Universidad Nacional de Chimborazo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
SÍLABO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA I
DOCENTE: DRA. ROSA ELISA CRUZ TENEMPAGUAY. PERIODO ACADÉMICO: MARZO - JULIO 2014 FECHA DE ELABORACIÓN: 26 FEBRERO 2014
1 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo
SILABO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA I 1. INFORMACIÓN INSTITUCION FACULTAD CARRERA SEMESTRE NOMBRE DE LA CATEDRA CÓDIGO DE LA MATERIA NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLÓGICO TERCER BIOQUIMICA CLINICA I LC 3.02-CP-BIOQ.1 2=40 HORAS =2,5 CREDITOS 2=40 HORAS =2,5 CREDITOS
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La cátedra de Bioquímica Clínica I, es de carácter teórico – práctico, pertenece a las Ciencias de la Profesionalización, se orienta a capacitar al estudiante en el análisis de biomoléculas de importancia biomédica, para la comprensión de los fenómenos Bioquímicos que se producen en el ser humano, entregando las herramientas necesaria para que los análisis de especímenes biológicos sirvan de apoyo en el diagnostico medico. Conocimientos fundamentales que permitirán sentar las bases para el estudio de la Bioquímica Clínica II y coadyuvar a la formación de profesionales con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos en el desarrollo de análisis Bioquímicos de prevención, control y diagnostico de enfermedades crónico degenerativas como diabetes que es una de las principales causas de muerte en nuestro país para buscar el bienestar de la población.
3. Prerrequisitos PR:2.02-CB-QUIM
4. CORREQUISITOS Esta materia no posee Co-rrequisitos
5. OBJETIVOS DEL CURSO Comprender y analizar los conceptos fundamentales de biología celular, química básica, venopunción resolviendo ejercicios prácticos, con criterio científico y técnico, utilizando normas de bioseguridad, que garanticen la adecuada comprensión de capítulos posteriores. Interpretar la importancia Bioquímica del agua y los sistemas tampón, analizando sus peculiares propiedades físico-químicas, para identificar enfermedades relacionadas con su desequilibrio. Determinar la importancia de la dosificación en el laboratorio de proteínas, relacionando reacciones, estructuras y propiedades de aminoácidos y proteínas, para interpretar los resultados obtenidos en la práctica con criterio científico técnico y humanístico y correlacionarlos con su importancia biomédica. Resolver problemas relacionados con la dosificación en el laboratorio de carbohidratos y lípidos, identificando claramente sus estructuras, propiedades y reacciones características, para interpretar los resultados obtenidos en la práctica y correlacionarlos con su importancia biomédica, y así contribuir al mejoramiento de la salud en la población, con ética y responsabilidad.
2 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo
UNIDAD 1 (CONCEPTOS GENERALES DE LA BIOQUÍMICA) RESULTADOS DEL CONTENIDOS – TEMAS (Que debe No DE HORAS/ APRENDIZAJE (Qué debe ser saber) SEMANAS capaz de hacer) CLASES TEÓRICAS Origen y evolución de la célula punto de vista bioquímico. Estructura general de células procariotas eucariotas.
las y 10/1-8
Bioelementos, biomoléculas. y Organización supramolecular.
Explica el origen de las células y la evolución desde el punto de vista bioquímico. Distingue la composición de las células procariotas y eucariotas Comprende los principales bioelementos, biomoléculas y comprende su nivel de organización.
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
Portafolio del estudiante que contiene: Trabajo de síntesis. Resúmenes de clase escritos. Resumen escrito del trabajo en equipo. Evaluación escrita.
CLASES PRÁCTICAS Clasificación de compuestos químicos.
Efectúa ejercicios de los diferentes compuestos químicos.
Uso de las unidades de medida y Factores de conversión: masa, volumen, longitud, cantidad de sustancia, energía, tiempo, temperatura y densidad.
Resuelve correctamente ejercicios de unidades de medida y factores de conversión de importancia Bioquímica 30/3-8
Disoluciones, Clasificación y Unidades de concentración.
Clasificación de los materiales y equipos de laboratorio.
Prepara adecuadamente diluciones para el trabajo de laboratorio de bioquímica. Describe y utiliza materiales y equipos de laboratorio de bioquímica.
Fases de trabajo en el laboratorio de Bioquímica y Perfiles de Laboratorio.
Comprende la importancia de las fases del análisis clínico.
Espectrofotometría importancia y aplicación en ensayos de Bioquímica. Obtención y manejo de muestras biológicas, Bioseguridad.
Realiza ejercicios teóricos y prácticos de de espectrofotometría. Obtiene y procesa sangre venosa para análisis bioquímicos aplicando normas de bioseguridad.
Portafolio del estudiante que contiene: Resolución de ejercicios relacionados. Evaluación escrita Evaluación practica. Informes de prácticas. Video de la práctica.
3 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo
UNIDAD 2 (EQUILIBRIO HÍDRICO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE) No DE RESULTADOS DEL CONTENIDOS – TEMAS (Que HORAS/ APRENDIZAJE (Qué debe debe saber) SEMANAS ser capaz de hacer) CLASES TEÓRICAS Distribución del agua en el organismo. Propiedades y Funciones del agua.
Explica la distribución del agua en el organismo. 10/9-11
Describe las propiedades del agua. Diferencia las funciones del agua.
Importancia biológica del estudio del pH.
Define la importancia del estudio del pH.
Sistemas amortiguadores del pH corporal.
Reconoce los buffers e identifica su distribución en el organismo.
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
Portafolio del estudiante que contiene: Resúmenes de clase escritos. Resumen escrito del trabajo en equipo. Resolución de ejercicios relacionados Evaluación escrita
CLASES PRÁCTICAS Escala de valoración del pH. I Influencia del ejercicio físico en el pH corporal. Importancia tiene el estudio del pH en orina.
Reconoce la escala de valoración del pH. 5/9-11 Analiza e interpreta correctamente la influencia de diferentes factores en el pH corporal.
Portafolio del estudiante que contiene: Evaluación escrita. Evaluación practica. Informes de práctica Video de la práctica.
4 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo
UNIDAD 3 ( ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS ) No DE RESULTADOS DEL CONTENIDOS – TEMAS (Que EVIDENCIAS DE LO HORAS/ APRENDIZAJE (Qué debe debe saber) APRENDIDO SEMANAS ser capaz de hacer) CLASES TEÓRICAS Precursores de las proteínas (aminoácidos y péptidos) Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Funciones e importancia biomédica las proteínas. Estructura y función: Mioglobina y Hemoglobina. Enfermedades producidas por alteraciones de la codificación, estructura o maduración de las proteínas.
Analizan estructuras de proteínas correlacionan funciones. 7/12-14
las las y sus
Relaciona la aparición de ciertas enfermedades en base a alteraciones estructurales de las proteínas.
Portafolio del estudiante que contiene: Resúmenes de clase escritos. Ensayo Resumen escrito del trabajo en equipo. Resolución de ejercicios relacionados Evaluación escrita Trabajo escrito de la Investigación formativa
CLASES PRÁCTICAS Reacciones químicas de identificación de aminoácidos y proteínas. Muestras biológicas en las que se trabaja la cualificación de aminoácidos y proteínas. Cuantificación proteínas totales suero sanguíneo
8/10-14 de en
Interpretan resultados obtenidos en la práctica
Interpreta las reacciones químicas para la cualificación de aminoácidos y proteínas. Reconoce los líquidos biológicos en los que se cualifican aminoácidos y proteínas Cuantifica proteínas totales en suero sanguíneo e interpreta resultados obtenidos correlacionándolos con su importancia biomédica.
Portafolio del estudiante que contiene: Evaluación practica. Informes de prácticas Evaluación escrita Video de la práctica.
5 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo
UNIDAD 4 ( CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA ) No DE RESULTADOS DEL CONTENIDOS – TEMAS (Que EVIDENCIAS DE LO HORAS/ APRENDIZAJE (Qué debe debe saber) APRENDIDO SEMANAS ser capaz de hacer) CLASES TEÓRICAS Estructura y funciones biológicas cumplen los carbohidratos y lípidos en el organismo Clasificación de carbohidratos y lípidos La glucosa: Importancia desde el punto de vista biomédico Polisacáridos de origen animal y vegetal Importancia biomédica del colesterol. Enfermedades producidas por alteraciones estructurales de carbohidratos y lípidos.
5/15 - 16
Diferencia claramente las estructuras de carbohidratos y lípidos de importancia biomédica. Comprende los carbohidratos y lípidos de importancia biológica. Relaciona las alteraciones de carbohidratos y lípidos con el origen de enfermedades.
Portafolio del estudiante que contiene: Resúmenes de clase escritos. Resumen escrito del trabajo en equipo. Ensayos. Resolución de ejercicios relacionados Evaluación escrita
CLASES PRÁCTICAS Muestras biológicas en las que se trabaja la cualificación de carbohidratos y lípidos Reacciones químicas de identificación de carbohidratos. Reacciones químicas de identificación de lípidos. Interpretación de resultados obtenidos en la práctica. TRABAJO INVESTIGACIÓN FORMATIVA
DE
5/15-16
Descifra y aplica métodos y técnicas de análisis cualitativos de carbohidratos y lípidos. Interpreta resultados obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica.
Portafolio del estudiante que contiene: Evaluación practica. Informes de prácticas Evaluación escrita Video de la práctica.
El trabajo de investigación escrita debe ser entregado en la semana 14 y la defensa oral en la semana 15. ¿Cuáles son los exámenes de laboratorio que se realizan a los pacientes diagnosticados con diabetes Mellitus tipo II y Obesidad en pacientes que fueron atendidos en casas de salud públicas o privadas durante un periodo de seis meses?
6 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo 7. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL El estudio de la Bioquímica Clínica I en la formación del Licenciado (da) en Laboratorio Clínico e Histopatológico es de trascendental importancia ya que a través de su estudio estará en la capacidad de realizar los análisis bioquímicos fundamentales, y así contribuir al diagnóstico, control y prevención de enfermedades con conocimientos científicos, tecnológicos éticos, responsables y humanísticos para contribuir al mejoramiento de la salud en la población. 8. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE. Al final del curso el estudiante estará en la capacidad de: Describir las diferentes estructuras (agua, proteínas, carbohidratos y lípidos) y relacionarlas con las funciones fisiológicas y patológicas del organismo humano. Desarrollar habilidades, destrezas, conductas en el manejo correcto de materiales, reactivos, equipos, obtención de sangres venosa. Interpretar los resultados obtenidos en las prácticas y correlacionarlos con su importancia biomédica aplicando procedimientos y normas de bioseguridad y así cimentar las bases para formar profesionales con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos para el bienestar de la salud humana. 9. ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ETICO Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES. Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES. En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas APA. El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha prevista, salvo justificación debidamente aprobada. Es obligatorio utilizar mandil blanco impecable, guantes y mascarilla para ingresar al laboratorio de bioquímica. 10. METODOLOGIA Metodología de Exposición Magistral, para luego utilizar la Estrategia Didáctica de Demostraciones Prácticas–utilizando la Técnica de la Entrevista, aplicando el Instrumento de Guía de Preguntas – Técnica Pruebas, Instrumento Pruebas Escritas y Orales. Aprendizaje Basado en Problemas –Trabajo en Equipo –Solución de Problemas – Ejercicios programados. Estudio de Casos – Seminarios Talleres – Proyecto – Registro Anecdótico. Aprendizaje Cooperativo - trabajo en Equipo – Observación – Lista de Cotejo. Aprendizaje Orientado en Proyectos – Trabajo en Equipo – Proyecto – Lista de Cotejo.
7 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo
11. EVALUACIÓN Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla: COMPONENTE
%
Trabajos de investigación y sustentación.
20%
Trabajos prácticos, experimentaciones o simulaciones realizadas en clase. Participación en clase (incluye lecciones y aportes teóricos). Examen teórico de fin de semestre. Examen práctico de fin de semestre.
30% 30%
CASILLAS
Investigación, experimentación y aplicaciones prácticas Evaluación de contenidos programáticos.
10% 10%
12. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. MURRAY, Robert. Bioquímica de Harper Ilustrada. 28va Edición, Manual Moderno. México. 2011. 2. LAGUNA Piña; Bioquímica 6ta Editorial 2009. 3. DE ROBERTIS, Eduardo. Biología Celular y Molecular. El Ateneo. Argentina. 2005. 4. D’OCON. María. Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Paraninfo, España. 1979. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA : 1. FEDUCHI; Bioquímica conceptos esenciales. 2011 2. MOSBY. Diccionario de Medicina. Océano. 2005. 3. ROSKOSKY. Bioquímica. McGraw Hill. Colombia. 1998. 4. Guyton Arthur. Tratado De Fisiología Médica, 11va edición, Interamericana, Mc Graw-Hill. 2008. 5. Voet. Voet. Pratt. Fundamentos de Bioquímica. 2da Edición. Panamericana. 2009. Argentina. En http://books.google.com.ec/books?id=FXDiqLK6GmAC&pg=PR5&lpg=PR5&dq=bioquimica+ fundamentos&source=bl&ots=UqIzwj1XPM&sig=hGqVXSuCTMiO4l_KeZ5CJAZCn9o&hl=es& sa=X&ei=2ZlZULjFEo788QSppYHAAw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=bioquimica%20f undamentos&f=true
13. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Revista de Educación Bioquímica. En http://computo.sid.unam.mx/Bioquimica/ 2. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2010, 2011, Sistema de Información Científica Redalyc. In http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=19965&iCveEntRev=535 &institucion= RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO
Rosa Elisa Cruz Tenempaguay
FECHA
FEBERERO 2014
8 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I
Universidad Nacional de Chimborazo TABLA 2B1: Resultados o logro de aprendizaje del curso I. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE LAS CIENCIAS DE LA PROFESIÓN OBJETIVOS Nº 2: CAPACITAR PARA ANALIZAR ADECUADAMENTE LAS DIFERENTES MUESTRAS Y ESPECÍMENES BIOLÓGICOS, APLICANDO SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD Y BIOSEGURIDAD. 2.- BLOQUE: Área de Química: ANALIZAR ESPECÍMENES BIOLÓGICOS CON CRITERIO CIENTÍFICO TÉCNICO Y HUMANÍSTICO PARA VALORAR CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS EN EL METABOLISMO DE LOS SERES HUMANOS COMO APOYO EN EL DIAGNOSTICO MÉDICO CONTRIBUYENDO A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.
RESULTADOS O LOGRO DEL APRENDIZAJE Distingue y reconoce la composición y nivel de organización de las células procariotas y eucariotas. Resuelve correctamente ejercicios de compuestos químicos orgánicos e inorgánicos, unidades de medida y factores de conversión y diluciones de importancia Bioquímica Describe y utiliza materiales y equipos de laboratorio de bioquímica. Reconoce la importancia de las fases del análisis clínico y realiza ejercicios teóricos y prácticos de de espectrofotometría.
CONTRIBUCION (ALTA, MEDIA, BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE:
ALTA
Distinguir y reconocer la composición y nivel de organización de las células procariotas y eucariotas. Resolver correctamente ejercicios de compuestos químicos orgánicos e inorgánicos, unidades de medida y factores de conversión y diluciones de importancia Bioquímica Utilizar adecuadamente materiales y equipos de laboratorio de bioquímica Reconocer la importancia de las fases del análisis clínico y realizar ejercicios teóricos y prácticos de de espectrofotometría. Obtener y procesar sangre venosa para análisis bioquímicos aplicando normas de bioseguridad. Explicar la distribución del agua en el organismo, sus propiedades y funciones.
Analiza e interpreta correctamente la influencia de diferentes factores en el pH corporal.
ALTA
Analizar e interpretar correctamente la influencia de diferentes factores en el pH corporal.
Analiza las estructuras de las proteínas y correlacionan con sus funciones y enfermedades.
ALTA
Analizar las estructuras de las proteínas y correlacionarlas con sus funciones con enfermedades.
Cuantifica proteínas totales y enzimas en suero sanguíneo e interpreta resultados obtenidos correlacionándolos con su importancia biomédica.
ALTA
Diferencia claramente las estructuras de carbohidratos y lípidos de importancia biomédica e interpreta resultados obtenidos en la práctica y los correlaciona con la importancia biomédica.
ALTA
Obtiene y procesa sangre venosa para análisis bioquímicos aplicando normas de bioseguridad. Explica la distribución del agua en el organismo, sus propiedades y funciones.
ALTA ALTA ALTA ALTA
ALTA
Cuantificar proteínas totales y enzimas en suero sanguíneo e interpretar resultados obtenidos correlacionándolos con su importancia biomédica como pruebas de apoyo en el diagnostico médico. Diferenciar claramente las estructuras de carbohidratos y lípidos de importancia biomédica e interpreta los resultados obtenidos en la práctica y correlacionarlos con la importancia biomédica.
9 Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico Sílabo de la Cátedra de Bioquímica Clínica I