Petaquillas un Pueblo con Historia. 8
CAPITULO 1. PETAQUILLAS UNA HISTORIA QUE CONTAR
1.1 El Nombre En la época prehispánica, el pueblo de Petaquillas tenía como 1
nombre el de Acapitzatlán o Yacapitzatlan , basándose en las raíces etimológicas en la lengua náhuatl se traducen de la siguiente manera “Lugar angosto donde corre el viento” o “Lugar de la nariz delgada. Analizando los componentes de la palabra, en ambos casos el significado se traduce como a continuación se cita: 1 “Tlán: donde corre” “Piztic: angosto”“Haxacatl: Viento”. 2 “an: lugar” “Piztic:angosto o delgado” “Ayac o Yacalt: Nariz”.
La primera versión es la más aceptada pues describe correctamente el lugar donde fue fundada la población, ya que en la época prehispánica se asignaban los nombres a los pueblos teniendo
en
cuenta
algunos
elementos
característicos
y
representativos del lugar. Por ello, la tradición oral que ha sido transmitida de generación en generación, coincide en que le pusieron este nombre se lo pusieron porque el valle en donde se encuentra el pueblo, está entre grandes cerros que conforman una
1
La palabra Acapitzatlán se encuentra en diversas referencias de manera variable en cuanto a su escritura. Por ejemplo en ocasiones se antepone la letra “Y” quedando la palabra de la siguiente manera: Yacapitzatlán, o en ocasiones la primera letra “t” es suprimida, ejemplo: Acapizatlán. En el presente texto recurrí a la palabra Acapitzatlán, por la razón de que esta fue la más predominante en distintas referencias consultadas. Los cambios de escritura de la palabra Acapitzatlán deduzco que fueron hechas por los españoles al realizar anotaciones referentes a la ubicación del pueblo, por ser los sonidos de las letras un tanto imperceptibles si se pronuncia de manera rápida, aunado a ello se suma el desconocimiento de la lengua náhuatl.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 9
llanura en la cual corre bastante viento. Es por ello que al ser un lugar característico de la región se le denominó como Acapitzatlán.
2
El pueblo conservó durante algún tiempo de la colonia el nombre de Acapitzatlán. Los españoles respetaron esta denominación pues existen reseñas que se refieren a San Agustín (Y) Acapitzatlán. Es posible que hayan sido los frailes Agustinos quienes le antepusieron el nombre de San Agustín, por ser ellos quienes predicaron la doctrina cristiana por esta región o bien por la existencia de la imagen del santo patrón que es venerado en el lugar. Sin embargo este nombre sería sustituido radicalmente, sin saber con exactitud hasta la fecha, quién lo hizo y con qué fin. En los primeros años ”del siglo XVIII se empezó a conocer como el pueblo de las Petaquillas, para que posteriormente simplemente se denominara Petaquillas.”
3
Con respecto al cambio de nombre, cabe citar un fragmento del poema del señor Hermenegildo Godinez Hidalgo, originario de la comunidad, que en un momento de inspiración escribió las bien elaboradas líneas que se presentan a continuación: “No sé qué paso, cual es la razón por qué Petaquillas es tu nombre actual Es de pensar e imaginar, por qué
tu nombre
hicieron
cambiar
tu nombre es así y no debo mentir pues la historia me habla de una realidad. Con honestidad vengo a declarar tu auténtico nombre
Acapitzatlán.
Hoy
no
tu
nombre
es
Petaquillas,
aunque
sé
que
es
así
de todos modos te quiero porque eres tú, la tierra ideal donde yo nací.”4
Tradición oral de los señores Ramón Parra (†), Alvertano Tolentino, Hermenegildo Godinez y Liborio Flores (†), personas del pueblo de Petaquillas que entienden la lengua náuhatl o mexicano. 3 RUBÍ Alarcón, Rafael. “La época de integración: 1600-1700, las congregaciones”. Historia de Chilpancingo, Gobierno del Estado de Guerrero / UAG. ,1999, P. 96. 2
Petaquillas un Pueblo con Historia. 10
Este poema nos recapitula el escenario de acontecimientos que se suscitaron indiscutiblemente a lo largo de nuestra historia. La tradición oral de por qué le nombraron Petaquillas, nos traslada a los tiempos en que en este lugar los habitantes se dedicaban a realizar artesanías de palma, como sombreros, tanates, entre otras, sobresaliendo la elaboración de petates y bolsas de palma o canastillas que semejaban petacas, siendo algunas o la mayoría
pequeñas, por tal razón se fue deformando la palabra
petacas, por petaquitas, para finalmente quedar como petaquillas. Por esta razón se designó el lugar donde se hacían las petaquillas, como el pueblo de Petaquillas.
Foto 1.1 Elaboración artesanal de la palma, realizada por Ramón Parra (†).
4
Fragmento de un poema obtenido en la entrevista realizada el 17 de noviembre de 1999, al señor Hermenegildo Godínez.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 11
Además de lo anterior, cada año en las fiestas patronales se elaboraba un petate de grandes proporciones, para introducirlo en el lugar donde adoraban a San Agustín. Actualmente son pocas las personas que practican el trabajo artesanal de la palma. La existencia de otros materiales, ha sustituido a la palma, por lo que esta actividad tradicional se ha ido olvidando gradualmente y tiende a desaparecer.
1.2 Acapitzatlán (Yacapitzatlán) pueblo prehispánico La fecha de la fundación de Acapitzatlán (Petaquillas) es difícil precisar, esto por que los primeros habitantes no dejaron constancia de ello. Lo que existe son versiones como la expresada por el maestro Ladislao Cienfuegos Espíritu, que explica el origen de diversas
comunidades
entre ellas
la que anteriormente se
denominaba Acapitzatlán. Él menciona lo siguiente: “Moctezuma llhuicamina, en su campaña hizo un recorrido por sus vastos dominios, definiendo rutas para que sus recaudadores cobraran los tributos y los hicieran llegar a la Gran Tenochtitlan, para lo que estableció puestos de vigilancia para garantizar que los impuestos llegasen sin problemas a los centros de acopio, uno de ellos lo estableció en el cerro del Fortín, en lo que hoy esta la ciudad de Tixtla, [esto según el maestro Ladislao] dio origen a que diversos núcleos de población se fueran estableciendo en sus alrededores.”
5
Pero vayamos por partes. Moctezuma llhuicamina fue el quinto de los once soberanos mexicas y gobernó de 1440 a 1468.
5
Cartel “ Así somos ...” Petaquillas municipio de Chilpancingo Guerrero. N.-102. Orígenes.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 12
Durante este periodo se ubica el antecedente más antiguo que se tiene del pueblo de Acapitzatlán y data del año de “1445 época en la que Moctezuma llhuicamina incursionó en la parte centro del actual 6
estado de Guerrero.” Esta fecha no se refiere a la fundación del pueblo, y sí a la conquista y sometimiento que realizó el soberano mexica para con los pueblos de “Tzumpango, Chilpantzingo, Tixtla, 7
Acapitzatlán, Mochitlán y Quechultenango” , para que tributaran a la Gran Tenochtitlan. Con la explicación previa se deduce que antes del sometimiento de Moctezuma a dichas tierras, el pueblo de Acapitzatlán ya existía. Y no como lo menciona el maestro Ladislao, quien supone que nuestro pueblo surgió a raíz del puesto de vigilancia establecido en el cerro del Fortín. Una fecha importante que se señala como la fundación del pueblo de Petaquillas (Acapitzatlán) es el año de 1708. Sin embargo esta fecha no se refiere a la fundación, sino al año en que fue reconocido como pueblo, por las autoridades españolas. Pues como se vera mas adelante, antes de 1708 tuvimos un sinfín de acontecimientos ya como pueblo con territorio y organización propia, lo que significa que es una comunidad de origen netamente prehispánica.
VÉLEZ Calvo, Raúl. “Los antiguos pobladores”. Historia de Chilpancingo, Gobierno del Estado de Guerrero / UAG., P. 51. 7 Ibídem. P.50. 6
Petaquillas un Pueblo con Historia. 13
1.3
Reconocimiento de poblaciones prehispánicas por
los españoles En 1519 los españoles arribaron al territorio mesoamericano y tras someter a la civilización azteca y sus dominios desde 1521, se dedicaron a explorar los vastos territorios. Los primeros españoles que transitaron por las tierras surianas, ”más que como conquistadores” acudieron “como exploradores del territorio y cuantificadores de sus riquezas y pobladores.”
8
Esta
información la reportaban a las autoridades correspondientes. En su andar por el territorio los españoles encontraron pueblos con formas de vida y costumbres muy raras para los europeos y experimentaron
un
sinfín
de
vivencias
en
lugares
antes
desconocidos para ellos. Uno de los informes que da cuenta de lo anterior, fue descrito por el español
Diego de Ordóñez
en el mes de octubre de 1571.
Dirigido a la Oficialía Real de la ciudad de los reyes de Acapulco, en el informe Ordóñez asiente lo siguiente: “Salí a la aventura con catorce arcabuceros con herrecuelos de mecha, tres guías y dos para avituallamiento y agua, el día 12 del mes y año”... “llegamos a las orillas de una comunidad que llaman ZUMPANGO donde hay oro según el decir de los naturales... reanudé en la noche mi marcha...
llegamos a unos cerros
escarpados donde hace bastante frió y prendimos fuego y calentamos nuestras personas; en la mañana seguimos los cerros BUSTAMANTE Álvarez, Tomás. ”La construcción histórica regional de Tierra Caliente y el Estado de Guerrero”. Revista Altamirano n.12 ,H .Congreso del Estado de Guerrero. P. 192. 8
Petaquillas un Pueblo con Historia. 14
que creíamos irían al mar: vano empeño... pude darme cuenta que no éramos bien guiados. En eso el soldado Antonio Burgo ve fuego de una guarnición que se llama CHILPANTZINGO que vigilan hostiles indios yopes y fuimos a pedir agua y fuésemos informados de mejor ir...
un natural enjudo y de mala cara nos dijo que
tomáramos del río que llaman HUACAPA. El principal ordenó se nos diese agua, y comimos tortugas que abraza la boca como fuego y atole que nos quitó lo enfadoso. Vimos diez casas de vara y una principal de buen temperamento y encineras, en el centro una gran piedra en forma de serpiente a la que le rinden culto y le llaman EHECATL, que quiere decir dios del aire o viento veloz. Salimos y nos dijeron que los naturales de ACAPITZATLÁN podrían hacer daño a nuestras personas y nos guiaron por unos cerros harto peligrosos hasta un Valle que siembran en abundancia gente harto pacífica que nos dieron comida, que le llaman MAZATLÁN; ... Doy fe de lo escrito en nombre de la Santa Cruz, 16 de octubre 9
de 1571.”
De acuerdo con esta narración, el pueblo de Acapitzatlán no fue observado en esos momentos
por
los
españoles
por
ser
considerados sus habitantes agresivos, según lo afirmaban los naturales de Chilpantzingo. Debido a ello Diego de Ordóñez no describió algún otro rasgo característico de Acapitzatlán, más que la actitud agresiva de sus habitantes. Esto hace suponer que las relaciones entre estos dos pueblos no eran del todo cordiales. Y se 9
GUTIÉRREZ, Angélica y RODRÍGUEZ, Héctor. Chilpancingo Ayer y Hoy. Instituto Guerrerense de la Cultura, 1999, P. 29.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 15
vislumbrar que existía un cierto temor de los habitantes de Chilpantzingo hacia los habitantes de Acapitzatlán por su actitud agresiva. Por otro lado, la forma de vida de los pueblos por esos años no se diferenciaba mucho. Así como en los demás asentamientos humanos, en Acapitzatlán la actividad primordial era la agricultura. Su alimentación consistía en tortillas y atole de maíz, chile y posiblemente (como los de Chilpancingo]) tortugas del río Huacapa. Sus
viviendas
serían
de
varas
y
lodo,
conocido
como
“chinancli”,propicias al clima y duraderas. Las costumbres, las tradiciones, la vida cotidiana y la estructura de gobierno que se tenía en Mesoamérica se vieron interrumpidas al llegar los españoles, quienes describieron y reconocieron a la población prehispánica, de la que obtuvieron beneficios personales al ponerlos a su servicio.
1.4 La encomienda Al dar cuenta los exploradores españoles de la existencia y el recuento de los pueblos prehispánicos, Hernán Cortés (quien a partir 1522 ostentaba el título de Gobernador de la Nueva España) procedió a encomendarlos. La encomienda consistía en otorgar un determinado grupo de pueblos indígenas a cierto español, quien tenía el derecho de explotar su fuerza de trabajo, además de exigir de los pueblos indios el tributo. A cambio el español encomendero por decreto de los reyes de España, tenía que convertir a los indios a la religión cristiana y darles protección, cosa que muy pocas veces ocurrió.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 16
Las encomiendas se repartieron de acuerdo a los servicios prestados a la Corona, de tal manera que las mejores se otorgaron a quienes hicieron aportes económicos considerables para sostener la empresa, o bien a quienes por tener una experiencia militar previa, jugaron un papel importante en la guerra de conquista.
10
Tal fue el
caso de Martín de Yrcio, uno de los llegados con Cortés, quien recibió buenas encomiendas; obtuvo mercedes de tierra, molinos y huertas, compró las minas de Zumpango al casarse con la hermana del Virrey Antonio de Mendoza. Martín recibió permiso para abarcar más tierras cerca de sus minas.
11
Entre las tierras que adquirió se
encontraban Mochitlán, Apango y Tixtla, de ésta dependía directamente Acapitzatlán.
1.5 Acapitzatlán: Subcabecera de Tixtla La encomienda, fue una medida eficaz para controlar la organización
social
indígena,
para
lo
cual
los
españoles
reorganizaron los asentamientos naturales, utilizando las palabras de origen castellano como son: cabecera, subcabecera, pueblo, barrio y estancia. La palabra cabecera se aplicó al pueblo en donde radicaba la autoridad indígena, de ella dependía la subcabecera y la estancia. La palabra estancia se aplicó en términos generales a los pequeños pueblos indígenas de habitación dispersa, que estaban
MORENO Toscano, Alejandra.” El siglo de la conquista“, en Historia General de México. T. I. Colegio de México,1990, P. 340. 11 Idem. ,Op. Cit. P. 342. 10
Petaquillas un Pueblo con Historia. 17
ubicados a una determinada distancia de la cabecera, de la cual dependían en lo político, económico y religioso. Por lo tanto la división político administrativa en la parte centro del actual estado de Guerrero durante el siglo XVI, se le denominó Alcaldía Mayor de las Minas de Zumpango.
12
(Figura 1.1)
Figura 1.1 La alcaldía Mayor de las Minas de Zumpango.
Rafael Rubí Alarcón hace énfasis en que de ella dependían cinco “repúblicas de indios”, que eran las siguientes: Huitziltepec, Chilapa, Mochitlán, el propio Zumpango y Tixtla. Tixtla era “cabecera de alcaldía” y de “república de indios” marcadamente jerarquizada, de ella dependían catorce estancias,
HERNÁNDEZ Jaimez, Jesús. “Elite, reformismo borbónico e insurgencia en las cordilleras y costas del mar del sur 1777-1810” Tesis de maestría. instituto José María Luis Mora, año 2000, P. 28. 12
Petaquillas un Pueblo con Historia. 18
además de tres subcabeceras las cuales eran: Apango, Atliaca y Acapitzatlán o también llamado Yacapitzatlán. De Acapitzatlán dependían tres
13
estancias que eran las
siguientes: Acautla, Quatiticatlán y Pipichohutepeque. (Figura 1.3)
1. - Acautla: con treinta tributarios, estaba ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros de distancia de Acapitzatlán, en dirección de Tixtla (a decir de don Crecencio Castrejón, se han encontrado vestigios de la época.) 2. - Quatiticatlán: con quince tributarios, se encontraba entre Chilpancingo y Acapitzatlán. 3. - Pipichohutepeque: con cinco tributarios, se hallaba asentado por la parte noroeste de Acapitzatlán, aproximadamente a cinco kilómetros y medio de distancia.
14
Figura 1.2 Acapitzatlán y sus tres estancias.
13 14
RUBÍ, Op. Cit. P. 79. Mapa de la Alcaldía Mayor de las Minas de Zumpango 1582.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 19
Las tres mencionadas estancias con el tiempo desaparecieron, Al parecer sus habitantes fueron congregados en Acapitzatlán para poder tener un mayor control sobre ellos. De las tres estancias dependientes de Acapitzatlán, tributaban 50 personas y 55 de Acapitzatlán, en total eran 105 los que rendían tributo a Tixtla. Lo anterior, hace suponer cuantas personas habitaban en Acapitzatlán, si consideramos que por cada tributario había una familia de cinco personas (la esposa y tres hijos) el resultado nos arrojaría
que
en
Acapitzatlán
habitaban
275
personas
aproximadamente para el año de 1582, siendo un asentamiento importante para aquella época, al grado de ser reconocida como Subcabecera de “república de indios” dependiente de Tixtla.
1.6 Refundación de Acapitzatlán El número de habitantes de los pueblos indígenas se fue disminuyendo durante el siglo XVI. Algunos de los factores que influyeron para ello fueron los siguientes: la crueldad de los conquistadores, la sobre explotación de la fuerza de trabajo indígena, la exigencia de los tributos, así como las diversas enfermedades traídas por los españoles. La reducción de la población indígena trajo consigo un panorama bastante despoblado, que se tradujo en escasez de mano de obra. Ante tal situación las autoridades virreinales procedieron a
Petaquillas un Pueblo con Historia. 20
reorganizar los pueblos a principios del siglo XVII, por medio de las congregaciones.
15
La congregación era la acción de concentrar a la población dispersa, en lugares estratégicos ya sea por su ubicación, acceso y comunicación, o bien por intereses de los españoles para evangelizar y controlar los tributos. Dicho en otras palabras, como lo afirma el Dr. Tomás Bustamante: “La acción de congregar se pareció a la acción de arrancar pueblos para transplantarlos” siendo los resultados dramáticos. Fue en la primera década del siglo XVII, cuando la “república de indios” de Tixtla, sufrió varias congregaciones, dependiendo ahora de la Alcaldía Mayor de Acapulco, debido a la decadencia de las minas de Zumpango, esto alrededor de 1600. Por tal situación, las catorce estancias
16
con las que contaba
Tixtla, aceptaron ser congregadas en ella. Solamente dos de las tres subcabeceras que tenía Tixtla se opusieron a ser congregadas y una
fue Apango que en 1603 protestaba por la congregación,
argumentando que en el lugar en el que se encontraban, tenían buena tierra de riego y temporal. La otra fue Atliaca que en 1604 pedía no ser congregada, ya que al estar situada en el camino que 17
va de México a Acapulco, la beneficiaba. De esta forma, estas subcabeceras permanecieron en su lugar de origen.
15
BUSTAMANTE Álvarez ,Tomás, OP. Cit. P. 194. Acatzintla, Acatliacahuilco, Cochotlan, Ixquiltlayan, Metapalan, Metzntepeque, Mizquitlan, Tepalmiecan, Tetzahuapan,Texalzingo, Tzacatzonapa, Tzoquiapan, Tzoyaltepeque y Yotla. 17 RUBÍ , Rafael. Historia General de Guerrero T.II. Gobierno del Estado de Guerrero, 1998, P.59 y 60. 16
Petaquillas un Pueblo con Historia. 21
Caso contrario fue el de la subcabecera denominada “(Y) Acapitzatlán
(Petaquillas) que fue congregada a Tixtla, el 15 de
septiembre de 1603”
18
en donde durante
22 años vivieron de
manera pacífica. Sin embargo, en el año de 1625, los naturales del pueblo de Acapitzatlán decidieron regresar a su asentamiento original, en donde nuevamente construyeron sus jacales y labraron la tierra. Todo ello, sin previo aviso a las autoridades de Tixtla, quienes dieron cuenta de lo ocurrido a dos autoridades diferentes. “Tixtla nueve de junio de 1625, El bachiller Antonio Domínguez, beneficiado del partido de Tixtla, informa
que
los
naturales
del
pueblo
de
Yacapitzatlán, fueron congregados hace más de veinte años en el de Tixtla, donde han vivido en paz y ahora se están mudando a su antiguo pueblo, lo que ocasiona daños y perjuicios a los tributos. Se pide al deán y cabildo de la catedral de la ciudad de Taxco, informe sobre este asunto para proveer lo que convenga.”
19
El otro documento con la misma fecha y asunto dice: “Se pide al corregidor del partido de Tixtla que efectúe diligencia con respecto a la denuncia presentada por el beneficiado del mismo bachiller Antonio Domínguez, sobre la congregación en ese lugar de los indios del pueblo de Yacapitzatlán que fueron reducidos más de veinte años y ahora 18 19
Archivo Paucic. Exp. 758. Ramo congregaciones ( Guerrero). Rafael Rubí. Op.Cit. P. 60 y 61.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 22
regresan a su antiguo pueblo donde construyeron jacales y labran la tierra, lo que les ocasiona perjuicios a los tributos. Que se investigue qué personas las inquietan y con qué fines.”
20
La determinación de los habitantes de Acapitzatlán de abandonar Tixtla y regresar a su asiento original (en el valle que actualmente se encuentra) tuvo mucho que ver con los siguientes factores: el desarraigo producido por las congregaciones, al dejar la tierra donde nacieron e hicieron producir, para asentarse en algún lugar asignado por Tixtla. La decisión de regresar a su tierra de origen, posiblemente se debió a la autoridad ejercida por los “principales” de Acapitzatlán, para evitar
que el pueblo que fundaron sus
antepasados desapareciera por completo y así evitar que su posición como grupo dirigente se perdiera gradualmente por depender de Tixtla. Todo parece indicar que la resolución de las autoridades españolas, favoreció al pueblo de Acapitzatlán de no volverlo a congregar a Tixtla, y así mantenerse en su lugar de origen, al igual que Atliaca y Apango. En nuestros días las tres comunidades: Apango, Atliaca y Petaquillas (Acapitzatlán) permanecen y se desarrollan donde fueron fundadas originalmente.
20
Ibídem. P.61.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 23
1.7 Acapitzatlán en el camino de herradura En la época prehispánica, las vías de comunicación eran las veredas y caminos, mismas que utilizaron los conquistadores españoles en los primeros años de dominación. La ruta del sur fue de suma importancia tanto para los aborígenes como para los españoles, quienes, al darse cuenta de que la vereda era muy estrecha, ordenaron a los pueblos que tocaba su jurisdicción, ensancharla, para que transitaran las bestias de carga y, años más tarde, las carretas. Así, los pueblos obtuvieron algunos beneficios. La meta era conectar a la ciudad de México (anteriormente Tenochtitlán) con el puerto de Acapulco. Los habitantes del pueblo de Acapitzatlán (Petaquillas) participaron en la ampliación de la vereda, ya que estaban dentro de la ruta. Esto les permitió mantenerse en contacto con otros pueblos y ser visitados por gente de distintas partes. “Durante la segunda mitad del siglo XVI, el camino entre México y Acapulco adquirió considerable importancia al darse el intercambio comercial que llegaba a Acapulco, procedente de países de Oriente 21
conocido como “La Nao de China ó el Galeón de Filipinas” , así como el intercambio comercial con Sudamérica. Es en este periodo, cuando se da un gran flujo de arrieros-comerciantes estos acudían de las ciudades de México, Puebla, Valladolid, y de los pueblos de la región, como Chilpancingo, Tixtla, Zumpango, Chilapa, Mochitlán y de Acapitzatlán, con productos de sus lugares de origen para
21
Hernández Jaimes, Jesús. Op. Cit. p. 100
Petaquillas un Pueblo con Historia. 24
venderlos en el puerto y a su vez obtener productos orientales. O bien, para que de regreso se emplearan como arrieros. Asimismo, algunos habitantes de la jurisdicción de Tixtla comercializaban sus productos con los arrieros que trabajaban en la región. Los principales artículos que comercializaban los pueblos de la jurisdicción de Tixtla, eran la panocha, el garbanzo, el codiciado mezcal y el petate, que se usaba para empacar y transportar casi todas las mercancías que llegaban de Asia y Sudamérica.
22
El mezcal era producido en el pueblo de Acapitzatlán. Así lo reconoció un
reporte de 1852 de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística. Con respecto a la elaboración del petate, hay antecedentes de que se hacía desde el siglo XVII en Acapitzatlán, incluso se deduce, como ya hemos mencionado, que de la confección de este producto se deriva el nombre actual de Petaquillas. Por
tal razón, se concluye que el pueblo de Petaquillas o
Acapitzatlán, desde la época temprana de la colonia se integró a la economía a través de productos como el mezcal, los petates y los trabajos de arrieros. El recorrido que hacían los arrieros, comerciantes y viajeros, era un camino largo y polvoriento. Además de ir bajo los fuertes rayos del sol, era necesario que los arrieros y bestias de carga descansaran y comieran. Si la negra noche los atrapaba en el camino, trataban de llegar a algún lugar estratégico donde pernoctar
22
Ibidem. 127 y 150.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 25
para continuar su camino al otro día, ya sea para Acapulco o México. Acapitzatlán (Petaquillas) se convirtió en un paso obligado para arrieros, viajeros, comerciantes y demás personas que transitaban el camino de herradura; ya que viniendo de Acapulco se llegaba a Acapitzatlán y se seguía por el camino llamado el Jazmín (que actualmente se mantiene en buenas condiciones y con el mismo nombre) el cual conducía a Tixtla y de ahí a Apango para proseguir hasta México. Cuando los arrieros venían de México hacia Acapulco, el pueblo de Acapitzatlán era un buen lugar para descansar por tener cerca el río Huacapa y algunos manantiales, que servían para refrescar a los arrieros y bestias. Además de saciar su sed, podían conseguir comida consistente en tortillas, fríjol, chile y, para las bestias, forraje, productos que eran vendidos por los habitantes del lugar. El camino del jazmín que conducía a Tixtla, dejó de usarse, por el interés de los mineros de Zumpango, de que el camino hacia Acapulco pasara por Zumpango y Chilpancingo, al darse la modificación, la ruta quedó de la siguiente manera: “La apertura del camino entre la Ciudad de México y Acapulco pasaba por la cañada del Zopilote, Zumpango, Chilpancingo y Acapitzatlán, lo que determinó
que
por
estos
pueblos
transitaran
bastantes
comerciantes, arrieros, soldados para Filipinas,... etcétera”.
23
Es
evidente que esta modificación no alteró el paso por Acapitzatlán, sin embargo, tal modificación sí afectó al pueblo ya que se le fue restando importancia, porque los viajeros preferían hacer escala y RUBÍ, Rafael. “De estancia a pueblo 1521”. Historia de Chilpancingo. Gobierno del Estado de Guerrero / UAG. P.87. 23
Petaquillas un Pueblo con Historia. 26
descanso en Chilpancingo, el cual creció más rápido en muchos aspectos. Acapitzatlán, no observó cambio favorable debido a que en Chilpancingo se fueron asentando españoles que destinaron mayores montos de inversión, al comercio, con la ventaja de que sus pobladores aprendieron a hablar el castellano. Además, la población de mestizos fue en aumento, a diferencia de los de Petaquillas, que eran en su totalidad de ascendencia indígena.
24
De esta manera, la vida de los pobladores de Acapitzatlán continuó “durante 300 años del Virreinato siendo una modesta congregación, en donde los viajeros descansaban para continuar su jornada, bien hacía Acapulco o hacía México.”
25
1.8 Los españoles y el despojo de tierras en Acapitzatlan El siglo XVII se caracterizó por la constante llegada de españoles a la jurisdicción de Tixtla, ya sea para comercializar con los indígenas o para establecerse y conseguir tierras. Así, pueblos que se habían constituido como república de indios y por tanto prohibidos como espacios habitacionales para los españoles, comenzaron a ser asediados por éstos. Poco a poco los europeos se
fueron
instalando
en
las
consentimiento de las autoridades.
comunidades
indias
sin
el
26
En el pueblo de Petaquillas o Acapitzatlán, “los primeros españoles que se asentaron en este lugar fueron los López, cuyo SALAZAR Adame, Jaime. “De Ciudad a Capital:1870-1910”, Historia de Chilpancingo. Gobierno Del Estado de Guerrero / UAG. ,1999, P.219. 25 LÓPEZ, Romero Félix J.”Petaquillas”. Chilpancingo los pueblos del municipio. Editorial: Compañía periodística y editores de Guerrero. 1990, P.6. 26 HERNÁNDEZ Jaimez, Jesús. Op. Cit. p. 36 y 40. 24
Petaquillas un Pueblo con Historia. 27
árbol genealógico inicia con Don Vicente de Ferrer y López Magallanes, llegados de Cataluña, dedicándose a la agricultura, con lo que lograron hacer un buen capital, después se convirtieron en propietarios de las mejores tierras del estrecho vallecito y lugares cercanos como las Huacamayas y el Ahuizclar.”
27
Los españoles podían obtener las tierras de diversas formas, la más de manera ilegal y sencilla. Para ello la forma de proceder consistía en posesionarse de las tierras que fuesen realengas, es decir de aquellas tierras que no fuesen propiedad de los indios. En contraparte la vía legal para hacerse de tierras que resultaba ser la menos frecuente consistía en comprarlas o solicitarlas en merced. Los López que se instalaron en Acapitzatlán (Petaquillas) y obtuvieron las mejores tierras del valle, sin lugar a dudas se posesionaron de ellas de manera ilegal, pues resulta ilógico que las tierras centrales de Acapitzatlán no fueran de los habitantes del pueblo. Por falta de antecedentes no fue posible saber más de la familia española de los López, si continuaron con sus tierras, las heredaron o las vendieron a algún otro español o bien fueron devueltas a los habitantes aborígenes del pueblo. Desde el 8 de febrero de 1581, los habitantes de Acapitzatlán realizaron los tramites correspondientes para solicitar a las autoridades españolas les fuera otorgada en merced las tierras de “Tepango Mayor”, para poder así hacer uso de ellas. Según lo
27
LÓPEZ. Romero Félix J. Op. Cit. P. 6.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 28
muestra “La pintura de Tixtla“
28
la
favorable
resolución
haya
sido
(Foto 1.2) .Hay la posibilidad de que para
los
habitantes
Acapitzatlán.
Foto 1.2 “Pintura de Tixtla”, que acompaña una solicitud de merced de tierra correspondiente al 8 de febrero de 1581, en ella aparece el camino de Acapulco pasando por Acapitzatlán y como referencia para una mejor ubicación de las tierras solicitadas. Tixtla está representada como Cabecera. Foto de la exposición del IGC. 24/07/01. H. Ayuntamiento Municipal. 28
Exposición del IGC / 24 de julio del 2001/ Ayuntamiento Municipal.
de
Petaquillas un Pueblo con Historia. 29
Sin embargo, la disputa por tierras, entre los vecinos del lugar y los españoles continuó por muchos años. Tal es el caso del español de nombre Juan Hurtado de Mendoza que era propietario de la hacienda de Mazatlán, y otros mesones ubicados en el camino de Chilpancingo a Acapulco. En su afán de obtener más propiedades, en el año de 1709 tuvo un litigio por tierras con los indios del pueblo de Acapitzatlán,
29
que pusieron resistencia férrea para protegerlas,
mandando escritos a las diferentes autoridades y llevando a cabo varias diligencias, para hacerles notar la injusticia que se estaba cometiendo con ellos. Este pleito se alargó por varios años, como lo muestran los manuscritos de la época que actualmente se conservan en el archivo de la comisaría ejidal. El gobierno de la Nueva España, al analizar los expedientes de las dos partes en disputa, resolvieron el 5 de septiembre de 1716 que los linderos de las tierras de los naturales de Acapizatlán eran: “por la parte del Oriente y empiezan desde un paraje nombrado atonalan y de allí a otro nombrado techichilatlaco donde esta un Trapiche nombrado tepechicotlán y por dicho Viento Mirando al Sur hasta otro nombrado Tlachichtalpan y de allí dan vuelta al Sur a otro nombrado Yaoxacalco que linda con el camino Real de México para Acapulco hasta otro nombrado Chilascatzala donde remata dicho sur y al Poniente otro que se dice tlaltzinca y a otro que llaman teposquautitlán y ban á Rematar a otro que llaman tlalzintla y de allí al norte donde da vuelta y prosiguen el pago Nombrando Tlacailamatlán y ba a rematar y fenecer a las tierras y linderos del
29
HERNÁNDEZ Jaimez, Jesús / Op. Cit. P.50.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 30
dicho paraje nombrado Atonalan y por el Oriente con tierras del pueblo de Tistla y trapiche dechi de Tepechicotlan por el Sur con tierras de Don Juan Hurtado. Por el poniente con el trapiche de Tepango y por el Norte con las del pueblo de Chilpantzingo que estas son las tierras que se comprenden en dicho título."
30
Los títulos de propiedad les fueron devueltos y con ellos se incluía el amparo de posesión. No obstante las disputas de tierras entre indígenas y españoles, se presentaron a lo largo del siglo XVIII en la jurisdicción de Tixtla, ya que las tierras declaradas como realengas fueron acaparadas por los españoles desde el siglo XVI y XVII, mediante agravios a los pueblos indios. Los españoles se apoderaron de las mejores tierras, como las de Acapitzatlán y Mazatlán. En este último lugar fundaron una hacienda. Lo mismo sucedió en las inmediaciones de Chilpancingo con los terrenos de Tepango, y en Tixtla en el rancho de Ayotzinapa.
31
Por tales sucesos, además de la explotación de la que eran objeto, al desatarse el movimiento de independencia, muchos de los pueblos indios agraviados por los españoles, se enrolaron en dicho movimiento, pues veían en él la posibilidad de sacudirse el yugo español.
30
Archivo comisaria Ejidal. Compulsa de los documentos originales existentes en el archivo general de la nación. Vol. 3603, Expediente 9, fojas 1 a 3, 18- 19. 26-27, del “Ramo de tierras”. 31 HERNÁNDEZ Jaimez, Jesús / Op. Cit. P.52.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 31
1.9 Movimientos sociales compartidos de los pueblos indo-campesinos de Tixtla, Petaquillas, Chilpancingo y Mazatlán Los pueblos de Tixtla, Petaquillas, Chilpancingo y Mazatlán, desde tiempos ancestrales han estado íntimamente ligados en lo económico, político y religioso. Debido principalmente a su ubicación geográfica y su conformación social, participaron
en procesos
reivindicadores a lo largo del siglo XIX, que repercutieron fuertemente en el ámbito regional y nacional. Uno de los movimientos de gran trascendencia hasta nuestros días, fue el iniciado por el cura Hidalgo el 16 de septiembre de 1810, que desencadenó una insurgencia general que tenía como meta principal independizarse de la Corona española. El encargado de iniciar la revuelta insurgente en el territorio que actualmente comprende el estado de Guerrero fue el cura Morelos. A lo largo de su campaña y a su paso por los pueblos se le fueron uniendo contingentes de campesinos de los pueblos indios del sur. Peter Guardino explica cómo a la insurgencia se incorporaron, además de indígenas, sectores de mestizos, criollos y otros grupos que se convirtieron en líderes del movimiento.
32
Tales fueron los casos de las familias Bravo y Catalán de Chilpancingo y Guerrero de Tixtla destacándose como líderes insurgentes Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, quienes interesaron a pueblos
cercanos
para
que
se unieran
al
movimiento
de
GUARDINO, Peter. “¿Barbarismo o ley republicana?” Los campesinos de Guerrero y la política nacional 1820 - 1846. Guerrero 1849-1999. T. I. P. 37. 32
Petaquillas un Pueblo con Historia. 32
independencia.
33
El pueblo de Petaquillas al carecer de algún líder
de relevancia se encauzo a la lucha al lado de alguno de estos dos caudillos. Por esos años, los habitantes de Petaquillas en su mayoría indocampesinos, víctimas, igual que la mayoría de los pueblos, de los abusos y despojo de sus tierras por los españoles, no dudaron en incorporarse a la guerra de independencia. En unos años, la insurgencia penetró en los distintos pueblos hasta posesionarse de la región, al grado de que el cura Morelos eligió a Chilpancingo, para realizar allí el Primer Congreso de Anáhuac el 14 de septiembre de 1813 en presencia de diputados, militares, vecinos y pueblos circunvecinos.
34
De ahí surgió el
pronunciamiento histórico denominado los “Sentimientos de la Nación” que consideró entre otros principios: 1.-
Que la América es libre e independiente de España, y
de toda otra nación, gobierno y monarquía... 5.- Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo... 9.- Que los empleos los obtengan sólo los Americanos. 11.-Que
la
patria
no
será
del
todo
libre y nuestra
mientras no se reforme el gobierno, abatiendo el tiránico, sustituyendo el liberal, y echando fuera de nuestro suelo al enemigo español que tanto se ha declarado contra esta nación.
33
HERNÁNDEZ, Jesús. Op. Cit.. P.227 y 229. SALAZAR Adame, Jaime. “1813: El Primer Congreso Popular “, Historia de Chilpancingo. ,1999, P.145. 34
Petaquillas un Pueblo con Historia. 33
15.- Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de las castas, quedando todas iguales y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. 22. Que se quite la infinidad de tributos, e imposiciones que nos agobian...
35
El 6 de noviembre de 1813, el congreso declara la Independencia de México de la nación española. Sin embargo la guerra continuó y fue Vicente Guerrero y Nicolás Bravo quienes encabezaron el movimiento libertario en la región del Sur. Gracias al apoyo de los pueblos indo-campesinos la causa de independencia se mantenía inquebrantable para 1820. El general español Iturbide que prometió acabar en unos cuantos meses con Vicente Guerrero, ante algunas derrotas decidió negociar el movimiento de independencia. El primer acercamiento entre los representantes de ambos caudillos se llevó acabó en el vecino pueblo de Mazatlán del 14 al 16 de febrero de 1821. Ahí se acordó que Vicente Guerrero no aceptaría ninguna entrevista personal con Iturbide, si éste no hacía antes una declaración formal de que aceptaba la causa de independencia sostenida por los insurgentes.
36
Se llegó a un acuerdo y el 24 de febrero de 1821, en Iguala, se firmó la proclamación de independencia. Al declararse México como Nación independiente, surgieron problemas internos de reorganizar política y administrativamente a la
35
Ibídem. P.146–149. OCHOA Campos, Moisés. Historia del Estado de Guerrero. Editorial Porrua, México 1960, P.141. 36
Petaquillas un Pueblo con Historia. 34
nueva nación, así como el desacuerdo de los principales líderes insurgentes en cuanto a sus intereses republicanos. Dicha situación envolvió nuevamente a la región de Chilpancingo, Petaquillas, Mazatlán y Tixtla en la inestabilidad. Repetidas ocasiones Chilpancingo fue centro militar de la región, pues en ella se estableció en 1830 la comandancia militar del sur al mando de Nicolás Bravo, que tenía encomendado sofocar la revolución del sur encabezada por Vicente Guerrero, quien contaba con el apoyo de algunas poblaciones. Durante el conflicto entre Bravo y Guerrero, el pueblo de Petaquillas fue escenario de enfrentamientos militares. Uno de ellos, en los últimos días de1830 y primeros de 1831, fue narrado por un vecino de Chilpancingo que estaba a las órdenes de Nicolás Bravo. Relató lo siguiente: “La llegada del general Vicente Guerrero con su División de 2,000 hombres, nos fue increíble [...] ya en el Salto Valadez (lugar entre Petaquillas y Mazatlán) fue donde se comenzaron a tirotear la avanzada nuestra con la de ellos.”
37
Como se puede apreciar la influencia que ejercían dichos líderes sobre los habitantes de las poblaciones de la región era muy fuerte, ya que los conducía con ellos a la lucha entre federalistas y centralistas El enfrentamiento terminó dos meses después de la aprehensión y muerte de Guerrero, llegando a un acuerdo Nicolás Bravo y el líder costeño Juan Álvarez, en abril de 1831. Álvarez quien heredó la
37
Carta citada por María Teresa Pavía, en Historia de Chilpancingo. P. 168.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 35
influencia de Guerrero, mantuvo, por algún tiempo en paz a los pueblos. Sin embargo, pronto las discrepancias se dieron entre Álvarez y Bravo y los pueblos también se dividieron. Petaquillas igual que los diversos pueblos indígenas de la jurisdicción, durante el periodo de conflictos de los años treinta y cuarenta no tuvieron estabilidad. El periodo de 1821 a 1870 fue de inestabilidad política, de formación y reorganización de grupos, de continuas sublevaciones y golpes de estado e intervención extranjera.
1.10 Habitantes de Petaquillas, en el sitio de Querétaro Uno de los acontecimientos históricos que sin duda alguna, no podemos dejar pasar, es la participación de algunos habitantes de Petaquillas en la lucha contra la intervención francesa durante 186367. Esta lucha fue otro momento de la defensa de la soberanía de la nación. El conflicto inició por la suspensión del pago de la deuda que México tenía con Francia y otras naciones por tal razón, ejércitos europeos invadieron a México. El motivo no era solamente el pago de la deuda, sino que intentaban establecer en México un gobierno monárquico con un príncipe europeo. A media que el ejército invasor avanzaba, sostuvo fuertes encuentros con tropas mexicanas. Una de las batallas memorables para los mexicanos fue la de el 5 de mayo de 1862 en Puebla, cuando el ejército francés fue derrotado. Sin embargo el ejército francés recibió apoyo militar de su gobierno, así logró el control de la mayoría del territorio y con el
Petaquillas un Pueblo con Historia. 36
apoyo del partido conservador, impusieron a México (1864) un emperador europeo: Maximiliano de Habsburgo. En la región centro del Estado de Guerrero la resistencia contra las tropas francesas estuvo liderada por el general Vicente Jiménez de Tixtla y Miguel Antonio de Nava de Mochitlán, quienes incorporaron a sus guerrillas gente de diversos pueblos de la región. En el pueblo de Petaquillas se unieron al coronel Miguel A. de Nava, los ciudadanos “Don Nicolás López, José Lázaro, Miguel Sixto, y Víctor Julián” quienes participaron en diversos encuentros relevantes. En la llamada “hazaña de Chilapa” en donde con un reducido contingente de combatientes hicieron retroceder a las 38
tropas imperiales francesas.”
Para 1866 el emperador francés Napoleón III, ante el peligro de una guerra con Prusia y por la protesta de los Estados Unidos por su intervención en México, decidió suspender la ayuda a Maximiliano. Al ser reducidos ya los contingentes que lo apoyaban decide replegarse a la ciudad de Querétaro. En la ciudad de Querétaro comenzó el sitio el 6 de marzo de 1867, por las fuerzas republicanas representada por caudillos provenientes de las distintas partes de la República Mexicana, con soldados de sus respectivas regiones. En el sitio participó el coronel Miguel A. de Nava quien acudió con sus bravíos combatientes de la región Petaquillas-Mochitlán.
38
39
Documento testimonial con fecha del 27 de Septiembre de 1958. Archivo Comisaría Municipal. Firmaron los que dieron testimonio: Gabino Hernández, Julián Antaño, Silvino Eugenio, Marcos Godinéz, Francisco Estrada, José Sevilla. Todos ellos mayores de 70 años, quienes convivieron con los combatientes. 39 Documento testimonial ya citado /con fecha 27/Sep/1958.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 37
Sin embargo el coronel Nava perdió la vida al intentar romper el sitio de Querétaro. No obstante, su contingente contribuyó para que la ciudad de Querétaro cayera en manos de las fuerzas republicanas el 15 de mayo de 1867. Maximiliano junto con sus generales, oficiales y soldados fueron aprehendidos y juzgados por un consejo de guerra; la resolución fue la pena de muerte para Maximiliano y sus generales por atentar contra la independencia nacional, siendo fusilados en el cerro de las campanas el 19 de junio de 1867. Los combatientes de Petaquillas regresaron al pueblo a sus ocupaciones cotidianas, conscientes de haber arriesgado sus vidas en defensa de la nación. Los años posteriores a 1867 fueron para los habitantes de Petaquillas de relativa calma. Esta se quebrantó en los últimos años del siglo XIX, repercutiendo en el movimiento armado de 1910.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 38
CAPITULO 2. PETAQUILLAS EN EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO El movimiento Revolucionario de 1910, en Guerrero se dio como lo afirma el Doctor Tomás Bustamante Álvarez: “Unos se movilizaron para seguir conservando sus privilegios económicos, otros para lograr situaciones políticas y sociales personalmente deseadas, otros más, para imponer su visión de gobierno y los más que componían las clases sociales desprotegidas de indo campesinos, peones y demás trabajadores del campo y de las ciudades, lucharon por la tierra, la libertad, por justicia y el anhelo de bienestar.”
40
2.1 Petaquillas y el “Plan del Zapote” Los habitantes de Petaquillas a mediados del siglo XIX contaban con pequeñas porciones de tierras para cultivo, que pronto fueron asediadas por los terratenientes hasta arrebatárselas. Esto ocurrió en el año de 1885 cuando el prefecto político Pablo Leyva arrebató sus tierras a los vecinos de Petaquillas e hizo operaciones de venta en forma ilegal entre sus partidarios terratenientes. Entre ellos a Timoteo Calvo dueño de la hacienda de Tepechicotlán a Delfino Catalán, Adalberto Catalán, Rafael Jiménez, Juan Soto, Tiburcio Vega, Eleuterio Catalán y otros vecinos de Chilpancingo, Ramón Santos y
Dámaso Santos de Mazatlán, entre otras personas
41
voraces.
40
BUSTAMANTE, Tomás. “La revolución en Guerrero”. Revista Altamirano n.13, H. Congreso del Estado de Guerrero. 1999-2000, P. 19 y 20. 41 TOLENTINO López, Alvertano. “Monografía del pueblo de Petaquillas” Tesis de licenciatura. Centro de capacitación del Magisterio. 1957. P.27.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 39
Los
pobladores
de
Petaquillas
vivieron
bajo
el
dominio
terrateniente en forma degradante, trabajaban como peones en sus propias tierras de labor, porque ya pertenecían a las haciendas de Mazatlán y Tepechicotlán y otros en terrenos que adquirieron los vecinos de Chilpancingo. El descontento de los pobladores de Petaquillas estuvo latente, esperaban el momento oportuno para oponerse al dominio terrateniente y al sistema establecido por la dictadura del general Porfirio Díaz. La oportunidad se les presentó en el año de 1900-1901, sin obtener el éxito esperado, debido a que fueron enérgicamente reprimidos. El problema se inició al pretender reelegirse Antonio Mercenario como Gobernador del Estado. El candidato de oposición era el Lic. Rafael del Castillo Calderón, que contaba con el apoyo popular. Tan grande fue la oposición que representó Calderón, que Mercenario perdió el apoyo del presidente Díaz y en su lugar envió como gobernador interino al señor Agustín Mora, originario de Puebla. La oposición se acrecentó, sobre todo al conocerse la intención de Mora de lanzar su candidatura, sin separarse del poder, para el período constitucional que iniciaba en abril de 1901. Los simpatizantes de Castillo Calderón fueron perseguidos, con ello se desencadenó en Guerrero el primer movimiento armado que se enfrentó abiertamente a la dictadura de Díaz, protagonizado esencialmente en la región Petaquillas-Mochitlán. El 21 de abril de 1901, reunidos los conspiradores en Mochitlán al pie de un zapote prieto, acordaron sostener un manifiesto revolucionario, con el nombre del “Plan del Zapote”, que serviría de base para su lucha
Petaquillas un Pueblo con Historia. 40
contra la dictadura y los terratenientes. El “Plan del Zapote” decretaba los siguientes puntos: I.- Desconocimiento del régimen porfirista. II.- Defensa del sufragio efectivo y oposición abierta a la reelección en los puestos públicos. III.- Reformar a la Constitución de 1857, para adaptarla a las necesidades de los campesinos y obreros. IV.- Reparto de tierras y haciendas de los latifundistas, comenzando por las de Tepechicotlán, San Miguel, San Sebastián del Distrito de Guerrero y demás existentes en el suelo mexicano. V.-
Acuerdo de la Junta Revolucionaria, de pregonar este plan,
siendo deber de todos defenderlo.
42
Foto 2.1 Casquillo de la ex hacienda de Tepechicotlán.
42
OCHOA Campos, Moisés. Historia del Estado de Guerrero. Porrúa,1968. P.274 y 275.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 41
Los habitantes de Petaquillas se sumaron al movimiento del “Plan del Zapote” para poder así recuperar sus terrenos que les fueron arrebatados por el señor Timoteo Calvo propietario de la hacienda de Tepechicotlán. Así, tenemos que “La
Proclama del plan fue seguido por un
levantamiento (armado) en la región de Mochitlán – Petaquillas, dirigida por un terrateniente amigo de Castillo Calderón, Anselmo Bello.
Aunque tal vez se plantearon alzamientos en otros lugares
del estado, ésta fue la única zona en que se puso en marcha el movimiento revolucionario.”
43
Para aplacar la rebelión armada de los pueblos de Petaquillas– Mochitlán, el gobierno reaccionó de manera enérgica enviando de la ciudad de México al Tercer Batallón al mando del Coronel Victoriano Huerta. Este, enfrentó reñidos combates con los habitantes de la región que resistieron de una manera heroica por algún tiempo, pero debido a la inferioridad numérica y escaso armamento sucumbieron ante el enemigo. Desde entonces se conocieron actos de crueldad de Huerta, quien no conforme con su triunfo apresó a los miembros del H. Ayuntamiento de Mochitlán además de fusilar a mucha gente. En Petaquillas fueron aprehendidas y fusiladas por órdenes de Huerta alrededor de 40 personas pacíficas sacadas de sus hogares.
43
44
JACOB, Ian. La Revolución Mexicana en Guerrero, Editorial: ERA, 1982 . Pág.40 SÁNCHEZ Castro, Alejandro. “La Revolución de Rafael del Castillo Calderón”, Revista Altamirano n.13. H. Congreso del Estado de Guerrero. 1999-2000, P. 39 y 40. 44
Petaquillas un Pueblo con Historia. 42
Los prisioneros fueron trasladados a las mazmorras de Belén en México y a la prisión de San Juan de Ulúa en Veracruz y otros fueron llevados a los centros de concentración de trabajo esclavista en Quintana Roo. De esta manera fue reprimido sangrientamente el movimiento, dejando en los pueblos un sentimiento de odio al sistema establecido. Este descontento despertó para cobrarse los agravios en la revolución de 1910. En la zona centro del estado uno de los precursores de la lucha fueron Julián Blanco y Cenobio Mendoza de Mochitlán, a quienes se unieron habitantes de Petaquillas.
2.2 Los líderes revolucionarios en Petaquillas Durante el movimiento revolucionario de 1910–1920, el pueblo de Petaquillas desempeñó un papel importante, debido a su cercanía con la ciudad de Chilpancingo, la cual era tomada por los distintos bandos
en
disputa
(maderistas,
huertistas,
zapatistas
y
carrancistas). Petaquillas fue un lugar estratégico por el lado sur para preparar los asaltos a Chilpancingo, siendo disputado por diferentes bandos para lograr el control de esta región. El señor Antonio Godínez Sevilla dijo al respecto: “Aquí estuvieron muchos hombres importantes de la revolución, se puede decir que por la cercanía a la capital, Petaquillas fue cuartel de todos los grandes hombres de la región, aquí conocí a Zapata (...) conocí también a Julio Gómez y a “Chon” Díaz que no podían entrar
a
Chilpancingo,
porque
estaba
bien
parapetado
de
federales....aparte de Zapata, en Petaquillas estuvo Enrique
Petaquillas un Pueblo con Historia. 43
Rodríguez, el
General “cartón” y Silvestre
Julián Blanco, y Heliodoro Castillo.”
Castro “El ciruelo”,
45
El cuartel general de los bandos que se posesionaban de Petaquillas lo ubicaban donde actualmente se encuentra el jardín 46
central, a la sombra de una frondosa ceiba. Petaquillas
era
paso
obligado
entre
Chilpancingo
y las
importantes haciendas de Tepechicotlán, Mazatlán y Acahuizotla. Esta situación dio lugar a diversos encuentros armados entre agraristas y contingentes del gobierno y hacendados El Gral. Julián Blanco en diversas ocasiones montó su cuartel general en Petaquillas, teniendo como principal motivo la toma de Chilpancingo. En el año de 1911, permaneció en Petaquillas junto con otros líderes costeños, para evitar que las fuerzas porfiristas evacuaran la ciudad de Chilpancingo por el lado sur. Ellos mantuvieron diversos combates contra las fuerzas federales en las afueras del pueblo. Durante dicho sitio “el Doctor Manuel Olea, en su carácter de Presidente Municipal de la capital envió un emisario al pueblo de Petaquillas para proponer a Julián Blanco que podía entrar en posesión de la capital del estado, siempre que las familias fueran respetadas por su tropa, pues de lo contrario los vecinos estaban dispuestos a luchar hasta morir.”
45
47
Cartel:Así Somos... 1991 Núm. 3.” La revolución en Guerrero, Sobrevivientes testimonios. Petaquillas : Antonio Godinez y Sevilla”. 46 Sr Cresencio Castrejón. Entrevista. Petaquillas. /20 /02 / 2001. 47 LÓPEZ Victoria, José Manuel. Historia de la revolución en Guerrero T.II. IGC. P.91.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 44
Finalmente, los defensores de la plaza abandonaron la ciudad, la noche del 13 de mayo huyendo hacia la sierra, siendo el 14 de mayo de 1911 cuando el General Julián Blanco y los demás jefes costeños,
con
sus
respectivos
contingentes
revolucionarios
abandonaron Petaquillas, para posesionarse de la ciudad de Chilpancingo sin derramamiento de sangre. Para el año de 1914, el pueblo de Petaquillas volvió a ser escenario y participe del sitio, ataque y toma de Chilpancingo, por las fuerzas zapatistas, que era defendida por los federales huertistas. Los lideres zapatistas y sus tropas se distribuyeron de la siguiente manera: “Ignacio Maya de Morelos ocupó el “Cerro Boludo” cercano a Petaquillas y Remigio Cortés de la Costa, se situó en un punto inmediato entre Tixtla y Petaquillas, junto con Maximino Iriarte, de Chilapa; Julián Blanco, en el pueblo de Petaquillas,”
48
Cenobio
Mendoza en el bordo “La Cruz Verde” y Victoriano Bermejo en “El culebreado.”
49
El general Zapata [...] tomó la altura de “el Cerro el
Jazmín” donde mantuvo encuentros con tropas enemigas. Su cuartel general lo tenia en Tixtla y en repetidas ocasiones visitó la población de Petaquillas para realizar reuniones con los jefes revolucionarios para tomar acuerdos o bien para informar de lo acontecido en campaña. Los federales que defendían la ciudad de Chilpancingo estaban a cargo de los generales huertistas Luis G. Cartón y Juan A. Poloney. 48
Ibídem. P. 153. RAVELO Leucona, Renato. La Revolución Zapatista de Guerrero. T.I. UAG. 1990. P.437. 49
Petaquillas un Pueblo con Historia. 45
Uno de los combates más desgastantes se llevó a cabo en la parte noreste de Petaquillas, en el lugar conocido como “Tlaloca”. El combate dio inicio en la madrugada prolongándose la balacera todo el día hasta que finalmente alrededor de las 6 de la tarde, el general Cartón decidió señalar la retirada ante la eminente derrota de sus tropas. Descendió por la barranca de Ayopitzingo y dirigiéndose rumbo al palmar no paró sino hasta llegar a Chilpancingo, ante el acecho de los revolucionarios.
50
Durante los 10 días que duró el sitio, la alimentación de las tropas zapatistas estuvo a cargo de las comunidades circunvecinas, ya sea por que simpatizaban con la causa o por que les era impuesta la cantidad de alimentos que debían hacer llegar a los lugares estratégicos. Caso contrario fue en la ciudad de Chilpancingo en donde fue escaseando el alimento, por estar sitiados y no recibir nada del exterior. Por su desesperación los federales huertistas evacuaron la ciudad de Chilpancingo el día 24 de marzo de 1914, por el lado Sur, donde Julián Blanco debía detenerlos, pero por la sorpresa del ataque y la estampida general de los federales por este frente, el cerco fue roto. Tan luego como reaccionó Julián Blanco y gente de Maximino Iriarte e Ignacio Maya y Cenobio Mendoza persiguieron a los federales muy de cerca. El revolucionario de Mochitlán Andrés B. Inglés, que anduvo bajo las órdenes de Cenobio Mendoza, relató lo siguiente: “En el borde de Petaquillas se nos parapetó el gobierno, pero los muchachos
50
Entrevista. Cit. Crescencio Castrejón.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 46
criollos, pues conocen el terreno, le cortaron la vuelta por arriba y tuvieron
que arrancar.”
51
Dicho
relato
nos
revela
que
los
revolucionarios de Petaquillas participaron en este enfrentamiento, al mencionar los “muchachos criollos” Los revolucionarios de Petaquillas fueron partícipes y testigos de varios acontecimientos, como los que testificaron Julián Antaño y Teodocio Sánchez, al perder grandes compañeros en batalla: “El día 24 de marzo del año 1914. Tuvo lugar un serio combate en la planada junto a este poblado en los llanos en donde sembrábamos cada año, entre Zapatistas y Huertistas resultando muerto el Sargento 2° de caballería PERFECTO ALARCON SANCHEZ, habiendo sido sepultado al día siguiente en este mismo poblado en compañía de muchos más que cayeron muertos por las balas traidoras de la usurpación del Chacal de Victoriano Huerta.
52
Por su parte Silvestre Hernández y Simón Villalba, fueron testigos de “cuando en retirada las fuerzas que comandaban los generales Huertistas, Luis G. Cartón, Juan Apoloney y Ponciano Benítez, al llegar a este pueblo en el llano, tuvieron un fuerte combate las fuerzas zapatistas con los huertistas, resultando muerto el Coronel zapatista JOSÉ HERNÁNDEZ GATICA habiendo sido sepultado del otro lado del río en compañía de varios más que cayeron por las balas traidoras de los huertistas. .”
53
En su huida, los generales huertistas presentaron combates contra los revolucionarios en Petaquillas, Mazatlán, Palo Blanco y 51
RAVELO Leucona, Renato. Op. Cit. P. 442. Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento testimonial, 22 de mayo de 1971. 53 Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento testimonial. 10 de julio de 1971. 52
Petaquillas un Pueblo con Historia. 47
Acahuizotla. El Gral. Luis G. Cartón, terminó rindiéndose en el Rincón, junto con Benítez y toda su gente, por lo que fueron trasladados a Tixtla para ser juzgados.
Durante el recorrido “el
General Cartón fue pasado por Petaquillas y encerrado un momento en la cárcel del pueblo, donde la gente acudía a verlo, para burlarse de él, ya que se había portado de mala manera con el pueblo.”
54
El Gral. Cartón, fue trasladado a Chilpancingo donde lo enjuiciaron y sentenciaron a muerte. En sus declaraciones Luis G. Cartón dijo: “Ser originario de Guanajuato, no saber cuantos pueblos quemó” y en su sentencia se le señaló “culpable” de haber “incendiado, asesinado, violado y saqueado en varios pueblos de los estados de Morelos y Guerrero”. Así terminaron los días de un descastado al servicio del gobierno. La persistencia de los combates por esta región fue bajando de intensidad cada vez que se acercaban más los años finales de la revolución.
2.3 La vida de Petaquillas en tiempos de la revolución Durante la revolución, la sociedad civil de Petaquillas sufrió mucho por los constantes ataques de las diferentes corrientes revolucionarias y otras veces no tan revolucionarias que hicieron del robo su forma de vivir. Asimismo el propio ejército arrebataba a la gente del pueblo sus pertenencias. Uno de los primeros ataques cometidos contra el pueblo de Petaquillas aconteció el 25 de julio de 1912 por la noche, cuando se 54
Entrevista. Crescencio Castrejon./ 20/02/2001.Petaquillas.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 48
presentó
una partida de 15
a
20
bandoleros
depredaciones a algunos vecinos del lugar.
58
a cometer
El ataque fue
reportado a la autoridad de Chilpancingo, el Prefecto Político Ladislao Álvarez, quien resolvió enviar federales para resguardar el pueblo. “Como lo solicita Ud. En su oficio de esta fecha, en que participa que tiene noticias de que volverán a entrar a ese pueblo los bandoleros, le envío el refuerzo que por ahora puede proporcionarle esta prefectura política, para la defensa de los hogares é intereses de ese propio lugar; en el concepto de que si fuera necesario mayor número de soldados, puede usted enviarme un correo violento, para mandar más gente. Debo advertirle a usted, que procure que los vecinos de ese mismo lugar se presten para aumentar el refuerzo que le envio.”
59
Pero de poco servían estos resguardos ya que los rebeldes atacaron nuevamente a la población, la madrugada del 13 de noviembre del mismo año.
60
En éstos y los posteriores ataques u ocupaciones a Petaquillas, sus habitantes padecieron los horrores de la guerra ya que
“los
pronunciados costeños violaban o se robaban a las mujeres y si no se les daba de comer mataban”,
61
los civiles eran reclutados para
las armas, los saqueos estuvieron a la orden del día, los rebeldes
58
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento Núm.1571. 25 de julio de 1912. Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento Núm.1601. 26 de julio de 1912. 60 Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento Núm.2588. 13 de noviembre de 1912 61 “Cartel Así somos... Núm.3” ya citado. 59
Petaquillas un Pueblo con Historia. 49
así como el ejército se apropiaban de animales, dinero y cosas de uso personal. Al llegar los revolucionarios o el ejército al pueblo, “agarraban cualquier res y la mataban, si reclamaba el dueño porque se llevan mi animal -le decían- nada, aquí no vienes a mandar, nosotros somos los dueños de los animales.”
62
En otras ocasiones los
revolucionarios imponían cuotas que la comunidad debía aportar a manera de préstamos forzosos para los gastos de la guerra. Tal fue el caso de los coroneles Zapatistas Darío Ventura y Lorenzo Valenzo, quienes al mando de 200 hombres, el 26 de enero de 1914, se presentaron “en Petaquillas exigiendo un préstamo de $50 y otro de $30 a la hacienda de Tepechicotlán.”
63
Una vez que
conseguían lo que buscaban se retiraban. Los revolucionarios zapatistas fueron apoyados en la comunidad de Petaquillas porque simpatizaban con la causa agraria, además, porque entre sus filas se encontraban habitantes de dicho pueblo. Los zapatistas al ser constantemente rechazados en Chilpancingo hicieron de Petaquillas su refugio, se les preparaba de comer “en casa de Macrina Ávila; pero les advertía sí les voy a dar de comer pero con una condición de que me van a respetar a las muchachas que vengan a preparar la comida,
y las muchachas del pueblo
acudían ahí para que no les hicieran daño.”
64
Otra persona que cumplió una función importante para los revolucionarios fue el señor Simón Villalba López. “Su actividad 62
Entrevista con Silverio Antaño / 20 de marzo de 2001/ Petaquillas. Archivo Histórico del Estado de Guerrero/ C.24/E.4/ F.13/ P. Revolucionario. 64 Entrevista con Bonifacia Silva. 8 de abril de 2001. Petaquillas. 63
Petaquillas un Pueblo con Historia. 50
consistía en repartir comida a los revolucionarios que llegaban al pueblo, él como muchos más fue testigo de hechos importantes, como aquel en que los revolucionarios zapatistas, se disponían a comer lo preparado y en un acto repentino, los federales los desalojaban y eran ellos quienes comían lo ya preparado.”
65
Los habitantes de Petaquillas se encontraban en un grave problema, por un lado las tropas de gobierno los agraviaban, porque suponían que apoyaban a la causa revolucionaria, en contraparte los revolucionarios reprimían a los pobladores diciéndoles “ustedes ya se voltearon con el gobierno”. Por ello, la confusión era latente. Los federales poco acudían a Petaquillas, pero cuando llegaban “los pelones”, como eran conocidos los soldados federales, eran considerados como los peores enemigos del pueblo. Sembraban el terror, la desolación y la muerte en el lugar, ya que los habitantes de Petaquillas eran claros partidarios de los zapatistas. En esos tiempos existía una sola casa de adobe propiedad de José María Locia, donde acudían a protegerse algunas personas de las balas y el fuego, el resto de las viviendas eran de bajareque y techo de palma, lo cual las hacia presa fácil de la lumbre. Por estas condiciones, “Petaquillas por ser nido de zapatistas y estar tan cerca de la capital fue quemada varias veces por los federales.”
66
Uno de
los federales que se hizo temer por el año de 1914 fue el General Luis G. Cartón de quien no se tienen gratos recuerdos. En verdad se le temía, se acrecentaba el pánico con sólo escuchar que se acercaba el General “Cartón”. 65 66
Entrevista. Félix Villalba. 22 de febrero de 2001. Petaquillas. GODÍNEZ, Antonio. “Cartel Así somos... Núm.3”. 1991.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 51
A
medida
que el movimiento revolucionario se prolongaba y
recrudecía en la región, los habitantes de Petaquillas de una u otra manera sobrellevaban el peso de los acontecimientos. Algunos individuos del pueblo se incorporaron al movimiento como forma de sobrevivir, al no poder trabajar ni vivir en paz. A veces, sin saber por qué peleaban. Otros, con toda su familia preferían huir a los montes para ocultarse, cargando con lo indispensable para aguantar los días en que los revolucionarios se posesionaban del pueblo. Principalmente había que ocultar a las muchachas. Las cuevas de “Zoquitipa”
era el lugar más común para ello. Los
escondites fueron ingeniosos, unos cavaban hoyos bajo
sus
viviendas para esconderse o bien para ocultar costales llenos de maíz, encima le ponían petates viejos y capotes para evitar que fueran descubiertos. Los que contaban con algún dinero, lo escondían de la misma forma que el maíz. Por eso se tiene la creencia de que en el pueblo hay ollas bajo la tierra repletas de dinero. Al prolongarse la lucha armada el hambre se acrecentó. En Petaquillas tenían que comer las tortillas de maíz mezclados con raíces de árboles o el mezontle de maguey para que la masa aumentara, puesto que se habían escaseado los granos en la region.
66
66
Entrevista. Bonifacia Silva. 8/04/2001.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 52
“Rumbo a Chilpancingo el hambre era mayor, puesto que la ciudad y cuadrillas que lo anteceden, habían quedado casi abandonadas [...] por la razón del hambre y la falta de haberes.”
67
Sin embargo, quienes se mantenían al frente del pueblo y tenían que enfrentar constantes problemas eran los comisarios. Eran ellos quienes asumían todas las responsabilidades y siendo en repetidas ocasiones las primeras víctimas de los atropellos: “En esos tiempos de la revolución las autoridades sufrieron mucho, tenían que ser como las mujeres 68
otros.”
de gusto, tenían que estar con unos y con
De lo contrario, si se declaraban abiertamente partidarios
de algún bando en especial, serían presa fácil de los adversarios. Por eso, su actuar fue diplomático para con los grupos armados. En algunas ocasiones les daba resultado, pero en otras no los amparó er
de ciertos contratiempos, como aquel en que “se presentaron al 1 . comisario
de Petaquillas dos hombres armados, exigiéndole de
orden de Julián Blanco que les entregara al C. Manuel Gómez y como nada consiguieron del citado comisario, se retiraron.”
69
En esos tiempos quienes fungían como autoridad tenían que dar la cara por su pueblo, por sus ciudadanos y estar a la altura de los acontecimientos bajo cualquier circunstancia, aunque en ocasiones las desavenencias fueron con los propios vecinos del pueblo, quienes ponían en entre dicho el actuar del comisario, incluso hasta orillarlo a pedir su renuncia. Tal situación la vivió el C. Felipe de J.
67
VALVERDE, Custodio. Op.Cit. Pág. .108 y109. “Cartel Así somos... Núm.3”. Ya citado. 69 Archivo Histórico del Estado de Guerrero / C.25 / E.8 / P. Revolucionario. 68
Petaquillas un Pueblo con Historia. 53
Campos, quien dirigiéndose al presidente municipal Silvestre Memije le dice: “Cuando me hizo usted la honra de nombrarme Comisario Propietario de este pueblo, conforme a las leyes de la revolución, acepté gustosamente con el deseo de servir a mi pueblo, pero ahora dando éste en mal sentido por las contribuciones y cuotas de guerra y demás pedidos he visto que los vecinos se molestan conmigo cuando se les llama a esta comisaría y como no quiero que algunos elementos de desorden (...) estimo como un deber patriótico dejar a usted en absoluta libertad para que nombre persona que me 70
sustituya en esta Comisaría.”
El ayuntamiento no aceptó la renuncia, porque al mandar un emisario a investigar el problema, las dos partes en conflicto (comisario y pueblo) fueron reunidas, sin que se encontraran elementos suficientes para aceptar la renuncia, debido a que los habitantes no estaban de acuerdo con las continuas cuotas y contribuciones de guerra, pero sí en que el ciudadano Felipe de J. Campos siguiera como comisario. Para calmar un poco los ánimos, las contribuciones de guerra que aportaría el pueblo de Petaquillas, solamente se otorgarían cuando fueran necesarias o en casos muy especiales. Por ejemplo el 7 de agosto de 1914, cuando por medio de un documento solicitaban al Comisario Municipal de Petaquillas lo siguiente::
70
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento sin número que lo identifiqué, manuscrito a lápiz./ 12 de julio de 1914.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 54
“URGENTÍSIMO” “Para atención de la guerra se asigna a esta cuadrilla la cantidad de dos cargas de totopos para alimento de las fuerzas insurgentes. El totopo debe estar aquí para el 15 del corriente y será de la responsabilidad de usted la falta de cumplimiento.”
71
En este caso, el Comisario era quien organizaba al pueblo para cumplir con lo solicitado, de lo contrario era él quien sufriría las consecuencias. Las amenazas contra las autoridades se recrudecieron años más tarde. En repetidas ocasiones se le ordenó que mandaran reparar el tramo de la línea telegráfica que pasaba cerca del pueblo, ya que la plaza de Chilpancingo no podía comunicarse con otros regimientos o enterarse de los movimientos del enemigo. Por ello el Coronel Enrique Rodríguez de la jefatura de la guarnición de Chilpancingo, dirigió el siguiente mensaje a la autoridad de Petaquillas: “Sírvase usted sin excusa ni pretexto alguno, revisar diariamente la línea telegráfica, apercibido de que si no se rinde parte diariamente de que está en buen estado, me veré obligado a pasarlo por las ARMAS, pues ya no es posible soportar la desobediencia de 72
Ud.”
71
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento Núm. 537 / Rubrica. Silvestre Memije. 72 Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Circular Núm. 11. Ejercito Nacional. 1 de enero de 1918.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 55
El periodo de revolución fue en verdad difícil para los habitantes de
la
comunidad
de
Petaquillas,
sin
embargo,
consiguió
sobreponerse a tantos atropellos.
2.4 Las reformas zapatistas y su expresión en Petaquillas El Estado de “Morelos es conocido en la historia nacional como la cuna del Zapatismo, pero fue en Guerrero donde el movimiento campesino revolucionario, tuvo la oportunidad (aunque brevemente) de poner en práctica sus ideales.”
73
A Jesús H. Salgado, revolucionario zapatista de mucho prestigio que luchó por las causas justas de los más desprotegidos, le tocó representar la más alta expresión política y militar lograda por el zapatismo, ser gobernador del Estado de Guerrero.
Cargo que
ocupó, después de la toma de Chilpancingo, en marzo de 1914 a diciembre del mismo año. Fueron pocos meses que gobernó Salgado, pero en su corta permanencia en el poder, el zapatismo dio muestra que tenía capacidad de dirección y conducción del Estado. Durante el corto periodo del gobierno zapatista, las reformas sociales llevadas a cabo alcanzaron a beneficiar al pueblo de Petaquillas. Una de esas acciones, fue el reparto de tierras “en cumplimiento del Plan de Ayala”. Tal disposición
la ordenaba el er
General Pedro Aranda, Jefe de la Plaza de Chilpancingo, al 1 . Comisario de Petaquillas Felipe de J. Campos, indicándole que todos los vecinos de dicho pueblo “que completamente no tengan
73
BUSTAMANTE, Tomás. “Jesús H. Salgado. El zapatismo hecho gobierno en Guerrero”, en Revista Altamirano Núm. 13. P.66.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 56
donde sembrar en el presente año” se procediera “A repartir equitativamente las tierras
del ex-gobernador (Porfirista) Damián
Flores,... en el concepto de que no deban pagar renta, así como a los demás que vayan a quedarse sin sembrar a darles dos almudes de maíz a cada uno.”
74
De esta manera, se demuestra que el
zapatismo le dio prioridad a las clases más desprotegidas, pasando incluso por encima de los terratenientes, todo ello, sin descuidar aspectos tan importantes como el apoyo a la educación, puesto que el General Jesús H. Salgado consideraba: “Que la instrucción primaria elemental y superior era la base del engrandecimiento de los pueblos”. Por tal razón ordenaba a los comisarios (incluido al de Petaquillas) que hicieran cumplir la instrucción primaria obligatoria “De manera que no haya un solo niño sin causa justificada que no recurra a la escuela.”
75
Los regidores del ramo de instrucción harían
del conocimiento a los señores padres o tutores de los niños de edad escolar de 6 a 14 años, que tienen la obligación de inscribirlos, mandarlos y hacer que concurran a la escuela (...) Advirtiéndole que de infringir estas disposiciones se harían acreedores a las penas siguientes: Primero: El comisario llamará al padre del niño para hacerle las amonestaciones debidas.
74
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento manuscrito con encabezado de aviso. 31 de mayo de 1914. 75 Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento Núm. 1259. 16 de noviembre de 1914.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 57
Segundo: Si el padre no cumple se le aplicará la multa de cinco pesos, si
se reincide se aplicara sin perjuicio de imponerle el 76
arresto correspondiente.
Otras de las medidas tomadas por el secretario General de Gobierno, fueron las siguientes: los soldados revolucionarios, no podían disponer de las cabalgaduras que pastan en los campos (de Petaquillas), sin el previo convenio de sus respectivos dueños;
77
que
se procediera al corte de hoja, con el objeto de que las fuerzas libertarias encuentren a su paso las pasturas necesarias para sus cabalgaduras y cuyo forraje iba a ser pagado a su precio justo.
78
El gobierno zapatista no toleraba robo de caballos, ni las exigencias de forrajes a cambio de nada, sino que los servicios a los revolucionarios deberían ser retribuidos. La preocupación del General Jesús H. Salgado, jefe de las armas y Director de Gobierno Provisional de Estado, fue un poco más allá, al recomendar que en Petaquillas, como en todos los pueblos en general: “Las calles como los demás lugares públicos se conservarán en estado de aseo ya que ello prevendría el desarrollo de
enfermedades
79
contagiosas”.
El
gobernador
zapatista
consideraba que el aseo iba de la mano de la salud. Entre otras medidas tomadas por su gobierno, encontramos que ayudó a las víctimas de la revolución, creó el banco Revolucionario
76
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento con fecha 7 de agosto de 1914 y firmado por Jesús H. Salgado. 77 Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento con fecha 29 de octubre 1914. 78 Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento Núm. 108 29 de octubre de 1914. 79 Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento 20 de noviembre de 1914 Rúbrica, Presidente Municipal Mariano Abano.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 58
de Guerrero. Estas acciones aunadas a las mencionadas, fueron interrumpidas al triunfo del carrancismo, quien encaminó toda su fuerza para desaparecer el zapatismo, lo cual consiguió y quitó de un golpe los anhelos del triunfo revolucionario conseguido brevemente por los campesinos del Estado. Lo que no consiguió es borrar de la historia las buenas intenciones del zapatismo, sus ideales que trascienden hasta nuestros días y son enarboladas como banderas de las luchas sociales.
2.5 La participación movimiento armado
social
de
Petaquillas
en
el
En la historiografía dominante del Estado de Guerrero, con respecto al tema de la revolución de 1910, no se menciona la participación de las comunidades y sus habitantes, por ello se hace necesario realizar estudios locales, para conocer cómo se desarrolló la revolución en cada uno de los pueblos y quienes tomaron parte en la lucha. Por lo anterior, es de suma importancia resaltar la participación de los habitantes de Petaquillas que tomaron parte en al lucha armada, para que sus nombres y valentía no queden en el olvido. La intención no es forjar héroes, sino que se comprendan y valoren los motivos que los orillaron a tomar las armas, porque el verdadero sostén de las batallas y líderes revolucionarios que figuran en la historia nacional, no habría
sido posible, sin la decidida
participación y arrojo de la gran masa de campesinos que acudió a este llamado.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 59
Al expandirse el movimiento revolucionario, los habitantes de Petaquillas no podían quedarse al margen de esta importante lucha. Muchos de ellos se enrolaron a la vida revolucionaria bajo ideales zapatistas de tierra y libertad, ya que el 98% de la población eran trabajadores del campo,
80
que habían sido despojados de sus
terrenos desde antes del siglo XIX y durante el gobierno porfirista. Algunos nombres de quienes participaron en esta contienda son los siguientes: Jacobo Antaño, Ignacio Moreno, Pascual Castro, Teodosio Sánchez, Silvestre Hernández, Juan Tenorio, Lucas Jiménez, José Sevilla, Gregorio Sevilla, Hilario Estrada, Francisco Estrada, Romualdo Antaño, Agustín Ríos, Santiago Ramírez, Silvestre Ríos, José Rosario Villalba, Pablo Silva Ángel...
81
A
excepción de los dos últimos, los demás fueron combatientes que sobrevivieron a lucha revolucionaria,
volvieron
al pueblo
y
reanudaron sus labores cotidianas. Otros, perecieron en la lucha, por eso sus nombres no son conocidos. Ninguno de los citados tuvo formación militar, eran gente de pueblo, dedicados al campo que decidieron empuñar las armas por una causa justa, que cambiara sus condiciones de vida. Entre los primeros que tomaron parte en las batallas está “José Rosario Villalba, revolucionario que luchó a las órdenes del General Julián Blanco (...) desde el año 1910 secundando los hechos revolucionarios de Madero, en 1914 y 1915 peleó por los ideales del
80
HEMEROTECA/ Periódico Oficial / 12 de mayo y 19 de junio de 1912/ Pág. . 5,6 y 7. Los nombres que se citan se hallan en documentos que van de los años 50’s a los 80’s donde son nombrados como ex revolucionarios. Algunos que perecieron en la lucha, la tradición oral recupera sus nombres. 81
Petaquillas un Pueblo con Historia. 60
General Don Emiliano Zapata: “Libertad”, “Tierra “ y “Justicia” ... De esta manera sacrificó su vida en aras de la revolución.”
82
Foto 2.2 Pablo Silva Ángel y Familia, año 1912.
Algunos,
pelearon
a
favor
del
gobierno
no
porque
no
simpatizaran con los zapatistas, sino que fueron reclutados por la leva. Tal es el caso de don Pablo Silva Ángel a quien los federales se lo llevaron a pelear por Costa Chica de donde regresó. Posteriormente se lo llevaron a Morelos donde sucumbió .
82
83
Archivo personal de Félix Villalba/ Documento Testimonial 15 de abril de 1974/ Dirigido al General de división Hermenegildo Cuenca Díaz, jefe de la defensa Nacional México D.F. 83 Entrevista con Sirina Pérez/ 23 de marzo 2001/ Petaquillas.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 61
Quien corrió mejor suerte y sobrevivió a pesar de haber participado en duros combates en distintas parte del Estado y fuera de él, fue don “Silvestre Ríos, quien anduvo a las órdenes de Rómulo Figueroa, defendiendo al gobierno maderistas y que al estar resguardando Apaxtla, le cayeron los zapatistas, en aquel momento los evadió como pudo y al ser descubierto dijo que era campesino y andaba revisando su milpa, enseguida los zapatistas lo invitaron a tomar las armas con ellos y el aceptó... Anduvo con la gente de Zapata, por allá por Morelos. Cuando mataron a Zapata poco tiempo después se regresó nuevamente a vivir aquí en el pueblo pacíficamente.”
84
Foto 2.3 Credencial del ex soldado de infantería Silvestre Ríos Salvador(†). Quien participó en la Revolución de 1910, reconocido por la SEDENA.
84
Entrevista Fortino Ríos Hidalgo/ 14 de marzo del 2001. Petaquillas.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 62
Foto 2.4 Credencial del ex soldado zapatista Gregorio Sevilla Villanueva(†), que lo
acredita como veterano de la revolución y miembro del Frente
Zapatista.
Tuvieron cargos relevantes en el ejercito zapatismo “Hilario Estrada, quien fue capitán 1ero. de caballería y Romualdo Antaño, capitán 2do. de caballería, Don Hilario era
Jefe y cargaba su
montón de gente.” De Don Romualdo Antaño se sabe que ingresó a la Revolución el 20 de marzo de 1913.
85
Incorporándose al ejército
huertista por medio de la leva. Sin embargo, al intuir que la lucha la realizaba contra las demandas justas de su pueblo, decidió desertar del gobierno, para pelear por la causa zapatista logrando el grado antes mencionado. Como es bien sabido, en tiempos de guerra la deserción del ejército se castigaba con la muerte, por lo que los federales le recomendaban al comisario de Petaquillas que 85
Documento Núm.245.Unificación de veteranos de la revolución México D.F. junio de 1967/Propiedad de don Ramón Antaño.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 63
“Procurara por todos los medios posibles, la busca y captura del individuo Romualdo Antaño, soldado desertor de la contra guerrilla Francisco Jiménez Vega.“
86
Gracias a que los habitantes del pueblo
se conocían y tenían la mayoría de ellos lazos sanguíneos, además de que simpatizaban con la causa zapatista, no hicieron nada por atraparlo. En las primeras batallas, los de Petaquillas andaban juntos ya sea con Julián Blanco o Cenobio Mendoza, pero a medida que avanzaba la revolución se adhirieron a diferentes líderes. Don Pedro Sevilla, (hijo del revolucionario José Sevilla y sobrino de Gregorio Sevilla, también revolucionario) relata que tanto su padre como su tío “andaban al principio a las órdenes de Julián Blanco y después, anduvieron con gente de Emiliano Zapata -me decía mi jefe- que le seguían los pasos a los grandes, salía mi jefe y mi tío Gollo a pelear por allá por Morelos, se iban a caballo, con dirección a Tixtla. Dios los conservó y vinieron a dar. Cuando andaban por aquí
en
Petaquillas
y
se
hacían
juntas
con
los
demás
revolucionarios, mi jefe y mi tío Gollo como tenían mezcal, a los revolucionarios les daban su chupe, entonces se iban valientes.”
87
Al andar en Campaña el compañerismo salía a flote y el apoyo a los verdaderos revolucionarios, por parte del pueblo no se hacía esperar.
86
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento 140 / 17 de enero de 1914. Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Entrevista con Pedro Sevilla / 4 de febrero de 2001. 87
Petaquillas un Pueblo con Historia. 64
2. 6 Los revolucionarios sin revolución Cuando el movimiento zapatista fue reprimido por el gobierno carrancista hasta dispersarlo y sin un fuerte líder a la cabeza, (ya que habían sido muertos: “Chon” Díaz, Julio A. Gómez, Heliodoro Castillo, Cenobio Mendoza, Emiliano Zapata y por último, en 1920 Jesús H. Salgado) los revolucionarios sobrevivientes regresaron a sus comunidades de origen ya que la revolución había terminado, sin haber obtenido algún beneficio inmediato de la lucha. Los revolucionarios de Petaquillas se reintegraron a la vida cotidiana del pueblo, dedicándose a los trabajos comunitarios, participando en la seguridad pública y en la producción. La vida para ellos en un principio no fue fácil, debido a que estaban marcados física y psicológicamente por la guerra. Además “Las tropas de gobierno venían en busca de los ex revolucionarios para
capturarlos, ellos al darse cuenta de que los buscaban se 88
escondían, eran encubiertos por sus familias y por la comunidad.”
El gobierno temía que nuevamente se levantaran en armas, por eso querían encarcelarlos o desaparecerlos, pero a medida que pasaban los años y se hallaban cada vez más lejos los tiempos de la revolución, el gobierno fue moderando su actuar, al grado de convencerlos de entregar sus armas a cambio de herramientas para las labores agrícolas. Otros, al tener dos, conservaban una o bien cuando la crisis los apretaba las vendían. Don José Sevilla conservó una espada, misma que fue donada al museo de Chilpancingo. Otro pertrecho revolucionario de la época 88
Entrevista Cit. Pedro Sevilla.4/02/2002.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 65
es una carrillera que conserva el señor Ramón Antaño, como recuerdo de su padre Romualdo Antaño. El gobierno de alguna forma se sentía comprometido con los ex revolucionarios, pues gracias a ellos la revolución se institucionalizó como gobierno. Este tendría que saldar la deuda moral de alguna manera y así fue como creó EL FRENTE ZAPATISTA DE LA REPUBLICA,
89
teniendo en cada entidad un comité estatal. En
Guerrero su sede era Chilpancingo, primero en el palacio de Gobierno y posteriormente, fue cambiada a la calle Francisco I. Madero No. 25. En él se aglutinaban todos los ex revolucionarios de la región. Ahí, en esas oficinas volvían
a revivir sus andanzas,
compartian experiencias y fomentaban amistades. Sus encuentros eran llenos de júbilo, llevando su amistad más allá de las oficinas, hasta sus propias comunidades, donde se visitaban
para
emprender de vez en cuando una que otra parranda como en los viejos tiempos. El Frente Zapatista fue una organización que veía por los problemas de los ex revolucionarios. Por su edad y los servicios prestados a la revolución, los ciudadanos de Petaquillas en el año de 1957 le dirigían al C. Presidente Municipal Carlos G. Gómez, por medio del frente zapatista el siguiente documento: “En vista de ser personas con más de 60 años de edad nos estamos dirigiendo solicitar a usted para que intervenga ante quien corresponda para que las autoridades municipales de Petaquillas no nos obliguen a hacer fatigas en los trabajos que se realizan, durante 89
El Frente Zapatista de la República a finales de la década de los 90’s, dejo de funcionar en la entidad.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 66
mucho tiempo hemos prestado nuestra cooperación física y económica, pero hoy nuestras posesiones no nos lo permiten.”
90
La respuesta fue positiva, ya que la ley favorecía a los veteranos a la edad de 60 años, quedando exentos de cualquier fatiga. Pero tenían que lidiar una vez más con los posteriores comisarios en turno, que les asignaban fatigas nuevamente en los trabajos comunitarios. Los veteranos revolucionarios recurrían al frente zapatista y se les eximía de fatigas. La organización del frente zapatista, luchó en beneficio de los ex revolucionarios, para que sus últimos años de vida, los disfrutaran sin preocupaciones. Se les concedió una pensión económica, la que estaba determinada por el grado alcanzado en la revolución y los servicios prestados a ella. La pensión podía ser transferible a uno de sus hijos. Junto con ella, se les entregaba una revista llamada “EL LEGIONARIO” la que estaba dirigida por generales retirados. En ella se trataban temas revolucionarios. Además, por acuerdo del Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez se concedió ayuda económica “A todos aquellos veteranos de la revolución que actuaron en apoyo a las fuerzas zapatistas reconocidos por Defensa Nacional.”
91
la
Secretaría de la
Esta orden fue girada a las oficinas pagadoras
de Chilpancingo para que cubriera la cantidad de $ 10,000.00 a los ex revolucionarios entre los cuales se encontraban los ciudadanos
90
Archivo Personal de Constantino Sevilla Cuevas. /Documento Num. 4420 /Exp. 24/ 18 de noviembre de 1957. 91 Archivo Personal de Constantino Sevilla Cuevas/ Documento dirigido a Gregorio Sevilla Villanueva / Secretaria de Programación y Presupuesto México D.F. 14 de mayo de 1980.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 67
de Petaquillas Gregorio Sevilla, José Sevilla, Silvestre Ríos y demás. Otro de los Presidentes de la República que los benefició con la misma cantidad fue el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado. No obstante, los apoyos económicos que recibían los ex revolucionarios eran reducidos, comparados con los recursos que los políticos se agenciaban a nombre de quienes sí participaron en la revolución.
Foto 2.5 Credencial de don Ramón Antaño(†), para recibir los mismos derechos de su padre el ex revolucionario Romualdo Antaño (quien alcanzó el cargo de capitán 2do. de caballería) ante las autoridades civiles y militares.
El Frente Zapatista de la República se fue haciendo cada vez más dependiente del gobierno federal, al grado de utilizar a los ex revolucionarios en mítines del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y afiliarlos a éste para apoyar las candidaturas oficiales del partido.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 68
De la misma forma, al conmemorarse el 20 de noviembre un aniversario más de la Revolución Mexicana, los ex revolucionarios de Petaquillas eran invitados por el PRI a presenciar el desfile que se realizaba en la ciudad de Chilpancingo. Las invitaciones que les mandaban decían lo siguiente: “El gobierno del Estado, por conducto del Partido Revolucionario Institucional,
nos estamos permitiendo hacer a usted la atenta
invitación para que tenga a bien asistir al Palco de Honor y presenciar el Desfile que se desarrollará... con motivo de la celebración del día 20 de noviembre... esta distinción es únicamente de los hombres que tomaron parte en la contienda Armada de 1910 92
a 1919.”
Los ex revolucionarios del pueblo no se hacían del rogar y acudían al llamado, con su vestimenta tradicional que consistía en calzón y cotón de manta, completamente blanca, huaraches de cuero, su pañuelo y su inseparable sombrero de palma. Por una parte, era como acudir a un homenaje donde se les reconocía su valor y por la otra podía verse como un acto de demagogia, donde los ex revolucionarios eran mostrados como relíquias ante la sociedad, demostrando que estaban en concordia ex revolucionarios y gobierno.
92
Archivo Personal de Constantino Sevilla Cuevas. / Documento dirigido a Gregorio Sevilla /5 de noviembre de 1976.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 69
2.7 La reconquista de la tierra Los títulos de propiedad comunal les fueron otorgados a los habitantes de Petaquillas en el año de 1717 por el gobierno de la Nueva España. Estos títulos no los protegieron del despojo de sus tierras en el año de 1885, por el prefecto político Pablo Leyva, quien las vendió de manera ilegal entre sus partidarios terratenientes como Timoteo Calvo, Adalberto Catalán, Rafael Jiménez, Juan Soto, Ramón y Dámaso Santos, entre otros.
93
Tal situación, provocó que la mayoría de los habitantes de Petaquillas vivieran bajo el dominio terrateniente en pésimas condiciones, trabajando como peones en sus propias tierras de labor. Al desatarse la revolución la mayoría de los habitantes de Petaquillas, se enrolaron al lado de los zapatistas porque su principal demanda era la restitución de tierras. Sin embargo, al terminar la lucha armada el problema de la tierra continuó. Para cambiar las condiciones existentes, los ex revolucionarios así como personas letradas del mismo pueblo, iniciaron gestiones para la restitución de sus tierras o dotación de ejido. Entre estas personas están: Francisco Estrada, Silvestre Ríos, Manuel Silva, Cresencio y Ricardo Hernández, Filiberto Tolentino, Marcos Godínez, Enrique Espinosa, Francisco Mateo Hernández, Felipe de Jesús Campos y algunos más.
94
Los dos últimos fungían en el
año de 1919 como portavoces del pueblo, para la restitución o
93 94
Tolentino Alvertano. Op.Cit. P. 27. Ibidem. P. 28.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 70
dotación de tierras, ante el gobernador Francisco Figueroa y el presidente Venustiano Carranza. Los argumentos que presentaron los vecinos de Petaquillas eran: “PRIMERO: Que este pueblo fue fundado en el año de 1708. SEGUNDO: Todos los vecinos de este pueblo se han dedicado siempre a la agricultura y careciendo de los terrenos que les han sido arrebatados por los propietarios de la hacienda de Mazatlán y
Tepechicotlán,
sus
necesidades
económicas
no
son
satisfactorias. TERCERO: Por tener un clima templado en cuyos terrenos se produce el maíz, chile y fríjol y llueve de los meses de mayo a octubre. CUARTO: Basándose en la ley del 6 de enero de 1915, que indicaba el derecho de pedir restitución de tierras o dotación de ejido a pueblos, cuadrillas o comunidades que hayan sido despojados o carezcan de ellas. Además contaba con 689 habitantes de los cuales 172 eran jefes de familia agricultores”.
95
Por todo lo anterior pedían una
resolución favorable. El procedimiento para la restitución o dotación de tierras se prolongó por años. Los vecinos de Petaquillas presentaron a la comisión agraria y a la federación, los títulos y documentos que los acreditaban como legítimos dueños de las tierras que pedían les fueran restituidas. Las instancias correspondientes realizaron 95
HEMEROTECA/ Periódico Oficial del Estado de Guerrero Núm. 39/ 29 de Septiembre 1928/ Pág. 2 y 3.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 71
estudios paleográficos concienzudos y se llegó a la conclusión de que los títulos y documentos eran auténticos, forma
y
reafirmando
la
fecha del despojo. Después de conocer los datos
anteriores se procedió al análisis de todas las propiedades comprendidas dentro del perímetro reclamado. El resultado fue emitido por la Comisión Agraria Mixta el 20 de septiembre de 1939, la cual dictaminaba que únicamente podrían ser objeto de restitución 771.95 Hs. de las que 15.6 Hs. serían de temporal y el resto de cerril, agostadero
y monte, tomándose de las
propiedades de Feliciano López
22.80 Hs., de cerril con 4%
laborables; de Ramón Santos 88.50 Hs. de cerril con 5% laborables; de Gonzalo Muñiz 86 Hs. de cerril con 12% laborables; del predio de Mazatlán 546 Hs. de cerril con monte alto; y de la hacienda de Tepechicotlán 28. 65 Hs. de agostadero. Por resultar insuficientes los terrenos laborables en la superficie antes mencionada, para las 224 personas con derecho a parcela ejidal, la Comisión Agraria Mixta consideró necesaria la dotación de 307 Hs. al pueblo de Petaquillas, tomándose del predio perteneciente al señor Juan Alarcón 109 Hs. de cerril con 4% laborables; y de la finca de Mazatlán 198 Hs. de cerril con 96
monte alto.
El terreno que se le afectó a Ramón Santos fue el de “Santa Rosa”; a Gonzalo Muñiz el terreno del “Ahuejote” y a Juan Alarcón 97
el terreno del “Jagüey”. La superficie total de restitución y 96
HEMEROTECA/ Periódico Oficial del Estado de Guerrero Núm. 9/ 26 de febrero de 1941/ Pág. 3,4 y 5. 97 Entrevista con Saturnino Hernández Hidalgo/ 10 de enero del 2001/ Petaquillas.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 72
dotación de terrenos fue de 1 078 Hs. que dejaban a salvo los derechos de 224 personas capacitadas. Después
de
todas
las
observaciones
hechas
por
el
Departamento Agrario, el Presidente de la República el general Lázaro Cárdenas del Río, decreto en 1940: “PRIMERO: Es procedente la restitución de ejidos solicitada por los vecinos del pueblo de PETAQUILLAS, Municipio de Chilpancingo, Estado de Guerrero. SEGUNDO:
También
es
procedente
la
dotación
complementaria de ejidos al poblado de que se trata. TERCERO: Se confirma en todas sus partes en este asunto con fecha 12 de Octubre
el fallo dictado
de 1939, por el C.
Gobernador (Gral. Alberto F. Berber) de la referida entidad federativa que restituyó y dotó de ejidos al mencionado pueblo. CUARTO: Se restituye al poblado de Petaquillas la superficie de
771.95 Hs.(setecientos una hectárea y noventa y cinco
áreas)... Que deben tomarse de los predios de Feliciano López, Ramón Santos, Gonzalo Muñiz y de los predios de Mazatlán y Tepechicotlán... QUINTO: Se dota subsidiariamente al poblado de Petaquillas con una superficie total de 307Hs. tomados del predio de Juan Alarcón y de la finca de Mazatlán... Las anteriores superficies pasarán al poder del poblado beneficiado con todas sus acciones, usos, costumbres y servidumbres, localizándose de acuerdo con el plano aprobado por el Departamento Agrario.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 73
OCTAVO: Para cubrir la presente dotación se decreta la expropiación de las tierras indicadas, dejando a salvo los derechos
de los propietarios afectados para que reclamen la
indemnización correspondiente, de acuerdo con la ley. NOVENO: La presente resolución debe considerarse como titulo comunal, para el efecto de amparar y defender la extensión total de los terrenos que la misma comprende a favor del poblado beneficiado... ”
98
Fue en el año de 1942 cuando el pueblo de Petaquillas recibió el ejido, se organizó una fiesta popular en honor a tan esperado logro. Toco al señor Hermelindo Hernández Bello ser el primer presidente del comisariado Ejidal, quien enfrentó un sinfín de problemáticas con los terratenientes de la época que fueron afectados. Además de los deslindes con los ejidos colindantes.
99
En estos problemas salió avante gracias a su empeño y la decisión de sus paisanos para defender el ejido. Superado lo anterior, se organiza la forma de trabajo para la producción en los terrenos ejidales, tomando decisiones de manera colectiva. Los terrenos que fueron dotados al pueblo de Petaquillas, actualmente son de propiedad ejidal y están divididos en parcelas de producción. Con la reforma realizada por el presidente Carlos Salinas de Gortari al artículo 27 de la Constitución, se otorgaron
98
HEMEROTECA. Decreto dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, el 17 de julio de 1940. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero Núm. 9 del 26 de Febrero de 1941. 99
Entrevista con Miguel Hernández Hidalgo/ 12 de Mayo de 2008.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 74
títulos de propiedad a los ejidatarios, según él se resolverían las condiciones de miseria y abandono en el campo. Sin embargo, tal reforma permite que los ejidatarios puedan vender los terrenos ejidales al poseer un título de propiedad. Actualmente los ejidatarios no pasan de 100, y algunos de ellos han vendido ya parte de sus tierras ejidales. Esto pone de manifiesto que la lucha de los revolucionarios en 1910 para la restitución de sus tierras, y las diversas gestiones desgastantes que llevaron acabo para la dotación del ejido, queden en el olvido.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 75
CAPITULO 3 LA COMUNIDAD Y SUS TRANSFORMACIONES
3.1 Población Con el paso del tiempo vamos observando cambios en diferentes ámbitos de la población. En ocasiones estos cambios se dan de manera paulatina y en otras, de manera acelerada, debido a diferentes factores que han contribuido a formar las condiciones actuales de nuestra comunidad. Actualmente la población está dividida en cuatro barrios principales: el Barrio de Guadalupe, el Barrio de San Isidro, el Barrio de Santa Cruz y el Barrio de San Agustín. En el centro sobresale por su altura el templo parroquial o Iglesia, siendo notorias sus calles bien alineadas orientadas de sur a este y de este a oeste. Así mismo, se perciben algunos núcleos de viviendas a las afueras de la población, formando colonias y desplazando la mancha urbana que tiende a avanzar hacia la cuidad de Chilpancingo.
Foto 3.1 Fisonomía del centro de la población de Petaquillas.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 76
El valle en donde se encuentra establecido el pueblo de Petaquillas, es un territorio plano con cierto desnivel rumbo al Río Huacapa. Este panorama contrasta a simple vista con los cerros y montañas que lo rodean, siendo uno de ellos el
“cerro de
Tecomaca” que es considerado como una de las 11 principales elevaciones
montañosas
ubicadas
en
el
municipio
de
Chilpancingo, alcanzando una altitud de 1560 metros sobre el nivel del mar. Los habitantes oriundos de la localidad están relacionados por vínculos
sanguíneos
predominando
los
apellidos
Antaño,
Hernández, Ríos, Flores, Silva, Godínez, Sevilla, Parra, y Jiménez. Esto hace que el trato habitual sea de cordialidad. De igual forma es el trato con los habitantes de distintas partes del estado y de otros estados de la República que se han establecido en el pueblo, por cuestiones laborales o familiares, o incluso por la tranquilidad que se respira en la población, además de contar con todos los servicios básicos y por la proximidad con la ciudad capital Chilpancingo. Todos en conjunto habitantes oriundos y nuevos pobladores muy a pesar de la diversidad de caracteres, comportamientos y actividades, de alguna u otro forma hemos aportado mejoras a la comunidad. Con respecto al número de habitantes, citaré algunos informes que nos den cuenta de cómo fue en aumento paulatinamente la población. El primer dato es del año de 1919. Petaquillas tenía 689 habitantes. 172 eran jefes de familia que se dedicaban netamente
Petaquillas un Pueblo con Historia. 77
a la agricultura, para la manutención de sus hogares.
100
Al no
existir datos de los años posteriores, citaremos el año 1940 en donde los datos nos indican que los habitantes eran 806, de los cuales 390 eran hombres y 416 mujeres.
102
El crecimiento de población durante la siguiente década fue lento, pues tenemos que para 1950 apenas alcanzaba la población 850 habitantes,
103
principalmente porque en aquellos
años las enfermedades que ahora nos parecen comunes como el sarampión, la viruela, la tosferina, la diarrea, eran las principales causas de muerte entre la población. Las vacunas preventivas así como los doctores eran mal vistos por los jefes de familia, por considerarlos como “matasanos” y se resistían a acudir a ellos, traduciéndose
esto
en
pérdidas
humanas.
Gracias
a
la
información de la importancia de los avances médicos, los habitantes fueron cambiando su forma de pensar. Para el año de 1960 el pueblo de Petaquillas tenía 1180 habitantes.
104
Y en las décadas posteriores se da un crecimiento
de población cada vez en ascenso. En 1970 la población era de 1 736 habitantes de los cuales la población económicamente activa era del 23.7%, divididas las actividades de la siguiente manera: el 67.2% se dedicaba a actividades primarias, el 13.1% en industria y el 13.9% restante al comercio y servicios. El pueblo estaba conformado por 300
100
HEMEROTECA: Periódico Oficial del Estado de Guerrero. Num.39/ 1928. INEGI VI censo de población 1940. p.140. 103 INEGI VII censo de población 1950.p.170. 104 INEGI VIII censo de población 1960. p.60. 102
Petaquillas un Pueblo con Historia. 78
viviendas de las cuales 54 de ellas contaban con radio y el 4,7% con televisión,
105
reflejando hasta cierto punto el nivel económico,
que cambiaba con el paso del tiempo. La población de 1980, estaba conformada por 2 916 habitantes con un total de viviendas de 507. Solamente 1 contaba con teléfono, 25 familias tenían automóvil, y 85 poseían radio, 137 televisiones y 85 familias disponían de refrigerador.
106
El nivel
económico iba en aumento, como en aumento fue la población de la década de 1980 a 1990, la cual creció aproximadamente lo doble, pues tenía ya para dicho año la cantidad de 4 420 habitantes. La población económicamente activa, constaba de 1 072 habitantes divididos de la siguiente manera: en actividades primarias laboraban 152, en actividades secundarias 377, y en actividades terciarias 479.
107
Como se puede observar los oficios
que iban en aumento eran los de tipo técnico, burocrático y profesional, dejando a un lado las labores agrícolas. Es en este periodo, comienzan a asentarse bastantes familias de diferentes lados a vivir en la comunidad de Petaquillas. Por lo que para el año de 1995 la población ascendió a 5 206 habitantes. De ésta 2 626 eran hombres y 2 523 mujeres. En el aspecto educativo los niños de 6 a 14 años que sabían leer y escribir eran 1037 y de la misma edad que no sabían leer ni escribir eran 1064. La población de 15 años en adelante que eran 105
INEGI IX censo de población 1970. p.757. INEGI X censo de población 1980. p.21 y 73. 107 INEGI XI censo de población 1990 p. 26 y 223. 106
Petaquillas un Pueblo con Historia. 79
alfabetas la componían 2 778 y de la misma edad analfabetas 404 habitantes. En su conjunto las personas que no sabían leer ni escribir representaban el 10% de la población total, la lengua indígena náhuatl
era hablada por 122 personas, de ellas 121
hablaban el español.
108
La educación cada vez más era una
prioridad. Es en esta década cuando se da una fuerte migración, de los habitantes oriundos de Petaquillas hacia los Estados Unidos. El año 2000, proporciono un resultado de 5 739 habitantes.
109
Y como último dato se tiene el del año 2005, donde la población contaba con 7, 627 habitantes.
110
3.2 La organización comunitaria Uno de los aspectos que permitió que el pueblo de Petaquillas saliera adelante, fue principalmente su forma de organización para un bien común. Tal es el caso de la creación de un cerco comunitario de piedra (tecorral) que dividía el terreno comunal de este a oeste, cubriendo una distancia aproximada de 5 000 metros. Fue una labor ardua que sólo pudo llevarse a buen término con el trabajo incansable de los habitantes de la comunidad. Una de las partes del terreno comunal era utilizada para la siembra y la otra para el resguardo del ganado. La cerca comunitaria era interrumpida en la carretera nacional México108
INEGI XII censo de población 1995 p.509 y 510. INEGI XIII censo de población 2000. 110 INEGI II Conteo de población y vivienda 2005. 109
Petaquillas un Pueblo con Historia. 80
Acapulco, donde era sustituida por una tranca que cuidaban algunos ciudadanos, para abrir al momento que viniera un carro y cerrar para evitar que el ganado cruzara por ella. Las fechas de la siembra y cosecha eran acordadas en asamblea general. Dadas éstas, nadie debía empezar a sembrar o cosechar en fechas diferentes. Si alguien no acataba el acuerdo recibía una sanción qué consistía en una multa o cárcel. La razón era la siguiente; todos tenían que cosechar el mismo día, pues al terminar esta actividad el ganado era cambiado de terreno para comer el forraje y así preparar el otro terreno para la siembra, lo que permitía un cuidado de la tierra que era cultivada cada dos años. La convivencia en torno a la actividad agrícola, generó formas de organización muy particulares que tuvieron influencia en prácticamente todos los ámbitos de la vida comunitaria. Mediante asambleas generales se exponían las necesidades de la comunidad y sus posibles soluciones, asimismo se nombraba a las personas que coordinarían junto con la autoridad municipal los trabajos comunitarios, sin importar qué tan grandes fueran los retos. Por lo general las personas elegidas eran las de mayor edad, ya que inspiraban confianza y respeto al resto de los habitantes de Petaquillas. Se trabajaba con entusiasmo y unión por un bien común, hasta lograr el objetivo. Por ejemplo, a finales de los años 40 se introdujo el agua entubada al pueblo, que fue traída del cerro de “la Cruz Verde”. Estos trabajos estuvieron coordinados por los
Petaquillas un Pueblo con Historia. 81
señores Enrique Espinosa, Marcos Godinez y Camilo Pérez entre otros. A cada habitante se le asignó una cuota y una determinada distancia que había que excavar, para la colocación de los tubos. Era una convivencia de interés común. Ante la necesidad creciente de la población, se introdujo a principios de los años 70 el agua de “Acatitlán” por medio de bombeo y la de “Huamuxtitlán” por gravedad. Los trabajos de esta última fueron dirigidos por el señor Daniel Rico a principios de los años 80 siendo comisario el señor Eusebio Espíritu. Actualmente estas captaciones de agua son insuficientes y obsoletas, para una población que crece a pasos acelerados. Se agrega a esto la falta de conciencia de los habitantes de ser puntuales con su pago, para de esta forma darle mantenimiento a la red de agua potable y cubrir los gastos que esto genera. Otro ejemplo latente del trabajo comunitario fue la construcción de la iglesia que actualmente se conserva. Las anteriores fueron devastadas por temblores: una en 1902 y la otra, que era una pequeña capilla, sucumbió ante el temblor de 1957. A finales de 1957 el padre Agustín M. Díaz, originario de Malinaltepec, era el encargado de la iglesia del pueblo de Petaquillas. El sacerdote era apreciado y respetado por los ciudadanos, que le celebraban con grandes honores su cumpleaños el 28 de agosto, en plena fiesta tradicional del pueblo en honor al patrón San Agustín. Fue él quien organizó la mesa directiva para los trabajos de la iglesia, nombrando al señor Román Sánchez presidente del
Petaquillas un Pueblo con Historia. 82
comité, Pedro Jiménez, secretario, Juan Tolentino, tesorero, y de apoyo Luis Casarrubias, Camilo Pérez, entre otros. Para la construcción de la obra fue contratado el albañil Francisco Leyva Corona de Chilpancingo. Fue un trabajo coordinado en el cual durante los años que duró la construcción, el entusiasmo no decayó. La participación ciudadana estaba repartida de tal forma que el trabajo era continuo. Los materiales de la región así como la mano de obra, estuvieron a cargo de la comunidad; la piedra de los paredones era acarreada de diferentes lugares; la cal era elaborada de una manera tradicional; las viguetas, de aproximadamente 8 a 9 metros, eran traídas de la sierra en bestias de carga. Para obtener recursos económicos se organizaban bailes y se pedía el apoyo a las demás comunidades circunvecinas vecinas. Al momento de llevar acabo los colados de las bóvedas de la iglesia, la gente participaba de manera activa. La construcción se concluyó a mediados de los años 60s. El día de la inauguración 111
se realizó una gran celebración.
En nuestros días, la organización comunitaria se ha visto afectada, principalmente por las consecuencias de la modernidad, que acentúan la absorción de pensamientos e influencias extranjeras, formando personas con ideas individualistas que dejan a un lado el trabajo comunitario.
111
Información obtenida en las entrevistas antes señaladas, con los señores: Cresencio Castrejón , José Isabel Locia, Ramón Parra (t) y Liborio Flores(t) . Petaquillas.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 83
Foto 3.2 Data del año de 1962, cuando fue colada la bóveda de la iglesia, por un sin número de personas entusiastas.
Foto 3.3 Datan del año de 1962. En ella aparecen personas que voluntariamente realizaron trabajos de construcción de la iglesia.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 84
Foto 3.4 Data de 1962 y muestra el trabajo coordinado en la reconstrucciĂłn de la iglesia.
Foto 3.5 Muestra los trabajos realizados en el jardĂn central en el aĂąo de 1975 y al costado derecho de la foto se puede apreciar la antigua iglesia.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 85
Afortunadamente el trabajo comunitario no se ha perdido por completo, la organización “Impulsores de la Comunidad” A. C. a logrado sensibilizar
a un gran sector de la población para
participar con fatigas o aportando cuotas voluntarias, para llevar a buen término la construcción de la biblioteca comunitaria, la cual ha sido fuertemente apoyada por la organización francesa “Socorro Popular Francés”
sin otro interés que ser testigo y
partícipe de la organización y el trabajo comunitario de la población.
3.3 El mezcal El Mezcal, cuyo nombre viene del vocablo náhuatl metl, maguey, y de xcall aféresis de ixcal: “cocido”, “Hervido”, es una bebida extraída por medio de un proceso artesanal de destilación de agave. Su elaboración y consumo hasta la fecha continúa siendo de manera tradicional. El pueblo de Petaquillas fue por excelencia en tiempos pasados, uno de los mejores y mayores productores de mezcal a nivel estatal. La fama del buen mezcal data de 1852, cuando la sociedad mexicana de Geografía y
Estadística consideró el
mezcal de Petaquillas, como el más sobresaliente dentro en el distrito del centro. Su reporte señalaba lo que continuación se transcribe: “Los de Petaquillas, con más abundancia, y los demás pueblos en menos proporción y número, se ocupan de hacer aguardiente de mezcal: para esto ya conocen las barrancas donde permanece alguna agua, allí colocan cueros en palos
Petaquillas un Pueblo con Historia. 86
enterrados, y amarrados con bejucos los atravesaños, y hacen una excavación que sirve de hornilla, en ésta ponen dos ollas de barro, embonadas la una con la otra, lo que constituye un alambique, donde después de hecha una fermentación con agua y maguey silvestre asado y machacado, la echan a estas ollas y obtienen el mezcal. Todo es provisional, de manera que el dueño del negocio, cuando ya no quiere trabajar o el maguey le coge lejos, se retira a otro punto que más le conviene. Los de Petaquillas hacen el mejor mezcal. Este aguardiente, en estos pueblos, vale de seis a diez pesos barril de 16 botijas de a 16 112
cuartillos.”
Las fábricas se ubicaban cerca de alguna corriente de agua para su aprovechamiento. Es por ello que en el pueblo se instalaron por los lugares denominados; el Rapado, Tlamajac, Atlacualco, Hacienda Vieja y Acatitlán, entre otros. Un siglo más tarde, la producción mezcalera de Petaquillas seguía siendo de importancia en el ámbito estatal, ya que a finales de los años 40 y principios de los 50 existían en el pueblo dos fábricas que aventajaban con su producción a otras de diferentes partes del Estado. El nombre de las dos fábricas era el siguiente: Nombre de la Fábrica
Artículo
Ubicación
Producción Semestral
La covacha
Mezcal
Petaquillas
4,200 lts.
La Cigüeña
Mescal
Petaquillas
5,200 lts.
112
ESTRADA, Juan : Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y estadística.1852, citado por Maria Teresa Pavía Miller, en Historia de Chilpancingo. P.181 y 182.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 87
De 59 fábricas registradas en el Estado de Guerrero solamente la de Tlacoachistlahuaca ( 6,628 lts) y Pilcaya (26,500 lts) rebasaban la producción de las de Petaquillas.
113
En las fábricas se tenía por costumbre invitar a los visitantes, que por casualidad o de manera premeditada llegaban a ellas, una jícara de la bebida en señal de hospitalidad o para evitar “mal de ojo” y con ello asegurando que la producción saliera buena. El mezcal es una bebida ceremonial, utilizada durante las festividades agrícolas y tradicionales, es una bebida que está presente en fiestas. Se saborea en cumpleaños y nacimientos, durante el acompañamiento de los difuntos y casamientos. “El mezcal de Petaquillas, estuvo presente en la principal festividad de la ciudad de Chilpancingo a partir del año de 1900, cuando el cacique indígena de Petaquillas Don Nicolás Tolentino, llevaba la “Cuelga” que esta comunidad obsequiaba a la ciudad de Chilpancingo. Consistía en tres mulas cargadas de castañas de roble blanco, llenas de apetitoso mezcal añejo, elaborado por las diestras manos de los labradores del maguey, el cual elaboraban en rústicos serpentines, generalmente instalados junto a los lechos de pequeñas corrientes de agua, las que utilizaban para diversos usos. Los visitantes eran recibidos en la capilla de San Francisco por el sacerdote José Solorio Gil, así como integrantes de la mayordomía de la feria y las autoridades municipales. Allí se empezaba a repartir el mezcal.
113
T. de la Peña, Moisés /Guerrero Económico Tomo II / P.390 – 392.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 88
Muerto don Nicolás Tolentino, fue su hijo Filiberto, quien prosiguió la tradicional cuelga petaquillera, hasta su muerte ocurrida en 1936.”
114
A partir de entonces la tradición se perdió,
resurgiendo no hace muchos años con la cuelga que lleva don Hermenegildo Godínez Hidalgo, para preservar las tradiciones de antaño. Hasta hace algunos años, la fabricación de mezcal ocupaba un lugar importante y destacado en la economía del pueblo de Petaquillas, ya que durante el proceso de producción se empleaban varias personas para sacar adelante el producto, que inicia con el destronque o labranza del maguey, pasando por la fermentación y por último la destilación.
“A esta actividad se
dedicaban por el año de 1957 la cantidad de 310 personas que les daba trabajo casi todo el tiempo, económico para los vecinos del lugar.”
siendo un ingreso
115
Numerosas personas encontraron la forma de vivir del mezcal, ya que lo compraban en gran cantidad en las fábricas, para revenderlo en sus casas o para revenderlo en otras poblaciones, obteniendo grandes ganancias. Recorrían diferentes poblados rumbo a Costa Chica hasta llegar a Cruz Grande, vendiendo el buen mezcal de Petaquillas. El auge mezcalero de Petaquillas, fue decayendo poco a poco. Principalmente por los excesivos impuestos que tenían que pagar las fábricas de Mezcal, por su producción por litro al H. Ayuntamiento de Chilpancingo. 114 115
EBANO, Joseba /Mezcal, bebida de dioses.. TOLENTINO, Alvertano Op. Cit. p.34
Petaquillas un Pueblo con Historia. 89
Algunas fábricas se regularizaron, sin embargo la mayoría para evitar las contribuciones municipales, permanecían en la clandestinidad. En el año de 1917 el H. Ayuntamiento de Chilpancingo manda un oficio al comisario de Petaquillas en que le comunica lo siguiente: “Sírvase citar a los que fabrican mezcal en esa localidad, para que sin ningún pretexto, concurran a este H. Ayuntamiento a fin de indicarles la forma en que deben de arreglar el permiso para la fabricación; advirtiendo que aquel que no venga, será penado con- forme a las leyes respectivas.” Muy a pesar de las llamadas de atención al comisario de Petaquillas y por ende a los dueños de las fábricas, éstos hicieron caso omiso y continuaron evadiendo la ley. Esto trajo como consecuencia que en el año de 1929, el entonces comisario de Petaquillas C. Manuel Ramírez, por presiones del presidente Municipal de Chilpancingo, tomara la siguiente determinación: “Por órdenes superiores esta comisaría dispone que a partir de este día, queda determinantemente prohibida para siempre la venta y fabricación de mezcal y bebidas embriagantes habida hasta hoy en la casa de las siguientes personas: Nicolás Eugenio, Rafael Nájera, Rosario Deloya, Eugenio Gutiérrez, Domingo Quirino. Los fabricantes Marcos Godinez, Alberto Urias. Y Los campos correspondientes al entorno de este pueblo advertidas de
Archivo Comisaria Municipal, Petaquillas. Oficio núm. 93. Fecha 12 de enero del 1917.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 90
que en la menor infracción que se les note se consignará a la autoridad competente que corresponda.” Con esta medida la producción y comercialización del mezcal en Petaquillas fue decayendo, aun cuando algunas fábricas se mantenían en la clandestinidad en las afueras del pueblo. Al darse cuenta el H. Ayuntamiento gira un oficio al comisario de Petaquillas con fecha 12 de mayo de 1930 que a la letra dice: “Tiene conocimiento esta oficina de que en los lugares cercanos a este
poblado
existen
fabricas
de
mezcal
que
trabajan
clandestinamente embarcando dicho líquido para distintos lugares del estado.” Los encargados del departamento Recaudador de rentas del municipio, acudían a Petaquillas a Clausurar y destruir las instalaciones de las fábricas, para frenar la producción y evitar que se siguiera evadiendo la ley. Con esto, poco a poco la fama mezcalera de Petaquillas fue decayendo. En la actualidad, en Petaquillas existe una sola fábrica productora de mezcal de nombre “Avecanor S.A de C.V.”, que conserva el proceso tradicional para su elaboración, propiedad del Señor Hermenegildo Godínez Hidalgo. (Compositor de la canción Feria Chilpancingeña). Está ubicada en el Barrio de San Isidro, a
Archivo Comisaria Municipal, Petaquillas. Oficio núm. 62.. Fecha 12 de diciembre del 1929. Archivo Comisaria Municipal, Petaquillas/ Oficio Núm. 697/ Dep. Recaudador de Rentas / 12-05-1930.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 91
un costado de la carretera nacional México–Acapulco. En la salida rumbo a Mazatlán. Esta fábrica realiza una buena producción. Al día se pueden obtener de 60
a 130 litros del afamado
mezcal. Esta fluctuación se debe principalmente al adecuado cocimiento del maguey. Por el momento no produce planta ni siembra. Cuenta con 40 hectáreas todo lo necesario para exportar, habiendo enviado muestras de su producción a Estados Unidos y a Europa.
119
Con
esto nuevamente el mezcal de Petaquillas tendrá la fama que le corresponde. Con plantaciones silvestres que aprovecha y tiene planes y terrenos disponibles para plantar 60 hectáreas más. En este momento se está preparando para la certificación de su fábrica con planes de expansión. Su mercado es nacional, pero tiene listo
3.4 Vivienda, salud y educación 3.4.1 Vivienda A principios del siglo pasado (XX) las viviendas utilizadas por una familia en Petaquillas, eran construidas de la siguiente manera: la estructura se conformaba con troncos, el techo se cubría con palma y las paredes se hacían con varas entretejidas con palma y cubiertas con lodo (chinancli); era un solo cuarto el cual se ocupaba para dormir, comer y habitar; el piso era de tierra y en no muy pocas ocasiones se convivía dentro de estos jacales con animales domésticos como gallinas, perros y puercos.
119
GRANDE, Sánchez Diadora./ Los Agaves de México.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 92
Actualmente la gran mayoría de las casas son de adobe, con techos de lámina de asbesto y algunas otras con teja, pero, en el caso de los techos de lámina y teja, empiezan a sustituirse por concreto. Pocas son
las viviendas de madera con techo de
cartón. Se observa una buena cantidad de casas de tabique, de un nivel y pocas de 2 o 3. El 95% de las viviendas cuentan con los servicios de agua, luz y drenaje. La imagen que proyecta la población
es
diferente,
siendo
el
resultado
de
mejores
condiciones económicas.
3.4.2 Salud Las condiciones en que vivían los moradores de Petaquillas de hace unas décadas, al no contar con un Centro de Salud y orientación especializada en higiene general, los hacía más propensos a adquirir enfermedades infecciosas. La atención médica por mucho tiempo fue sustituida por remedios caseros o por curanderos o “brujos”, los cuales eran muy frecuentados por los habitantes de Petaquillas, para alejarles las “malas vibras” del cuerpo enfermo y darles buena salud y suerte. Las mencionadas prácticas continuaron por muchos años. Las brigadas médicas que visitaban la población eran vistas con temor y desconfianza. La oportuna información hizo posible que la población tuviera confianza en los médicos para atender sus dolencias. Ya bajo estas circunstancias, la autoridad de Petaquillas precedida por el
Petaquillas un Pueblo con Historia. 93
comisario municipal C. Juventino Dorantes Miranda y el presidente del comisariado ejidal C. Cresencio Castrejón Silva y el C. Santiago Antaño Locia, como presidente del mejoramiento cívico moral y material, solicitaron el apoyo al Presidente Municipal de Chilpancingo, C. Lic. Darío Miranda Román, para la construcción de un Centro de Salud en la población. Para lograr el Centro de Salud la comunidad tenía que aportar en 1969 la cantidad de $5,000 (cinco mil pesos) y el terreno donde se construiría.
120
Sin embargo, tendrían que pasar tres
largos años para que se iniciaran los trabajos de construcción.
Foto 3.6 Ilustra el anterior centro de salud, por el año de 1975 donde la gente acudía con regularidad.
120
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Oficio Núm. 3. -20 de febrero de 1969-.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 94
Lamentablemente, para los requerimientos actuales de la población, el Centro de Salud es insuficiente. Cuenta con escasos recursos materiales y humanos atendiendo únicamente lo que está a su alcance. El horario de servicio es de 8:00 a.m. a las 15:00 p.m. y de las 16:00 p.m. a las 20:00 p.m. ocasionalmente las 24 horas. El costo del servicio no es muy elevado siendo accesible para todas las familias.
3.4.3. Educación Con respecto a la educación. Una de las primeras instituciones educativas que se abrieron en el pueblo de petaquillas, fue la escuela oficial Mixta por los años de 1909. Funcionó con cierta regularidad y en el mes de agosto de 1912, la directora era la señorita Aldegunda Espinoza, quien recibía las indicaciones del Prefecto Político Ladislao Méndez de iniciar el ciclo escolar 19121913. Por esos mismos años, al desatarse con más intensidad la revuelta
armada,
el
pueblo
de
Petaquillas
interrumpió
bruscamente su labor formativa. Por tal situación se decidió cerrar el centro educativo hasta nuevo aviso. Esta decisión fue tomada por el Prefecto Político E.G. Gabriel, que en el documento numero 807 de fecha 14 de noviembre de 1912, del Archivo de la Comisaría Municipal se lee de la siguiente manera; “La secretaria General de Gobierno ha tenido a bien disponer que mientras se
Archivo de la Comisaria Municipal de Petaquillas. Documento numero 1822 , con fecha 21 de agosto de 1912.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 95
restablece el orden queda suspendida la escuela oficial mixta de este lugar”. Esta situación vino a estancar por algún tiempo la educación del pueblo. Al término de la revolución se consiguió que la educación fuera extensiva e incluyente para los sectores populares, llegando a las comunidades más apartadas por medio de las escuelas rurales. Este tipo de escuelas tenía que organizar, orientar y trabajar con la comunidad con el único fin de mejorar su calidad de vida. En Petaquillas la escuela rural se fundó en la década de los años 20 con el nombre de
“Justo Sierra”. Al principio la
indiferencia de los habitantes de Petaquillas para con la escuela primaria era notoria, al grado de que en el año de 1926 el Inspector de la Zona, Bautista Reyes dirigiera al comisario de Petaquillas,
Emiliano de la Cruz, el siguiente escrito: “Si la
autoridad y la comunidad no ayudan a los maestros a trabajar con más intensidad, me veré en la necesidad de quitarles la escuela rural y dársela a otro pueblo que mejor ayude a la educación. Por lo que reclamo de usted mayor atención para la escuela ya que el beneficio es solamente para ustedes y nunca para nosotros. Por lo anterior espero de ustedes mayor atención sin que por ello pierda su trabajo en el campo.”
122
Las autoridades del pueblo realizaron esfuerzos para que la escuela tuviera buen funcionamiento, se imponían sanciones económicas que iban de 50 centavos a 25 pesos, a los señores padres de familia que no mandaran a sus hijos a la escuela. 122
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Oficio con encabezado ilegible / 10 de marzo de 1926 /.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 96
Entre los factores que influían para que los niños del pueblo no asistieran a la escuela estaban los siguientes: primero, que debían contribuir con sus padres en el trabajo del campo, y segundo, la manera de los profesores de enseñar tratando que sus alumnos aprendieran por medio de castigos, ya que se consideraba “que la letra, con sangre entra”. De este modo la escuela era vista como una condenación a donde los niños se resistían a acudir. Al ir cambiando la forma de enseñanza y explicarles a los habitantes de la comunidad la importancia de la educación, se llegó a la conclusión de que éste era el mejor camino para una pronta superación, además de participar positivamente en el cambio dirigido al progreso social de la comunidad. Actualmente, las instituciones de educación básica con los que se cuenta son tres jardines de niños, tres primarias y dos secundarias. Es necesaria la creación de una escuela de nivel medio superior, que venga a cubrir la demanda en este sector educativo para la comunidad de Petaquillas.
3.5 Visita del Presidente Lázaro Cárdenas La política aplicada por el gobierno del Gral. Cárdenas se caracterizó, entre otras medidas, por la atención que tuvo a los problemas agrarios, así como a la educación, además de mantener una estrecha relación con los pueblos. El Presidente de la República el General. Lázaro Cárdenas, visitó la comunidad de Petaquillas en el año de 1940, en su gira
Petaquillas un Pueblo con Historia. 97
por nuestra entidad que implicó la supervisión de la planta de luz en Colotlipa y su presencia en Acapulco. Los habitantes de Petaquillas para mayor lucimiento, colocaron a la entrada del poblado y en la calle principal arcos de sotol, los cuales se secaron y no lucieron en su esplendor a la llegada del presidente, debido al cambio de planes de última hora ya que se les había comunicado que el presidente los visitaría antes de ir a Acapulco. No obstante primero fue a Acapulco. Después de dicho contratiempo, el presidente Cárdenas llegó a la comunidad de Petaquillas que ya lo esperaba con entusiasmo. Se le vio vestido completamente de blanco, con su carácter sereno y amable, junto con los habitantes recorrió algunos lugares de la comunidad, como el templo, la escuela y algunas calles.
123
Posteriormente se le plantearon las carencias y
necesidades de la población. Su respuesta fue favorable, aprobó la construcción de un jardín público, la reconstrucción y el agrandamiento de la escuela “Justo Sierra” (actualmente “Julián Blanco”), inmediatamente donó una parte del dinero para comprar el terreno adjunto que era propiedad del señor Sósimo Hernández, para así ampliar la escuela que se encontraba en malas condiciones. Además de la construcción de un parque infantil, obsequió un molino para nixtamal, una planta de luz y una máquina de coser.
124
Colaborando al mejoramiento de la
comunidad. 123
Entrevista citada. Pedro Sevilla.04-02-2002. Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Oficio dirigido a Manuel Ávila Camacho. 6enero-1941. 124
Petaquillas un Pueblo con Historia. 98
3.6 La carretera México – Acapulco La carretera nacional México – Acapulco es la vía de comunicación más importante para esta comunidad. Ante la necesidad de comunicar a Chilpancingo con Acapulco por medio de un camino ancho y bien trazado, el Gobernador del Estado don Manuel Guillén, dispuso construir en 1906 el trayecto Chilpancingo–Petaquillas, que fue concluido en 1910 y tres meses después, abarcaron el tramo comprendido entre Petaquillas y Mazatlán. El trazo contaba con una anchura de 4 a 6 metros, con algunos
retornos para facilitar las maniobras. Al inicio de la
revolución se suspendió la construcción del camino y no fue sino hasta 1927 cuando la carretera fue concluida hasta Acapulco. El Presidente de la Republica, el General Plutarco Elías Calles, hizo un recorrido de inauguración por dicha carretera,
125
visitando la
población de Petaquillas los últimos días del mes octubre de 1927. Fue recibido de una manera cordial. El presidente atendió el discurso de bienvenida y presenció el folclor de los petaquilleros con bailes y fuegos artificiales.
126
Fue en 1939-40 cuando la vía carretera se asfalto. La carretera pasaba en medio del poblado de Petaquillas y se desviaba a la salida rumbo a Mazatlán. Tal situación provocó en 1944, que la Dirección Nacional de Caminos indicara a los habitantes de
125
Basado en el libro de Félix J. López Romero: Los pueblos del municipio. Y del cartel Así somos... num.8 de Caminos de arrieros a super carreteras. 126 Cartel “Así somos...Num. 102. “Petaquillas Municipio de Chilpancingo” 1995,Gobierno del Estado de Guerrero.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 99
Petaquillas que debían
deponer 20 metros a cada lado de la
carretera para poder construir sus viviendas. No obstante, las viviendas ya habían sido construidas al pie de la carretera y les era difícil tirar sus casas debido a la pobreza en que se encontraban. Por ello, se pidió la intervención oportuna del Gobernador
Rafael Catalán Calvo quien respondió de una
manera favorable.
127
En el año de 1953, se inició la reconstrucción general de la carretera nacional, con la cual desaparecieron 63 curvas innecesarias, precisamente con tal reforma la carretera ya no pasó por el centro del poblado. Actualmente es la vía de comunicación de mayor importancia para la comunidad que le permite el rápido desplazamiento y contacto con las ciudades y demás localidades. Recientemente en el año 2007 el tramo carretero Chilpancingo-Petaquillas fue ampliada a cuatro carriles, lo que permite una mayor circulación vial. No obstante la comunidad de Petaquillas se vio seriamente afectada por el puente elevado que es de muy mala calidad y divide a la población en dos partes, ademas de perjudicar y acabar con el comercio local que existía a orillas de la carretera. Otra de las vías de comunicación de importancia para Petaquillas es la que inicia en el entronque con la carretera México–Acapulco. La carretera es conocida como la “Ruta Azul” porque encamina a los manantiales y al río de Santa Fe, donde las familias de la región acuden los fines de semana. 127
Archivo Comisaría Municipal: Petaquillas. Documento: (06) (01) “44”/ Peder ejecutivo.5sep.-1944.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 100
CAPITULO 4. EXPRESIONES CULTURALES; COSTUMBRES Y TRADICIONES Las costumbres y tradiciones ancestrales que aún perduran en nuestra comunidad fueron trasmitidas de generación en generación hasta nuestros días. Con el paso del tiempo se van transformando y tienden a desaparecer. Por ello, es importante que preservemos la herencia cultural de nuestros antecesores para tener una identidad que nos caracterice.
4.1 Los rituales agrícolas Las religiones prehispánicas en Guerrero todavía están presentes. Los meses de abril y mayo son los que presentan más variaciones de ceremonias por el inicio del temporal de lluvias.
Foto 4.1. Don Ramón Parra (†), Cumpliendo un jornal agrícola, en compañía de sus familiares.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 101
En la época prehispánica los pueblos tenían sus propios dioses y costumbres entre ellas la petición de lluvias. Al llegar los españoles e imponer una nueva religión, trataron por la fuerza de desaparecer por completo las creencias de los pueblos nativos, lo cual no lograron en su totalidad. Lo que se dio en cambio fue una fusión de los ritos prehispánicos y los ritos católicos. Los dioses prehispánicos son sustituidos por la cruz, sin embargo,
la religión prehispánica sigue muy viva en las
ceremonias agrícolas. En estas fechas la cruz no parece tener significado por sí sola, son los cerros los sitios propicios para pedir un buen temporal de lluvias. En Petaquillas se realiza la petición de lluvias principalmente en dos cerros: el Miec y Tecomaca. No existe una fecha precisa para el ritual, ya que se realiza cuando se considera que el temporal de lluvias se ha atrasado. La gente inicia la peregrinación a temprana hora, los cohetes anuncian el principio del ascenso al cerro, llevando consigo bestias cargadas con lo que se necesitará para preparar la comida como, masa, chile, pollo, (para preparar el mole y los tamales) el mezcal, los cigarros, el pan etc. Al llegar a la cumbre los rezos no paran, mientras otras personas preparan la comida que al estar lista reparten entre los asistentes y al mismo tiempo ofrendan frente a una piedra y la cruz que se encuentran en el lugar. La ofrenda consiste en flores, velas, sahumerios con copal, mole, tamales y mezcal. Al terminar el ritual por la tarde todos inician el retorno, en considerables ocasiones mojados por las fuertes lluvias que caen.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 102
Al término del temporal de lluvias nuevamente se visita el lugar para dar gracias y ofrendar en honor al buen temporal de lluvias que culminó. Otra de las tradiciones agrícolas igualmente fusionada entre lo religioso prehispánico y lo religioso católico, es la que se celebra el 13 de septiembre para agradecer un buen temporal de cosecha. Este ritual es conocido como “xilocruz” y consiste en que todos los agricultores de Petaquillas colocan en cada una de las esquinas de sus tierras de labor cadenas de cempasúchil, flores y cruces hechas de las palmas bendecidas el domingo de ramos. Esto para asegurar el éxito en la siembra o para agradecer un buen temporal de cosechas. Para finalizar el rito se lanzan cohetes al aire en señal de agradecimiento.
4.2 El anuncio y la Fiesta tradicional del 28 de agosto La vida de cada pueblo de la región está regida por un santo, al que se festeja con devoción cada año, siendo incalculables los recursos y el tiempo que se invierten en la preparación de la celebración. En Petaquillas la religión católica juega un papel importante. Cuenta con un templo católico que está dedicado a San Agustín de Hipona.
128
128
De la procedencia de la imagen, existen dos versiones: la primera nos menciona que la obtuvieran a la llegada de los frailes agustinos, y la segunda hace énfasis en que a San Agustín lo hallaron en la “iglesia vieja” ubicada en la sierra, personas de Tixtla que se dedicaban a la ganadería, a donde lo trasladarían, pero al pasar por Petaquillas el santo se puso pesado y no pudieron llevárselo dejándolo en este lugar.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 103
Con motivo del día de San Agustín, se realiza una fiesta popular regional de gran convivencia que inicia el 27 de agosto y culmina el día 4 de septiembre, aunque cada 28 días se escuchan cohetes en su honor. Los preparativos de la fiesta son coordinados por la autoridad municipal y los “mayordomos” (4 por cada barrio, dando un total de 16), quienes se encargan de algunos aspectos en el desarrollo de la fiesta que no deben faltar, Para ocupar este cargo es muy importante la Fe. Existen personas que desean cumplir, porque tienen alguna promesa con San Agustín. Por ejemplo: “Si salgo de este problema te prometo ser mayordomo”, “Si regreso con bien”, “Si mi hijo nace saludable”, etc. Aunque existen personas que son nombradas por los mayordomos salientes sin tener alguna promesa más que la fe. Para reunir fondos económicos para el mejoramiento de la iglesia, los mayordomos trabajan incansablemente realizando bailes, rifas, quermeses, etc., además de que a cada ciudadano de la comunidad se la asigna una cantidad que debe de aportar para el mejor lucimiento de la fiesta. Llega el día del “anuncio”, que se realiza el último domingo del mes de Julio. Todo inicia a las 10:00 a.m. Cada contingente de los barrios es encabezado por dos personajes muy característicos y arraigados dentro de la población. Uno es “La Mojiganga”, de características finas, vestimenta colorida y faldas muy anchas, va montada sobre un caballo. Quien la acompaña es “El Huesquiscli” de vestimenta vistosa, llevando consigo un morral repleto de fruta y acompañado de un burro cargado de dos cántaros de agua.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 104
Son los mayordomos de cada barrio los encargados de buscar a la pareja y de comprar los trajes. Inician el recorrido alrededor del pueblo en compañía de una gran cantidad de gente y danzas. Llevan consigo canastas y morrales llenos de diversas frutas de temporada, que son lanzadas al aire para que sean disputadas por las personas. En este recorrido la música de viento no para de tocar. Al
llegar
el
contingente
a
la
iglesia, se les reparte
gratuitamente “agua fresca” de diversos sabores y frutas, e inmediatamente se realiza un baile con la música de viento. Al término de estas actividades se ofrece una comida y el día culmina con una corrida de toros. Las actividades efectuadas tienen como función, dar a conocer los eventos a realizarse en la fecha principal de la fiesta. La gran celebración se desarrolla los días 27 y 28 de agosto y 4 de septiembre con rosarios, misas y mañanitas al patrón San Agustín.
En
la
madrugada
del
27
se
lleva
acabo
el
“Teopancalaquis” que consiste en un recorrido por el pueblo, con todos los habitantes. La música de viento lleva el ánimo hasta el último rincón
de la población. En conjunto con las danzas
tradicionales: “los moros”,” los diablos”, “la tortuga”, “los dinos”, “los manueles”, “los chinelos”, “los pescados” y “los tlacololeros”, que realizan sus bailes al llegar a la iglesia. Se acude a la casa de los mayordomos para saborear el tradicional pozole, acompañado de su inseparable mezcal. Por todo el pueblo se oye la algarabía propia de una fiesta popular. Se escucha el trueno de los cohetes, las calles lucen vistosas con
Petaquillas un Pueblo con Historia. 105
tendidos multicolores. La puerta de la iglesia se adorna con un arco cuidadosamente elaborado, con “cucharitas de sotol”, “vetónica” y “cempasúchil”, además de boas elaboradas de ramitas de ocote, que adornan el atrio de la iglesia.
Foto 4.2. Arco elaborado de una manera tradicional, que es colocado el día 27 de agosto, en las puertas de la iglesia en honor al santo patrón del pueblo, San Agustín.
El día 28 de agosto, por la mañana, se pueden leer en las paredes de la iglesia las listas que señalan los nombres de los nuevos mayordomos que organizarán la fiesta tradicional el siguiente año. A la fiesta acuden pueblos circunvecinos trayendo música de viento y danzas tradicionales de sus comunidades dándose un intercambio cultural.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 106
Por las tardes, se efectúan corridas de toros y por las noches, programas culturales. Se pueden disfrutar de los juegos mecánicos y de azar, así como una gran variedad gastronómica. El atrio de la iglesia se abarrota de gente para presenciar la quema de juegos pirotécnicos: “el castillo”, “las coronas”, “cámaras” (que iluminan el cielo de un gran colorido) y “toritos de trueno”.
La gente disfruta, unos viendo o quemando toritos y
otros más “toreando” las luces artificiales, al son de la música de viento. Todo es alegría. El día termina con un baile popular, donde es presentada la señorita que llevara el titulo de “Reina de las fiestas patronales de San Agustín”. Durante los ocho días que dura la fiesta se realizan corridas de toros y quema de castillos o toritos donados por los mismos habitantes y algunos con recursos enviados por paisanos que se encuentran trabajando en los Estados Unidos. Las danzas, se encargan de visitar y danzar en el domicilio a los nuevos mayordomos, para darles la bienvenida en su gran e importante cargo que desarrollarán en la próxima fiesta anual del 28 de agosto. El mayordomo en agradecimiento les invita galletas, aguas frescas, cervezas y mezcal. De esta manera queda pactado el compromiso que se adquirió. El día 4 de septiembre por la noche los nuevos mayordomos son presentados en una misa ante el Santo Patrón posteriormente se realiza una procesión con “San Agustín”, alrededor del pueblo. La fiesta se clausura ese día y la comunidad se prepara para el siguiente año.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 107
4.3. Las danzas de Petaquillas “Danza: Expresión tradicional organizada tanto en sus movimientos como en sus coreografías y música, que ha sido trasmitida de generación en generación por maestros de danza que heredaron y han sabido conservarla con algunas modificaciones o innovaciones dentro de la costumbre de los pueblos.” JOSEFINA LABALLE.
Algunas de las danzas que se practican en la fiesta patronal del 28 de agosto en el pueblo de Petaquillas fueron creadas en los siglo XVI Y XVII para reeducar al indígena y así inducirlo a la nueva fe católica, borrando sus antiguas creencias. Las danzas que se conservan actualmente, fueron transmitidas de generación en generación. Caso contrario son aquellas que se han perdido totalmente y sólo quedan las remembranzas.
Foto 4.3 Danza de los perros negro, originaria de la población de Petaquillas. Actualmente ya no se practica.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 108
Tal es el caso de la danza de “los perros negros”, que fue muy representativa en el pueblo. La originalidad de esta danza consistía en simular el comportamiento ágil de los perros, haciendo acrobacias sobre dos palos, que eran cargados por sus compañeros en los hombros. Posteriormente, en el suelo bailaban y se desplazaban sobre sus manos el tiempo que más aguantaran. De las danzas practicadas en la comunidad se encuentra la danza de “los Santiagos”, que es practicada cada 4 años en el mes de diciembre y está a cargo de don Crescencio Castrejón y don Valentín Bernal Peralta. Dicha danza tiene antecedentes europeos, la fueron adoptando los indígenas para reafirmar el cristianismo e inducir a la conquista espiritual. La música de viento sirve para acompañar las batallas y pasar de una escena a otra, enlazando de esta manera los diálogos entre moros y cristianos. Dentro de lo dramático de la danza, el bien está representado por el cristianismo que vence al mal representado por los moros. Su personaje central es el señor Santiago, acompañado por Vespasiano, Tito, entre otros y por el lado de los moros se encuentran liderados por el Rey Pilato, secundado por el Moro Capitán y el personaje más aguerrido llamado Sultán. Otra danza parecida a la anterior es la danza de “los moros” que es coordinada por don Irineo Parra Silva. El personaje principal el señor Santiago, quien vence a los moros en diferentes batallas. El compás de los bailes es acompañado, por una flauta de carrizo y un tambor.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 109
Foto 4.4 Foto de la danza de “Los Santiagos”, representa la eterna lucha del los moros contra los cristianos.
Foto 4.5 Foto de la danza de “Los Diablos Negros”. Esta danza señala y refleja los pecados capitales del ser humano.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 110
La danza de “los Diablos Negros” es representada en la comunidad por el Sr. Osvaldo Parra Flores, quien elaboro todas las mascaras. Esta danza señala y reflejar los defectos de carácter o pecados capitales del ser humano, fue iniciada por los frailes Agustinos en la zona centro del actual estado de Guerrero, y tenía como fin principal inculcar la moral y convertir al indígena a la religión cristiana.
Foto 4.6 Dos Personajes Principales de la danza de los Tlacololeros. “El Maizo y el Cazador”.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 111
Una de las danzas agrícolas representativas de la población con antecedentes prehispánicos por tener como personaje principal al tigre son “los Tlacololeros”, derivada de la palabra “tlacolole”
que se refiere al desmonte de las faldas de la
montaña, para la siembra del maíz. Esta danza representa la cacería de un tigre que destroza las cosechas, en donde el chile verde es el encargado de la siembra, el maizo es el jefe y el cazador, el tlacololero dirige la tarea de la siembra y es el enlace entre la comunidad y los jefes. La perra maravilla es una perra de caza amiga de los campesinos, el ventarrón es el personaje mas veloz
y cumple la función de correo, el rayo seco es quien
maneja mejor el chirrión que es un látigo fuerte de cuero. La danza de “los Manueles”, es una danza que tiende a desaparecer en Petaquillas. Es representada en pocas ocasiones en la fiesta tradicional. Su origen es de la cercana población de Tixtla. El baile personifica una parodia del andar de un rico hacendado de Tixtla llamado Manuel, quien se portó de mala manera con la población. Hay otras danzas imitativas como “la tortuga” y “los pescados o el lagarto”, los cuales representan la fauna del lugar. Además de la danza llamada “Los Dinos” que fue creada en el pueblo por el Sr. Ismael Alvarez, que trata de una parodia del partido que se mantuvo en el poder por mas de 70 años. Las danzas autóctonas representadas en el pueblo de Petaquillas son ejecutadas por 12 grupos diferentes, que están conformados por hombres y mujeres de distintas edades que fluctúan entre los 10 y los 35 años. Lo importante de la danza es
Petaquillas un Pueblo con Historia. 112
que las personas que la bailan se entregan a su personaje. Ellos reflejan devoción, promesa o gusto. Se danza al compás de un tambor o una flauta de carrizo, de una guitarra, de un violín, una tambora, o de la música de viento, son horas de ejercicio en que el cansancio se olvida por el gusto o un rico mezcal.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 113
CONCLUSIÓN
La geografía, los recursos naturales y el clima fueron factores determinantes para que los hombres de épocas antiguas, hayan elegido este territorio para fundar la población de Petaquillas (Acapitzatlán). Estas condiciones garantizaron la permanencia y desarrollo de la comunidad en su asiento original hasta nuestros días, conservando características propias en sus expresiones culturales de raíces profundas que la identifican. Petaquillas ha experimentado diversos acontecimientos en el largo camino de la historia, esto por su ubicación y la decisión de sus habitantes por resolver sus problemáticas, lo cual le permitió en algunos ocasiones ser testigo y en otras actor de los procesos históricos de la región (Chilpancingo–Mochitlán y Mazatlán–Tixtla). Algunos de estos procesos históricos en los que participaron habitantes de Petaquillas, estuvieron estrechamente ligados al acontecer nacional desde la época prehispánica, pasando por la independencia, la revolución de 1910, hasta nuestros días. Estos procesos han conformado, a lo largo de la historia, las características actuales en los distintos ámbitos de la comunidad: su fisonomía, su población y su forma de vida. Ha sido un gran esfuerzo a través de siglos, sin embargo los retos que nos presentan los tiempos actuales requieren de nuestra colaboración conjunta, para evitar la división interna de la comunidad, que a la larga pueden estancar el desarrollo y alterar la tranquilidad del pueblo.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 114
BIBLIOGRAFÍA AA.VV. El sur en Movimiento. La reinvención de Guerrero del siglo XXI. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guerrero/ Centro de investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social/ UAG. Impreso en México . Editorial Laguna. 2001. Asociación de historiadores guerrerenses. Historia de Chilpancingo. 1999. Gobierno del Estado. UAG. H. Ayuntamiento de Chilpancingo. AA.VV. BONFIL Batalla, Guillermo. México Profundo. Editorial Grijalbo. México 1994. BUSTAMANTE Álvarez Tomás. “Revista Altamirano No. 12” . 150 aniversario de la erección del estado de Guerrero. Impreso en México 1999. AA.VV. BUSTAMANTE Álvarez Tomás. “Revista Altamirano No. 13” . La contribución de Guerrero a la revolución de 1910. Impreso en México. 1999-200. AA.VV. BLANQUET, Eduardo. Historia mínima de México. La revolución mexicana. 1994. Colegio de México. México D.F. AA.VV. CARVAJAL Martines Alejandro. Memorias de la revolucionen Guerrero. Memorias del general Silvestre G. Mariscal. México 1992. DÍAZ, Lilia. Historia general de México. El liberalismo militante. Volumen II. El colegio de México. 1997. AA.VV. ENCABO, Joseba. Mezcal, bebida de dioses. México D.F. FUENTES Díaz ,Vicente. La revolución de 1910 en el estado de Guerrero. Nacional impresora, México 1960. GRANDE Sánchez, Diadora. Los Agaves de México. UACH. GUARDINO Petter “¿Barbarismo o ley republicana?.Los campesinos de Guerrero y la política nacional, 1820-1846.” Guerrero 1849-1999. Neri Edgar. Compilador. Gobierno del Estado de Guerrero 1999. GUTIÉRREZ Salgado, Angélica y Rodríguez Morales Héctor. Chilpancingo ayer y hoy. Instituto Guerrerense de la Cultura. Impreso en México. JACOBS, Ian. La revolución mexicana en Guerrero. Ediciones ERA. México 1982. LÓPEZ Victoria, José Manuel. Historia de la revolución en Guerrero. Tomo I y II. Gobierno del estado de Guerrero. IGC. 1985. LÓPEZ Romero, J. Félix. Chilpancingo... Los pueblos del municipio. Editado: Compañía periodística y editores de Guerrero. Chilpancingo Guerrero. 1990.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 115 MORENO Toscano, Alejandra. Historia General de México. Tomo I. El siglo de la conquista. El Colegio de México. 1997. AA.VV. OCHOA Campos, Moisés. Historia del estado de Guerrero. México 1968. Editorial Porrua. PAVÍA Meller, Maria Teresa y Salazar Adame, Jaime. Historia General de Guerrero. Volumen III. Formación y modernización. Gobierno del estado 1998. RAVELO Leucona, Renato. La revolución zapatista de Guerrero. Volumen I. 1990. Universidad Autónoma de Guerrero. RAVELO Leucona, Renato. Historia de la cuestión Agraria Mexicana (Estado de Guerrero 1867-1978). AA.VV. RUBÍ Alarcón, Rafael. Historia General de Guerrero. Tomo II. Gobierno del estado. 1998. T DE LA Peña, Moisés. Guerrero Económico. Tomo II. México 1949. Gobierno del estado de Guerrero. ULLOA, Berta. Historia General de México. Tomo II. El primer tramo del camino. El Colegio de México. 1997. AA.VV. VALVERDE, Custodio. Julián Blanco y la Revolución en el estado de Guerrero. Ayuntamiento de Chilpancingo. Editorial Carsa S.A. Guerrero. 1989. TESIS JAIMEZ Hernández, Jesús. “Elite, reformismo borbónico e insurgencia en las cordilleras y en las costas del mar del sur 1777-1810.” Tesis de maestría. Instituto José Maria Luis Mora. Año 2000. TOLENTINO López, Alvertano. “Monografía de Petaquillas, Municipio de Chilpancingo de los Bravos.” Tesis de licenciatura. Capacitación del magisterio. Año 1957. PERIÓDICO-CARTEL “ASÍ SOMOS... “De caminos de arrieros a súper carreteras. Num. 8 / agosto 1991. “ASÍ SOMOS... “Petaquillas municipio de Chilpancingo” Num.102 /15 de diciembre de 1995. “ASÍ SOMOS... “La revolución en Guerrero/ Sobrevivientes testimonios/ Petaquillas: Antonio Godinez y Sevilla. Num.3/ marzo 1991.
Petaquillas un Pueblo con Historia. 116 ARCHIVOS Archivo Histórico del Estado de Guerrero Archivo de la Comisaría Municipal: Petaquillas. Archivo de la Comisaría Ejidal. Petaquillas. Archivo personal de Constantino Sevilla Cuevas. Archivo personal de Félix Villalva. Un documento del archivo Paucic. Ramo: congregaciones, expediente 758. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: INEGI ENTREVISTAS Antaño Silverio (†). Petaquillas. 20 de marzo del 2001. Antaño Ramón (†). Petaquillas. 25 de enero del 2001. Castrejón Crescencio. Petaquillas. 20 de febrero del 2001. Casarrubias Reina. Petaquillas. 10 de marzo del 2001. Flores Liborio (†). Petaquillas. 17 de abril del 2002. Godínez Hermenegildo. Petaquillas. 17 de noviembre de 1997. Hernández Hidalgo Saturnino. Petaquillas. 10 de enero del 2001. Hernández Hidalgo Miguel. Petaquillas. 12 de Mayo del 2008. Locia, José Isabel. Petaquillas. 18 de abril del 2002. Parra Ramón (†). Petaquillas. 10 de abril del 2000. Ríos Hidalgo Fortino. Petaquillas. 14 de marzo del 2001. Silva Pérez Sirina. Petaquillas. 23 de marzo del 2001. Silva Bonifacia. Petaquillas. 8 de abril del 2001. Sevilla Pedro. Petaquillas. 4 de febrero del 2001. Villalva Félix. Petaquillas. 28 de febrero del 2001. FOTOS Crescencio Castrejón. Fotos del colado de la bóveda de la iglesia. Hermenegildo Godinez Hidalgo. Fotos del colado de la bóveda de la iglesia. Silva Pérez Sirina. Foto de su abuelo Pablo Silva Ángel. Tomás Hernández. Fotos del jardín central y del anterior centro de salud. David Morales. Foto de la danza de” los Perros Negros”. Luis Flores Parra. Fotos Panorámica de la comunidad. “Los santiagos”, “los diablos” y “los Tlacololeros”.