Parte 1 Relatos de una Educación Popular emergente

Page 1

relatos de una educación popular emergente

Escuelita Arte Colectivo

Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo

Escuela Popular de Puente Alto

relatos de una educación popular emergente 1

Editores

Escuelita Arte Colectivo

Daniela Vásquez

Diseñadores

Alonso Morales

Natalia Catalán

Colaboradores

Escuelita Arte Colectivo

Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo

Escuela Popular de Puente Alto

Daniela Yañez

Contacto e.artecolectivo@gmail.com

Prohibida su venta

Transcripciones

Iván Sandoval

Hugo Llerena

Javiera Cortés

Alvaro Seguel

Linda Urbano

Natalia Catalán

Daniela Yañez

Felipe Martínez

Emilia Melo

Valentina Abarca

relatos de una educación popular emergente

Escuelita Arte Colectivo

Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo Escuela Popular de Puente Alto

Proyecto financiado por Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2017-2018. Universidad de Chile.

índice

Presentación Prólogo Relatos de una educación popular emergente Escuelas Escuelita Arte Colectivo Escuela Artística Comunitaria Lo Espejo Escuela Popular Puente Alto Educación Popular Territorio y Comunidad Horizontalidad Autogestión Conclusiones Agradecimientos 11 12 14 17 18 32 42 53 65 81 91 101 104

presentación

prólogo

Los cambios en educación siempre se generan a largo plazo, nunca son inmediatos. Debemos esperar que pasen varias generaciones para poder observar el impacto de una decisión o implementación de un proyecto. También es un hecho que la educación en Chile está en crisis, que la estructura base sigue siendo la misma que la de hace cien años y no avanza en paralelo a los cambios que viven las nuevas generaciones, que a nivel macro la visión de la educación pareciera querer formar dos tipos de personas: el patrón y el asalariado. El primero se forja en las aulas de los colegios particulares, fomentando asignaturas científicas y desarrollando la competencia y el liderazgo, ante todo; en tanto, el segundo, crece en escuelas que inhibe las habilidades y las potencialidades de los estudiantes, que suprime asignaturas artísticas, humanistas y filosóficas que permiten desarrollar el pensamiento crítico, para dar paso a la estructura del hacer por hacer, de producir y de obedecer. Todo esto, en un contexto de desigualdad en el acceso a una educación de calidad.

En mi experiencia como profesora viví la realidad de muchos niños que sufren por no encajar en este sistema educativo en que la medición estandarizada los perjudica, en que no se potencian sus habilidades ni se les guía para desarrollar su proceso metacognitivo, que les ayudaría a comprender cómo aprenden mejor. Nuestros niños y adolescentes están siendo educados para la competencia, para compararse con otros, para alcanzar estándares sociales, pero poco saben de la empatía, de la solidaridad, del respeto y la libertad. Nuestra educación está en crisis, básicamente, porque no estamos guiando el proceso educativo para desarrollar a seres integrales. Como diría Paulo Freire, considerado el padre de la Educación Popular: la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.

El concepto de Educación Popular es una corriente de las ciencias sociales, particularmente de la pedagogía y el trabajo social, que surge como una oposición o una resistencia a los modelos

10 relatos de una educación popular emergente

dominantes, fundamentada en la participación, en el diálogo y el contexto sociocultural en que se desarrolle. El brasileño Paulo Freire, a través de su trabajo con comunidades de campesinos de diferentes partes de su país y Latinoamérica, es uno de sus principales representantes.

Cuando fui invitada a participar en la edición de este libro, había entrado a participar hace poco a la Escuela Popular de Puente Alto, cargando una mochila de frustraciones y decepciones del sistema tradicional, buscaba aportar de algún modo con lo que tengo para entregar. En la Escuela me recibieron y fui conociendo sobre esta alternativa de educación. Al principio me costó romper mi propia estructura (¡soy hija del sistema tradicional!), pero de a poco fui aprendiendo de mis compañeros y de los propios niños que asistían. Cuando comencé a asistir a las reuniones que se realizaban para la construcción de este libro, fue inevitable sorprenderme con el gran trabajo que realizan las tres escuelas. Conocer sus historias, sus experiencias y sus resultados fue realmente conmovedor, sentí cierta mezcla de alegría y esperanza de que existen personas que a través de pequeños grandes aportes están unidas para generar cambios. Todos tienen una misma visión: aportar al desarrollo de seres integrales, algo que tanto necesita nuestra sociedad, y también están abiertos a seguir aprendiendo de esta experiencia. Los cambios en educación se generan a largo plazo, pero lo que estas personas quieren alcanzar es tan sencillo y complejo a la vez, que están logrando cambios inmediatos.

Relatos de una Educación Popular Emergente es el registro de una serie de experiencias de jóvenes que tienen fuertes intenciones de generar cambios a través de la educación popular y la educación artística, jóvenes que no dimensionan el poder que tienen en este momento para alcanzar sus metas y más, porque no me cabe duda que es el inicio de una revolución que tomará fuerza y alcanzará más de lo que ellos pueden dimensionar. Invito al lector a involucrarse en esta vivencia que el texto le entregará y a educarse e indagar sobre la educación popular.

11 prólogo

relatos de una educación popular emergente

Relatos de una Educación Popular Emergente surge por la necesidad de reflejar lo ocurrido en los encuentros presentados en los capítulos, siendo fiel al proceso vivido y no a un afán de construir una investigación a fondo de cada temática trabajada, al menos no en el sentido tradicional y formal del concepto de investigación.

Todo el material recopilado a través de reuniones de trabajo y entrevistas se realizó entre marzo y noviembre del año 2018, sin embargo, la publicación de este libro ocurre tres años después del inicio del proyecto. Además, entre los años 2019 y 2020, se genera un proceso de revisión del material construido para la actual publicación.

De esta manera, las reflexiones que se generaron a partir de los espacios de diálogo entre las escuelas participantes pueden no estar a ritmo con las discusiones, experiencias y vivencias presentes en el proceso de la sociedad chilena en estos últimos dos años. La revuelta social del 18 de octubre de 2019 destacó problemáticas y demandas

que eran ignoradas o subestimadas por los políticos partidistas y los sectores acomodados del país. En la misma línea, la situación de emergencia sanitaria generada por el contagio del COVID-19 ha reforzado la idea de inviabilidad del modelo constitucional que rige a nuestro país.

En este contexto, los relatos y conversaciones de este libro no fueron editados posteriormente, por lo que ciertos fragmentos pueden no estar en sintonía con la contingencia actual. Como educadores y educadoras populares no podemos desconocer las necesidades que se presentan o las injusticias que ocurren en nuestro entorno. Por esa razón, no resulta extraño ver que los procesos vividos por las organizaciones de educación popular han sido permeados por el clima social desde octubre de 2019, o incluso desde antes, entendiendo que las demandas expuestas durante la revuelta son ideas con años de discusión y lucha.

En lo que a estructura respecta, este libro contiene diversos capítulos orientados a ejes temáticos definidos desde el material

12 relatos de una educación popular emergente

construido: territorio y comunidad, educación popular, horizontalidad y autogestión. En cada capítulo se muestran las preguntas que guiaron las distintas sesiones y las respuestas y/o reflexiones que surgieron en dichas instancias, además de imágenes y frases extraídas de las actividades realizadas por parte de las tres escuelas.

Durante el proceso de edición previo a la publicación, se incluyen introducciones en cada capítulo, con el objetivo de generar un pequeño marco de significados para las temáticas abordadas en cada uno de estos apartados.

Respecto al lenguaje inclusivo neutro, hemos definido utilizarlo a lo largo de nuestro texto, exceptuando las citas y las transcripciones de las conversaciones, considerando que estas fueron escritas antes del cuestionamiento profundo que tuvimos respecto a las implicancias del uso de las palabras en la forma de relacionarnos.

Finalmente, en gran parte del libro se ocupan siglas para referirse a cada una de las escuelas participantes, a continuación les compartimos estas abreviaturas:

EAC: Escuelita Arte Colectivo

EACLE: Escuelita Artística Comunitario de Lo Espejo

EPPA: Escuela Popular de Puente Alto

Con estas aclaraciones, les damos la bienvenida a la presentación de las tres escuelas y a la exploración de los encuentros entre las personas que participaron de este proyecto.

relatos de una educación popular emergente 13

escuelas

escuelita arte colectivo

Actividad grupal Escuelita.

16 relatos de una educación popular emergente

Escuelita Arte Colectivo (EAC) nace como una organización artística educativa de les estudiantes de la Universidad de Chile (principalmente de la Facultad de Artes), en el contexto de las discusiones sobre educación dadas dentro de los movimientos estudiantiles y en la sociedad chilena durante el año 2011. En estas discusiones se plantea la necesidad de una educación gratuita y de calidad, lo que nos lleva a reflexionar sobre cuál es el rol del arte en la educación y cuál es el aporte que, como estudiantes, podemos hacer a esta discusión desde la acción. Soñábamos con una educación integral y queríamos comprometernos con nuestro contexto social, sin ser paternalistas ni asistencialistas, sino que relacionándonos a través del arte, compartiendo conocimientos y experiencias para aprender.

En este contexto, un grupo de estudiantes comienza el proyecto bajo el nombre de Escuelita CEFA (Centro de Estudiantes Facultad de Artes), con clases específicas de arte entre los años 2013 y 2015, de manera abierta y gratuita, dando inicio a un espacio de trabajo que permite a estudiantes de la facultad iniciarse en la docencia, así como conocer y compartir saberes de manera colectiva, aportando a la creación de una universidad más abierta y democrática.

El año 2016 se produce una reorganización en el equipo de Escuelita CEFA, lo cual marca el inicio de una nueva etapa del proyecto bajo el nombre de Escuelita Arte Colectivo, desligándonos del CEFA. Se integran al equipo personas provenientes de diversas disciplinas, no exclusivas del arte, y el proyecto se comienza a perfilar como un espacio de investigación y exploración de las inquietudes artísticas y pedagógicas del equipo, en donde se problematiza la figura del docente/profesor,

17 escuelita arte colectivo
/EscuelitaArteColectivo @e.artecolectivo

generando así un espacio de horizontalidad y de confianza en el hacer, con el objetivo común de desarrollar un proceso artístico/creativo. Poco a poco, el equipo comienza a reflexionar sobre su misión, visión y metodología del proyecto. Surgen grandes discusiones políticas, filosóficas y sensibles que fueron guiando y construyendo nuestra manera de trabajar, configurándose así algunos de los pilares de nuestro quehacer: la interdisciplina, la intergeneracionalidad, la interculturalidad y la autogestión.

El interés en el trabajo intergeneracional se fue plasmando en los grupos etáreos participantes de nuestros talleres: Mini escuelita integraba a niñes de 6 a 9 años, Peque escuelita a jóvenes de 10 a 14 años y Escuelita desde los 15 años en adelante. En estos talleres fuimos paulatinamente generando métodos de enseñanza que cuestionaban el adultocentrismo y en donde todes, sin diferenciar edad, se nutrían y aportaban en el quehacer educativo y creativo, el cual a fin de año culminaba con una muestra abierta al público. Estos talleres también contemplaban la interdisciplinariedad como eje, generando momentos y dinámicas integradas de distintos saberes y conocimientos. En este sentido, es importante destacar que la interdisciplina para nosotres trasciende a las disciplinas artísticas, pues creemos en una visión integrada del ser humano y el conocimiento.

El quehacer nos fue dando luces respecto al impacto de nuestro proyecto en les participantes de los talleres EAC. Nos dimos cuenta que lo que más aprendían les participantes era a construir relaciones humanas más sensibles, a ser conscientes de sí mismes y a convivir de forma más amable y tolerante en sus espacios cotidianos, pudiendo descubrir sus propias formas de expresión, cultivando así identidades ricas en autonomía, diversidad y originalidad. Reafirmamos cada año la idea de que nuestro proyecto no busca impartir clases de técnicas artísticas, sino que reflexionar en torno a temáticas sociales mediando a través del arte la construcción de pensamientos y propuestas sensibles.

Otro de los pilares de nuestro proyecto es la autogestión, la cual se ve reflejada en nuestra organización, docencia y financiamiento. En un principio, la iniciativa se sustentaba mediante autofinanciamiento, y desde el año 2016 comenzamos a trabajar con fondos concursables a través de proyectos que nos vincularon con distintas organizaciones, educativas o no. Comenzamos a realizar un mayor trabajo de extensión, con el desafío de relacionarnos con nuevos contextos, territorios y agentes activos en este extenso proceso de cambios sociales, permeándonos de

18 relatos de una educación popular emergente

todas las experiencias que nos brinda salir de nuestro lugar de confort. Así, pudimos gestionar jornadas artísticas, ferias, clases abiertas, entre otras actividades, que nos permitieron compartir y relacionarnos con la comunidad de una manera más recíproca. Junto al Programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE), logramos desarrollar residencias artísticas anuales en dos colegios de la región Metropolitana: Liceo Gladys Valenzuela y el Liceo Gabriela Mistral, siendo una oportunidad para probar nuestras metodologías e investigación pedagógica en un espacio formal de educación.

La experiencia acumulada durante estos años nos invita a revisitar la pregunta inicial de nuestro proyecto: ¿Cómo debería ser la educación para que sea integral, accesible, horizontal, gratuita y de calidad? No tenemos la respuesta aún, pero confiamos -y nuestra historia nos reafirma esta confianza- que el conocimiento se encuentra en la práctica y autogestión del saber. Creemos que esta práctica reflexiva y crítica del conocimiento se expande colectivamente. Si esto se puede dar en un trabajo artístico, creemos que puede trascender también a nuestro trabajo social, educándonos en la diversidad. Valoramos lo colectivo, porque sabemos que trabajando en conjunto entre seres diferentes encontramos nuevas respuestas a lo que conocemos.

Consideramos que fue fundamental en nuestra historia comprender que el hacer nos mantiene siempre aprendiendo colectivamente. Esto hace a Escuelita Arte Colectivo un proyecto de investigación y exploración constante, capaz de adaptarse a las necesidades del equipo y su contexto. No queremos que este proyecto sea una nueva imposición de un modo de enseñar y aprender, sino que deseamos cuestionar los modos ya existentes para ser siempre un espacio crítico y propositivo que experimente el compartir y construir del conocimiento.

19 escuelita arte colectivo

equipo

Anaís Sáenz: Danza

Cecilia Martinez: Danza

Bruno Bañados: Sonido

Sofía Torres: Teoría de la Música

Pía Moscoso: Danza

Hugo Llerena: Teoría de la Música

Natalia Catalán: Diseño Gráfico

Katherine Leyton: Danza

Javiera Cortés: Teoría de la Música

Daniela Navarrete: Danza

Gonzalo Laborda: Teoría de la Música

Angie Müller: Actuación Teatral

Karla Meriño: Actuación Teatral

Linda Urbano: Actuación Teatral

Camila Muñoz: Ingeniería en Recursos

Naturales

Paulina González: Danza

No están en la fotografía:

Renata Ibáñez: Diseño Gráfico

Álvaro Seguel: Psicología

Cristóbal Cisterna: Artista Visual

22 relatos de una educación popular emergente
23 escuelita arte colectivo
Actividad de encuentros con los ojos vendados. Peque Escuelita, Junio 2018.

Idea germinadora del proyecto en contexto del movimiento estudiantil: abrir la universidad a la comunidad.

En el contexto de la toma de la Facultad de Artes, se realizan clases abierta en la calle.

Inicio talleres bajo el nombre de Escuelita CEFA:

· Lectura musical aplicada al canto

· Guitarra latinoamericana

· Danza contemporánea.

Continúa el mismo formato de talleres, con presentaciones a fin de ciclo.

Presentación del proyecto a la unidad académica.

Muestra de danza contemporánea en Teatro Antonio Varas a fines de 2015.

Replanteamiento del proyecto bajo el nombre de Escuelita Arte Colectivo; convocatoria a un nuevo equipo de trabajo.

Exploración en una nueva metodología, trabajo en talleres segmentados de danza y música, para luego experimentar en actividades interdiciplinares.

Implementación un curso para niñes de 9 a 14 años.

Clase abierta a la comunidad a fines del primer semestre.

Presentación a final de año en centro cultural Espacio Elefante

Se adjudica el Fondo del Desarrollo Estudiantil (FONDAE)

A modo de extensión y profundización, se crea una compañía de danza, presentándose en la Segunda Jornada de arte a la calle, organizada por el Colectivo Artefacto, en Facultad de Artes U. de Chile.

Participación en encuentro de arte y educación hecho por la Asamblea de Estudiantes de Arte (AEA)

24 relatos de una educación popular emergente
2012 2013
2011
2014 2015
2016

Adjudicación de Fondo de Desarrollo Institucional 2017: Procesos formativos artísticos interdisciplinarios, para el fomento de la interculturalidad.

Adjudicación de Premio Azul 2017: Vínculos entre la institución universitaria y la educación popular: visiones y propuestas en torno a la educación artística, que recopila experiencias de la educación popular en un libro, como complemento al trabajo realizado.

Se inicia el proceso de investigación y encuentro con escuelas populares: Escuela Popular de Puente Alto y Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo Reflexionando en torno a la educación artística y popular, territorialidad, horizontalidad y autogestión, entre otros temas.

Jornada artística en la comuna de Conchalí junto al colectivo Amelia Vargas, consejo vecinal de desarrollo La Palmilla y la Municipalidad de Conchalí.

Residencias Artísticas en colaboración con Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UCH) en los Liceos Gabriela Mistral (Independencia) y Gladys Valenzuela (Lo Prado).

Práctica de profesora especializada en danza de Paulina González, sobre el estudio pedagógico no formal del colectivo.

Presentación de la Compañía de danza EAC en Liceo Estación Central para la semana del libro.

Publicación del artículo Escuelita Arte Colectivo, una experiencia de creación y transformación colectiva en El Libro de la Danza Chilena.

Nueva convocatoria a equipo, integrando diversas disciplinas artísticas: danza, teatro, música, artes visuales, circo y diseño teatral.

Aplicación de secciones dedicadas a niñes; Peque escuelita (9 a 14 años) y Mini escuelita (6 a 9 años).

Clase abierta a la comunidad a fines del primer semestre.

Muestra a fin de año en centro cultural Espacio Elefante Actividad en población Víctor Jara invitados por el colectivo Santiago a la gorra, dentro del Carnaval por los 100 años de la población Victor Jara.

25 escuelita arte colectivo
2018 2017
26 relatos de una educación popular emergente
Escuelita Arte Colectivo en Carnaval por los 100 años de la población Victor Jara, en la comuna de Lo Prado, Septiembre de 2017. Participación de grupo Kloketen en clase de Peque Escuelita.
27 escuelita arte colectivo
Actividad grupal de inicio de año, abril 2018. Creación de máscaras Mini escuelita, Octubre de 2017. Escuelita Arte Colectivo realizando frase de danza, Septiembre 2018.

escuela artística comunitaria lo espejo

30 relatos de una educación popular emergente
Taller afrocolombiano.

Los inicios de la escuela se remontan a mediados del año 2011, durante los movimientos estudiantiles, cuando un grupo de vecinos y vecinas de la comuna de Lo Espejo decide conformar una comparsa para pasacalles y cacerolazos que en ese momento se realizaban en apoyo a las demandas estudiantiles. Así se formó la Comparsa La Sabrozona, compuesta por grupos de bronces (trompetas y trombones), percusión y danza, con el propósito de compartir el arte con la comunidad mediante talleres gratuitos para quienes participaban.

Los talleres de la Comparsa pasan a ser un espacio educativo más amplio en el año 2012, lo que permite que se constituya la Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo (EACLE) como una experiencia educativa artística, comunitaria y abierta a la comunidad, en la que se incorporan los talleres de teatro, circo y acordeón. Desde entonces, la comunidad de la Escuela ha tenido un crecimiento constante en relación con los participantes, los talleres que se imparten y principalmente en el trabajo de equipo, pero su esencia ha permanecido.

Todos los sábados desde el mes de mayo hasta noviembre, la Escuela funciona en un colegio particular de la comuna que fue facilitado gratuitamente por su directora, docente en el área artística, con el compromiso de mantener el orden y la limpieza del establecimiento. Esto ha permitido que podamos desarrollar en este espacio diez talleres, a los ya mencionados se incorporaron: saxofón, clarinete, yoga, danza árabe y percusión afrocolombiana. Además, existen otros talleres que se imparten por períodos más cortos como pintura al óleo, arte en fierro, expresión corporal, serigrafía, entre otros.

31 escuela artística comunitaria lo espejo
/escuelaartistica.comunitaria @escuela.artistica.comunitaria

Debido a nuestra extensa jornada de trabajo, desde las 12:00 hasta las 19:00 horas, también se organizan ollas comunes que están a cargo de los diferentes talleres que se turnan para su preparación, generándose una instancia de comunidad entre todos los participantes de la Escuela. De este modo, uno de los objetivos de la Escuela Artística Comunitaria ha sido promover un espacio de encuentro donde se generen instancias educativas artísticas, que busquen fomentar la vivencia del arte desde el vínculo afectivo, la familiaridad, el compañerismo y el respeto, como una apuesta educativa alternativa enfocada a jóvenes y adultos sin distinción. La Escuela se ha consolidado como un espacio exploratorio de la experiencia del arte en comunidad, ya que creemos que este puede ser una herramienta de transformación.

Otro de nuestros objetivos a lo largo de estos años ha sido el rescate de la memoria por medio del levantamiento del Carnaval en homenaje a Víctor Jara, Littré Quiroga y Detenidos Desaparecidos, actividad que realizamos junto con otras organizaciones de las comuna y familiares a fines de septiembre, para conmemorar a todos los caídos en dictadura y relavando la memoria e historia del territorio en el que nos desenvolvemos. Para este carnaval, la Escuela Artística Comunitaria crea un montaje especial entre todos los talleres, generando una muestra artística tipo pasacalle, y además se invita a diversas comparsas de la Región Metropolitana para acompañarnos en este homenaje.

Para cerrar nuestros ciclos anuales se realiza una muestra artística que en el último año tomó forma de Festival en un espacio público, para exponer el avance que han tenido las y los participantes de todos los talleres de la Escuela. Es así como hemos logrado consolidarnos dentro de estos últimos seis años, como una familia que comparte la experiencia artística desde una propuesta diferente a la educación formal, agrupando a personas de distintas partes de la región y de diversidad etaria a esta vivencia del arte.

32 relatos de una educación popular emergente

equipo

Oscar Santelices: Monitor percusión latina

Emanuel Díaz: Monitor clarinete y saxofón

Jordan Garrido: Monitor percusión afrocolombiana

Carlos Godoy: Monitor teatro

Maite Alday: Monitora circo

Millaray Gibert: Monitora trombón y trompeta

Federico Rocha: Monitor Acordeón y melódica

Cecilia Ibarra: Monitora danza árabe

Valentina Utreras: Monitora yoga

Emilia Melo: Monitora danza moderna

Valentina Abarca: Coordinadora

Julieta Melo: Diseñadora Gráfica

Andrea Fernández: Coordinadora

Deyanira Ortega: Coordinadora

33 escuela artística comunitaria lo espejo

Primera junta realizada en Octubre del año 2011 para conformar la comparsa La Sabrozona, realizada a fines de año, en las calles de Lo Espejo.

Celebración del aniversario de la Escuelita, con disfraces, concursos y comidas.

Tercer Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.

Muestra final de los talleres de la temporada 2014.

Inicio de temporada de Talleres de la Escuelita

Segundo Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.

Primer año de vida de la Escuela Artística Comunitaria. Inaugurada el 28 de Julio del año 2012.

34 relatos de una educación popular emergente 2011 2012 2013 2014

Sexto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna. Festival Poblarte de arte en la calle realizado a fin de año para mostrar las presentaciones finales de cada taller.

Séptimo Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna. Presentación en el Festival de Arte y Memoria organizado por la Fundación Víctor Jara.

Muestra primer semestre de talleres conmemorando a Violeta Parra.

Cuarto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.

Avivando el mate, jornadas reflexivas junto a los estudiantes en relación a temáticas contingentes.

Quinto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.

35 escuela artística comunitaria lo espejo 2017 2018 2015 2016
36 relatos de una educación popular emergente
Taller de acordeón. Segundo Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga.
37 escuela artística comunitaria lo espejo
Taller de circo. Taller de danza árabe. Sexto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, 2017.

escuela popular puente alto

40 relatos de una educación popular emergente
Visita al teatro, julio 2015.

Nuestro trabajo territorial comenzó el año 2014, cuando un grupo de jóvenes, pobladores, estudiantes y trabajadores, todos con diversas realidades pero con un mismo sueño, se organizaron para construir una Escuela Popular, donde se trabaje la educación popular, se le diera ayuda a los habitantes de poblaciones vulnerables, se ayude en la educación formal de los niños y niñas, se realicen diversas actividades educativas y se puedan entregar herramientas para su futuro. Un espacio donde cuestionarse ciertas situaciones, formar una opinión, un espacio de liberación, de amor, de horizontalidad y compañerismo.

Comenzamos a trabajar en nuestra primera casa en la población San Gerónimo de Puente Alto, con muchas ganas de construir, con un millón de ideas y un nuevo desafío. Si bien, en una primera instancia el apoyo de la población y la llegada de las personas era baja, con esfuerzo logramos revertir la situación. Comenzamos a tener más personas que necesitaban de nuestra labor, apoyo de las mamás y papás de los niños y niñas, así como de la población en general. Como en toda organización, tuvimos la desvinculación de algunos educadores y la llegada de otros, pero siempre con la convicción de que cada granito de arena que han aportado ha sido esencial para nuestro crecimiento como Escuela y un aprendizaje para nuestro proyecto.

Inicialmente, nuestra jornada comenzaba a las 16 horas, teníamos un espacio denominado “ayuda tareas”, cuya finalidad es ayudar en tareas escolares de los niños y niñas y apoyarlos en las asignaturas en que tuvieran dificultades. Sabemos que actualmente en la sociedad chilena son pocos los padres que pueden ayudar a sus hijos con las labores del colegio, ya sea por tiempo o por falta de conocimiento o estrategias para apoyarlos. Luego,

41 escuela popular puente alto
/escuelapopular.puentealto @escuelapopularpuentealto

realizábamos diversas actividades, como talleres concientes y recreativos, algunos de ellos fueron huerta, teatro, marioneta, títeres, mandalas y construcción de casas para perros de la calle. También, durante el primer año, se instauraron diversas celebraciones que perduraron en el tiempo, como el We Tripantu, el encuentro de dos mundos, los cumpleaños, 18 de septiembre y la navidad popular.

Por diversos intereses y conflictos de la Junta de Vecinos tuvimos que retirarnos de ese espacio, y buscar un nuevo hogar que nos recibiera. Fue una larga búsqueda, pero llegamos a buen puerto, instalándonos en la nueva población Los Tres Santos. Esto mantenía nuestra motivación, ya que era una población nueva con una población joven y muchos niños pequeños con los que podíamos contar para realizar actividades para esta nueva comunidad.

Esta vez nos llevamos una sorpresa al comenzar nuestro primer día en el nuevo lugar de trabajo, la llegada de nuevos niños y niñas sobrepasó nuestras expectativas. Todos querían saber qué hacíamos, participar en nuestro espacio y de nuestras actividades, habíamos reunido a las niñas y niños de nuestro antiguo espacio con los de esta nueva comunidad, una gran y numerosa familia. Las tradiciones traídas desde nuestro antiguo espacio fueron incorporadas, comenzamos a elaborar e implementar diversas metodologías que nos aportaron los educadores que venían llegando con energías e ideas renovadas. Si bien los intereses de las personas que administran de los espacios vecinales no nos facilitan las cosas, y en ocasiones incluso fueron violentos y pasaron a llevar al resto de la comunidad, nada nos derrumbó y seguimos trabajando, construyendo un espacio nuevo de liberación, pedagogía, amor, compañerismo y horizontalidad.

42 relatos de una educación popular emergente

Metodología de trabajo

Nuestras jornadas son los días sábado y parten a las 10:00 de la mañana, donde el panadero del barrio nos dona el pan y una vecina la leche con chocolate. En conjunto preparamos el desayuno y nos reunimos en la mesa a disfrutarlo, mientras se conversa de como estuvo nuestra semana. Posterior a eso comienza el “ayuda tareas” donde a los niños y niñas se les ayuda con las tareas que tienen pendientes, estudiar para pruebas, hacer trabajos escolares o reforzar contenidos en los que tengan dificultad, esto se realiza ya que muchos están inmersos en una educación formal y muchas veces en sus casas no hay tiempo para ayudarlos o los padres no poseen el conocimiento como para hacerlo.

La segunda parte trata de diversos talleres o temáticas mensuales a tratar, donde de manera didáctica los pequeños aprendan de ecologismo, historia, sus raíces, cuidado de mascotas, cocina, teatro, periodismo, salud integral, entre otros.

Si bien ha sido un camino difícil y de largo andar, la llama de nuestra lucha nunca se apagará.

43 escuela popular puente alto

equipo

Lilibeth Lleufuman

Karina Amaya

Felipe Martínez

Daniela Vásquez

Elias Sánchez

44 relatos de una educación popular emergente
45 escuela popular puente alto
Día de escuela.

Inicio de actividades el 19 de marzo, en escuela en San Gerónimo.

7 de julio, visita a Feria Medieval de la Universidad de Santiago USACH.

11 de septiembre se realiza la segunda versión de La Ramada de la Puente Alto

18 de abril, primer día de escuela, niñas y niños juegan con banderas de malabares.

21 de junio, celebración del We Tripantu, reunidos, se les enseña a las niñas, niños y asistentes sobre la festividad, su importancia, algunas historias y la realización de la rogativa.

Ramada de la Puente Alto realizada el 12 de septiembre, las niñas y niños asisten a la escuela vestidos con trajes típicos de diferentes zonas del país.

20 de diciembre, primera Navidad Popular celebrada junto a la Escuela de la Cisterna.

Conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, monitoras personificadas de mapuche y española, quienes relataron el encuentro, las perspectivas de ambas partes de la historia a niñas de 6 y 12 años.

Construcción de una nueva huerta reutilizando cajas en desuso, se transplantan la germinación de las semillas previamente germinadas. Segundo año de celebración de la Navidad popular, el 11 de diciembre, junto a otras escuelas.

Niños y niñas acompañados de sus monitores construyen huertos verticales a partir de la reutilización de botellas plásticas. Se trasplantan almácigos de diversas semillas de vegetales, condimentos y hierbas medicinales colgantes.

46 relatos de una educación popular emergente 2015 2016

Visita al Parque Quinta Normal, se visitan los museos del Parque para luego pasar la tarde jugando con las niñas y niños.

Navidad Popular con niñas, niños, y monitores, realizada en un nuevo lugar de trabajo, celebrada con juegos, comida, cuentos y alegrías.

Cuarta versión de La Ramada de la Puente Alto, realizada el 22 de septiembre. Luego de múltiples juegos, se comparten sopaipillas, choripanes y terremotos.

Se inicia la temporada de la escuela popular el 7 de abril. Se redactaron acuerdos creados por las niñas y niños para una mejor convivencia dentro del espacio.

El 27 de mayo se da inicio a un nuevo año de la Escuela Popular Puente Alto en un nuevo espacio. El 9 septiembre se celebra la tercera versión de La Ramada de la Puente Alto Se elaboran volantines, se realizan carreras en saco, y para compartir se preparan choripanes con pebre y terremotos.

47 escuela popular puente alto
2017 2018
48 relatos de una educación popular emergente
Niñas, niños y monitores jugando en juegos de agua cercana a la escuela. Estreno de nuevo lienzo en el espacio de trabajo de la Escuela Popular Puente Alto.
49 escuela popular puente alto
Celebración del We tripantu, el 21 de junio de 2015. Celebración de La Ramada de la Puente Alto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.