Productos modulo 3 RIEB

Page 1

Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante:

El pensamiento crítico es una habilidad aprendida que debe ser enseñada. No es un don concedido a algunos nada más, si no que se trata de una habilidad que puede ejercitar todos aquellos que se preparen y practiquen para pensar críticamente. El pensar críticamente requiere un conjunto de habilidades y disposiciones que le permiten a una persona decidir que hacer y en que creer utilizando como herramientas la reflexión y la racionalidad. Al reflexionar, uno puede cuestionar los argumentos que subyacen a una afirmación a partir del análisis de las relaciones lógicas entre diferentes premisas y conclusiones, así como entre diversos puntos de vista. Mediante el proceder racional, uno puede entender como argumentar objetivamente, con base en razones, en torno a un conjunto de creencias planteado en una cierta situación problemática. La enseñanza de las ciencias en la educación básica no se busca que los alumnos memoricen la mayor cantidad de posible de hechos y datos. Sino que construyan conocimientos mediante estrategias de pensamiento científico. Se propone desarrollar el pensamiento científico como una construcción progresiva de modelos explicativos del mundo natural y social que permite a los alumnos dar sentido a las situaciones que los rodean. El núcleo de la actividad científica escolar está conformada por la construcción de modelos que pueden proporcionar a los alumnos una buena representación y explicación de los fenómenos naturales y que les permitan predecir algunos comportamientos, el pensamiento científico comprende a la ciencia como un producto y como un proceso, esto es., como un modo de conocerla realidad atreves del modo explicativo que nos permiten generalizar y comprender del mundo.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: Entender el proceso científico, entonces, implica que los alumnos conozcan la naturaleza de la ciencia y los fundamentos de como se genera el conocimiento, y que aprendan no solo los conceptos, sino competencias relacionadas con el modo de hacer y pensar de la ciencia, que le permitan participar como ciudadanos críticos y responsables en un mundo cada vez mas influido por los avances científicos y tecnológicos. Aprender ciencias como un proceso significa que los alumnos desarrollen la capacidad de observar la realidad que los rodea, formularse preguntas sobre los fenómenos que observan, proponer respuestas posibles, poner a prueba esas respuestas, diseñar experimentos, construir explicaciones de los datos obtenidos para debatir con otros lo que han encontrado. El pensamiento crítico apunta hacia la formación de ciudadanos autónomos, capaces de actuar y tomar decisiones con criterio propio, buscando soluciones y comunicándose con otro afín de establecer metas y medios para su logro. Para (Carlos Saiz 2002) “enseñar a pensar se refiere a toda aquella iniciativa que mejore habilidades intelectuales como el razonamiento, la toma de decisiones o la solución de problemas. Estas habilidades intelectuales no se pueden desarrollar sino se practican”., es decir, no se puede pensar sin hacer., de nada sirve saber cómo pensar si en efecto, no pensamos pensar y hacer no deben comprenderse separados. Pensar exige, por lo tanto, esfuerzo y dedicación; y puesto que no era una destreza que se logra de una vez y para siempre el pensamiento debe ser ejercitado de forma constante y permanente. este proceso comienza por conseguir una mayor conciencia de los propios pensamientos lograran una mejor planificación y control de nuestro cursos de acción .el pensador critico, al igual que el científico, analiza, valora, evalúa y somete a prueba de forma permanente, sus prejuicios, representaciones , creencias y conceptos. De aquí que el ejercicio de un examen critico y riguroso de toda forma de conciencia debe convertirse en una práctica cotidiana para explorar el mundo natural y social. La primera actitud a pensar

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: críticamente la ciencia es considerar que las respuestas científicas atienden a una época y un contexto determinad, lo cual obliga a los científicos a cotejar permanentemente teoría y realidad y, por lo tanto, a seguir indagando de forma permanente en torno a lo ya establecido. El docente que desee desarrollar el pensamiento crítico en sus alumnos debe ser un facilitador y motivador de oportunidades para pensar. Esto implica en primer lugar, evitar la fuerte tendencia de decir a sus alumnos que pensar, y en su lugar fomentar en el aula experiencias que les permitan actuar de manera crítica, reflexiva y científica.

Plantearse preguntas y cuestionarios sobre algún aspecto del mundo natural y social.

Problematizar los conocimientos previos de maneta clara y precisa.

Identificar y evaluar la información relevante y oportuna para dar respuestas a una situación problemática.

Ofrecer definiciones, conclusiones bien fundamentadas y sustentadas, siempre con base en razones

Estar

abierto

analizar

una

situación

problemática

desde

varias

prospectivas. 

Evaluar los argumentos, los fundamentos las conclusiones y sus consecuencias e implicaciones.

Considerar los riesgos, la incertidumbre y la complejidad asociada a la situación problemática y a sus soluciones propuestas.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante:  Que el alumno observe y analice alguna situación de mundo natural y social y se formule preguntas para generar un nuevo conocimiento.  Plantear una problemática generalizada que permita a los alumnos analizarla y tratar de encontrar varias posibles soluciones, después los estudiantes deberán seleccionar la que mejor resuelva el problema.  Investigar, realizar y evaluar un experimento que permita mejorar la disposición y el entendimiento cuando debemos enfrentarnos con situaciones cotidianas que demandan conocimientos científicos.  Compromiso por parte de todos los docentes con el desarrollo de experiencias de enseñanza-aprendizaje abiertas a fortalecer los procesos de construcción, validación y movilización de múltiples formas de conocimiento.  Realizar una búsqueda crítica y selectiva de información que se relacione con algún tema de ciencias en particular.  Investigar a través del uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) avances científicos o grandes aportaciones a la ciencia, para comentarlo en el aula y así lograr obtener nuevos conocimientos.  Aplicar criterios para discriminar cuando es conveniente utilizar las fuentes de información disponibles en internet y cuando no lo es.  Que los alumnos identifiquen si los conceptos encontrados en la información seleccionada son claros y pertinentes para responder a las preguntas que se han planteado.

Esta búsqueda de saberes se sustenta en el pensamiento crítico y autónomo necesario para interpretar la información científica, para evaluarla y saber decidir.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante:

Secuencia didáctica Actividades para las clases de matemáticas en nivel básico Nombre de la escuela: Emiliano Zapata T. V. Propósito de la asignatura en Primaria:

Nombre de la profesor (a): FECHA: Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para 18 de junio de 2012. calcular perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares

Estándares:

GRUPO: 3° grado

Medir y comparar longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes como el m, cm, etc.

Eje temático:

BLOQUE: V

Forma, espacio y medida.

Aprendizajes esperados: Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes.

SESIÓN 1 de 1

Contenido disciplinar:

DURACIÓN:

Representaciones gráficas.

60 min.

Resolver problemas sencillos de medición. Trazos de segmentos de una longitud dada.

Habilidades que promueven el desarrollo de las competencias matemáticas: 1) los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento 2) sean capaz de expresar, representar e interpretar información matemática 3) Sea capaz de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: 4) Argumentar y comunicar sus ideas a partir de saberes matemáticos 5) Uso del lenguaje hablado y escrito de forma adecuada. 6) Validar procedimientos y resultados, haciendo uso de la argumentación, la comunicación y el razonamiento lógico. 7) Entender que la imaginación y la creatividad son elementos fundamentales para el desarrollo del pensamiento matemático.

Habilidades que promueven el desarrollo de las competencias para la vida: 1) Que el alumno sepa Trabajar en equipo. 2) Saber comunicarse con los demás sobre un problema de una forma objetiva. 3) Que sepa analizar los problemas y sepa resolverlos. 4) Que sepa desarrollarse con una actitud crítica de construcción.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Pizarrón, marcadores

Para el estudiante: Hojas blancas, colores, un lápiz, y por equipos 5 figuras geométricas hechas de cartón y un metro o cinta métrica.

Estrategia didáctica Titulo de la actividad Midiendo, midiendo aprendo

Indicaciones previas al estudiante: Se formaran 5 equipos, se leerá el problema en voz alta, cada equipo diseñara su estrategia con sus compañeros, se le dará un tiempo determinado, un integrante del equipo comentara su respuesta a los demás de los equipos, el maestro los motivara con palabras halagadoras.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: INICIO Conocimientos previos de cómo podemos utilizar las medidas y para que nos servirá la medición. Identificar los materiales a utilizar como son metro, reglas, cinta métrica etc.

DESARROLLO 1.-Se formaran 5 equipos en el salón de clases distribuidos equitativamente, ellos tendrán sus figuras geométricas sus metros o reglas. 2.-El maestro dará las indicaciones para que cada equipo se organice y en un tiempo determinado realizaran la actividad solucionando el problema.

¿Qué y cómo se evalúa? Se evalúa la participación activa de los alumnos, sus conocimientos previos y el desarrollo de competencias matemáticas y para la vida.

¿Qué y cómo se evalúa? La participación colaborativa de los alumnos, las ideas y estrategias que pondrán en práctica para resolver el problema.

3.-varios niños tenían 5 figuras en la cual eran de diferentes medidas y ellos no sabían cómo hacerle para sacar las medidas pero se encontraron a un gigante inteligente y el les dijo que les iba a ayudar a medir. Y el gigante les pregunto cuanto miden cada una de las figuras? 4.-en una hoja blanca pondrán las respuestas con un marcador. 5.-En otra hoja los alumnos tendrán que argumentar como lograron resolver el problema, a que dificultades se enfrenaron, como saber si su respuesta es correcta. 6.-para concluir el maestro les hace una pregunta: cuánto mide la cancha de basquetbol. Para ello los alumnos se trasladan a la cancha para realizar dicha medición y lo dibujan para poner las medidas y lo explican. Y que herramientas utilizaron.

CIERRE Se realizaran preguntas para finalizar de ¿Que es lo que aprendieron?, ¿Cómo podemos hacer la medición? ¿Qué estrategias utilizaron para la ejecución? ¿Se trabajó en equipo?

¿Qué y cómo se evalúa? Se usara como instrumento de evaluación la lista de cotejo

LOGROS OBTENIDOS: Trabajo en equipo, aprendieron a medir, aprendieron a comunicarse, a respetarse, a sacar el trabajo.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante:

Planificación integradora del Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. Cuarto grado de Primaria

Asignaturas

Historia

Bloque: IV

Ciencias Naturales

Geografía

Aprendizajes esperados Reconocer los cambios que fueron provocados en el paisaje por la introducción de nuevas actividades económicas.

Competencias que Ámbitos se favorecen *Comprensión del *Económico. tiempo y del espacio histórico. *Manejo de información histórica.

Reconocer algunas formas de generar calor y su importancia en la vida cotidiana, describiendo algunos efectos de calor en algunos materiales y su aprovechamiento en diversas actividades. Explicar la importancia del comercio y del turismo para la economía nacional.

*comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. *Comprensión de los alcances y limitaciones de las ciencias. *Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Contenidos Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio.

*El cambio y las Los efectos de calor interacciones. en los materiales. *El ambiente y la salud. *El comercio científico.

*Componentes económicos.

Comercio y turismo. *distribución de recursos minerales, metálicos y no metálicos de México.

Estándares ciencias: Principios pedagógicos que se favorecen: - Aplicación del conocimiento - Usar materiales educativos para científico y de la tecnología. aprendizaje. - Actitudes asociadas con la ciencia.

[Escribir texto]

favorecer

el


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: Etapas PLANIFICACIÓN

Acciones Para la realización de este proyecto se les proyecta a los alumn@s varios videos, donde se abordan temas relacionados a la agricultura, minería, ganadería, los efectos del calor de los materiales, sobre el comercio y el turismo. Posteriormente se realizan preguntas sobre los videos para enriquecer el trabajo, haciendo un listado de actividades económicas y así dar a conocer que nuestro país es turístico y el ¿por qué?. Posteriormente se les deja de tarea, la recopilación de información e imágenes, para lo cual se les sugiere que pregunten en su casa, a padres, tíos, abuelos y que además investiguen en periódicos, revistas, libros y en el Internet ¿Que tipos de objetos se realizan con metales? ¿Qué lugares son turísticos en el Estado de Guerrero? ¿Actividades económicas en nuestras 7 regiones? ¿Sobre agricultura y ganadería? y los ¿Principales yacimientos de oro y plata en el Estado de Guerrero? Con la información elaboren un escrito donde describan ¿En que lugares son más frecuentes estos productos?, ¿Cómo podemos sacarles provecho? y de ¿Donde provienen?. Como actividad siguiente leer en su libro de Historia el tema de la pag. 136-145; en su libro de Ciencias Naturales pag. 114, además de la realización del experimento de la pagina 116 “el calor genera movimiento”; y del libro de Geografía la pag. 133. Para con ello tener más información concreta y amplia con el firme propósito de que el alumn@ desarrolle sus habilidades, capacidades, actitudes, destrezas que le permitirán entender y analizar el desarrollo del tema. Socializar en el grupo los conocimientos adquiridos de los alumn@s de acuerdo a lo visto con anterioridad, mediante preguntas: ¿Sabes que es una mina? ¿En qué parte del Estado de Guerrero hay minas? ¿Qué metales se pueden extraer de una mina? ¿Qué productos se pueden hacer con estos metales? ¿En qué parte del Estado de Guerrero se pueden comprar estos productos? ¿En qué lugares turísticos producen y venden productos derivados de la minería? Como producto final se les pide la elaboración de un tríptico en equipo, integrado de 5 alumnos, en el cual sirva como información turística de los lugares en los cuales podemos visitar, que producimos y vendemos en nuestro precioso Estado de Guerrero.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: DESARROLLO Una vez que se proyectaron los videos, se busco información en libros, revistas, periódicos e internet, además de leer los libros de Historia, Ciencias Naturales y Geografía y por ultimo socializar mediante preguntas los temas vistos, ya hecha la investigación, como producto final se les pide la elaboración de un Tríptico en equipo, en el cual sirva como información turística de los lugares en los cuales podemos visitar, que producimos, como lo producimos y que vendemos en nuestro Estado de Guerrero. A continuación se dan algunas sugerencias adicionales para la elaboración del mismo, así como el material a emplear. http://www.youtube.com/watch?v=x_ax_lIKYQk así se hace el acero http://guerrero.gob.mx/articulos/guias-turisticas-regionales-2/ guías turísticas del estado de guerrero. http://guerrero.gob.mx/articulos/ganaderia/ ganadería http://guerrero.gob.mx/articulos/agricultura-guerrerense/ agricultura http://www.sgm.gob.mx/acerca/pdf/SGMGEOLOGIA%20PARA%20MENORES.pdf Geología para niños, del servicio Geológico Mexicano. http://www.youtube.com/watch?v=9ufvOxuFevc&feature=related Como hacer un tríptico.

Materiales:     

[Escribir texto]

Una computadora Software Publisher Conexión a internet Hojas Impresora


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante:

Diseñen el tríptico e imprímanlo, guardarlo en dos versiones la primera con extensión .pub y la segunda en .pdf para su protección y entregarlo. Para Hacerlo 1. Abre un documento nuevo y elige una plantilla de Publisher Office. 2. Presenta la propuesta utilizando columnas. Distribuye los párrafos de acuerdo al tamaño de la hoja de manera que se facilite la lectura. 3. Borra el texto e imágenes prediseñadas, solo conserva el diseño. 4. Aplica un estilo especial al título del tema. 5. Utiliza viñetas para enlistar los lugares turísticos de nuestro Estado. 6. Integra y numera los productos que se producen y comercializan en nuestro Estado. 7. Aplica diseño al documento, estableciendo los márgenes adecuados. 8. Agrega texto al folleto y utiliza distintas fuentes y tamaños de letras. 9. Buscar imágenes en el motor de búsqueda de Google, referentes al turismo en Guerrero. 10. Inserta imágenes y dale formato a las imágenes. 11. Aplicar distintos tipos de interlineado a los párrafos. 12. Protege tu documento para evitar cambios o plagio. 13. Guarda la propuesta como archivo de documento portable (PDF) 14. Imprime tu trabajo en calidad fotográfica (revisa el estado de impresión).

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: COMUNICACIÓN

Con los productos que se obtuvieron se realizara la presentación en la explanada de la escuela, invitando a la comunidad escolar y a los padres de familia. De manera simultánea se difunde y entrega copias de los trípticos a los asistentes, y a las personas que viven en el entorno escolar, con el fin de dar a conocer los lugares turísticos en los cuales podemos visitar, que producimos, como lo producimos y que comercializamos, para con ello impulsar el desarrollo económico y cultural de nuestro Estado de Guerrero.

EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se realizara en equipo, de manera individual y una autoevaluación: Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.

Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar. Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él. Coevaluación: La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los [Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros. Autoevaluación: La autoevaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse así mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes reflexionen acerca de lo que ellos están aprendiendo en una gran variedad de formas. Igualmente, ubica a los estudiantes en una posición donde estos puedan reconocer sus fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. Así, también implica que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas colaborativas.

[Escribir texto]


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante:

Evaluación LISTA DE VERIFICACIÓN TRIPTICO 1. Se distribuyen los párrafos de acuerdo al tamaño de la hoja de manera que se facilite la lectura. 2. Se numeran las acciones propuestas. 3. Se aplica distintos tipos de fuentes y estilos a los párrafos 4. La información que contiene es coherente con el tema. 5. Se aplica un estilo especial al título de la propuesta. 6. Se aplican viñetas. 7. Se aplica diseño al documento, estableciendo los márgenes adecuados. 8. Se aplico algún tipo de interlineado al párrafo 9. Se protege el documento para evitar cambios o plagio. 10. Se guarda la propuesta como archivo de documento portable (pdf). 11. Se imprime el folleto.

[Escribir texto]

SI

NO


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: Al realizar este ejercicio podrás conocer tu desempeño en el trabajo en equipo. Es importante que reflexiones al respecto para mejorar cada vez más.

SI Propuse ideas para la elaboración del proyecto

Aplique mis conocimientos acerca de los lugares turísticos, realización de productos, lugares de venta en el desarrollo del proyecto. Seleccione los materiales más adecuados para la realización del proyecto Evalue los procesos empleados y el producto obtenido

Compartí sugerencias y escuche las de mis compañeros

Comprendí y explique el tríptico.

[Escribir texto]

NO

A veces

¿Cómo puedo mejorar?


Modulo III: Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Reforma Integral de la Educación Básica.

Nombre del participante: Ahora dedica unos minutos a pensar en tu desempeño durante este proyecto y contesta las siguientes preguntas.

¿Qué tema se me dificulto? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Qué actividad me costó más trabajo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

¿Qué parte del proyecto se me dificulto más? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

¿Las actividades y el proyecto las pude terminar? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

¿Qué hice para logarlo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

[Escribir texto]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.