Policía de la Provincia de Córdoba
Revista Institucional 5/5 LA FUERZA DE LA PALABRA
cinco
Número 16
CAPACITACIÓN ESCUELAS DE POLICÍA CAPACITACIÓN CONTINUA LA IMAGEN POLICIAL PROFESIONALISMO Y VOCACIÓN
CONTENIDOS 03. Editorial del Jefe de Policía 05. Dirección General de Recursos Humanos 22. Dirección General Departamentales Sur 24. Dirección General de Gestión Administrativa 26. Dirección General de Policía Caminera 28. Dirección General de Investigaciones Criminales 30. Profesionalismo y Vocación: Formando Héroes 32. Dirección General Departamentales Norte 34. Dirección General de Tecnologías de Información y Análisis Estadísticos 36. Dirección General de Control de Conducta Policial 38. Dirección General de Seguridad Capital 42. Dirección Bomberos 44. ETER: Capacitarse para Sobresalir 46. Dirección Relaciones Institucionales 48. Departamento Especial Protección de Testigos 50. División Brigada de Explosivos 52. Ciclo de Formación: Intervención del Personal Policial en la Investigación Penal Preparatoria 54. Departamento Capellanía Policial 55. Profesionalismo y Vocación: Policías Parteros 56. CISPOL Cooperadora de los Institutos Superiores Policiales 57. Círculo de Oficiales de Policía de la Provincia de Córdoba 58. Círculo de Suboficiales de Policía de la Provincia de Córdoba 59. Convenios Educativos 2018
STAFF Proyecto Editorial Jefe de Policía Crio. Gral. Gustavo Marcelo Vélez Director de Relaciones Institucionales Director de Revista 5/5 Crio. Insp. Karina Ferreyra Departamento Prensa y Difusión Crio. Insp. Mario Barbero
Desarrollo Periodístico Of. Subinsp. Alejandro Roldán Sargento Carolina Rodríguez Cabo 1° Téc. Guillermo Pedrotti Cabo 1º Téc. Exequiel Valero Cabo Téc. Miriam Álvarez Cabo Téc. Vanesa Rao Cabo Téc. Santiago Gallardo Agte. Téc. Melisa Robles Ariza Agte. Téc. Magdalena Aliaga
División Multimedia Crio. Jorge Viola
Diseño Cabo Téc. Diana Santos Lassalle Fotografía Sgto. Ricardo Mercado Cabo 1° Samuel Salgán Agente Inés Aguirre Cabo 1° Téc. José Albornoz Cabo 1° Téc. Franco Fernández Cabo Téc. Santiago Casanegra Agte. Téc. Flavia Grande Agte. Téc. Matias Luque
Número 16 - Revista Institucional 5/5 “La fuerza de la palabra” Impresa en noviembre de 2018.
EDITORIAL Jefe de Policía Crio. Gral. Gustavo Marcelo Vélez
Para nuestra Institución representa un gran anhelo la concreción de cada aspiración y el cumplimiento de los proyectos planteados. Entonces, uno de los objetivos se plasma hoy con la publicación de una nueva edición de la Revista 5/5 que, como medio de comunicación eficiente, estará enfocada por completo en difundir lo referente a las actividades de enseñanza, instrucción y capacitación, implementadas por la Dirección General de Recursos Humanos a través de la Dirección Formación Profesional y que realiza la totalidad del personal policial que integra esta querida Fuerza. A continuación, repasaremos a lo largo de estas páginas, las más diversas tareas de aprendizaje que casi cotidianamente cumplen todos los efectivos, desde el que recién se incorpora a la Institución hasta el policía más experimentado y avezado. Esto es así porque partimos de la base que todos, siempre, podemos adquirir un nuevo conocimiento e incorporar otra herramienta para nuestro quehacer diario. Por supuesto, tales labores de aprendizaje están fundadas en los programas y políticas públicas diseñadas y ejecutadas por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a
través de su Ministerio de Gobierno y la Secretaría de Seguridad y puestos en marcha en forma conjunta con la Institución Policial. Con el firme propósito de fortalecer la prevención y el cuidado de los ciudadanos, la tarea formativa está impulsada de acuerdo a los lineamientos del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito. Mediante este fundamento, la capacitación parte de una concepción basada en que el delito se va modificando continuamente, por ello es imprescindible renovar con la misma asiduidad los conocimientos, habilidades y destrezas para combatirlo de manera eficaz. A partir del cambio de modelo en la gestión de la seguridad en el territorio provincial que implicó el paradigma de la proximidad, el cual hace hincapié en el desarrollo de estrategias de prevención multiagencial que aúnen esfuerzos tanto del Estado como de la ciudadanía para la gestión de los conflictos y la co–producción de seguridad y que tomó forma con la creación de la Policía Barrial, la Institución sumó un nuevo bagaje de conocimientos para agregar a los ya existentes que conformaban su amplio acervo de contenidos.
03
De acuerdo a este sustento, la capacitación impartida desde los diferentes Institutos de Formación así como los distintos ámbitos establecidos a tal fin en cada Dependencia, tiene como perspectiva la consecución de mejoras en la relación entre la comunidad y la Policía, profundizando la cohesión social en los barrios, sumando a los vecinos y potenciando la iniciativa y la participación ciudadana. Todo esto con el fin de reconocer al otro como un igual, reforzando el diálogo para la construcción de una plausible convivencia ciudadana. Ahora, no queremos dejar pasar la oportunidad que nos brinda la publicación de este nuevo número de la revista para destacar y agradecer la labor de docentes, instructores, capacitadores y demás personal idóneo, que aporta su granito de arena, experiencias y conocimientos para formar a un funcionario policial cada vez más profesional y competente en su tarea. Así también, resaltamos que lo difundido a través de este medio es solo una pequeña muestra de la amplia, diversa y completa tarea formativa que se despliega cotidianamente en la Institución. Tampoco queremos dejar de reconocer al propio efectivo que, además de efectuar el trabajo diario en su dependencia y cumplir servicio adicional en diferentes
objetivos, ocupa parte de su tiempo en capacitarse, formarse y sumar nuevas aptitudes, tal vez hasta en desmedro de pasar momentos con sus familiares y seres queridos. Todo ello, no solo con la intención de profesionalizarse a través de la incorporación de nuevos conocimientos sino también como forma de relacionarse e integrarse con sus pares, subalternos y superiores, para que pueda consolidarse en la creencia en sí mismo, en sus posibilidades y en su capacidad de superación. Y haciendo mención a la superación y el progreso, no podemos dejar de expresar nuestro orgullo por la incorporación de dos nuevas Direcciones Generales: Dirección General de Gestión Administrativa y la Dirección General de Tecnologías de Información y Análisis Estadísticos. Hecho que implica una responsabilidad mayor con el personal policial y su consiguiente formación y preparación, actuando consecuentemente, para brindar a los ciudadanos la respuesta que se merecen. Entonces, partiendo de la convicción de que la Institución está compuesta por personas dispuestas a aprender, a ser escuchadas y comprendidas, con el anhelo de progresar y perfeccionarse, alentamos a todos los policías a reafirmar su compromiso para desempeñar con plena conciencia y aptitud su tarea fundamental: servir a la sociedad.
Jefe de Policía Crio. Gral. Gustavo Marcelo Vélez 04
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
FORMANDO EFECTIVOS CALIFICADOS Y COMPETENTES La Dirección General de Recursos Humanos, conducida por el Comisario General Marcelo Altamirano posee como subordinada a la Dirección Formación Profesional, a cargo de la Comisario Mayor Liliana Zárate Belletti, siendo el centro coordinador de la enseñanza, formación y perfeccionamiento del personal, en el marco de la Institución Policial. Esta Dirección, partiendo de la premisa que la capacitación es parte de la política institucional, logra cumplir con los objetivos propuestos a través de las distintas dependencias que la componen. Es así que la División Ingresos realiza el proceso de selección del personal que aspira a ser parte de la repartición, iniciando el trayecto competente para las nuevas generaciones de efectivos. A través del Departamento Escuela de Policía, los Oficiales reciben la formación adecuada en función de las necesidades que la sociedad actual demanda. En tanto que el Departamento Escuela Superior de Policía, mediante su plan de estudios, profesionaliza a quienes ya ejercen sus labores. Con los mismos objetivos, el
Departamento Escuela de Suboficiales de Policía capacita al personal subalterno, alcanzando de esta manera, a todos los estamentos y miembros de la Institución policial. Por otra parte, a través del Departamento Capacitación Continua se busca ampliar, fortalecer, afianzar, expandir, actualizar y optimizar la oferta educativa, acercándole a los efectivos policiales las herramientas que se necesitan para dar respuesta a los requerimientos diarios. Sin embargo, la función de la Dirección Formación Profesional no se agota en lo ya mencionado, sino que busca innovar, actualizarse y mantenerse a la vanguardia de la capacitación y de la formación profesional, modernizando los planes y conocimien-
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
tos, en función de las problemáticas sociales y coyuntura actual. En este contexto, se propicia la implementación de programas y/o proyectos que surjan del relevamiento continuo de las demandas de cada dependencia, originando así nuevas propuestas y cursos que permitan una mejor calidad profesional. Cabe mencionar que esta Dirección se incorporó al Consejo Asesor Federal sobre Formación Policial – CAFFOP- con el objetivo de unificar criterios a nivel nacional en la formación de efectivos y en la creación de perfiles, contenidos y unidades curriculares y establecer así, un sistema federal en los diferentes Institutos de Formación.
DEPARTAMENTO ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA DEPARTAMENTO ESCUELA DE POLICÍA
DIRECCIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL
DEPARTAMENTO ESCUELA DE SUBOFICIALES DE POLICÍA DEPARTAMENTO CAPACITACIÓN CONTÍNUA DIVISIÓN INGRESOS
16
05
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
Escuela Superior de Policía “Brigadier General Juan B. Bustos”
DEPARTAMENTO ESCUELA SUPERIOR La Escuela Superior de Policía “Brigadier General Juan B. Bustos”, dirigida por el Crio. Insp. Adrián Eduardo Gutiérrez, fue creada el 29 de agosto de 1961 y tiene como misión la capacitación y actualización permanente del Personal Superior de nuestra Institución. Los Cursos de Promoción Jerárquica comprenden un sistema de formación y actualización continua, orientado al desarrollo de las capacidades profesionales, cognitivas, prácticas y sociales del
TELÉFONOS DE CONTACTO
4909800/01/03 06
personal. Esta tarea es necesaria para el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades conjugadas con la asimilación de conocimientos que le otorguen a los efectivos policiales el aporte técnico necesario para el eficaz ejercicio de las labores de seguridad pública en el contexto de las actuales demandas y problemáticas sociales. Se trata, fundamentalmente, de lograr la cualificación progresiva e integral del Personal Superior en
todos sus aspectos. Se trabaja atendiendo a las funciones y responsabilidades que impone cada nivel jerárquico, formando profesionales capaces de responder de manera oportuna, rápida y efectiva a las situaciones que se le presenten en el ejercicio de sus tareas habituales, con la suficiente calidad humana como para poder interactuar de la mejor manera con diferentes individuos y grupos sociales.
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS Para el Ciclo Lectivo 2018, el Curso de Promoción Jerárquica se encuentra vinculado con la carrera Licenciatura en Seguridad, por lo cual la dimensión pedagógico-curricular está adaptada a dicha circunstancia, combinando materias de contenido policial con otras que integran la currícula de dicha carrera universitaria. Esta articulación pretende superar la dicotomía existente entre la capacitación que se brinda en el ámbito policial con la formación universitaria requerida para el acceso a los Niveles Jerárquicos Superiores, en pos de promover una formación integral que pueda responder a los requerimientos de una sociedad caracterizada por constantes cambios socioeconómicos. Además, a partir del próximo año, se incorporará el Programa de Capacitación Permanente, destinado a Oficiales Superiores, Oficiales Jefes y Oficiales Subalternos, el que estará conformado por seminarios y talleres cuyo objetivo fundamental será actualizar conocimientos, potencializar el talento y minimizar las brechas que existen en el desarrollo de habilidades y competencias. Dicho aprendizaje se desarrollará en cada año de antigüedad, desde el
grado de Oficial Ayudante hasta Comisario Inspector y forma parte del Curso de Promoción Jerárquica. Este programa parte de la perspectiva de la educación integral y el aprendizaje significativo. El propósito fundamental es incorporar conocimientos y actividades relevantes, pertinentes y contextualizadas, que favorezcan la transferencia de lo aprendido a situaciones reales. Además, el personal así capacitado puede actuar como replicador de conocimientos hacia sus pares y subalternos, mejorando el rendimiento de los equipos de trabajo. En tanto que, desde el Área de Extensión Educativa, se encuentran planificados cursos y seminarios donde se abordarán diferentes tópicos en pos de fortalecer las capacidades profesionales de los oficiales de policía, entre los cuales se encuentra el “Curso de Instructor Policial” que tiene como objetivo la formación integral de los oficiales subalternos que se desempeñan como tales en la Escuela de Policía y en la Escuela de Suboficiales, siguiendo con las “Jornadas de Actualización para Instructores Policiales”. También se proyectan el “Taller de Oratoria” para Oficiales Superiores, Jefes y
Oficiales Subalternos; el “Seminario de Protocolos Policiales” y el “Taller de Administración y Logística” para Oficiales Subalternos. En conclusión, trabajar desde la perspectiva de la educación permanente contribuye al desarrollo personal y profesional del oficial de policía, mejorando su práctica laboral y su percepción sobre el importante rol que desempeña dentro del sistema general de seguridad pública y de las exigencias éticas que ello comporta.
NUEVO EDIFICIO El nuevo edificio de la Escuela Superior, ubicado a metros de la Escuela de Policía “Lib. Gral. Don José de San Martín”, se encuentra en la etapa de finalización. Cuenta con 1.800 metros cuadrados cubiertos, en los que funcionarán ocho aulas, todas las áreas administrativas, sala de Profesores, sala de Informática, vestuarios, salón auditórium, además de estacionamiento y zonas de estudio. La construcción de este edificio se realiza de manera íntegra con fondos del CISPOL.
07
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
Escuela de Policía “Libertador General Don José de San Martín”
UNA VASTA EXPERIENCIA EN FORMAR OFICIALES La Escuela de Policía “Libertador General Don José de San Martín”, a cargo del Crio. Insp. Fernando Peralta, es un Instituto que tiene como misión la formación integral de profesionales, fundamentado en campos del conocimiento científico, tecnológico, sociocultural y humanístico. Así, contribuye a la producción, circulación y distribución equitativa de conocimientos, asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a los saberes. La visión de la Escuela es plasmar en la tarea de prevención, el desarrollo de los elevados sentimientos individuales y sociales como: el concepto de conciencia y responsabilidad ciudadana, el respeto a los
TELÉFONOS DE CONTACTO
44337993/78/77 08
Derechos Humanos inherentes a su individualidad y dignidad como así también a los fundamentos del Estado de Derecho y el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública. Es necesario destacar que, desde su creación, la Escuela de Policía implementó diversos planes de estudios, acordes a las necesidades sociales en materia de seguridad. Entonces, repasaremos diferentes momentos trascendentes de la historia de esta Dependencia. En el año 1952 se fundó la tercera, definitiva y actual Escuela de Policía para toda la provincia. En esta oportunidad, la nueva Escuela de Oficiales adquirió su nombre: “Libertador General Don José de San Mar-
tin”. En realidad se trató de una reiniciación de actividades de la anterior escuela pero con un concepto de institucionalización más acorde. De esta manera, la carrera de Oficial de Policía duraría dos años y era requisito indispensable tener tercer año de la educación secundaria aprobado y edad comprendida entre diecinueve y veinticinco años. Luego, se incorporó por decreto una reforma en cuanto a los requisitos, consistente en que aquellos aspirantes a la carrera de Oficial de Policía al momento de ingresar debían tener el secundario completo. Así, se buscaba jerarquizar la función policial.
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS A posterior, el 8 de junio de 1956 la División Instrucción presentó un plan general para el personal Superior, Subalternos y Cadetes, creándose nuevos reglamentos y manuales que hasta ese momento no existían, explicitando un plan de estudios, especialmente en los aspectos básicos relativos a la instrucción del personal. Entonces, esta División se ocupó de elaborar: el Reglamento Interno de la Policía de la Provincia de Córdoba, el Manual de Procedimientos Policiales, el Manual de Tránsito, el Manual de Instrucción de Sumarios, el Reglamento de Instrucción a Pie, el Reglamento de Instrucción a Caballo, el Reglamento de Tiro y Manejo de Armas Portátiles, el Reglamento de Uniformes, las Normas de Escritura y por último el manual de Ceremonial Policial. Luego, a comienzos de la década de 1980, se implementó el mecanismo de ingreso por evaluaciones y recopilación de datos sobre los ingresantes a nivel familiar y barrial (llamado Informe Socio-Ambiental).
Estas nuevas normativas plantearon el inicio de importantes reformas hacia finales de ese período. Algunas de estas modificaciones fueron: Cambio de programas y contenidos, Nuevas materias en el campo de formación, Modificación en el claustro docente, Cambio en las relaciones docente-alumno, Cambios en las formas de ingreso, Implementación del externado (a diferencia de los años anteriores donde los aspirantes eran alumnos internos), Tutoría a los alumnos y Cambio en el lenguaje institucional (suprimiendo términos castrenses). Un acontecimiento significativo representó el reconocimiento de la Escuela de Policía, por Decreto Nº 1589/05 del Poder Ejecutivo Provincial, como Instituto de Formación Técnica de Nivel Superior no Universitario y de esta manera admitido por el Ministerio de Educación. Así, la carrera de oficiales comenzó a cursarse en tres años, recibiéndose el Cadete al final de ese ciclo con dos títulos: Oficial Ayudante de la Policía
de la Provincia de Córdoba y Técnico Superior en Seguridad Pública. Entonces, la articulación que se propone entre el nivel superior universitario y el no universitario está vinculada a los denominados procesos de diversificación de la educación superior. En la Universidad Nacional de Villa María, la Tecnicatura en Seguridad permite a los Oficiales de Policía ya recibidos continuar con estudios superiores (Licenciatura en Seguridad). Asimismo, se prevé a futuro la implementación de una Maestría en Seguridad. Por otra parte, a lo largo de estos últimos años, la Escuela de Policía desarrolla la capacitación superior de manera integral al comprender que la seguridad pública encuentra su fundamento en el conocimiento de los principios constitucionales del Estado Democrático y en la correspondencia con el ordenamiento jurídico e institucional para dar lugar a las diversas expresiones ciudadanas.
09
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS En este marco, tras el análisis de la experiencia académica aplicada a la formación de futuros integrantes de la Repartición, se tornó necesario, en el año 2013, efectuar modificaciones al plan de estudios, teniendo en cuenta el carácter interdisciplinario de la preparación policial, donde se conjugó el desarrollo del intelecto con el entrenamiento físico y la adquisición de destrezas en el manejo de armas. Todo ello en base al orden y disciplina necesarios para la formación del Oficial de Policía, atendiendo a la especificidad de su función e importancia en un Estado de Derecho, como depositario de la Fuerza Pública. Conforme a tales criterios, se sugirió efectuar cambios en el currículo anterior, que no implicaron una alteración en los contenidos programáticos sino simplemente una adecuación de la carga horaria, la unificación de espacios curriculares con superposición de contenidos, la reformulación en la denominación de ciertas asignaturas, a fin de otorgar al estudiante la caracterización propia de una materia con contenido estric-
10
tamente policial y la adecuación de la organización de los estudios en los años de carrera, a fin de que el dictado de cada asignatura se lleve a cabo temporalmente, en el momento más propicio desde el punto de vista del conocimiento técnico-científico adquirido por el alumno a través del desarrollo del plan académico. De tal manera se procuró el correcto equilibrio en el desarrollo de la actividad académica, tendiente a que el educando adquiera conocimientos, habilidades, destrezas, valores, y actitudes que le permitan desempeñarse técnicamente como auxiliar de la Justicia en la garantía de la seguridad pública, la prevención del delito y la defensa de la paz social en el orden del Estado democrático y su ordenamiento jurídico. En base a lo anteriormente expuesto, ocurrió que el 2 de enero del 2013 se publicó el Decreto Nº 3/13, modificación del plan de estudio de la Carrera “TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD PÚBLICA”. El parámetro de la flexibilidad curricular que tiene este plan educativo se orienta hacia una formación básica general, es decir,
que en su cursado el estudiante de la Escuela de Policía adquirirá las competencias básicas generales y obligatorias para su inserción en la organización de la Policía de la Provincia de Córdoba, la cual también se encuentra enriquecida por numerosos y variados cursos, talleres y jornadas de capacitación permanente que son producto de un exhaustivo diagnóstico realizado a los alumnos, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y demandas de actualización que exige nuestro contexto social. Luego, con el lanzamiento a fines del año 2015 del “Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito” y en su seno, el programa de Policía Barrial, el futuro Oficial suma a su bagaje de conocimientos una perspectiva fundada en el derecho a la seguridad de todos los ciudadanos; enfoque que responde a las demandas que requiere el contexto social actual con base a lograr la convivencia segura y pacífica de las personas.
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
Escuela de Suboficiales de Policía “General Manuel Belgrano”
57 AÑOS DE TRAYECTORIA Más de 12 mil hombres y mujeres de todo el territorio provincial asisten cada año a este Instituto de Formación para incorporarse a la Fuerza, capacitarse como técnicos en Seguridad Comunitaria y completar su carrera policial. El 2 de junio de 1961 se creó la Escuela de Suboficiales de Policía “Gral. Manuel Belgrano” que en sus comienzos funcionaba en la calle Neper Nº 828 de barrio Villa Belgrano, a orillas del Río Suquía, en el paraje denominado Molino de Zabalía. Tras 48 años de funcionamiento en ese lugar, se traslado en abril de 2009 a las modernas instalaciones ubicadas en Calle Pública s/n de Barrio AGEC, de la Ciudad de Córdoba. En el año 2007, esta dependencia actualmente dirigida por el Crio. Insp. Marcelo Taborda, obtuvo reconocimiento del Ministerio de Educación de la Provincia como Instituto
de Formación Superior Terciario no Universitario, hecho que permitió completar la formación con niveles de eficiencia, reconocimiento y criterio, que contribuyeron al perfil de los futuros Agentes de Policía y a su profesionalización continua, constituyéndolos en verdaderos actores sociales dispuestos al servicio a la comunidad. Actualmente, más de 12 mil hombres y mujeres se capacitan anualmente en este Instituto de Formación policial, tanto en el interior provincial como en la capital cordobesa, de los cuales: 1500 aspirantes intentan ingresar a la Institución; alrededor de 10.800 Suboficiales Subalternos se
inscriben para completar la carrera de Técnico Superior en Seguridad Comunitaria y 371 para realizar los Cursos de Nivelación y Promoción Jerárquica que impone la carrera policial. Esta Escuela depende orgánicamente de la Dirección General de Recursos Humanos, a través de la Dirección de Formación Profesional. En tanto que en la faz académica, en cuanto a la supervisión del funcionamiento como centro de Educación Superior, tiene incumbencia la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
TELÉFONOS DE CONTACTO
5867577/111/077 11
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
A su vez, internamente, la Escuela de Suboficiales está dividida en diferentes áreas de trabajo con el firme objetivo de formar y capacitar al personal de Suboficiales: El Área de Cuerpo de Aspirantes a cargo de instructores, capacita al futuro Agente de Policía, inculcándoles valores, costumbres y saberes propios de la Institución policial, sin dejar de lado la singularidad del alumno. En ese sentido, realiza experiencias teórico-prácticas, tales como Práctica Profesionalizante, que implica un espacio donde interacciona el Oficial Instructor con el alumno, abarcando íntegramente conceptos vertidos en cada espacio curricular. Además, se efectúan talleres y jornadas extracurriculares de aprendizaje, como el Encuentro Intergeneracional, donde se relaciona el saber y la experiencia entre los Aspirantes y los Suboficiales Principales; Jornadas Informativas con el Departamento Bienestar policial, Charlas informativas con el Departamento Sustracción del Automotor, con el Departamento Coordinación de Acciones contra la Violencia de Género y Talleres con personal del Departamento Capellanía, entre otros. Asimismo, acompaña esta tarea la Regencia de Aspirantes, encargada de la organización y coordinación de 12
las acciones educativas de la Escuela y de los centros anexos del interior, correspondiente al trayecto l de la carrera Técnico Superior en Seguridad Comunitaria. A su vez, esta tarea también determina el orden de merito de promoción de los egresados. Por su parte, la Regencia de Tecnicatura Capital e Interior continúa con la formación profesional, acompañando al Suboficial Subalterno en la vida académica, coordinando esfuerzos con los centros anexos del interior, promoviendo la calidad educativa en cada instancia de cursado, y conjugando actividades prácticas como las de “Uso Racional de Armas y Equipos Lesivos” con el resto de materias teóricas, implementando tecnologías educativas e-learning y mancomunando esfuerzos con el resto de las áreas que componen el Departamento. Todo ello, hasta el egreso y promoción de grado como Suboficial Superior, con el Título de Técnico Superior en Seguridad Comunitaria. Esto marca una clara evidencia de la vinculación de la carrera técnica con el régimen de promoción policial, estipulado en la Ley Nº 9728.
Además, interviene la Regencia de Nivelación y Promoción Jerárquica que se ocupa a su vez de la transición de los diferentes planes de estudio, extendiendo la capacitación más allá de la formación técnico profesional, ya que abarca los distintos cursos de promoción jerárquica, tanto de Suboficiales Superiores como personal del cuerpo técnico, instrumentando espacios curriculares como talleres y seminarios tendientes a aportar herramientas que complementen cada especialidad y la necesidad institucional. En síntesis, este Instituto de Formación policial despliega su accionar formativo que va desde la creación del perfil en el futuro Agente de Policía, para luego continuar con la capacitación continua del Suboficial Subalterno a fin de que obtenga el título de Técnico Superior en Seguridad Comunitaria. Además, en aras de continuar proporcionando herramientas actualizadas y acordes a la demanda social, brinda los cursos de promoción jerárquica al personal de Suboficiales Superiores y Suboficiales del Cuerpo Técnico.
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
DEPARTAMENTO CAPACITACIÓN CONTINUA El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Gobierno y de la Secretaría de Seguridad, convencido de la importancia de la capacitación del personal perteneciente a la Policía de la Provincia de Córdoba,desarrolla políticas generales enmarcadas en el “Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito”. Tales lineamientos son llevados a cabo desde la Jefatura de Policía, por intermedio de la Dirección General de Recursos Humanos.
En este marco, el 6 de Julio del año 2016, el Jefe de Policía Crio. Gral. Gustavo Marcelo Vélez, mediante Resolución de Jefatura Nº 62.218/16, dispuso la creación del Departamento Capacitación Continua, cuya máxima autoridad es el Crio. Insp. Julio César Faría . Esta área, depende de la Dirección Formación Profesional y, a su vez, de la Dirección General de Recursos Humanos. El Departamento Capa-
citación Continua tiene la misión de capacitar al personal policial en actividad con el fin de lograr un óptimo desempeño profesional. La formación ofrecida busca brindar herramientas que permitan resolver con tranquilidad, prudencia y, dentro de los marcos legales y socialmente correctos, las diferentes situaciones en que esté comprometida la vida, los bienes y los derechos de los ciudadanos.
Para llevar adelante las distintas tareas de formación, el Departamento cuenta con las siguientes divisiones:
»DIVISIÓN ESCUELA DE TIRO »DIVISIÓN AYUDANTÍA »DIVISIÓN REGENCIA DE ESTUDIOS (División Conducción de Vehículos Policiales y Área de Entrenamiento y Valoración Física). »DIVISIÓN DEFENSA PERSONAL POLICIAL (Esta última fue creada por el Jefe de Policía, según resolución N° 68179/18). 13
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS Las distancias no son un impedimento para este Departamento, ya que por intermedio de la División Ayudantía, se viaja mensualmente a las diferentes Unidades Regionales Departamentales del interior de Córdoba, donde se brindan capacitaciones en todo lo referente al uso y
manejo del arma provista, Técnicas Policiales de Reducción Inmediata, Conducción de vehículos policiales, Protocolos de Actuación Policial, Técnicas de Operaciones Urbanas, etc., destinadas a todo el personal por igual de la provincia. Cabe destacar que las capa-
citaciones brindadas obtuvieron un alto grado de convocatoria por parte del personal policial, quienes día a día demandan mayor y mejor calidad educativa; objetivo consecuente con lo planteado por parte de la Superioridad en un corto, mediano y largo plazo.
DIVISIÓN ESCUELA DE TIRO La División Escuela de Tiro es la encargada de lo referente a la capacitación y examen de idoneidad del personal policial, además de lo que respecta al armamento provisto en sus versiones de arma larga y arma corta. Asimismo, se ocupa de lo estipulado mediante reglamentación de la Ley Policial 9728, decreto 763/12, y en todo tipo de armamento de uso reglamentario policial. También, evalúa y normaliza el uso de otras armas de fuego y de lanzamiento (aire comprimido, co2, etc.) que puedan ser utilizadas en la instrucción del personal policial por parte de cualquier unidad operativa de nuestra Institución. Esta División posee una amplia oferta académica, destacando cursos tales como: “Curso de Instructor de Tiro”; “Curso de Tirador Policial Nivel I y II”; “Curso de Operador de Escopeta de Uso Policial”; “Curso de Tirador Policial en condiciones de Baja Luminosidad”; “Prueba anual de Suficiencia de Manejo de Armas y Tiro”; “Jornadas de Actualización para Instructores de Tiro”; “Jornada de Manejo de Marcadoras de Paint-ball y pistolas Airsoft”, “Prácticas Voluntarias para todo el Personal, Poniendo Instructores a Disposición”. Además, el área es la responsable de establecer los programas y pla-
14
nificación de las asignaturas relacionadas con el manejo de armas y sus modificaciones requeridas; proponer ante la Superioridad los programas académicos o modificaciones en la asignatura Uso Racional de las Armas y formular acciones de coordinación académica con los Institutos de Formación Policial y de otras Fuerzas de Seguridad en lo relacionado al manejo del armamento. Así, la Dependencia, a lo largo de estos dos años, ha formado y capacitado a más de 8000 efectivos policiales. Ellos, fueron dotados de conocimientos técnicos que le permiten llevar adelante su tarea de
forma óptima en el territorio de la Provincia de Córdoba. De esta manera, el área en cumplimiento del decreto mencionado anteriormente, implementó las Pruebas de Suficiencia de Manejo de Armas Y Tiro, donde no solo se comprueba la idoneidad del personal que porta el arma de fuego, también instruye de forma permanente al efectivo que retorna a la actividad operativa, asesorándolo y brindándole la seguridad y la confianza de su condición como operador del arma provista. 13
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
DIVISIÓN REGENCIA DE ESTUDIOS La División Regencia de Estudios del Departamento Capacitación Continua, a través de sus diferentes áreas, es la encargada de implementar los proyectos de capacitación para el personal policial de capital e interior, mediante la elaboración y ejecución de cursos, jornadas y talleres que tienden a unificar protocolos de actuación policial, entre otros. En dicha dependencia se destacan las siguientes funciones: »Diseñar, proponer y asesorar respecto de los planes y proyectos educativos del Departamento Capacitación Continúa. »Asesorar, coordinar los planes y proyectos de la División Escuela de Tiro y de todas las dependencias policiales del ámbito capital e interior inherentes a capacitaciones que tengan como destinatarios al personal policial. »Sugerir y armonizar planes de estudio para las dependencias policiales referente a sus currículas y capacitaciones especiales a fin de posibilitar la articulación entre los mismos. »Colaborar en el aspecto académico con otras dependencias u organismos públicos y entidades privadas, cursos y actividades de perfeccionamiento, gestionando la capacitación pedagógica permanente para el personal en general. »Citar a reunión de instructores, docentes coordinadores y/o disertantes a fin de regular actividades académicas, actualizar contenidos, y programas de los diferentes Institutos Policiales.
A su vez, la División Regencia de Estudios se encarga de la implementación del “Plan de Reacondicionamiento Físico”, destinado al personal policial del ámbito de capital en su totalidad. Las actividades se llevan a cabo en diferentes centros deportivos provinciales y se encuentran a cargo de docentes de Educación Física, capacitando por semana un total de 9500 efectivos, entre Oficiales Superiores, Jefes y Personal
Subalterno de ambos sexos. Las tareas tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de cada uno de los efectivos policiales, aumentando las capacidades motoras y disminuyendo las enfermedades cardíacas y de estrés propias del trabajo cotidiano. Una parte integrante del entrenamiento tiene como función sistematizar de manera completa la preparación física a través de la transferencia de movimientos, lo cual me-
diante sus progresiones y su práctica fortalecen habilidades globales que ayudan al aprendizaje de otras nuevas, buscando una implicación motriz, pilar básico de una enseñanza innovadora. El desarrollo físico y las habilidades adquiridas son considerados esenciales para la formación policial, ya que la transferencia de esos patrones motores son una construcción secuencial y progresiva, lo que conforma un rol importante y decisivo. 15
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
DEFENSA PERSONAL POLICIAL Esta dependencia, integrante del Departamento Capacitación Continua, se encarga de implementar, coordinar, transmitir y valorar la capacitación unificada sobre Técnicas Policiales de Reducción Inmediata (TPRI) a todo el personal policial de la Provincia de Córdoba. El 23 de febrero del 2018 se creó la División Defensa Personal Policial, bajo Resolución de Jefatura Nº 68179/18. Tiene la misión de regular toda la actividad relativa a la enseñanza en el uso de técnicas de abordaje, control, defensa, reducción y traslado de personas, destinada a los efectivos policiales en general, tanto en el ámbito capital como en el interior. A su vez, esta dependencia se ocupa de diagramar entre los Institutos de Formación, los programas y el desarrollo secuencial de las técnicas a transmitir, coordinando el contenido teórico-práctico de las mismas y alineando a los docentes a un programa único, consensuado, ordenado y progresivo, que permita al educando partir de un punto inicial e ir avanzando a los niveles subsiguientes. Como así también, asegurarse que los exámenes pertinentes a cada nivel cumplan con los requisitos exigidos en dicho programa. Además, la División tiene la facultad de revisar y evaluar aquellos 16
proyectos que corresponden a otras dependencias y que en su contenido desarrollen material pertinente a Defensa Personal Policial. En estos casos, se brindarán los parámetros generales de trabajo y a la vez, avalar al docente designado para impartirlo, conforme a su idoneidad. Cabe destacar que esta División será la única encargada de dictar cursos de formación de instructores en la materia y homologar a
los que se encarguen de transmitirlos, así como realizar cursos de capacitación para personal en general y docentes. A lo largo del ciclo lectivo se implementarán las siguientes capacitaciones: Curso de Instructor de Defensa Personal Policial; Curso de Formación de Auxiliares de T.P.R.I.; tanto para el ámbito capital como para las Unidades Departamentales; cursos de Técnicas Policiales de Reduc-
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS -ción Inmediata; Curso de Defensa Policial Contra Armas Blancas o Contundentes; Jornada Práctica para docentes de Defensa Personal Policial; Jornada para instructores de TPRI (nivel aspirantes); Jornada para instructores de TPRI de la Tecnicatura Superior en Seguridad Comunitaria; Jornada Práctica para docentes de la Escuela Superior; Curso de Técnicas Básicas de Desarme contra armas de fuego; Curso Policial de Defensa Personal Femenina; Curso de Técnicas de Control en ambientes reducidos; Curso de reducción específico para personal de investigaciones; Curso básico de trabajo en binomio y Curso de TPRI nivel 2, entre otros. Asimismo, en conjunto y de manera coordinada, el personal de la División capacita en la materia a dependencias tales como Policía Caminera, Policía Barrial, Comando de
Acción Preventiva, Departamento de Saturación y Prevención Urbana (DSPU), Brigada Femenina, GEOP, entre otras. De esta manera, teniendo en cuenta que la sociedad demanda cada vez más profesionalismo por parte del personal policial, resulta trascen-
dente que este adquiera y actualice sus conocimientos teóricos y prácticos en protocolos de actuación y procedimientos policiales para poder desempeñarse de manera eficaz, respondiendo satisfactoriamente a las nuevas problemáticas sociales.
TÉCNICAS DE OPERACIONES URBANAS Durante la actual gestión del Jefe de Policía, Crio. Gral. Gustavo Vélez, en el marco del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, se comenzó a hacer especial hincapié en la capacitación del personal policial. De acuerdo a los lineamientos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el Departamento Capacitación Continua fue el encargado de coordinar la capacitación del personal policial y de más de 1500 efectivos 16
del programa de Policía Barrial, en base a la Resolución Ministerial 674/16 firmada por el Ministro de Gobierno Juan Carlos Massei. Para hacer frente a estas nuevas demandas y necesidades, el De-
partamento Capacitación Continua se organizó en distintas dependencias. Así nació la División Técnicas de Operaciones Urbanas cuya finalidad es unificar, estandarizar e instruir las técnicas y tácticas operativas básicas. 17
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS que el personal policial debe conocer y saber aplicar para brindarse la seguridad correspondiente en cada operativo que deba realizar. El propósito de la formación impartida es enseñar a evaluar todas las etapas que componen un procedimiento: antes, durante y después del accionar policial, conociendo todos los detalles desde la observación previa de su ubicación hasta la última instancia de su proceder. De este modo, el policía conjuga las técnicas adquiridas en las demás Divisiones de Defensa Personal
Policial, Escuela de Tiro, Área de Educación y Valoración Física y Conducción de Vehículos Policiales. Además de brindarle las herramientas necesarias para: el descenso del móvil policial, el uso de sus coberturas y las técnicas de observación; aproximación y control de personas y vehículos; aproximación a viviendas e ingresos controlados. Todo ello para poder brindarse la seguridad extrema que un funcionario policial debe contemplar para cuidar su vida, la de su compañero y, por consiguiente, la del ciudadano.
Además, en articulación y comunicación permanente con la Subsecretaria de Capacitación, Formación y Programas de Seguridad dependiente de la Secretaria de Seguridad Interior de la Nación, coordina la capacitación de efectivos policiales en la materia de Liderazgo Organizacional, Manejo de vehículos Oficiales, Tiro Defensivo Policial, Educación Física y Técnicas de Reducción Inmediata, en conjunto con otras fuerzas policiales del país.
DIVISIÓN CONDUCCIÓN Y MANEJO DE VEHÍCULOS POLICIALES Dependiente de la División Regencia de Estudios, del Departamento Capacitación Continua, tiene como objetivo conocer y difundir la problemática vial en el ámbito local, regional y nacional. En base a reconocer que la Educación Vial se manifiesta en la participación ciudadana a través del comportamiento de los actores del escenario vial, en cualquier instancia, municipal, estatal o nacional, la División Conducción y Manejo de Vehículos Policiales tiene, por consiguiente, la misión de formar y capacitar al personal policial en actividad en materia de conducción, manejo y mantenimiento de vehículos de 18
uso policial. De este modo, se desarrollan las capacitaciones necesarias a fin de que el efectivo apruebe los diferentes cursos para obtener la licencia tipo D3 o la que correspondiere al vehículo policial a conducir ante las instancias pertinentes. Esta situación alcanzará a los vehículos de mediano y gran porte, unidades de emergencia, ambulancias, autobombas, camiones hidrantes y moto vehículos.
Así, el propósito de la dependencia es lograr un óptimo desempeño profesional, brindando las herramientas necesarias que permitan al efectivo resolver con razonabilidad, prudencia y -dentro de los marcos legales y socialmente correctos- las diferentes situaciones que se presenten y donde se comprometa la vida, bienes y demás derechos de las personas, durante su trabajo cotidiano.
13
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
Por consiguiente, esta dependencia desarrolla actitudes de apertura, respeto y sentido de responsabilidad ciudadana, orientadas a comprender el valor intrínseco de la normativa vial y su cumplimiento. Además de crear conciencia acerca de la naturaleza, alcance e implicancias de la accidentalidad vial dentro de la Institución Policial, en concordancia con la sociedad en la cual se encuentra inserta. De esta manera, se posibilita el
autoconocimiento y el intercambio de experiencias entre pares, generando un espacio social de reciprocidad para recabar información con el fin de elaborar, asesorar, coordinar y controlar las formaciones que se planifiquen para el personal policial de la Provincia de Córdoba y que éstas se vayan adecuando a las realidades transformadoras de una sociedad que crece vertiginosamente. Desde esta perspectiva, se llevan a cabo distintos cursos para el
personal policial tales como las Jornadas de Actualización para Vehículos 0 km, los Cursos Evasivos de Vehículos, Curso de Manejo Ambulancias o el Curso de Técnicas de Conducción de Vehículos Policiales, entre otros. De esta forma, hasta el momento, se han capacitado más de 1400 efectivos en las diversas destrezas de manejo de vehículos policiales, complementando así los conocimientos teóricos y prácticos que proporciona la Institución Policial.
TELÉFONOS DE CONTACTO
4347787/86 4858872/73 19
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
ACTO DE EGRESO PROMOCIÓN 219 DE AGENTES
20
19
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS HUMANOS
21
DIRECCIÓN GENERAL DEPARTAMENTALES SUR
CAPACITANDO A LO LARGO DE TODA LA PROVINCIA SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE CRISIS La Policía de la Provincia de Córdoba, representada por el Comisario Gral. Prof. Jorge José López, participó de un seminario internacional organizado y patrocinado por la Academia IMI en Israel para revelar una perspectiva única sobre los desafíos del terrorismo global y el antisemitismo. En el marco de un acuerdo de cooperación entre Argentina e Israel se desarrolló un “Programa Especial de Lucha Contra el Terrorismo, Manejo de Situaciones de Emergencia y Rescate”,del que participó una comitiva de 22 integrantes de diferentes fuerzas de seguridad argentinas. Entre los participantes se encontraron integrantes del Estado Mayor de 10 provincias: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y Córdoba. Esta última, fue representada por el Director General de Departamentales Sur, Crio. Gral. Prof. Jorge José López. El propósito del curso fue afirmar las relaciones bilaterales y darle un fuerte énfasis a la seguridad en un acontecimiento clave para Argentina como la cumbre de presidentes del G20. La capacitación tuvo una duración de cinco días con conferencias de profesionales de alto rango, talleres y recorridos profesionales por los distin22
tos hitos culturales, religiosos e históricos, trabajando con una modalidad netamente teórica y varias horas cátedras sobre diferentes tópicos como terrorismo global, crímenes de odio, manejo de situaciones de emergencia, simulaciones de comando, protección de instalaciones sensibles y seguridad de infraestructura de alto riesgo. Conjuntamente, el temario incluyó demostraciones sobre el manejo de armas, defensa personal, situaciones de crisis, protección de dignatarios y actuación sobre una amenaza concreta. Dentro de las actividades, los participantes del seminario rindieron homenaje a las víctimas del holocausto en su paso por el Museo Yad Vashem y recorrieron lugares sagrados de Jerusalén, especialmente en la Ciudad Vieja, Santo Sepulcro, Muro de los Lamentos. Además la comitiva visitó lugares como el aeropuerto, Casa Presidencial y Mar Muerto para poder determinar la gestión de la seguridad en estos lugares. Como parte de su experiencia, el Director General de Departamentales Sur, Crio. Gral. Prof. Jorge José López expresó: “con las actividades propuestas se logró comprender el entramado cultural y religioso de Israel, específicamente su particular manejo de la seguridad en espacios públicos.” Asimismo, el recorrido por el centro de
monitoreo de la ciudad vieja de Jerusalén y la charla con el encargado del servicio “generó un panorama general y específico de la organización de la seguridad pública de acuerdo a su realidad cultural e histórica.” Por otra parte, según comentó el Crio. Gral. Prof. Jorge José López, durante los recorridos lo que más llamó la atención es que “en la Ciudad Vieja de Jerusalén conviven palestinos, protestantes, judíos practicantes, católicos, es decir una mixtura de confesiones religiosas que históricamente han pujado por ser los dueños de la tierra y conviven bajo las leyes y custodia de Israel.” En cuanto a la gestión de crisis, Israel tiene un manejo que es operativo y directo, ya que las amenazas con las que trabajan provienen del terrorismo y cuando se habla de delincuente está relacionado a un terrorista. En referencia a la problemática territorial que tiene Israel con Palestina hace que ellos tengan que trabajar las amenazas de manera directa, relacionado a la organización y cómo prepararse para un tipo de evento. Vinculada a la capacitación militar, los ciudadanos cuentan con un servicio de tres años y luego cada 10 años convocan a la persona y se le da un reentrenamiento en manejo de armas, defensa personal que apuntan al dominio y reducción de personas. 23
DIRECCIÓN GENERAL DEPARTAMENTALES SUR
En la ocasión, como gesto de gratitud por todo lo vivido, el Crio. Gral. Prof. Jorge José López realizó la entrega de una plaqueta de reconocimiento a los organizadores del seminario: Director de la Academia IMI, Moshe; el representante de Gobierno, Yo-
guest Camasanti y el instructor de seminario, Shoa. Finalmente, para el Crio. Gral. Prof. Jorge José López, su experiencia de la participación en la capacitación se sintetiza en “conocer la realidad de un pueblo, una nación que histórica-
mente ha sufrido los avatares del genocidio y en el lugar se logra dimensionar la causa de su trabajo minucioso y cuidado en la seguridad pública, sobre todo su idiosincrasia.”
CONVENIO DE CAPACITACIÓN CON LA CRUZ ROJA ARGENTINA
23 23
DIRECCIÓN GENERAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA
EL DESAFÍO DE GESTIONAR Y COORDINAR RECURSOS
24
DIRECCIÓN GENERAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA Su implementación exigió la formación de aquellos efectivos encargados de la recepción del Certificado de Antecedentes tanto en el ámbito capital como del interior provincial. Para este último caso, miembros de esta Dependencia viajan a cada uno de los puntos a inaugurar con el objetivo de instruir al personal en la toma de las impresiones dactilares en los escáner homologados por el FBI, como así también adiestrarlos en el manejo del sistema y realizar un relevamiento de los lugares que poseen archivos. Con esta práctica, se busca capacitar al personal del área administrativa en el uso del nuevo sistema informático vía web y a su vez se corrobora su buen funcionamiento. Así, la nueva Dirección General pone todo su empeño en la capacitación del personal policial, lo que permitirá avances significativos para la institución policial, en beneficio de la ciudadanía en general y en la función de la Policía de la Provincia de Córdoba en particular, en lo que respecta a: ›Celeridad. ›Eficiencia. ›Seguridad. ›Transparencia.
34 36
25
DIRECCIÓN GENERAL POLICÍA CAMINERA
CUSTODIAMOS LAS RUTAS CORDOBESAS La Dirección General de Policía Caminera, conducida por el Comisario Mayor Pablo Adrián Arregues, además de cumplir tareas de vigilancia en las diferentes rutas que atraviesan la provincia de Córdoba, está especialmente abocada a la Seguridad Vial, fundamentando sus acciones en la prevención mediante la educación vial a todos los usuarios de las vías.
Con la perspectiva de generar un ámbito seguro y tranquilo en la circulación diaria de los ciudadanos, se adoptan medidas tendientes a brindar formación y asesoramiento respecto a la normativa de tránsito por medio de numerosas actividades. Las más significativas son: »XV Curso Operador de Tránsito: esta capacitación se desarrolló todos los días miércoles, desde el 03 de octubre al 14 de noviembre, con una modalidad presencial y estuvo destinada
26
a 34 efectivos recientemente incorporados a la Dirección General de Policía Caminera, con la finalidad de adquirir las herramientas necesarias para instituirse como Autoridad de Control en las rutas. Los objetivos de esta iniciativa fueron: •Alcanzar un conocimiento acabado de la Ley 8560. •Determinar el alcance legal de las normativas específicas. •Adquirir herramientas básicas con el fin de realizar un correcto y fundado
operativo policial. •Formar al personal propio con la intención que esté en condiciones de actuar adecuadamente ante el requerimiento solicitado. El curso consistió tanto en clases teóricas, que tuvieron lugar en dos aulas de la Escuela de Policía “Libertador General Don José de San Martin”, como en actividades prácticas que se llevaron a cabo en el playón de acceso a la tribuna popular Luis Artime, del Estadio Mario Alberto Kempes.
DIRECCIÓN GENERAL POLICÍA CAMINERA
»II Curso Básico de Conducción de Motocicletas de Alta Cilindrada: fue dictado especialmente por personal instruido de Gendarmería Nacional y estuvo destinado a Oficiales Subalternos y Suboficiales adscriptos a la Dirección General de Policía Caminera. La formación tuvo como objetivos adquirir destrezas en la conducción de motocicletas de alta cilindrada, asimilar técnicas de manejo, actualizar los conocimientos básicos de mantenimiento del ciclomotor, concientizar respecto a la seguridad del conductor y procurar evitar accidentes y roturas del moto vehículo. El curso tuvo una duración de 10 días, desde el 20 al 31 de agosto del 2018, y consistió en actividades teóricas y prácticas desarrolladas en la Agencia Córdoba Deportes del Estadio Mario Alberto Kempes (sala de conferencias y playón externo de acceso a la tribuna popular Daniel Willington). »Encuentro Interprovincial de Fuerzas Policiales Córdoba - La Rioja: la Dirección General de Policía Caminera goza de un amplio reconocimiento a nivel nacional, obtenido por el manejo profesional de la seguridad vial en las rutas. En virtud de ello, la Policía de la vecina provincia de La Rioja so-
licitó que nuestra Policía Caminera le ofreciera una jornada de capacitación en relación a la especialidad. En la ocasión, se brindó información respecto a la metodología de trabajo de Policía Caminera, procediendo a la entrega de material gráfico y didáctico a fin de formar y concientizar sobre los siguientes tópicos: •La importancia de la educación vial en niveles iniciales, primarios y secundarios; •Controles de tránsito, sistemas operativos y de gestión; •Justicia administrativa de faltas de tránsito; •Capacitación de evaluadores y operadores de tránsito; •Dimensiones y alcances de las Leyes de Tránsito 24.449 y 8.560, nacional y provincial respectivamente. »Jornadas educativas “Caminera a clases”: la escuela constituye el ámbito ideal para desarrollar acciones tendientes a la creación de hábitos y conductas de concientización. Por ello, la Dirección General de Policía Caminera hace realidad el Programa Integral de Toma de Conciencia de la Situación Actual referido al Tránsito y a la Seguridad Vial, brindando charlas en establecimientos educativos y en entidades públicas y privadas.
De esta forma y gracias al posicionamiento social obtenido como autoridad de control y referente, en materia de seguridad vial, la Policía Caminera aproxima a los niños, jóvenes y adultos un proyecto de concientización, entendimiento y reflexión para prevenir accidentes de tránsito. Además, durante las jornadas educativas, se resalta la importancia del papel del ciudadano durante sus diferentes intervenciones y participaciones, tanto como peatón y como conductor. Entre los centros educativos visitados se pueden distinguir la Universidad de Morón, el Colegio “Corazón de María”, el Instituto Privado de Enseñanza Miguel Cané, la Escuela “Gabriela Mistral”, la Escuela "Eva Duarte", la Institución educativa CADINA TARUGUITOS y la Fundación APADIM, entre otros. Así, la Dirección General de Policía Caminera, como actor fundamental en la tarea de reducir la siniestralidad vial, trabaja con ahínco en proveer nuevas herramientas teóricas y prácticas y formar a hombres y mujeres de la Institución Policial, beneficiando su labor diaria, puesta al servicio de la comunidad.
27
DIRECCIÓN GENERAL INVESTIGACIONES CRIMINALES
INSTRUIDOS PARA ESCLARECER DELITOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL EN DELITOS COMPLEJOS El Departamento Escuela de Investigación del Crimen, perteneciente a la Dirección General de Investigaciones Criminales a cargo del Crio. My. Alejandro Mercado, junto al Departamento Enlace Internacional, organizó las “Jornadas de Capacitación Internacional en Delitos Complejos". Los encuentros se desarrollaron los días 27, 28 y 29 de junio en las ciudades de San Francisco, Bell Ville y Córdoba capital, respectivamente. El Sr. Cónsul General de Chile en Córdoba, Ministro Consejero Frank Sinclair Manley, renovando su compromiso con nuestra Institución y demostrando su continuo apoyo, contribuyó posibilitando la presencia de los integrantes de la Policía de Investigaciones de Chile–PDI, del Departamento Asuntos Internacionales de la Jefatura Nacional de Gestión Estratégica, que oficiaron como disertantes en la capacitación. La actividad tuvo como objetivo profundizar los conoci-
28
mientos del personal policial que se desempeña en áreas investigativas. Los expositores compartieron su experiencia y conocimientos con más de 500 efectivos policiales. Los ejes temáticos fueron: Metodología de la Investigación del Delito de Lavado de Activos, Pedofilia, Evolución de los Delitos de Explotación Sexual Infantil en Internet y Actividad Antiterrorista en Sudamérica: Hezbollah. La actividad educativa, aprobada mediante Resolución de Jefatura Nº 69097, estuvo destinada al personal de Investigaciones de las Departamentales Norte y Sur en las ciudades de Bell Ville y San Francisco, así como a efectivos del ámbito capital. Cabe destacar que en dichas localidades del interior provincial, el evento fue declarado de interés municipal y contó con la presencia de los Intendentes municipales. En tanto que el evento de finalización en la ciudad de Córdoba es-
tuvo encabezado por el Cónsul General de Chile, Ministro Consejero Frank Sinclair Manley; acompañado por el Director de Delitos Contra la Propiedad, Crio. My. Fernando Orellano; el Director de Delitos Complejos, Crio. Insp. Juan Carlos Díaz; el Jefe del Departamento Escuela de Investigación del Crimen, Crio. Insp. Luis Ramírez, el Comandante Principal de Gendarmería Nacional, Carlos Nelson Espejo y el Comandante Guillermo Grand. Además, participaron Oficiales Superiores, Oficiales Jefes, personal Subalterno e invitados especiales. En esta oportunidad, el Subcrio. Roberto Andrés Arriagada Barrueto de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana de la Policía de Investigaciones de Chile disertó acerca de la evolución de los delitos de explotación sexual infantil en internet y pedofilia.
DIRECCIÓN GENERAL INVESTIGACIONES CRIMINALES
A continuación, el Subcrio. César Álvarez Carrasco de la Brigada de Asuntos Extranjeros de la Policía de Investigaciones de Chile expuso sobre la actividad antiterrorista en Sudamérica. Para finalizar, el Crio. Mauricio Godoy Pradenas de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos Metro-
politana de la Policía de Investigaciones de Chile presentó la metodología de la investigación del delito de lavado de activos. La ceremonia culminó con la entrega de certificados y plaquetas a los disertantes y con un mutuo reconocimiento por parte del Cónsul Ge-
neral de Chile, Ministro Consejero Frank Sinclair Manley y de la 2º Jefa del Dpto. Enlace Internacional, Subcrio. Adriana Molina por la labor de ambas partes en pos de la constante capacitación del personal policial, que redundará beneficiosamente a la hora del cumplimiento de la tarea cotidiana.
JORNADA SOBRE “SECUESTRO EXTORSIVO” A través del Departamento Antisecuestros y la Escuela de Investigación del Crimen, se llevó a cabo el miércoles 19 de septiembre en el Auditorio de Jefatura una nueva jornada de capacitación, la cual tuvo como objetivo el intercambio de conocimientos sobre la problemática y abordaje del “Secuestro Extorsivo”. En la oportunidad participaron del encuentro el Director General de Investigaciones Criminales, Crio. My. Alejandro Mercado junto al Director de Delitos Contra las Personas, Crio. My. José Baigorria y el Director de Delitos Complejos, Crio. Insp. Juan Díaz. La jornada estuvo dirigida a 200 asistentes que se encuentran prestando servicio en la Dirección Ge-
neral de Seguridad Capital, en la Dirección General de Policía Caminera y en la Dirección General de Investigaciones Criminales. Posteriormente a las palabras de bienvenida, a cargo del Jefe del Departamento Antisecuestros Crio. Insp. Roberto Villada, se dio paso a distintos temas tales como: formas de proceder como primer interventor, conducta asumida y secuestro extorsivo como Empresa Criminal. En dicha oportunidad, el Subcrio. Leonardo Sánchez se refirió a los Aspectos Jurídicos, Jurisdicción y Competencia, mientras que la Negociación y la Operación Policial estuvieron a cargo del Subcrio. Oscar Copeti. Otra de las cuestiones centra-
les abordadas y de gran importancia fue la expuesta por parte de la División Intervenciones Psicológicas (Cuerpo de psicólogos de la D.G.I.C) en cuanto al valioso aporte para la contención a la víctima y sus familiares, ante los hechos de secuestro. Cabe mencionar que dicho encuentro junto a las demás jornadas, están enmarcadas en el programa de capacitación que la Dirección General de Investigaciones Criminales está llevando adelante desde principios de año y con el cual, se busca difundir y transmitir la información y las temáticas abordadas a lo largo de toda la provincia de Córdoba.
25 29
PROFESIONALISMO Y VOCACIÓN
FORMANDO HÉROES El Cabo 1º Marcos Videla presta servicio en el Departamento Capacitación Continua y, además, es profesor de la materia Defensa Personal Policial desde hace tres años en la Escuela de Suboficiales de Policía “Gral. Manuel Belgrano”. En sus clases brinda diferentes conocimientos no solo de Defensa Personal sino que incorpora además variadas Técnicas Policiales de Reducción Inmediata. El día 18 de octubre, la Revista 5/5 tuvo el agrado de tener una entrevista con él y nos contó que si bien
30
las clases son teóricas y prácticas, él hace mucho hincapié en la parte práctica porque sostiene que de esa manera sus alumnos pueden incorporar al 100% todo lo aprendido. Las clases se llevan a cabo en la Escuela de Suboficiales, pero una vez finalizado el curso, todo el personal policial tiene la obligación de seguir capacitándose en la materia y puede hacerlo tanto en el Parque del Kempes como en el Centro Rafael Núñez. Marcos relató que trata de trasmitirles a sus alumnos que la po-
sesión de un arma no los hace más poderosos y lo importante que es asimilar tales técnicas, porque son ellas la que el día de mañana pueden ayudarlos a salvar una vida y a proteger la propia. Continuamente inculca valores como la humildad y el respeto ya que está convencido que, en conjunto con la destreza física, son los pilares fundamentales para formar al funcionario policial que el prójimo requiere y necesita. También, aclaró que la parte teórica es importante como, por
33
PROFESIONALISMO Y VOCACIÓN ejemplo, el conocimiento del Código Penal, o bien casos puntuales de lesiones para los que prefiere utilizar los recursos de trabajos prácticos por escrito y de esta manera asegurarse que lo más importante sea incorporado. Busca incentivar permanentemente a sus alumnos y que no se sientan frustrados, porque todo en su materia es cuestión de práctica, y mientras más veces se repita y se trabaje, a medida que pase el tiempo se alcanzarán mejores resultados. En esta oportunidad, compartió con nosotros la enorme satisfacción que siente cada vez que uno de sus alumnos lo llama para contarle su desempeño favorable en algún procedimiento o caso en el que intervino, como lo fue el hecho tan difundido en el que participara el Agente Gabriel Barros quien pertenece actualmente a la Policía Barrial y que nos acompaña en la ocasión. El 28 de septiembre, el Agente Barros se encontraba en las calles Santa Rosa y Jujuy del Centro disfrutando de su día franco de ser-
vicio cuando observó que un transeúnte estaba siendo víctima de un robo, por lo que procedió sin dudarlo un instante, logrando la reducción total y sin inconvenientes del delincuente. Asimismo, evitó que otras personas agredieran al sujeto. De esta forma, logró recuperar lo sustraído y el damnificado, en agradecimiento, decidió invitar a su boda a Gabriel, profundizando así los lazos que unen la Fuerza policial con la sociedad. Gabriel nos describió su intervención, pero aclarando que fue todo muy rápido y no recuerda cada detalle. Incluso, él mismo se sorprendió al ver los videos que fueron publicados en los diferentes medios de comunicación y en distintas redes sociales. Asimismo, expresó que tanto él como todos los policías se deben a la ciudadanía y eso fue lo que lo llevó a actuar rápidamente. También, rescató que gracias a la constante capacitación recibida, su accionar tuvo un resultado altamente positivo.
Ahora afirma que con toda la repercusión nacional que tuvo su participación, se siente satisfecho y agradecido por las palabras de aliento tanto de la gente que presenció el hecho como de sus superiores y compañeros quienes le expresan que fue un héroe y un ejemplo para todos. Además, recordó con gran alegría cómo los testigos del hecho se emocionaban por su desempeño y lo felicitaban por su valeroso accionar, haciendo alusión que gracias a policías como él, recobraban la confianza en nuestra Institución. Entonces, tanto el Cabo 1º Marcos Videla como el Agente Gabriel Barros, se muestran orgullosos de la asidua formación vertida por la Institución, cada uno desde su lugar, ya sea de instructor como de alumno. Y estos hechos, que son varios pero que se conocen poco, les dan más fuerzas para continuar con sus tareas, capacitándose y aportando cada uno su granito de arena, siendo así policías ejemplares, verdaderos servidores de la sociedad.
31
DIRECCIÓN GENERAL DEPARTAMENTALES NORTE
EFECTIVOS CAPACITADOS EN EL NORTE PROVINCIAL Durante el actual período 2018, la Dirección General Departamentales Norte a cargo del Crio. My. Luis López, desarrolló variadas tareas de formación en las diferentes Unidades Regionales Departamentales que la componen. A continuación, presentamos las actividades más relevantes.
DEPARTAMENTAL COLÓN En el predio de la Sociedad Rural de la ciudad de Jesús María, tuvo lugar el curso de “Procedimientos Policiales y Conducción de móviles”durante los días 21, 22, 23 y 24 de mayo, con un total de 18 cursantes. La capacitación fue dictada por personal del ETER, abordándose temas referentes a conducción de móviles, Técnicas Policiales de Reducción Inmediata (TPRI) y procedimientos policiales. DEPARTAMENTAL ISCHILÍN El día 06 de abril se desarrolló una “Charla sobre Violencia de Género”, dictada por la Lic. en Psicología Elvira Fanin y la Lic. en Trabajo Social Carolina Navarro, pertenecientes a la Unidad de Violencia del Hospital Ernesto Romagoza, conjuntamente con la Sgto. Lic. en Psicología Magali Brezzo, para los aspirantes a Agentes del Anexo Deán Funes Promoción N° 219. DEPARTAMENTAL MINAS Los días 22 y 23 de febrero, en
32
la sede de esta Departamental, se llevó a cabo una capacitación con personal de ASECOR donde se trataron temas inherentes a los alcances del seguro, tipos de cobertura, y en qué situaciones el personal policial se encuentra asegurado. DEPARTAMENTAL POCHO El día 10 de mayo se realizó la “Jornada del Área de la Mujer, el Niño y la Familia”, llevada a cabo en la base de esta Departamental. En el encuentro participó el Director, el Jefe de la División Judicial, Personal encargado del Área y personal policial femenino de esta Unidad Regional Departamental. Allí, se abordaron temas de consideración como la importancia del trato hacia la víctima de un hecho de violencia, la primera intervención, preservación de pruebas, quiénes pueden y/o deben denunciar como así también el control de medidas cautelares. DEPARTAMENTAL PUNILLA El Departamento Capacitación Continua, División Regencia de Estu-
dios, efectuó en el Centro de Capacitación Anexo Punilla el “Curso Básico de CAP Departamentales Norte”, durante los días 14 y 15 de mayo. Al encuentro asistieron un total de 34 efectivos que prestan servicio en los diferentes CAP de la Departamental Punilla y los temas abordados fueron: Protocolos de Actuación Policial, Código de Convivencia, Actuación Jurídica, Resolución de Conflicto y Psicología Aplicada, Primeros Auxilios, Primer Interventor, Policía de Proximidad, Mantenimiento de Móviles Policiales, Técnicas de Identificación de Automotores, Conducción de Vehículos Policiales. DEPARTAMENTAL RÍO PRIMERO En la localidad de La Puerta, el día 21 de abril, se llevó adelante la Capacitación en técnicas de Reanimación Cardio-pulmonar y sobre el uso del desfibrilador, brindadas por el servicio de emergencias local y auspiciada por el Municipio, con la participación de personal policial y público en general.
DIRECCIÓN GENERAL DEPARTAMENTALES NORTE
DEPARTAMENTAL RÍO SECO El día 18 de enero de 2018, el Jefe del cuartel VIII de Bomberos, Subcrio. Marcelo Cisterna, mantuvo una reunión de capacitación con el personal a su cargo y personal de la empresa Roggio, la cual se aboca a las tareas de repavimentación y bacheo sobre ruta nacional N°9. Además participaron miembros del Hospital Municipal del Norte. En el encuentro se trataron los siguientes temas: primeros auxilios y primeras acciones a realizar ante un eventual accidente de tránsito; uso de extintores. Asimismo, se realizó un simulacro de accidente de tránsito con personas atrapadas y principio de incendio. DEPARTAMENTAL SAN ALBERTO En base a la reciente implementación de las cámaras de seguridad y vigilancia en las localidades de Mina Clavero y Nono, el día 28 de marzo, el personal designado por la Jefatura de la Departamental, recibió la capacitación por parte del Crio. Insp. Martín Barrientos para el correcto uso de los domos de seguridad instalados,
a través de una jornada de 6 horas cátedra. DEPARTAMENTAL SAN JAVIER El día 29 de mayo, se realizó una Jornada de Formación dictada por Personal del Departamento Coordinación de Acciones Contra la Violencia de Género donde se trataron los siguientes temas: Dispositivos de Monitoreo Electrónico, Protocolo Reglamentario del dispositivo, uso indebido del botón antipánico, monitoreo del sistema, entre otros. DEPARTAMENTAL SAN JUSTO En el Centro Empresarial y de Servicios de la ciudad de San Francisco, eljueves 17 de mayo, tuvo lugar la "Jornada 1° Interventor en Hechos de Secuestros Extorsivos",dictada por el Departamento Antisecuestros de la Dirección General de Investigaciones Criminales. Al encuentro asistieron autoridades judiciales, Oficiales Superiores, Oficiales Jefes y efectivos policiales de todo el ámbito de esta Departamental.
DEPARTAMENTAL TOTORAL El día 14 de marzo se realizó una jornada sobre recepción de procedimientos, dictada por el Crio. Roque Ariel Varela. El encuentro estuvo destinado al personal de las Dependencias subordinadas, como así también del área administrativa y de violencia familiar, donde se trataron los siguientes temas: recepción de procedimientos, formatos de denuncias, testimoniales, confecciones de actas, comunicaciones, registro de sumarios, libro de medidas cautelares, libro de actas y consultas con la fiscalía. DEPARTAMENTAL TULUMBA En la localidad de San José de la Dormida,el día 25 de abril, tuvo lugar una “Jornada de Capacitación con Jueces de Paz”. La actividad consistió en una charla informativa respecto a la aplicación del nuevo Código de Convivencia Ciudadana, disertando los Jueces de Paz de Las Arrias, Rosario del Saladillo, Villa Tulumba, San Pedro Norte y San José de la Dormida, con la participación de la División Patrulla Preventiva.
33
DIRECCIÓN GENERAL TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
UNA NUEVA DIRECCIÓN GENERAL A LA VANGUARDIA TECNOLÓGICA La nueva Dirección General de Tecnologías de Información y Análisis Estadísticos, a cargo de la Comisario Mayor Ing. Lic. Claudia Salgado, nuclea todo lo relacionado a las Tecnologías Informáticas a nivel institucional. Actualmente, presta asistencia a más de 8400 usuarios y realiza la instalación y mantenimiento de vínculos de comunicaciones entre 100 dependencias aproximadamente, tanto del ámbito capital como del interior provincial. Además, se ocupa del desarrollo de más de 80 sistemas propios implementados en las diferentes áreas institucionales y en el caso de ser necesario, su correspondiente asistencia técnica. Cabe mencionar que el significativo auge de las tecnologías y la aplicación de herramientas más avanzadas y funcionales exigen a las instituciones constituirse de miembros
34
más preparados y calificados. Por ello, la nueva Dirección General aúna sus esfuerzos para brindar una constante y renovada capacitación a todo su personal a través de distintas jornadas de formación dictadas con el objetivo de que los efectivos adquieran nuevos conocimientos y optimicen sus habilidades y tareas diarias. Todo esto converge con el fin de responder a las demandas propias de la Institución y del versátil contexto social. Es así, que durante los últimos años, los integrantes de esta Dirección General participaron en un sinfín de cursos y jornadas, entre los que podemos destacar: »Sistema de Comunicación Motorola P25: este nuevo sistema, denominado Motorola P25, fue implementado en la ciudad de Córdoba y permitió actualizar y disponer de una tecnología más eficiente en el com-
bate del delito. Esta herramienta de radio comunicación conforma uno de los sistemas más innovadores del mundo, permitiendo comunicaciones seguras e instantáneas. Luego de su puesta en marcha en la ciudad de Córdoba, avanzó su aplicación con el objetivo de expandirla y cubrir la extensa geografía provincial. El empleo de este instrumento de última generación conlleva, por consiguiente, una capacitación acorde para sus operadores. Así fue como los efectivos policiales recibieron las correspondientes instrucciones y actualizaron sus conocimientos para adaptarse al nuevo sistema. Por último, se prevé una nueva capacitación a los técnicos antenistas con el objetivo de conocer el funcionamiento de esta nueva herramienta, puedan realizar un control diario in situ del equipamiento e intervenir ante una eventual falla técnica en el sistema.
DIRECCIÓN GENERAL TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS »Cámaras de videovigilancia en móviles policiales: con la incorporación de las cámaras de videovigilancia en los nuevos vehículos policiales, el personal técnico especializado brindó apoyo e instruyó a los operadores para su correcto empleo y utilización. »Nuevos sistema digitales: la incorporación de novedosos sistemas digitales como el Sistema de Licencias Web, el Sistema de Solicitud de Carpetas Médicas online, el Sistema de Sanciones Web, el Sistema SEDEPO LITE (aplicativo que permite mostrar la geolocalización de los delitos y datos de utilidad como comisarias, cuadrantes, escuelas, entre otros), Sistema AVL–MOTOROLA (permitir obtener información detallada de todos los móviles policiales que poseen un dispositivo AVL), el Sistema de Consultas de Restricción de Personas y Pedidos de Secuestros Vía Android, el Sistema de Certificados de Antecedentes Digitalizados, el Sistema de Gestión para Recopilación de Datos Estadísticos REDAES (permite el asiento de todos los hechos prevenibles desde los oficios provenientes de las Unidades Judiciales) y el Registro de Víctimas de Violencia de Género, requirieron la correspondiente capacitación, con el objetivo de dotar al personal de las herramientas necesarias para conocer detalladamente las cualidades de los distintos sistemas y su consiguiente aplicación y manejo. »Talleres de Capacitación en Establecimientos Educativos Policiales: se dictaron talleres en diferentes Institutos de Formación y en todos los niveles de nuestra Institución, tanto sobre las nuevas herramientas tecnológicas como de los sistemas desarrollados por la propia dependencia.
35
DIRECCIÓN GENERAL CONTROL DE CONDUCTA POLICIAL
JORNADAS SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN INTERNA POLICIAL En el marco de la política de seguridad que lleva a cabo el Gobierno de la Provincia de Córdoba, en especial a lo relacionado al fortalecimiento institucional, la Dirección General de Control de Conducta Policial, a cargo del Comisario Mayor Lic. Rodolfo González, ha llevado a cabo las Jornadas sobre “Medidas de Prevención Interna Policial”. Los encuentros estuvieron destinados a
Las jornadas se desarrollaron en dos etapas: La primera etapa de la jornada se realizó entre el 03 y el 06 de julio en el Salón Auditorio del Departamento Escuela de Policía “Ltdor. Gral. Don José de San Martín”. Contó con la presencia y disertación del Crio. My. Lic. Rodolfo González, el Crio. Insp. Darío Ibarra, el Crio. Insp. Rafael Salgado y el Crio. Insp. Cristian Bringas. Asimismo, participaron como colaboradores la Crio. Abog. Lic. Marcela Márquez y el Crio. Abog. Martín Aniceto. Dichos encuentros estuvieron destinados a Oficiales Superiores, Oficiales Jefes y Oficiales Subalternos. 36
abordar los aspectos referidos a la prevención de los actos de indisciplina y de corrupción policial, como así también, aspectos relacionados a la realización de un instrumento de diagnóstico que permita avanzar sobre el programa de incentivos motivacionales para el efectivo. De esta manera, se trabaja para implementar un proceso de formación ética a través de la reflexión sobre
prácticas indebidas y dilemas éticos, concientizando a los funcionarios de rangos medios y superiores, respecto a la responsabilidad frente a los actos deshonestos de sus subalternos y así generar un diagnóstico sobre la incidencia y efectos que plantea la sanción administrativa en el cambio de conducta.
DIRECCIÓN GENERAL CONTROL DE CONDUCTA POLICIAL En tanto que la segunda etapa de esta capacitación se centró en la generación de un diagnóstico sobre la incidencia y efectos que plantea la sanción administrativa en el cambio
de conducta. El relevamiento se desarrolló a través de una encuesta anónima. Las preguntas estuvieron organizadas bajo cinco criterios: en relación al ámbito laboral, las sanciones,
los incentivos motivacionales no remunerativos, reglamento de actuaciones en servicio y la incidencia de la conducta en relación al desempeño laboral.
Cabe destacar que en esta política institucional abocada a combatir los actos deshonestos se debe, necesariamente, incorporar medidas de prevención y sanción que actúen de manera simultánea. Desde la Dirección General de Control de Conducta
Policial se tiende a descartar que los episodios de indisciplina grave sean un fenómeno aislado. Entonces, para enfrentar la corrupción en el interior de las fuerzas policiales, es necesario implementar políticas de prevención internas y de anticorrupción sobre la
Institución en su conjunto, no solo sobre los individuos particulares. Así, tales políticas pueden agruparse en dos grandes categorías: dirigidas al recurso humano (reclutamiento, formación ética y responsabilización) y enfocadas hacia el control interno y externo.
37
DIRECCIÓN GENERAL SEGURIDAD CAPITAL
HACIENDO FRENTE A LAS DEMANDAS DE LA CIUDAD
La Dirección General de Seguridad Capital, a cargo del Comisario Mayor Leonardo Páez Stelmach, tiene como misión coordinar, planificar y auspiciar políticas policiales de seguridad con las comunidades regionales, municipios, comunas y diversas entidades no gubernamentales pertenecientes al Departamento Capital y al corredor de las Sierras Chicas, dependiente del Departamento Colón (desde la ciudad de La Calera hasta la comuna de El Manzano). Esta Dependencia es la encargada de la planificación de las operaciones policiales de seguridad y prevención de alta complejidad, así como la coordinación y enlace entre la Repartición y las demás Fuerzas Policiales y Organismos de Seguridad del país dentro de su competencia con el fin de idear proyectos y políticas públicas tendientes a optimizar el servicio a la sociedad. Con esta perspectiva, en concordancia con las articulaciones dispuestas por la Jefatura de Policía, la Dirección General de Seguridad Capital ha llevado adelante una serie de propuestas formativas. Dentro de la gama de la oferta desarrollada, se destacan dos iniciativas que han sido centrales durante el presente año calendario: a través del Curso en la Es38
pecialidad Instructor Policial del Comando de Acción Preventiva, se pretendió mejorar el nivel de capacitación de esta área sensible del quehacer policial por el alto impacto social que tiene su accionar y el apoyo necesario que requiere todo su personal al momento de contar con las herramientas necesarias para un mejor desempeño. De acuerdo a esta premisa, se buscó que los egresados sean capaces de comprender la enseñanza como una profesión que demanda competencias específicas y una práctica ética, reflexiva y creativa en el marco de la clase y de la Institución. Además, que asimilen los conocimientos necesarios de la especialidad y didácticos con el fin de elaborar estrategias para la planificación y desarrollo de una programación áulica de calidad, en base al grupo al que está dirigido, teniendo en cuenta la disciplina y el contexto social. Además, se capacitó al Instructor, no solo en lo referente a los contenidos que hacen a su capacidad docente, sino también en lo que respecta a los modales y buenas costumbres que contribuyen a su cometido. La actividad hizo hincapié en que el egresado sea capaz de conocer los elementos que componen
una planificación a fin de formular e identificar estrategias e instrumentos de evaluación de la enseñanza y del aprendizaje; comprender la importancia del rol del Instructor, para el eficaz desarrollo de su futura función; aplicar correctamente los distintos instrumentos de evaluación de acuerdo a los diferentes niveles del educando; internalizar las medidas de seguridad en el manejo del armamento especifico inculcando la forma correcta de uso y adquirir conocimientos en oratoria para saber desenvolverse frente a distintos tipos de públicos. Por otra parte, la Dirección General de Seguridad Capital, en base a la marcada exigencia social de contar con policías capacitados para ejercer con mayor profesionalismo su función, brindando una óptima respuesta a las distintas modalidades delictivas y contravencionales que afectan a los ciudadanos y que vulneran sus derechos individuales, implementó en conjunto con el Departamento Alcaidía, la Capacitación del Código de Convivencia Ciudadana, a fin de otorgar una formación sólida e integral, respetuosa de la Constitución Nacional, Tratados Internacionales, Constitución Provincial y Derechos Humanos.
DIRECCIÓN GENERAL SEGURIDAD CAPITAL
La capacitación propuesta tuvo como finalidad unificar los criterios teóricos y prácticos referidos a la legislación contravencional, en el personal del Departamento Saturación y Prevención Urbana, el Departamento Patrulla Rural y las Divisiones del Comando de Acción Preventiva para optimizar el servicio de policía, desde el paradigma de Seguridad Humana y el modelo de Proximidad. Además, la actividad se dictó en base a los siguientes objetivos: promover un abordaje integral del procedimiento contravencional: la aprehensión del supuesto infractor, elaboración de actas y croquis, su traslado a las dependencias, ingreso, actas de pertenencias, declaración, revisión médica, etc.; vincular la legislación contravencional y su subordinación a la normativa establecida en la Constitución Nacional, Tratados Internacionales, Constitución Provincial y demás legislación nacional y provincial; establecer en el ejercicio profesional los principios de legalidad, necesidad, no discriminación, proporcionalidad y humanidad para garantizar el respeto por los derechos, garantías y libertades de los ciudadanos en el marco de la Ley. De esta manera, la Dirección General de Seguridad Capital apunta a la formación y capacitación permanente de sus integrantes, que tienen un rol activo y significativo como funcionarios públicos, al servicio de todos los cordobeses.
39
DIRECCIÓN GENERAL SEGURIDAD CAPITAL
INTENSA ACTIVIDAD EDUCATIVA DE POLICÍA BARRIAL El Director de Policía Barrial, Lic. Cristian Cariddi intensifica los programas de capacitación y formación con el objetivo de responder las actuales demandas de la sociedad. La Dirección de Control de Gestión de Policía Barrial (DCGPB) dirigida por el Comisario Inspector Oscar Córdoba, a través del Área Socioeducativa, ha desarrollado diversas tareas de capacitación destinadas tanto al personal policial como a la comunidad. Las actividades que tienen como público el personal policial, hacen hincapié en trasmitir los principios rectores del “Programa de Policía Barrial para la Gestión de la Seguridad Ciudadana por Cuadrantes”, establecido en Resolución Ministerial Nº 674, en concordancia con la Ley de Seguridad Pública y Ciudadana N° 9235. Allí se hace referencia al “Modelo de Proximidad”, que implica el cambio paradigmático del concepto de Seguridad Tradicional al de Seguridad Humana. En este último impera una visión integral de las problemáticas sociales y la inclusión social como aspecto central, con acciones tendientes a la recuperación de espacios públicos, promover la convivencia ciudadana desde una perspectiva integral, la prevención social del delito y la proximidad ciudadana bajo el principio de seguridad humana. En esta perspectiva adquiere especial importancia el trabajo mancomunado con la ciudadanía, al comprender que la seguridad se produce entre la sociedad y el Estado, no ya de una manera unilateral. Tales capacitaciones han sido 40
dirigidas a miembros de Policía Barrial, así como de otras dependencias, de todas las jerarquías, tanto de la ciudad capital como del interior provincial. En este sentido, se pueden mencionar las Jornadas sobre el “Programa de Policía Barrial para la Gestión de la Seguridad Ciudadana por Cuadrantes” dirigidas a: Aspirantes a Agentes promoción 218 y 219-Seminarios,Cursos de Promoción Jerárquica año 2018-Seminarios, Docentes de los Institutos, Policiales e Instructores- Taller, División Ciclistas del Dtto I- Taller, División de Policía Turística - Taller, Cadetes de 3° año de las últimas promociones- Seminarios e Instructores del CAP- Taller. En el interior provincial se articularon estos espacios de capacitación en las siguientes ciudades: »Río Cuarto »Villa María »San Francisco Asimismo, desde el Área Socioeducativa se diagramaron los talleres de capacitación para el personal recientemente incorporado a cuadrantes de líderes, supervisores y personal subalterno destinado a nuevos cuadrantes conformados, inculcando los conceptos, responsabilidades funcionales y tareas de la Policía Barrial según lo estipulado en Resol. Minist. N° 674. Además, se efectuaron Jornadas sobre “Gerenciamiento Estra-
tégico” para Oficiales Superiores a cargo de las Direcciones de Zona y Distritos Policiales y Oficiales Jefes de Comisarias y CAP así como los Seminarios de Policía Barrial. Todos ellos apuntaron a la orientación sobre herramientas de liderazgo. El área también ha participado en los espacios de capacitaciones brindadas por el Ministerio Publico Fiscal como “Intervención del Personal Policial en la Investigación Penal Preparatoria”, y principalmente las relacionadas con las “Herramientas para la aplicación del cuestionario a víctimas de violencia familiar y Encuestas de Seguimiento de Víctimas de Violencia Familiar”, donde se pone el foco en el seguimiento de hechos de Violencia Familiar que fueron denunciados, se encuentran en etapa de Cámara y son ordenados por oficio para su seguimiento. De acuerdo a los ejes indicados en la Resolución Min. N° 674 que da origen a la Policía Barrial se han organizado las “Jornadas de Convivencia para Aspirantes a Agentes” ,con la intención de propiciar espacios de encuentro, compartir saberes, visiones y experiencias de otros actores comunitarios, en base al respeto irrestricto de los Derechos Humanos. Los encuentros fueron desarrollados en los predios de la Colonia Santa María de Punilla y la Colonia de recreación en Alta Gracia.
DIRECCIÓN GENERAL SEGURIDAD CAPITAL Por otra parte, con la intención de generar espacios que permitan la integración y el acercamiento con diferentes sectores sociales, destacando la importancia de trabajar mediante el respeto y solidaridad con diversas culturas, la Dirección colaboró en la organización de las “Jornadas de Difusión de la Cultura Musulmana”, ciclo que forma parte del proyecto denominado “Diálogos de
Diversidad 2018”. La iniciativa está dirigida a los Cadetes y Aspirantes a Agentes, cuyo objetivo es brindar información sobre la cultura, religión islámica y sus tradiciones, a través de la presentación por parte de miembros de la cultura islámica. Otra actividad significativa fue las charlas informativas sobre Derechos Humanos y Seguridad, con el colectivo LGBTIQ+, “Ley de Iden-
tidad de Género N° 26743”, articuladas entre la Secretaria de Seguridad y la Secretaria de Derechos Humanos (Subdirección de los Derechos Humanos de las Minorías y Lucha contra la Discriminación) donde se establece la importancia de la inclusión y el restablecer los vínculos comunitarios con los diferentes colectivos sociales.
TALLERES ARTICULADOS CON LA COMUNIDAD
15
41
DIRECCIÓN BOMBEROS
BATALLANDO CON CORAJE LA ADVERSIDAD La Dirección Bomberos, a cargo del Comisario Mayor Lic. Sergio Sosa, tiene como misión la planificación, organización, coordinación, ejecución y control de las actividades de socorro de las personas y la propiedad, amenazadas o afectadas por incendios, inundaciones, derrumbes y otros estragos, con jurisdicción en todo el ámbito de la provincia.
En base a esta premisa, a través de la Sección Escuela de Capacitación, se ocupa de dictar cursos regulares obligatorios y complementarios, destinados al personal propio, con la finalidad de que se nutran de técnicas de trabajo y conocimientos esenciales e importantes que podrán aplicar de acuerdo a las características de la emergencia en que deba participar. La capacitación no solo se efectúa con instructores propios, sino también en distintos organismos especializados de la provincia, del país y también del exterior, como por ejemplo la República Federativa del Brasil, Chile, etc. Además, instrumenta charlas, conferencias y cursos para empleados de fábricas, personal docente y planteles de industrias que así lo soliciten, con el objetivo de que puedan efectuar una respuesta primaria a una emergencia, hasta que se produzca el arribo de las dotaciones de Bomberos, minimizando así el efecto de los siniestros. Dichos cursos son dictados por instructores de esta Dirección y, en los últimos tiempos, se capacitaron aproximadamen-
42
te a 4.000 personas por año, entre ellos representantes de distintas firmas comerciales, establecimientos educativos y otras entidades públicas y privadas. Así, la Dependencia desarrolla gran cantidad de actividades de formación, entre las que podemos destacar: »Capacitación Primeros Intervinientes en la Escena: se llevó a cabo en el marco de los festejos por el 130º Aniversario de la Dirección Bomberos, con la intención de plantear las problemáticas y la prudencia con la que se deben manejar distintas situaciones de emergencias, a fin de que los primeros interventores, pertenecientes a los Comandos de Acción Preventiva (CAP), tengan mayores herramientas al momento de actuar. »Curso de Manejo de Aeronaves no Transportadas: se llevó a cabo en la ciudad de Rio 3º, donde se desarrollaron temas como armado de la aeronave, mantenimiento, medidas de seguridad, ley de aeronaves no transportadas, meteorología, además de actividades como práctica de despegue-aterrizaje, ar-
mado de la pista, búsqueda y rastreo de personas extraviadas. »Curso Regular de Bomberotecnia: estuvo destinado al personal de Bomberos tanto de nuestra provincia como del resto del país y se trataron las siguientes temáticas: Tipo de protección contra incendios, investigación siniestral, el uso y mantenimiento de equipos de protección personal, herramientas manuales y mecánicas, la ejecución de maniobras operativas seguras y eficientes aplicables ante siniestros de distinta naturaleza y magnitud. »Actividades de capacitación en Brasil: mediante convenios de participación mutua, personal de la Dirección Bomberos participa de preparaciones brindadas por instructores pertenecientes a Bomberos de la Policía Militar del Estado de Sao Paulo, la cual es una institución de referencia a nivel latinoamericano, ya que cuenta con especialización tanto operativa, como técnica en cuanto a equipamiento. Los encuentros posibilitan actualizar conocimientos respecto a las tareas de seguridad, salvaguarda y socorro de las personas.
DIRECCIÓN BOMBEROS »Práctica de Rescate y Espeleo Socorro: el pasado jueves 24 de mayo del corriente año en la Ciudad de La Falda, precisamente en la caverna denominada “El Sauce”, se realizó una práctica de Espeleología y Rescate. Esta caverna presenta la particularidad de que es la más larga de la provincia y donde la actividad turística crece permanentemente. Por esta razón, los distintos Grupos de Rescate de la Dirección Bomberos, de manera proactiva, evaluaron la topografía del lugar, condiciones de seguridad y metodologías de trabajo; como así también se determinó el plan de contingencias ante siniestros. De esta forma, la Dirección Bomberos planifica continuamente espacios formativos tendientes a que sus miembros incorporen las herramientas y fundamentos operativos que le posibiliten resolver con eficiencia problemas que conciernen a la seguridad, a fin de poder ejecutar con criterio la planificación, organización, coordinación y supervisión de las actividades de salvaguarda y socorro de las personas y las propiedades afectadas en siniestros de diversa índole.
34 36
43
ETER / EQUIPO DE TÁCTICAS ESPECIALES RECOMENDABLE
CAPACITARSE PARA SOBRESALIR En el marco del “Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito” implementado por el Ministerio de Gobierno y la Secretaría de Seguridad provincial y en concordancia con las articulaciones dispuestas por la Jefatura de Policía, la Dirección ETER a cargo del Crio. Insp. Roberto Rainero trabaja incansablemente en la instrucción del personal perteneciente al área, a efectivos de otras dependencias y, además, a miembros de otras fuerzas policiales. Tales tareas de formación, llevadas a cabo con la supervisión de la Dirección General de Recursos Humanos, son abordadas tanto a nivel interno como externo y desarrolladas por el Centro de Capacitación Especial ETER. En este contexto, y en relación a las capacitaciones ofrecieron a los efectivos de nuestra fuerza, se brindaron diferentes propuestas. Durante los meses de octubre y noviembre de 2017, el Dirección ETER instruyó a personal de las diferentes Departamentales que
44
conforman nuestra policía, tanto norte como sur, en el Curso de Primer Interventor en Negociación en Situaciones de Crisis ETER. Así, se proporcionaron herramientas teóricas y prácticas para que los efectivos puedan afrontar y dar una primera respuesta a las diferentes situaciones de crisis (ya sea conteniendo-aislando-evacuando-negociando) hasta que miembros del Dirección. ETER arriben al lugar del hecho. Además, se otorgó adiestramiento en los diferentes Cursos del Comando de Acción Preventiva (CAP) que lleva adelante el Departamento Capacitación Continua, en el tema específico de Primer Interventor, dando a conocer el contenido del protocolo de intervención que tiene nuestra policía en lo que refiere a control de incidentes. Conjuntamente, se desarrolló una Jornada de Gerenciamiento en Crisis destinada a Oficiales Jefes y Superiores. Próximamente se continuará con el dictado del curso de primer interventor a efectivos que se desempeñan
en el Centro de Comunicaciones. En este sentido, se está trabajando para preparar la segunda etapa formativa en esta temática. A nivel interno de la dependencia, orientado a la formación de los miembros del grupo de élite, el Centro de Capacitación Especial ETER realiza su labor mediante el dictado de jornadas y cursos específicos. Entre el año 2017 y 2018 se han destacado varias propuestas en tal sentido. El Curso Básico De Formación De Comandos Policiales ETER es un tramo de formación dictado para el personal policial que quiere formar parte de esta unidad táctica, en donde se capacita y entrena al efectivo en todas las disciplinas y conocimientos que debe tener un Comando Policial. Por su parte, con el Curso de Brechero ETER se capacita a personal propio, y otras unidades tácticas, en tan importante especialidad. Actualmente se está desarrollando el VI curso de la especialidad.
ETER / EQUIPO DE TÁCTICAS ESPECIALES RECOMENDABLE
Asimismo, el Curso de Custodia y Chofer Custodia ETER ilustra a integrantes del ETER en la especialidad de custodias especiales y manejo de vehículos. En tanto que el Curso Básico De Formación De Francotiradores ETER forma en la especialidad de francotirador, la que refiere al tiro con fusil de precisión a distancias que van de los 100 a 1000 mts. Así también, el Curso De Negociador Policial ETER capacita al personal en tácticas, técnicas y estrategias de negociación en crisis. Además, las Jornadas de Actualización de Tácticas Especiales son dictadas durante el año de forma periódica, y en ellas se lleva a cabo el chequeo o prueba al personal que integra el equipo en diferentes hipótesis de intervención (simulacros de toma de rehenes, sujetos parapetados, tirador activo) en diferentes escenarios de trabajo. Por otra parte, se fomenta la
preparación externa, en la cual personal del ETER se capacita en diferentes especialidades, en coordinación con los centros de capacitación de reconocidas unidades tácticas del país y de países vecinos. En tal sentido, los miembros del cuerpo de élite han participado del Curso Negociador BOPE que se realizó en el vecino país de Brasil, en donde fueron instruidos en técnicas de negociación en crisis con rehenes en diferentes escenarios de trabajo. También, personal del ETER tomó parte del Curso Comando de Operaciones Especiales donde dos efectivos se capacitaron en el país mencionado. Dicho curso incluyó el entrenamiento del personal en operaciones especiales, tiro, manejo de explosivos, buceo, operaciones helitransportadas, entre otras. Otras capacitaciones a resaltar, realizadas por integrantes del cuerpo especial, son el Curso Prefec-
tura Naval Argentina, el cual forma en Tácticas Policiales Especiales y es dictado por la reconocida Agrupación Albatros de PNA. Allí se entrena al personal en operaciones especiales y rescate de rehenes, en diferentes escenarios de trabajo como agua, tierra y operaciones helitransportadas. Así también, se destaca el Curso de Operaciones Tácticas de Apoyo el que fue dictado por personal de GE1 de la Policía Federal, donde se adiestra al personal en técnicas y tácticas empleadas en apoyo a los grupos de custodia de personalidades. Estos son solo algunos ejemplos de las actividades de formación que lleva a cabo el personal del Dirección ETER, a través de su Centro de Capacitación Especial y que se encuadran dentro de las normativas y directivas emanadas desde la Superioridad.
45
DIRECCIÓN RELACIONES INSTITUCIONALES
LA IMAGEN POLICIAL, EN EL ÁMBITO DEL PARADIGMA DE PROXIMIDAD SOCIAL Personal de la Dirección Relaciones Institucionales a cargo de la Crio. Insp. Karina Ferreyra, llevó a cabo distintos encuentros con el objetivo de trabajar en un eje de comunicación institucional que permita hacer visible el accionar policial y generar una imagen positiva en el público.
La Jornada de Prensa 2018 fue dictada por integrantes del Departamento Prensa y Difusión y estuvo enmarcada en el Plan de Comunicación Institucional. En esta oportunidad, se enfatizó la importancia de brindar un panorama de las nuevas formas de comunicación organizacional, basadas en la planificación institucional desde una comunicación eficiente, para las adecuadas relacio-
46
nes intra e interinstitucionales. Las disertaciones estuvieron enfocadas respecto al uso institucional de las distintas Redes Sociales como Facebook, Twitter e Instagram y la adecuación de tales plataformas digitales a las funciones y objetivos de comunicación que tiene la Fuerza Policial. Además, se desarrolló la labor que se lleva a cabo en el Departa-
mento Prensa y Difusión, tales como la gestión de prensa policial, el tratamiento periodístico de la información y la redacción en los distintos formatos de comunicación en el ámbito policial. La formación hace hincapié en la clarificación de las distintas herramientas para la gestión de la comunicación policial y prevé involucrar al personal en la tarea de comunicación organizacional.
DIRECCIÓN RELACIONES INSTITUCIONALES 2º ENCUENTRO INTRAINSTITUCIONAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO En tanto que el 2º Encuentro Intrainstitucional de Ceremonial y Protocolo, desarrollado por la División Ceremonial y Protocolo, instruyó sobre la temática del trabajo centralizado en un eje de comunicación institucional que permita hacer visible el accionar policial y generar una imagen positiva en los públicos. Las jornadas estuvieron destinadas a los efectivos que prestan servicio en el ámbito de capital y al personal que realiza tareas protocolares en las distintas Unidades Regionales Departamentales de la Policía de la provincia de Córdoba. Durante el encuentro, se brindaron conocimientos acerca de “Comunicación Eficaz” y “Ceremonial y Protocolo” con el fin de institucionalizar al policía en su función de seguridad, comunicación y profesionalización al momento de desarrollar las actividades protocolares.
III CURSO BÁSICO DE FOTOGRAFÍA INSTITUCIONAL En lo concerniente al III Curso Básico de Fotografía Institucional, dictado por la División Multimedia, tuvo como fundamento brindar al personal policial las herramientas y conocimientos básicos sobre fotografía institucional. Además, se capacitó a los cursantes sobre el uso y manejo de equipos fotográficos y se brindó las nociones específicos sobre edición, tratamiento y archivo de imágenes digitales. Cabe destacar que estas instancias educativas no sólo enaltecen a la Institución Policial y refuerzan las habilidades y competencias de sus integrantes, sino que también profesionalizan a los efectivos policiales en su labor diaria.
47
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN DE TESTIGOS
CUANDO LA PROFESIÓN EXIGE UNA GRAN PREPARACIÓN Y CONOCIMIENTO La Policía de la Provincia de Córdoba cumple un papel fundamental como auxiliar de la Justicia, razón por la cual el 25 de octubre de 2006 se creó el Cuerpo Especial Protección de Testigos, que desarrolla sus actividades en el marco del Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados (Ley 25.764) y la Ley Provincial Nº 8.835-Decreto 1015/00. El Departamento, a cargo actualmente del Crio. Insp. Hugo Lafón, cumple la misión de brindar custodia y protección a aquellas personas que se encuentran vinculadas a causas judiciales originadas en delitos de lesa humanidad cometidos en el país, como así también en casos de narcotráfico y trata de personas. A partir de la perspectiva que la seguridad de testigos e imputados implica un trabajo de alto riesgo y responsabilidad, dentro de los lineamientos y preceptos institucionales
48
se busca fortalecer la formación permanente, contribuyendo a la profesionalización de la especialidad. Así, se torna necesario implementar algunos criterios que unifiquen procedimientos a seguir en aspectos estratégicos y tácticos de seguridad, teniendo en cuenta los perfiles y competencias de cada integrante del Departamento. Con esta premisa, la dependencia organizó múltiples capacitaciones, de las cuales se pueden destacar: »Curso Básico de Protección de Testigos: se llevó a cabo con el objetivo de que el cursante asimile herramientas de conocimiento teórico–prácticas propias de la especialidad. Durante los encuentros que com-prendió el cursado, se trataron las siguientes temáticas: tiro tácticodefensivo, chofer custodio, TPRI, entrenamiento físico de alto rendimiento, rescate en agua, legislación
en Derechos Humanos, primeros auxilios, balística e historia. Además, se sumaron charlas instructivas con otras instituciones. »Curso de Tiro Policial en Condiciones de Portación Oculta: tal iniciativa brindó a los efectivos la capacitación para el uso del arma provista, la cual es una herramienta fundamental para el desempeño de la tarea que lo define, situación que exige conocer adecuadamente su funcionamiento y manera de operación en momentos de no exhibir el uniforme operativo. El encuentro consistió en ejercicios realizados en el polígono de tiro, internalizando en el cursante las diferentes posturas de tiro en portación oculta, desplazamientos, solución de interrupciones en el ciclo de disparo, entre otros. Participaron miembros de nuestra Institución, así como integrantes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico y de la Policía de Santa Fe.
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN DE TESTIGOS »Jornada de Derechos Humanos: personal del Departamento Especial Protección de Testigos, junto a miembros de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo de la Nación, organizó el encuentro en el que se transmitieron algunos conceptos claves del trabajo como las implicancias de la protección a víctimas-testigos, una breve reseña de los dispositivos de acompañamiento, evolución, estado actual de los juicios de lesa humanidad en el país. Asimismo, se trataron diferentes técnicas, como entrevistas para poder asistir a las víctimas de trata de personas, de violencia de género, entre otras. Además, se intercambiaron pautas de trabajo en equipo para la intervención en juicios de lesa humanidad. Asimismo, el personal del área está formado en Custodia de Alto Riesgo, Custodia Presidencial y de Dignatarios, Técnicas Policiales de Reducción Inmediata (TPRI), Defensa Personal, Primeros auxilios en casos de heridos de arma de fuego y rescate acuático. Además, sus miembros participaron en diversas capacitaciones, tales como: en Diagnóstico Protectivo, en Legislación vigente inherente a la especialidad, en contención y sensibilización en el trato a víctimas de Lesa Humanidad y Trata de Personas. También, cuenta con personal especializado en desactivación de explosivos, buscadores y localizadores de materiales explosivos, detective policial, narcotráfico, terrorismo, entre otros. De esta manera, la dependencia apunta a que sus integrantes estén debidamente preparados para afrontar situaciones de peligro, cuya responsabilidad comprende un esfuerzo físico y mental, además de un gran sentido de profesionalismo en su desempeño.
36
49
DIVISIÓN BRIGADA DE EXPLOSIVOS
PERFECCIONAR LA VALENTÍA ANTE SITUACIONES DE RIESGO
La División Brigada de Explosivos,a cargo actualmente del Subcomisario Lic. Hugo Moyano, fue creada el 06 de diciembre de 1955 y tiene como misión el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública, mediante la prevención y/o actuación directa en cualquier tipo de sucesos que involucren explosivos. Entonces, de acuerdo a la necesidad de instruir al personal policial para que pueda dar respuestas rápidas y eficientes ante incidentes con explosivos se dictó, desde el lunes 16 de abril hasta el viernes 29 de junio inclusive del corriente año, el “IV Curso de Técnico Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos (TEDAX)”, aprobado según Resolución de Jefatura de Policía N° 68.372. El propósito de la capacitación fue brindar al personal policial las herramientas teóricas y prácticas que le permitan actualizar conocimientos para ejecutar acciones, conjurar peligros, asesorar para la toma de decisiones, establecer medidas efectivas de seguridad, resguardando a las personas y los bienes de la sociedad. En tanto que el objetivo prin50
cipal de la actividad fue formar técnicos en explosivos, brindándoles tácticas y técnicas de operaciones aplicadas por Unidades Antibombas a nivel mundial en ocasiones de intervenciones donde se requiera la desactivación, remoción, neutralización, destrucción y/ o traslado de artefactos explosivos. Además, se buscó desarrollar competencias que le permitan al especialista resolver racionalmente situaciones de riesgo con el menor tiempo de exposición y peligro ante la amenaza, ejecutando el correcto empleo de material y equipamiento destinado para la protección personal del Técnico en Explosivos y de terceros. Cabe destacar que este cuerpo perteneciente a la Policía de la Provincia de Córdoba, es el único de la República Argentina idóneo para dictar este tipo de curso, constituyéndose así en un referente en Latinoamérica. La capacitación contó con el egreso de 18 Técnicos en Explosivos, que representaron a nuestra Institución, al Servicio Penitenciario de Córdoba, la Policía Militar del Estado de Amazonas (República Federativa de Brasil), el Ejército Argentino y la
Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, la División Brigada de Explosivos desarrolló el “Curso Guía de Can Detector de Sustancias Explosivas", desde el lunes 06 de agosto al viernes 17 de agosto del corriente año. El objetivo principal fue desarrollar competencias técnicas y genéricas que permitan resolver racionalmente situaciones de riesgo con el menor tiempo de exposición del binomio (guía y can) ante el objeto amenazante. Este curso se ideó exclusivamente para personal Especialista en Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos y Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos, a fin de profesionalizarlo y que tenga una compañía fundamental de trabajo como es el can, para intervenir en circunstancias de riesgo en diferentes servicios de la especialidad que conlleven la búsqueda y detección de sustancias explosivas, instrumentada con el complemento del can adiestrado en conductas aptas para ejecutar esta tarea específica.
DIVISIÓN BRIGADA DE EXPLOSIVOS
Por otra parte, personal de la dependencia participó en el “Curso de Respuesta a Situaciones de Emergencia Química para Agentes de Policía de los Estados partes de América Latina y el Caribe”, dictado por la Organización Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y desarrollado en instalaciones de la Policía Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá, del 23 al 27 de julio del corriente año. En dicha capacitación participaron representantes de todos los países de Latinoamérica y el Caribe, en tanto que los tópicos abordados giraron en torno a la respuesta a los ataques terroristas con el de uso explosivos, agentes químicos, biológicos y tóxicos. En el curso se realizaron simulacros sobre atentados terroristas, donde se trabajó en equipos multidisciplinarios de respuesta en tareas operativas e investigativas en estos tipos de incidentes, así como se plantearon aspectos teóricos sobre toxicología básica, los tipos de equipo de protección personal y su empleo, el reconocimiento, la detección, la descontaminación, las cuestiones forenses y otros temas relacionados con las investigaciones en el lugar del delito contaminado. Asimismo, se trataron elementos relacionados con la evaluación de los riesgos, la prevención y la respuesta a emergencias químicas.
51
CICLO DE FORMACIÓN
INTERVENCIÓN DEL PERSONAL POLICIAL EN LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA El martes 03 de abril, en horas de la mañana en el Salón Auditorio de Jefatura de Policía, se dio inicio al curso de capacitación sobre la “Intervención del personal policial en la Investigación penal preparatoria”. El ciclo de formación está organizado por el Ministerio Público Fiscal, la Secretaría de Seguridad y la Policía de la provincia de Córdoba. Estuvo dirigido al Comando de Acción Preventiva (CAP), Policía Barrial, Brigadas Civiles (comisionados), Departamentos Motocicletas y Departamento Saturación Preventiva Urbana. Los objetivos establecidos son:
» Consolidar el trabajo conjunto y coordinado entre la Secretaría de Seguridad y el Ministerio Público Fiscal, específicamente en la formación técnico jurídico del personal policial cuando cumple funciones de Policía Judicial. » Procurar que la actividad del agente policial se realice estrictamente dentro del marco constitucional y
El programa se lleva a cabo en un ciclo de cuatro jornadas por mes durante el año (abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre) de tres horas cada una en el horario de 08:30 a 11:30. El Cuerpo docente está integrado por personal del Ministerio Público Fiscal: Fiscales de Instrucción, Secretarios de Fiscalías, Ayudantes Fiscales y Secretaria de Fiscalía General. Docentes: • Marcelo Sicardi. • Gustavo Dalma. • Celeste Blasco. •Florencia Esposito. •Paula Altamirano. •Andrea Degani. •Ernesto de Aragón. •Carlos Cornejo. •Sebastián Romero. •Milagros Gorgas.
La Policía de la Provincia de Córdoba, desarrolla una multiplicidad de funciones que deben diferenciarse, ya que no son prestadas en la órbita de un solo poder del Estado, sino que se cumplen en el ámbito del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, por lo tanto son regladas e implementadas de manera diferente: 52
legal vigentes, para lo cual el proceso de formación deberá contener el marco teórico y las herramientas prácticas suficientes. » Alcanzar una formación del operador policial de calle tendiente a lograr actos procesales validos que puedan ser incorporados legalmente al proceso.
CICLO DE FORMACIÓN 1) Funciones preventivas: Están previstas en la Ley de Seguridad Pública (9235), en la que se enumera las funciones y actos que la Policía debe cumplir para prevenir el delito. 2) Funciones de seguridad represiva en materia contravencional: Reguladas por la Ley 10.326 de la Provincia de Córdoba (Código de Convivencia Ciudadana). 3) Funciones de policía judicial: O en auxilio de ella (en materia de delitos). Se encuentran enumeradas en el Código Procesal Penal. De acuerdo a dichas funciones, se enfoca la capacitación, haciendo principal hincapié en el trabajo en conjunto de la Policía con la Justicia. El programa de estudio está dividido en cuatro módulos, cuyos tópicos se detallan a continuación: MÓDULO 1: Marco institucional. El Ministerio Público Fiscal, la Policía Judicial y la Policía Administrativa.
Función de seguridad (prevención) y función judicial en lo penal. Actividad discrecional y actividad reglada. La investigación Penal preparatoria. Dirección, finalidad y objeto. Delitos de acción pública y dependientes de instancia privada. Entrega del procedimiento: pautas de actuación. Actas de aprehensión y secuestro. Exigencias legales para su confección. Testigos de actuación. Solución de problemas que se presentan al inicio del actuado. Actas de inspección
ocular y croquis. Causales de nulidad. Entrega de procedimiento web. MÓDULO 2: Facultades de la Policía Judicial. Marco legal de actuación. Artículos 321 y 324 del Código Procesal Penal. Preservación y resguardo de la prueba
hasta el arribo de los equipos técnicos. Importancia. Casos prácticos. Escenarios vinculantes. Posibilidad de constatación del registro de llamadas del aparato móvil secuestrado. Secuestro dispuesto por orden de autoridad competente y secuestro impostergable. Orden de presentación. Secuestro que excede la orden de allanamiento. Secuestro de cosas relacionadas con el delito, sujetas a confiscación y que sirvan como elementos de prueba.
Secuestro de vehículo y extensión a todo su contenido. Orden de registro de automóviles. MÓDULO 3: Prohibiciones: apertura de correspondencia y difusión de nombres y fotografías de sospechosos. Doctrina sobre interrogatorios policiales. Allanamiento de morada y otros locales: requisitos. Casos de suma gravedad y urgencia que autorizan la habilitación horaria. Allanamiento sin orden: supuestos autorizados por el Código. Persecución por delito grave. Casos prácticos. MÓDULO 4: Orden de requisa personal y requisa urgente. Procedimientos. Partes del cuerpo y prendas que comprende. Objetos excluidos. Diferencia con el palpado preventivo de armas. Aprehensión en flagrancia. Supuesto: taxatividad. Stricto sensu, impropia y presunta. Otros casos de aprehensión: casos prácticos. Arresto y orden de no dispersión. Presentación del aprehendido. Individualización de culpables. Recorrido o muestreo fotográfico: supuestos en que no procede. Carácter secreto de las actuaciones (Art. 312 CPP). Diferencias entre aprehensión, detención y arresto.
53
DEPARTAMENTO CAPELLANÍA POLICIAL
CREANDO CONCIENCIA Y FORTALECIENDO EL ESPÍRITU El Departamento Capellanía Policial a cargo del Capellán Pbro. Daniel Julián, tiene como misión primordial “Acompañar” la vida del efectivo en toda su carrera. Para ello, está presente, con personal calificado, en todas las Dependencias asentadas en la Capital y en cada una de las Unidades Regionales Departamentales. Un importante espacio de formación que ofrece Capellanía Policial consiste en un Taller de Ética Profesional, desarrollado como una propuesta educativa para los aspirantes a Agentes. Este taller tiene lugar en la Escuela de Suboficiales de Policía “Gral. Manuel Belgrano” y en todos sus Centros Anexos ubicados en el interior provincial. Dicha actividad se ofrece con el objetivo de lograr que, a través del diálogo y la participación, los Aspirantes asimilen y fortalezcan profundos valores necesarios para ser servidores públicos íntegros y comprometidos y así vivir con compromiso e integridad su función social. Todo ello sucede con la atenta compañía y asistencia de Capellanes y Agentes Pastorales. El Taller de Ética Profesional 54
se dictó por primera vez para los cursantes de la Promoción 216 y se desarrolla durante el tiempo en que transcurre el cursado de cada una de las promociones. De esta forma, se ofrece el acompañamiento permanente de los Aspirantes, realizando encuentros semanales con una duración de dos horas cátedra. Los temas abordados, que sirven de sustento para comenzar un diálogo fructífero e integrador, son: la dignidad humana, la familia, la libertad personal, los valores de un buen policía (lealtad, subordinación y valor), el ejercicio de la autoridad, entre otros. Por otra parte, Capellanía Policial despliega una relevante tarea formativa, aquí desde el plano moral, al otorgar a todo el personal interesado la posibilidad de acceder a la preparación y recepción de los distintos sacramentos de iniciación (Bautismo, Comunión o Confirmación). Con el paso del tiempo esta oportunidad se fue sistematizando y desde hace varios años se ofrece dicha catequesis sacramental a los Cadetes de la Escuela de Policía “Libertador Gral. Don José de San Martín” y a los Aspirantes a Agentes
de la Escuela de Suboficiales de Policía “Gral. Manuel Belgrano”, en todos sus centros. Es así que durante el año 2018, se llevaron a cabo los bautismos de los Cadetes y Aspirantes de las promociones 67º y 219º, respectivamente. Tales eventos se celebraron el jueves 14 de junio en la parroquia Nuestra Señora del Carmen y su Inmaculado Corazón, en la ciudad de Córdoba. Asimismo, tanto los Cadetes como los Aspirantes que lo solicitaron (170 en total) y se formaron durante el mencionado año, recibieron los sacramentos de la Confirmación y de la Eucaristía en la misa que presidió el Arzobispo de Córdoba, en la Parroquia María Auxiliadora de la ciudad de Córdoba. Lo mismo sucedió en distintas localidades del interior provincial con los Aspirantes que se prepararon a tal fin. De esta manera, Capellanía Policial contribuye al mejoramiento y la formación moral de quienes profesan la religión católica, otra confesión religiosa o ninguna, otorgando un espacio de reflexión mediante tales actividades instructivas.
PROFESIONALISMO Y VOCACIÓN
CUANDO EL VALOR Y LA PREPARACIÓN DAN VIDA FORMADOS PARA LO IMPREVISTO La capacitación es la única herramienta que permite a los miembros de la Institución Policial actuar correctamente ante los imprevistos. La rutina diaria se ve sacudida por hechos delictivos, o vicisitudes y acontecimientos socialmente negativos, que ponen a prueba tanto la experiencia como la habilidad de respuesta. Pero la jornada deja de ser común cuando se entremezclan las sensaciones, los sentidos y el poder de actuación. Hay un determinado llamado que no se asemeja a ningún otro y es cuando el policía deja de lado su escudo protector para sensibilizarse con
la asistencia o colaboración de un parto. Pero esa sensibilidad se visibiliza cuando el cuerpo y la mente se juntan para actuar. Ese ser emocional, ese efectivo policial, razona —valiéndose de todas las herramientas incorporadas a lo largo de las jornadas de capacitación y formación— para recibir una nueva vida. No es en vano la participación en cursos de primeros auxilios, talleres de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), trayectos de readecuación física y preparación teórica-práctica. Los efectivos policiales acuden
al lugar anticipándose a lo desconocido, pero con los instrumentos necesarios: la aptitud y la técnica. Cada uno de los integrantes de la Institución debe ostentar estas facultades, ya que nunca se sabe, cuando las deberán poner a prueba. Así, cuando un día normal deja de serlo, el policía tiende su mano, abraza, contiene y acompaña a una madre para que su hijo pueda nacer. No será como ella lo imaginó, no será en el lugar pensado, ni en el momento adecuado, pero allí estará el personal policial, porque el bebé decidió venir al mundo.
un hecho más, una mujer estaba muy dolorida y en trabajo de parto. Ya no había tiempo para esperar e inmediatamente los efectivos se dispusieron para recibir al bebé. Con la preparación adecuada, los policías recibieron a los pocos minutos a un saludable varón, el cual fue cobijado suavemente en los brazos de su emocionada mamá. Inmediatamente, tras ese gran momento ambos fueron trasladados por el servicio de emergencia al Hospital
Materno Neonatal, donde luego de los controles correspondientes, recibieron el alta. Sin lugar a dudas la emoción de ser parte de ese instante único e irrepetible, hace de la actividad policial un desafío y reto inigualable. No solo se trata de portar un uniforme, se requiere vocación y servicio, que conjugados conforman una fórmula sólida, difícil de quebrantar.
UNA NUEVA VIDA El 8 de octubre será una fecha muy recordada por el Oficial Ayudante José Cabral y la Agente Fiamma Rodríguez porque ese día ayudaron a dar vida. Ambos efectivos —adscriptos al Departamento saturación y Prevención Urbana Este— estaban recorriendo las calles de barrio Arguello Lourdes cuando se vieron sorprendidos por el pedido de auxilio de un vecino del sector. Alertados acudieron a un domicilio particular donde no ocurría
55
COOPERADORA DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES POLICIALES
CISPOL UNA COOPERADORA BASADA EN EL PROGRESO Y EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS Con 33 años de vida, la Cooperadora de los Institutos Superiores Policiales (CISPOL) continúa cumpliendo metas y beneficiando a los integrantes de la Institución Policial, con nuevas obras e instalaciones de gran jerarquía, puestas al servicio de la educación. Esta ansiada y necesaria entidad logró gestarse el 31 de mayo de 1985, gracias al interés y arduo trabajo de su presidente, Crio. My. (R) Abg. Kemal Yomaha. Kemal Yomaha, reconocido abogado y profesor, consiguió cumplir numerosos objetivos a lo largo de los años que hoy pueden visualizar y aprovechar los miembros de la Fuerza Policial.
56
Entre las obras más emblemáticas se pueden mencionar la construcción del gimnasio cubierto, la pista de atletismo, la cancha de fútbol y la pileta de natación -todos espacios deportivos y de recreaciónubicados en el predio de la Escuela de Policía “Ltdor. Gral. Don José de San Martín”. En lo que respecta a infraestructura, uno de los mayores anhelos está llegando a su fin con la pronta inauguración de la nueva sede de la Escuela Superior de Policía “Brig. Gral. Juan Bautista Bustos”. Este significativo proyecto, ubicado a la vera de la Av. Don Bosco, es un edificio de importantes dimensiones, totalmente equipado pa-
ra el dictado de clases y la preparación académica de los alumnos. El inmueble contará con aulas, salas de profesores, sanitarios, vestuarios y cocheras cubiertas para 60 vehículos. La propiedad se completará con la construcción de un imponente auditorio con 500 butacas. Además, se destinarán dos aulas para estudiantes de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María. De esta manera, toda la comisión del CISPOL aúna sus esfuerzos para brindar el mejor servicio en pos de la formación, educación e instrucción de los integrantes de nuestra querida Policía de Córdoba.
CÍRCULOS POLICIALES
CÍRCULO DE OFICIALES DE POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El Círculo de Oficiales de Policía es una entidad civil, sin fines de lucro, creada el 15 de enero de 1966 por el Superior Gobierno de la Provincia. Su misión consiste en conseguir una amplia y sólida proyección del policía, a través de realizaciones sociales, culturales, deportivas, turísticas y de salud. Actualmente, la masa societaria también está conformada por Suboficiales de policía, personal de otras fuerzas de seguridad, miembros de Policía Judicial y civiles. Para mayor beneficio de los socios, a lo largo del tiempo, ha establecido convenios con entidades afines de otras fuerzas, y también con entes privados, ampliando su ya abundante oferta de servicios, especialmente con fines turísticos, en cuanto a lo que se refiere al alojamiento sin costo alguno tanto en el interior de la provincia como así también en la mayoría de las provincias del país. El Círculo de Oficiales, actualmente presidido por el Comisario Mayor R. Francisco Garrone, cuenta con un gran predio ubicado en calle Cavendish 5810 (esq. Gauss) de barrio Villa Belgrano, donde se encuentra la principal sede administrativa. Dicha sede posee cinco salones para desarrollar diferentes eventos, un hotel compuesto de 25 habitaciones, una pileta de natación
con medidas olímpicas, cinco canchas de fútbol, canchas de básquet, tenis y frontón, salón de bochas, escuela de tiro con arco, escuela de baile, quinchos de distintas capacidades y un predio parquizado con sectores que tienen sillas, mesas y juegos infantiles para niños. Asimismo, esta entidad dispone de subsedes sociales en las ciudades de Río Cuarto, San Francisco y Cruz del Eje. Además, en la ciudad de Córdoba, los asociados pueden acudir al edificio sito en calle 9 de Julio 1067 donde funciona un anexo administrativo y un estudio jurídico. En lo que concierne específicamente a las capacitaciones para el personal policial, el Círculo cuenta con salones y sectores perfectamente cuidados para desarrollar actividades educativas de cualquier índole, con sillas, mesas, sonido, iluminación y banners para proyecciones, ya sea en el interior como en el exterior, si los encuentros así lo requieren. En sus instalaciones se dictaron variadas actividades que incluyeron diferentes especialidades: Bomberos, Uniades Especiales, así como talleres de informática. En suma, el Círculo de Oficiales de Policía ofrece una amplia gama de servicios y beneficios dispuestos
para satisfacer las necesidades y comodidades de sus afiliados: »Servicio de restaurante en “La casona”. »Alojamiento en el hotel para los socios del interior. »Uso de los salones para diferentes eventos. »Uso de pileta, quinchos, asadores y demás instalaciones del predio. »Alojamiento sin costo alguno por convenios recíprocos con Círculos de Policía de todo el país. »Escuela de tiro con arco. »Clases de acondicionamiento físico. »Práctica permanente de fútbol y hockey femenino. »Diferentes convenios con empresas, tales como Punilla, Caruso y Urgencias. »Eventos sociales organizados por esta Institución. »Actividades físicas a cargo de personal capacitado. Círculo de Oficiales de Policía de la Provincia de Córdoba Pers. jurídica Nº 660/66 Sede Social, Secretaría Administrativa y Campo de Deportes CAVENDISH Nº 5810 (esq. Gauss) Bº Villa Belgrano - Córdoba. Tel. : (03543) 420165/407070 www.circulooficialescba.org 57
CÍRCULOS POLICIALES
CÍRCULO DE SUBOFICIALES Y AGENTES - ASOCIACIÓN MUTUAL POLICÍA DE CÓRDOBA El Círculo de Suboficiales y Agentes nació el 18 de enero de 1968, bajo la necesidad imperiosa de aunar los esfuerzos de un puñado de hombres con vocación de servicio, guiados por los preceptos fundamentales del mutualismo: conseguir auténticos beneficios para los asociados y su grupo familiar. Así, el Círculo de Suboficiales y Agentes, presidido actualmente por Jorge Heredia, cumple la misión de servir a su masa societaria, anhelando ser un apoyo social y económico que posibilite contribuir con el desarrollo profesional, personal y familiar, en un marco solidario con igualdad de oportunidades. La entidad tiene como sede central administrativa el edificio ubicado en calle Santa Rosa 974, de barrio Centro. Sus modernas y amplias instalaciones ostentan un importante salón de convenciones en el 4º piso, con una capacidad aproximada de 200 personas. Allí, se realizan los más variados eventos, incluyendo actividades de capacitación para el per-
58
sonal policial, en sus diversas especialidades. En tanto que en el 5º y 6º piso funciona el “Hotel Plaza Colón”, integrado por 18 confortables habitaciones. Además, la asociación cuenta con un imponente salón de fiestas, situado en el predio polideportivo de Villa Posse, preparado para recibir hasta 400 invitados. Este predio, además, posee dos piletas semiolímpicas, asadores, quinchos, canchas de fútbol, vóley, básquet y paddle. Asimismo, son numerosos los cam-pings y albergues distribuidos en diferentes lugares de la provincia: Río Cuarto, Deán Funes, San Francisco, San Roque, Laboulaye y Salsacate. En lo que concierne a beneficios para los asociados, la institución ofrece una amplia gama de servicios y prestaciones, como: ayuda económica mutual, proveeduría, convenios con prestadores de salud, subsidios por fallecimiento, farmacia, turismo (que incluye una gran variedad de destinos y paquetes de viajes), hotelería, entre muchos otros.
Para mayor contención del afiliado e interesados en asociarse, la entidad dispone de una vasta red de delegados en distintas localidades de la provincia con el fin de lograr el acercamiento, apoyo y divulgación de los servicios que brinda tanto en capital con en el interior. En síntesis, el Círculo de Suboficiales y Agentes respalda con hechos una dilatada trayectoria forjada a lo largo del tiempo, que se traduce en una sólida realidad institucional, basada en los valores de unión, compromiso y solidaridad que ya tenía ese puñado de Suboficiales y Agentes, en los orígenes de la entidad. Círculo de Suboficiales de Policía de la Provincia de Córdoba Sede central: Santa Rosa 974. Tel.:(0351)4211699 / 4210285. prensaelcirculo@gmail.com www.circulopoliciacba.org.ar
CONVENIOS EDUCATIVOS VIGENTES 2018 Tales convenios son gestionados por la DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. ALCANCE: Policía en Actividad, retirado y su grupo FAMILIAR.
NIVEL UNIVERSITARIO Universidad Blas Pascal (UBP) Av. Donato Alvarez 380 - Tel. 0810-1223- 3827 www.ubp.edu.ar Bonificación:10% de descuento en las cuotas mensuales. 10% Extra en las Carreras de Lic. En Seguridad y en Lic. En Gestión de la Seguridad.
NIVEL TERCIARIO Fundación Universitaria Río Tercero (IDES) Rio Tercero - TE. 03571 - 502020 / 429333 Sede Córdoba: UTN TE. 4866767 Sede Córdoba Pio X TE. 4232022 www.idesrt.edu.ar Bonificación:10% de descuento sobre el arancel de las cuotas mensuales de carreras y cursos que se dictan.
Universidad Empresarial Siglo 21 (UES21) Sede Nueva Córdoba: Ituzaingó 484 Sede Campus: Calle de los Latinos 8555 B° Los Boulevares - Sede Río Cuarto - Tel. 0810-555-0202 www.21.edu.ar Bonificación: 10% de descuento sobre el arancel semestral en modalidad: senior, educación distribuida y distancia. Excluyendo matrícula, cursos de nivelación y derechos de exámenes para las carreras de pregrado.
Institución Cervantes (IC) de Fundación Universitaria Cervantes Sedes: Córdoba, San Francisco, Villa María y Carlos Paz Bonificación: 50 % de descuento sobre arancel de la inscripción 20 % sobre las cuotas mensuales de carreras, diplomaturas, cursos, seminarios, conferencias y talleres.
Instituto Superior Santo Domingo (I.S.S.D)
MARIANO MORENO - Educación Superior
Alvear 270 - 4220946 .Sedes del interior www.issd.edu.ar Bonificación: 20 % de descuento sobre las cuotas mensuales de carreras y cursos.
Rodriguez Peña 233 - TE 4254510 www.mariano-moreno.com.ar Bonificación: 20% de descuento en el arancel de matrícula y 10 % cuotas mensuales en carreras y cursos.
COLEGIO UNIVERSITARIO IES. SIGLO 21
BAC – SPINOZA
Rondeau 165 TE 4211717 / 0810 555 1717 www.ies21.edu.ar Bonificación: 40% de descuento en las cuotas mensuales excluyendo la matrícula y derecho de examen.
Salta 475. TE 4262926 - 4280600 www.bac-edu.com.ar Bonificación: 15% de descuento en las cuotas mensuales y 100% en la matrícula de inscripción y material didáctico.
QUALITY ISAD Cruz Roja Argentina 200 www.qualityisad.com Bonificación: 30% de descuento en las cuotas mensuales.
NIVEL PRIMARIO / SECUNDARIO BAC - Secundario Acelerado a Distancia Salta 475. TE 4262926 / 4280600 / 4246935. www.bac-edu.com.arBonificación:15% de descuento sobre las cuotas mensuales. 100% en la matrícula y material didáctico.
OTROS CURSOS Tiro Federal Córdoba
Academia Santo Domingo
Bonificación: 50% dto. Arancel cuota mensual Socio Adherente 75% de descuento. Residente a más de 50 km.
Ituzaingó 159 TE 4225756. Sedes del interior www.asd.edu.ar Bonificación: 20% de descuento en las cuotas mensuales.
BAC – SPINOZA
CALMA
Salta 475. TE 4262926 - 4280600 www.bac-edu.com.ar Bonificación:15% de descuento en las cuotas mensuales y 100% en la matrícula de inscripción y material didáctico.
Taller virtual de orientación vocacional y Taller virtual de Estrategias de Aprendizaje www.calmavirtual.com.ar Bonificación: 20% de descuento sobre el costo del taller.
QUALITY Gym & Water
Gimnasio ERGO CLUB
Independencia 541 - B° Nueva Córdoba 426 0600 (líneas rotativas) www.qualitygym.com.ar Bonificación: 30% de descuento en las cuotas
Bv. San Juan 55, Dean Funes 749/756 Lavalleja 851, Av. Colón 771 www.ergoclub.com.ar Bonificación: Pase libre con una cuota fija que se abona c/ Tarj. de Crédito por un período de 12 meses $550 (agosto de 2017).
@policiacbaof Policiacordoba - Argentina @policiacbaof www.flickr.com/photos/policiacordoba PolicĂa de CĂłrdoba
www.policiacordoba.gov.ar