PROYECTO SIGNOS IDENTIFICATORIOS
- MMXXI -
DEPARTAMENTO
ARMAS Y EXPLOSIVOS Y SUBORDINADAS Proyecto Signos Identificatorios
“Usando íconos puedes crear un sentido de pertenencia, y puedes crear un programa internacional que no dependa de ningún lenguaje”. Lance Wyman
EDITORIAL - N°1/ año 2021 Periodístico.......... Departamento Armas y Explosivos. Diseño Creativo.... División Multimedia. Diseño Gráfico...... División Multimedia. Fotografía............. División Multimedia. Redacción............. División Multimedia.
ÍNDICE
1 2 3 4 5 6 7 8
INTRODUCCIÓN - INFORMACIÓN GENERAL ORGANIGRAMA OFICIAL - OBJETIVOS SIGNOS IDENTIFICATORIOS DE LAS DEPENDENCIAS DEPARTAMENTO Y SUBORDINADAS SIGNOS IDENTIFICATORIOS DE LAS CURSOS DEPARTAMENTO Y SUBORDINADAS
UNIFORMES Y PINES REGLAMENTARIOS
LINEAMIENTOS DE APLICACIÓN
SEMÁNTICA
CONSIDERACIÓN FINAL
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
FUNDAMENTACIÓN Necesidad de Signos Identificatorios En la actualidad, las instituciones cobran día a día mayor importancia y atención. La imagen se sostiene primero en su coincidencia, la cual refleja una estructura organizacional con todos los rasgos que le dan un carácter, unida a la manera en que ella se concibe y ve a sí misma. La identidad visual habitualmente se compone de: Una forma logotipada (logotipo), un símbolo (isotipo) y una gama cromática (color institucional). En función de sus aspectos puramente formales, estos elementos básicos reconocen una serie de tipologías o modelos internos más o menos estandarizados. Por lo mencionado, surge la necesidad de establecer un vínculo claro y directo con el personal, así también con el público externo. Por ello se desarrolló un signo para consolidar acorde a los criterios de comunicación imperantes de la Institución. Dando cumplimiento, según lo establece la Ley Nº 9.728, en su artículo 32 capítulo III - Uniformes y Equipos Policiales – Punto 8 “Emblema Institucional y de destino”, se crean los escudos, pines y brevet correspondientes, marcando sentido de pertenencia. A partir de una primera idea surgida en el seno del Departamento y Divisiones Subordinadas, solicitando la colaboración de la Dirección de Relaciones Institucionales, especificativamente con la División Multimedia a fin de que el personal especializado en diseño gráfico colaboraran con los escudos que pudiera aunar los símbolos con las expresiones textuales representadas con diferentes tipografías.
DEPARTA
ARMAS Y EX
DIVISIÓN BRIGADA BRIGADA DE EXPLOSIVOS
DIVISIÓN BRIGADA BRIGADA DE EXPLOSIVOS DEL INTERIOR
DIVIS RE. PR. A
ORGANIGRAMA OFICIAL Resolución Nº 61.155/15
AMENTO
XPLOSIVOS
SIÓN AR. COR
SECCIÓN AYUDANTÍA
DIVISIÓN RECARGA DE CARTUCHO
DIVISIÓN ARMAMENTO Y EQUIPOS
DEPARTAMENTO Y SUBORDINADAS
1 2 3
Departamento Armas y Explosivos Resolución Nº 61.155/15 O.D. 7116 16/12/2015
División Brigada de Explosivos 06 de diciembre del año 1955
División Brigada de Explosivos Interior Resolución Nº 61.155/15 O.D. 7116 16/12/2015
4
División Armamento
5
División Recarga de Cartucho
6
División Re.Pr.Ar.Cor
Data del año 1993
Resolución Nº 74.634/2020 - 30/10/2020
Decreto Nº 1471- Ley Nacional de Armas y Explosivos Nº 20.429
INFORMACIÓN GENERAL Los emblemas y sus significados simbólicos han recibido una gran importancia desde la Edad Media. Incluso entonces, los símbolos principales de los estados eran sus escudos de armas. El isologo en forma de escudo de armas es el más utilizado actualmente por las estructuras estatales o por empresas con una larga y gloriosa historia. En los siguientes casos , se tomó la decisión de crear cada uno de los isologos que lo representa tomando como base los rasgos básicos de la heráldica clásica. Correspondiendo a identidades más renovadas.
**Imagen de Archivo Primera representación utilizada por integrantes de dicha dependencia
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: . Establecer la imagen institucional asociada a la identidad, misión y funciones del Departamento Armas y Explosivos y subordinadas, a través del empleo de un escudo/isologo, pin protocolar y estandarte de dependencia conforme se requiera en actividades oficiales y/o protocolares. . Para fundar un vínculo claro y directo con el personal que integra la institución, así también con el público externo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: · Promover el uso de las insignias (escudo y pin) en los diferentes uniformes: social, administrativo de servicio, operativo policial y civil formal. · Incorporar el escudo en toda información escrita que sea emitida por el Departamento Armas y Explosivos en cualquier formato (correo electrónico, sellos, documentación interna, página web institucional, etc.).
“El primer error es el último”
DEPARTAMENTO
ARMAS Y EXPLOSIVOS El Departamento Armas y Explosivos fue creado el 09 de Diciembre de 2015 a través de la Resolución Nº 61.155/15 O.D. 7116 16/12/2015, como así también sus dependencias subordinadas, formando una unidad identificable que contribuirá al fortalecimiento de la comunicación institucional. Es un equipo integral que tiene como misión, una labor proactiva, que realiza todo tipo de acciones de índole administrativa, operativa y educativa, en lo que respecta a Armas, Explosivos y afines, basados en las Leyes Nacionales N° 20.429 y N° 27.192 y sus reglamentaciones, con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de la socie-
dad que habita y/o transita el territorio de la provincia de Córdoba. Manteniendo una constante comunicación con la Justicia (Federal y Ordinaria) y organizaciones de nivel provincial, nacional e internacional relacionados en la materia. Con el máximo objetivo de garantizar la eficacia y eficiencia operacional en todo lo que respecta a Armas y Explosivos, orientado a la generación de valores, acciones y competencias para brindar un servicio con altos estándares de calidad, compromiso y excelencia para la sociedad.
Elementos Constituyentes: Bandera Nacional Bandera Provincial Nombre de la Dependencia Pistola y Cartuchos Hoja con lupa Escudo tres puntas con tilde Bomba con aletas Estrella de 5 puntas Todos los elementos se encuentran unidos con una retícula telescópica
DIVISIÓN
BRIGADA DE EXPLOSIVOS Esta dependencia de carácter policial operativo, fue creada el 6 de diciembre del año 1955 bajo una necesidad institucional, por la situación sociopolítica que atravesaba el país*, la misma funcionaba como una sección con con relación directa de la División Criminalística de nuestra Institución.
Elementos Constituyentes: Nombre de la Dependencia Rayos Cruzados Laureles Bomba sin aletas Bomba fragmentada con mecha cortada Pájaro carpintero
*La policía de Córdoba en su orden del día 1814, incorporó con la jerarquía de Oficial Inspector al señor José Antonio Roselli (suboficial retirado del ejército argentino y técnico en explosivos) para que fuera formando personal explosivistas propios.
DIVISIÓN
BRIGADA DE EXPLOSIVOS INTERIOR Con el objetivo de centralizar, supervisar, guiar y controlar las actividades de los Técnicos en Explosivos distribuidos en las diferentes Unidades Regionales Departamentales, el día 09 de diciembre del año 2015 bajo resolución de Jefatura de Policía 61.155, se crea la DIVISIÓN COORDINACIÓN DELEGADOS INTERIOR, actualmente DIVISIÓN BRIGADA DE EXPLOSIVOS INTERIOR, dependiente del DEPARTAMENTO ARMAS Y EXPLOSIVOS. Ampliando la función que tenía el personal referida a la especialidad explosivista, se agrega la de armas, añadiéndole en un primer momento la tarea de relevamiento de armas y equipos policiales, haciendo
Elementos Constituyentes: Bandera Nacional Bandera Provincial Nombre de la Dependencia Pistola y Cartuchos Hoja con lupa Escudo tres puntas con tilde Bomba con aletas Estrella de 5 puntas Todos los elementos se encuentran unidos con una retícula telescópica
conocer las novedades que surjan al respecto, ampliado en la actualidad y representando estas funciones en un escudo el cual identifica al personal que se desempeña en la dependencia: *Limpieza de armamentos; *Reparación primaria de armamento; *Control de armamento y equipos en dependencias; *Colaboración en jornadas de tiro; *Resguardo de armamento retenido, *Reempadronamiento de armamento y equipos, entre otras.
Perseverancia, conocimiento y dedicación.
DIVISIÓN
ARMAMENTO Y EQUIPOS En el año 1939 aproximadamente, por disposición de la máxima autoridad policial se dispuso la creación de una Dependencia que cumpliera con la misión de registrar y controlar una de las herramientas del policía, su armamento provisto, como así también el monitoreo de los distintos tipos de armas que, por razones de servicio, debía aprender a usar el funcionario público encargado de la seguridad. Razón por la cual mediante resolución publicada y orden del día se consolido su identidad institucional como “Sección Armería”.
Cuando se dispone la creación de esta Dependencia policial, se trazaron los objetivos de las tareas laborales, y se establecieron las funciones que desempeñaría dentro del organigrama policial. A medida que la policía de la Provincia acompañaba el desarrollo histórico de Córdoba, se fueron produciendo cambios, movimientos administrativos que debían ser emulados en conjunto con el desempeño policial, circunstancia que plasmaba su avance bélico en el desarrollo de la sociedad y la modernización de las agresiones.
Elementos Constituyentes: Bandera Nacional Bandera Provincial Laureles Nombre de la Dependencia Pistola Chaleco Balístico Destornillador y estriado del cañón. Archivo informático
* Cada una de las partes que lo componen se encuentran dispuestos en una mira telescópica que simboliza nuestras prácticas, preservación y mantenimiento de armas y equipos policiales como así también la tarea administrativa del registro y archivo relacionado a la función de esta dependencia.
DIVISIÓN
RECARGA DE CARTUCHO Creada el 30 de Octubre del 2020, mediante Resolución Nº 74.634/2020 dependiendo de la jefatura de Policía de la Provincia de Córdoba. Considerando su función como la recarga de cartuchos cuya finalidad es la utilización en las distintas prácticas y capacitaciones dispuestas para los efectivos de nuestra institución, con la finalidad de contar con personal más capacitado y preparado para afrontar las distintas situaciones que pudiesen presentarse en la tarea habitual.
Elementos Constituyentes: Bandera Nacional Bandera Provincial Nombre de la Dependencia Sobre su línea media vertical se ubican, un corte transversal del caño de una arma en cuyo interior se encuentra un cartucho en posición vertical.
DIVISIÓN
RE.PR.AR.COR Creada el 28 de Abril del año 1975, la “División Registro Provincial de Armas Córdoba”, mediante Decreto Nº 1471, dependiendo de la jefatura de Policía de la Provincia de Córdoba.
Siendo de suma importancia para el personal en situación de retiro, ya que la obtención de las mismas, viabiliza la autorización para que se encuentren habilitados para el cumplimento de los servicios adicionales.
Por medio de su jefe directo, este Registro ejercerá las funciones de órganos de aplicación de la Ley Nacional de Armas y Explosivos Nº 20.429. Establece su función como la de consignar a través de registros todo tipo de armas de fuego propias, haciendo hincapié especialmente en las tramitaciones para lograr las autorizaciones correspondientes para adquirir la condición de Legítimo Usuario, como así también la Tenencia, Tarjeta de Consumo y Portación de aquellas armas que deban ser registradas con el nombre del propietario, tanto si fuese personal en actividad como retirado que pertenezca a la Policía de la Provincia de Córdoba, Servicio Penitenciario de Córdoba y Fuerza Policial Antinarcóticos. Elementos Constituyentes: Bandera Nacional Bandera Provincial Laureles Nombre de la Dependencia Pistola Candado Libro
Signos Identificatorios de los
CURSO 1
Técnico Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos.
2
Guía de Can Detector de Sustancias Explosivas.
3
Investigación Post- Explosión
4
Contraterrorismo.
5
Demoliciones con Explosivos.
6
Instructor de Explosivos.
OS
Primer Interventor ante Incidentes con Explosivos.
7
Reconocimiento, Tratamiento y Destino Final de Artefactos Explosivos Reglamentarios.
8
Especialista en Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos.
9
Técnicas y Tácticas de Operaciones ante Incidentes con Explosivos.
10
Operador de Trauma con Explosivos.
11
TÉCNICO ESPECIALISTA EN DESACTIVACIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS. Representa a los especialistas cuya actividad es la neutralización, desactivación e intervención de artefactos explosivos no reglamentarios (conocidos popularmente como "bombas") y la realización de los estudios e informes (peritajes) de los mismos. Inspirados en el bienestar social mediante la prevención y/o actuación directa en cualquier tipo de incidencia que involucren explosivos. Autorizados mediante Resolución de Policía de la Provincia de Córdoba Nº 54.384/2012 de fecha 09/11/2012.
Elementos Constituyentes: Laureles Rayos cruzados Bomba sin aletas Puñal sosteniendo una bomba con flama
Básico
Senior
Master
GUÍA DE CAN DETECTOR DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS. Se pretende profesionalizar al personal que tenga una herramienta fundamental de trabajo que es el can, consolidando el binomio (guía y can) para intervenir en circunstancias de riesgo en diferentes servicios de la especialidad, cuya misión le confiere la búsqueda y detección de sustancias explosivas instrumentada con el complemento del can especializado en conductas aptas para ejecutar esta labor tan particular.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Rayos Cruzados Laureles Bomba sin aletas Cabeza de un can Iniciales del nombre del curso
INVESTIGACIÓN POST- EXPLOSIÓN. A las tareas esenciales de la división Brigada de explosivos que son la prevención y la operatividad toma suma importancia la investigación que surge luego de un siniestro con sustancias explosivas, esta investigación post explosión, comprende las tareas de levantamiento de evidencias, elaboración de hipótesis, conformación de informes técnicos con el fin de colaborar con la justicia dándole las herramientas técnicas y evidencia material para poder esclarecer e identificar al autor del hecho.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Laureles Flama Bomba con aletas Lupa Iniciales del nombre del curso
CONTRATERRORISMO.
Surge en base a la necesidad de brindar asistencia de manera rápida, eficaz y eficiente, basándose en procedimientos estándar de planificación, organización y respuesta ante atentados terroristas, para facilitar la toma de decisiones con premura, recordando los deberes, responsabilidades y jurisdicciones de cada una de las partes involucradas. Fue desarrollado para mejorar el tiempo de respuesta de los Téc. en Explosivos que responden tácticamente y estratégicamente durante estos tipos de incidentes que afecten a la comunidad, adaptando el material teórico a la realidad actual y los procedimientos al modelo de trabajo en equipo.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Laureles Rayos Máscara Símbolos de riesgo Bomba con aletas Nombre del Curso Iniciales del la Dependencia
DEMOLICIONES CON EXPLOSIVOS. Orientado, para Técnicos en Explosivos con el fin de sumar conocimiento mediantes cálculos y la utilización de tablas tabuladas sobre la cantidad de sustancias explosivas para demolición de estructura.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Muro Mano Rayo Nombre del Curso
INSTRUCTOR DE EXPLOSIVOS.
En tiempos actuales, la capacitación ha ganado gran terreno en nuestra Institución Policial, ya que representa un pilar fundamental para el proceso de formación, especialización, actualización y eficiencia del recurso humano. Cabe aclarar que dentro de la especialidad de Técnico Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos el proceso de formación históricamente se llevó a cabo por otros TEDAX.
El instructor de futuros explosivistas sea una persona íntegra en conocimientos, en valores, en actitudes, en aptitudes; incorporando materias como liderazgo educativo, inteligencia emocional, comunicación efectiva, ejercicios policiales, oratoria, metodología de la enseñanza; los que serán brindadas por personal idóneo.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Laureles Círculo Rojo Libro Abierto Isologo de explosivo Iniciales de curso
PRIMER INTERVENTOR ANTE INCIDENTES CON EXPLOSIVOS. Surge la necesidad de desarrollar este curso dónde se brindaran pautas de trabajo, precauciones generales y estrictas medidas de seguridad con el objeto de erradicar o disminuir riesgos y además, que el efectivo tome conciencia sobre la importancia de saber qué hacer y cómo, en el momento necesario, teniendo como prioridad protegerla vida propia y de las personas,como así también los bienes de las mismas.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Laureles Pegaso Isologo de explosivo Nombre del Curso
RECONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y DESTINO FINAL DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS. Intervenciones en circunstancias de alto riesgo en zonas urbanas o rurales, incorporando diversas aptitudes y procedimientos a seguir ante el hallazgo de cualquier material real reglamentario que revista peligro potencial para las personas y/o estructuras. Para facilitar la toma de decisiones con escaso margen de tiempo, recordando los deberes, responsabilidades y jurisdicciones de cada una de las partes involucradas.
Mejorando la velocidad de reacción de los Técnicos en Explosivos que responden tácticamente y trata con decisiones críticas durante estos tipos de incidentes que afecten a la comunidad, adaptando el material teórico/practico a la realidad actual y los procedimientos al modelo de toma de decisiones en equipo.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Laureles Escudo tres puntas color azul Bomba con aletas Iniciales del Curso
ESPECIALISTA EN BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS. El mundo cada vez más globalizado, está muy sensible ante diferentes acontecimientos, como lo son atentados mediante la colocación de artefactos explosivos, coches bombas, armas de destrucción masiva, tiradores activos, lobos solitarios, amenazas de colocación de bombas y una gran cantidad de variantes que obligan al Estado a brindar acciones inmediatas para garantizar la tranquilidad a la población. Es por ello, que es sumamente importante que aquellas Instituciones que brindan una respuesta a estos eventos estén netamente capacitadas y entrenadas para una actuación operativa eficiente y eficaz.
Teniendo en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, el primero en tomar contacto con alguna incidencia de este tipo no es precisamente un Especialista debiendo garantizar las medidas de seguridad pertinentes al caso hasta el arribo de los Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos(TEDAX) al lugar.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Bomba con flama Iniciales del Curso
TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE OPERACIONES ANTE INCIDENTES CON EXPLOSIVOS. La concreción de este curso de perfeccionamiento procura brindar al personal especializado, las herramientas teórico prácticas que le permitan reforzar y adquirir conocimientos necesarios para la utilización de técnicas, tácticas y equipos, y de esta manera pueda desempeñarse eficientemente ante las innumerables situaciones en que debiera prestar servicio como especialista en desactivación de artefactos explosivos, cumpliendo con la misión Policial, en salvar vidas.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Iniciales del Curso Rayo Bomba sin aletas Puñal sosteniendo una bomba con flama
OPERADOR DE TRAUMA CON EXPLOSIVOS. El objetivo es dar una respuesta sanitaria inmediata, aplicando técnicas de asistencias en primeros auxilios ante un incidente con explosivos hasta la llegada de personal profesional o antes de ser trasladado a un centro sanitario, en caso que fuera necesario, de este modo evitar que las lesiones que presenta la victima empeoren y así mantener a la persona fuera de peligro, como así también lograr en determinados casos salvarle la vida.
Elementos Constituyentes: Bandera de Argentina Bandera de Córdoba Iniciales del Curso Estrella/ Cruz de la Vida Rayo Flecha Puñal sosteniendo una bomba con flama con una serpiente enroscada
UNIFORMES Y PINES REGLAMENTARIOS
DIVISIONES BRIGADAS DE EXPLOSIVOS UNIFORME DE ESPECIALIDAD Este Uniforme formalmente fue solicitado a través de Nota Nº 219, con fecha 26/07/02 a la Dirección Unidades Especiales y la Nota Nº 271 con fecha 11/09/02, a la Dirección de Transito (en ese entonces), donde se autorizó mediante expediente e instrumento legal. Cabe acotar que su uso data del año 1998. En los 90, con el avance de las telecomunicaciones y la puesta en marcha de la red Internet, se efectuaron investigaciones sobre las operaciones de otras Unidades anti-explosivas del mundo, pudiendo determinar sus estructuras orgánicas, forma de actuación en los incidentes, e indumentaria utilizada por las mismas, etc. Agotando las investigaciones llevadas a cabo, se pudo determinar que las Unidades Policiales o de Seguridad, a las que se les encomendaban la difícil misión de liberar a la sociedad de este flagelo que significan las bombas, utilizan uniformes de color “NEGRO”, para identificarse del resto de las funciones Policiales. Ejemplo: Escuadrón anti Bomba de la Policía de los Ángeles, o de la Policía de Bastón, Policía de Miami, Policía Federal Argentina, etc.
BOINA La proyectada y de presente uso de nuestra Unidad, es de pana negra (símil imagen), con aplique metálico en relieve (brevet de T.E.D.A.X.) la boina, bies base de boina de cuerina, con cordones de regulación, caída o vuelco hacia el lado izquierdo del personal.
REMERA VERANO (combat shirt) Con cuello polo a cierre, confección de algodón ligero en su parte ventral y dorsal, con mangas completas con ajuste y cierre en el puño constituido por apliques de velcro regulable en diámetro de muñeca, ambas mangas con bolsillos laterales ubicados a la altura lateral del ante brazo, estos con velcro para adosar apliques íntimos de cada operador o potenciar en cuestiones balísticas. CHAQUETILLA OPERATIVA La confección y modelo responde a que la disposición se basa en que el operador pueda usarlos con el chaleco anti balas puesto ingresando la mano con dirección al bolsillo opuesto. Brinda una combinación de flexibilidad y confort aun teniendo consigo chaleco balístico y porta equipo.
PANTALÓN DE COMBATE De corte tradicional para el uso del uniforme operativo policial, basados en la uniformidad de los americanos en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial con la intención de potenciar el traslado de materiales tanto pequeños como de mayor tamaño con distintos pesos, propios para el combate.
CALZADO TÁCTICO Modelos de uso diario del personal de esta Unidad dando estos prueba de suficiencia de operatividad y gran resistencia ante cualquier superficie.
DIVISIONES BRIGADAS DE EXPLOSIVOS UNIFORME DE INSTRUCCIÓN
CHAQUETILLA OPERATIVA DE INSTRUCCIÓN Desarrollo, diseño y confección, idéntico al Uniforme de la Especialidad con mimetizado pixelado color negro, verde y marrón caqui.
REMERA VERANO (combat shirt) Desarrollo, diseño y confección, idéntico al Uniforme de la Especialidad con mimetizado pixelado color negro, verde y marrón caqui.
***Atributos, Insignias, Emblemas y Distintivos El Personal llevará los distintos Atributos, Insignias, Emblemas y Distintivos, confeccionados en goma de baja visibilidad de tonos oscuros, y en letras de imprenta. La baja visibilidad trata de armonizar con el camuflaje natural del color negro y preserva al hombre en incidentes y operaciones reservadas. Como así también la fácil identificación en horas diurnas. PANTALÓN DE INSTRUCCIÓN: Desarrollo, diseño y confección, idéntico al Uniforme de la Especialidad con mimetizado pixelado color negro, verde y marrón caqui.
CORREAJE Se ubicará por encima de un bajo cinto y por fuera del pasa cinto, dependiendo de las herramientas dispuestas en el cinturón.
DIVISIONES BRIGADAS DE EXPLOSIVOS UNIFORME DE CIVIL Este uniforme será utilizado en eventos especiales que requieran la presencia de esta unidad en los mismos con este tipo de vestimenta:
CIVIL FORMAL Personal masculino traje de dos piezas preferentemente de color oscuro, camisa y corbata, con zapatos clásicos. Personal femenino empleo de ambo o conjunto de falda (a media pierna), saco y camisa de color oscuro y zapatos cerrados de taco medio. Cabello recogido.
CIVIL SEMI FORMAL Personal masculino traje de dos piezas pudiendo ser el pantalón sport o jeans preferentemente de color oscuro, camisa y corbata, con zapatos clásicos. Personal femenino empleo de ambo (pudiendo ser el pantalón sport o jeans) o conjunto de falda (a media pierna), saco y camisa de color oscuro y zapatos cerrados de taco medio. Cabello recogido.
NOTA: En todos los casos se utilizará sobre la solapa izquierda el pin con el logo de máster en explosivos internacional.
DIVISIONES BRIGADAS DE EXPLOSIVOS UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
Se utilizara para realizar actividades físicas dentro y fuera de la dependencia. Consta de pantalón largo, campera, remera mangas cortas y pantalón corto. Preferentemente de tonos oscuros y con los logos de la especialidad y dependencia bordados.
**archivo fotográfico Formación con primer uniforme
ATRIBUTOS, INSIGNIAS, EMBLEMAS Y DISTINTIVOS Jerarquía: Sobre plaqueta de goma de color negro en baja visibilidad; en todos los casos adherida a la última prenda mediante cinta velcro (abrojo), de 10 cm. por 4 cm. Emblema Institucional Sobre plaqueta de goma, en baja visibilidad, adherido mediante cinta velcro (abrojo) en la parte superior del brazo izquierdo, a DOS (02) cm. del inicio de la manga de la última prenda. Por arriba de este se ubicara la plaqueta identificadora de la dependencia. De 10.6 cm de ancho por 12 cm de largo. Emblema de Dependencia Sobre plaqueta de goma, en baja visibilidad, adherido mediante cinta velcro (abrojo) en la parte superior del brazo derecho, a DOS (02) cm. del inicio de la manga de la última prenda. De 08 cm de ancho por 12 cm de largo Plaqueta Identificatoria Apellido y grupo sanguíneo, sobre plaqueta de goma, en baja visibilidad; adherida mediante cinta velcro (abrojo), en la parte superior derecha de la última prenda. De 2.5 cm de largo por 10cm de ancho.
DIVISIONES ARMAMENTO Y EQUIPOS RECARGA DE CARTUCHOS Y RE.PR.AR.COR
Se fundamenta en la necesidad de incorporar un uniforme de acuerdo a la especialidad y el trabajo diario de la dependencia; para ello se dota al personal de cada División de una vestimenta práctica y adecuada a las tareas propias. El Personal que componen las Divisiones, vestirá y usará el Uniforme de Especialidad de dicha dependencia, las insignias, atributos, emblemas y distintivos correspondientes: - Cubrecabezas. - Campera de abrigo. - Remera manga corta. - Pantalón. - Correaje. - Borceguíes caña corta.
CUBRECABEZAS En estilo americano con visera, confeccionado en tela Restop color Negro, con escarapela Nacional bordada en la parte superior del frente. REMERA MANGA CORTA Confeccionada en tela color Gris oscuro, cuello Mao, se usará como última prenda durante el período estival. La plaqueta identificatoria se fijará con cinta del mismo material. En la parte superior de la manga del brazo izquierdo y se colocará el emblema Institucional. En la parte superior del brazo derecho se colocara el emblema de la dependencia. CAMPERA DE ABRIGO Confeccionada en tela Nylon impermeable de color negra, con capucha incorporada, dos bolsillos centrales, bajos, sin tapa, ubicados en las mangas en la parte superior. Se viste sobre la remera, luciendo jerarquía, plaqueta identificatoria y emblema Institucional y de dependencia, conforme lo detallado en los artículos precedentes. PANTALÓN Confeccionado en tela restop de color gris oscuro, con dos bolsillos traseros con tapa, dos bolsillos laterales a la altura del muslo sin tapa, y dos bolsillos delanteros. Se usará por fuera de la caña del borceguí. El pasa cinto de dimensiones suficientes para el cinto del correaje o para el paso de doble cinto. BORCEGUÍES Caña corta, de cuero color negro, con cordones del mismo color, deberán lucir siempre lustrados. Los extremos de los cordones deben colocarse dentro de la caña. CORREAJE Compuesto de cinto, pistolera y porta cargadores. El cinto se colocará por dentro del pasa cinto del pantalón o se puede utilizar cinto doble; la pistolera se ubicará de acuerdo a la mano hábil del agente y a la altura de la cintura con arma reglamentaria enfundada y correctamente asegurada. El porta cargador irá colocado en el lateral opuesto a la pistolera; y el porta esposas será de uso opcional, en la parte posterior de la cintura.
PINES REGLAMENTARIOS DE LAS DEPENDENCIAS El pin es una insignia que normalmente se lleva como adorno clavada en la solapa de una prenda o en la parte delantera de una gorra y sujeta por detrás con una pieza circular; suele ser metálica, de pequeño tamaño y puede tener diversas formas. Su confección puede ser en color, en sobre relieve, o enacrílico donde se destacarán las imágenes, figuras o símbolos característicos del escudo. Departamento Armas y Explosivos:
***El brevet es una patente o certificado que acredita una condición o un mérito u autorización para hacer algo. Su uso se encuentra normado en el Decreto Reglamentario de la Ley 9.728 Art.32–7.
***División RE.PR.AR.COR: Cuenta con un Pin y Brevet exclusivos.
PINES REGLAMENTARIOS DE LOS CURSOS OFICIALES El distintivo de curso, es conocido también como distintivo de la especialidad y puede lucirse en el uniforme como un atributo más del mismo, certifica que el quien lo porta ha recibido la capacitación necesaria en esa materia y que lo habilita como tal.
El mismo posee una silueta de un Pistola Pietro Beretta, significando que quien porte este brevet será apto en manejo, conocerá los aspectos técnicos y mecánicos, y será capaz de realizar desarmes primarios de todas las armas de puño policiales en sus diferentes marcas y modelos.
Une los símbolos del curso de encargado de sala de arma y de operador de armamento, simbolizando que para realizar este curso debe haber aprobado antes los cursos antes mencionados, donde profundizara conocimientos en desarme, identificación de piezas, y reparación de armamentos, como así también mantenimiento de equipos policiales.
Diseñado con un destornillador sobre un ánima de un cañón que simboliza lo aprendido sobre, el mantenimiento, desarme avanzado, detección de fallas de armas cortas y largas policiales, mantenimiento y medidas de seguridad de una sala de arma policial.
*Recargador de Cartucho Con esto se da cuenta que el efectivo tiene los conocimiento necesarios para usar máquinas de recarga, armar cartuchos, y realizar un correcto control de calidad sobre los mismos.
LINEAMIENTOS DE APLICACIÓN Dichas identificaciones serán utilizados como pin de finalización de cada curso específico, junto a la aprobación obligatoria certificada por cada instructor. Se podrán vestir en los uniformes de Combate, Social y Administrativo; de manera exclusiva por el personal que pertenece a cada Dependencia en particular.
LA FORMA Morfología del Signo
Existe una representación dada por una serie de formas comunes en el escudo que se han ido manteniendo a lo largo de la historia. Dentro de lo habitual es que dicho escudo adopte una forma más o menos rectangular, con la parte inferior redondeada o puntiaguda, aún así se pueden encontrar una diversidad de morfologías a la hora de diseñar el mismo. Tal como lo determina la reglamentación vigente: Decreto Reglamentario de la Ley 9728 identificado con el Nº 763 de fecha 17 de julio de 2012 –Artículo 32 –punto 7 “DE LAS INSIGNIAS, EMBLEMAS, DISTINTIVOS Y OTROS ATRIBUTOS DEL UNIFORME” –III) -8) Emblema institucional y de destino: Escudo cinturado.
APLICACIÓN
Reducción mínima La reducción de los signos es un proceso que produce cambios en la apariencia de los mismos, se evidencia cuando se sobrepasa el límite mínimo de tamaño. Estos cambios se deben principalmente a los métodos de reproducción y la agudeza visual del observador. Resultado en el empastado de los componentes gráficos. Las proporciones del Escudo no deben ser menores a 13 mm de ancho por 15 mm de alto, según las normas de construcción gráfica.
13mm
15mm
EL COLOR Código Cromático
Es una de las herramientas de diseño gráfico elementales, ya que se utiliza para crear combinaciones de colores que trabajen conjuntamente. El Código Cromático o paleta de colores se utiliza en las artes gráficas para componer ambientes y tonalidades de cualquier cosa a analizar. Se considera que los colores identifican y caracterizan personalidades, no solo de manera individual.
CÍRCULO
CROMÁTICO
El formato de color RGB es el correcto para usar en soportes digitales. Mientras que los colores CMYK se utiliza para materiales impresos.
RGB RED, GREEN, BLUE*
CMYK
CYAN, MAGENTA, YELLOW, BLACK** * rojo, verde, azul ** cian, magenta, amarillo, negro
VERSIONES Extensión Cromática
En determinadas ocasiones cuando la versión original no se pueda utilizar debido a la naturaleza del soporte en el que va destinado a ser aplicado y que dificulte la legibilidad, se realizarán ajustes acorde a la situación específica.
Versión Escala de Grises: Esta versión sólo se utilizará cuando por la naturaleza del impreso, no se pueda aplicar en color (publicaciones en blanco y negro, diarios, etc.).
Versión Positiva: En caso de que la reproducción a color no sea posible optaremos por la reproducción del escudo en su versión en negro sobre fondo blanco.
Versión Negativa: Su uso en negativo estará restringido a los casos en los que sea sólo estrictamente necesario, utilizando la versión normal del escudo siempre que sea posible.
FUENTES Familia Tipográfica
“DIN” es un tipo de letra que se utiliza ampliamente para tráfico, administrativo y aplicaciones técnicas. Fue definido por el organismo de normalización alemán DIN - Deutsches Institut Für Normung (Instituto Alemán de Normalización), pronunciado como "Din". Originalmente diseñadas para usos industriales, las primeras fuentes tipo DIN tenían un diseño simplificado que podía aplicarse con una dificultad técnica limitada. Debido a la legibilidad del diseño y al diseño sencillo y sin adornos, se ha vuelto popular para uso general en adaptaciones de señalización y exhibición. Muchas adaptaciones y expansiones del diseño original se han lanzado digitalmente. Asegura una buena legibilidad incluso en los tamaños más pequeños.
SEMÁNTICA Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos. Cuya finalidad es descomponer el significado en unidades más pequeñas, que nos permiten segmentar el significado de las dichas palabras, y diferenciarlas cuando su significado es parecido y cuando es opuesto.
Por otro lado, la semántica lingüística se encarga de estudiar la denotación y connotación de las palabras, cuando el mensaje se expresa objetivamente, se dice que su significado es denotativo y, cuando a la comunicación objetiva se le añade alguna valoración personal mediante gestos o entonación, se habla de que su significado es connotativo. Cada isologo se compone de blasones que cargan un valor simbólico y semántico.
GLOSARIO
HERÁLDICO
ARCHIVO INFORMATICO: Representa el medio digital utilizado para plasmar en un sistema informático la tarea llevada a cabo por la sección CARGOS E INVENTARIOS. BANDERA DE ARGENTINA: Diseñada por Manuel Belgrano, para “dar una identidad a la nueva nación que estaba surgiendo” con los colores blanco y celeste, los colores de la escarapela nacional y en su centro el Sol de Mayo representando el sol que en un día nublado y lluvioso, salió en el cenit e iluminó la ciudad de Buenos Aires dando comienzo al proceso independentista. BANDERA PROVINCIA DE CÓRDOBA: la misma ha sido creada con el objetivo de lograr “nuestra identidad provincial”. Vistos de forma separada, el rojo representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba, el azul-celeste los aportes a la independencia nacional y los cursos de agua que recorren la provincia y el blanco se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias. BOMBA CON FLAMA: Representa el principal objetivo histórico de los explosivistas, contrarrestar el riesgo que con llevan el uso de material explosivo en plena magnitud debiéndolo hacer con prontitud esta tarea.
BOMBA TRES ALETAS: Representa el principal peligro y objetivo histórico de los explosivistas. Engloba todos los tipos de bombas que existen y representan las principales amenazas: nucleares , convencionales, químicos y biológicos. BORDE DE FONDO NEGRO: El contorno del escudo representa la autoridad, fortaleza y el luto por los caídos. CABEZA DE CAN: Representa el valor y entrega de este noble animal medio fundamental en la especialidad. CANDADO: Símbolo de fidelidad y secreto profesional, deber doblemente impuesto, por el Régimen Policial (Ley 9728) y por la responsabilidad asumida ante el ente nacional de control (ANMAC). CARTUCHO: El cartucho hace referencia a la finalidad principal de la división, es decir a la fabricación y armado del mismo y provisión para que los efectivos de la institución policial puedan perfeccionarse y capacitarse en la manipulación de armas de fuego.
CHALECO DE PROTECCION BALISTICA: Como en cada día dentro de la División Armamento y Equipos, una tarea esencial es la provisión y desvinculación de chalecos de protección balística tanto al efectivo policial de manera individual como así también a cargo de Dependencias. COLOR AZUL: Azul es la denominación heráldica de un color azul marino. El azul marino es el color distintivo de las fuerzas policiales de todo el mundo, representativo de la justicia, celo, firmeza, seguridad, obediencia, vigilancia, verdad y lealtad con la obligación de servicio. ***** Las virtudes del AzuL son: la lealtad, la ciencia, la hermosura, la alabanza, la dulzura, la claridad, la fortaleza, la lealtad, la pureza, el renombre, la nobleza, la perseverancia, la vigilancia, la recreación, el celo. COLOR GRIS: Representa la experiencia y la confianza. COLOR ORO: Simboliza la nobleza, la larga vida y la eternidad. COLOR PLATA O ARGEN: Se lo representa mediante el color blanco o un color gris muy suave que evoca al metal plata. Simboliza la pureza, fe y obediencia, como así también la humildad, la integridad y la verdad.
El campo circular ocupa el centro del símbolo identificatorio y sobre su línea media vertical se ubican, un corte transversal del caño de un arma en cuyo interior se encuentra un cartucho en posición vertical. A los costados de estos se encuentran dos laureles. COLOR ROJO: Color empleado por los instructores dentro de las capacitaciones. COLOR SABLE: Es la denominación del color negro. El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad como así también la autoridad, fortaleza, y suele asociarse además al prestigio y la seriedad. COLOR SINOPLE, SÌNOPLE O SINOBLE: Se lo representa mediante el color verde. Simboliza esperanza, fe, servicio y respeto. DESTORNILLADOR Y ESTRIADO DEL CAÑON: Representan una de las tareas fundamentales de esta Dependencia llevada a cabo en la sección de TALLER, donde se realiza la reparación y limpieza del armamento policial que así lo requiera. DIE DE RECARGA: Elemento especifico empleado para realizar la recarga del cartucho.
DOCUMENTO CON LUPA: Parte administrativa e investigativa que se desarrolla en la dependencia como así también en las subordinadas. EL ESCUDO: Con forma de ojiva de f ondo representa la misión de la desactivación de artefactos explosivos qué es proteger las personas y los bienes, a riesgo de entregar sus vidas. EL PÁJARO CARPINTERO (con copete rojo): Luchando para cortar la mecha encendida representa esa intrepidez y deber de sus miembros para la desactivación de artefactos explosivos; sumado a que sus colores son los mismo que componen vuestra bandera de la provincia de Córdoba. El dibujante Cognini nunca imagino que una de sus memorables creaciones, sería el logotipo que identificaría a este prestigioso cuerpo policial. EL RAYO SOSTENIDO CON UN PUÑO ATRAVESANDO EL MURO: Interpreta el poder destructivo de los explosivos. LA SILUETA DE CÓRDOBA: simboliza la competencia del Personal Técnico en toda la provincia de Córdoba, con asiento en cada una de las Unidades Regionales Departamentales que la integran, cumpliendo las funciones de las especialidades EXPLOSIVOS y ARMAS.
ESCUDO DE 3 PUNTAS COLOR AZUL: Es un escudo protector que realza el conocimiento y la pasión por la especialidad, además la confianza y entrega al trabajo. ESCUDO DE TRES PUNTAS CON TILDE: Escudo protector. Implica los elementos de protección que se proveen, representa la misión de proteger las personas y los bienes, a riesgo de entregar sus vidas. ESTRELLA DE LA VIDA: Representa el tiempo que se debe emplear con un paciente siguiendo parámetros establecidos ESTRELLA: Simboliza la luz, la majestad y la paz, simbolizando además el nacimiento, prosperidad, gloria prudencia que es la regla de los virtuosos. ESTRIADO DEL CAÑON: Representa un elemento indispensable a la hora de recargar, el cartucho se ensambla siempre teniendo en cuenta el calibre del cañón. FLAMA: En color rojo que simboliza el fuego, valor y coraje y además el poder destructivo de la detonación.
FONDO AZUL: Alude la fidelidad, la confianza, paz, sabiduría y la pasión por las labores de la especialidad. FONDO BLANCO: Simboliza la paz, lealtad y pureza del los operadores de búsqueda y localización de artefactos explosivos. FONDO COLOR ROJO: Es el del fuego, de la sangre, simboliza valor y coraje. FONDO NEGRO: Representa la autoridad, fortaleza y el luto por los caídos. INICIALES: Hace referencia al nombre del curso. LA BOMBA: es una copia de un diseño de la Segunda Guerra Mundial que representa el principal objetivo histórico de los explosivistas, la bomba sin estallar. Los tres aletas representan las principales amenazas: nucleares , convencionales y químicos/biológicos de interés. LA BOMBA FRAGMENTANDA: Simboliza el principal peligro y objetivo histórico de los técnicos especialistas. El diseño engloba todos los tipos de bombas que existen y representan las principales amenazas: nucleares, convencionales, químicos y biológicos. En este caso la fragmentación de la misma, también representa que en muchos casos se realiza la tarea de investigación post explosión.
LA CORONA: Simboliza los logros ganados al minimizar los potenciales accidentes a través del ingenio y la devoción al deber de sus miembros. LA FLECHA: Representa la rectitud, desafío al desgano como así también al pensamiento que introduce la luz. LA LUPA: Que simboliza la dedicación y concentración en las tareas de investigación. LA MIRA: Representa las funciones de la especialidad ARMAS que realiza el personal, aplicadas a todas las armas y equipos policiales, debiéndose capacitar previamente el personal en los cursos de "ENCARGADO DE SALA DE ARMAS" Y "OPERADOR DE ARMAMENTO" para poder cumplimentar con las funciones antes mencionadas. LA PISTOLA: Iagen que simboliza al equipo policial cuyo registro de tenencia y portación se realiza con habitualidad en la dependencia, tramitación iniciada por efectivos de la fuerza en actividad y retirado, servicio penitenciario y FPA. Facultad delegada por el ANMAC (Agencia Nacional de Materiales Controlados).
LA SERPIENTE: Representa la prudencia y la sabiduría para afrontar la tarea.
MIRA CENTRO: Integra las partes, donde se enfocan las virtudes.
LAURELES: Simbolizan la victoria imperecedera. Representan los logros y actuaciones bien realizadas por parte de la División.
NOMBRES: Se incluyó tanto el nombre la dependencia como así también el nombre la institución a la cual pertenecemos.
LIBRO ABIERTO: La formación de especialistas en desarrollar técnicas y tácticas, para el desarme con materiales explosivos. LIBRO: Símbolo de conocimiento en la materia armas de fuego y su registro, como así también representativo de la función de registro de DATOS DE USUARIOS Y SUS EQUIPOS POLICIALES. LOS LAURELES: Son en memoria del personal policial explosivista que dieron sus vidas al servicio de esta especialidad. LOS RAYOS: Simbolizan el poder potencial destructivo de la bomba, el coraje y la profesionalidad del personal de desactivación de artefactos explosivos en sus esfuerzos para reducir los peligros. MASCARA: Pone en valor el ingenio Humano para sobreponerse a peligros letales.
PEGASO: Este denota una antelación del mal detectándolo anticipadamente y arbitrando las medidas para contrarrestarlo. PICTOGRAMA INTERNACIONAL DE EXPLOSIVO: Imagen adosada a una etiqueta que incluye un símbolo de advertencia y colores específicos con el fin de transmitir información sobre el daño que una determinada sustancia o mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente. PISTOLA: Simboliza la labor diaria de esta Dependencia en cuanto a la entrega, recepción y gestión del armamento provisto al personal y a dependencias policiales. PUÑAL CON MANOS Y BOMBA: Realza el reconocimiento al linaje de los explosivistas y la fortaleza en el trabajo de desactivación ante la magnitud de los explosivos.
FONDO AZUL: Alude la fidelidad, la confianza, paz, sabiduría y la pasión por las labores de la especialidad. FONDO BLANCO: Simboliza la paz, lealtad y pureza del los operadores de búsqueda y localización de artefactos explosivos. FONDO COLOR ROJO: Es el del fuego, de la sangre, simboliza valor y coraje. FONDO NEGRO: Representa la autoridad, fortaleza y el luto por los caídos. INICIALES: Hace referencia al nombre del curso. LA BOMBA: es una copia de un diseño de la Segunda Guerra Mundial que representa el principal objetivo histórico de los explosivistas, la bomba sin estallar. Los tres aletas representan las principales amenazas: nucleares , convencionales y químicos/biológicos de interés. LA BOMBA FRAGMENTANDA: Simboliza el principal peligro y objetivo histórico de los técnicos especialistas. El diseño engloba todos los tipos de bombas que existen y representan las principales amenazas: nucleares, convencionales, químicos y biológicos. En este caso la fragmentación de la misma, también representa que en muchos casos se realiza la tarea de investigación post explosión.
LA CORONA: Simboliza los logros ganados al minimizar los potenciales accidentes a través del ingenio y la devoción al deber de sus miembros. LA FLECHA: Representa la rectitud, desafío al desgano como así también al pensamiento que introduce la luz. LA LUPA: Que simboliza la dedicación y concentración en las tareas de investigación. LA MIRA: Representa las funciones de la especialidad ARMAS que realiza el personal, aplicadas a todas las armas y equipos policiales, debiéndose capacitar previamente el personal en los cursos de "ENCARGADO DE SALA DE ARMAS" Y "OPERADOR DE ARMAMENTO" para poder cumplimentar con las funciones antes mencionadas. LA PISTOLA: Iagen que simboliza al equipo policial cuyo registro de tenencia y portación se realiza con habitualidad en la dependencia, tramitación iniciada por efectivos de la fuerza en actividad y retirado, servicio penitenciario y FPA. Facultad delegada por el ANMAC (Agencia Nacional de Materiales Controlados).
CONSIDERACIÓN FINAL Identidad Gráfica Para el análisis de cada una de las piezas gráficas se tuvo en cuenta una serie de ítems que incluyen factores determinantes para el correcto uso y aprobación de las mismas. Los modelo presentados están en formato característico de Blasón, para el uso se incorporarán dentro del cinturado francés en su tamaño real dispuesto por la Ley Policial vigente en el inciso de uniformes. Los elementos compositivos, de cada pieza, sostienen una homogeneidad gráfica para así generar una clara estética dentro de la propuesta final como así también su semántica tanto en significado heráldico como literal.
Cada una de las identidades, respetan las medidas correctas establecidas según reglamento de uniformes y ley policial vigente. Por lo tanto dichas propuestas se aprueban en su formato dentro de este compendio especializado respecto al proyecto de “Signos Identificatorios”, ya que se encuentra basado en los lineamientos establecidos dentro del Manual de Heráldica Policial y especificaciones técnicas impartidas por el Superior Gobierno Provincial y la Jefatura de Policía.
El análisis cromático se realizó en base a lo usado históricamente por las dependencias dándo sentido de pertenencia a cada portador. La tipografía utilizada se diseñó en base a familia tipográficas del tipo Palo Seco, facilitando su lectura, interpretación y aplicación sobre distintos formatos (Digital, Papel, Bordado, Cartel, etc.).
División Multimedia multimediapolicia@gmail.com 351- 4287060
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS . Actualización de la imagen corporativa de las instituciones - Anuario Doc comunicación N° 3 / Sebastián García , 2007. . Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas. Luis Valero de Bernabé / Martín de Eugenio. · Clasificación de Tipografías Variables. Facultad de DiseñoUBA. . Diseño gráfico y comunicación. Frascara Jorge, 1988. . Estudio de diseño. González Ruiz Guillermo , 1994. . Identidad Corporativa. Joan Costa, 1993. . Imagen Corporativa en el Siglo XXI. / Joan Costa, 1993.
. Imagen global. Joan Costa, 1994. . La imagen corporativa. Chaves Norberto, 1988.
. Manual de Heráldica Policial. Resolución N° 71883 (27/06/219). . Manual de Uniformes Policial Provincia de Córdoba. . Señalética. Joan Costa, 1994. . Sistemas de signos en la comunicación visual. Aicher Otl -Kramper Martin , 1979. · Taller de heráldica. Cómo diseñar y describir un escudo. José Antonio Vivar del Riego, 1970. · Tratado de Heráldica y Blasón. Don Francisco Piferrer, 1982.