2 minute read

PONEN EN VALOR LA REGLAMENTACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO CON CÁNCER

En el contexto del Día Internacional del Cáncer Infantojuvenil, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó un encuentro hoy junto a parte de su gabinete, representantes de organizaciones civiles, autoridades del Instituto Nacional del Cáncer y del Hospital Garrahan, donde celebraron la reciente reglamentación de la Ley N° 27.674 de Creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer.

La ministra señaló que la Ley no solamente trabaja para mejorar los aspectos médicos del diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento, sino que, además, “tiene una mirada integral para acompañar a las familias de los pacientes otorgándoles una licencia laboral, un apoyo económico, transporte y vivienda”.

Advertisement

Vizzotti destacó el trabajo conjunto con los grupos de padres y madres de pacientes oncopediátricos, fundaciones, asociaciones civiles y sociedades científicas para garantizar la ampliación de derechos establecida por la normativa. En ese sentido, agradeció “su compromiso, solidaridad y empatía en medio de una situación tan difícil”.

En esa línea, señaló que desde el Estado “tenemos que escuchar, acompañar y generar una red con las familias para que transiten la enfermedad con las mejores condiciones posibles” y agregó que “el rol de la sociedad civil es fundamental en las decisiones políticas”.

En ese marco, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, destacó el trabajo de las áreas técnicas de los diferentes ministerios para la reglamentación de la Ley. “Cada uno ha tenido que involucrar su presupuesto, su gestión, su planificación y se ha hecho de una manera rápida y eficiente”, sostuvo.

La Ley de Creación del Régimen de Protección Integral del

Niño, Niña y Adolescente con Cáncer (N° 27.674), aprobada por unanimidad en junio de 2022 por el Congreso de la Nación y reglamentada por el Poder Ejecutivo el pasado viernes 10 de febrero, busca garantizar el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura sanitaria de las y los pacientes oncopediátricos, priorizando un abordaje integral que incluya también a sus familias.

La normativa establece la emisión del Certificado Único Oncopediátrico (CUOP) a pacientes residentes en el país que se encuentren inscriptos en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA). De esta manera, los pacientes podrán acceder a distintos beneficios, como una asignación económica mensual otorgada por la ANSES mientras se encuentren en tratamiento activo.

La directora del Instituto Nacional del Cáncer, María Verónica Pesce, detalló que algunos de los principales beneficios que aporta la Ley apunta a extender la licencia laboral a los progenitores o cuidadores del paciente, mientras se prolongue el tratamiento. A su vez, informó que la Ley “incluye la gratuidad en la utilización del transporte público terrestre para el paciente y un acompañante; y el acceso a una vivienda adaptada para aquellas familias en situación de vulnerabilidad social, que será otorgado desde el Ministerio de Desarrollo Social”.

Asimismo, a través de la reglamentación, se conformará formalmente la Red de Unidades de Hemato-Oncología Pediátrica y se creará un Centro Coordinador que dependerá del Ministerio de Salud de la Nación y funcionará en el ámbito del Hospital Garrahan. A su vez se fortalecerá la Red de laboratorios de Histocompatibilidad para mejorar el diagnóstico y tratamiento oportunos.

This article is from: