
10 minute read
EL MONITOREO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO “NUEVA NORMALIDAD”
LA PANDEMIA PRODUJO CAMBIOS E INICIO TENDENCIAS EN SALUD QUE HASTA HACE ALGUNOS AÑOS ERAN IMPENSADAS. EN ESTE SENTIDO, LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PRESENTÓ UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA LLEVAR SERVICIOS DE TELESALUD A POBLACIONES REMOTAS, CONVIRTIÉNDOLO EN LA “NUEVA NORMALIDAD” PARA CONTROLAR PACIENTES CON CÁNCER, DIABETES O ENFERMEDADES PULMONARES.
En los últimos años presenciamos diversas tendencias de la salud que nacieron gracias al distanciamiento social y, con la vuelta de la presencialidad, nos damos cuenta de que muchas de ellas se han consolidado como parte de nuestro día a día.
Advertisement
La modernización del sector salud implica un gran impacto positivo, no sólo para los pacientes, sino para todo el personal asistencial. Sin embargo, la implementación de la tecnología también trae consigo nuevos interrogantes y desafíos. Evaluar el estado de salud de las comunidades para identificar cambios y analizar los factores que contribuyen a su empeoramiento, son acciones que las autoridades de salud necesitan para mejorar la salud pública.
Frente a esta situación cambiante, muchos países están afrontando retos en la disponibilidad de datos precisos y oportunos sobre las capacidades de los sistemas de salud para garantizar el acceso a servicios de salud integrales y a herramientas fundamentales. Teniendo en cuenta esto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado una plataforma digital para llevar servicios de telesalud a poblaciones remotas en países de América Latina y el Caribe, convirtiendo la telemedicina en la “nueva normalidad” para trabajadores de la salud y pacientes que manejan enfermedades crónicas.
Basada en tecnología de código abierto, la plataforma All-inONE Telehealth de la OPS se desarrolló en 2022 gracias a la contribución financiera del Gobierno de los Estados Unidos y se ha probado inicialmente en Trinidad y Tobago.
“El objetivo de la plataforma es mejorar el alcance y el seguimiento de los pacientes, con énfasis en la continuidad de la atención de las personas con enfermedades no transmisibles (ENT)”, dijo Sebastián García Saiso, Director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de OPS.
Las ENT son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo y representan el 71% de todas las muertes a nivel mundial. En la Región de las Américas, 5,5 millones de muertes se deben a ENT, que incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. Como son crónicos, requieren cuidados continuos. El empeoramiento de las condiciones, si no se controla, puede afectar enormemente a las personas y sus familias.
La plataforma puede asistir a pacientes diabéticos o hipertensos en el manejo y seguimiento de su enfermedad. También permite a los trabajadores de la salud en puntos remotos crear un “triaje avanzado” para derivar a los pacientes antes de que emprendan el viaje necesario a un centro de salud.
“El establecimiento de salud donde recibe atención me llamó para consultarme. ¿Cómo me siento? ¿Necesito medicina? Cuando esté lista, tienen una receta en mi archivo y no hay necesidad de viajar al centro de salud, me enviarán mi receta”, dijo Sue Ann Peters, una paciente de telesalud que maneja una condición crónica en Trinidad y Tobago.
“La instalación de la plataforma de telesalud en puntos clave de referencia cambiará la vida de los pacientes que en el pasado no tenían acceso al seguimiento de la salud cuando más lo necesitaban”, dijo Marcelo D’Agostino, Asesor Principal, Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS.
La capacitación de técnicos y profesionales de la salud, incluso en ejercicios de simulación y juego de roles, también es un componente clave de la plataforma. Esto permite a las autoridades ofrecer a los trabajadores de la salud diversas estrategias de aprendizaje y juzgar mejor cuándo usar la telemedicina o la atención híbrida, con el paciente recibiendo una combinación de telesalud y atención en persona en una clínica u hospital local.
La plataforma integra aplicaciones como mensajería instantánea, bots conversacionales (chatbots), registros médicos de pacientes y recetas digitales. También puede enviar una alerta cuando los resultados de la prueba de un paciente están fuera de un rango normal.
“La plataforma All-in-One es un componente vital de la transformación digital en salud en nuestra región, no solo para prevenir y controlar las principales ENT y sus factores de riesgo, sino también para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas”, dijo García Saiso.
El objetivo para aumentar el acceso universal a la atención médica es hacer que la plataforma esté disponible como un bien público, para que todos los países de la región puedan beneficiarse de ella.
“Desde la pandemia de COVID 19, tanto los pacientes como los profesionales de la salud ahora están más ansiosos por participar en el uso de los beneficios de la telemedicina”, explicó Erica Wheeler, representante de la OPS en Trinidad y Tobago.

Este año, se planea un lanzamiento de la plataforma All-inOne para Las Bahamas, El Salvador, Honduras, Perú, Surinam, Dominica, Uruguay, Panamá y Nicaragua.
Los Aspectos Positivos Del Monitoreo De La Salud
La salud es parte esencial de la vida y hoy es reconocida como un producto social. Su análisis debe ser sistemático e incorporarse como filosofía de vida a individuos, familia, comunidades, países, regiones y el mundo, de manera que todos se sientan responsables de mantenerla y fomentarla en cada nivel.
El análisis y monitoreo de la situación de salud en las poblaciones, es un proceso que se realiza en varias partes del mundo de diferentes maneras, pero que en esencia permite, a través del pensamiento científico, identificar problemas de salud, factores de riesgo, vulnerabilidades en la población, inequidades y desigualdades.
Este proceso único que integra no sólo las Ciencias Médicas, sino también otras disciplinas, toma en consideración la participación social y comunitaria y la intersectorialidad, logrando un análisis más eficiente; teniendo en cuenta las características de cada región, país, comunidad.
Con elevada frecuencia se emplea la Epidemiología, ciencia que ha hecho grandes contribuciones no sólo al diagnóstico de los problemas de salud, sino también ayudando a la toma de decisiones. La Estadística también ha jugado un importante papel en la interpretación de los datos que son agrupados, al recoger la información durante el proceso y en los últimos años se han incorporado diversos métodos, técnicas y herramientas que facilitan al profesional de la salud y a los grupos de trabajo comunitario, orientar con mayor eficiencia las estrategias y acciones a seguir durante la ejecución del plan de acción previsto para solucionar los problemas encontrados.
Se han creado indicadores que son empleados a nivel local, y otros a nivel regional o global. Con ellos es posible evaluar la eficacia de las acciones trazadas en el ámbito de la promoción, prevención, curación y rehabilitación, comparar grupos de población y comunidades, y medir tendencias, desarrollar proyectos, entre otros.
Este proceso resulta complejo, ya que requiere una elevada preparación de los recursos humanos, no solo en las competencias propias de la profesión, sino también en otras ciencias como la comunicación social, la metodología de la investigación, la Psicología, la Matemática, la Historia y la cultura general y local.
De ahí que, en ocasiones, surjan algunas barreras y brechas. Por ejemplo, a veces se emplean indicadores de natalidad, mortalidad, morbilidad en poblaciones pequeñas y otras, solo indicadores predictores. La mayoría están vinculados al proceso de la enfermedad y solo unos pocos vinculados a la salud, o sea, indicadores positivos de salud.
Por otro lado, una de los elementos más importantes a tener en cuenta en el mundo de hoy, con los grandes avances científico técnicos, la Internet, el desarrollo de las empresas y de la medicina biomolecular, ortomolecular y genómica, así como la bioingienería, es no perder de vista los determinantes sociales de la salud; los cuales son esenciales en cualquier análisis de situación de salud contextualizados a cada población, comunidad, región o país.
17 Millones De Muertes Por A O
Las enfermedades no transmisibles afectan a personas de todos los grupos de edad, regiones y países. Esas afecciones suelen asociarse a grupos de edad avanzada, pero los datos demuestran que cada año se producen 17 millones de muertes por ENT antes de los 70 años de edad. El 86% de esas muertes prematuras corresponden a países de ingresos bajos y medianos. Tanto los niños como los adultos y las personas mayores son vulnerables a los factores de riesgo que contribuyen a las ENT, ya sea por dietas poco saludables, inactividad física, exposición al humo del tabaco o consumo nocivo de alcohol.
Estas enfermedades se ven propiciadas por factores como la rápida urbanización no planificada, la generalización de modos de vida poco saludables y el envejecimiento de la población. Las dietas poco saludables y la falta de actividad física pueden dar lugar al aumento de la tensión arterial y de la glucosa en sangre, a niveles elevados de los lípidos en sangre y a la obesidad. Esos factores se denominan factores de riesgo metabólico y pueden provocar enfermedades cardiovasculares, la principal enfermedad no transmisible en lo que respecta a muertes prematuras.
Hechos Clave
. Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año en todo el mundo, lo que equivale al 71% de todas las muertes a nivel mundial. En la Región de las Américas, 5,5 millones de muertes son por ENT.
. Cada año, 15 millones de personas -2,2 millones en la Región de las Américas- mueren por una ENT entre los 30 y los 69 años; más del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medios.
. Las enfermedades cardiovasculares representan la mayoría de las muertes por ENT, o 17,9 millones de personas al año, seguidas por el cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel mundial.
. Estos 4 grupos de enfermedades representan más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.
. El consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y las dietas poco saludables aumentan el riesgo de morir por una ENT.
. La detección, el cribado y el tratamiento de las ENT, así como los cuidados paliativos, son componentes clave de la respuesta a las ENT.
Factores De Riesgo Conductuales Modificables
Los comportamientos modificables, como el consumo de tabaco, la inactividad física, la dieta poco saludable y el uso nocivo del alcohol, aumentan el riesgo de ENT.
. El tabaco es responsable de más de 7,2 millones de muertes cada año (incluidos los efectos de la exposición al humo de segunda mano) y se prevé que aumente notablemente en los próximos años.
. Se han atribuido 4,1 millones de muertes anuales a la ingesta excesiva de sal/sodio.
. Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben a ENT, incluido el cáncer.
. 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.
Factores De Riesgo Metab Licos
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos clave que aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles:
. Aumento de la presión arterial
. Sobrepeso/obesidad
. Hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) y
. Hiperlipidemia (niveles altos de grasa en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico a nivel mundial es la presión arterial elevada (a la que se atribuye el 19 % de las muertes mundiales), seguido del sobrepeso y la obesidad, y la glucosa en sangre elevada.
Enfermedades No Transmisibles En Argentina
En la Argentina, mueren más de 250 mil personas cada año por este grupo de enfermedades, entre las que se encuentran la diabetes, la hipertensión, el cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, problemas de salud mental, obesidad, enfermedades renales y del hígado.
Se trata de las enfermedades no transmisibles (ENT) que a nivel global, anualmente, se cobran la vida de 41 millones de personas, lo que representa más del 70% de las muertes. En tanto, en Latinoamérica, la cifra asciende a 5,5 millones. Muchas de estas muertes son prevenibles a través del cambio de estilos de vida, políticas públicas e intervenciones en salud. En la Argentina, los datos epidemiológicos más recientes indican que 261.217 personas murieron por alguna enfermedad no transmisible.
Hoy, la población muere primariamente de insuficiencia cardíaca, complicaciones por hipertensión arterial, accidente cerebrovascular o cáncer. 50 o 60 años atrás, esto era diferente porque las que mayor mortalidad causaban eran las enfermedades transmisibles, las infecciosas”.
El cambio se relaciona con el avance farmacológico que hubo a partir de los antibióticos y las vacunas y también con que la población vive más tiempo, entonces aparecen complicaciones asociadas a la edad, sumado al cáncer.
Hoy, la población muere primariamente de insuficiencia cardíaca, complicaciones por hipertensión arterial, accidente cerebrovascular o cáncer. 50 o 60 años atrás, esto era diferente porque las que mayor mortalidad causaban eran las enfermedades transmisibles, las infecciosas”.
El cambio se relaciona con el avance farmacológico que hubo a partir de los antibióticos y las vacunas y también con que la población vive más tiempo, entonces aparecen complicaciones asociadas a la edad, sumado al cáncer. Asimismo, advirtió que existe una triada fundamental en el abordaje de las ENT, la cual está conformada por el rol del médico, el sistema de salud (autoridades sanitarias, sociedades científicas y comunidad médica en general) y los pacientes.
Existe una tríada fundamental en el abordaje de las ENT, la cual está conformada por el rol del médico, el sistema de salud (autoridades sanitarias, sociedades científicas y comunidad médica en general) y los pacientes.
No sólo juega la voluntad del paciente por cumplir medidas higiénico-dietéticas o de tomar todos los días los medicamentos que tenga indicados, sino que tiene que ver con el acceso al sistema de salud, con las políticas públicas (reducción de sodio, contar con espacios para hacer actividad física segura) y, por otro lado, el médico, que debe superar la inercia médica, porque la educación médica también contribuye al control de estas patologías que evolucionan con el tiempo.
En tanto, en lo que se refiere a la alimentación y su impacto en la prevención de las ENT, los expertos destacaron que es importante considerar que todos los alimentos naturales, no procesados, son mucho más beneficiosos, como las frutas, verduras, legumbres, cereales y carnes, al tiempo que resaltaron que es fundamental evitar el consumo de sustancias que hacen daño o son tóxicas, no sólo las ilegales sino también las legales que se compran en el supermercado o el kiosco: cerveza, vino o cigarrillos.
El alcohol es un tóxico del organismo, existe una cultura del alcohol, todos bebemos, pero la realidad es que puede producir daño; ésta también es una ENT que trae graves consecuencias: más del 10% de la población a nivel global tiene problemas serios con el alcoholismo, una enfermedad que genera problemas físicos y psíquicos porque daña el estómago, el hígado, el sistema nervioso central, y el cerebro.