser valorado pues permitió que los derechos de las mujeres fueran en aumento. Podríamos resumir sus reivindicaciones en las palabras de Fawcett: Queremos […] “libertad de entrada a las industrias y oficios cualificados y las oportunidades para una mejor formación profesional además de la organización de las mujeres en sindicatos, o en los suyos propios, y el poder político, es decir el sufragio femenino para apoyar sus reivindicaciones industriales”. Grandes logros se habían conseguido en la vida social y laboral de la mujer, pero todavía quedaba mucho por hacer…

Elaborado por Elisa Mesanza-­‐Zufiaurre Fernández, Elena Muñoz López, Olga Ortega Alonso y Víctor Suárez Pírez, alumnos de 1º de Bachillerato. 28


1 2

REVISTA SCHOLA

LA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

ENTREVISTA

DEL MES

Paul Brami, de religión judía y nacido en Burdeos, al sur de Francia, vive en Gran Canaria desde hace muchos años. Dedicado a su vida profesional en una clínica dental, imparte igualmente algunas clases de hebreo. Brami ha tenido el detalle de dedicar parte de su tiempo a la siguiente entrevista realizada por un alumno de 3º de ESO A, José Alberto Hernández González. Les dejamos con Paul Brami, toda una fuente de sabiduría.

¿Cómo ves la religión judía en la actualidad? Ni más integrada ni menos que hace 2000 años. El judío sigue siendo un animal extraño visto por otros pueblos: por no judíos seguimos siendo vistos como asesinos de Cristo; por los cristianos, seguimos siendo como los que rechazaron el mensaje de Cristo de parte de los cristianos; seguimos siendo como los que no quieren comer cerdo, que no quieren mezclar leche y productos cárnicos; somos los que nos vestimos “raro” cuando hay fiestas religiosas y somos también vistos como

gente mala de parte de los musulmanes. Hablo de las grandes religiones monoteístas. Los musulmanes odian a los judíos de siempre en la medida que los judíos hemos rechazado el mensaje de Mahoma, el profeta que tuvo una “revelación”; y a quien se fue Mahoma a presentar su revelación fue a los judíos, a los monoteístas que tenía al lado, y también a los cristianos. Cuando se vio rechazado, Mahoma pues decidió masacrar a los judíos, y masacró a las tribus cristianas que vivían en Arabia. 29


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Así que... ¿cómo nos sentimos? Yo te puedo decir cómo me siento, igual que los judíos de hace 2000 años. El mismos rechazo por la misma incomprensión. No obstante, nosotros llevamos 3500 años, más o menos, proponiendo el mismo discurso de tolerancia y respeto a los demás pueblos de la Tierra, a través de Los Diez Mandamientos y a través de Las Siete Leyes de Noaj (de Noé), que son de cumplimiento lógico para tener una sociedad suficientemente equilibrada y en paz. ¿Cómo es la comunidad judía en Gran Canaria? Chiquita. Es una comunidad vieja y muy pequeña. La comunidad actual se fundó a principios de los años 60, aunque había judíos desde los años 20 en Gran Canaria. Pero esta comunidad, tal y como está actualmente, solo es de los años 60; muy vieja, tuvo dificultades para organizarse y sigue siendo un pequeño grupo. ¿Cuál es la fiesta / ceremonia más importante para ti? La fiesta judía más importante de todas es el día del Shabat. Te dedicas seis días a trabajar y el séptimo descansas tal y como dice la Torá, que Dios ha creado el mundo en seis días y descansó el séptimo. Por esa misma razón tenemos que descansar el séptimo día. El séptimo día para

nosotros es el sábado; ya que el sábado estaba ocupado, los cristianos optaron, para diferenciarse de los judíos, por el domingo. Y los musulmanes llegaron más tarde, y ya que el sábado estaba ocupado y el domingo también pues dijeron que era el viernes. Pero la fiesta más importante es el día del Shabat. Es una fiesta semanal y lo tratamos como si fuera una fiesta porque nos reunimos en familia. Hacemos varias comidas como si fuera una fiesta e intentamos vestirnos mejor. Aparte de esto hay días festivos que retratan eventos importantes que ocurrieron en la historia judía y yo no veo ninguna fiesta más importante que otra pero la fiesta es semanal. Mi respuesta es tendenciosa, es decir, no intento esquivar tu pregunta pero para que entiendas, la esencia del judaísmo no está en el día de Yom 30


6 5

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Kippur; no está en la fiesta del Año Nuevo, que en realidad tenemos varios años nuevos; no está en el don de la Torá, hay una fiesta de la Pascua (de la salida de Egipto). Son días festivos pero en realidad son días contados mientras que el día del Shabat son 52 días al año y eso es lo más importante. Éste es el mensaje básico del judaísmo, que tienes un día para ti y para conectarte a la idea de Dios y de la familia. Esto si fue una revolución, eso no existía en la Antigüedad; no existía. ¿La gente se toma bien el día del Shabat? (si al faltar al trabajo se enojan o algo…) Cuando vives en un país cristiano, el día de descanso es el domingo y los cristianos en general ven como una cosa rara que los judíos quieran parar el sábado. No lo entienden porque no conocen ni siquiera sus propias raíces en realidad; pero si fuera en un país musulmán, igual. A los musulmanes les parece ridículo que los judíos paren el sábado porque para ellos el día para descansar es el viernes. ¿Cómo fue tu ‘bar mitzvá’? Fue interesante a la vez que difícil y apasionante. Fue en Francia, en Burdeos. Interesante porque había regalos; también fue interesante porque estudiaba cosas nuevas. Fue difícil porque precisamente aprender

a conducir un oficio religioso “una misa” no era cosa fácil y había que hacerlo delante de todo el mundo. Llevar la batuta no es cosa sencilla cuando no sabes y sobre todo lo tienes que hacer en una edad en la cual eres adolescente o pre-adolescente y cuesta lo suyo. Y fue apasionante también porque era un reto y una carrera para llegar a formarte en un tiempo limitado porque yo venía de una familia no muy practicante, no una familia muy religiosa. Entonces me costó muchísimo más que a un joven judío que ya sabía leer bien, conocía textos antes que yo. ¿Ser judío es pertenecer a una raza o pertenecer a una religión? Ser judío no es solo pertenecer a una religión. Es pertenecer también a un pueblo y ser el depositario de un legado muy fuerte, muy antiguo. Pero es mi forma de verlo; si le preguntas a otro judío te dirá que no se siente solamente del pueblo judío, se siente del pueblo de donde es (si es argentino de Argentina, si es español de España). Cada uno ve el sol a su puerta, cada uno tiene su forma de sentirse en el mundo, de posicionarse

31


7 8

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

en el mundo referente a los demás. Yo me siento depositario de la tradición de mis antepasados y para mí es como tener un tesoro; aunque es un tesoro que hace que te sigan matando a través del mundo. ¿Qué diferencia hay sefarditas y los askenazí?

entre

los

Muy fácil. Sefardí viene de la palabra sefarad; en hebreo es el nombre que se le daba a la Península Ibérica. Entonces sefardí quiere decir proveniente de sefarad, y askenazí en hebreo quiere decir Alemania (el nombre de las tierras alemanas) y por lo tanto se le ha dado el nombre de askenazí. Pero en realidad es un nombre que ha sido dado a los judíos procedentes de los países del Este de Europa, mientras que el sefardí es proveniente de España. En realidad la cosa es más complicada que este simple esquema porque había desde la Antigüedad en España muchos judíos que llegaron a instalarse en la Península Ibérica; muy, muy temprano con los navegantes fenicios, y se instalaban y fundaban una comunidad por donde iban y

abrían sinagogas. Por ejemplo la ciudad de Cádiz, que ha sido fundada supuestamente por los fenicios, viene de la palabra hebrea, fenicia y aramea “qadesh” que quiere decir “la santa”. La ciudad de Málaga también fue fundada como un puerto franco; también lleva un nombre hebreo, fenicio o arameo; su nombre original es “malka” (la reina). Y muchísimas zonas de España tenían comunidades judías desde la Antigüedad hasta la última gran expulsión, porque hubo unas cuantas antes de 1492, en el año en que fue supuestamente descubierta América por Cristóbal Colón, el cual se supone que era judío también, de origen judío y no era genovés. Nunca ha sido genovés, no escribía ni un dialecto en italiano y navegó con portulanos, mapas marítimos que fueron modificados por Juan Cresques, un cartógrafo; y Juan y su hijo eran judíos mallorquines. Bueno, en fin, cuando la última expulsión una parte de la comunidad judía cruzó el Estrecho y fue a vivir en los países del “Magreb”. Otra parte se fue a Italia, pero ya había judíos en Italia; otra parte se fue hasta Turquía. Así que los judíos de Turquía fueron llamados poco a poco sefardí, pero los judíos que vivían antes de la expulsión no llevaban nombre de judío sefardí, pero se ha dado a los turcos por ejemplo el nombre de sefardí porque su forma de pronunciar hebreo y de rezar era más bien más cercano a los judíos de España.

32


1 2

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Geocuriosidades ISRAEL, UNA START UP NATION

Hablar de Israel a buen seguro nos hará pensar en un pequeño país de Oriente Medio envuelto en un duradero conflicto de imposible solución con los palestinos, de una sociedad orgullosa y con una historia tan antigua como privilegiada, puesto que se reconstruye en la Biblia, de los tanques entrando en Gaza, de operaciones militares innumerables en el Líbano, del muro de seguridad alrededor de Cisjordania, y en definitiva en una región turbulenta, que desata rechazos y odios hacia sus habitantes, cuando no el antisemitismo más explícito. Sin embargo, Israel es un país desconocido y sujeto a tópicos no siempre justos. Uno de los aspectos menos conocidos y valorados de Israel es el de su avanzado sistema democrático, único en Oriente Medio, así como el desarrollo de su Estado del Bienestar, ocupando puestos muy por delante de España en el Índice de Desarrollo Humano. Aquí vamos a ocuparnos de otra de las realidades menos conocidas de Israel: su formidable desarrollo tecnológico y

científico, que le coloca a la vanguardia mundial en investigación científica aplicada gracias al desarrollo de sus prestigiosas universidades y al dinamismo de sus empresas de alta tecnología. De ahí la expresión de Start-Up Nation aplicada a Israel. Hay tantas decenas de miles de empresas "start-up" o de emprendimiento en alta tecnología y en I+D que Israel en sí mismo es una especie de startup volcada en el proyecto de exportar investigación, tecnología y conocimiento. Algunas cifras resultarán elocuentes: - es el primer país del mundo en número de graduados universitarios en proporción al total de la población activa (el 20%). - el 70% de sus exportaciones son productos de alta tecnología o que contienen alta tecnología. - es uno de los países líderes en atraer inversiones de capital-riesgo y en la apertura de filiales e instalaciones de multinacionales de alta tecnología. - posee la mayor tasa de ingenieros y científicos del mundo: 145 por cada 10.000 habitantes. - el 25% de la población activa israelí desempeña empleos técnicos cualificados. - tras Silicon Valley, es la región del mundo con mayor número de empresas de alta tecnología. - el desarrollo de la investigación en las energías renovables ha permitido que el 93% de los hogares de Israel usen energía solar para abastecerse. - es el primer país del mundo en inversión en I+D per cápita.

Universidad de TEL AVIV 33


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

- es el segundo país del mundo, tras EE.UU., en número de empresas incluidas en el índice NASDAQ, con más empresas cotizantes que todos los países de la Unión Europea juntos. - con sólo el 0,02% de la población mundial, de las universidades y centros de investigación de Israel ha salido 6 premios nobel de Química desde 2004 y 2 de Economía desde 2002. Y la historia de los premios nobel enseña que 129 galardonados han sido judíos. - la investigación israelí nos ha brindado desde el popular lápiz de memoria USB, el procesador intel, buena parte de la tecnología de los teléfonos móviles, hasta el riego por goteo, el tomate cherry, los satélites aplicados a la lluvia artificial, así como una lista interminable de avances en tecnología médica y quirúrgica, como los escáner, las resonancias, la técnica de operación por láser... ¿Cuáles son los secretos del éxito? En realidad, el prodigioso desarrollo técnico y científico israelí es el resultado de la coordinación de múltiples factores, destacando los siguientes:

OFEK 10, satélite israelí, lanzado al espacio

- un firme apoyo del Estado a la Educación y a la Investigación. Casi el 5% del PIB se invierte en estos campos. El Gobierno cuenta además con un alto cargo, una especie de Jefe Científico, responsable de la coordinación de todos los esfuerzos y estímulos en pro de los programas de investigación. - un eficaz sistema educativo, con una enseñanza secundaria fuerte, que obliga a los alumnos a recibir casi 60 horas de clase a la semana. - una infraestructura universitaria sencilla pero basada en la especialización. Las universidades no son generalistas como en España, sino que cada universidad se centra en ofrecer unos programas de estudios concretos. - las universidades tienen asociados centros de investigación, y funcionan como empresas que atraen inversiones de capital-riesgo y desarrollan programas de I+D. De las universidades salen patentes, y las patentes son una de las fuentes de financiación con que cuentan. Las

34


6 5

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

sobrevivir utilizando la técnica y la invención. Israel es pues un pequeño país de grandes técnicos, ingenieros y científicos, así como de capacidad para el trabajo en equipo y la creatividad aplicada a la solución de problemas... Todo un ejemplo para otros países, donde ni siquiera existe un consenso social acerca de la Educación. Universidad BAR ILAN en RAMAT GAN universidades, pues, tienen criterios de rentabilidad empresarial, y una parte de sus beneficios se reinvierten en investigaciones nuevas e infraestructuras. - un Ejército que actúa como escuela de formación en el trabajo en equipo y la coordinación de esfuerzos de los futuros estudiantes universitarios así como demandante de tecnología de comunicaciones, eléctrica, óptica... - un alto respeto social hacia el saber y la cultura. Existe incluso un canal público de TV educativa y divulgativa, con un gran éxito de público. - un alto nivel de inglés, que permite a los israelíes formarse con bibliografía y recursos preferentemente norteamericanos. - un medio natural pobre y estéril, (más del 50% del territorio es desierto) lo que ha obligado a agudizar el ingenio para

Elaborado por: Aula de Geografía del Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

35


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Nuestra invitada… María Suárez Alemán

María Suárez Alemán, nació en el municipio de Moya, Gran Canaria. Es en este municipio donde cursa sus primeros estudios. Posteriormente se traslada a la Universidad de La Laguna, en Tenerife, para cursar estudios de Historia del Arte. Paralelamente siente que necesita del arte, de la pintura, para expresar sentimientos profundos que, de otra manera, se quedarían en su interior. Por ello, toma contacto con los pinceles y los colores, por cierto, no muchos, usa fundamentalmente el blanco y el negro. De manera autodidacta se inicia en la pintura y el diseño. De las obras que ha ido exponiendo a lo largo de estos años, se observan profundos sentimientos religiosos expresados en sus obras, captando, fundamentalmente el sufrimiento y el dolor en estas obras sacras, pero también expresiones de ternura o sobriedad en otras. Todo lo que siente al manifestar lo que desea en sus obras procede de su propia forma de ser y de percibir sensaciones que van más allá de lo objetivamente observable, parece que antes de realizar su trabajo, mira al personaje, lo estudia, pregunta cuando tiene dudas sobre la personalidad de dicho personaje, investiga su vida, se forma una imagen “gráfica”, mental, de lo que quiere decir a través de él, desmenuza sus características, hasta dar con los trazos que deben componer su obra. Todos estos pasos deben estar respaldados por quienes deseen seguir el proceso de su

trabajo minucioso. Ella quiere escuchar las opiniones de todos, quiere saber qué se observa desde fuera y si los otros son capaces de percibir el mensaje que ella ya tiene fotografiado en su esquema mental. Es posible que las aportaciones de los observadores las considere como muy importantes, pero hasta no conseguir impregnar en el lienzo su imagen mental, no cejará en perfilar sus pinceles y lograr su cometido. Es un análisis profundo el que hace de cada trabajo, se preocupa de reflejar a la perfección los sentimientos surgidos de los más profundo de ser de los personajes que elige plasmar en sus obras, tiene la capacidad de percibir lo que de implícito hay dentro de su personaje, por eso capta perfectamente el dolor de Jesús en el último instante de su vida o el dolor de María ante la muerte de su Divino Hijo, al igual que María Magdalena sufre por el Maestro colgado en la Cruz. Pero también es capaz de plasmar la ternura de José con su Hijo admirado en sus brazos o la sencillez y paz que refleja el rostro de la Beata Sor Lorenza Díaz Bolaños. Manifiesta igual sensibilidad y sentido de originalidad a sus diseños, tanto al encargarle un determinado slogan, como cuando decide dar sentido a líneas que hace converger en una obra con sentido y cargada de originalidad. El carácter de la autora nos hace entender la seriedad, respeto y responsabilidad que impregna su propia vida, por lo que estos

36


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

valores también los traslada a sus lienzos, dando vida a sus personajes y transmitiendo a quienes disfrutamos de su obra la oportunidad de entender sus propios sentimientos, sensaciones y vivencias a través de su pintura. La claridad de su manera de ser, la ingenuidad y autenticidad personal y, sobre todo, su especial sensibilidad, le dan el carácter de una autora que sabe de su capacidad para transmitir experiencias vitales que sólo ella sabe poner en el papel. A todo lo dicho, añadir que para impregnar a su obra su grabación inicial, se sirve de su tozudez, válida para dar la impresión última a su obra, pero lamentable,

cuando decide que aún siendo muy buena su realización, la destruye porque no la considera perfecta. Termino esta breve reseña, poniendo de relieve que María posee unas dotes o capacidades artísticas susceptibles de mejorar y perfeccionar, sin lugar a dudas, pero son cualidades innatas que le permiten captar a los personajes y darle a cada uno de ellos la manifestación emocional que quiere transmitir o que desea darnos a conocer. Luego de conocer a la artista, se conoce a la persona y entendemos su capacidad para dar tanto, porque mucho tiene de sensibilidad, de bondad y de generosidad en su corazón.

Elaborado por: Eloína García Alemán, Doctora en Psicología y Orientadora escolar. Coordinadora del EOEP Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Experta en TDAH 37


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Evocadora sacralidad La pintura de María Suárez Alemán [Las Palmas de Gran Canaria, 1980] se revela en nuestros días como una alternativa consciente respecto a modelos y roles figurativos de distinto tiempo, tratados con una solvencia que la dotan de mayor interés e inmediatez visual. Su lenguaje plástico no esconde dichos débitos, sino que, al contrario, hace gala de ellos para encontrar nuevas formas de interactuación con el espectador e infundir expresividad a los personajes sagrados que recrea. Así, entre otros, la famosa Pietá de Miguel Ángel [1475-1564] o el Crucificado de Diego Velázquez [1599-1660] se convierten en referencia para sus propias creaciones, siendo, en consecuencia, un aliciente o inmejorable punto de partida para reinventar y aprender interpretando, para infundir unidad a su creciente producción figurativa. En sus obras Suárez Alemán no se limita a copiar conforme al modo tradicional o académico, ya que, por lo general, reformula dichos antecedentes bajo un prisma realista e innovador. De ahí que, por ejemplo, en el amplio dibujo a lápiz Estudiando a Velázquez [2014] capte las sutilezas del prototipo de Cristo creado por el pintor barroco en su Crucificado de San Plácido [Museo del Prado, c. 1632]. No interesa tanto la copia fiel, sino aproximarse a la representación humana para comprender los fundamentos de un naturalismo humanizado a través de la musculatura, el volumen, la expresividad comedida y, sobre todo, el impacto que dichas obras tienen aún en quien las contempla con una actitud diversa. Obviamente, la lectura que hacemos ahora de ellas nada tiene que ver con las inquietudes tridentinas que renovó Velázquez, pero, al fin y al cabo, en las copias o interpretaciones contemporáneas subyace una admiración aparente por el pasado, por descubrir en antecedentes tan memorables principios que trascienden a la dimensión religiosa que les dio sentido siglos atrás. 38


4 3

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Mayor creatividad manifiesta el pequeño esbozo de la Pietá [2014], donde la autora nos propone con técnica mixta una reinvención del famoso simulacro de Miguel Ángel [El Vaticano, c. 1498]. En este caso no interesa tanto el detalle de una escultura imbuida de neoplatonismo renaciente, sino estudiar los volúmenes a través de un lenguaje algo más evolucionado, no exento de tintes expresionistas por el uso denodado de los materiales, los procedimientos técnicos y un protagonismo comedido del color. De hecho, la amplia gama de matices que genera una combinación armónica del negro, el blanco y los grises se convierte en el mejor aliado de Suárez Alemán, quien ha sabido crear un lenguaje propio en base al uso convincente de su propia paleta y efectos lumínicos con acertado planteamiento. En similares condiciones, pero sin aludir a un modelo claro o evocar muchos sin saberlo, se mueven una representación análoga de La Crucifixión [2014] y otra de la Santa Cena [2014]. Sin embargo, la pintura de esta autora es algo más que la reinvención propia de antecedentes tan variados. Como historiadora del arte y artista hecha a sí misma en base al estudio de maestros con fama durante las épocas Moderna y Contemporánea, Suárez Alemán es capaz de innovar y crear obras de indudable impacto como el Último aliento de Jesucristo [2014] o el Sepulcro [2014]. Ambas sorprenden por su gran tamaño y el carácter de inmediatez que procura una manipulación acertada del óleo, algo que insiste en connotaciones realistas por el acabado indefinido de los rostros y de la anatomía.

Estas pinturas denotan una interpretación valiente de los temas sacros, que, incluso, resulta parangonable con los recursos persuasivos del Barroco. Siglos después, Suárez Alemán nos propone una interpretación tan moderna como atractiva, acorde en todo para una sociedad basada en el predominio de la imagen y una familiaridad extrema con los temas que recrea. A nuestro juicio, la clave de su éxito radica en la conjunción de esos mismos factores o condicionantes, es decir, en la posibilidad que la autora tiene de 39


6 7 5 1

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

reinventar motivos que pueden resultarnos familiares sin eludir una interpretación que podríamos amoldar a las necesidades de nuestro tiempo; y si a ello unimos la pulcritud técnica o el hábil manejo de los encuadres con su adecuación a formatos grandilocuentes, se entiende mejor la idoneidad de su apuesta figurativa.

No en vano, pinturas de mayor expresividad e intensidad como Pies de Cristo [2014] sirven para percatarnos de que un solo motivo, bien tratado y presentado en lienzo de medidas canónicas, es válido para intuir el sentido que ese fragmento adquiere en relación con lo que no vemos e intuimos. A su vez, dicha idea enlaza con las emociones y sentimientos que desprenden cuadros tan evocadores, porque, a buen seguro, ningún espectador siente indiferencia ante ellos.

Quizá esta cualidad sea el mayor éxito del arte de María Suárez Alemán, ya que lo que hasta ahora conocemos de él es prueba indudable de una extrema sensibilidad y de su honradez pictórica. Ya se ha señalado que las obras previas no resultan ajenas a la formación que tiene como historiadora del arte, pero, al mismo tiempo, esa circunstancia confiere mayor atractivo a su labor cotidiana con los pinceles. Sabe interpretar y leer, buscar y mirar, esbozar e imaginar, dibujar y pintar, expresar y emocionar, copiar e innovar, contar y sugerir. A ello se suma su aprendizaje con Fernando Larraz y Nickolas

Borysov, así como la experiencia acumulada en el centro de arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria. Los trabajos que comentamos constituyen el inicio de una prometedora carrera y una prueba palpable de su coherencia argumental, ya que, en vez de elegir otros géneros más asequibles para el público, se dedica casi con exclusividad a la pintura religiosa, temática que parece agotada y poco favorable a la renovación temática e iconográfica tras siglos y siglos de arte vinculado al culto. Ello dice mucho de su valentía y de las ganas que tiene de progresar en un campo tan desconocido como sugestivo. A la mirada de devotos y profanos deslumbra el retrato de Sor Lorenza Díaz Bolaños [2014], expuesto en la parroquia de San Pedro de La Atalaya de Santa María de Guía; y es

40


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Elaborado por: Juan Alejandro Lorenzo Lima Doctor en Historia del Arte. Docente e investigador, que ha publicado en revistas nacionales e internacionales. Autor de libros sobre el arte insular [Juan de Miranda. Reverso de un autorretrato, 2011] y comisario de exposiciones [Herencia. La parroquia de los Remedios y el patrimonio catedralicio de La Laguna, 2014-2015].

especialmente alegórico el sentido padecimiento de la Crucifixión [2012] que provoca una reflexión profunda de los internos en la capilla del Centro Penitenciario de Juan Grande en San Bartolomé de Tirajana. Testimonio de la empatía que despierta su obra religiosa es el éxito que ha tenido en exposiciones organizadas en la casa de la Cultura de Moya [2014], el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz [2014] y últimamente en la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria [2015], donde buena parte del público y nosotros mismos hemos sido cómplices de su evocadora sacralidad.

Eduardo Zalba González Licenciado en Historia del Arte [DEA]. Investigador especializado en arte, arquitectura y patrimonio del siglo XX español. Autor de ponencias en jornadas y congresos, y de textos en obras colectivas, ha compaginado su carrera investigadora con la docencia universitaria en prácticas.

41


1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

VIDAS

“… La libertad se funda principalmente en el derecho que tiene todo hombre a desenvolver dentro del medio en que vive, esto es, la sociedad, todas y cada una de sus facultades. Por eso yo, individualista, yo liberal, en una palabra, no creo que el individuo haya sido hecho para el Estado, falsa noción […] que en todo o en parte han aceptado muchos hombres que se llaman conservadores, sino que creo, más bien, que el Estado ha sido hecho para el individuo, como complemento del individuo, como prolongación del individuo, como salvaguarda de los derechos del individuo”. Discurso pronunciado por D. Fernando León y Castillo en las sesiones parlamentarias de los días 22 y 24 de abril de 1876, en contra del proyecto de Constitución.

D. Fernando León y Castillo, el político canario más influyente del siglo XIX, nació el 30 de noviembre de 1842 en la ciudad de Telde (Gran Canaria). Estudió el Bachillerato en el Colegio de San Agustín en Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo la licenciatura de Derecho por la Universidad de Madrid. Como estudiante destacaba por su amor a la lectura, al conocimiento y a las artes y las ciencias. Era igualmente aficionado a la escritura, lo que le llevó a escribir para el periódico liberal “El Imparcial”. Sin embargo no sólo fueron elogiados sus artículos periodísticos sino

su oratoria, que alcanzó un nivel extraordinario, tal y como demostró en la Academia de Jurisprudencia. Sobresalía por su sentido crítico, por su veraz raciocinio, por su capacidad para juzgar los hechos, por sus exhaustivos análisis, por sus certeras ideas, por su sólida cultura y por su elocuencia. Como no podía ser de otra manera, D. Fernando León y Castillo comenzó su andadura política. Con tan sólo 27 años ocupó el cargo de Gobernador civil de Granada y más tarde el de Gobernador civil de Valencia. Por su parte, en 1872, fue elegido diputado en representación del distrito grancanario de Guía. Al poco tiempo accedió a la Subsecretaría de Ultramar, convirtiéndose en ministro de Ultramar del Gobierno de Sagasta, en plena Restauración española, 42


3 1 2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

concretamente entre el 8 de febrero de 1881 y el 9 de enero de 1883. Durante este periodo puso en práctica importantes reformas en las colonias españolas, tanto en Cuba como en Filipinas. Por ejemplo, con evidente habilidad, equiparó Cuba a las demás provincias españolas, con las consecuentes garantías constitucionales, los derechos de asociación y de reunión. Como resultado de todo ello los cubanos encontraron una buena predisposición al diálogo por parte del Ministerio de Ultramar, que acogía y estudiaba sus peticiones y sus quejas. El 10 de octubre de 1886, León y Castillo, en contra de su propia voluntad, se hizo cargo del Ministerio de la Gobernación. Pero desde que tuvo oportunidad dimitió, pasando a ser nombrado embajador en París, probablemente el cargo de mayor representación de España en el extranjero. Sus habilidades políticas se pusieron de manifiesto rápidamente, atrayendo las simpatías de Francia e incluso del resto de Europa. Gracias a su labor política consiguió la firma de acuerdos con la diplomacia francesa que supusieron la entrega a España de los territorios coloniales de Río Muni y Río de Oro, entrega que llegaba además tras la pérdida de Cuba y Filipinas, en 1898; y la concesión del protectorado de la zona norte de Marruecos. Igualmente defendió la política neutral española durante la Primera Guerra Mundial.

En reconocimiento de su trayectoria política, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena le concedió el título de Marqués del Muni y fue designado Caballero de la Orden del Toisón de Oro. Aunque D. Fernando León y Castillo fue una destacada personalidad nacional no olvidó sus orígenes isleños. Por este motivo promovió múltiples obras de construcción en Gran Canaria, como el Puerto de La Luz y de Las Palmas, punto geoestratégico relevante en las relaciones entre Europa, África y América. El puerto grancanario supuso un progreso para la isla, tal y como preveía el propio León y Castillo. También apoyó la construcción del faro de Maspalomas y del Lazareto de Gando, obras de su hermano, el ingeniero D. Juan León y Castillo. Finalmente D. Fernando León y Castillo falleció en la localidad francesa de Biarritz, en 1918. Sus restos fueron trasladados a su isla natal de Gran Canaria diez años más tarde, siendo enterrados en el mausoleo que se le erigió en el interior de la Catedral de las Palmas de Gran Canaria. D. Fernando León y Castillo, un Hijo Predilecto de Gran Canaria que permanece en la memoria de los isleños…

Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón. Colaborador: Vicente Henríquez Sánchez, alumno de 2º de Bachillerato.

43


COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

Rincón de la poesía EL

Una habitación propia Después de todo queda la nada. ¿Exiges que siga respirando el mismo aire? No puedo hacerlo desde entonces. Levantarme en lunes con sabor en la boca del tiempo que me separa de volver a verte. Estar contigo es un detalle mínimo. Percibir tu olor entre el estiércol del antro. A menudo me paro a beber y recuerdo tus dedos enlazados de manera perfecta y única con los míos; un reloj suizo, armónicamente se mueven sus agujas; Irónico, casi sin quererlo, nuestros cuerpos eran esas agujas. Imposible sin ti, estado alterno a la hibernación, insomnio lo llaman, mis pensamientos se extienden esperando, desesperando lo que ansío. ¿Qué aguardo? A ti, aunque no pasarás por esta carretera-enredaderas. No temas, aquí estoy para clavarme las espinas y dejaré el camino despejado para que puedas caminar descalza el recorrido, la distancia. Mi piel se ha vuelto áspera; Aguantará. ¿Por qué tú? Es la única manera de dejar de blandir alma y corazón, batallar con la idea; jamás volveré a escucharte. Si la historia tiene final no me la cuentes, no quiero, prefiero dejar la ambigüedad donde el espectador piensa que habrá segunda parte… tal vez no.

Carlos López Mérida, alumno de 2º de Bachillerato

44


1

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

NUESTRO COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

GANADORES NACIONALES DE

No podíamos creer el momento en el que nuestro profesor de Sociales D. Ruymán Acosta nos llamó para comunicarnos que habíamos sido seleccionados para un concurso tan relevante a nivel europeo. Cuando dicho profesor nos explicó la dinámica del concurso, a los diez integrantes del grupo nos inundó la ilusión y las ganas de participar. Competimos junto a 469 colegios de toda España. El proyecto constaba de dos fases: En la primera parte tuvimos que informarnos sobre la influencia de la UE dentro y fuera de su territorio. Al cabo de un mes realizamos un test online sobre lo aprendido anteriormente y nos sorprendimos gratamente al enterarnos que habíamos sacado un 9´89. La segunda fase consistía en desarrollar un proyecto e informar sobre la importancia de la Unión Europea, realizando charlas y exposiciones a cursos inferiores haciendo especial hincapié en su esfuerzo por erradicar la violencia de género entre adolescentes así como su prevención e identificación. Se denominó “No te calles” y expusimos nuestras dinámicas en el blog simequieresrespetame.blogspot.com

45


2 1

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

También realizamos otras actividades tales como un puesto en un evento de nuestro colegio con el que informábamos a familiares sobre la Unión Europea y hacíamos juegos para los niños o una charla en inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de Santa Brígida y entrevistas con algunos eurodiputados. Todo este trabajo dio sus frutos cuando D. Ruymán nos informó que estábamos ente los diez ganadores del concurso Euroscola. En ese momento la felicidad inundó el Departamento de Sociales. Ha sido una gran experiencia. El concurso nos ha aportado valores como el trabajo en equipo y una mayor confianza en nosotros mismos. A los alumnos de 4ºESO nos gustaría dar las gracias a nuestros profesores D. Ruymán, D. Efraín y Dña. Seruyá por darnos esta oportunidad que nos ha hecho crecer como personas y estudiantes.

Elaborado por Pablo Acosta Rodríguez, Agustín Rodríguez Hernández y Anabel Sánchez Melián, alumnos de 4º de la ESO y miembros del equipo Euroscola 2015.

Con este post queremos esquematizar, resumir toda nuestra labor en estas semanas que ha durado la fase final. La planificamos mucho antes de que comenzara y afortunadamente hemos podido hacer casi todas nuestras iniciativas. Todos los días hemos publicado alguna iniciativa. Lo dicho, resumimos, para ver todo rogamos visitar cada sección del blog. 1. Blog + Tuiter El diseño del blog como podrán observar lo hemos simplificado al máximo para optimizar la visita del blog, su sencillez y fácil acceso han sido nuestro objetivo. Unas pocas secciones han bastado para mostrar toda nuestra labor. Fundamental ha sido nuestro tuiter @ES2015Ruyman en el cual en tiempo real hemos ido publicando las iniciativas, entrevistas y material propio creado para nuestra iniciativa. También ha sido nuestro medio 46


2

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

REVISTA SCHOLA

favorito para promocionar y difundir nuestro blog. A día de hoy supera las 5600 visitas. EEUU, México, Italia, Alemania, Reino Unido han sido algunos desde los países que nos han visitado.

Mención especial a la oficina de la Unión Europea en nuestra zona, Europe Direct Las Palmas. Su apoyo incondicional desde el primer momento, su aliento y motivación han sido claves en nuestra labor. Solo podemos darles las gracias. 2. Creación Change.org

en

la

plataforma

Una iniciativa en la que pedimos a las instituciones educativas más recursos en la lucha contra la prevención e identificación de la violencia de género entre adolescentes. Están invitados a firmar también la petición.

47


1

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

3. En la sección "¿Quiénes somos?" Nos presentamos, desde el Colegio Sagrado Corazón de Tafira damos a conocer Euroscola 2015, la Unión Europea y el Año Europeo del Desarrollo. 4. En la sección "iniciativas" Hemos volcado todo lo que hemos hecho, desde los seminarios formativos tanto en el Colegio hemos presentado el proyecto en todas las clases desde educación Infantil, pasando por Primaria y Secundaria, 30 clases en total. También hemos impartido un seminario formativo en la Escuela Oficial de Idiomas de Santa Brígida para 2º y 3º de Inglés, el seminario ha sido en la lengua anglosajona. También refleja las actividades de difusión en plena calle con el reparto de folletos y los materiales propios creados, etc. 5.- En la sección "proyecto" La definición de qué pretendemos. Queríamos destinar una sección solo para ello. Esto facilita la comprensión y el fácil acceso a todos los que nos visiten de saber el motivo del blog sin que pierdan el tiempo buscándolo en un post antiguo. 6. En la sección "entrevistas" Solo podemos callarnos y leer a estos profesionales cada uno en su ámbito nos aportan sus valoraciones sobre la violencia de género entre adolescentes. Maravillosas aportaciones por su gran nivel humano, académico y profesional. Desde dos Eurodiputadas de la Comisión FEMM de la Unión Europea, pasando por abogados, profesores de Derecho, Historia, 48


2

REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE TAFIRA

Doctores en Arte, un profesor de Sociología de la prestigiosa Universidad de Harvard... Hemos tenido el privilegio de que nos dedicaran unos minutos de sus vidas profesionales para atendernos y responder a nuestras preguntas. Gracias. 7.- En la sección "difusión" Hemos expuesto tanto la estrategia que seguimos como los logros que creemos que hemos alcanzado. Incluyendo numerosas fotos y capturas de pantalla que demuestran lo escrito.

Elaborado por Departamento de Ciencias Sociales. Colegio Sagrado Corazón de Tafira. 49


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

Dime de qué presumes...

¿A qué lugar pertenece esta impresionante imagen?

Soluciones… en el próximo número ¿Quién es nuestro

personaje?

Envía las soluciones y/o cualquier comentario a schola@colegiosagradocorazon.com

Soluciones número 9 La solución del personaje de la obra representada es Velázquez. La imagen de la fotografía el Lago MONO, California, EEUU.


REVISTA SCHOLA

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN

NUESTROS ADORABLES ALUMNOS DE PRIMARIA NO QUISIERON PERDERSE EUROSCOLA 2015

Elaborado por Paula Sánchez Saavedra de 5 años A .

En el próximo número… Conoceremos el Antiguo Egipto

www.colegiosagradocorazon.com “Maxima debetur puero reverentia”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.