INICIATIVA: INCLUSION ASIGNATURA ECONOMIA BÁSICA en la ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA en ESPAÑA Durante el mes de mayo de 2012 se inició una campaña promovida desde el colectivo de profesores de economía para conseguir que cualquier alumno tenga una mínima formación en economía. Los argumentos y conclusiones que definen y resumen la situación actual son: •
Parece evidente que un conocimiento económico básico es necesario para formar mejores ciudadanos, que deberán tomar numerosas decisiones económicas a lo largo de su vida, deberán evaluar con su voto programas políticos económicos en democracia, deben conocer la necesidad de los impuestos y en qué se gastan, cómo les afecta un tipo de interés, el ahorro, … La economía es, cada vez más, una parte fundamental de nuestras vidas. La mercantilización de todas nuestras actividades es una tendencia general de las sociedades desarrolladas, el gran centro comercial es hoy el lugar de ocio y reunión de nuestras sociedades, conceptos como “prima de riesgo”, “tipo de interés”, “preferentes”, FMI… centran la información diaria.
•
En la actualidad, solo los alumnos que deciden estudiar bachillerato en la modalidad de humanidades y ciencias sociales cursan la asignatura “Economía” en 1º de Bachillerato de CCSS. Esto significa que solo entre un 15 y un 18% de la población tiene acceso a unos conocimientos esenciales de economía1. Además, son alumnos que muy probablemente seguirán cursando estudios superiores relacionados con ciencias sociales, con lo que no son el principal colectivo objetivo de una enseñanza básica económica, que debería ir dirigida al 80-85% restante que, en la actualidad, no reciben ninguna formación básica en economía.
•
Los alumnos de bachillerato de la modalidad de Ciencias pueden, en algunos centros, cursarla como optativa, pero no es una opción que exista en todos los centros por los problemas organizativos que supone la optatividad en el Bachillerato de Ciencias.
•
Los únicos contenidos de economía que incluye la ESO (enseñanza universal obligatoria) son tratados “de refilón” por las asignaturas de matemáticas (tipo de interés, solo para su calculo como porcentaje) e historia (crisis históricas y consecuencias, ciñéndose a los datos históricos, sin entrar en análisis).
•
Ante la ausencia de formación básica económica en la ESO diversas instituciones están realizando con éxito programas piloto en diversas autonomías: el Banco de España y la CNMV en Madrid.
•
La competencia financiera de los alumnos de secundaria empieza a ser evaluada desde este año por los informes PISA en nuestro país.
•
La inclusión de una asignatura de economía básica en la ESO sería una medida sin coste para las autonomías y el Estado: ya hay en plantilla profesores de la especialidad de economía en los centros de secundaria españoles. En la actualidad limitan su docencia a la modalidad de bachillerato de ciencias sociales.
Datos de “Tasa Bruta de Población que se gradúa en Bachillerato por modalidad” extraídos de “Las cifras de la educación en España: Estadísticas e indicadores” del Ministerio de Educación y Ciencia). 1