relatos de una educación popular emergente
relatos de una educación popular emergente Escuelita Arte Colectivo Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo Escuela Popular de Puente Alto
1
Editores Escuelita Arte Colectivo Daniela Vásquez Diseñadores Alonso Morales Natalia Catalán Colaboradores Escuelita Arte Colectivo Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo Escuela Popular de Puente Alto Daniela Yañez Contacto e.artecolectivo@gmail.com Prohibida su venta
Transcripciones Iván Sandoval Hugo Llerena Javiera Cortés Alvaro Seguel Linda Urbano Natalia Catalán Daniela Yañez Felipe Martínez Emilia Melo Valentina Abarca
relatos de una educaciĂłn popular emergente Escuelita Arte Colectivo Escuela ArtĂstica Comunitaria de Lo Espejo Escuela Popular de Puente Alto
Proyecto financiado por Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2017-2018. Universidad de Chile.
índice Presentación Prólogo Relatos de una educación popular emergente
11 12 14
Escuelas Escuelita Arte Colectivo Escuela Artística Comunitaria Lo Espejo Escuela Popular Puente Alto
17 18 32 42
Educación Popular
53
Territorio y Comunidad
65
Horizontalidad
81
Autogestión
91
Conclusiones Agradecimientos
101 104
T A N C E I S ÓN E PR
relatos de una educación popular emergente
prólogo Los cambios en educación siempre se generan a largo plazo, nunca son inmediatos. Debemos esperar que pasen varias generaciones para poder observar el impacto de una decisión o implementación de un proyecto. También es un hecho que la educación en Chile está en crisis, que la estructura base sigue siendo la misma que la de hace cien años y no avanza en paralelo a los cambios que viven las nuevas generaciones, que a nivel macro la visión de la educación pareciera querer formar dos tipos de personas: el patrón y el asalariado. El primero se forja en las aulas de los colegios particulares, fomentando asignaturas científicas y desarrollando la competencia y el liderazgo, ante todo; en tanto, el segundo, crece en escuelas que inhibe las habilidades y las potencialidades de los estudiantes, que suprime asignaturas artísticas, humanistas y filosóficas que permiten desarrollar el pensamiento crítico, para dar paso a la estructura del hacer por hacer, de producir y de obedecer. Todo esto, en un contexto de desigualdad en el acceso a una educación de calidad. 10
En mi experiencia como profesora viví la realidad de muchos niños que sufren por no encajar en este sistema educativo en que la medición estandarizada los perjudica, en que no se potencian sus habilidades ni se les guía para desarrollar su proceso metacognitivo, que les ayudaría a comprender cómo aprenden mejor. Nuestros niños y adolescentes están siendo educados para la competencia, para compararse con otros, para alcanzar estándares sociales, pero poco saben de la empatía, de la solidaridad, del respeto y la libertad. Nuestra educación está en crisis, básicamente, porque no estamos guiando el proceso educativo para desarrollar a seres integrales. Como diría Paulo Freire, considerado el padre de la Educación Popular: la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. El concepto de Educación Popular es una corriente de las ciencias sociales, particularmente de la pedagogía y el trabajo social, que surge como una oposición o una resistencia a los modelos
prólogo
dominantes, fundamentada en la participación, en el diálogo y el contexto sociocultural en que se desarrolle. El brasileño Paulo Freire, a través de su trabajo con comunidades de campesinos de diferentes partes de su país y Latinoamérica, es uno de sus principales representantes. Cuando fui invitada a participar en la edición de este libro, había entrado a participar hace poco a la Escuela Popular de Puente Alto, cargando una mochila de frustraciones y decepciones del sistema tradicional, buscaba aportar de algún modo con lo que tengo para entregar. En la Escuela me recibieron y fui conociendo sobre esta alternativa de educación. Al principio me costó romper mi propia estructura (¡soy hija del sistema tradicional!), pero de a poco fui aprendiendo de mis compañeros y de los propios niños que asistían. Cuando comencé a asistir a las reuniones que se realizaban para la construcción de este libro, fue inevitable sorprenderme con el gran trabajo que realizan las tres escuelas. Conocer sus historias, sus experiencias y sus resultados fue realmente conmovedor, sentí cierta mezcla de alegría y esperanza de que existen personas que a través de pequeños grandes aportes están unidas para generar cambios. Todos tienen una misma visión: aportar al desarrollo de seres integrales, algo que tanto necesita nuestra sociedad, y también están abiertos a seguir aprendiendo de esta experiencia. Los cambios en educación se generan a largo plazo, pero lo que estas personas quieren alcanzar es tan sencillo y complejo a la vez, que están logrando cambios inmediatos.
Relatos de una Educación Popular Emergente es el registro de una serie de experiencias de jóvenes que tienen fuertes intenciones de generar cambios a través de la educación popular y la educación artística, jóvenes que no dimensionan el poder que tienen en este momento para alcanzar sus metas y más, porque no me cabe duda que es el inicio de una revolución que tomará fuerza y alcanzará más de lo que ellos pueden dimensionar. Invito al lector a involucrarse en esta vivencia que el texto le entregará y a educarse e indagar sobre la educación popular. Daniela Vásquez Editora de Relatos de una Educación Popular Emergente
11
relatos de una educación popular emergente
relatos de una educación popular emergente Relatos de una Educación Popular Emergente surge por la necesidad de reflejar lo ocurrido en los encuentros presentados en los capítulos, siendo fiel al proceso vivido y no a un afán de construir una investigación a fondo de cada temática trabajada, al menos no en el sentido tradicional y formal del concepto de investigación. Todo el material recopilado a través de reuniones de trabajo y entrevistas se realizó entre marzo y noviembre del año 2018, sin embargo, la publicación de este libro ocurre tres años después del inicio del proyecto. Además, entre los años 2019 y 2020, se genera un proceso de revisión del material construido para la actual publicación. De esta manera, las reflexiones que se generaron a partir de los espacios de diálogo entre las escuelas participantes pueden no estar a ritmo con las discusiones, experiencias y vivencias presentes en el proceso de la sociedad chilena en estos últimos dos años. La revuelta social del 18 de octubre de 2019 destacó problemáticas y demandas 12
que eran ignoradas o subestimadas por los políticos partidistas y los sectores acomodados del país. En la misma línea, la situación de emergencia sanitaria generada por el contagio del COVID-19 ha reforzado la idea de inviabilidad del modelo constitucional que rige a nuestro país. En este contexto, los relatos y conversaciones de este libro no fueron editados posteriormente, por lo que ciertos fragmentos pueden no estar en sintonía con la contingencia actual. Como educadores y educadoras populares no podemos desconocer las necesidades que se presentan o las injusticias que ocurren en nuestro entorno. Por esa razón, no resulta extraño ver que los procesos vividos por las organizaciones de educación popular han sido permeados por el clima social desde octubre de 2019, o incluso desde antes, entendiendo que las demandas expuestas durante la revuelta son ideas con años de discusión y lucha. En lo que a estructura respecta, este libro contiene diversos capítulos orientados a ejes temáticos definidos desde el material
relatos de una educación popular emergente
construido: territorio y comunidad, educación popular, horizontalidad y autogestión. En cada capítulo se muestran las preguntas que guiaron las distintas sesiones y las respuestas y/o reflexiones que surgieron en dichas instancias, además de imágenes y frases extraídas de las actividades realizadas por parte de las tres escuelas. Durante el proceso de edición previo a la publicación, se incluyen introducciones en cada capítulo, con el objetivo de generar un pequeño marco de significados para las temáticas abordadas en cada uno de estos apartados. Respecto al lenguaje inclusivo neutro, hemos definido utilizarlo a lo largo de nuestro texto, exceptuando las citas y las transcripciones de las conversaciones, considerando que estas fueron escritas antes del cuestionamiento profundo que tuvimos respecto a las implicancias del uso de las palabras en la forma de relacionarnos. Finalmente, en gran parte del libro se ocupan siglas para referirse a cada una de las escuelas participantes, a continuación les compartimos estas abreviaturas: EAC: Escuelita Arte Colectivo EACLE: Escuelita Artística Comunitario de Lo Espejo EPPA: Escuela Popular de Puente Alto Con estas aclaraciones, les damos la bienvenida a la presentación de las tres escuelas y a la exploración de los encuentros entre las personas que participaron de este proyecto. 13
ESCUELAS
relatos de una educaciรณn popular emergente
escuelita arte colectivo
Actividad grupal Escuelita.
16
escuelita arte colectivo
/EscuelitaArteColectivo @e.artecolectivo
Escuelita Arte Colectivo (EAC) nace como una organización artística educativa de les estudiantes de la Universidad de Chile (principalmente de la Facultad de Artes), en el contexto de las discusiones sobre educación dadas dentro de los movimientos estudiantiles y en la sociedad chilena durante el año 2011. En estas discusiones se plantea la necesidad de una educación gratuita y de calidad, lo que nos lleva a reflexionar sobre cuál es el rol del arte en la educación y cuál es el aporte que, como estudiantes, podemos hacer a esta discusión desde la acción. Soñábamos con una educación integral y queríamos comprometernos con nuestro contexto social, sin ser paternalistas ni asistencialistas, sino que relacionándonos a través del arte, compartiendo conocimientos y experiencias para aprender. En este contexto, un grupo de estudiantes comienza el proyecto bajo el nombre de Escuelita CEFA (Centro de Estudiantes Facultad de Artes), con clases específicas de arte entre los años 2013 y 2015, de manera abierta y gratuita, dando inicio a un espacio de trabajo que permite a estudiantes de la facultad iniciarse en la docencia, así como conocer y compartir saberes de manera colectiva, aportando a la creación de una universidad más abierta y democrática. El año 2016 se produce una reorganización en el equipo de Escuelita CEFA, lo cual marca el inicio de una nueva etapa del proyecto bajo el nombre de Escuelita Arte Colectivo, desligándonos del CEFA. Se integran al equipo personas provenientes de diversas disciplinas, no exclusivas del arte, y el proyecto se comienza a perfilar como un espacio de investigación y exploración de las inquietudes artísticas y pedagógicas del equipo, en donde se problematiza la figura del docente/profesor, 17
relatos de una educación popular emergente
generando así un espacio de horizontalidad y de confianza en el hacer, con el objetivo común de desarrollar un proceso artístico/creativo. Poco a poco, el equipo comienza a reflexionar sobre su misión, visión y metodología del proyecto. Surgen grandes discusiones políticas, filosóficas y sensibles que fueron guiando y construyendo nuestra manera de trabajar, configurándose así algunos de los pilares de nuestro quehacer: la interdisciplina, la intergeneracionalidad, la interculturalidad y la autogestión. El interés en el trabajo intergeneracional se fue plasmando en los grupos etáreos participantes de nuestros talleres: Mini escuelita integraba a niñes de 6 a 9 años, Peque escuelita a jóvenes de 10 a 14 años y Escuelita desde los 15 años en adelante. En estos talleres fuimos paulatinamente generando métodos de enseñanza que cuestionaban el adultocentrismo y en donde todes, sin diferenciar edad, se nutrían y aportaban en el quehacer educativo y creativo, el cual a fin de año culminaba con una muestra abierta al público. Estos talleres también contemplaban la interdisciplinariedad como eje, generando momentos y dinámicas integradas de distintos saberes y conocimientos. En este sentido, es importante destacar que la interdisciplina para nosotres trasciende a las disciplinas artísticas, pues creemos en una visión integrada del ser humano y el conocimiento. El quehacer nos fue dando luces respecto al impacto de nuestro proyecto en les participantes de los talleres EAC. Nos dimos cuenta que lo que más aprendían les participantes era a construir relaciones humanas más sensibles, a ser conscientes de sí mismes y a convivir de forma más amable y tolerante en sus espacios cotidianos, pudiendo descubrir sus propias formas de expresión, cultivando así identidades ricas en autonomía, diversidad y originalidad. Reafirmamos cada año la idea de que nuestro proyecto no busca impartir clases de técnicas artísticas, sino que reflexionar en torno a temáticas sociales mediando a través del arte la construcción de pensamientos y propuestas sensibles. Otro de los pilares de nuestro proyecto es la autogestión, la cual se ve reflejada en nuestra organización, docencia y financiamiento. En un principio, la iniciativa se sustentaba mediante autofinanciamiento, y desde el año 2016 comenzamos a trabajar con fondos concursables a través de proyectos que nos vincularon con distintas organizaciones, educativas o no. Comenzamos a realizar un mayor trabajo de extensión, con el desafío de relacionarnos con nuevos contextos, territorios y agentes activos en este extenso proceso de cambios sociales, permeándonos de 18
escuelita arte colectivo
todas las experiencias que nos brinda salir de nuestro lugar de confort. Así, pudimos gestionar jornadas artísticas, ferias, clases abiertas, entre otras actividades, que nos permitieron compartir y relacionarnos con la comunidad de una manera más recíproca. Junto al Programa de acompañamiento y acceso efectivo a la educación superior (PACE), logramos desarrollar residencias artísticas anuales en dos colegios de la región Metropolitana: Liceo Gladys Valenzuela y el Liceo Gabriela Mistral, siendo una oportunidad para probar nuestras metodologías e investigación pedagógica en un espacio formal de educación. La experiencia acumulada durante estos años nos invita a revisitar la pregunta inicial de nuestro proyecto: ¿Cómo debería ser la educación para que sea integral, accesible, horizontal, gratuita y de calidad? No tenemos la respuesta aún, pero confiamos -y nuestra historia nos reafirma esta confianza- que el conocimiento se encuentra en la práctica y autogestión del saber. Creemos que esta práctica reflexiva y crítica del conocimiento se expande colectivamente. Si esto se puede dar en un trabajo artístico, creemos que puede trascender también a nuestro trabajo social, educándonos en la diversidad. Valoramos lo colectivo, porque sabemos que trabajando en conjunto entre seres diferentes encontramos nuevas respuestas a lo que conocemos. Consideramos que fue fundamental en nuestra historia comprender que el hacer nos mantiene siempre aprendiendo colectivamente. Esto hace a Escuelita Arte Colectivo un proyecto de investigación y exploración constante, capaz de adaptarse a las necesidades del equipo y su contexto. No queremos que este proyecto sea una nueva imposición de un modo de enseñar y aprender, sino que deseamos cuestionar los modos ya existentes para ser siempre un espacio crítico y propositivo que experimente el compartir y construir del conocimiento.
19
relatos de una educación popular emergente
equipo
Anaís Sáenz: Danza Cecilia Martinez: Danza Bruno Bañados: Sonido Sofía Torres: Teoría de la Música Pía Moscoso: Danza Hugo Llerena: Teoría de la Música
Angie Müller: Actuación Teatral Karla Meriño: Actuación Teatral Linda Urbano: Actuación Teatral Camila Muñoz: Ingeniería en Recursos Naturales Paulina González: Danza
Natalia Catalán: Diseño Gráfico Katherine Leyton: Danza Javiera Cortés: Teoría de la Música
No están en la fotografía: Renata Ibáñez: Diseño Gráfico
Daniela Navarrete: Danza Gonzalo Laborda: Teoría de la Música
Álvaro Seguel: Psicología Cristóbal Cisterna: Artista Visual
22
escuelita arte colectivo
Actividad de encuentros con los ojos vendados. Peque Escuelita, Junio 2018.
23
relatos de una educación popular emergente
2011 2012
2013
Idea germinadora del proyecto en contexto del movimiento estudiantil: abrir la universidad a la comunidad. En el contexto de la toma de la Facultad de Artes, se realizan clases abierta en la calle.
Inicio talleres bajo el nombre de Escuelita CEFA: · Lectura musical aplicada al canto · Guitarra latinoamericana · Danza contemporánea.
2014 2015
Replanteamiento del proyecto bajo el nombre de Escuelita Arte Colectivo; convocatoria a un nuevo equipo de trabajo. Exploración en una nueva metodología, trabajo en talleres segmentados de danza y música, para luego experimentar en actividades interdiciplinares.
Continúa el mismo formato de talleres, con presentaciones a fin de ciclo. Presentación del proyecto a la unidad académica. Muestra de danza contemporánea en Teatro Antonio Varas a fines de 2015.
2016 Implementación un curso para niñes de 9 a 14 años. Clase abierta a la comunidad a fines del primer semestre. Presentación a final de año en centro cultural Espacio Elefante. Se adjudica el Fondo del Desarrollo Estudiantil (FONDAE).
24
A modo de extensión y profundización, se crea una compañía de danza, presentándose en la Segunda Jornada de arte a la calle, organizada por el Colectivo Artefacto, en Facultad de Artes U. de Chile. Participación en encuentro de arte y educación hecho por la Asamblea de Estudiantes de Arte (AEA).
escuelita arte colectivo
Adjudicación de Fondo de Desarrollo Institucional 2017: Procesos formativos artísticos interdisciplinarios, para el fomento de la interculturalidad. Jornada artística en la comuna de Conchalí junto al colectivo Amelia Vargas, consejo vecinal de desarrollo La Palmilla y la Municipalidad de Conchalí.
Adjudicación de Premio Azul 2017: Vínculos entre la institución universitaria y la educación popular: visiones y propuestas en torno a la educación artística, que recopila experiencias de la educación popular en un libro, como complemento al trabajo realizado.
2018
Residencias Artísticas en colaboración con Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UCH) en los Liceos Gabriela Mistral (Independencia) y Gladys Valenzuela (Lo Prado).
Se inicia el proceso de investigación y encuentro con escuelas populares: Escuela Popular de Puente Alto y Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo. Reflexionando en torno a la educación artística y popular, territorialidad, horizontalidad y autogestión, entre otros temas.
Nueva convocatoria a equipo, integrando diversas disciplinas artísticas: danza, teatro, música, artes visuales, circo y diseño teatral. Aplicación de secciones dedicadas a niñes; Peque escuelita (9 a 14 años) y Mini escuelita (6 a 9 años).
Práctica de profesora especializada en danza de Paulina González, sobre el estudio pedagógico no formal del colectivo. Presentación de la Compañía de danza EAC en Liceo Estación Central para la semana del libro.
Clase abierta a la comunidad a fines del primer semestre.
2017
Publicación del artículo Escuelita Arte Colectivo, una experiencia de creación y transformación colectiva en El Libro de la Danza Chilena.
Muestra a fin de año en centro cultural Espacio Elefante. Actividad en población Víctor Jara invitados por el colectivo Santiago a la gorra, dentro del Carnaval por los 100 años de la población Victor Jara.
25
relatos de una educación popular emergente
Participación de grupo Kloketen en clase de Peque Escuelita.
Escuelita Arte Colectivo en Carnaval por los 100 años de la población Victor Jara, en la comuna de Lo Prado, Septiembre de 2017.
26
escuelita arte colectivo
Creación de máscaras Mini escuelita, Octubre de 2017.
Actividad grupal de inicio de año, abril 2018.
27
relatos de una educaciรณn popular emergente
28
relatos de una educaciรณn popular emergente
Escuelita Arte Colectivo realizando frase de danza, Septiembre 2018.
29
relatos de una educaciĂłn popular emergente
escuela artĂstica comunitaria lo espejo
Taller afrocolombiano.
30
escuela artística comunitaria lo espejo
/escuelaartistica.comunitaria @escuela.artistica.comunitaria
Los inicios de la escuela se remontan a mediados del año 2011, durante los movimientos estudiantiles, cuando un grupo de vecinos y vecinas de la comuna de Lo Espejo decide conformar una comparsa para pasacalles y cacerolazos que en ese momento se realizaban en apoyo a las demandas estudiantiles. Así se formó la Comparsa La Sabrozona, compuesta por grupos de bronces (trompetas y trombones), percusión y danza, con el propósito de compartir el arte con la comunidad mediante talleres gratuitos para quienes participaban. Los talleres de la Comparsa pasan a ser un espacio educativo más amplio en el año 2012, lo que permite que se constituya la Escuela Artística Comunitaria de Lo Espejo (EACLE) como una experiencia educativa artística, comunitaria y abierta a la comunidad, en la que se incorporan los talleres de teatro, circo y acordeón. Desde entonces, la comunidad de la Escuela ha tenido un crecimiento constante en relación con los participantes, los talleres que se imparten y principalmente en el trabajo de equipo, pero su esencia ha permanecido. Todos los sábados desde el mes de mayo hasta noviembre, la Escuela funciona en un colegio particular de la comuna que fue facilitado gratuitamente por su directora, docente en el área artística, con el compromiso de mantener el orden y la limpieza del establecimiento. Esto ha permitido que podamos desarrollar en este espacio diez talleres, a los ya mencionados se incorporaron: saxofón, clarinete, yoga, danza árabe y percusión afrocolombiana. Además, existen otros talleres que se imparten por períodos más cortos como pintura al óleo, arte en fierro, expresión corporal, serigrafía, entre otros.
31
relatos de una educación popular emergente
Debido a nuestra extensa jornada de trabajo, desde las 12:00 hasta las 19:00 horas, también se organizan ollas comunes que están a cargo de los diferentes talleres que se turnan para su preparación, generándose una instancia de comunidad entre todos los participantes de la Escuela. De este modo, uno de los objetivos de la Escuela Artística Comunitaria ha sido promover un espacio de encuentro donde se generen instancias educativas artísticas, que busquen fomentar la vivencia del arte desde el vínculo afectivo, la familiaridad, el compañerismo y el respeto, como una apuesta educativa alternativa enfocada a jóvenes y adultos sin distinción. La Escuela se ha consolidado como un espacio exploratorio de la experiencia del arte en comunidad, ya que creemos que este puede ser una herramienta de transformación. Otro de nuestros objetivos a lo largo de estos años ha sido el rescate de la memoria por medio del levantamiento del Carnaval en homenaje a Víctor Jara, Littré Quiroga y Detenidos Desaparecidos, actividad que realizamos junto con otras organizaciones de las comuna y familiares a fines de septiembre, para conmemorar a todos los caídos en dictadura y relavando la memoria e historia del territorio en el que nos desenvolvemos. Para este carnaval, la Escuela Artística Comunitaria crea un montaje especial entre todos los talleres, generando una muestra artística tipo pasacalle, y además se invita a diversas comparsas de la Región Metropolitana para acompañarnos en este homenaje. Para cerrar nuestros ciclos anuales se realiza una muestra artística que en el último año tomó forma de Festival en un espacio público, para exponer el avance que han tenido las y los participantes de todos los talleres de la Escuela. Es así como hemos logrado consolidarnos dentro de estos últimos seis años, como una familia que comparte la experiencia artística desde una propuesta diferente a la educación formal, agrupando a personas de distintas partes de la región y de diversidad etaria a esta vivencia del arte.
32
escuela artística comunitaria lo espejo
equipo
Oscar Santelices: Monitor percusión latina
Cecilia Ibarra: Monitora danza árabe
Emanuel Díaz: Monitor clarinete y saxofón
Valentina Utreras: Monitora yoga
Jordan Garrido: Monitor percusión afrocolombiana
Emilia Melo: Monitora danza moderna Valentina Abarca: Coordinadora
Carlos Godoy: Monitor teatro Julieta Melo: Diseñadora Gráfica Maite Alday: Monitora circo Andrea Fernández: Coordinadora Millaray Gibert: Monitora trombón y trompeta
Deyanira Ortega: Coordinadora
Federico Rocha: Monitor Acordeón y melódica
33
relatos de una educación popular emergente
Primera junta realizada en Octubre del año 2011 para conformar la comparsa La Sabrozona, realizada a fines de año, en las calles de Lo Espejo.
Primer año de vida de la Escuela Artística Comunitaria. Inaugurada el 28 de Julio del año 2012.
2012
2011
Inicio de temporada de Talleres de la Escuelita. Segundo Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.
Celebración del aniversario de la Escuelita, con disfraces, concursos y comidas. Tercer Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna. Muestra final de los talleres de la temporada 2014.
34
2014
2013
escuela artística comunitaria lo espejo
2018
2017 Sexto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.
Séptimo Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.
Festival Poblarte de arte en la calle realizado a fin de año para mostrar las presentaciones finales de cada taller.
Presentación en el Festival de Arte y Memoria organizado por la Fundación Víctor Jara.
2016 Avivando el mate, jornadas reflexivas junto a los estudiantes en relación a temáticas contingentes. Quinto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna. Muestra primer semestre de talleres conmemorando a Violeta Parra. Cuarto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, organizado por la Escuela Artística Comunitaria y otras organizaciones de la comuna.
2015 35
relatos de una educación popular emergente
Segundo Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga.
Taller de acordeón.
36
escuela artĂstica comunitaria lo espejo
Taller de danza ĂĄrabe.
Taller de circo.
37
relatos de una educaciรณn popular emergente
38
relatos de una educación popular emergente
Sexto Carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga, 2017.
39
relatos de una educaciรณn popular emergente
escuela popular puente alto
Visita al teatro, julio 2015.
40
escuela popular puente alto
/escuelapopular.puentealto @escuelapopularpuentealto
Nuestro trabajo territorial comenzó el año 2014, cuando un grupo de jóvenes, pobladores, estudiantes y trabajadores, todos con diversas realidades pero con un mismo sueño, se organizaron para construir una Escuela Popular, donde se trabaje la educación popular, se le diera ayuda a los habitantes de poblaciones vulnerables, se ayude en la educación formal de los niños y niñas, se realicen diversas actividades educativas y se puedan entregar herramientas para su futuro. Un espacio donde cuestionarse ciertas situaciones, formar una opinión, un espacio de liberación, de amor, de horizontalidad y compañerismo. Comenzamos a trabajar en nuestra primera casa en la población San Gerónimo de Puente Alto, con muchas ganas de construir, con un millón de ideas y un nuevo desafío. Si bien, en una primera instancia el apoyo de la población y la llegada de las personas era baja, con esfuerzo logramos revertir la situación. Comenzamos a tener más personas que necesitaban de nuestra labor, apoyo de las mamás y papás de los niños y niñas, así como de la población en general. Como en toda organización, tuvimos la desvinculación de algunos educadores y la llegada de otros, pero siempre con la convicción de que cada granito de arena que han aportado ha sido esencial para nuestro crecimiento como Escuela y un aprendizaje para nuestro proyecto. Inicialmente, nuestra jornada comenzaba a las 16 horas, teníamos un espacio denominado “ayuda tareas”, cuya finalidad es ayudar en tareas escolares de los niños y niñas y apoyarlos en las asignaturas en que tuvieran dificultades. Sabemos que actualmente en la sociedad chilena son pocos los padres que pueden ayudar a sus hijos con las labores del colegio, ya sea por tiempo o por falta de conocimiento o estrategias para apoyarlos. Luego, 41
relatos de una educación popular emergente
realizábamos diversas actividades, como talleres concientes y recreativos, algunos de ellos fueron huerta, teatro, marioneta, títeres, mandalas y construcción de casas para perros de la calle. También, durante el primer año, se instauraron diversas celebraciones que perduraron en el tiempo, como el We Tripantu, el encuentro de dos mundos, los cumpleaños, 18 de septiembre y la navidad popular. Por diversos intereses y conflictos de la Junta de Vecinos tuvimos que retirarnos de ese espacio, y buscar un nuevo hogar que nos recibiera. Fue una larga búsqueda, pero llegamos a buen puerto, instalándonos en la nueva población Los Tres Santos. Esto mantenía nuestra motivación, ya que era una población nueva con una población joven y muchos niños pequeños con los que podíamos contar para realizar actividades para esta nueva comunidad. Esta vez nos llevamos una sorpresa al comenzar nuestro primer día en el nuevo lugar de trabajo, la llegada de nuevos niños y niñas sobrepasó nuestras expectativas. Todos querían saber qué hacíamos, participar en nuestro espacio y de nuestras actividades, habíamos reunido a las niñas y niños de nuestro antiguo espacio con los de esta nueva comunidad, una gran y numerosa familia. Las tradiciones traídas desde nuestro antiguo espacio fueron incorporadas, comenzamos a elaborar e implementar diversas metodologías que nos aportaron los educadores que venían llegando con energías e ideas renovadas. Si bien los intereses de las personas que administran de los espacios vecinales no nos facilitan las cosas, y en ocasiones incluso fueron violentos y pasaron a llevar al resto de la comunidad, nada nos derrumbó y seguimos trabajando, construyendo un espacio nuevo de liberación, pedagogía, amor, compañerismo y horizontalidad.
42
escuela popular puente alto
Metodología de trabajo Nuestras jornadas son los días sábado y parten a las 10:00 de la mañana, donde el panadero del barrio nos dona el pan y una vecina la leche con chocolate. En conjunto preparamos el desayuno y nos reunimos en la mesa a disfrutarlo, mientras se conversa de como estuvo nuestra semana. Posterior a eso comienza el “ayuda tareas” donde a los niños y niñas se les ayuda con las tareas que tienen pendientes, estudiar para pruebas, hacer trabajos escolares o reforzar contenidos en los que tengan dificultad, esto se realiza ya que muchos están inmersos en una educación formal y muchas veces en sus casas no hay tiempo para ayudarlos o los padres no poseen el conocimiento como para hacerlo. La segunda parte trata de diversos talleres o temáticas mensuales a tratar, donde de manera didáctica los pequeños aprendan de ecologismo, historia, sus raíces, cuidado de mascotas, cocina, teatro, periodismo, salud integral, entre otros. Si bien ha sido un camino difícil y de largo andar, la llama de nuestra lucha nunca se apagará.
43
relatos de una educación popular emergente
equipo
Lilibeth Lleufuman
Daniela Vásquez
Karina Amaya
Elias Sánchez
Felipe Martínez
44
escuela popular puente alto
DĂa de escuela.
45
relatos de una educación popular emergente Inicio de actividades el 19 de marzo, en escuela en San Gerónimo.
Conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, monitoras personificadas de mapuche y española, quienes relataron el encuentro, las perspectivas de ambas partes de la historia a niñas de 6 y 12 años.
7 de julio, visita a Feria Medieval de la Universidad de Santiago USACH. 11 de septiembre se realiza la segunda versión de La Ramada de la Puente Alto.
2016
Construcción de una nueva huerta reutilizando cajas en desuso, se transplantan la germinación de las semillas previamente germinadas. Segundo año de celebración de la Navidad popular, el 11 de diciembre, junto a otras escuelas.
18 de abril, primer día de escuela, niñas y niños juegan con banderas de malabares. 21 de junio, celebración del We Tripantu, reunidos, se les enseña a las niñas, niños y asistentes sobre la festividad, su importancia, algunas historias y la realización de la rogativa.
2015
Ramada de la Puente Alto realizada el 12 de septiembre, las niñas y niños asisten a la escuela vestidos con trajes típicos de diferentes zonas del país. 20 de diciembre, primera Navidad Popular celebrada junto a la Escuela de la Cisterna.
46
Niños y niñas acompañados de sus monitores construyen huertos verticales a partir de la reutilización de botellas plásticas. Se trasplantan almácigos de diversas semillas de vegetales, condimentos y hierbas medicinales colgantes.
escuela popular puente alto Visita al Parque Quinta Normal, se visitan los museos del Parque para luego pasar la tarde jugando con las niñas y niños. Navidad Popular con niñas, niños, y monitores, realizada en un nuevo lugar de trabajo, celebrada con juegos, comida, cuentos y alegrías.
2017 El 27 de mayo se da inicio a un nuevo año de la Escuela Popular Puente Alto en un nuevo espacio. El 9 septiembre se celebra la tercera versión de La Ramada de la Puente Alto. Se elaboran volantines, se realizan carreras en saco, y para compartir se preparan choripanes con pebre y terremotos.
2018 Cuarta versión de La Ramada de la Puente Alto, realizada el 22 de septiembre. Luego de múltiples juegos, se comparten sopaipillas, choripanes y terremotos. Se inicia la temporada de la escuela popular el 7 de abril. Se redactaron acuerdos creados por las niñas y niños para una mejor convivencia dentro del espacio.
47
relatos de una educación popular emergente
Niñas, niños y monitores jugando en juegos de agua cercana a la escuela.
Estreno de nuevo lienzo en el espacio de trabajo de la Escuela Popular Puente Alto.
48
escuela popular puente alto
Celebraciรณn de La Ramada de la Puente Alto.
Celebraciรณn del We tripantu, el 21 de junio de 2015.
49
ED U C CA
IÓ
NP OP U LA
R
relatos de una educaciรณn popular emergente
52
relatos de una educaciรณn popular emergente
53
relatos de una educación popular emergente
—Es necesario abrir instancias de autoformación comunitaria más allá de los talleres, abarcando todo tipo de conocimientos, de manera holística
En nuestra práctica surgen ciertas inquietudes acerca de definir esta como un espacio de educación popular. Estas inquietudes pueden estar movilizadas por el resquemor a estar contribuyendo a la construcción de un espacio elitizado de prácticas educacionales; a seguir reproduciendo el sistema tradicional de educación al que tantas críticas le dedicamos; o bien estar solo respondiendo a una necesidad ansiosa de nombrar lo que hacemos. Sin embargo, según la organización ECO, asociada desde sus orígenes a movimientos populares, nos hace ver que esta necesidad de definición podría estar impulsada por una exigencia característica de la práctica en educación popular. Se podría reconocer que: Estamos buscando la manera de convertirla de práctica individual en práctica colectiva, de avanzar hacia un lenguaje compartido que permita reflexionar y sistematizar lo que hacemos. Procuramos así, plantearnos simultáneamente el problema de la orientación proyección de nuestras actividades y el problema de su potencialidad. (ECO, 2012, p.11)1
Es así como el reconocimiento colectivo de experiencias de educación popular surge como un aspecto fundamental en la formación del sentido de nuestra práctica, convirtiendo el diálogo de diversas experiencias, comunidades y territorialidades, en un espacio primordial. En las siguientes páginas compartiremos diálogos acerca de esta diversidad de prácticas y significados. ¿Cuál es su necesidad de educar? ¿qué nos hace sentir o pensar que somos capaces de realizar esta labor? EAC: En nuestro caso, ninguno de nosotros es pedagogo, por lo que nace la pregunta, ¿Por qué lo estamos haciendo? ¿Por qué somos capaces de hacerlo? EACLE: Creemos que se anteponen las ganas y la educación por sobre si tenemos los estudios o no. También, es parte de la educación popular ECO (2012) ECO en el horizonte latinoamericano (I). La Educación Popular bajo la dictadura. Santiago: ECO. 1
54
educación popular
reconocer que todos tenemos saberes que podemos compartir y también, reconocerse como una persona que puede compartir esos saberes, por ahí va. Es el cariño o la necesidad de compartir algo para que más personas puedan saber, para que se puedan formar vínculos. Es parte de una vocación más que un conocimiento profesional. En el fondo, uno no solo está educando a otros, sino que también se está educando uno mismo.
—Todas las instancias de encuentro son educativas, no sólo los talleres.
EPPA: Algunos de nosotros llevamos varios años trabajando en torno a la educación popular y surge de la necesidad de aportar en el territorio que vivimos, de entregar algo a la población que me entregó los valores. Lo encontramos gratificante, por eso también levantamos una red de organizaciones populares, para no quedarnos con la experiencia de Puente Alto, sino que, levantar escuelas en diferentes barrios. EACLE: Ahí volvemos a la cuestión de la forma en cómo entregar ese conocimiento, que es bien esencial y específica en lo que hacemos. No es una clase en una universidad, en donde [la educación] está regida por un marco pedagógico riguroso; uno puede apelar a la rigurosidad de la enseñanza siempre revolucionando dicho metodismo. Desde los mínimos detalles tenemos que hacer la diferencia. EPPA: Por ejemplo, nosotros hemos estado trabajando mucho en la emocionalidad con los niños, porque trabajamos en una población relativamente conflictiva. EAC: Por nuestra parte, como escuelita no tenemos una educación formal como docencia o pedagogía, consideramos que es un tema súper complejo porque trabajamos con personas, con grupos humanos distintos y que no son comparables. Algunos integrantes del equipo estamos trabajando en un colegio también, y es algo completamente distinto a otros grupos en los que hemos trabajado, es como si no hubiésemos aprendido nada durante todo este tiempo. Llegar a un colegio desde fuera, a un espacio tan de ellos es duro, complejo, pero gratificante. Se aprende, y ese también es nuestro objetivo. Si bien la pedagogía tiene diversos estudios y respaldos científicos de cómo es el proceso de aprender, en la experiencia es en donde uno 55
relatos de una educaciรณn popular emergente
56
educación popular
más aprende de ella. Cada persona es un universo, no se le puede enseñar de la misma manera a todos, es un poco iluso pensar en tener una fórmula para enseñar tal o cual cosa. Hay que adaptarse, aprender, visualizar, y todo eso se aprende en el hacer. EPPA: Claro, no hay ningún libro que te enseñe cómo abordar estas temáticas. Hay que ir educándose, apoyándose en el equipo, en los compañeros, todos nos complementamos.
—Es un flujo de saberes: aprendiendo y enseñando.
Este tema apunta más a la experiencia personal: ustedes antes de la escuela, ¿se informaron sobre educación popular, metodología o didáctica pedagógica o algo así? EACLE: Sí, algunos de nosotros se han instruido en el tema, algunos desde la educación formal y otros desde la autoformación. Es algo intuitivo, pero es importante ir investigando. EPPA: Nosotros hacemos talleres de formación de educadores populares y tomamos distintos autores. EACLE: Creo que va de la mano de cómo te encuentras marginado en la sociedad, ya que todo esto te condiciona para ver otros tipos de educación. Muchas veces te sientes parte del sistema y terminas reproduciéndolo de otra manera, pero si te reconoces como un sujeto que no funciona dentro de las lógicas del sistema dominante, empiezas a buscar otras formas de hacer práctica. Yo llegué a la escuela para aprender y no para educar. No tenía conocimientos de educación popular tampoco, pero sí sabía que había que romper los esquemas de la educación formal, porque a mí y a muchas personas que conozco no nos acomodaban. Además, el conocimiento [en la educación formal] es autoritario, limitado y disciplinado, te controlan mediante eso, por lo tanto, entiendo que desde el reconocerse como un sujeto reprimido y condicionado, se pueden buscar otras lógicas de funcionamiento. EAC: Creo que hay un punto en común en nuestra necesidad de educar y es que intenta romper el esquema conductista establecido, como en la organización de la sala de clases o las pruebas con alternativas. Eso determina el conocimiento de forma muy potente y a ninguno de nosotros nos hace sentido, por eso pensamos que podemos aprender de otras maneras. 57
relatos de una educación popular emergente
EPPA: A nosotros nos pasa que nos consideramos un complemento a la educación formal, porque no podemos sacar a los niños de los colegios. EACLE: Un punto importante y que considero es la tarea más difícil del educador, es que todos aprendemos de distinta manera. La escuela tradicional nos enseña todo lo contrario, todos debemos aprender igual y al mismo ritmo. Ahí entramos con otro tema, la especialización. EAC: Creo que otro aspecto importante a considerar también es la biografía y el contexto en que viven las personas a las que estamos educando, también influye en el proceso de aprender. EACLE: Es como la educación popular funciona, ponerte en el aquí y en el ahora, siendo consciente de tu realidad. EPPA: Por ejemplo, nosotros hacíamos desayuno con pan y cecinas, que era lo más barato, y nos cuestionamos el tema de la procedencia de los animales y el maltrato animal. Así que empezamos a implementar desayunos con alimentos que no provengan del maltrato animal, pero ¿Qué pasa si el resto de la semana los niños siguen comiendo carne? Quizás no generamos un gran cambio, pero aportamos un granito de arena. EACLE: Pero igual lo hacen, con respecto a eso y a otras cosas. Es importante abordar los temas que se están generando a nivel social, por ejemplo, el pensamiento feminista, es importante que asumamos que podemos incorporarlo. No necesariamente haciéndolos feministas, pero sí vincularnos con la reflexión sobre estos temas. EAC: Respecto a eso, en este momento nuestra facultad está en toma feminista y logramos tranzar para que nosotros pudiéramos entrar y funcionar con normalidad. Bajo ese contexto tuvimos que tomarnos media hora en que nos reunimos con los chicos y chicas asistentes a clases para que llegaran mujeres de la toma a explicarnos lo que estaba pasando2, de este modo hicimos parte del proceso formativo lo que estaba sucediendo en el espacio que habitamos. Eso es importante considerar el contexto en el que se está inmerso.
Durante la toma feminista del 2018, las actividades regulares se interrumpieron, al igual que la ocupación de los espacios de la facultad. Es por esto que al querer ocupar espacio de la facultad, era necesario dialogar con quienes llevaban adelante la movilización. 2
58
educación popular
EACLE: Además hay que considerar los lineamientos que se van a tomar, el trato que uno tiene que tener en esta sociedad contemporánea. Ya no se puede seguir soportando conductas que nos heredaron, tenemos que cambiarlas, sobretodo porque estamos educando también. Hay que hacerse cargo de todo esto, siempre hacer vanguardia para que nos beneficie a todos y traspasarlo a nuestros estudiantes que lo replicarán con las personas que están a su alrededor. Ahí va el tema de fondo, el qué queremos como educadores. Que sean mejores personas y ser mejores personas con ellos. EAC: Claro, en el fondo, uno intenta contribuir a la formación de mejores personas y uno igual ser mejor persona gracias al proceso. Nosotros cuando planificamos la escuelita no pensamos crear artistas, no es nuestro fin, queremos formar a personas más íntegras, entregar valores y que ellos nos entreguen también. No queremos ser formativos académicamente, sino más a nivel personal. Ver el arte no como un fin, sino como un medio. El arte como una herramienta de transformación social.
—Los talleres orientados a autoeducarnos y tener una formación crítica y constructiva como individuos (como los talleres de sexualidad que se realizan, aportan buena instancia de cuidado y prevención).
EACLE: En nuestro caso, para el carnaval son importantes los temas que vamos a tocar, además del espectáculo y su calidad, debido a que a las personas que participan les importan los temas que elegimos y que tengamos opinión acerca de ellos. Está por ejemplo, el tema de la migración, la discriminación en todas sus formas, -como hacia la homosexualidad- o el de la violencia; y esa es nuestra tarea, tocar estos temas. Presentamos el arte como una herramienta que nosotros conocemos y permitimos que otros también la conozcan, incluso nos ha pasado que algunos han terminado especializándose en el área. EPPA: Todos tenemos esa visión, estamos generando cambios en las personas que participan en nuestros espacios y esto a su vez, está generando un pequeño cambio social. Nuestro objetivo es que después los mismos niños se hagan cargo de la escuela en el futuro o creen nuevos espacios.
59
relatos de una educación popular emergente
EAC: A nosotros nos ha pasado que llega gente que tomó los talleres y después de dos años se une al equipo. Es bonito, porque logras plantar esa semilla, es un cambio micro, quizás, pero no deja de ser. EACLE: Así avanza la sociedad, entregando el conocimiento, dejando que te copien. Si te copian, es que estás haciendo las cosas bien. Es una transformación del pensamiento. Entonces, ¿concluyen que es necesario que se formen ustedes también? EPPA: Sí, no podemos quedarnos solamente en las ganas, tenemos que formarnos. Siempre es bueno actualizarse y contextualizarse en las problemáticas que nos acontecen. EAC: Además, nunca hace daño aprender. Aunque te enseñen algo mal, también es bueno aprender la forma en que no hay que hacer ciertas cosas.
60
educaciรณn popular
61
T I R O R R E IO T U N M IDA O C Y D
relatos de una educación popular emergente
—Hay necesidad de mayor vinculación con el territorio y otras organizaciones del territorio.
Entendemos cotidianamente el territorio como algo rígido, un espacio físico demarcado, al cual uno pertenece y es capaz de identificar. Se habla de espacialidad, de lo terrestre, marítimo, de límites y fronteras, elementos que dirigen la definición a lo estrictamente geográfico. Pero nuestra necesidad de hablar de territorio surge desde otros motivos, desde el interés por quienes habitan en ese espacio. Este grupo humano, que a través de elementos comunes es capaz de reconocerse como comunidad, tiene sentido de pertenencia y memoria social, tiñendo los espacios de códigos y lenguajes que le caracterizan.
Al estar situado nuestro quehacer educativo dentro de un territorio y/o comunidad, debemos ser responsables de lo que esto significa, hacernos conscientes del contexto y sus necesidades para que nuestro trabajo tenga un sentido en el lugar. Como no siempre tenemos la fortuna de pertenecer o identificarnos con este, es a través de la sensibilidad que empatizamos con quienes lo habitan El territorio físico y la comunidad con la que trabajan estas tres escuelas es diversa, y permite que el diálogo en torno a su relación con este se nutra de diversas experiencias. Santiago Centro, Lo Espejo y Puente Alto, son los territorios implicados. Ustedes son escuelas que trabajan con la comunidad de manera directa, ¿Qué beneficios les brinda a ustedes como escuela y como personas? EPPA: En primera instancia esta el beneficio de la vinculación, dado que la forma en la que la comunidad acogió nuestro trabajo permitió que esta participase en el de forma activa. También vislumbramos otros factores que nos enriquecen en este trabajo, como lo es la posibilidad de adentrarnos en diversas realidades. Adentrarse en realidades y experiencias nuevas para el equipo, problematizar la experiencia social del entorno que nos rodea, desarrollar nuevas habilidades como el desarrollar el trabajo mutuo, ponerse en el lugar del otro, aprender a trabajar en el medio y el contexto que nos rodea.
66
territorio y comunidad
¿Cuáles son esos vínculos que mencionan? EPPA: El vínculo principal es con las personas que participan, nos referimos a la forma en la que abrieron las puertas de su población y comprometen su presencia y asistencia. Sin esos factores no podríamos desarrollar nuestro trabajo, ya que ese es uno de los enfoques políticos del proyecto, la vinculación con el barrio y el territorio. Hacerse consciente de las problemáticas del sector: el hacinamiento, la droga, la delincuencia. No buscamos llegar a resolverlo nosotros, porque somos pobladores de otros territorios de Santiago, pero sí que ellos reflexiones sobre sus necesidades. Cuando hablan de territorio, ¿Hablan solamente de su población? EPPA: Sí, solamente de la villa, porque vinculación con otros territorios no tenemos. Procuramos que entre los monitores de la escuela exista alguno que viva en el territorio que abarcamos. EACLE: En nuestro caso, nosotros participamos con gente de todas las comunas de Santiago, el trabajo en el territorio no es tan directo como la Escuela Popular de Puente Alto. La expresión más grande de esto es cuando hacemos la escuela en la plaza o para el carnaval, ahí hay un reconocimiento desde la comunidad hacia la escuela. El tema del territorio se asocia más con la forma en la que surgió la escuela, cuando se abrió un nuevo espacio en la comuna (Lo Espejo); pero hoy en día, después de siete años, ya no es de Lo Espejo, sino de la Región Metropolitana. Si bien se imparte dentro de esta población y comuna, la gente que asiste al espacio es externa. Las personas pertenecientes a la población somos quienes iniciamos el proyecto. Un beneficio es que el rango etáreo con el que trabajamos, que es desde la adolescencia hacia arriba, permite que los asistentes a la escuela puedan movilizarse con más autonomía a través de la capital. Otro beneficio es que funcionamos dentro de un colegio, por lo que se visibiliza cuando la gente sale de sus casas y ve algo distinto. Otro factor importante es el vínculo con el territorio y su historia. Atrás del cementerio de Lo Espejo fue donde dejaron el cuerpo de Víctor Jara, el del jefe de gendarmería de la UP y de otros detenidos durante la dictadura. Eso es parte de la identidad que se transmite a quienes vienen de afuera.
67
relatos de una educación popular emergente
Al principio eran participantes de Lo Espejo y luego se fue incorporando gente de otras comunas, ¿Sintieron un cambio en el grupo humano con eso? EACLE: Sí, durante el primer año (2012) los vecinos de Lo Espejo que tomaban los talleres no estaban tan involucrados, pero cuando comenzó a llegar gente de otras comunas, que muchos de ellos tenían oportunidad de conocer el arte, iban más comprometidos al espacio. Ante tal panorama los vecinos de Lo Espejo se involucraron más y comenzaron a aprender de este intercambio de vivencias. Al principio, las personas iban para escapar de su realidad buscando un carácter recreativo, pero cuando comenzó a crecer la escuela todo comenzó a cambiar: la organización, las personas que asistían, los talleres que se impartían. El primer año llegamos a ser 50 personas, hoy tenemos 250 de todas las comunas de Santiago: San Joaquín, Ñuñoa, La Reina, Puente Alto… sin embargo, la mayoría de las personas que participan son de Lo Espejo.
—Les cuerpes como primer terreno.
¿Creen que el funcionamiento de las escuelas cambie si cambian de territorio? EACLE: Creemos que el componente territorio no es tan fundamental o de gran peso en nuestro caso. Nuestra base son los vínculos afectivos con la gente que participa, así que sí podríamos hacerlo en otro lugar. Actuamos desde el encuentro y desde los lazos. EPPA: En nuestro caso sucede que el compromiso de la gente es diferente. Creemos que existen grandes diferencias al participar en una escuela desde sus inicios a incorporarse después. Nos ha pasado que hemos intentado levantar escuelas en otros lugares, pero los nuevos monitores desaparecen y pierden el compromiso. ¿Creen que esa pertenencia al proyecto tiene directa relación con que están interviniendo con un territorio que no es propio? EACLE: Participamos de un proyecto que hace memoria social de un territorio, la gente nos pregunta si somos de ese lugar y nosotros decimos que no, y hay resistencia por sobre lo que hacemos. Entonces las personas toman confianza solo cuando ven productos y se visibiliza lo que estamos haciendo, cuando es más de ellos que nuestro.
68
territorio y comunidad
69
relatos de una educación popular emergente
EPPA: Por eso, para todo lo que tenga que ver con trabajo comunitario es importante tener vínculos con alguna entidad del territorio. Nosotros como escuela siempre tratamos de trabajar en lugares donde una persona del equipo pertenezca al territorio, ya que conoce el espacio, es reconocido por los vecinos y sabe desde la experiencia cuál es la realidad y las necesidades de su territorio. Este sentido de pertenencia o vínculo con el territorio, ¿Debe ser estrictamente habitar en él? EPPA: Para nosotros sí, por las mismas necesidades de conocer las realidades de la población. EAC: En el caso nuestro (y tal vez desde un aspecto muy personal) algunos no somos de Santiago aunque habitamos aquí, pero seguimos sin sentirnos parte de este lugar. EACLE: En la escuela la mayoría de los profesores son de afuera. Más que un sentido del territorio físico es el carácter de pertenencia al proyecto, es cuánto crees en el proyecto. Porque más que contextualizarse en la realidad se sitúa más en el proyecto en sí. EAC: Nuestro caso está muy condicionado por el hecho de funcionar dentro de la universidad, en lo que respecta a la proximidad de los integrantes del equipo, muy pocos viven cerca del recinto. La Escuelita Arte Colectivo nace por una necesidad de los estudiantes de la sede: el continuo análisis de lo cerrada que estaba la facultad de artes hacia el medio y los sistemas elitistas de ingreso a la universidad (no cualquiera puede entrar y si se buscan talleres estos tienen un costo monetario importante). Quisimos abrir el espacio, lo cual ha sido bastante difícil ya que el edificio mismo está parcelado y segmentado, te cruzas en la calle con alguien porque no hay patio y los espacios para compartir son escasos. Entonces trabajamos en conjunto con gente de las áreas de este edificio y partió por eso. Decidimos hacerlo gratis porque esta es una universidad pública y por lo mismo, suele suceder que llegan personas con expectativas muy altas al estar dentro de la Universidad de Chile. Se genera un aporte a la facultad, pero porque ven que funciona, que es algo que no se han atrevido a hacer y funciona. También pasa con la gente que se empieza a comprometer con el proyecto, hemos tenido en el equipo a gente que ni siquiera ha sido estudiante de la facultad, 70
territorio y comunidad
pero que le gusta la iniciativa. Entonces, desde el equipo, no tenemos un territorio físico definido, porque ni siquiera es nuestro. Entonces el territorio no es solo el espacio físico, sino donde surgen sus historias y sus necesidades… EACLE: Al final nuestro territorio es Chile, donde estamos. Qué es lo que podemos hacer desde donde estamos. Porque no va a ser la misma realidad que Perú o Brasil. EPPA: Pero la pobreza es la misma. Ante todo, somos pobladores y puedo identificarme en diferentes territorios, porque la realidad de esa población es similar a la mía, con problemáticas parecidas y con las mismas necesidades. Puedo caminar y entender los códigos de una población y me siento parte de ella. EAC: Igual podemos entender el territorio como el lugar al que uno siente que pertenece, por ejemplo, al ser bailarina uno de mis territorios es la danza y no es un territorio físico. Va más allá de lo geográfico. EACLE: Hay una definición de territorio que daba una organización argentina que se llama Pañuelos en Rebeldía donde trabajan la educación popular desde el territorio. Ahí dicen que se puede entender como el espacio geográfico, pero también como el lugar en que tú tienes una historia, más allá del espacio físico como tal. Es parte de la identidad y no tiene que ser necesariamente el espacio geográfico. ¿Qué sucede cuando tienen participantes inmigrantes? EPPA: A nosotros lo único que nos complica es el lenguaje, que tenemos que adaptarnos a las distintas expresiones dependiendo del país. EAC: A nosotros nos pasó que debido a un vínculo que hizo la Escuelita con el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), tuvimos la oportunidad de trabajar con colegios de alta población migrante. Sucedió que algunas mamás quisieron luego llevar sus hijos a las clases de Escuelita, y nos preguntaron si aceptábamos a niños inmigrantes, casi pidiendo permiso y con el temor de que no aceptáramos. Ahora hay un niño haitiano que asiste, no entiende muy bien
—Hay que realizar trabajo directo con los vecinos para armar una red de apoyo mutuo.
71
relatos de una educaciรณn popular emergente
72
territorio y comunidad
73
relatos de una educación popular emergente
—Crear identidad con trabajo político, cultural y social para la población.
español, pero es participativo. Creemos que con este tipo de situaciones generamos territorio al relacionamos directamente con la comunidad. Entonces, ¿Cómo podemos ir definiendo territorio/ comunidad? EAC: Como territorio podemos entender el espacio geográfico, así como también podemos considerarlo parte de nuestra identidad y sentido de pertenencia con lo conocido, lo querido, lo incondicional y con los lazos que se forman ahí.
EPPA: El espacio físico es importante, pero el territorio abarca mucho más. El territorio somos todos, en cierta manera. EAC: El sentido de pertenencia lo define. En el fondo, el territorio es la comunidad donde te formas y te sientes parte de ella. EACLE: Siento que el territorio es donde uno trabaja, ligándose al sentido de pertenencia. Por ejemplo, en un circo hay personas que se sienten pertenecientes al circo, pero son de lugares geográficos muy distintos al que toda la gente se relaciona, ese es su territorio. EAC: En ese sentido, se puede entender a la comunidad de dos maneras: no solo la comunidad con la que te relacionas, sino que también con la carga histórica que tiene el espacio geográfico en donde estás. A pesar del prejuicio que se crea al estar en Chile, un país en donde el espacio geográfico es prejuicioso, ya que si eres de población eres muy distinto a una persona que vive en el barrio alto, porque tus oportunidades son distintas, tu educación es distinta, tu entorno es distinto. Por lo mismo, esto forma tanto una identidad individual como colectiva. Porque si bien una persona de Las Condes forma parte del proyecto de la escuela y tiene muy arraigada su tradición de Las Condes, quizás no se va a quedar en el espacio porque no comparte un montón de cosas, como puede haber gente que sí. EACLE: Ese es el tema, eliminar esa barrera de que alguien se limite por el territorio. La educación popular tiene que ser ligada a un todo. Obviamente nos enfocamos a cierto público objetivo, pero la idea es que se pudieran relacionar entre todos.
74
territorio y comunidad
Cuando hacen este trabajo de educadores populares, ¿Lo hacen con enfoque en el territorio o con la comunidad? EPPA: Nosotros por el momento trabajamos con énfasis en la comunidad, sin embargo tenemos una percepción de futuro que se sitúa más allá del territorio, en donde su comunidad se haga cargo de las demandas y necesidades de la escuela. Podríamos ser un ente externo en ese sentido, pero que va aportar a esas problemáticas y ser participativos (desde la acción participativa). En un futuro lejano esperamos que los mismos niños sean los que se hagan cargo de la escuela y sean los educadores populares del futuro. EAC: De nuestra parte ha sido poco territorial. Nosotros como escuelita estamos metodológicamente apelando a eso este año, porque nos dimos cuenta de que hay ejes muy generales que tocan a cualquier persona, y en base a eso estamos desarrollando definiciones para trabajar estos conceptos de manera creativa. EACLE: Nosotros estamos en un proceso de definirnos como proyecto y se nos ha cuestionado si somos comunitarios o no. En el fondo, todos somos parte de la escuela y tenemos que ir definiéndonos, y ahí está el vínculo directo entre territorio y comunidad, no tenemos territorio si no involucramos a la comunidad. La escuela surge en base a la necesidad de un territorio. EAC: Tiene que ver con pensar el territorio como una zona geográfica que tiene sus necesidades y problemáticas, pero la comunidad es algo que se construye. ¿Qué problemática han tenido en el territorio físico? EPPA: Nos hemos encontrado con algunas entidades vecinales que velan por sus propios intereses personales; también la baja participación e involucramiento de los vecinos en actividades del territorio; conflictos entre vecinos que alteran los espacios de la escuela. Además, la mayoría del equipo viene de fuera de la comuna, lo que arrastra problemas de atrasos, compañeros que están trabajando y tienen poco compromiso en la toma de decisiones. Eso, finalmente, repercute en los niños, porque dos o tres educadores se encargan de 20 niñes. El trabajo se hace difícil y como
—Espacio de resistencia.
75
relatos de una educación popular emergente
no tenemos espacio físico dentro de la escuela para guardar materiales, debemos esperar a la persona que tenga esos materiales. Siempre hay demora en las actividades. EACLE: Nosotros también tuvimos conflictos con las juntas de vecinos, al parecer es muy común. En el 2013 nos echaron y finalmente pudimos establecernos en un colegio que nos facilita la directora, que es profesora de arte, con el compromiso de mantener el orden y la limpieza del establecimiento. Ahora estamos habilitando un terreno para tener un espacio durante la semana. EAC: Aunque trabajamos en la facultad, también tenemos dificultad en conseguir las salas, a veces nos ponen problemas, pero lo importante es que el espacio está.
76
territorio y comunidad
77
HORIZONTALIDAD
relatos de una educación popular emergente
—Hay que dejar la jerarquía o sistema jerárquico conocido, es necesario descentralizar las responsabilidades y compartirlas entre todos, unirnos en redes donde cada cual aporte.
Pese a lo antiguo de su aplicación — y aunque no de manera masiva— el concepto a trabajar en este capítulo es relativamente nuevo. Al indagar en definiciones, es más sencillo encontrarnos con su opuesto, la “verticalidad”. En palabras de Marcos Santos Gómez, este término aludiría a (…) una determinada lógica en la percepción del mundo y en las relaciones humanas, que funciona jerarquizando a los hombres y produciendo estructuras verticales en las sociedades humanas. De esta forma, podríamos entender la “horizontalidad” como un concebir de la sociedad fundamentada en la igualdad de derechos y responsabilidades entre las personas, contemplando lo social y lo sensible como elementos determinantes en su práctica, apoyándose en sistemas políticos que propicien su existencia. Al aterrizar el término a nuestro territorio y su contexto, podemos notar que algunos de sus lineamientos residen en organizaciones diversas, a modo de herramienta de participación y cambio político-social. Tal es el caso de colectivos populares, asambleas territoriales, juntas vecinales, ollas comunes, entre otras agrupaciones, quienes con iniciativa y desde cada una de sus acciones orgánicas —entre ellas, las relaciones humanas, toma de decisiones, distribución de responsabilidades— nos transmiten su manifiesto político hacia la abolición de prácticas autoritarias, propias de la verticalidad.
Pero no solo nos referimos a la orgánica, pues este trato horizontal se promueve hacia otra área de gran relevancia formativa; la educación, mediante vínculos recíprocos de aprendizajes entre “facilitadoras y facilitadores” de conocimientos y saberes, con sus respectivos estudiantes, así mismo fomenta la reflexión colectiva y expresión de ella desde temprana edad, con la disposición a una escucha consciente de las diversas etapas de la vida. Las tres escuelas populares que participaron de este proyecto se han relacionado con este concepto desde la experiencia y práctica intuitiva, Santos Gómez, Marcos. (2006). La horizontalidad de las relaciones humanas y la tolerancia. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 11(34), 79-90. 3
82
horizontalidad
descubriendo paso a paso sus diversas aristas y desafíos. Es indudable que el proceso de adaptación a una estructura orgánica distinta a tu formación cultural, plantea una profunda reflexión y crítica… ¿Consideran que sus escuelas tienen principios de horizontalidad? EAC: En nuestro caso, en los inicios éramos pocas personas y la escuela quizás nunca tuvo un rol jerárquico. Nunca hubo necesidad de que alguien guiara el proceso y había cierta independencia entre los talleres. Al unirse más gente seguimos trabajando con esa autonomía, tal vez porque es natural que cuando alguien se une al equipo, cree que su palabra vale menos y no interviene de inmediato. EPPA: En parte eso se debe a que no conoces bien el funcionamiento, creo que a todos nos pasa cuando empezamos a organizarnos en algo como esto. Tenemos timidez y creemos que lo que vamos a decir puede no ser lo correcto. EAC: La opinión de todos los que participan en la escuela es igual de válida. En ese sentido, sentimos que siempre podemos aprender del otro, como el otro siempre puede aprender de uno. A nosotros siempre se nos dio muy natural y ha funcionado bien, así que seguiremos trabajando de ese modo. Es importante entender que todos tenemos cosas que aportar y a pesar de que en un principio a todos nos cuesta, se da la confianza para que se pueda opinar. Lo importante de la horizontalidad es esa sensación de confianza en la que ninguno vale más o menos que el otro. EACLE: En nuestro caso, estamos viviendo una situación en que las personas que nos estaban ayudando a gestionar dieron un paso al costado y ahora estamos tratando de llevar esta horizontalidad. A veces es complejo, porque hay liderazgos, que por personalidad, suelen ser más fuertes que otros y eso hay que diferenciarlo de las jerarquías. Con vínculos creados es más sencillo generar horizontalidad. EPPA: En nuestro caso, cuando nos reunimos a planificar y a organizarnos, a veces discutimos porque tenemos diferencias de opiniones, pero se respetan todas. Compartimos el tema de los liderazgos, para
—Es la reciprocidad y la simetría donde ninguna y ninguno es mejor que otro. Es un trabajo de todes.
83
relatos de una educación popular emergente
—Es la capacidad de complementarse, siendo conscientes de los derechos de cada uno. Se deben tomar decisiones y generar acciones colectivamente.
generar un orden. Cada miembro del equipo se encarga de algo, nos distribuimos las tareas. Entonces, ¿La horizontalidad sería romper con el autoritarismo, pero manteniendo un liderazgo? EPPA: Sí, siempre habrá liderazgos más fuertes. Nosotros aprovechamos estos liderazgos y generamos cierta disciplina. EAC: Por ahí dicen que un buen líder no es el que ordena hacer cosas, sino que toma lo mejor de un integrante del equipo y lo distribuye de la mejor manera.
EACLE: Nosotros en la organización igual tenemos problemas. Con esta reconstrucción que estamos teniendo igual salen estos temas de cuándo participa cada persona, nosotros somos quince en la organización, entre profesores y quienes organizamos, es mucho. Mientras más grande es el equipo, más difícil organizarse. Lo que estamos intentando ahora es distribuir las distintas tareas como abrir la escuela, organizar el almuerzo, ordenar y cerrar. Nos organizamos por talleres y hacemos partícipes a los estudiantes de la escuela. EPPA: En nuestro caso también estamos incorporando y/o haciendo participar a los niños en el orden, ayudar a preparar el desayuno, limpiar sus utensilios. Todos ayudan, eso lo encontramos muy horizontal. EAC: Estamos de acuerdo que la horizontalidad es importante, pero tiene que estar bien organizada, con lineamientos claros. ¿Por qué es importante la horizontalidad para la educación popular? EACLE: En ese sentido, la horizontalidad es importante porque se reconoce que todas las personas tienen saberes valiosos para organizar y compartir. A eso apunta la educación popular. EAC: Y es una manera de romper con las lógicas autoritarias que todos nosotros hemos vivido.
84
horizontalidad
EPPA: Estamos rompiendo esa lógica de autoridad y jerarquía que hay en las escuelas, donde los niños están en el último eslabón. EAC: Y no solo en la escuela, sino que en casi todos los rubros de la sociedad. Nosotros le dejamos claros a los estudiantes que igual estamos aprendiendo. Muy pocos de nosotros somos titulados o licenciados, por ende, nosotros aprendemos tanto de ellos, como ellos de nosotros. A principio de año, hacemos una encuesta respecto a lo que les gustaría aprender y qué pueden enseñar ellos, validar tanto mi conocimiento como el del otro. EPPA: Tenemos una experiencia en que planificamos solo el primer día de la escuela, porque queríamos ver las opiniones de los niños. No sacamos nada con hacer una escuela popular sin tener la opinión de ellos. EACLE: En ese término, tienen más posibilidades de jugar. En nuestra escuela son talleres de arte específico: teatro, música, instrumentos especiales, etc. Entonces tampoco es para decirles que aprendan todo lo que quieran. Hay hartos lineamientos que nosotros tenemos que tomar, pero el tema es que es otro el trato. No cerrarnos a la idea de ellos, aunque es importante su opinión. En la historia que tenemos de la escuela, hay mucha gente que es un ejemplo: toman los talleres y terminan haciendo clases. Hay varias aristas en las que se puede tomar la horizontalidad.
85
relatos de una educaciรณn popular emergente
Todes les participantes integrando actividad de redes.
Mini Escuelita jugando.
86
horizontalidad
Escuelita Arte Colectivo trabajando el concepto horizontalidad, 2018.
Grupo EAC realizando dramatizaciรณn sobre el concepto de horizontalidad.
87
O G T E U STI A Ó
N
relatos de una educaciรณn popular emergente
90
relatos de una educaciรณn popular emergente
91
relatos de una educación popular emergente
Autogestión en la RAE De auto- y gestión. 1. f. Econ. Sistema de organización de una empresa según el cual los trabajadores participan en todas las decisiones. Autogestión según Adriano Brivio Borja en “La autogestión comunitaria”. Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Cuando se proponen proyectos de carácter autónomo, que no dependen de organismos gubernamentales u organizaciones de mayor tamaño, sino que se apoyan únicamente de la intención de acción de su equipo fundador, se presentan desafíos quizás no de forma inmediata, pero sí a corto o mediano plazo. Se necesita un espacio e implementos, es ahí cuando nos vemos enfrentados a la pregunta sobre el financiamiento y la gestión de los recursos. La necesidad de conseguir los recursos que permitan el cómodo funcionamiento se traduce en “arreglárselas” como ley fundamental, pues las ganas de llevar adelante el proyecto son fuertes. Hacer rifas o ventas ocasionales terminan por suplir las necesidades, y regalar la propia fuerza de trabajo a la causa parece justo y necesario con el fin de desarrollar de la mejor manera posible las actividades, logrando que éstas sean gratuitas. Esta singularidad nos entrega una diferencia fundamental respecto a la educación formal en nuestro país, donde ésta se caracteriza por parecer un bien de consumo más que un derecho.
—La escuela no es una institución, es una organización artística y comunitaria. 92
Quisimos descubrir y compartir las distintas formas de llevar a cabo la autonomía de mano de las distintas escuelas; qué piensan al respecto, generar una conversación de apoyo y compartir los conocimientos de cada una.
autogestión
¿Qué es la autogestión? EPPA: Una autonomía económica. Viéndolo desde la perspectiva de cada organización, depende si se postula a proyectos o no. Lo uno no quita lo otro, porque si se reciben aportes del Estado para poder financiar algún proyecto es bien recibido. Nosotros, además, lo vemos como una autonomía económica en que no dependemos de ningún partido político o individuo que nos solvente. EAC: Nosotros desde el 2016 comenzamos a postular a muchos fondos. Se nos dio la posibilidad y la verdad hemos recibido bastante apoyo desde la Dirección Económica Estudiantil (DAE).
—La institución se organiza con reglas y jerarquías, nosotros como escuela aspiramos a cambiar eso.
¿Cómo se autogestionan sus escuelas? EPPA: En general, nosotros realizamos rifas y también hacemos tardes de cine gratuito, pero vendemos queques y alfajores veganos que nos ayuda a conseguir fondos. Incluso a veces nosotros mismos sacamos de nuestro bolsillo para poder comprar cosas para el desayuno o materiales. EAC: En nuestro caso, nos ha ayudado mucho la Dirección Económica Estudiantil, lo que facilitó las cosas. Nosotros tampoco necesitamos mucho, y la ventaja –y desventaja– es que trabajamos en un espacio medianamente apto: la facultad de Artes. Entonces, el espacio lo tenemos prácticamente asegurado. No tenemos materiales didácticos, pero no es impedimento para hacer clases, lo único que necesitamos son las comidas para la muestra de fin de año, cosas para picar, para el desayuno, un hervidor, un termo. No creemos que el proyecto haya cambiado sus lineamientos por haber postulado a estos fondos, no creemos que nuestro trabajo de autogestión tenga menos valor por eso. Nadie nos regaló nada y de todas formas es un trabajo arduo. No vemos que sea malo aprovechar lo concursable, no vemos que sea una herida a la autogestión. EACLE: Nosotros casi todos los años, a excepción de este [2018], funcionamos con fondos concursables. Como organización lo hemos conversado y también creemos que los proyectos no quitan mérito a 93
relatos de una educación popular emergente
nuestro quehacer de autogestión, además hay personas que se encargan de la organización de esos recursos. Desde la gestión cultural, hay que aprovechar todos los recursos a los que se puedan acceder, porque la cultura y la educación son las que menos recursos tienen. ¿Por qué se ha de asociar el trabajo autogestionado con que se haga “desde la pobreza”? Esto puede ser bien financiado y puede permanecer en la autonomía, dado que no involucra que tengas que abanderarte bajo el alero de alguien en particular para obtener los fondos. Podemos articularnos de diversas maneras, en nuestro trabajo también generamos venta propia y con aporte en el caso de los almuerzos comunitarios. Hay una mirada negativa ante la autogestión con fondos concursables, desde una perspectiva anarquista que han querido opacar nuestro proyecto. Por eso, hay que tener cuidado en cómo se entiende la autogestión y respetar todas las actividades que se realizan desde ese entendimiento. EPPA: Como proyecto, conversamos y discutimos sobre la posibilidad de postular a fondos y mediante votación se decidió que sí postularíamos cuando se den las posibilidades. Sin embargo, en mi apreciación personal, no estoy convencido de postular a fondos. Cómo trabajamos en un territorio pequeño, el enfoque del proyecto es interactuar con los mismos vecinos y que ellos colaboren con nuestra gestión, ayudando en desayunos y en la compra de artículos de aseo, porque territorialmente no necesitamos más.
—Es regirse mediante los principios y acuerdos organizacionales, y entender cómo funcionan las instituciones.
¿Cómo se postula o qué se necesita para postular a estos fondos? EACLE: Nosotros sacamos la personalidad jurídica para postular a proyectos, así todo lo que adquieres con el fondo puedes dejarlo registrado con el RUT y queda bajo nuestra propiedad. Todo lo que quieras comprar, arreglar, etc, va a nombre de la organización y no de un particular. EPPA: También puedes abrir cuentas en el banco, así no hay conflictos con cuentas personales. EAC: Nosotros postulamos a un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), pero no postulamos como escuelita, sino como Universidad de Chile. Entonces, todo lo que
94
autogestión
compremos, quedará para la universidad. Es uno de los contras que tenemos por trabajar en este espacio. Aunque lo peor que nos puede suceder es que llegue el Director del Departamento y nos diga que necesita todas las cosas urgentemente y las saque. Saber que mañana no sigamos con el proyecto o que se desintegre y que esas cosas se pierdan. En estricto rigor, las cosas no nos pertenecen, son de la universidad.
—Generar la propia horizontalidad, con respeto y humildad.
95
relatos de una educación popular emergente
Trabajo con les niñes sobre los conceptos de autogestión en Escuelita Arte Colectivo, 2018.
Trabajo con les niñes sobre los conceptos de institucionalidad en Escuelita Arte Colectivo, 2018.
96
autogestión
Construcción de mesa de luz para taller de serigrafía. Septiembre, 2018.
Elaboración de certificados de participación en la Escuelita, año 2018.
97
L U C SIO N O C NE S
relatos de una educación popular emergente
Entre las diversas escuelas populares que componemos este proyecto e instancia reflexiva respecto a la enseñanza; nacen diferencias, similitudes, preguntas y sobre todo, admiraciones respecto a lo que cada colectivo hace. Así mismo, lo interesante es que entendemos que nosotres, y muchas personas más, caminamos juntes a la transformación social de la educación formal jerárquica impuesta por un sistema capitalista neoliberal.
adoctrinamiento, al adultocentrismo, al academicismo, a la opresión patriarcal y sobre todo a la normalización e indiferencia hacia las necesidades que plantean las estructuras verticales de la sociedad.
Y es que la presencia del individualismo, el patriarcado, la competencia, el exceso de racionalismo, las bajas instancias de creatividad -y no enfocadas en el pensamiento crítico- en la mayoría de las escuelas formales por las que pasamos, nos permitieron tomar conciencia de lo urgente que es cambiar no sólo el modo de aprendizaje, sino también el modo de relacionarnos en espacios educativos.
Entre todes les que estamos en esta vereda, desde nuestra experiencia artística y comunitaria, consideramos fundamental comprender que la instancia educativa es colectiva, autogestiva, compartida, creativa y horizontal, sin distinción entre quién está educando y quienes se están educando. En este espacio de encuentro se forma una familiaridad de nociones transversales que se expresan en el compartir, el hacer comunidad en el reconocimiento de las figuraciones de los cuerpos, en la participación y en el diálogo constante respecto a las prácticas a nivel colectivo e intercolectivo.
Comprendemos la educación como un frente de resistencia, y para no reproducir el modelo educativo imperante se debe resistir a la monotonía, a la modelación formal, a la homogeneización, al
De igual forma, es tarea individual el salir de las distintas burbujas que nos hemos creado, porque en la otredad está la articulación y el trabajo cooperativo. Es decir que, para aprender entre todes
100
conclusiones
a llevar a cabo el sueño de la educación que queremos, tenemos que trabajar en comunidad y desplegades en los distintos territorios que habitamos, considerando que estos determinan el funcionamiento y métodos de cada accionar colectivo. Por su parte, el arte tiene un rol muy relevante en términos educativos, pues busca formas distintas de encontrar el saber, mediante la experiencia, la sensibilidad, el despertar de la conciencia, la exploración, el descubrir, la experimentación, el autocuidado y la disposición a una escucha consciente desde la empatía y el amor. Y aquí se aprecia un punto de encuentro entre todas las Escuelas involucradas en el presente libro: el arte nos habita a todes, ya que es forma y figuración de ella. Parece lejano puesto en espacios burgueses, y sí lo es, pero también hay un arte que resiste en las calles, que habita el lenguaje, a los sujetos sociales (consciente o inconscientemente), y que quiere poseernos para transformar/crear diversos universos, de manera horizontal, comunitaria, popular y sobre todo desde les oprimides.
101
relatos de una educación popular emergente
agradecimientos
Agradecimientos de Escuelita Arte Colectivo
Agradecimientos de Escuela Popular Puente Alto
Este libro no se hubiese llevado a cabo sin el entusiasmo y apoyo de Tania Báez, Melissa Ovalle, Mónica Retamal, Dirección económica, Dirección de Asuntos estudiantiles y los funcionarios académicos y no académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. A Daniela Vásquez, Alonso Morales y Daniela Yañez por ayudarnos en el proceso de edición y diseño del libro.
Agradecemos a las y los niños que se han hecho parte de este proceso educativo, el cual levantamos desde abajo, por una necesidad de aportar en la educación de las y los niños del territorio donde habitamos.
También agradecemos a les integrantes que han pasado por el equipo EAC desde sus comienzo en el año 2013 hasta la fecha, quienes con su cariño y dedicación lograron sacar adelante año tras año a este bello colectivo. Por último, queremos dar un especial agradecimiento a les participantes de las escuelas, quienes han confiado en nuestros proyectos y mantienen activos estos espacios emergentes de educación popular.
102
Agradecemos a las y los educadores populares que han permanecido en el proyecto y también a quienes han pasado, ya que sin ellas y ellos el proyecto no hubiera sido posible, en su continuidad y su proyecto a futuro. Finalmente, agradecemos a todas y todos quienes hicieron posible la creación de este material.
conclusiones
Agradecimientos de Escuela Artística Comunitaria Lo Espejo Agradecemos a todas las personas, estudiantes y profesoras/es que han sido parte de la Escuelita, a las/os que ya no están y aquellos/as que hasta el día de hoy son parte del levantamiento de este espacio.
Y finalmente agradecemos a todas las personas que hicieron posible este intercambio de experiencias entre escuelas, la recopilación de todo el material y la creación de este libro.
Agradecemos a la comunidad educativa del Colegio Sagrado Corazón de la comuna de Lo Espejo, que desde siempre nos han brindado el espacio para desarrollar nuestras actividades y clases, permitiendo así el funcionamiento de la Escuelita todos los sábados, años tras años. Agradecemos también a todas las comparsas, colaboradores/as y amigas/os que han sido parte del levantamiento del Carnaval que realizamos todos los años en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga; carnaval que se ha convertido en una importante instancia de encuentro en nuestro territorio.
103
Relatos de una educación popular emergente es la culminación de una serie de encuentros en torno a una temática que cada día es más relevante en nuestro contexto histórico contemporáneo, la educación. Este libro reúne las experiencias de tres escuelas populares: Escuelita Arte Colectivo, Escuela Artística Comunitaria y Escuela Popular de Puente Alto; a través de diálogos y reflexiones que tocan temas como la autogestión, el territorio, el trabajo horizontal, entre otros, para así compartir los aprendizajes que emergen durante estos procesos educativos. Invitamos a quienes tengan inquietudes frente a los espacios y prácticas tradicionales de educación, a organizarse y ser protagonistas de los cambios sociales, desde los lugares y formas que les hagan más sentido. El arte y la educación son nuestro espacio de resistencia, desde donde sensibilizamos y aportamos en la construcción colectiva de una sociedad más crítica y reflexiva.