HoriZontalidad
Pese a lo antiguo de su aplicación — y aunque no de manera masiva— el concepto a trabajar en este capítulo es relativamente nuevo. Al indagar en definiciones, es más sencillo encontrarnos con su opuesto, la “verticalidad”. En palabras de Marcos Santos Gómez, este término aludiría a (…) una determinada lógica en la percepción del mundo y en las relaciones humanas, que funciona jerarquizando a los hombres y produciendo estructuras verticales en las sociedades humanas. De esta forma, podríamos entender la “horizontalidad” como un concebir de la sociedad fundamentada en la igualdad de derechos y responsabilidades entre las personas, contemplando lo social y lo sensible como elementos determinantes en su práctica, apoyándose en sistemas políticos que propicien su existencia.
Al aterrizar el término a nuestro territorio y su contexto, podemos notar que algunos de sus lineamientos residen en organizaciones diversas, a modo de herramienta de participación y cambio político-social. Tal es el caso de colectivos populares, asambleas territoriales, juntas vecinales, ollas comunes, entre otras agrupaciones, quienes con iniciativa y desde cada una de sus acciones orgánicas —entre ellas, las relaciones humanas, toma de decisiones, distribución de responsabilidades— nos transmiten su manifiesto político hacia la abolición de prácticas autoritarias, propias de la verticalidad.
Pero no solo nos referimos a la orgánica, pues este trato horizontal se promueve hacia otra área de gran relevancia formativa; la educación, mediante vínculos recíprocos de aprendizajes entre “facilitadoras y facilitadores” de conocimientos y saberes, con sus respectivos estudiantes, así mismo fomenta la reflexión colectiva y expresión de ella desde temprana edad, con la disposición a una escucha consciente de las diversas etapas de la vida.
Las tres escuelas populares que participaron de este proyecto se han relacionado con este concepto desde la experiencia y práctica intuitiva,
82 relatos de una educación popular emergente
—Hay que dejar la jerarquía o sistema jerárquico conocido, es necesario descentralizar las responsabilidades y compartirlas entre todos, unirnos en redes donde cada cual aporte.
3 Santos Gómez, Marcos. (2006). La horizontalidad de las relaciones humanas y la tolerancia. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 11(34), 79-90.
descubriendo paso a paso sus diversas aristas y desafíos. Es indudable que el proceso de adaptación a una estructura orgánica distinta a tu formación cultural, plantea una profunda reflexión y crítica…
¿Consideran que sus escuelas tienen principios de horizontalidad?
EAC: En nuestro caso, en los inicios éramos pocas personas y la escuela quizás nunca tuvo un rol jerárquico. Nunca hubo necesidad de que alguien guiara el proceso y había cierta independencia entre los talleres. Al unirse más gente seguimos trabajando con esa autonomía, tal vez porque es natural que cuando alguien se une al equipo, cree que su palabra vale menos y no interviene de inmediato.
EPPA: En parte eso se debe a que no conoces bien el funcionamiento, creo que a todos nos pasa cuando empezamos a organizarnos en algo como esto. Tenemos timidez y creemos que lo que vamos a decir puede no ser lo correcto.
EAC: La opinión de todos los que participan en la escuela es igual de válida. En ese sentido, sentimos que siempre podemos aprender del otro, como el otro siempre puede aprender de uno. A nosotros siempre se nos dio muy natural y ha funcionado bien, así que seguiremos trabajando de ese modo. Es importante entender que todos tenemos cosas que aportar y a pesar de que en un principio a todos nos cuesta, se da la confianza para que se pueda opinar. Lo importante de la horizontalidad es esa sensación de confianza en la que ninguno vale más o menos que el otro.
EACLE: En nuestro caso, estamos viviendo una situación en que las personas que nos estaban ayudando a gestionar dieron un paso al costado y ahora estamos tratando de llevar esta horizontalidad. A veces es complejo, porque hay liderazgos, que por personalidad, suelen ser más fuertes que otros y eso hay que diferenciarlo de las jerarquías. Con vínculos creados es más sencillo generar horizontalidad.
EPPA: En nuestro caso, cuando nos reunimos a planificar y a organizarnos, a veces discutimos porque tenemos diferencias de opiniones, pero se respetan todas. Compartimos el tema de los liderazgos, para
83 horizontalidad
—Es la reciprocidad y la simetría donde ninguna y ninguno es mejor que otro. Es un trabajo de todes.
generar un orden. Cada miembro del equipo se encarga de algo, nos distribuimos las tareas.
Entonces, ¿La horizontalidad sería romper con el autoritarismo, pero manteniendo un liderazgo?
EPPA: Sí, siempre habrá liderazgos más fuertes. Nosotros aprovechamos estos liderazgos y generamos cierta disciplina.
EAC: Por ahí dicen que un buen líder no es el que ordena hacer cosas, sino que toma lo mejor de un integrante del equipo y lo distribuye de la mejor manera.
EACLE: Nosotros en la organización igual tenemos problemas. Con esta reconstrucción que estamos teniendo igual salen estos temas de cuándo participa cada persona, nosotros somos quince en la organización, entre profesores y quienes organizamos, es mucho. Mientras más grande es el equipo, más difícil organizarse. Lo que estamos intentando ahora es distribuir las distintas tareas como abrir la escuela, organizar el almuerzo, ordenar y cerrar. Nos organizamos por talleres y hacemos partícipes a los estudiantes de la escuela.
EPPA: En nuestro caso también estamos incorporando y/o haciendo participar a los niños en el orden, ayudar a preparar el desayuno, limpiar sus utensilios. Todos ayudan, eso lo encontramos muy horizontal.
EAC: Estamos de acuerdo que la horizontalidad es importante, pero tiene que estar bien organizada, con lineamientos claros.
¿Por qué es importante la horizontalidad para la educación popular?
EACLE: En ese sentido, la horizontalidad es importante porque se reconoce que todas las personas tienen saberes valiosos para organizar y compartir. A eso apunta la educación popular.
EAC: Y es una manera de romper con las lógicas autoritarias que todos nosotros hemos vivido.
84 relatos de una educación popular emergente
—Es la capacidad de complementarse, siendo conscientes de los derechos de cada uno. Se deben tomar decisiones y generar acciones colectivamente.
EPPA: Estamos rompiendo esa lógica de autoridad y jerarquía que hay en las escuelas, donde los niños están en el último eslabón.
EAC: Y no solo en la escuela, sino que en casi todos los rubros de la sociedad. Nosotros le dejamos claros a los estudiantes que igual estamos aprendiendo. Muy pocos de nosotros somos titulados o licenciados, por ende, nosotros aprendemos tanto de ellos, como ellos de nosotros. A principio de año, hacemos una encuesta respecto a lo que les gustaría aprender y qué pueden enseñar ellos, validar tanto mi conocimiento como el del otro.
EPPA: Tenemos una experiencia en que planificamos solo el primer día de la escuela, porque queríamos ver las opiniones de los niños. No sacamos nada con hacer una escuela popular sin tener la opinión de ellos.
EACLE: En ese término, tienen más posibilidades de jugar. En nuestra escuela son talleres de arte específico: teatro, música, instrumentos especiales, etc. Entonces tampoco es para decirles que aprendan todo lo que quieran. Hay hartos lineamientos que nosotros tenemos que tomar, pero el tema es que es otro el trato. No cerrarnos a la idea de ellos, aunque es importante su opinión. En la historia que tenemos de la escuela, hay mucha gente que es un ejemplo: toman los talleres y terminan haciendo clases. Hay varias aristas en las que se puede tomar la horizontalidad.
85 horizontalidad
Todes les participantes integrando actividad de redes.
86 relatos de una educación popular emergente
Mini Escuelita jugando.
87 horizontalidad
Escuelita Arte Colectivo trabajando el concepto horizontalidad, 2018.
Grupo EAC realizando dramatización sobre el concepto de horizontalidad.
autogestión
Autogestión en la RAE
De auto- y gestión
1. f. Econ. Sistema de organización de una empresa según el cual los trabajadores participan en todas las decisiones.
Autogestión según Adriano Brivio Borja en “La autogestión comunitaria”. Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades.
Cuando se proponen proyectos de carácter autónomo, que no dependen de organismos gubernamentales u organizaciones de mayor tamaño, sino que se apoyan únicamente de la intención de acción de su equipo fundador, se presentan desafíos quizás no de forma inmediata, pero sí a corto o mediano plazo. Se necesita un espacio e implementos, es ahí cuando nos vemos enfrentados a la pregunta sobre el financiamiento y la gestión de los recursos.
La necesidad de conseguir los recursos que permitan el cómodo funcionamiento se traduce en “arreglárselas” como ley fundamental, pues las ganas de llevar adelante el proyecto son fuertes. Hacer rifas o ventas ocasionales terminan por suplir las necesidades, y regalar la propia fuerza de trabajo a la causa parece justo y necesario con el fin de desarrollar de la mejor manera posible las actividades, logrando que éstas sean gratuitas. Esta singularidad nos entrega una diferencia fundamental respecto a la educación formal en nuestro país, donde ésta se caracteriza por parecer un bien de consumo más que un derecho.
Quisimos descubrir y compartir las distintas formas de llevar a cabo la autonomía de mano de las distintas escuelas; qué piensan al respecto, generar una conversación de apoyo y compartir los conocimientos de cada una.
92 relatos de una educación popular emergente
—La escuela no es una institución, es una organización artística y comunitaria.
¿Qué es la autogestión?
EPPA: Una autonomía económica. Viéndolo desde la perspectiva de cada organización, depende si se postula a proyectos o no. Lo uno no quita lo otro, porque si se reciben aportes del Estado para poder financiar algún proyecto es bien recibido. Nosotros, además, lo vemos como una autonomía económica en que no dependemos de ningún partido político o individuo que nos solvente.
EAC: Nosotros desde el 2016 comenzamos a postular a muchos fondos. Se nos dio la posibilidad y la verdad hemos recibido bastante apoyo desde la Dirección Económica Estudiantil (DAE).
¿Cómo se autogestionan sus escuelas?
EPPA: En general, nosotros realizamos rifas y también hacemos tardes de cine gratuito, pero vendemos queques y alfajores veganos que nos ayuda a conseguir fondos. Incluso a veces nosotros mismos sacamos de nuestro bolsillo para poder comprar cosas para el desayuno o materiales.
EAC: En nuestro caso, nos ha ayudado mucho la Dirección Económica Estudiantil, lo que facilitó las cosas. Nosotros tampoco necesitamos mucho, y la ventaja –y desventaja– es que trabajamos en un espacio medianamente apto: la facultad de Artes. Entonces, el espacio lo tenemos prácticamente asegurado. No tenemos materiales didácticos, pero no es impedimento para hacer clases, lo único que necesitamos son las comidas para la muestra de fin de año, cosas para picar, para el desayuno, un hervidor, un termo.
No creemos que el proyecto haya cambiado sus lineamientos por haber postulado a estos fondos, no creemos que nuestro trabajo de autogestión tenga menos valor por eso. Nadie nos regaló nada y de todas formas es un trabajo arduo. No vemos que sea malo aprovechar lo concursable, no vemos que sea una herida a la autogestión.
EACLE: Nosotros casi todos los años, a excepción de este [2018], funcionamos con fondos concursables. Como organización lo hemos conversado y también creemos que los proyectos no quitan mérito a
93 autogestión
—La institución se organiza con reglas y jerarquías, nosotros como escuela aspiramos a cambiar eso.
nuestro quehacer de autogestión, además hay personas que se encargan de la organización de esos recursos. Desde la gestión cultural, hay que aprovechar todos los recursos a los que se puedan acceder, porque la cultura y la educación son las que menos recursos tienen. ¿Por qué se ha de asociar el trabajo autogestionado con que se haga “desde la pobreza”?
Esto puede ser bien financiado y puede permanecer en la autonomía, dado que no involucra que tengas que abanderarte bajo el alero de alguien en particular para obtener los fondos. Podemos articularnos de diversas maneras, en nuestro trabajo también generamos venta propia y con aporte en el caso de los almuerzos comunitarios.
Hay una mirada negativa ante la autogestión con fondos concursables, desde una perspectiva anarquista que han querido opacar nuestro proyecto. Por eso, hay que tener cuidado en cómo se entiende la autogestión y respetar todas las actividades que se realizan desde ese entendimiento.
EPPA: Como proyecto, conversamos y discutimos sobre la posibilidad de postular a fondos y mediante votación se decidió que sí postularíamos cuando se den las posibilidades. Sin embargo, en mi apreciación personal, no estoy convencido de postular a fondos. Cómo trabajamos en un territorio pequeño, el enfoque del proyecto es interactuar con los mismos vecinos y que ellos colaboren con nuestra gestión, ayudando en desayunos y en la compra de artículos de aseo, porque territorialmente no necesitamos más.
¿Cómo se postula o qué se necesita para postular a estos fondos?
EACLE: Nosotros sacamos la personalidad jurídica para postular a proyectos, así todo lo que adquieres con el fondo puedes dejarlo registrado con el RUT y queda bajo nuestra propiedad. Todo lo que quieras comprar, arreglar, etc, va a nombre de la organización y no de un particular.
EPPA: También puedes abrir cuentas en el banco, así no hay conflictos con cuentas personales.
EAC: Nosotros postulamos a un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), pero no postulamos como escuelita, sino como Universidad de Chile. Entonces, todo lo que
94 relatos de una educación popular emergente
—Es regirse mediante los principios y acuerdos organizacionales, y entender cómo funcionan las instituciones.
compremos, quedará para la universidad. Es uno de los contras que tenemos por trabajar en este espacio. Aunque lo peor que nos puede suceder es que llegue el Director del Departamento y nos diga que necesita todas las cosas urgentemente y las saque. Saber que mañana no sigamos con el proyecto o que se desintegre y que esas cosas se pierdan. En estricto rigor, las cosas no nos pertenecen, son de la universidad.
95 autogestión
—Generar
la propia horizontalidad, con respeto y humildad.
Trabajo con les niñes sobre los conceptos de autogestión en Escuelita Arte Colectivo, 2018.
Trabajo con les niñes sobre los conceptos de institucionalidad en Escuelita Arte Colectivo, 2018.
96 relatos de una educación popular emergente
97 autogestión
Construcción de mesa de luz para taller de serigrafía. Septiembre, 2018.
Elaboración de certificados de participación en la Escuelita, año 2018.
conclusiones
Entre las diversas escuelas populares que componemos este proyecto e instancia reflexiva respecto a la enseñanza; nacen diferencias, similitudes, preguntas y sobre todo, admiraciones respecto a lo que cada colectivo hace. Así mismo, lo interesante es que entendemos que nosotres, y muchas personas más, caminamos juntes a la transformación social de la educación formal jerárquica impuesta por un sistema capitalista neoliberal.
Y es que la presencia del individualismo, el patriarcado, la competencia, el exceso de racionalismo, las bajas instancias de creatividad -y no enfocadas en el pensamiento crítico- en la mayoría de las escuelas formales por las que pasamos, nos permitieron tomar conciencia de lo urgente que es cambiar no sólo el modo de aprendizaje, sino también el modo de relacionarnos en espacios educativos.
Comprendemos la educación como un frente de resistencia, y para no reproducir el modelo educativo imperante se debe resistir a la monotonía, a la modelación formal, a la homogeneización, al
adoctrinamiento, al adultocentrismo, al academicismo, a la opresión patriarcal y sobre todo a la normalización e indiferencia hacia las necesidades que plantean las estructuras verticales de la sociedad.
Entre todes les que estamos en esta vereda, desde nuestra experiencia artística y comunitaria, consideramos fundamental comprender que la instancia educativa es colectiva, autogestiva, compartida, creativa y horizontal, sin distinción entre quién está educando y quienes se están educando. En este espacio de encuentro se forma una familiaridad de nociones transversales que se expresan en el compartir, el hacer comunidad en el reconocimiento de las figuraciones de los cuerpos, en la participación y en el diálogo constante respecto a las prácticas a nivel colectivo e intercolectivo.
De igual forma, es tarea individual el salir de las distintas burbujas que nos hemos creado, porque en la otredad está la articulación y el trabajo cooperativo. Es decir que, para aprender entre todes
100 relatos de una educación popular emergente
a llevar a cabo el sueño de la educación que queremos, tenemos que trabajar en comunidad y desplegades en los distintos territorios que habitamos, considerando que estos determinan el funcionamiento y métodos de cada accionar colectivo.
Por su parte, el arte tiene un rol muy relevante en términos educativos, pues busca formas distintas de encontrar el saber, mediante la experiencia, la sensibilidad, el despertar de la conciencia, la exploración, el descubrir, la experimentación, el autocuidado y la disposición a una escucha consciente desde la empatía y el amor.
Y aquí se aprecia un punto de encuentro entre todas las Escuelas involucradas en el presente libro: el arte nos habita a todes, ya que es forma y figuración de ella. Parece lejano puesto en espacios burgueses, y sí lo es, pero también hay un arte que resiste en las calles, que habita el lenguaje, a los sujetos sociales (consciente o inconscientemente), y que quiere poseernos para transformar/crear diversos universos, de manera horizontal, comunitaria, popular y sobre todo desde les oprimides.
101 conclusiones
agradecimientos
Agradecimientos de Escuelita Arte Colectivo
Este libro no se hubiese llevado a cabo sin el entusiasmo y apoyo de Tania Báez, Melissa Ovalle, Mónica Retamal, Dirección económica, Dirección de Asuntos estudiantiles y los funcionarios académicos y no académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. A Daniela Vásquez, Alonso Morales y Daniela Yañez por ayudarnos en el proceso de edición y diseño del libro.
También agradecemos a les integrantes que han pasado por el equipo EAC desde sus comienzo en el año 2013 hasta la fecha, quienes con su cariño y dedicación lograron sacar adelante año tras año a este bello colectivo. Por último, queremos dar un especial agradecimiento a les participantes de las escuelas, quienes han confiado en nuestros proyectos y mantienen activos estos espacios emergentes de educación popular.
Agradecimientos de Escuela Popular Puente Alto
Agradecemos a las y los niños que se han hecho parte de este proceso educativo, el cual levantamos desde abajo, por una necesidad de aportar en la educación de las y los niños del territorio donde habitamos.
Agradecemos a las y los educadores populares que han permanecido en el proyecto y también a quienes han pasado, ya que sin ellas y ellos el proyecto no hubiera sido posible, en su continuidad y su proyecto a futuro. Finalmente, agradecemos a todas y todos quienes hicieron posible la creación de este material.
102 relatos de una educación popular emergente
Agradecimientos de Escuela Artística Comunitaria Lo Espejo
Agradecemos a todas las personas, estudiantes y profesoras/es que han sido parte de la Escuelita, a las/os que ya no están y aquellos/as que hasta el día de hoy son parte del levantamiento de este espacio.
Agradecemos a la comunidad educativa del Colegio Sagrado Corazón de la comuna de Lo Espejo, que desde siempre nos han brindado el espacio para desarrollar nuestras actividades y clases, permitiendo así el funcionamiento de la Escuelita todos los sábados, años tras años.
Agradecemos también a todas las comparsas, colaboradores/as y amigas/os que han sido parte del levantamiento del Carnaval que realizamos todos los años en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga; carnaval que se ha convertido en una importante instancia de encuentro en nuestro territorio.
Y finalmente agradecemos a todas las personas que hicieron posible este intercambio de experiencias entre escuelas, la recopilación de todo el material y la creación de este libro.
103 conclusiones
Relatos de una educación popular emergente es la culminación de una serie de encuentros en torno a una temática que cada día es más relevante en nuestro contexto histórico contemporáneo, la educación.
Este libro reúne las experiencias de tres escuelas populares: Escuelita Arte Colectivo, Escuela Artística Comunitaria y Escuela Popular de Puente Alto; a través de diálogos y reflexiones que tocan temas como la autogestión, el territorio, el trabajo horizontal, entre otros, para así compartir los aprendizajes que emergen durante estos procesos educativos.
Invitamos a quienes tengan inquietudes frente a los espacios y prácticas tradicionales de educación, a organizarse y ser protagonistas de los cambios sociales, desde los lugares y formas que les hagan más sentido. El arte y la educación son nuestro espacio de resistencia, desde donde sensibilizamos y aportamos en la construcción colectiva de una sociedad más crítica y reflexiva.