División Patrulla Ambiental - Historia de sus 25 años

Page 1




AUTORIDADES POLICIALES JEFE DE POLICIA Comisario General D. GUSTAVO MARCELO VELEZ SUBJEFE DE POLICIA Comisario General D. GUSTAVO JORGE FOLLI PEDETTA DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Comisario General D. MARCELO OSCAR ALTAMIRANO

DIRECTOR GENERAL DEPARTAMENTALES NORTE Comisario General D. FELIX MEDARDO QUINTEROS DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD CAPITAL Comisario General D. JORGE SERGIO GOMEZ DIRECTOR GENERAL DEPARTAMENTALES SUR Comisario General D. JORGE JOSÉ LÓPEZ DIRECTOR GENERAL DE POLICÍA CAMINERA Comisario Mayor D. ADRIÁN ARSENIO DELGADO DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIONES CRIMINALES Comisario Mayor D. ALEJANDRO EDUARDO MERCADO DIRECTOR GENERAL DE CONTROL DE CONDUCTA POLICIAL Comisario Mayor D. RODOLFO GUSTAVO GONZÁLEZ SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CAPITAL Comisario Mayor D. PABLO ADRIÁN ARREGUES


Dejar escrita la historia de la División Patrulla Ambiental no ha sido una tarea fácil pero era una meta, un objetivo que me había propuesto antes de mi retiro de la Institución Policial. Dos grandes razones me motivaron a ello. La primera, que la Policía de la Provincia no perdiera información del inicio y de los primeros años de trabajo de una Dependencia. La segunda, que los futuros efectivos de esta División pudieran conocer cuáles fueron sus orígenes. Sentía una obligación moral de hacerlo al ser el único integrante que ha presenciado su actividad desde los comienzos en 1992 hasta este día en el que conmemoramos su 25 Aniversario. Evidentemente, mientras más nos alejamos de una fecha, más dificultosa se hace la búsqueda de la información y la recopilación de fuentes dispersas. Aun habiendo sido testigo directo de toda su trayectoria, ha significado un gran esfuerzo la averiguación de archivos, debiendo recurrir a la memoria personal y a la consulta con otros efectivos a fin de dejar plasmados los hechos con la mayor objetividad posible. Por este motivo, todas las omisiones que pudiera tener este trabajo han sido involuntarias. Toda actividad humana va evolucionando en el tiempo. El trabajo actual de la Dependencia no es exactamente el mismo que hace 25 años. Se promulgan nuevas normativas de las que hay que velar por su cumplimiento efectivo. Aparecen otras necesidades por las que la sociedad reclama una solución o las autoridades de aplicación requieren nuevas participaciones en las que hay que colaborar. Constituye un anhelo personal dejar plasmado lo realizado en el pasado, para que sea útil a los que sigan a fin de mantener el rumbo propuesto desde el inicio, efectuar las correcciones precisas cuando sea necesario, y continuar con el cuidado de los recursos naturales de nuestra Provincia para que las generaciones venideras puedan disfrutarlos de la misma manera que lo hicimos nosotros. Un agradecimiento especial a la Superioridad por el apoyo brindado, mi reconocimiento al personal de la Dependencia pasado y presente por la labor desarrollada y a todos los Organismos, Instituciones y personas que colaboraron, cada una a su manera, para que en forma conjunta se pudiera llevar a cabo la tarea diaria encomendada y por unirse a esta fecha tan especial.

Crio Ing. Agr. Rafael E. Consigli, 31 de Agosto de 2017


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6 CREACIÓN.................................................................................................................................................. 7 DISTINTIVO: Origen y significado ..........................................................................................................8 ORGANIZACIÓN INTERNA .................................................................................................................. 9 Composición y Secciones.............................................................................................................................. 9 Los primeros integrantes ............................................................................................................................. 9 FUNCIONES Y ACTIVIDADES ............................................................................................................11 Las funciones y actividades iniciales y en la actualidad ...........................................................................11 LEGISLACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................. 16 RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES ............................................ 17 JEFES DE LA DIVISIÓN PATRULLA AMBIENTAL .................................................................... 19 BASES DE LA DEPENDENCIA ........................................................................................................... 19 RECURSOS MATERIALES ................................................................................................................. 20 Móviles ........................................................................................................................................................ 20 Equipamiento .............................................................................................................................................. 21 CAPACITACIÓN ......................................................................................................................................23 Asistencia a eventos de capacitación .........................................................................................................23 Dictado de capacitaciones varias ............................................................................................................... 25 Eventos de capacitación organizados ........................................................................................................29 PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES ............................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA-PUBLICACIONES ..................................................................................................39 Publicaciones internas ................................................................................................................................39 Artículos y Contribuciones para otras Instituciones o Medios ...............................................................42 RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS RECIBIDOS................................................... 48 PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS .................................................................................................50 Los primeros años en números .................................................................................................................. 51 Principales procedimientos de cada actividad ......................................................................................... 55 Algunos hechos relevantes o curiosos .......................................................................................................56 A MODO DE CIERRE.............................................................................................................................96 ANEXO ....................................................................................................................................................... 97 Resolución de Creación .............................................................................................................................. 97


INTRODUCCIÓN La Naturaleza ha sido maltratada de modo patente por el hombre en su propio perjuicio. Ella es nuestro espacio vital, la casa que habitamos; una casa, sin embargo, que no hemos construido, sino que nos ha sido dada, con una ordenada distribución de espacios y funciones, que hemos llegado a conocer en su ser propio sólo parcialmente. En nuestro país, muchas provincias presentaban sus recursos naturales degradados en mayor o menor grado. Gran parte de estos problemas eran generales y trascendían las fronteras: tráfico de fauna, caza ilegal, explotación y transporte de productos forestales, explotación minera, contaminación de aguas, transporte de cargas peligrosas, etc. Por esto, se hacía necesario el cuidado y conservación de los recursos vivientes, para que su explotación pudiera ser sostenida en el tiempo y no afectara el patrimonio natural y los recursos que es obligación legarles a las generaciones venideras. Esta degradación de los recursos naturales y la amplitud de los problemas ambientales hicieron necesaria la creación de una Dependencia Policial con capacidad para atender los requerimientos de las distintas Autoridades de Aplicación en la materia y de la sociedad en general.

6


CREACIÓN En el año 1992 el entonces Ministro de Gobierno de la Pcia, Dr. Octavio Cortez Olmedo, reunió a los principales referentes de la época dedicados a la conservación de los recursos naturales a los fines de interiorizarse sobre la necesidad y las funciones que debería tener una nueva Dependencia Policial destinada al cuidado de los mismos. Entre ellos se encontraban el Biólogo Ricardo Lutti y el Geólogo Pablo Martínez Casas de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC.

Por este motivo, el día 31 de Agosto del año 1992 por Resolución de Jefatura de Policía Nº 10723, firmada por el entonces Sr. Jefe de Policía Crio General Rubén Bornancini, se creó la División Patrulla Ambiental, con la misión de defender y proteger el medio ambiente provincial a través de la prevención, inspección, y constatación de infracciones que atentaran contra los recursos naturales, la contaminación ambiental y otras que disminuyeran el nivel ecológico de la población. De esta manera, la Policía de la Provincia de Córdoba, fue pionera en el país en contar con una Dependencia de estas características.

7


DISTINTIVO: Origen y significado Si bien se desconoce quién fue el autor material del distintivo de la Dependencia, se ha podido determinar que fue realizado por un dibujante del Departamento Construcciones de la Policía de la Provincia en el año 1992. Sobre un fondo de color verde que relaciona a la Naturaleza, se representó el contorno del escudo provincial y una figura central. En ella, aunque alguna especie no se corresponda exactamente con las propias de nuestra Provincia, el autor interpretó en forma correcta y dejó plasmado en la imagen todos los recursos naturales existentes que esta nueva Dependencia, a partir de su creación y puesta en funciones, debía custodiar para las generaciones venideras: fauna, flora, agua, aire y suelo.

Escudo Oficial de la División Patrulla Ambiental

8


ORGANIZACIÓN INTERNA Composición y Secciones Inicialmente esta División, con jurisdicción en todo el ámbito provincial, dependía del Departamento Operaciones de la Dirección General de Operaciones y estaba compuesta por 44 Oficiales de los cuales 18 cumplían sus funciones en Capital y los 26 restantes cubrían las Delegaciones del interior provincial, a razón de 2 Oficiales por cada una de las 13 Unidades Regionales en que estaba dividido el resto de la Provincia. Estaba presidida por un Jefe, al cual asistía un 2º Jefe, dividiéndose en el ámbito Capital en cinco Secciones:     

Secretaría y Personal Judicial y Exposiciones Logística y Archivo Inspección y Constataciones Asesoría Técnica

Al año siguiente se creó la Sección Coordinación Capital e Interior a los fines de establecer una mejor comunicación con el personal de las Unidades Regionales en lo referente al desempeño de sus funciones en general. Los primeros integrantes En recuerdo de aquellos que fueron testigos de la primera hora, se incluye a continuación la nómina del personal designado para formar parte de esta División a partir de su creación. En primer lugar, los integrantes en Córdoba Capital y, seguidamente, los dos Delegados en cada una de las Unidades Regionales en que se dividía entonces el interior provincial. Córdoba Capital Subcomisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Inspector Oficial Inspector Oficial Subinspector Oficial Subinspector Oficial Subinspector Oficial Ayudante Oficial Ayudante Oficial Ayudante Oficial Ayudante Oficial Ayudante Oficial Ayudante Oficial Ayudante Agte Ing. Agr.

Jorge Del Valle CITCOVICH Alejandro Manuel MURGA Julio César GÓMEZ Oscar Enrique CENTINI Daniel Gustavo BARRIOS Roque Marcelo SANCHEZ Sergio Alfredo ROJAS Mariano HERRERA Sergio Nicolás VALENZUELA María del Carmen BALDOVINO Ramón MONTIVERO Mario ALVAREZ Fabiana GONZÁLEZ Gustavo CASTRO Silvio René CAFFARENA Rafael Esteban CONSIGLI

9


Unidad Regional Villa Dolores (U.R. 2) Oficial Ayudante Manuel José BALMACEDA Oficial Ayudante Segundo Ibar TELLO Unidad Regional Villa Carlos Paz (U.R. 3) Oficial Inspector Juan Carlos BRITOS Oficial Ayudante Gustavo José HEREDIA Unidad Regional Jesús María (U.R. 4) Oficial Inspector Aldo Rubén QUINTEROS Oficial Ayudante Rodolfo Daniel PIREZ Unidad Regional Villa de María (U.R. 5) Oficial Ayudante Víctor Hugo CESAR Oficial Ayudante Luis Ramón VILLAFAÑE Unidad Regional San Francisco (U.R. 6) Oficial Subinspector Miguel Ángel PAIRE Oficial Ayudante Sergio Alberto VERGARA Unidad Regional Río Tercero (U.R. 7) Oficial Subinspector Gervasio Vicente ANTONA Oficial Subinspector Héctor Eduardo IGLESIAS Unidad Regional Villa María (U.R. 8) Oficial Subinspector José Eduardo SANCHEZ Oficial Subinspector Oscar Félix JIMENEZ Unidad Regional Río Cuarto (U.R. 9) Oficial Ayudante Jorge Alberto SASSIA Oficial Ayudante Humberto Ariel MOLLO Unidad Regional Laboulaye (U.R. 10) Oficial Ayudante Miguel Ángel LAHG Oficial Ayudante Carlos Raúl RUBÍES

Unidad Regional Deán Funes (U.R. 11) Oficial Subinspector Luis Alfredo GARIGLIO Oficial Ayudante Luis Andrés ZAPATA Unidad Regional Bell Ville (U.R. 12) Oficial Ayudante Claudio Ramón GÓMEZ Oficial Ayudante Martín Oscar LADRON DE GUEVARA Unidad Regional Marcos Juárez (U.R. 13) Oficial Ayudante Jorge Luis MOLINA Oficial Ayudante Ariel Luis AGUILERA Unidad Regional Cruz del Eje (U.R. 14) Oficial Subinspector Justo Vecar MANZANELLI Oficial Ayudante Carlos Dante LUNA

10


Personal Actual Y el siguiente, es el personal que compone actualmente la División y que es testigo de este 25 Aniversario tan valorable para sus integrantes: Comisario Subcomisario Oficial Principal Oficial Principal Oficial Principal Oficial Inspector Oficial Subinspector Oficial Subinspector Suboficial Mayor Sargento Ayudante Sargento Ayudante Sargento Ayudante Sargento Ayudante Sargento Sargento Sargento Sargento Sargento Sargento Cabo Primero Cabo Primero Cabo Primero Cabo Cabo Cabo Técnico Agente Agente Agente Técnico

Rafael Esteban CONSIGLI Ariel Alejandro NORIEGA Romina Lucía GIACOMONI (Comisión en T. Federales) Facundo Javier ROMERO Jorge Ariel Gonzalo SUÁREZ Nicolás Cristian RÍOS Lucas Ramón AGULLES GAVIGLIO Conrado GUERRERO IRIGOYEN Virginia del Carmen VERA Mónica del Carmen CARRANZA Emilse Mariel VILCHEZ María Soledad CASTRO Roberto Buenaventura TAPIA Gonzalo Gabriel MARTÍNEZ María Natalia SALGADO Franco Aníbal VELEZ Gustavo Daniel FARELLI María Pía TORNAVACCA Luis Andrés BUSTAMANTE José Antonio MONTOYA Débora Roxana CEJAS Andrea Soledad JUAREZ Josué Andrés GONZALEZ Enrique Darío MANRIQUE Sofía Victoria VIGNETTA Jonathan Maximiliano ORTYNSKI Marcos Daniel PALACIOS María Marta VARELA

FUNCIONES Y ACTIVIDADES Las funciones y actividades iniciales y en la actualidad Por Resolución de Creación y para el cumplimiento de su misión específica, se le asignaron entonces las siguientes funciones: a) b) c) d)

Preservar el medio ambiente. Custodiar los recursos naturales. Conservar las especies animales o vegetales en vías de extinción. Suprimir las cadenas de comercialización de especies autóctonas.

11


e) Ejercer control e inspección sobre la utilización y el transporte de toda materia o sustancia considerada tóxica, peligrosa, radiactiva, etc. f) Evitar la contaminación de los cursos de agua y fuentes hídricas. g) Custodiar la degradación superficial o subterránea de los suelos y sus elementos constitutivos. h) Custodiar la integridad de las parquizaciones y flora provincial. i) Evitar la degradación total o parcial de los individuos y poblaciones de la fauna. j) Controlar el derrame de líquidos o sustancias residuales a las fuentes hídricas y vía pública existentes en la Provincia. k) Disponer campañas de educación acerca del mantenimiento de la higiene ambiental. l) Efectuar relevamientos de la situación de las zonas críticas en materia de medio ambiente. ll) Organización y control de Registros de los transportes de sustancias tóxicas, peligrosas, radiactivas, etc. m) Habilitar en cada Dependencia policial en que tenga asiento, un libro de Actas en el que se registrarán las novedades diarias directamente relacionadas con los procedimientos que se efectúan, debiendo dar comunicación de los mismos al Ministerio de Agricultura y a la Sub Secretaría de Medio Ambiente. Así mismo se impondrá de los procedimientos realizados a las Autoridades Administrativas o Judiciales según corresponda. n) Controlar y resguardar vehículos y elementos abandonados en rutas cuando transportaren o contengan sustancias tóxicas. o) Y cualquier otra actividad tendiente a proteger y preservar el medio ambiente.

12


13


14


Las funciones se han ido acrecentando hasta el día de hoy, principalmente por surgimiento de nuevas normas legales, por el requerimiento de las distintas autoridades de aplicación o por nuevas situaciones que se han presentado en el transcurso del tiempo. En la actualidad, se llevan a cabo las siguientes actividades de la especialidad:         

Control de caza y pesca furtiva Control de tala y desmonte Controles bromatológicos en Festivales Secuestro, captura y/o rescate de fauna silvestre Secuestro, captura y/o rescate de canes Captura y traslado de ofidios Captura y retiro de alacranes Emergencias apícolas Control de Transportes de:

Constataciones varias

-Cargas Peligrosas -Áridos y minerales -Productos forestales -Sustancias alimenticias -Ganado -Carnes -Cereales y oleaginosos -Colmenas

-Tenencia de fauna silvestre - Mascotismo -Tala y desmonte -Extracción de áridos -Contaminación hídrica -Contaminación atmosférica -Arrojo de residuos peligrosos -Arrojo de residuos urbanos -Quemas o incendios rurales -Faenamiento clandestino -Aplicación de agroquímicos -Maltrato animal -Perros peligrosos

Patrimonio cultural

15


LEGISLACIÓN AMBIENTAL Para el cumplimiento de las funciones iniciales y las que fueron surgiendo hasta la actualidad, el personal tuvo que capacitarse sobre la legislación nacional y provincial vigente en la materia y de los requisitos que las Autoridades de Aplicación establecían para el desarrollo de cada actividad. Estas son algunas de esas normas legales, sin contar las Resoluciones específicas que se derivan de ellas. -Constitución de la Nación Argentina -Constitución de la Provincia de Córdoba -Código Penal de la Nación -Ley Nacional 22421: Conservación de la Fauna Silvestre -Ley Nacional 22344: Adhesión de Argentina a CITES -Ley Nacional 14346: Protección de los animales contra actos de maltrato y crueldad -Ley Nacional 20429 y modificatorias: Armas y Explosivos -Ley Nacional 24051: Residuos Peligrosos -Ley Nacional 22375: Carnes -Ley Nacional 25743: Protección de los Bienes Culturales -Ley Nacional 18284: Código Alimentario Argentino -Ley Provincial 4046: Actividades de Caza -Ley Provincial 8060: Caza Comercial de liebre europea -Ley Provincial 8625: Tiro a la paloma -Ley Provincial 4412: Actividades de Pesca -Decreto 120-C/62: Reglamentario de Ley 4412 -Ley Provincial 8066: Explotación de bosques -Ley Provincial 9219: Prohibición de desmonte total -Ley Provincial 9814: Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos -Ley Provincial 6964: Áreas Naturales -Ley Provincial 7343: Principios rectores para la conservación del ambiente -Decreto 2131: Evaluación de Impacto Ambiental -Ley Provincial 9306: Sistemas Intensivos de Producción Animal -Ley Provincial 8751: Manejo del Fuego -Ley Provincial 8027: Minería -Ley Provincial 5543: Protección de los Bienes Culturales -Ley Provincial 5589: Código de Aguas de la Provincia 16


-Ley Provincial 5040: Náutica -Ley Provincial 8264: Régimen legal para embarcaciones e infraestructura -Ley Provincial 9088: Tratamiento y disposición final de residuos urbanos -Ley Provincial 8973: Adhesión de la Provincia a la Ley 24051 -Ley Provincial 9164: Agroquímicos -Ley Provincial 6974: Carnes -Ley Provincial 5542: Marcas y Señales -Ley Provincial 8079: Explotación y transporte de colmenas -Ley Provincial 8801: Prestadores de Turismo Alternativo -Ley Provincial 9856: Registro de Visitantes de Zonas de Riesgo -Ley Provincial 8560: Tránsito -Resol. 195/97: Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera -Ley Provincial 10326: Código de Convivencia de la Provincia -Ley Provincial 9685: Perros Potencialmente Peligrosos RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES Desde sus orígenes esta Dependencia comenzó a relacionarse y trabajar conjuntamente con numerosos Organismos Oficiales nacionales y provinciales (autoridades de aplicación en la materia), como así también con otras Instituciones científicas, educativas y de carácter particular. Los siguientes son algunos de los Organismos e Instituciones con los que se ha relacionado esta Dependencia en sus 25 años de existencia:   

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Ministerio Público Fiscal -Fiscalías de Instrucción -Unidades Judiciales Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia -Agroquímicos -Fiscalización y Control Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia -Secretaría de Ambiente y Cambio Climático -Dirección de Policía Ambiental Ministerio de Salud -Dirección de Epidemiología -Instituto Antirrábico

17


  

 

 

          

Ministerio de Seguridad -Gerencia de Seguridad Náutica Secretaría de Minería de la Provincia Secretaría de Cultura de la Provincia -Dirección de Patrimonio Cultural -Museo de Ciencias Naturales Agencia Córdoba Turismo -Coordinación de Turismo Alternativo Municipalidad de Córdoba -Secretaría de Ambiente -Dirección de Calidad Alimentaria -Comité de Emergencia Municipal Municipalidad de Jesús María -Área Bromatología Universidad Nacional de Córdoba -Centro de Zoología Aplicada (Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) -Museo de Antropología Universidad Católica de Córdoba -Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina -Área Ambiente y Prevac. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba -Comisión Asesora en Ambiente Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia -Comisión de Agroquímicos y de Plagas Urbanas Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba -Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales Asociaciones Proteccionistas de Animales Sociedad de Acopiadores de Granos de la Provincia Jardín Zoológico de Córdoba Fundación Aves Rapaces Argentinas (FARA) Municipalidad de Alta Gracia -Defensa Civil Municipal Bomberos Voluntarios de la Provincia

18


JEFES DE LA DIVISIÓN PATRULLA AMBIENTAL A continuación se citan los Oficiales Jefes que tuvieron a cargo esta Dependencia desde sus inicios hasta la actualidad, haciendo la salvedad que la jerarquía señalada corresponde a la que ostentaban en el momento de asumir la conducción. Subcomisario Jorge Del Valle CITCOVICH (20/10/1992 -12/09/1994) Comisario Alejandro Manuel MURGA (12 /09/ 1994 – 12/06/1996) Subcomisario Edgardo Ligio GONZALO (12 /06/1996 – 04/01/1999) Subcomisario Sergio Alfredo ROJAS (04/01/1999 – 06/01/2005) Comisario Miguel LIENDO (06/01/2005 – 17/10/2005) Subcomisario Horacio Marcelo MARTINEZ (17/10/2005 – 12/11/2007) Comisario Jorge E. GIGENA (07/01/2008 – 05/05/2008) Subcomisario Fabián Alejandro GUZMÁN (05/05/2008 – 12/08/2008) Subcomisario Rafael Esteban CONSIGLI (12/08/2008 – 03/01/2011) Comisario Benigno VELAZQUEZ (20/01/2011 – 11/01/2012) Comisario Walter Eduardo LUCERO (11/01/2012 – 19/01/2015) Comisario Claudio Rubén FLORES (19/01/2015 – 01/03/2016) Comisario Ignacio MORENO (01/03/2016 – 21/05/2016) Comisario Rafael Esteban CONSIGLI (21/05/2016 – 01/07/2016) Comisario Luis Alberto PASTORIZA (14/07/2016 – 12/02/17) Comisario Rafael Esteban CONSIGLI (12/02/17 – 29/08/17) Subcomisario Ariel NORIEGA (29/08/17…) BASES DE LA DEPENDENCIA La primera Base de la Dependencia se ubicó durante varios años en el 3º Piso de la Central de Policía, cambiando posteriormente de ubicación al 2º Piso y el Subsuelo, debido a distintos requerimientos internos de la Institución y a las características propias de la especialidad. En el año 2007 se traslada la Base a la Av. Richieri 2187, B° Rogelio Martínez, lugar donde se encuentra la Secretaría de Ambiente de la Provincia, con el fin de facilitar las tareas de control y coordinación de operativos con el Área Fiscalización y Control de ese Organismo. Inicialmente ocupó el edificio anexo y en el año 2014 se trasladó al edificio principal.

19


RECURSOS MATERIALES Móviles El primer móvil provisto en el año 1992 fue una camioneta Dodge (M. 1918). Luego, dos Renault 12 (M. 1658 y 1667), una Renault Trafic (M. 3287), un Fiat Siena (M. 3692), una Pick up Toyota Hilux (M. 3781), una Pick up Nissan (M. 6487), otra Pick up Toyota Hilux (M. 4805) y, por último, en Julio de 2017 una Pick up Chevrolet S/10 (M. 8314).

20


Equipamiento El equipamiento del personal fue creciendo con el transcurso de los años a medida que se ampliaban las actividades desarrolladas, las solicitudes de las Autoridades de Aplicación y los requerimientos de la sociedad. En la actualidad se cuenta con una diversidad de equipos y elementos entre los que podemos mencionar:

Fauna silvestre y perros peligrosos ∙Jaulas para traslado ∙Vari kennel para traslado ∙Palos soga o palos lazo para captura ∙Redes para reducción ∙Guantes de descarne para manipulación ∙Palos bolsa para captura de aves ∙Jaulas para traslado de aves

Emergencias apícolas ∙Trajes apícolas completos ∙Insecticidas ∙Pulverizadores manuales de insecticidas ∙Protectores oculares ∙Máscaras faciales y mascarillas protectoras para aplicación de agroquímicos ∙Bolsas plásticas de consorcio ∙Cinta perimetral

21


Ofidios ∙Pinzas para captura ∙Palos gancho para captura ∙Recipientes para traslado Equipo de rescate arqueológico ∙Caja con espátulas, pinceles, cucharillas, guantes descartables. Otros ∙Conos plásticos ∙Escudos para protección ∙Bolsos porta elementos de la especialidad ∙Trajes de tivek ∙Guantes moteados para tareas generales ∙Guantes de nitrilo para manipulación de sustancias químicas ∙Cascos protectores ∙Tijera corta perno ∙Sierras y tijeras de mano para poda ∙Arnés y soga para trabajos en altura ∙Palas

Debido a que algunas tareas que desempeña el personal revisten cierta peligrosidad (captura de fauna silvestre y ofidios, reducción de perros peligrosos, rescate de animales, emergencias apícolas, etc.), se dispone de un Botiquín de Primeros Auxilios conteniendo todos los medicamentos y elementos para este tipo de emergencias.

22


CAPACITACIÓN Desde todo punto de vista la capacitación ha sido uno de los pilares del funcionamiento de esta Dependencia, principalmente por la diversidad de áreas en las que interviene y por las tareas de control que desarrolla, lo que hace necesaria la permanente actualización de sus integrantes en los aspectos técnicos, legales y procedimentales en la especialidad. Trataremos este tema desde tres perspectivas distintas: la asistencia, el dictado y la organización de eventos de capacitación.

Asistencia a eventos de capacitación Desde los comienzos de la Dependencia ha sido permanente y continua la participación del personal en Cursos, Jornadas y Seminarios de la especialidad, tanto en nuestra Provincia como en Provincias vecinas. La multiplicidad de funciones como las permanentes actualizaciones en la legislación y en los requisitos establecidos por las distintas autoridades de aplicación en la materia, han hecho que sus integrantes deban capacitarse continuamente para poder desempeñarse en forma eficaz en la faz preventiva y operativa. A continuación se enumeran algunos de los eventos en los que participó el personal de la Dependencia. Primeras Jornadas de Problemática Ambiental (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNC-1992) Seminario de Ecología (Enseñanza Contemporánea Córdoba-1994) Jornada de Actualización en Higiene y Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente (Universidad Tecnológica Nacional-1995) Congreso Internacional de Medio Ambiente Urbano (Fundación de Empresas-1995) 3° Jornada Técnica sobre Fertilidad y Recuperación de Suelos (Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-1996) Primer Encuentro de Reflexión “Legislación y Realidad Ambiental” (Universidad Notarial Argentina-1996) Curso Superior de Formadores en Gestión y Protección Ambiental (Municipalidad de Córdoba e Instituto Universitario Aeronáutico-1996) Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Vectores (Agrevo Salud Ambiental-1997) Jornada de Protección Respiratoria (Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-1997) Tercer Encuentro Internacional sobre Control de Plagas de Interés Sanitario (Federación Argentina de Empresas de Control de Plagas Urbanas-1998) Jornadas de Emergencias Toxicológicas (Fuerza Aérea Argentina-2000)

23


Seminario “Utilización de la Información de Suelos en el Manejo Sustentable de las Tierras” (Agencia Córdoba Ambiente-2000) Taller sobre Control de Servicios (Municipalidad de Córdoba-2001) Ciclo de Conferencias “Actualización sobre la Problemática Ambiental” (Agencia Córdoba Ambiente-2001) Conferencia “Estrategias Internacionales de Educación y Concientización Ambiental” (Instituto de Intercambio Argentino NorteAmericano-2002) Ciclo de Conferencias Energía Nuclear y Medio Ambiente (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNC-2002) Curso Cumplimiento y Verificación de las Leyes Ambientales en América Latina (Instituto del Banco Mundial-2002) Jornada de Capacitación en Protección Respiratoria (Universidad Tecnológica Nacional-2005) Primera Jornada de Capacitación para Operadores Náuticos (Gerencia de Seguridad Náutica de la Provincia de Córdoba-2005) 8° Seminario de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial (Universidad Tecnológica Nacional-2006) 1° Jornada de Reconocimiento de Sustancias y Residuos Peligrosos (Agencia Córdoba Ambiente-2007) 1° Foro Economía y Cambio Climático (Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba-2007) 1° Jornada Interprovincial de Patrullas Rurales (Policía de la Provincia de Córdoba-2007) Curso de Transporte Nacional e Internacional de Alimentos (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-2007) Ateneo sobre Rabia y Leptospirosis (Facultad Ciencias Químicas UNC-2008) Curso de Capacitación “Investigación del Delito Ambiental” (Policía Federal Argentina-2009) 2° Foro de Economía y Cambio Climático (Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba-2009) Taller de Especialistas en Escorpionismo (Centro de Zoología Aplicada UNC-2010) Taller de Reconocimiento de Aves Silvestres (Centro de Zoología Aplicada UNC- 2015) Jornada de Capacitación sobre el nuevo Código de Convivencia (Policía de la Provincia de Córdoba-2016) Taller “Lineamientos para el Manejo de Fauna Silvestre procedente del Tráfico Ilegal en la Provincia de Córdoba” (Centro de Zoología Aplicada UNC-2016)

24


Dictado de capacitaciones varias

Con el transcurso de los años, a medida que el personal recibía formación y sumaba experiencia en sus actividades de control, distintas Instituciones requerían su participación en Conferencias, Seminarios, Jornadas y Cursos a fin de transmitir los conocimientos adquiridos. Se comenzó brindando charlas en establecimientos escolares de capital e interior. En los primeros cuatro años ya se habían brindado más de 200 charlas informativas en establecimientos educativos primarios, secundarios, terciarios y universitarios de nuestra Provincia, además de los Institutos Policiales, ONG y Municipios. En las mismas se hacía referencia a las funciones y tareas llevadas a cabo por esta Dependencia, además de la descripción de los recursos naturales de nuestra Provincia y de las principales medidas para lograr la conservación de los mismos.

25


En el año 1996 personal de la Dependencia fue invitado a disertar en las Jornadas sobre Organización para la Defensa del Ambiente llevadas a cabo en la ciudad de Catamarca y organizadas por la Universidad Nacional y la Policía de la Provincia de Catamarca. El temario abordado abarcó las actividades de la División Patrulla Ambiental y los aspectos técnicos, legales y procedimentales de la especialidad. Además, se expuso un Stand con material fotográfico, productos de la fauna silvestre secuestrados y medios prohibidos utilizados en la práctica de caza y pesca ilegal. Ese mismo año se participó como expositor en el XIV Congreso Nacional de Jefes de Policía realizado en San Miguel de Tucumán con la Ponencia “Creación de la Red Ecológica Policial”. Durante muchos años, integrantes de la Dependencia participaron como docentes de las Asignaturas Introducción a la Ecología y Seguridad y Preservación del Medio Ambiente en los distintos Institutos Policiales. La importancia del cuidado de los recursos naturales llevó a la inclusión de estas disciplinas en la currícula respectiva. Además, se dictó la Asignatura Seguridad Vial y Preservación Ambiental en el Curso Superior de Operadores de Tránsito.

26


Algunos de los eventos en los que se participó con este carácter fueron los siguientes: 4° Curso de Capacitación del Comité de Emergencia Municipal (Municipalidad de Córdoba-1997) Módulo Conciencia Ambiental del Programa de Educación para la Salud (Universidad Blas Pascal-2002) Curso de Operador Superior en Seguridad Vial y Ambiental (2003) Conferencia sobre Protección y Resguardo del Ambiente (Municipalidad de Río Ceballos-2003) Curso de Operador Superior en Seguridad Vial y Ambiental (2004) 1° Jornadas de Extensión Cultural (Municipalidad de Río Ceballos-2005) 3° Curso de Operador Superior en Seguridad Vial y Ambiental (2005) Curso de Seguridad Ambiental I (Fuerza Aérea Argentina-2007) Curso de Operador Superior en Seguridad Vial y Ambiental (2007) 2º Encuentro del Programa de Seguridad Ciudadana (Municipalidad de Capilla de los Remedios-2007) Primeras Jornadas Interprovinciales de Patrullas Rurales (Policía de la Provincia de Córdoba-2007) Jornada de Capacitación para Personal del Cuerpo de Inspectores (Municipalidad de Río Ceballos-2007) Taller de Aplicación de Estándares Internacionales para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Aromáticas y Medicinales (Agencia Córdoba Ambiente-2007) Jornada de Reflexión de Derecho Ambiental (Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba-2007) Curso de Seguridad Ambiental I (Fuerza Aérea Argentina-2008) XVII Curso de Guardambientes Honorarios Municipal (Municipalidad de Córdoba-2008) 1° Curso Provincial de Capacitación para Agentes Inspectores (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Pcia de Córdoba-2009) 1° Jornada de Capacitación en Agroquímicos (2009) Curso de Capacitación para Asesores Fitosanitarios (Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba-2009)

27


Jornada de Actualización en Ciencias Veterinarias (Colegio Médico Veterinario de Córdoba-2009) Curso de Medicina Veterinaria Legal (Facultad de Ciencias Agropecuarias UCC-2009) Jornada de Reflexión de Derecho Ambiental (Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba-2010) Curso de Especialización en Derecho Penal (Universidad Blas Pascal-2010) Programa de Orientación para Personal Militar Subalterno (Escuela de Suboficiales Fuerza Aérea Argentina-2010) Jornada “El Agua como Elemento Ambiental” (Facultad de Derecho UNC e IDARN Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba-2010) Cátedra de Derecho Agrario y Minero (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNC-2010) Curso de Especialización en Derecho Penal para integrantes de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público Venezolano (Universidad Blas Pascal-2011) Jornada sobre Protección de los Bosques (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNC e IDARN Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba-2011) Jornada sobre Dimensión Jurídica de la Seguridad Alimentaria (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNC e IDARN Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba-2012) Curso de Especialización en Derecho Penal (Universidad Blas Pascal-2012) Primera Jornada Regional de Seguridad (Universidad Blas Pascal-2012) Jornada sobre Biotecnología y Ambiente (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNC e IDARN Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba- 2013) Simposio de Seguridad y Actividad Turística (Universidad Blas Pascal-2014) 1° Jornada de Capacitación para Oficiales a Nivel Inicial (Policía de la Provincia de Córdoba-2014) Capacitación a personal de Aspirantes a Agentes (Escuela de Suboficiales de Policía-2015)

28


Capacitación a personal de Departamentales del Interior provincial (Policía de la Provincia de Córdoba-2016) Legislación de Fauna Silvestre y Maltrato Animal (Facultad de Ciencias Agropecuarias UCC-2016) Legislación de Fauna Silvestre y Maltrato Animal (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNC-2016) Jornada de Capacitación sobre Fauna Silvestre y Ofidios (Museo de Ciencias Naturales de la Provincia-2017)

Eventos de capacitación organizados Desde la misma creación de la Dependencia hasta la actualidad se cuentan por decenas los eventos de capacitación organizados, destinados no solamente al personal propio sino también a todos los integrantes de la Policía de la Provincia y, en algunos casos, al personal de otros Organismos Oficiales e Instituciones con los que se trabaja en forma conjunta. Los primeros eventos organizados merecen un comentario aparte por la importancia y el significado especial que tuvieron en su momento.

29


Curso de Capacitación de la Patrulla Ambiental (1992) Desde el 31 de Agosto al 20 de Octubre de ese año, se llevó a cabo en el 4º piso del Edificio Central de Policía el respectivo Curso de Capacitación a los fines de formar a los futuros conductores e integrantes de la Dependencia. Entre los disertantes se contó a profesionales y técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables, Secretaría de Minería, Subsecretaría de Gestión Ambiental de la Provincia y personal de la propia Sección Asesoramiento Técnico Profesional.

Primeras Jornadas de Medio Ambiente de la Policía de la Provincia de Córdoba (1993) Con motivo de cumplir el primer aniversario de la creación de la División, se organizó este evento que contó con la participación de prestigiosos profesionales de nuestro medio y de 300 asistentes de Capital e Interior. A la misma asistieron el entonces Ministro de Gobierno de la Pcia Dr. Octavio Cortéz Olmedo, Secretario de Seguridad Dr. Eduardo Capdevila, Sr. Jefe y Subjefe de Policía e integrantes del Estado Mayor Policial.

30


31


Primer Encuentro Nacional Policial de Medio Ambiente (1994) A solo dos años de su creación y como pionera en la especialidad en nuestro país, la Dependencia organizó este evento de carácter nacional que contó con la presencia de representantes de diez Policías Provinciales, a los efectos de transmitir los conocimientos adquiridos y aunar criterios procedimentales en la temática específica. Se entregó material bibliográfico, legislación ambiental y presentes a cada una de las Delegaciones participantes.

Otro evento de relevancia fue en el año 1996 donde personal de la Dependencia participó como disertante en las Jornadas sobre “Organización para la Defensa del Ambiente” realizadas en la ciudad de Catamarca y organizadas por la Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y la Policía de la Provincia. Además, la importancia que suponía para la sociedad el cuidado de los recursos naturales llevó a la Superioridad a la inclusión de la Asignatura “Seguridad y Preservación del Medio Ambiente” en los Institutos Policiales a fin de hacer extensiva esta preparación al resto del personal policial.

32


A continuación enumeramos los eventos de capacitación organizados por la Dependencia desde el año 1993 a la fecha: Curso de Reconocimiento y Manejo de Ofidios (19 Ediciones, 1993 a 2017) Ante apariciones de serpientes en áreas urbanas y la inexistencia de Organismos o Instituciones que pudieran brindar respuesta a la sociedad para el reconocimiento, captura y traslado de estos animales, en el año 1993 el personal de la Dependencia recibió su primera formación para actuar ante este tipo de situaciones. Desde ese año hasta la actualidad, se ha organizado este Curso casi de manera ininterrumpida en las instalaciones del Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba, donde a través de un Módulo Teórico y otro Práctico, especialistas en la materia capacitan a los asistentes en aspectos referentes a la biología de las serpientes; hábitos, costumbres y distribución geográfica de las principales especies, reconocimiento e identificación de especies venenosas y no venenosas, técnicas de captura y manejo, equipamiento para captura y traslado, características de los sueros antiofídicos, normas de prevención y actuación en caso de accidentes.

33


34


2° Curso de Capacitación de Policía Ambiental (2001) En este Curso, que después se denominó Curso Básico o Jornada Intensiva de Policía Ambiental, se desarrollan todos o la mayor parte de las tareas de control y demás actividades que lleva a cabo la Dependencia, tanto los aspectos técnicos, como legales y procedimentales. Entre ellas podemos enumerar: caza deportiva y comercial, pesca, turismo cinegético, tiro a la paloma, fauna exótica, mascotismo, perros peligrosos, maltrato animal, tala y desmonte, explotación de minerales, patrimonio cultural, materiales peligrosos, agroquímicos, faenamiento clandestino, sustancias alimenticias y actividades apícolas, entre otras. 3° Curso de Capacitación de Policía Ambiental (2002) 4° Curso de Capacitación de Policía Ambiental (2004) 5° Curso de Capacitación de Policía Ambiental (2005) Jornada de Actualización en Explotación y Transporte de Minerales (2006) I Jornada de Capacitación en Protección del Patrimonio Cultural (2006) Jornada de Actualización en Transporte y Aplicación de Agroquímicos (2007) I Jornada de Reconocimiento de Sustancias y Residuos Peligrosos (2007) II Jornada de Capacitación en Protección del Patrimonio Cultural (2007) Jornada de Actualización en Explotación y Transporte de Minerales (2009) III Jornada de Capacitación en Protección del Patrimonio Cultural (2010) Curso Básico de Policía Ambiental (2010) Jornada de Actualización en Transporte de Materiales Peligrosos (2011) Jornadas de Calidad e Inocuidad en los Alimentos (2011) IV Jornada de Capacitación en Protección del Patrimonio Cultural (2012) Curso Básico de Policía Ambiental (2013) Curso Básico de Policía Ambiental (2014) Jornada de Capacitación en Toxicología de Animales Peligrosos y Plaguicidas (2015) V Jornada de Capacitación en Protección del Patrimonio Cultural (2015) Jornada Intensiva de Policía Ambiental (2015) Jornada de Actualización en Transporte de Cargas Peligrosas (2015) Jornada Intensiva de Policía Ambiental (2016) Jornada de Actualización en Actividades Apícolas (2016) XIX Curso de Reconocimiento y Manejo de Ofidios (2017)

35


PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES Se confeccionó un Stand para la participación en distintas Exposiciones Policiales u organizadas por otros Organismos e Instituciones, tanto en Capital como en el interior provincial, entre las que podemos mencionar: Feria de la Mascota Córdoba / Sociedad Rural de Córdoba

Sociedad Rural de Río Cuarto Exposición de Caza y Pesca – La Vieja Usina

36


Exposición Comercial, Industrial y Artesanal de La Calera (CoInArCu)

Centro Cultural San Vicente Comité de Emergencia Municipal – Plaza de la Intendencia Jornada de Puertas Abiertas – Escuela de Policía Semana de la Policía (Central de Policía)

37


XVIII Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias (Villa Giardino) Misión Pastoral Ciénaga del Coro

En el mismo se exhiben recipientes con distintas especies de serpientes, ejemplares y cueros de la fauna nativa, medios prohibidos empleados para la caza furtiva y otros objetos de los secuestros realizados. Además, banner con fotografías de las distintas actividades llevadas a cabo por esta Dependencia.

38


Inicialmente se fabricó un Stand compuesto por siete de paneles de madera. Años más tarde se reemplazó por uno de paneles de aluminio y policarbonato y, actualmente, otro que está conformado por estanterías metálicas, exhibidores y banner ilustrativos de especies de la fauna silvestre. En dichos exhibidores se exponen especies animales, cueros, recipientes, minerales, objetos y elementos varios que se disponen para esta finalidad.

BIBLIOGRAFÍA-PUBLICACIONES Publicaciones internas Gran parte de la información recopilada y del trabajo desarrollado durante estos años se ha dejado plasmado en Manuales y publicaciones varias, ya sea para consulta del personal como para difusión en otros medios.

En el año 1994, con el objetivo principal de reunir información que se encontraba dispersa, se publicó el Primer Directorio Jurídico Ambiental de la Provincia de Córdoba, consistente en una recopilación ordenada de toda la legislación nacional, provincial y municipal aplicable en nuestra Provincia, con el objeto de capacitar y facilitar las tareas de fiscalización y control. Este trabajo mereció el reconocimiento de las autoridades de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

39


En el año 1993 y 1994 se publicaron los Manuales de Instrucción de la División Patrulla Ambiental Tomos I y II, conteniendo aspectos técnicos, legales y procedimentales en la temática ambiental.

En los años siguientes se elaboraron en forma continua folletos informativos, CD conteniendo material de cada una de las actividades de la especialidad y exposiciones en diapositivas para tareas de difusión y capacitación.

40


Años más tarde se elaboró el Manual Práctico de Procedimientos Ambientales, conteniendo la descripción de los pasos a seguir en cada procedimiento de la especialidad, las principales normas legales y documentaciones a exigir en cada actividad.

MANUAL PRÁCTICO DE PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

- 2016 -

Posteriormente se elaboró el Manual de Procedimientos en Rescate de Fauna Silvestre que contiene principalmente los aspectos a tener en cuenta para la reducción, captura, manejo, traslado y disposición final de ejemplares rescatados o decomisados, y el Manual de Zoonosis que describe las principales enfermedades transmitidas por los animales y especialmente las normas de prevención a tener en cuenta por el personal actuante.

41


Se elaboraron los Pliegos de Condiciones para el Racionamiento rápido, para la Contratación de agua potable envasada, para la Contratación del servicio de desinfección, desratización y desinsectación y un Código de Prácticas Higiénicas para Dependencias Policiales. Además, se confeccionó el Análisis Técnico de Ofertas de Servicios de Desinfección, Desinsectación y Desratización en Edificio Central de Policía y otro similar para las Comisarías y Escuelas de Policía. En la actualidad se cuenta para las tareas de difusión con numerosos Power Point, Videos y un Archivo de Fotos conteniendo decenas de miles de imágenes tomadas en los procedimientos que se realizan diariamente.

A la finalización de cada año se elabora la Memoria Anual de la Dependencia, a manera de balance o rendición de cuentas de lo realizado. Se divide en tres grandes secciones: a) Capacitación, Logística y Personal. b) Detalle de Procedimientos Diarios. c) Difusión en Medios de Prensa.

Artículos y Contribuciones para otras Instituciones o Medios Una de las primeras acciones que se llevaron a cabo en este sentido, fue en el año 1993 cuando se distribuyeron Cartillas para colorear en establecimientos educativos de Nivel Inicial, con el fin de ir creando conciencia del cuidado de los recursos naturales en los niños y sus familias. Además, se organizó un Concurso de Dibujos en escuelas primarias con el objeto de obtener afiches para futuras campañas de conservación ambiental, entregándose menciones a todos los participantes y premios a los ganadores.

42


Se participó en la elaboración del Instructivo de Seguridad para Zonas Agrestes de la Dirección de Turismo de la Agencia Córdoba, especialmente en los capítulos referentes a fauna silvestre, legislación vigente y recomendaciones para el cuidado de los recursos naturales. Además, en la confección de folletos sobre Turismo Alternativo.

43


En las divulgaciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba se publicaron los siguientes trabajos: “Aspectos legales y ambientales de los incendios rurales en la Provincia de Córdoba”

Jornada de Reflexión sobre Derecho Ambiental Volumen XI (2004)

“Los plaguicidas, el ser humano y el ambiente. La nueva Ley de Agroquímicos de la Provincia de Córdoba”

Jornada Anual sobre Medio Ambiente Cuaderno de Federalismo XIX (2006)

“Intervenciones de la División Patrulla Ambiental en casos de Maltrato Animal”

Tutela Jurídica del Medio Ambiente (2008)

“Casos más frecuentes de incumplimiento a la normativa forestal en la Provincia de Córdoba”

Cuaderno de Derecho Ambiental III (2011)

“Los agroquímicos como herramienta de la biotecnología”

Cuaderno de Derecho Ambiental V (2013)

“Constatación de infracciones en actividades sujetas a presentación de Estudio de Impacto Ambiental”

Cuaderno de Derecho Ambiental VI (2014)

44


Durante muchos años se publicaron numerosos Artículos de la especialidad en distintos medios de divulgación: En la Revista Aquí Vivimos se publicó el siguiente artículo: “Tráfico ilegal de Fauna Silvestre” (Septiembre 2011)

En la Revista “Nuestra Seccional” de la Ciudad de Córdoba se publicaron 26 artículos relacionados a los recursos naturales de la Provincia de Córdoba y otros temas de interés. "División Patrulla Ambiental" (nº 25 - Agosto 1996) "¿Sabía Ud. sobre la contaminación del aire?" (nº 27 - Octubre 1996) "¿Sabía Ud. sobre la contaminación del suelo?" (nº 29 - Diciembre l996) "Estado actual del Río Suquía en Córdoba" (nº 33 - Abril 1997) "Ecología: Patrulla Ambiental" (nº 37 - Junio 1997) "El hombre y el medio ambiente" (nº 38 - Julio 1997) "El suelo: un recurso fundamental pero olvidado"(nº 39 - Agosto 1997) "El suelo: principales problemas en nuestra Provincia" (nº 40 y 41 - Septiembre y Octubre 1997) "El recurso flora en la Provincia de Córdoba" (nº 42 - Noviembre l997) "Clasificación e importancia de las plagas urbanas"(nº 43 - Diciembre 1997) "Un problema diario: los residuos urbanos" (nº 44 - Enero 1998) "El fenómeno climático: El Niño" (nº 45 - Febrero l998) "¿Sabía Ud. sobre los residuos?" (nº 46 - Marzo l998) "Los roedores: un verdadero flagelo" (nº 46 - Marzo l998) "¿Sabía Ud. sobre la fauna?" (nº 47 - Abril 1998) "La cucaracha: esa conocida de todos los días" (nº 47 - Abril 1998) "Enfermedades transmitidas por las cucarachas" (nº 48 - Mayo 1998) "Uso correcto de los insecticidas en el hogar" (nº 48 - Mayo 1998) “El mosquito y la enfermedad del Dengue” (nº 50 - Julio 1998) “Características e importancia sanitaria de las pulgas" (nº 51 - Agosto 1998) “El recurso fauna en la Provincia de Córdoba" (nº 51 - Agosto 1998) “La mascota silvestre” (nº 52 - Septiembre 1998) “La mosca doméstica” (nº 52 - Septiembre 1998) “Plagas de jardín” (nº 54 - Noviembre 1998) “Hormigas gigantes” (nº 55 - Diciembre 1998) “Especies en extinción” (nº 55 - Diciembre 1998)

45


En la Revista "Gaceta" del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba se publicó el artículo: "Faenamiento Clandestino: Consecuencias sobre la economía, la salud y el medio ambiente" (Año 13 – n°58)

En la Revista “Marca Líquida Agropecuaria”, que se distribuye en varias provincias de la región central de nuestro país, se publicaron los siguientes 8 artículos: “El productor agropecuario, el cazador y la fauna” (n°100 – Junio 2001) “El productor y la conservación de los bosques” (n° 101 – Julio 2001) “El productor y los incendios rurales” (n° 102 – Septiembre 2001) “Podemos reducir la contaminación en nuestros campos” Parte 1 (n° 103 – Octubre 2001) “Podemos reducir la contaminación en nuestros campos” Parte 2 (n° 104 – Diciembre 2001) “Actividades agropecuarias y medio ambiente” (n° 105 – Mayo 2002) “Impacto ambiental de las actividades agropecuarias” Parte 1 (n° 106 – Julio 2002) “Impacto ambiental de las actividades agropecuarias” Parte 2 (n° 107 – Agosto 2002)

46


En el primer semestre del año l998 se participó semanalmente en Radio FM 99.7 de la Ciudad de Córdoba, brindando información y recomendaciones a la sociedad sobre los siguientes temas:

             

Control bromatológico de los alimentos en Festivales Provinciales Aspectos relevantes de los escorpiones en la Provincia de Córdoba El arbolado público en la ciudad de Córdoba Uso correcto de los insecticidas en el hogar Problemática de los residuos urbanos en nuestra Provincia Estado actual del Río Suquía en nuestra Ciudad El mosquito y la enfermedad del Dengue Hierbas medicinales y aromáticas de la Provincia de Córdoba La deforestación indiscriminada en nuestra Provincia El piojo y la pediculosis Faenamiento clandestino: consecuencias sobre la salud humana Impacto de las plagas urbanas sobre la calidad de vida El maltrato de los animales La caza deportiva en la Provincia de Córdoba

Se recibió en carácter de Donación la Obra pictórica“Cuidando nuestro planeta” de la Artista Ana Kuchen.

47


RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS RECIBIDOS Han sido numerosos los reconocimientos recibidos a lo largo de su historia, como así también notas de agradecimiento de distintos Organismos e Instituciones por la labor desarrollada. Entre los primeros podemos citar los siguientes: Premio Círculo de Oficiales Policía Provincia Córdoba (1995) Premio La Voz del Interior (1996) Premio Policía de la Provincia de Catamarca (1996) Agencia Córdoba Ambiente (1999) Premio CISPOL Acto Aniversario Día de la Policía (2003) Gerencia de Seguridad Náutica (2004) Asociación Protectora de Animales Sarmiento (2006) Agencia Córdoba Ambiente (2006) Escuela de Suboficiales Fuerza Aérea Argentina (2008) Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba (2010) Museo Arqueológico Provincial “Aníbal Montes” (2010) Secretaría de Ambiente Provincia de Córdoba (2010) Dirección Unidades Especiales Policía Provincia Córdoba (2016)

48


En el año 1999 el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba reconoció a la División Patrulla Ambiental como Colaborador Permanente de esa Institución por la importante y continua provisión de serpientes destinadas a la extracción de veneno y la producción de sueros antiofídicos, contribuyendo así al funcionamiento del mismo y a salvar vidas humanas.

Así mismo numerosos Organismos e Instituciones han enviado notas de agradecimiento por las distintas actividades llevadas a cabo por esta Dependencia. Entre ellas mencionamos las siguientes: Cuerpo de Guardambientes Municipales Agencia Córdoba Turismo Sociedad Rural de Córdoba Hospital San Roque Municipalidad de Río Ceballos Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba Centro Educativo Nivel Medio Adultos 125 y 135 Dirección de Jóvenes Adultos, Ministerio de Educación de la Pcia de Córdoba Jefe Dpto Relaciones Públicas de la Policía de la Pcia de Córdoba Dirección de Capacitación de la Secretaría de Trabajo de la Pcia de Córdoba Dirección General de Catastro de la Pcia Secretaría de Ambiente de la Pcia de Córdoba Escuela Van Gelderen, Chacra de la Merced, Córdoba Municipalidad de La Calera Centro Zonal Odontológico Fuerza Aérea Argentina Sociedad de Acopiadores de Granos de la Pcia de Córdoba Coordinador del Centro Regional Córdoba de SENASA

49


Además, en el año 2003 la División Patrulla Ambiental fue incluida en la Guía Argentina Sustentable, compendio de organizaciones que realizan proyectos de temas relacionados al Desarrollo Sustentable, elaborado por la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales.

PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS Este es, evidentemente, el capítulo más difícil de elaborar. Poder seleccionar y elegir, entre los miles de procedimientos y controles llevados a cabo, aquellos que por su número, tema o circunstancias especiales merezcan ser plasmados en un papel, no ha sido tarea fácil. Las fuentes de consulta han sido muy variadas: de algunos se ha obtenido información de un Parte de Novedades de la fecha, de otros a partir de una fotografía tomada en el lugar, y para otros ha sido necesario recurrir a la memoria de los efectivos que participaron en el hecho o a entrevistas personales. Aun así, tal vez no queden escritas en este trabajo muchas intervenciones que hubieran merecido mencionarse pero, espero se comprenda, ha sido de manera involuntaria dada la ardua tarea de búsqueda después de tantos años transcurridos. En líneas generales se puede decir que en los primeros años los procedimientos estaban orientados principalmente a controles de caza y pesca furtiva, tala y desmonte, extracción de áridos, contaminación y constataciones varias de la especialidad, gran parte de ellas en el interior provincial. En cambio, en estos últimos años se fueron sumando otras tareas no desarrolladas hasta ese momento o se fueron presentando situaciones en la sociedad a las que era necesario darles una solución. Tal es el caso de la protección del Patrimonio Cultural, los transportes de sustancias alimenticias, las denuncias por maltrato animal, los perros peligrosos, los pedidos de rescate de fauna silvestre y animales domésticos en zonas urbanas o las emergencias por aparición de serpientes y enjambres que ponen en riesgo a los transeúntes. Son tantas las solicitudes en la actualidad, que la tarea ha quedado restringida en gran medida a la ciudad de Córdoba y alrededores, trasladándose el personal al interior en caso de requerimiento de las autoridades de aplicación.

50


Los primeros aĂąos en nĂşmeros

51


A fines del año 1993, luego de cumplir el primer año de vida, ya se habían realizado más de 1000 procedimientos con los siguientes resultados: 

La recuperación de más de 8.000 ejemplares de la fauna silvestre entre aves, tortugas, liebres europeas, lagartos y 25 especies animales más.

El secuestro de 1.700 cueros de fauna silvestre.

El secuestro de 900 elementos utilizados en la caza furtiva entre armas, cuchillos, cananas, miras telescópicas, trampas y reflectores.

El secuestro de 850 jaulas y tramperos.

En los controles de tala y desmonte el secuestro de 280.000 kg de leña y 40.000 kg de carbón vegetal.

En los controles de pesca el secuestro de 6.000 kg de pescado (principalmente pejerrey y trucha) y 70 redes de pesca ilegal.

Además, se habían realizado 300 constataciones de la especialidad, 30 charlas informativas en establecimientos de la Provincia y campañas de prevención en distintos ámbitos educativos.

52


53


Tres años después (año 1996) los procedimientos realizados ascendían a 5.743 con estos resultados: 

La recuperación de 21.488 ejemplares de la fauna silvestre provenientes de la caza furtiva y del tráfico ilegal, de los cuales 7.940 correspondieron a 80 especies de aves canoras diferentes, 6.301 liebres europeas, 2.321 tortugas terrestres, 1.482 vizcachas, 522 perdices, 87 nutrias, 76 flamencos, 58 pecaries, 43 corzuelas, 30 pumas, siendo los restantes pertenecientes a más de 50 especies animales distintas. Al estar muy difundido en nuestra Provincia el comercio ilegal de aves autóctonas, se efectuaron rigurosos controles con el fin de cortar las cadenas de comercialización existentes y desalentar la actividad.

En procedimientos y controles realizados en rutas, curtiembres y acopiadores de toda la Provincia, se decomisaron 9.517 cueros de la fauna silvestre, de los cuales 5.227 fueron de lagarto overo, 1.557 de zorro gris, 283 de nutria, 312 de lampalagua, 126 de comadreja y 42 de pecarí.

En los mencionados controles de caza y pesca furtiva se secuestraron 22.000 municiones y 3.469 elementos de caza y pesca (escopetas, carabinas, reflectores, miras telescópicas, redes de caza, jaulas y tramperos, redes y cañas de pesca, etc).

Con respecto a los controles forestales se secuestró un total de 1.054.950 kg de leña y 196.635 kg de carbón vegetal.

En distintos ríos y espejos de agua de la Provincia se secuestraron 7.130 ejemplares de pesca (trucha y pejerrey)

El decomiso de 89.464 kg de carne vacuna provenientes del faenamiento clandestino y del transporte en malas condiciones higiénico-sanitarias.

Además, se realizaron 1.343 constataciones en materia ambiental y 192 charlas informativas y de prevención en distintos establecimientos educativos de la Provincia.

54


Para 1999 los números ascendían a 14.327 aves secuestradas de 110 especies diferentes, de las cuales 9.243 eran canoras, 4537 de caza deportiva y 334 exóticas. Para el año 2000, finalizando el siglo XX, los procedimientos de la especialidad realizados llegaban a 7.845, destacándose el secuestro de casi 27.000 ejemplares de fauna silvestre, 9607 cueros, 4.861 elementos utilizados en caza y pesca furtiva, 22.663 ejemplares de pesca (principalmente pejerrey y trucha), 2.462.350 kg de leña, 503.335 kg de carbón, 141.710 kg de carne para consumo humano y 1.571 constataciones ambientales.

Principales procedimientos de cada actividad Este apartado no pretende ser una descripción completa de los hechos llevados a cabo, dada las dificultades ya mencionadas para reunir la información. Sólo se intentarán detallar las principales intervenciones realizadas en cada una de las especialidades de la Dependencia. Fauna silvestre Caza Deportiva Esta actividad se encuentra regulada desde hace mucho tiempo por normas nacionales y provinciales, por lo que al nacer esta Dependencia en 1992 comenzó inmediatamente con controles específicos en el interior provincial. Prácticamente todas las acciones tipificadas como delitos o faltas en las normas respectivas se han podido constatar en los procedimientos efectuados. Si bien son pocas las especies habilitadas para la caza deportiva, en los controles se han secuestrado ejemplares pertenecientes a unas 200 especies autóctonas diferentes, lo que significa que la mayor parte de ellas eran perseguidas con fines deportivos o comerciales sin importar el delicado estado poblacional en el que se encontraban. En los primeros años se efectuaban controles simultáneos en varios Departamentos del interior, cerrando de este modo las vías de escape a los cazadores ilegales. Se secuestraban ejemplares vivos, muertos, faenados, cueros, trofeos, productos, subproductos (huevos, plumas, etc.) y cientos de elementos y medios utilizados para la cacería ilegal. Las estadísticas mencionadas anteriormente hablan por sí mismas.

55


Algunos hechos relevantes o curiosos Pretender describir los miles de controles, procedimientos o hallazgos de fauna silvestre es una tarea que excede los fines de este trabajo. Mencionaremos sólo algunos de ellos que los documentos de la época o la memoria personal nos permiten recordar. Un procedimiento de magnitud fue el realizado en el año 1993 en una vivienda de la localidad de Obispo Trejo. Allí se secuestraron 1755 tortugas terrestres que habían sido sacadas de su hábitat natural, lo que nos da una idea de la captura indiscriminada a la que puede ser sometida esta especie para su comercialización. Además, se secuestraron 42 lagartos overos y 137 cueros de la misma especie. Un hecho curioso sucedió en la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Córdoba. En un colectivo proveniente de la Provincia de Corrientes, un pasajero, al advertir la presencia policial, dejó abandonados tres bolsones de lona que eran transportados dentro de las bodegas, conteniendo 160 kg de carne faenada de pecarí, vizcacha y corzuela, especies protegidas por la legislación vigente. No sólo se trataba de especies vedadas sino que la carne había sido transportada en condiciones higiénicosanitarias deficientes y su destino final eran comercios de la zona turística provincial. En el mismo lugar también se secuestraron 100 tortugas terrestres que eran transportadas en cajas de cartón con destino a esta ciudad.

56


Ha sido frecuente encontrar viviendas particulares o predios donde se mantienen en cautiverio gran cantidad y diversidad de animales de la fauna silvestre, unos con fines de comercialización, otros de exposición o por simple gusto. Tal es el caso ocurrido en la localidad de Malvinas Argentinas, cercana a la ciudad de Córdoba, donde se secuestraron 33 pecaríes, 4 pumas y 9 corzuelas, los que aparentemente eran mantenidos en cautiverio para ser comercializados en cotos de caza.

En un minizoológico ilegal ubicado en Avenida Sabattini de la Ciudad de Córdoba también se procedió al retiro de numerosos ejemplares de águilas, chuñas, jotes, monos y aves canoras diversas.

57


En colaboración a personal de la Departamental Cruz del Eje, se realizó un allanamiento en una propiedad rural donde se secuestraron 13 pecaríes, 3 corzuelas, ñandúes y conejo de los palos.

En un negocio dedicado a la venta de artículos de camping de Bº Centro y en una vivienda de Bº Marqués de la ciudad de Córdoba se encontraron numerosos ejemplares taxidermizados de la fauna silvestre que no poseían documentación para su tenencia legal.

Otro hecho llamativo ocurrió en la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba, donde en la banquina se encontró un ejemplar muerto de yacaré, el que seguramente había sido arrojado por unos cazadores ilegales al advertir la presencia de un control policial.

58


Turismo Cinegético Es una modalidad de caza deportiva practicada generalmente por grupos de cazadores extranjeros y que se realiza sobre una especie en particular, la paloma dorada o mediana. Tanto los campos donde se practique, como el Guía y los cazadores, deben contar con los permisos correspondientes de la autoridad de aplicación. Es frecuente el control de esta actividad en zonas rurales donde no se cumplen los requisitos establecidos. En algunos casos se ha logrado detectar a los que ejercen esta actividad sin contar con la autorización correspondiente, procediendo al secuestro de todos los ejemplares y medios utilizados y dando participación a la autoridad de aplicación para su resolución.

Tiro a la paloma o al vuelo Aunque esta actividad se encuentra prohibida en el territorio provincial por una ley específica, es frecuente la organización de eventos de este tipo en localidades del interior. Durante estos 25 años se pudieron suspender algunas pruebas dando participación a la autoridad de aplicación en materia ambiental y a la autoridad judicial del lugar. Tal es el caso ocurrido en Pozo del Molle donde se logró la suspensión de la prueba y el secuestro de 400 palomas.

59


Caza Comercial Este tipo de caza se encuentra generalmente limitada a una sola especie: la liebre europea. Especialmente en la época en que la caza de esta especie se encontraba habilitada, se incrementaban los controles diurnos y nocturnos en rutas del sur y este provincial, a los efectos de detectar cazadores ilegales que, en gran número, ingresaban de provincias vecinas. El control se extendía a los acopios y al transporte de las piezas a fin de verificar si se realizaba en las condiciones exigidas. Las tareas de control se veían dificultadas por la particularidad de que este tipo de cacería se efectuaba preferentemente desde los caminos públicos y en horario nocturno, agravado por el hecho de que los cazadores no respetaban las distancias mínimas de disparo con respecto a viviendas y poblados, generando molestias e inseguridad en los pobladores rurales. Los ejemplares decomisados se contaron por miles, siendo entregados luego a la autoridad de aplicación para su desnaturalización.

60


Aves silvestres La tenencia y el comercio ilegal de aves es una práctica muy difundida en la Provincia y de gran arraigo en la sociedad. Desde la creación de la Dependencia hasta la actualidad, se han llevado a cabo controles permanentes con el objeto de cortar las cadenas de comercialización existentes y desalentar la actividad. Las estadísticas correspondientes a los miles de ejemplares secuestrados muestran a la reina mora, el cardenal rojo y el jilguero como las especies que encabezan dicha nómina. Esto puede ser indicio del interés por estas aves o de su abundancia en la naturaleza con respecto a las demás especies. En cuanto a los grupos de aves, el interés primordial está sobre las denominadas canoras o de adorno y las psitaciformes; también encontramos las rapaces y exóticas varias.

61


Como casos relevantes en cuanto a la cantidad podemos citar el secuestro de 900 aves autóctonas en la localidad de Las Perdices, el de 880 aves de un vehículo Trafic o el de 600 del baúl de un Ford Falcon.

También han sido numerosos los procedimientos con secuestro de aves exóticas, generalmente guacamayos o tucanes, ya sea mantenidos en cautiverio o cuando eran transportados en vehículos para su comercialización.

Otro caso a mencionar es el de la lora común. En la época primaveral, en la que se produce el nacimiento de los pichones, es una práctica frecuente el volteo de los nidos para luego ser ofrecidos a la venta en la vía pública o directamente en las viviendas. Su comercialización no sólo se encuentra prohibida por la normativa vigente sino que, al no tener ningún tipo de control sanitario, puede exponer a los compradores a ciertas enfermedades como la psitacosis. Se han secuestrado hasta 200 ejemplares en un mismo control.

62


Investigadores del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC han llevado a cabo muestreos de las aves secuestradas los que han mostrado indicios de presencia de ciertas enfermedades debido a su condición de encierro, en contraposición a las que viven en su hábitat natural. Esta conclusión, una vez confirmada, también podría contribuir a desalentar la tenencia de aves silvestres en la sociedad y a recurrir, en caso de afecto a los animales, a especies domésticas que sí están adaptadas a vivir en cautiverio.

Cueros: en controles efectuados en rutas, curtiembres y acopiadores de toda la Provincia, se secuestraron importantes cantidades de cueros de la fauna silvestre, destacando que la mayor cantidad corresponde a lagarto overo y otras especies de caza prohibida como zorro gris, lampalagua, pecarí, nutria, gato montés, puma, carpincho, corzuela y gato de los pajonales.

63


Como hecho destacado mencionamos un procedimiento realizado en el año 2011 donde se procedió al control de un acopio en la localidad de Quilino. Allí se secuestraron 862 cueros de especies prohibidas, destacándose 546 unidades de gato montés, 278 de pecarí de collar, 2 de gato colorado y los restantes de lagarto overo, zorro gris y puma.

Ofidios La relación de la Patrulla Ambiental con las serpientes comienza prácticamente con la creación de la Dependencia. Para esa época no existían Organismos o Instituciones que se encargaran de retirar estos animales en casos de apariciones en viviendas, vía pública o vehículos, y de lograr su identificación, captura y traslado a centros especializados. Por este motivo el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba capacitó a todo el personal de la Dependencia para el desarrollo de estas tareas brindando de esta manera una solución a los requerimientos de la sociedad.

64


Son comunes en la época primavero estival los llamados por apariciones de serpientes dentro de los domicilios o en sus cercanías, aunque también se han encontrado en la vía pública, piletas o automotores.

Como casos curiosos podemos mencionar a las lampalaguas que accidentalmente se introducen en la carrocería de vehículos que han estado en zonas rurales, y al volver a la ciudad se desprenden en la vía pública o en el interior de la vivienda cuando llegan a su lugar de destino, provocando reacciones de temor en sus habitantes ante semejante hallazgo. Estos hecho sucedieron por ejemplo en Bº Centro (Humberto Primo y La Cañada), en un taller mecánico de Bº Colón y en Bº General Paz (Av. 24 de Septiembre).

65


En la bodega de un colectivo de larga distancia proveniente de Corrientes se había introducido una boa Ñacaniná. Al llegar a la Terminal de Ómnibus Córdoba y proceder a bajar el equipaje los empleados de la Terminal se dieron con la desagradable sorpresa de la presencia de este animal por lo que personal de la Dependencia tuvo que llegar al lugar para poder extraerla dado su tamaño y carácter agresivo y ante la espera de los pasajeros que no podían retirar su equipaje.

Una boa arco iris apareció en el cajón de una cómoda en una vivienda de Bº Colinas Vélez Sarsfield. Una yarará chica en el motor de una heladera, en la pieza de las herramientas, en las tarimas de materiales de construcción o en el filtro de la pileta. Una yarará grande o víbora de la cruz era mantenida como mascota en un terrario por un estudiante universitario.

66


Se han encontrado en la vía pública serpientes exóticas o que no son propias de áreas urbanas. Se puede mencionar una culebra del maizal en Bº Nueva Córdoba, una Philodryas en Bº Cerro de las Rosas o una serpiente real californiana en Bº Juniors. Es evidente que estos ejemplares provenían del mascotismo.

La mayor parte de las intervenciones responde a este tipo de situaciones aunque en ciertos casos se realizaron procedimientos donde estos animales eran mantenidos en cautiverio para su comercialización. Tal es el caso del llevado a cabo en 1993 en una vivienda particular de una localidad del noreste cordobés, donde se secuestraron 40 serpientes de cascabel que se encontraban en tanques de fibrocemento para ser comercializadas a otra provincia. En el año 2011 en un Serpentario de Villa Santa Cruz del Lago (Dpto Punilla) se secuestraron 61 ejemplares autóctonos y exóticos que no poseían la documentación de origen, entre las que se encontraban lagartos, anfibios, arácnidos, quelonios y 27 serpientes como cobras, pitón tigrina, cascabel, yarará, lampalagua, musurana y culebras varias. Pumas y otros felinos El encuentro con este felino, el de mayor tamaño en nuestra Provincia, ha sido muy frecuente desde el inicio de la actividad. Se lo ha detectado en los controles de caza como una pieza obtenida aunque los encuentros ocasionales en viviendas y en la vía pública han sido los más llamativos. Ha sido habitual el hallazgo de ejemplares mantenidos en cautiverio en viviendas rurales (Salsacate, Las Chacras, MonteCristo, Pampa de Olaen, etc.). En otros casos el animal había ingresado imprevistamente a hogares como en la ciudad de Río Tercero y Jesús María, seguramente por la condición de estar familiarizado con seres humanos. El mayor problema que presenta la captura de estos animales radica en su posterior readaptación y en su lugar de liberación, lo que resulta muy dificultoso en algunos casos.

67


Caso relevante ocurrido en la ciudad de Córdoba fue el ejemplar que apareció sorpresivamente en una vivienda de Bº Villa Eucarística. Al verse acorralado trepó a un gran árbol donde, después de muchas horas y esfuerzos de personal especializado, se pudo hacer blanco con dardos tranquilizantes y proceder a su captura con redes al caer el animal desde lo alto. Otro hecho similar fue el sucedido en Bº Ampliación Palmar. Un ejemplar que caminaba por los techos de las viviendas se arrojó al patio delantero de una casa particular no pudiendo salir por la altura de la reja. También fue necesario personal especializado para la reducción mediante el uso de dardos y la captura y traslado para su evaluación y disposición final.

68


En el año 2010 se participó con las otras Dependencias pertenecientes a la Dirección Unidades Especiales de la Policía, en la búsqueda y captura de un ejemplar de pantera que, accidentalmente o no, se había escapado de su jaula en el Zoológico de Córdoba. Esta situación mantuvo en vilo a gran parte de la población, las autoridades públicas y los medios de prensa. Al día siguiente y después de exhaustivos registros de toda el área se pudo localizar el felino y, luego de aplicar dardos tranquilizantes, fue trasladado nuevamente a su habitáculo.

Primates Un comentario aparte también merecen los procedimientos con este tipo de animales. Sabemos que la tenencia de monos es ilegal prácticamente en su totalidad. El mayor problema radica en las conductas casi humanas que los propietarios le inculcan, sobre todo en alimentación y convivencia. Esto implica después mucho tiempo y esfuerzo en centros de rehabilitación especializados, para lograr su reintroducción al hábitat natural una vez que son decomisados. Se cuentan por decenas las intervenciones con monos y de cada una de ellas se podría escribir una pequeña historia, especialmente por las relaciones establecidas con sus dueños, el tipo de alimentación recibido y los hábitos inculcados.

69


Pesca Deportiva y comercial Con la misma intensidad que se controlaba la caza furtiva, se hacía lo propio con las actividades de pesca ilegal, como puede verse en las estadísticas señaladas. Se realizaban controles de pesca de pejerrey en embalses y lagunas, como de salmónidos en ríos serranos, centrando los esfuerzos en detectar el uso de redes y otros elementos prohibidos debido a la destrucción masiva que causaban en este recurso. En la Laguna Mar Chiquita, único espejo de agua donde se encontraba autorizada la Pesca Comercial, se realizaron grandes operativos logrando el secuestro de más de 200 redes no autorizadas que totalizaban unos 40.000 metros lineales. Tanto en los primeros años como en la actualidad sigue siendo práctica corriente la pesca sin el permiso correspondiente, el empleo de elementos prohibidos, como así también no respetar el cupo y la época de veda establecida.

70


Tres hechos que merecen un comentario especial son los siguientes. En proximidades de la ciudad de Córdoba, sobre la Ruta 36, se procedió al secuestro de miles de peces exóticos que eran transportados en un vehículo. Los mismos provenían de un criadero no habilitado e iban a ser comercializados en provincias del norte y sur de nuestro país. El segundo se refiere al secuestro de 3000 mojarras vivas en proximidades de Alta Gracia. Transportadas en un vehículo utilitario, habían sido extraídas de su hábitat natural para ser comercializadas como carnada a pescadores y negocios de la zona. El último corresponde al secuestro de grandes cantidades de pejerrey sin documentación que acredite su procedencia legal, tanto en restaurantes aledaños a los espejos de agua de zonas turísticas, como a pescaderías en Mercados de nuestra ciudad.

Rescate de animales domésticos y silvestres Desde los comienzos, aunque con mayor intensidad en los últimos años, la Patrulla Ambiental ha tratado de dar respuesta en la ciudad de Córdoba y alrededores a los múltiples pedidos de la sociedad ante hallazgos de animales silvestres en la zona urbana. En algunos casos se procede simplemente a su retiro y traslado al lugar que disponga la autoridad de aplicación de acuerdo a la especie que se trate. Los ejemplares que se encuentran heridos se trasladan temporariamente a veterinarias o centros de recuperación. En otros casos, se trata de verdaderos rescates ya que los animales han caído accidentalmente en desagües, bocas de tormenta o pozos y, con medios propios o con la ayuda de la Dirección Bomberos de la Policía, se recupera el animal y se evalúa el destino del mismo de acuerdo al estado en que se encuentre.

71


RESCATES DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES

72


Un caso único fue un lagarto overo capturado en Bº Arguello Norte que tenía la particularidad de poseer una cola con cinco extremidades. Este ejemplar fue derivado a especialistas para determinar las posibles causas de tan raro fenómeno.

Entre otros hechos especiales podemos comentar el rescate de varios canes y un pavo real caídos al cauce del arroyo La Cañada en el centro de la ciudad de Córdoba, otros canes en el fondo de un pozo negro o debajo de contenedores, un jote en el interior del CPC de Mons. Pablo Cabrera, un lagarto overo introducido en la carrocería de un automotor o en el interior de un Geriátrico, una iguana exótica en el Parque de las Naciones, un coipo en el Parque Sarmiento, gatos domésticos en el interior de motores de vehículos, dos lechuzones orejudos (especie muy escasa en nuestra Provincia) en una Escuela de Bº San Vicente y en Ciudad de los Cuartetos, un oso melero y decenas de especies más que hacen de esto una tarea diaria de la Dependencia. Además, se han rescatado aves rapaces y acuáticas que no son propias de ambientes urbanos y ejemplares de fauna silvestre variada que sería muy extenso comentar.

73


Luego de ser rescatados y con la anuencia de la autoridad de aplicación, los ejemplares que están en condiciones físicas y sanitarias de retornar a su hábitat natural son liberados, siendo esta una de las acciones que mayor satisfacción causa en cualquier ser humano.

74


75


Maltrato animal Cada vez con mayor frecuencia esta Dependencia ha intervenido en hechos de esta naturaleza. Quizás, a primera vista, esto pueda deberse a una mayor sensibilidad de los ciudadanos hacia los animales, a un conocimiento progresivo de la legislación vigente o a determinadas conductas agresivas que adoptan las personas hacia las especies que poseen. Situaciones frecuentes de encontrar son por ejemplo: animales abandonados a sus propios medios en vía pública o viviendas deshabitadas, castigados por sus dueños, atados o expuestos en forma permanente a la intemperie, quemados, desnutridos, enfermos, empleados para el trabajo en mal estado nutricional, etc.

La intervención de un Médico Veterinario es imprescindible en estos procedimientos, ya que como profesional idóneo en la materia podrá constatar las lesiones o la situación particular sufrida por la especie en cuestión.

Algunas situaciones críticas en las que se intervino fueron por ejemplo el hallazgo de perros ahorcados y atados en los troncos de los árboles en Bº Los Boulevares y otro caso en Bº Arguello, donde se encontraron 6 perros de raza muertos dentro de bolsas de consorcio arrojadas en la vía pública.

76


Las siguientes palabras describen más exactamente las consecuencias que puede tener esta problemática: “…es verdad que la indiferencia o la crueldad ante las demás criaturas de este mundo siempre terminan trasladándose de algún modo al trato que damos a otros seres humanos. El corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a maltratar a un animal no tarda en manifestarse en la relación con las demás personas”.

Maltrato equino (13/12/12) Son comunes los casos de carros tirados por equinos en deficiente estado nutricional, los que reciben duros castigos y los que son sometidos a trabajos que exceden notoriamente sus fuerzas. Ante esta situación se efectúa la consulta en la Unidad Judicial y se prosigue con las directivas impartidas que generalmente consisten en el traslado del infractor y el equino hasta la Dependencia Policial y la constatación del estado del animal por parte del profesional veterinario prosiguiendo con las actuaciones correspondientes.

En otra oportunidad se intervino ante la situación de una persona que alquilaba caballos a turistas. Debido al excesivo uso y al poco cuidado que les brindaba el propietario, los animales estaban en un estado nutricional deficiente y con lastimaduras en su cuerpo.

Animales de riña Podemos comenzar diciendo que la crianza o tenencia de los llamados gallos de riña no se encuentra prohibida. Lo que castiga la normativa vigente es el empleo de los mismos en peleas debido al maltrato y las heridas que pueden recibir. Muchos procedimientos de este tipo se han llevado a cabo en la historia de la Dependencia, la mayor parte de ellos en viviendas particulares con instalaciones montadas al efecto. Durante el procedimiento se identifica a todos los participantes o responsables del evento, se secuestran los elementos usados para la pelea (espolones, púas, piqueras, medicamentos, balanzas, etc.) y los mismos animales. Estos últimos representan el gran problema, ya que al estar entrenados para pelear se hace difícil su sociabilización y un destino final adecuado.

77


Uno de los últimos hechos ocurrió en B° Ameghino Norte donde se secuestraron 33 gallos, todos los elementos utilizados para entrenamiento y pelea (púas, piqueras, balanza, medicamentos varios), además del mobiliario (galleras, ring y jaulones), con la particularidad de que fue necesaria la colaboración de la Dirección Bomberos para sacarlos de la vivienda dado las dimensiones de los mismos.

En el caso de perros destinados a pelea, en el año 2007 se realizó un procedimiento en una zona de canteras abandonadas próxima a la localidad de Despeñaderos, donde se produjo la detención de más de 80 personas y el secuestro de los animales. Envenenamientos En el año 2007, en zona rural próxima a Río Ceballos, se detectaron más de 800 aves silvestres muertas (loras, palomas, aves rapaces) producto aparentemente de la colocación de un cebo tóxico en un establecimiento agropecuario colindante. Otros casos de envenenamientos masivos ocurrieron en Capilla del Monte, con la muerte de gran cantidad de perros y zorros y en Deán Funes con más de 120 canes eliminados por el empleo de una sustancia tóxica.

78


Animales de circo En algunas ocasiones se procediรณ al control de animales de la fauna silvestre en Circos asentados en el territorio provincial. Se verificaron distintos aspectos como documentaciรณn que acreditara su tenencia legal, alimentaciรณn, dimensiones de la jaula, medidas de seguridad, etc.

79


Perros peligrosos En los últimos años estas intervenciones se han convertido prácticamente en una tarea diaria. Las solicitudes pueden originarse en las Unidades Judiciales (secuestro del can por lesiones a terceros y traslado al Instituto Antirrábico), de la Unidad Judicial Contravencional (casos de infracción a la Ley de Perros Potencialmente Peligrosos; tenencia o circulación sin las medidas de seguridad), de pedidos de colaboración del Instituto Antirrábico (canes que han causado lesiones pero sin mediar oficio judicial), de otras Dependencias Policiales (casos de reducción de canes a los fines de facilitar el diligenciamiento de órdenes judiciales en viviendas), o de la Central de Comunicaciones (presencia de canes agresivos en vía pública, viviendas o centros educativos; captura y traslado de los mismos a fin de resguardar la integridad física de las personas).

Con la introducción de nuevas razas caninas por motivos de inseguridad de la población, se han multiplicado los ataques a transeúntes, a sus propios dueños o las agresiones hacia otros animales. En otros casos, al tornarse agresivos y peligrosos, los mismos propietarios deciden deshacerse de ellos abandonándolos en la vía pública. Pero todas estas situaciones terminan en un mismo problema: su reubicación final. Cientos de situaciones como las planteadas se presentan todos los años, lo que da idea de que la solución a esta problemática no es fácil de encontrar y requiere la participación activa del Estado y de todos los sectores de la sociedad. En una de las últimas actuaciones un can de raza Bull Terrier ingresó al aula de una Escuela de Bº San Roque atacando a los alumnos presentes. Fue necesaria la presencia urgente del personal especializado de la Dependencia para su reducción y traslado.

80


Flora Nativa Tala y desmonte La normativa vigente establece que para realizar cualquier intervención sobre el bosque nativo se debe solicitar la autorización correspondiente a la autoridad ambiental de la provincia. La omisión en la solicitud de los permisos sumado a la dificultad para detectar las actividades ilegales, han llevado a que estas labores se siguieran efectuando, aunque en numerosas oportunidades se han logrado constatar y detener. Durante muchos años se han llevado a cabo controles en zona rural para detectar las intervenciones no autorizadas. Como resultado de ello se han decomisado miles de toneladas de productos y subproductos forestales como así también se ha logrado el secuestro de los medios utilizados para extraer los mismos, como por ejemplo: topadoras, rolos, tractores, motosierras, hachas, etc. Un ejemplo de lo comentado lo constituye el siguiente caso: en un control efectuado en un establecimiento agropecuario próximo a la localidad de Lucio V. Mansilla, se detectó un desmonte sin autorización y el acopio de rollizos a lo largo de un camino interno de 3 km de longitud, lo que da una idea de la magnitud del daño ocasionado al bosque nativo de la zona.

81


Es bueno reflexionar que la pérdida de la vegetación nativa implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema ambiental.

Leña y carbón: la legislación establece que el transporte de productos y subproductos forestales (leña, carbón, postes, varillas, rollizos, etc.) debe ir acompañado por una Guía Forestal cuando supera una cantidad establecida. Dicha documentación debe contener, entre otros datos, el tipo y cantidad de producto transportado, el origen y destino de la carga, datos del transporte utilizado y la fecha y hora de expedición. Las infracciones más comúnmente detectadas se correspondían a falta de Guía Forestal, documentación vencida, incompleta o adulterada. Hacia el año 1996 ya se habían decomisado un total de 1.054.950 kg de leña y 196.635 kg de carbón vegetal, y en el año 2000 totalizaban 2.462.350 kg y 503.335 kg respectivamente, además de 500 postes y durmientes y 3.125 varillas.

82


Un caso llamativo fue el llevado a cabo en el Aeropuerto de la ciudad de Córdoba donde un Biólogo extranjero llevaba en bolsos de mano 268 envoltorios de papel conteniendo en su interior cactus, semillas, raíces e insectos de nuestra Provincia con el fin de trasladarlos al continente europeo. Los controles de rutina que se llevan a cabo en la estación aérea detectaron tal cargamento el que fue puesto a disposición de la autoridad ambiental provincial para su identificación y disposición final.

Incendios rurales Periódicamente grandes extensiones de nuestra Provincia sufren este fenómeno que, al producirse en forma descontrolada, causa graves perjuicios al hombre y a la naturaleza. En la ediciones 1993 a 1996 del Rally Argentina se montó un vasto Operativo Ambiental a fin de realizar controles preventivos de incendios en zonas críticas. Además, para evitar el arrojo de residuos en los ambientes naturales, se distribuyeron bolsas especiales las que, una vez finalizado el evento deportivo, fueron recogidas por los municipios correspondientes. Extracción de áridos Si bien esta actividad se encuentra perfectamente reglamentada por la normativa específica, es común que se realice en forma ilegal provocando un impacto negativo de relevancia en los recursos explotados tales como la eliminación del filtro natural del agua, la modificación y erosión de las márgenes y la disminución del nivel del cauce de los ríos. De oficio o conjuntamente con las autoridades de aplicación se controlaron canteras húmedas y secas desde donde se extraían áridos, haciendo extensivo dichos controles a los transportes en rutas a los fines de verificar si se realizaban con la documentación correspondiente. La amplitud del territorio provincial y la extensión de los cursos hídricos no hacen fáciles las tareas de control de esta actividad que frecuentemente se realiza sin la autorización respectiva.

83


Actividades Náuticas Durante muchos años se llevaron a cabo controles de las actividades náuticas conjuntamente con la Gerencia de Seguridad Náutica de la Provincia. En distintos espejos de agua se controló el registro de las embarcaciones, de los conductores y medidas de seguridad. Además, se pudieron detectar en las riberas, actividades que originaban contaminación del recurso, iniciando las actuaciones correspondientes.

Control en Zonas de Riesgo Conjuntamente con personal de la Agencia Córdoba Turismo y Secretaría de Ambiente de la Provincia se llevaron a cabo controles en zonas aledañas al Cerro Champaquí a fin de concientizar a los visitantes sobre el uso y cuidado de los recursos naturales y brindar seguridad a los centenares de visitantes que acuden los fines de semana para efectuar el ascenso a la mayor altura de nuestra Provincia. Todo esto en el marco de lo establecido en la legislación sobre Registro de Visitantes a Zonas de Riesgo.

84


Además, se controló el cumplimiento de la legislación ambiental vigente evitando el ingreso de vehículos a motor (motos, cuatriciclos, 4x4, etc.) debido a la fragilidad del sistema ecológico y a que dicha área se encuentra dentro de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala.

Protección del Patrimonio Cultural Esta es una de las actividades que últimamente ha llamado más la atención del personal de la Dependencia, al tomar contacto con una especialidad que resultaba desconocida para la mayoría de sus integrantes. Todas las intervenciones nos enfrentan con nuestro pasado, de ahí la importancia de realizarlo de la mejor manera posible a fin de lograr la conservación del lugar y de los objetos hallados para que los especialistas puedan reconstruir la historia. Esta Dependencia ha intervenido en numerosas constataciones y hallazgos de restos arqueológicos o paleontológicos, deteniendo las operaciones de excavación y preservando los restos hasta hacerse presente el personal técnico especializado. Los bienes que integran el Patrimonio Cultural se encuentran protegidos por normas provinciales y nacionales. Las excavaciones, traslado de piezas y objetos, restauraciones de bienes y cualquier otra actividad relacionada al Patrimonio Cultural deben contar con la autorización correspondiente. La tarea específica del personal policial, además de la custodia de dichos bienes y del personal actuante, es la de confeccionar el Acta donde quedará asentada la descripción y enumeración de los objetos en cuestión y las acciones llevadas a cabo por las partes intervinientes: funcionarios, particulares, arqueólogos, técnicos y especialistas designados por la autoridad de aplicación. En La Falda se realizó un allanamiento a una casa de venta de antigüedades en las que se exponían para su comercialización morteros, conanas, semillas petrificadas y material lítico diverso.

85


Entrega de colecciones arqueológicas (2008): muchos particulares deciden desprenderse de sus colecciones y entregarlas a la Dirección de Patrimonio Cultural para su resguardo. Esto ocurre generalmente cuando fallece su propietario y los descendientes ya no desean poseer esos objetos y no saben qué hacer con ellos. Personal de la Dependencia labra el Acta de Entrega de los restos arqueológicos identificados previamente por personal técnico especializado, procediendo a su embalaje y traslado al Museo Arqueológico Provincial o depósitos que designe la autoridad de aplicación.

86


En una zona próxima a Falda del Carmen, una empresa vial que estaba construyendo un tramo de ruta produjo daños de consideración a un importante sitio arqueológico. Con la intervención de Patrimonio Cultural y de la Patrulla Ambiental se logró detener temporariamente el avance de la obra hasta que personal especializado efectuara el relevamiento del terreno logrando desviar el trazado original en tres sectores a fin de proteger construcciones coloniales y prehispánicas y, además, realizar la mitigación de los daños arqueológicos producidos.

En Dumesnil se logró detener los trabajos de una cantera que iban a afectar el patrimonio natural y arqueológico de la zona y que ponía en riesgo una gran colonia de murciélagos estimada en 1.000.000 de ejemplares, existente en los túneles excavados.

Durante los primeros meses del 2017 se colaboró con arqueólogos de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia en el relevamiento del Salón De Profundis (Manzana Franciscana) para su posterior puesta en valor, ya que esta construcción del siglo XVII contiene pinturas murales que figuran entre las más antiguas del país.

87


Actualmente se está trabajando en el relevamiento de distintas áreas de la Manzana Jesuítica (Antiguo Refectorio, Teatro San Martín, Colegio Monserrat e Iglesia de la Compañía de Jesús) para la recuperación y puesta en valor de pisos originales, bóvedas, túneles y otros espacios de interés.

A modo de reflexión podemos concluir que los daños producidos a otros recursos naturales pueden subsanarse de alguna manera, pero si los ocasionamos a bienes u objetos del Patrimonio Cultural, no hay vuelta atrás. Así, estamos destruyendo nuestra historia, nuestro propio pasado que se nos va.

Contaminación hídrica En el transcurso de los 25 años se han realizado procedimientos puntuales por supuestos casos de contaminación de los recursos hídricos. Ejemplos de este tipo son los del Taller del Ferrocarril ubicado en Bº Alta Córdoba, una antigua fábrica de gaseosas en Bº San Martín o las curtiembres en zona de Chacra de la Merced, quienes arrojaban sus residuos al río Suquía en forma directa o a través del sistema de desagues pluviales. En todos los casos se procedió al labrado de Actas, toma de fotografías y muestras de líquidos residuales para su posterior análisis.

88


En los ríos Quilpo y San Marcos se labraron actas por uso indebido del recurso hídrico. En ambos casos se habían construido sin autorización pequeños embalses para aprovechamiento del agua con fines particulares.

Es indispensable un cambio de conducta en la sociedad. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. El acceso a ella es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.

Contaminación atmosférica Se ha intervenido en diversos casos de contaminación atmosférica como plantas de molienda y establecimientos industriales diversos. Además, mediante oficio de una Fiscalía de Instrucción, se procedió al control de automotores en zona céntrica que producían emanaciones en un valor mayor al permitido, trasladando los vehículos en infracción a la Planta ITV a fin de realizarle las pruebas correspondientes.

89


Materiales peligrosos El transporte de mercancías peligrosas está regulado por normas nacionales que establecen los requisitos que deben cumplir los vehículos, las cargas y los conductores en estas situaciones. En zonas urbanas es común el transporte de combustibles y garrafas en vehículos que no cumplen las condiciones establecidas.

Así mismo es frecuente el traslado de aceites usados en vehículos sin habilitación y sin el Manifiesto de Transporte exigido por la legislación vigente. En lugar de su retiro y traslado a plantas de disposición final, se opta por la comercialización ilegal de los mismos. En estos casos se procede al labrado de las actuaciones correspondientes, traspaso de los residuos a vehículos habilitados y traslado a plantas de disposición final autorizadas.

En una vivienda de Bº Crisol se constató el almacenamiento de solventes para su fraccionamiento, distribución y venta. La actividad se realizaba de manera clandestina y no cumplía las medidas de seguridad exigidas por la normativa vigente lo que ponía en riesgo a la población circundante. Se secuestraron más de 2.500 litros de solventes altamente inflamables como thiner, aguarrás y alcohol.

90


Residuos patógenos Si bien esta actividad se encuentra regulada por normas nacionales y provinciales, en basurales a cielo abierto o banquinas de calles y rutas suele observarse el arrojo clandestino de residuos patógenos propios de centros hospitalarios, clínicas y veterinarias. Por ejemplo, en cercanías del puente Santa Fe, sobre el río Suquía, se encontraron cajas de cartón conteniendo 150 recipientes con muestras de orina y 150 jeringas con sangre. Gracias a la investigación realizada se determinó que provenían de extracciones realizadas a alumnos de un club deportivo de nuestra ciudad, tomando intervención la autoridad judicial. En B° San Vicente de nuestra ciudad, una farmacia había descartado en la vía pública gran cantidad de medicamentos vencidos y distintos tipos de residuos patógenos, en clara infracción a la normativa vigente.

Agroquímicos En nuestra Provincia se observa una importante utilización de agroquímicos debido a la extensión de las actividades agrícolas. En los procedimientos efectuados por esta División se ha detectado aplicación de productos prohibidos, descarte indebido de envases y residuos de plaguicidas en vía pública, muerte de animales silvestres o domésticos por el empleo de estas sustancias, daños a plantaciones o cultivos de terceros e intoxicación de seres humanos, actuando en todos los casos la autoridad judicial del lugar.

91


Las constataciones que se llevan a cabo en esta área provienen de oficios judiciales o de llamados de la población ante la presencia de máquinas pulverizadoras que se encuentran aplicando estos productos en cercanías de viviendas. En tales casos el personal actuante solicita los tres requisitos básicos para ejercer esta actividad: Receta Fitosanitaria, Registro de la máquina aplicadora y Habilitación del Operador. Además, se detalla el producto que se estaba aplicando y demás condiciones particulares como distancia a centros poblados o fuentes de agua y condiciones climáticas reinantes, entre otras. Por mencionar algunos casos, se realizaron este tipo de constataciones en las localidades de Río Primero, Malvinas Argentinas, La Calera y en Barrios de la Ciudad de Córdoba, siendo el más emblemático de ellos el caso de B° Ituzaingó.

En otras oportunidades se efectuaron procedimientos en puestos del Mercado de Abasto por supuesta contaminación con plaguicidas. Personal de Policía Judicial procedió a la toma de muestras de frutas y hortalizas para su posterior análisis y se realizaron allanamientos en las quintas de origen de esos productos a los fines de verificar el uso de agroquímicos prohibidos o restringidos para esos cultivos. En una localidad del sureste cordobés (Departamento Unión) se procedió al secuestro de 6.400 litros de agroquímicos que habían sido adulterados por una firma que se dedicaba al comercio de semillas y productos fitosanitarios. En un procedimiento realizado por la Policía Caminera en el Peaje de la Ruta 20 a Carlos Paz se controló un viejo colectivo transformado en vehículo de carga que llevaba 400 litros de agroquímicos y 2000 kg de fertilizantes mezclados con productos de copetín.

92


Faenamiento clandestino y transporte de carnes Juntamente con personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Pcia, se han llevado a cabo periódicamente controles en mercados y bocas de expendio a los fines de verificar la procedencia de las carnes y su estado de conservación e higiene. Los mismos se extendieron a las rutas provinciales dando por resultado el secuestro de miles de kg de carnes de distinto tipo que no cumplían las condiciones higiénico-sanitarias determinadas por la legislación evitando que las mismas llegaran a la mesa familiar.

Controles bromatológicos

93


En Festivales Folklóricos que se realizan anualmente en nuestra Provincia, como los de Jesús María y Cosquín, juntamente con inspectores de Bromatología Municipal, se controlan los puestos de expendio de comidas y bebidas a fin de garantizar el origen, estado e higiene de los alimentos y, por ende, la salud de la población.

Transporte de sustancias alimenticias

En esta actividad el objetivo principal de los controles que se llevan a cabo está enfocado en detectar las infracciones más frecuentes en los vehículos que transportan alimentos en su última etapa, es decir, antes de llegar al consumidor final. Aunque es necesario aclarar que, no pocas veces, la calidad del alimento tiene un mal comienzo, pues en su origen ya sufrió una contaminación o pérdida de las condiciones que lo hacen apto para el consumo humano. Tal es la situación de productos elaborados con materias primas contaminadas como los embutidos a partir de cerdos alimentados en basurales. En este caso, por más que el transporte se efectúe en las mejores condiciones higiénicas y sanitarias, las características del alimento no mejorarán antes de su consumo final.

94


En los controles que se realizan habitualmente a los vehículos, las infracciones más usuales son: -Falta de Libreta Sanitaria del personal (o vencida) -Falta de habilitación del vehículo (o vencida) -Falta de leyenda externa (N° de Habilitación) -Falta de higiene en el interior de la caja -Falta de cubierta impermeable (frutas, hortalizas, huevos, etc.) -Transporte de los alimentos fuera del compartimento habilitado -Pérdida de líquidos residuales -Transporte conjunto con otras cargas u objetos, como por ejemplo los elementos de auxilio del vehículo.

En los casos mencionados se procedió al labrado de un Acta de Constatación siendo remitida a la autoridad de aplicación competente para su resolución, dependiendo esto último si el vehículo había sido habilitado por la autoridad nacional, provincial o municipal. Otras infracciones cometidas fueron:

-Alimentos con caracteres organolépticos alterados (color, olor, etc.) -Alimentos vencidos -Falta de temperatura de transporte -Alimentos sin envasar en el piso de la caja

Ante estas situaciones, además del labrado del Acta, se dió participación a la autoridad correspondiente (nacional, provincial o municipal) a fin de determinar si el alimento se encontraba apto para consumo humano y, en caso contrario, proceder a su decomiso y desnaturalización. Emergencias apícolas Otra tarea que se incorporó a esta División en los últimos años fue la necesidad de extraer periódicamente las considerables cantidades de panales y enjambres de la vía pública poniendo en riesgo la salud e integridad de los transeúntes. Son variadísimos los lugares donde estos insectos pueden encontrarse: postes de alumbrado, postes de energía eléctrica, transformadores, semáforos, paredes de block, casillas de gas, cestos de residuos, monumentos, etc. Conocer la biología de la especie, su comportamiento, costumbres y reproducción, fue necesario para poder ofrecer una solución eficaz a las solicitudes que se presentaban, la mayoría de ellas de carácter urgente. Para esto el personal recibió una capacitación especial, la que se actualiza periódicamente a través de la organización de Jornadas específicas. Si bien la abeja fue declarada como insecto útil por la legislación provincial, esta misma normativa autoriza su control cuando su presencia puede poner en riesgo a la población.

95


A MODO DE CIERRE “Si la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano. Si tenemos en cuenta que el ser humano también es una criatura de este mundo, que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y que además tiene una dignidad especialísima, no podemos dejar de considerar los efectos de la degradación ambiental, del actual modelo de desarrollo y de la cultura del descarte en la vida de las personas. Si «los desiertos exteriores se multiplican en el mundo es porque se han extendido los desiertos interiores», la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad» Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. Todos podemos colaborar como instrumentos para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.”

Encíclica Laudato Si – Papa Francisco

96


ANEXO Resolución de Creación Orden del Día

97


98


99


100


101


Redacción: Crio Ing. Agr. Rafael E. Consigli Diseño: División Multimedia CÓRDOBA – ARGENTINA AGOSTO 2017

102


103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.