Programa:
“Escuelas Populares De Formación En Género” Consejo Nacional De Las Mujeres-Universidad Nacional De Rosario AUTORIDADES Y RESPONSABLES Consejo Nacional de la Mujer: Mariana GRAS BUSCETTO Universidad Nacional de Rosario: Lic. Patricia Rojo Coordinación General del Programa de Formación: Lic. Jesica Gindin Coordinación Operativa: Lic Maria del Mar Monti.
FUNDAMENTACIÓN La historia de las democracias muestra un notable avance en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Luchas solitarias y colectivas, identidades nuevas y diversas, derechos conseguidos y culturas que se sensibilizan, son parte de la memoria cercana y del presente en construcción. La dimensión de género es práctica cotidiana pero también desafío. Ampliar políticas públicas, impactar en prácticas atávicas de muchas organizaciones sociales, concientizar acerca del empoderamiento de la mujer en la política, la economía, la cultura y especialmente los medios de comunicación masivos, son parte del reto por-venir. La educación ha sido la herramienta de igualdad más contundente del mundo moderno. Aún más, la Educación Superior se conformó como
ámbito
de
reflexión,
producción
de
conocimiento
y
reproducción de buenas prácticas sociales. La universidad se convierte en un “universo” justo cuando construye y ejercita la
inclusión y la igualdad de género en el ingreso, la participación, la investigación, la conducción y la transferencia social. La Universidad Nacional de Rosario asume dicho compromiso en su propio seno. Por ello, se impone un trabajo de identificación de inequidades aún existentes entre hombres y mujeres así como la generación de propuestas concretas para superarlas. El PGU es una respuesta en consonancia. Su objetivo es aportar al cambio de la cultura institucional construyendo democracia real de hombres y mujeres. La toma de decisiones tanto en el diseño como en la ejecución de políticas y programas institucionales de todos los niveles necesita del empoderamiento de las mujeres como aporte y como derecho. El PGU como programa de gestión, se propone convertirse en ámbito de pensamiento, concientización, participación y también de propuesta. OBJETIVOS •
Proponer un ámbito de reflexión y propuesta que genere
políticas que amplíen derechos o renueven culturas en pos de la igualdad de hombres y mujeres en la vida universitaria. •
Generar procesos de visibilización y fortalecimiento de la
perspectiva de género mediante el fomento de buenas prácticas en el ámbito de la formación académica, la docencia, la investigación, la cultura y la participación institucional. •
Articular políticas desde una perspectiva ampliada que permita
desarrollar con el Estado u otros actores sociales, una agenda externa de trabajo conjunto en la perspectiva de la igualdad de derechos.
2
LINEAS DE ACCIÓN 1.
Gestión
y
Planificación
Institucional
orientada
hacia
la
transversalización de la perspectiva de género en el quehacer de la universidad. Desarrollo de procesos de reflexión y profundización de conocimientos que guíen el relevamiento de la realidad institucional para la formulación de políticas. 2.
Vinculación estratégica dirigida a generar concientización,
participación y acciones conjuntas. Capacitación, asesoramiento y producción que garantice actividades de extensión y transferencia como tarea ineludible de la universidad en la vinculación con su entorno social.
METODOLOGÍA La metodología utilizada se plasmará a través de herramientas de educación popular. Mediante el cual, las personas toman conciencia de su condición y la transforman por medio del el diálogo, la crítica y la reflexión. Siguiendo los postulados de Paulo Freire la educación debe servir para que los educadore/as y educando/as “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de -inéditos viables-; en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educando/as y los educadore/as se constituyen en sujeto/as. Estos sujeto/as conocen el mundo por medio de un proceso colectivo, práctico que involucra diferentes formas de saber: la conciencia, el sentimiento, el deseo, la voluntad, el cuerpo.
Es por ello, que afirmamos que toda práctica educativa es política. Las prácticas educativas siempre son políticas porque involucran valores, proyectos, que reproducen, legitiman, cuestionan o transforman las relaciones de poder prevalecientes en la sociedad. En cuanto a la modalidad del trabajo se concretará en una serie de encuentros conformados por una coordinador/a y facilitadore/as que provienen de la docencia universitaria, estudiantes universitarios y organizaciones sociales de la ciudad de Rosario. En cada encuentro se dispondrá de cuadernillos bibliográficos sobre cada temática a trabajar, así como de materiales audiovisuales. De esta forma, se contará con la participación de invitada/os especiales, referentes del activismo político y social. Al finalizar cada encuentro se expondrán las conclusiones de la jornada de trabajo y se elaborará
una
propuesta
común
de
articulación
entre
las
organizaciones presentes y los invitado/as de cada encuentro. Para concluir manifestamos que la educación nunca es neutral, está a favor de la dominación o de la emancipación. Por lo tanto, las escuelas
populares
de
formación
empoderamiento de las personas y
en
contribuyen
al
de la re significación del ser,
protagonistas activas de sus comunidades
4
género
PROGRAMACIÓN Cronograma de trabajo: sábados Fechas. 9/5 - 16/5 - 23/5 - 30/5 - 6/6 - 13/6 Horas de trabajo: 4 horas diarias. 9 a 13 hs. Lugar de trabajo: Facultad de Ciencia Política y RRII (U.N.R) Primer Encuentro: Ser mujer y varón no se nace, se hace. 9 de mayo Apertura 9.00 hs Mariana Gras Buscetto Presidenta Consejo Nacional de las mujeres Lic. Franco Bartolacci.Decano Facultad de Ciencia política y relaciones
internacionales. Mg. Sabrina Benedetto .Secretaria Académica Norma Lopez, periodista, concejala FPV y pre candidata Diputada provincial. Juano Utges Gonzalez, Secretario General de la Juventud Peronista. Pre candidato a concejal FPV. 10.00 hs Facilitadora: Lic. María del Mar Monti Invitada/os: Martín Paoltroni. Periodista, Jose Emilio Malé. Lic. Comunicación social. Radio Nacional /Fm Aire libre. “Pasa en las mejores familias” Lic. Maria Eugenia Sarrias. Presidenta Las Safinas (Acción Reflexión; Lésbica Feminista Las Safinas)
Categorías analíticas de género. La perspectiva de género, el sistema sexo-género, la transversalización del género, la intersección entre género, clase, raza, religión, sexualidad. Ruptura del concepto binario de género. Trans género/ trans sexual. Estereotipos, discriminaciones, prejuicios. Ley de matrimonio igualitario. Ley de identidad de género. Nuevas masculinidades. Segundo Encuentro: Trata de personas 16 de mayo Facilitadora/a: DocuMedia Periodismo Social Multimedia (UNR) Proyección “Mujeres en Venta” Delito de trata de personas. Actores determinados. Explotación sexual de mujeres en Argentina. Formas de captación. Las rutas de la trata de personas. Rescate de mujeres sometidas. Historias narradas. Victimas. Relato vívido. Complicidad política, empresarial y policial. Redes de narcotráfico.
Tercer Encuentro: El derecho al placer 23 de mayo Facilitador: Dr. Sebastian Torres (Kolina) Invitadas: Mishelle Mendoza, (Movimiento Evita)
6
Mujeres Nuevo encuentro. “Consejería para un Aborto Seguro” Educación sexual. Anticonceptivos. Sexualidades y derecho al placer. Ley
de
identidad
desmontando
los
de
género
prejuicios.
Lesbo-homo-parentalidades:
Sexualidades
jóvenes,
embarazo
adolescente. Interrupción voluntaria del embarazo. Fallo de la Corte Suprema de Justicia. Misoprostol. Proyectos de ley. Cuarto Encuentro: Hombre con miedo a la mujer sin miedo I 30 de mayo Facilitadora: Dra. Florencia Robetto (UNR) Invitada: Periodista Sonia Tessa (Página 12, Suplemento LAS 12 e integrante de la Red Par)
Los Medios y su incidencia en la opinión pública: estereotipos, expectativas. Masculinidades y feminidades presentes en la TV, la prensa escrita, la radio, la publicidad, la música, la literatura. El poder del lenguaje: La democratización de la palabra. Obstáculos actuales. Por un lenguaje inclusivo. Perspectiva de género en la Ley de medios, artículos y cambios de paradigma.
Quinto Encuentro:
Hombre con miedo a la mujer sin miedo II 6 de junio Facilitadora: Mercedes Pagnutti (Tec. en minoridad y familia) Invitada: Org Indeso. Dra. Natalia Suarez. Violencia,
agresión,
maltrato.
Violencias
de
género
tipos
y
modalidades. Ciclos de violencia. feminicidio. Fallo de la Corte Suprema. Modificación de los artículos del código penal. Mecanismos de denuncia y acompañamiento a las víctimas. Marco normativo. Contexto ciudad de Rosario. Sexto Encuentro: La política es mujer y lleva los tacos bien altos 13 de junio Facilitadora: Lic. Jesica Gindin Invitadas: Norma Lopez, periodista, concejala FPV y pre candidata Diputada provincial. Sonia Alesso. Secretaria General de Amsafé provincial. Mg. Patricia Rojo, Secretaria de Coordinación y Gestión – Vicerrectorado. Directora Programa Genero y universidad Yamile Baclini .Sindicato de trabajadores municipales. Secretaria del Programa del trato digno. Pre candidata a concejala FPV
8
Liderazgo político femenino. Avances y desafíos. Techos de cristal. Ley de cupo en los partidos políticos y en los sindicatos. Herramientas de construcción política para el abordaje territorial.