14 minute read
Ing. Agr. Pedro Soust evalúa positivamente sus 10 años a cargo de DGF
Después de 10 años al frente de la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, el Ingeniero Agrónomo Pedro Soust abandona el cargo. Son tiempos de balance, de resaltar lo bueno que se ha hecho y repasar lo que quedó en el tintero. Reconoce como válidos algunos de los reclamos que le hace la Sociedad de Productores Forestales, pero reafirma la necesidad de realizar ajustes sobre la marcha a la ley forestal, “ya que en 30 años el mundo ha evolucionado y los objetivos del país van cambiando”.
Con el cambio de gobierno y tras una larga carrera en el ámbito privado y público, se retira el In- geniero Agrónomo Pedro Soust del principal cargo en la Direc- ción General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería Agricul- tura y Pesca (MGAP).
Advertisement
Emprendedor desde joven, Pedro Soust comenzó trabajando en su Villa del Carmen (Durazno) natal, primero en el rubro vitivinícola en los sesenta, cuando en aque- lla zona se generó una corriente importante hacia la producción de la vid “trabajaban cerca de 400 personas con la uva y el vino”, también participó en el negocio familiar de la horticultura y ya como estudiante de agronomía en 1971, en el rubro forestal.
Lejos aun de la gran expansión de los años noventa, Pedro Soust apostó por el rubro, comenzando con un vivero y el servicio de im- plantación de montes con destino a leña, sombra para vacunos y abri- go para las majadas en tiempos de parición y esquila. “Hacía socieda- des con los productores, yo ponía los árboles y trabajo, lo que ahora llaman fomento”, explicó.
El vivero siguió funcionando hasta 2010, ya que al asumir funciones al frente de la DGF, decidió cerrarlo.
En 2005 fue electo diputado su-
Soust valoró positivamente la ley de Ordenamiento Territorial de 2009, pero considera pertinente un ajuste legislativo del articulo 14.
plente por Durazno, pero al asumir funciones en el Poder Ejecutivo el titular, Jorge Menéndez, le asignaron la banca.
En 2010, 90 días después de sufrir un episodio de ACV, el Ingeniero Agrónomo Tabaré Aguerre le ofrece el cargo que este mes, tras 10 años de gestión y 69 de vida, entregará a quién sea designado por el gobierno electo.
Un sector sólido
“El sector forestal desde que se inició una discusión de fondo en los sesenta con motivo de la primera ley, se comenzaron a generar bases muy sólidas, que se consolidaron en la ley del año 1987, una excelente ley, que con el tiempo sufrió pocas modificaciones y que contó con el voto unánime de todo el parlamento, lo que le da solvencia y el respaldo político”. DGF sostiene que, más alla de la solidez de la ley, en 30 años se han corregido cosas que el paso del tiempo hacen necesarias “y se deberá seguir acompañando en el futuro y realizando los ajustes que sean oportunos”.
Desarrollar la forestación
Entre otras cosas, Soust considera importante resolver hasta dónde debe crecer el área asignada a la forestación “el globo se infla, se infla, pero llega un momento en el que no se puede inflar más” explica.
“Algunos dicen que existe potencial para plantar 4 millones de hectáreas” dice Soust, pero lo real es que de las casi 1.250.000 hectáreas que se consideran forestadas, estima que “de árboles no llegan a un millón, el resto son caminos, bordes y corta fuegos”.
Soust valoró lo actuado por todos los directores que lo precedieron en el cargo, ya que siguieron “una línea de trabajo que cumplió a rajatabla con el espíritu de aquella ley”.
El hasta ahora director de la La misión de la DGF es mantener los equilibrios, evitando que se mal utilice la tierra, sostiene el hasta ahora director forestal.
“Yo considero que no hemos desarrollado la forestación, la hemos hecho crecer”, sostiene
Soust, que entiende que no se ha logrado volcar a la sociedad “to- dos los beneficios que el sector está en condiciones de volcar”. generar mano de obra local, “pero los mercados mandan y estamos muy lejos de los mismos, lo cual representa un problema”.
El titular de la DGF aclara que apoya la producción industrial de celulosa, pero sería bueno que, en paralelo, el procesa- do de madera sólida tuviera un mayor crecimiento.
Consultado por Revista Fores- tación por las razones que lle- van a que los pinos viajen hasta China para ser industrializados, Soust dijo que “nuestra sede está a dos cuadras del puerto, vemos la madera irse y busca- mos soluciones” sostiene.
Se ha trabajado en Corea y en Chi- na buscando inversores que insta- len industrias en nuestro país y asi Interrogado sobre la razón por la que Chile, que se encuen- tra tan lejos de los mercados como nuestro país, logró un desarrollo industrial de made- ra sólida, Soust dijo que “es un tema complejo, no creo que Chile nos lleve ventaja en ma- teria prima, son políticas esta- tales que muchas veces por re- ciprocidad con otros negocios generan un impacto” explica, pero asegura que Uruguay está preparado y genera la confian- za necesaria para recibir esas inversiones y “la instalación de UPM2 es un ejemplo de eso”.
Las gestiones realizadas en
La avispa agalladora fue controlada utilizando medios naturales gracias al trabajo conjunto en la CECOPE.
oportunidad del viaje a China en octubre pasado derivaron en una visita de empresarios del sector que se llevará a cabo en los próximos meses informó.
Construcción en madera
Consultado por Revista Forestación sobre las posibilidades de existen en nuestro país de desarrollar el mercado de viviendas de madera, Soust explicó que se ha trabajado en el tema, pero la gran limitante es cultural.
“Estamos acostumbrados a la vivienda de material, la madera genera incertidumbre sobre su duración y costos de mantenimiento” sostuvo, y para evitar eso se está buscando avanzar de a poco, “hoy en día el 5% de la vivienda incluye madera, debemos trabajar por agregarle más madera y llegar al 10% y asi seguir creciendo paso a paso” explicó.
Respecto a la utilización de madera para la construcción de vivienda social, se mostró de acuerdo pero alertó sobre la necesidad de tener mucho cuidado de hacer las cosas muy bien, ya que “falta tecnología y capacitación para lograr hacer una casa que, de no resultar con la calidad necesaria, va a derivar en un retroceso”.
Resumiendo, Soust consideró muy positivo el trabajo realizado y consideró que se debe seguir trabajando con seriedad para superar las limitantes culturales, tecnológicas y de capacitación que hoy impiden desarrollar este producto.
Finalmente, se lamentó de no haber podido trabajar con más fuerza en este tema debido a la falta de recursos humanos y presupuesto “para que estas cosas avancen se requiere de un equipo técnico trabajando exclusivamente en el tema”.
Recursos humanos
“Contamos con un funcionario para trabajar el tema incendios en todo el país y uno para el tema sanidad, somos 60 en total considerando los 20 del vivero de Toledo” explicó el hasta ahora director forestal.
Pese a las limitaciones presupuestales y de recursos humanos, se
trabajó de manera muy positiva en conjunto con otras ins- tituciones en temas como la sanidad a través de la CECOPE (Comité Ejecutivo de Coordinación en materia de Plagas y Enfermedades que afectan a las plantaciones forestales).
Esta comisión creada en agosto de 2001 , es presidida por el Director Forestal e integrada por un representante de los Servicios Agrícolas del MGAP, uno del Instituto Nacio- nal de Investigación Agropecuaria (INIA) y dos de la So- ciedad de Productores Forestales (SPF).
“Esta comisión trabajaba muy bien cuando yo entré y sigue haciéndolo muy bien” sostiene Soust. En sa- nidad forestal se trabaja sobre la base de los enemi- gos naturales de las plagas, sin utilizar químicos, “es un trabajo que muchas veces no se nota, pero que re- quiere de mucho esfuerzo y dedicación”.
“Importar un enemigo natural requiere de muchísimo trabajo técnico, ya que nuestras normas sanitarias son muy exigentes, lo cual es bueno, pero requiere mucho esfuerzo cumplirlas” explica Soust a Revista Forestación.
Sobre este tema del control biológico se puede acceder a una nota sobre la avispa agalladora en la Revista Foresta- ción I/2019 en nuestra web duplex.com.uy.
Algunas críticas de recibo y otras no
En el número pasado de esta revista, desde la SPF se re- clamaba volver a las reglas claras y de largo plazo y sobre esto Soust reconoció que se trata de un tema concreto que se generó a partir de la entrada en vigencia de la ley de ordenamiento territorial y medio ambiente de 2009, “un ley muy positiva pero que en su artículo 14 se le da determinadas potestades a las intendencias para deter- minar los usos de los suelos en cada departamento”.
Esa posibilidad que se le otorgó a cada intendencia de- partamental derivó en una serie de normas particulares de cada territorio, diferentes entre si y en discrepancia en algunos conceptos con la ley forestal, “es un problema de competencias y de jerarquías entre una ley y otra” explicó y reconoció que es un tema que queda pendiente de reso- lución y deberá ser abordado por su sucesor “en realidad es un tema que debe ser resuelto en el parlamento, resol- viendo las competencias de cada parte” aseguró el jerarca.
“En este punto reconozco el reclamo de la SPF” asumió el director forestal, pero aseguró que no está de acuer- do con otras quejas de la organización de productores “es una obligación del MGAP ir controlando dónde se están haciendo las plantaciones, de qué forma se es- tán haciendo, qué especies se plantan, a qué distancia
La construcción en madera está limitada por aspectos culturales.
se plantan, las cosas cambian y debemos estar atentos”.
Para ejemplo, Soust recordó que la ley preveía la exoneración de la contribución inmobiliaria para todos los bosques del país, y para poder llevar adelante el objetivo de mayor industrialización de segunda escala, donde se busca agregar valor a la madera, “se cambió ese beneficio y se direccionó hacia los que están en ese camino, y es una corrección que considero válida y van a venir otras,no entiendo que se estén cambiando las reglas de juego, son correcciones lógicas” aseguró . En cuanto a la afectación directa a la forestación de esta medida de la DINAMA, el jerarca recordó que el sector ha sido muy respetuoso del medio ambiente, “fue el primer cultivo del país que reglamentó la plantación y estimuló siempre el uso de lugares adecuados para ello”.
Soust reconoce que las acciones de la DINAMA fueron muy beneficiosas; prohibiendo algunos suelos pese a que eran de prioridad forestal, pero volvió a reclamar equilibrio en las decisiones.
Suelos de prioridad forestal
Consultado sobre la decisión de la DINAMA de extender el área protegida de la Quebrada de los Cuervos de 5 mil a 50 mil hectáreas, Soust reclamó más interacción entre las partes, fundamentalmente los actores locales; vecinos, municipio e inversores “la conservación del medio ambiente es muy importante, pero se deben buscar los equilibrios, evitando lesionar los intereses particulares, recordando siempre que estas cosas generan antecedentes y después se debe actuar igual en otros puntos del país...”
Consultado por la confianza que genera el viejo estudio de suelos realizado en la década del 60, Soust reconoció que se trata de un trabajo espectacular para aquellos tiempos, pero pasaron más de 50 años y en la DGF son conscientes de que hay pequeñas desviaciones en los mapeos que resultan evidentes en el terreno y se está trabajando para corregirlas.
“Estamos trabajando en el tema junto con el Ingeniero García y la Ingeniera Mariana Gil para
en base a la tecnología actual, utilizar los suelos con otro concepto, en base a las capacidades de uso del suelo y para eso ya hay un proyecto pronto para ser aprobado”.
Soust recordó que la legislación actual deja por fuera de los controles de la DGF los proyectos menores a las 99 hectá- reas, “es otra cosa a modificar por las nuevas autoridades”.
El bosque nativo
Entre las competencias del a DGF se encuentra el control y conservación del bosque nativo.
“Cuando me preguntan por la DGF yo pido que se revi- sen los resultados, en estos 10 años las inversiones in- dustriales más grandes en la historia del país se instala- ron porque hay árboles, y estos fueron plantados de la forma correcta para ello y por otro lado, para el bosque nativo se elaboró una estrategia específica, gracias a un convenio con el gobierno alemán que posibilita tener un conocimiento mucho mayor de los mismos, que posibi- lita la acción del programa REDD+ (El Programa de co- laboración de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los bosques en los países en desarrollo)”.
La participación en el programa REDD+ le permitió a nuestro país acceder a una donación de 3.8 millones de dólares destinados a acciones de conservación y rege- neración del monte nativo.
Ya en una segunda etapa, se estaría accediendo a otros 10 millones en las mismas condiciones destina- dos a acciones concretas sobre los bosques nativos en los lugares en los que se detectan problemas, con la posibilidad de generar pagos por resultados “se com- pensaría económicamente al propietario de los bos- ques en base a los resultados logrados”.
Se está trabajando para determinar la forma de com- batir las especies exóticas, pero también se está ana- lizando como recomponer los montes sobre cursos de agua, y para eso hay una cantidad de gente trabajando en base a la REDD+ que dirige la DGF y el ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Consultado acerca de las dificultades que afrontan los due- ños de los campos para proteger el monte natural de los da- ños provocados por terceros, Soust reconoce que no puede determinar si falta legislar al respecto o las leyes ya están pero la policía carece de los medios para hacerlas cumplir “no sabría decir si la libre circulación por rios y arroyos de- bería ser suprimida o si se debe reprimir con más eficiencia la depredación del monte” aseguró.
Viejo edificio del Vivero Alejandro Gallinal en Toledo. Foto de 1972
“Hicimos lo que pudimos” sentenció pero hay cosas importantes que le gustaría que la DGF siguiera intentando, entre ellas “influir en el desarrollo de nuevos mercados e inversiones, y fomentar la plantación de pinos que hoy no se está haciendo y en el futuro se va a lamentar”.
El vivero Alejandro Gallinal
El icónico vivero ubicado en la localidad de Toledo es motivo de mucha preocupación, ya que la construcción tiene más de 200 años y su necesidad de mantenimiento es muy importante.
“Lo que queremos salvar es el edificio, y para eso estamos buscando el apoyo de instituciones privadas que tienen entre sus objetivos este tipo de acciones” explica.
El vivero en si mismo cumple con las directrices de la DGF, “el banco de germoplasma fue refaccionado totalmente con el aporte del gobierno alemán y es el más grande del país, cuenta con una enorme cantidad de semilla en reserva, la cual está clasificada de acuerdo a su lugar de origen” asegura Soust que considera un gran aporte la zonificación realizada y la clasificación de las semillas de acuerdo a la zona en las que fueron cosechadas.
La producción de planas en si mismo es muy limitada, y se realiza de acuerdo con algunos convenios como por ejemplo con la Intendencia de Canelones que planta especies autóctonas en sus plazas. Por último, el vivero es utilizado por centros educativos que lo visitan y recorren los senderos en los que se pueden apreciar las diferentes especies que se encuentran identificadas “es una función educativa que nadie más puede cumplir”.
En el tintero
Quien asuma la dirección forestal podrá, leyendo esta nota, identificar los temas que han quedado a medio camino y otros que no se ha podido solucionar.
“Hicimos lo que pudimos” sentenció el Ing. Agr. Pedro Soust, pero hay cosas importantes que le gustaría que la DGF siguiera intentando, entre ellas “influir en el desarrollo de nuevos mercados e inversiones, y fomentar la plantación de pinos que hoy no se está haciendo y en el futuro se va a lamentar”.
En lo administrativo, el jerarca estima que sería muy positivo terminar de digitalizar las 8 mil carpetas que maneja la DGF ya que demandan del trabajo de varias personas que podrían ocuparse de tareas que hoy no reciben atención.