
3 minute read
VUELTA A CLASES: 10 CONSEJOS
Para Armar Las Viandas De Los M S Chicos
EL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO, NUTRICIÓN Y DIABETES DEL HOSPITAL BRITÁNICO COMPARTE ALGUNOS TIPS A LA HORA DEL ARMADO DE VIANDAS SALUDABLES.
Advertisement
El regreso a las aulas es todo un desafío para padres y madres a la hora de mantener una dieta equilibrada y nutritiva para las y los niños, por lo que el equipo del Servicio de Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y Diabetes del Hospital Británico comparte algunos consejos y tips a la hora del armado de viandas y snacks.
1 - Desayuno: si las y los niños no desayunan en casa y lo hacen en el cole: evitar consumo de: snack (papitas fritas, chizitos, palitos salados), alfajores y golosinas. Algunas ideas para estos momentos pueden ser cubos de frutas, frutas secas y mini pancakes.
2 - ¡Más legumbres! (como arvejas, garbanzos, lentejas y porotos) en preparaciones como medallones, budines, o formitas.
3 - Que la fruta y la verdura sean de estación: es clave que haya variantes de muchos colores, para asegurar el aporte de vitaminas, minerales y fibra.
4 - Prepará la vianda en familia. Para que las y los niños participen activamente y aprendan a armar y elegir mejor sus comidas.
5 - Es recomendable no sumar en las viandas jugos comerciales y azucarados.
6 - Que siempre haya proteínas (leche, quesos, yogurt, huevos, carnes) diariamente para un adecuado crecimiento y desarrollo.
7 - No incluir en las viandas alimentos con alto contenido en grasas, azúcar y sal. Siempre es mejor optar por preparaciones caseras, dentro de lo posible.
8 - ¡Cereales! Se recomienda que sean preferentemente integrales (arroz, fideos, avena, etc.) que aportan energía y fibra.
9 - Aderezos, fiambres o embutidos: mejor no.
10 - No agreguemos sal: es ideal incorporar esta costumbre desde la infancia.
Por último, Natalia Rodriguez, nutricionista del staff del Servicio de Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y Diabetes del Hospital Británico recuerda que “es fundamental siempre consultar un profesional matriculado, para que la alimentación esté adaptada a las preferencias y tolerancia alimentaria de cada persona”.

Cient Ficas Y Tecnol Gicas
Un Tercer Paciente Logr Controlar El Vih Tras Un Trasplante De M Dula
UN HOMBRE RECIBIÓ UN TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS PARA TRATAR UNA LEUCEMIA. SE PRODUJO UNA SUPRESIÓN PERSISTENTE DEL VIRUS, MÁS DE 9 AÑOS DESPUÉS DEL TRASPLANTE Y 4 AÑOS DESPUÉS DE LA SUSPENSIÓN DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL.
Un hombre de 53 años que se atendió en Düsseldorf, Alemania, consiguió una remisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Lo logró después de haber recibido un trasplante de células madre de la médula ósea. Sería el tercer caso de remisión completa después de un trasplante en el mundo.
El grupo de científicos que llevó adelante la investigación publicó el reporte en la revista Nature Medicine. El paciente había recibido el diagnóstico de infección por VIH en 2008. En 2011 había sido diagnosticado con una leucemia mieloide aguda. Los investigadores contaron que el hombre recibió hace más de 9 años un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas para tratar la leucemia que tenía. “Se produjo una supresión persistente del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) más de 9 años después del trasplante y 4 años después de la suspensión de la terapia antirretroviral”, informaron.
El trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un procedimiento utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia, mediante la transferencia de células sanguíneas inmaduras de un donante para repoblar la médula ósea del receptor. Hasta ahora, se han publicado dos casos de pacientes que experimentaron una remisión del VIH-1 tras un tratamiento oncológico con trasplante de células madre hematopoyéticas. Se conocen como el “paciente de Londres” y el “paciente de Berlín”. El nuevo caso pasó a llamarse paciente de Düsseldorf, para resguardar la identidad de la persona.

Los investigadores anunciaron que el paciente de Düsseldorf no tiene virus detectable en su cuerpo, incluso después de suspender su medicación contra el VIH hace cuatro años. Al igual que los pacientes de “Londres” y “Berlín”, el donante del paciente Düsseldorf tenía una rara mutación que confiere resistencia a ciertas cepas del VIH, como el VIH-1. El doctor Bjorn-Erik Ole Jensen, que presentó los detalles del caso, consideró que el caso era un símbolo “obviamente positivo que hace albergar esperanzas, pero queda mucho trabajo por hacer”.
Para la mayoría de las personas, el VIH es una infección de por vida, y el virus nunca se erradica del todo. Gracias a la medicación moderna, las personas viviendo con el virus pueden llevar una vida larga y sana.
La remisión sostenida de la infección está siendo investigada por investigadores científicos de diferentes países para comprender mejor la interacción entre el virus y el organismo humano, y para contribuir al desarrollo de mejores tratamientos.
