HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN VENEZUELA Dr. Luis César Ostos Marzo, 2016 Algunas ideas significativas, algunos aprendizaje y posibles acciones para conocer más sobre la UNESR Prof. Dustin E. Valera C. Marzo, 2016 Introducción A continuación el autor de este breve escrito plasma algunas ideas aprehendidas en el marco de una charla dictada por el Dr. Luis César Ostos titulada “Historia de los Movimientos Estudiantiles en Venezuela” la cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa del Poder Popular Estudiantil “Hugo Rafael Chávez Fríaz”, La California, Caracas el día 01 de marzo de 2016. El Dr. Ostos es miembro de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DIDES) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). La intención de este escrito consiste en compartir con otros miembros de la comunidad universitaria, algunas ideas y opiniones. Por otra parte, conformar este escrito como una referencia para los participantes de iniciación universitaria al momento que deban escribir sobre las experiencias de aprendizaje.
HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN VENEZUELA Dr. Luis César Ostos Marzo, 2016 Algunas ideas significativas, algunos aprendizajes y posibles acciones para conocer más sobre la UNESR Prof. Dustin E. Valera C. Marzo, 2016
Se puede considerar como uno de los antecedentes histórico de Venezuela con respecto a los movimientos juveniles/ estudiantiles la Batalla de la Victoria. Sin embargo, destaca el hecho que fue una batalla de jóvenes seminaristas y criollos y no contra los españoles como se ha hecho creer. No obstante, el propósito era el mismo: sacar el gobierno español para instalar uno de corte nacional. En ese momento, no se había planteado la lucha de clases; en las confrontaciones independentistas; el énfasis estuvo en la lucha contra el imperio español. El Dr. Ostos recomendó la lectura del libro Historia de la Guerra de Independencia 1814 de Juan Uslar Pietri. Destacó a Las Lanzas Coloradas como una de las obras más emblemáticas de Arturo Uslar Pietri y, según el Dr. Ostos Las Lanzas Coloradas expresa con detalle esa lucha de clases en el marco histórico de la Colonia. Por otra parte reaprendí que una de los primeros países americanos en declararse independiente, incluso antes que Estados Unidos, fue Haití. Esta isla caribeña fue una colonia francesa. Pareciera que a lo largo de la historia colonial y moderna de Venezuela, las luchas juveniles/ estudiantiles fueron precedidas de las guerras de caudillos.
A partir de 1830, no se registra, según Ostos, actividad juvenil/ estudiantil de relevancia. Gobierno de Gómez (1928) En este lapso se destaca Jóvito Villalba como líder estudiantil. Alrededor del 1936 se crea la Federación Venezolana de Estudiantes (FVE). La FVE estaba ubicada en la esquina de Miracielos, en la ciudad de Caracas. Un aspecto clave para el liderazgo debe ser el “ejercer el poder completo”, “Hacer una buena faena y rematar”. Las palabras anteriores cobran relevancia en el marco de las acciones de Villalba y las referencias que Hizo el Dr. Ostos con respecto a la reunión sostenida entre el joven Villalba y el Presidente de la época post gomecista (No lo apunté). Se destacó al General Isaías Medina Angarita como uno de los presidentes “más democráticos” de Venezuela. En palabras del Dr. Ostos “Entre 1947 y 1958, Venezuela asiste a una retahíla de Golpes de Estado”. La Revolución Cubana (1959) La caída de Fulgencio Baptista, fue un evento que marcó la dinámica de las luchas sociales en toda América Latina. Los movimientos estudiantiles se inspiraban en las acciones de la revolución cubana. Fidel Castro visita la ciudad de Caracas, en agradecimiento a todo el apoyo económico y moral que le prodigó la nación venezolana. Sin embargo, no fue posible la reunión pautada entre el Comandante Castro y el Presidente de esa época, lo cual puede leerse como el rechazo de un gobierno de génesis libertaria hacia las ideas revolucionarias impulsadas por Castro y sus seguidores.
Del origen de la Autonomía Universitaria Ramón J. Zanabria, decretó en 1959 la Autonomía Universitaria. Rómulo Betancourt (1960) El presidente Rómulo Betancourt se destaca como uno de los Estadistas que enfrentó a los movimientos estudiantiles de la época. El gobierno de Betancourt, se caracterizó por la subversión de los jóvenes, la represión hacia este sector social; incluso allanó la Universidad. En este marco de eventos históricos, se destaca el Plan de Emergencia del Presidente Wolfang Larrazábal. Según Ostos, fue un plan que impulsó la migración de los ciudadanos hacia la capital, pues había una especie de bonanza económica estimulada por las fuentes de trabajo disponible para esa época en la ciudad. “Era posible tener un empleo en un sector de Caracas; cobrar el salario correspondiente. Y también trasladarse a otra zona de la Ciudad y volver a cobrar por otro trabajo realizado” (Ostos, 2016). También aprendí que las obras del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez solían inaugurarse o llamarse “02 de diciembre” en conmemoración a la toma del poder de este significativo mandatario venezolano. De hecho la urbanización 23 de enero, antes de ser denominada así, se le llamaba “Urbanización 02 de diciembre”. Una anécdota de la FVE Carmona, El Bueno, fue el primer presidente de la FVE. Ostos refirió una anécdota del Presidente Pérez: “Se le encomendó a Carmona y Durán la realización de un trabajo sobre el Libertador Simón Bolívar.
Los jóvenes no encontraban cómo innovar en tal asignación. Entonces se les sugiere hablar con el Capitán Chávez. Carmona y Durán se asombran con la vasta cultura del soldado con respecto al ideal bolivariano y con el auxilio del Capitán Chávez, logran realizar el trabajo encomendado”. Otro Presidente Allana la Universidad El Dr. Rafael Caldera, allana la Universidad, en 1970. En este sentido hay que destacar que pareciera que en algún momento quienes fueron líderes estudiantiles, olvidaron sus orígenes beligerantes y arremeten contra de su Alma Mater. Pareciera que el poder o alguna otra circunstancia obnubilan por momentos la memoria histórica de algunos líderes. Un trampolín político lo es ser miembro de la dirigencia estudiantil; muchos de los antiguos líderes venezolanos se iniciaron representación estudiantil universitaria.
como
miembros de
Otros Aspectos Luego de las palabras del Dr. Ostos surgieron algunas cuestiones ¿Cuáles han sido los movimientos estudiantiles de la UNESR, en concreto, los del núcleo Caricuao? Podría promoverse un estudio para responder a esta cuestión; destacar los alcances de cada uno de estos movimientos y también precisar dónde están y qué hacen sus miembros. Además podría invitárseles a la Universidad para que contaran sus experiencias para que todos puedan aprehender de ellos aspectos claves. Pareciera que el desempeño de algunos miembros de la dirigencia estudiantil universitaria se ha empañado con el paso del tiempo. Sobre este particular destacó la intervención del participante Reinaldo Ramírez quien aludió al MAPU (¿Qué fue MAPU?) ¿Qué tipo de beneficios puede traer un estudiante de derecha para la Universidad? Es importante que el centro de estudiantes sea invitado a esta actividad formativa ¿Por qué pareciera que hay estructuras de la UNESR que han dejado de funcionar? Esta cuestión surgió con relación al Consejo Superior. De la organización Didáctica y Pedagógica de la Actividad Esta charla podría tener dos momentos:
Una parte expositiva
Una sesión de debate, caracterizada por preguntas y respuestas
Se acord贸 llevar esta charla a los cursos de Iniciaci贸n Universitaria UNESR e impulsar la convocatoria a la comunidad universitaria en general.
Referencias Ostos, L. (2016). Historia de los Movimientos Estudiantiles en Venezuela. [Presentaci贸n el L铆nea] Disponible: ostos44@hotmail.com Consultado (06 de marzo de 2016)