Productos del curso básico de formación continua 2012-2013

Page 1

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 1

Texto: Propósito de mi práctica docente. El propósito de mi práctica docente primero es desarrollar mis competencias profesionales como asesor técnico pedagógico a través de una participación activa en los trayectos de formación continua para poder apoyar a los compañeros maestros de mi zona escolar y los que necesiten mi ayuda a desarrollar sus competencias profesionales para contribuir de manera importante a la transición de una práctica docente tradicional a una práctica docente critica donde los colectivos docentes pasen de ser unidades de trabajo desarticuladas y desorganizadas a centros de trabajo articulados y organizados donde se pondere el trabajo colaborativo y colegiado y se permitan la crítica y la autocritica para que se conviertan en unidades de trabajo donde la práctica docente se reflexione en colectivo y de manera individual con el fin de mejorar la calidad del trabajo educativo mediante la concienciación de los docentes sobre la importancia que reviste para el desarrollo de nuestro país y del mundo su práctica profesional porque es fundamental para contribuir de manera decidida con la formación de ciudadanos competentes que se integren y contribuyan a la sociedad para enfrentar y resolver los retos que les depara un mundo cada vez más complejo y exigente y que puedan participar en la grandeza y desarrollo de su entorno y del mundo; para lograrlo los docentes necesitan partir por preparar a los estudiantes a resolver problemas de su entorno que se suscitan en la vida cotidiana para que lo aprendido en la escuela cobre sentido, relevancia y significancia con el fin de que los estudiantes se interesen en los aprendizajes que se abordan en la escuela de tal manera que participen libremente en su propio proceso de aprendizaje con retos y actividades abordables e interesantes que partan de sus saberes previos y que se articulen y operen en su entorno, además que los docentes sean capaces de diseñar diversas estrategias donde el o los estudiantes sean el centro del proceso a demás que los maestros y maestras como ya dije antes reflexionen de manera permanente sobre su práctica docente para que puedan ir poco a poco transformando su quehacer cotidiano hasta lograr que sea una práctica que mediante la crítica y autocritica se esté innovando constantemente para que los docentes de ahora puedan responder a los retos del futuro logrando apropiarse y construir un proceso de enseñanza-aprendizaje que se fortalezca y eficiente continuamente mediante juicios críticos colectivos e individuales y un proceso de evaluación formativo que valore el desempeño de los estudiantes y les brinde oportunidades de aprender de sus errores y el desempeño docente así como sus estrategias y metodologías adoptadas antes, durante y después del proceso para reflexionar de manera permanente en lo funcional y disfuncional de su práctica.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 2 ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA APRENDIZAJES ESPERADOS

Preescolar Campo formativo: Desarrollo personal y social. Aspecto: Identidad personal. • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. • Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. Primaria Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia. Tercer grado Bloque II. Aprender a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos. • Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas. • Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que puede coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas. Primaria Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia. Sexto grado Bloque I. De la niñez a la adolescencia. • Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos. • Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral. Secundaria Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia. Tercer grado Bloque II. Pensar, decidir y actuar para el futuro. • Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, la participación social, el trabajo, la recreación y asume compromisos para su realización. • Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.

NOMBRE:

CUALIDADES O CAPACIDADES A DESARROLLAR

Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Platica con sus compañeros del grupo manifestando libremente lo que le gusta y/o disgusta de su casa, familia y escuela.

Enriquecer, desarrollar y modificar la estrategia en función de las informaciones recibidas y de la experiencia adquirida.

Manifiesta sus emociones en torno a su sentir cuando es escuchado y aceptado o no.

Enriquecer, desarrollar y modificar la estrategia en función de las informaciones recibidas y de la experiencia adquirida.

Comparte ideas y opiniones en la composición de un canto con sus compañeros de equipo.

Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación.

Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación. Enriquecer, desarrollar y modificar la estrategia en función de las informaciones recibidas y de la experiencia adquirida.

Enriquecer, desarrollar y modificar la estrategia en función de las informaciones recibidas y de la experiencia adquirida.

Reconsiderar su percepción y su concepción de la situación.

Colabora con sus compañeros en la escenificación de alguna obra literaria manejando eficazmente sus diferencias con sus compañeros de equipo.

Participa en la lectura de diversos textos sobre sexualidad acordes a su madurez intelectual.

Elabora carteles alusivos a la implementación de medidas preventivas para preservar la salud y el bienestar común.

Redacta un texto donde pone de manifiesto sus expectativas de vida tomando en cuenta sus potencialidades y capacidades para el estudio, la participación social, el trabajo, la recreación estableciendo compromisos para lograrlas.

Participa en la realización y desarrollo de un proyecto sobre su papel como adolescente en la vida económica, social y cultural del país.


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 3

Mensaje para la comunidad educativa en el cual expresen el trabajo que se hace en la escuela y en el aula para desarrollar cada una de estas competencias durante el ciclo escolar que inicia. ESTIMADOS COMPAÑEROS: Me dirijo a ustedes con un profundo respeto, de la manera más atenta y cordial que me merecen, para reconocer el enorme y decidido entusiasmo con el que han asumido el nuevo rol docente que los tiempos actuales nos exigen, para lograr que nuestros estudiantes desarrollen las cinco competencias para la vida que les habrán de servir para enfrentar y resolver los retos que la vida les depara. La disposición al trabajo que ustedes han mostrado para adquirir los conocimientos y habilidades que desarrollaran las competencias profesionales necesarias para elevar la calidad educativa a través de su entusiasta participación en los trayectos formativos para el proceso de capacitación de la Reforma Integral de la Educación Básica rendirá sus frutos y se traducirán en un mejor desempeño profesional que dará como resultado un mayor rendimiento académico de nuestros estudiantes. Así pues mediante la implementación de algunos aspectos que exigen a la nueva escuela los invito a trabajar de manera colaborativa y colegiada para atender con más fortaleza los retos que los actuales tiempos nos exigen, si adoptamos el trabajo colaborativo para unir esfuerzos y capacidades en torno a nuestro trabajo indudablemente obtendremos mejores resultados porque estaremos fortaleciéndonos de manera permanente al realizar por ejemplo actividades de formación profesional en nuestras reuniones de consejo técnico como el análisis de los planes y programas vigentes, de los libros que conformaron los tres diplomados de la RIEB, de los libros de los cursos básicos de los últimos tres años, cursos-talleres del trayecto formativo entre otras actividades que se pueden organizar y realizar al interior de nuestros centros de trabajo, para que con las aportaciones de todos podamos aplicar todos los conocimientos y habilidades adquiridos en nuestra práctica docente y poco a poco lograr construir la escuela que responda a las expectativas actuales con la trasformación de nuestra práctica docente. NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 4

Características del plan de estudios 2011 y las relaciones identificadas entre ellas. COMPONENTES

PROPÓSITO / INTENCIONALIDAD

Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios

-Son las acciones que nos direccionan para transformar la acción educativa.

Competencias la vida

para

-Proveer de htas. Necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimiento adquiridos

Perfil de egreso de la Educación Básica

- Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles

Mapa curricular de la Educación Básica*

-Trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y que al concluirla los estudiantes sepan resolver los problemas cotidianos.

Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación indígena Parámetros curriculares para la educación indígena Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales

-Articular los programas de estudio con la diversidad social, cultural y lingüística incluyendo contenidos.

La gestión educativa y de los aprendizajes

-Una gestión con bases democráticas en que la toma de decisiones se centre en el aprendizajes de los alumnos.

Estándares curriculares aprendizajes esperados

-Expresan lo que los alumnos deban saber en la educación básica.

NOMBRE:

y

-Incorporar un espacio curricular para que los alumnos reflexionen sobre su lengua. -Propiciar el desarrollo económico, político y social de los países. -Disminuir la desigualdad entre los países y las personas. -Construir sociedades del conocimiento.

QUÉ IMPLICACIONES IDENTIFICAN PARA LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN -Apropiación de los principios. -Socializar los principios para fortalecerlos y verificarlos. -Aplicarlos en el trabajo docente. -Evaluar y dar seguimiento a la puesta en practica. - Romper la rigidez de los modelos de enseñanza tradicional. -Acompañamiento en y desde la escuelas. - El planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. -Visualizar de manera gráfica la articulación curricular. -Conocer y apropiarnos de la ora en sus cuatro campos de formación. -Los saberes y la cosmovisión de pueblos y comunidades.

-Tener la mayor variedad posible de contextos culturales. -Reconocer la importancia que reviste en la RIEB el desarrollo de habilidades digitales. -Ser competente en el manejo de las Tic´s. -Ser competente en el manejo de la información. -Trabajar en redes educativas. -Promover el uso y el dominio de las Tic´s mediante talleres. -Construir comunidades de aprendizaje. -Liderazgo directivo -Comunicación eficaz y una organización del colectivo escolar. -Escuela atractiva para los estudiantes. -Se use el lenguaje como hta. De comunicación. -Lectura en práctica cotidiana. -Resolución de problemas matemáticos. -Formación científica. -Medios digitales.


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 5

1.1 Centrar la atención en los estudiantes y los procesos de aprendizaje INTENCIONALIDAD: El referente fundamental es el estudiante, debe tener disposición y capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Desarrollar habilidades para solucionar problemas, que sea crítico, innovador y creativo y manejar información. CUANDO Y COMO SE APLICA: Desde la educación hasta el término de la educación básica QUIEN Y DONDE SE APLICA: El docente, alumnos, padres y comunidad. PRINCIPIO PEDAGOGICO

En el medio que se desarrolle y ante la sociedad en general. 1.2 Planificar para potenciar el PRINCIPIO PEDAGOGICO aprendizaje INTENCIONALIDAD: La planificación es un elemento sustantivo para el desarrollo de la práctica docente que le permitirá direccionar y organizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes desarrollando sus competencias. CUANDO Y COMO SE APLICA: antes, durante y después, a través del desarrollo de las actividades consideradas en la planificación QUIEN Y DONDE SE APLICA: docente-alumno Dentro y fuera del aula. PRINCIPIO PEDAGOGICO

En la escuela y fuera de ella 1.3 Generar ambientes de aprendizaje INTENCIONALIDAD: Crear o generar espacios de comunicación y de interacción que posibiliten el aprendizaje donde media la actuación del docente CUANDO Y COMO SE APLICA: Durante todo el ciclo escolar reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna a lo largo de la vida. QUIEN Y DONDE SE APLICA: Alumnos y docentes en el aula, la escuela, casa, comunidad y el contexto. TRABAJAR EN COLABORACION PRINCIPIO PEDAGOGICO 4 PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE INTENCIONALIDAD: Construir aprendizajes en colectivo CUANDO Y COMO SE APLICA: Permanente • • • • •

inclusivo Metas comunes Liderazgo compartido Intercambio de recursos Con sentido de responsabilidad y corresponsabilidad

QUIEN Y DONDE SE APLICA: Estudiantes y maestros. En entornos presenciales y virtuales en tiempo real y asíncrono. 1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias , el logro de los PRINCIPIO PEDAGOGICO estándares curriculares y los aprendizajes esperados INTENCIONALIDAD: Proveer a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos con la intencion de que respondan a las demandas actuales en diferentes contextos. CUANDO Y COMO SE APLICA: Durante los procesos de enseñanza aprendizaje, planificando considerando las competencias , los aprendizajes


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

esperados en pos de los estándares curriculares QUIEN Y DONDE SE APLICA ¿Preferentemente los docentes frente a grupo. En el aula, la escuela y se refleja en el desempeño de los alumnos en diferentes situaciones y contextos. Usar materiales educativo para PRINCIPIO PEDAGOGICO 6 favorecer el aprendizaje INTENCIONALIDAD: Emplear la diversificación de materiales para el aprendizaje permanente, además de los libros de texto. Promover la interacción y el desarrollo de habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía. CUANDO Y COMO SE APLICA: En el momento que sea requerido por el docente para favorecer las competencias de sus alumnos en base a una planeación didáctica adecuada, y pueden ser mediante la investigación de acervos bibliográficos, materiales audiovisuales y materiales y recursos informáticos QUIEN Y DONDE SE APLICA: “Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permite el disfrute del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje. PRINCIPIO PEDAGOGICO 7 Evaluar para aprender. INTENCIONALIDAD: Proceso que permite obtener evidencias , elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre logros de aprendizajes. CUANDO Y COMO SE APLICA: En todo momento a lo largo de su formación, inicio, durante o al final del proceso. Durante el ciclo escolar con 2 distintos tipos de evaluación: 1.-diagnostica=saberes previos, formativa=durante el proceso, valora avances. sumativa= toma de decisiones. 2.-autoevaluacion y coevaluacion. La primera. Que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva. 3. Heroevalaución: Dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente. QUIEN Y DONDE SE APLICA: docentes y alumnos, en cualquier momento del ciclo escolar PRINCIPIO PEDAGOGICO FAVORECER LA INCLUSION PARA ATENDER LA 8 DIVERSIDAD INTENCIONALIDAD: Una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. CUANDO Y COMO SE APLICA: De manera permanente atendiendo de manera especial a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación. Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada. QUIEN Y DONDE SE APLICA: Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes, madres y padres o tutores. En todos los espacios donde se encuentre el alumno. PRINCIPIO PEDAGOGICO 9 Incorporar temas de relevancia social • INTENCIONALIDAD: Contribuir a la formación critica responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. •

CUANDO Y COMO SE APLICA: Se aplica en cada unos de los niveles y grados, al trabajar temas que se derivan de los retos de la sociedad.

QUIEN Y DONDE SE APLICA: Lo aplican toda la comunidad escolar dentro y fuera de los contextos.

Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela INTENCIONALIDAD: Promover normas que regulan la convivencia diaria, establezcan vínculos entre lo derechos y responsabilidades, delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad de la escuela con la participación de la familia. CUANDO Y COMO SE APLICA: Mediante las normas que se elaboran, de manera participativa con los alumnos e incluso con sus familias. QUIEN Y DONDE SE APLICA: Se aplican a todos los elementos que conforman al centro educativo, en los conflictos que surgen en los espacios escolares, sociales y familiares. • 11 Reorientar el liderazgo PRINCIPIO PEDAGOGICO PRINCIPIO PEDAGOGICO 10

INTENCIONALIDAD: Compromiso personal y de grupo, relación horizontal y dialogo que favorezca la toma de decisiones centrando en el aprendizaje de los alumnosCUANDO Y COMO SE APLICA: con prácticas concretas y ámbitos específicos en un clima de respeto corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentasSe aplica de manera permanente. QUIEN Y DONDE SE APLICA:Los docentes, directivos, padres de familia y otros actores, en la escuela, el hogar la comunidad y en el ámbito que se desenvuelve • la tutoría y la asesoría académica en la escuela PRINCIPIO PEDAGOGICO 12 INTENCIONALIDAD: es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares CUANDO Y COMO SE APLICA: Para los maestros es para solventar situaciones de dominio especifico de los programas de estudio para los estudiantes se dirige a los que presentan rezagos educativos o actitudes sobresalientes. En ambos casos se requiere de un trayecto individualizado QUIEN Y DONDE SE APLICA: maestros, directivos y los mismos alumnos y de preferencia es la escuela como centro de interés

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 6

EL APRENDIZAJE PERMANENTE Redacten un texto en el que describan un problema que hayan enfrentado durante su experiencia docente y cómo lo resolvieron. • En su descripción consideren: - Problemas o retos novedosos o de los que no se había tenido experiencia. - El papel que jugaron otras experiencias para la comprensión y la solución del problema. - Apoyos que ofrecieron compañeros de trabajo. - Aprendizajes obtenidos a partir de la solución del problema. EL DOMINIO DE LA COMPUTADORA En mi experiencia como docente uno de los retos más difíciles fue lograr el dominio de la computadora, pues en mi tiempo como estudiante todavía no era del uso común mucho menos un requisito tan indispensable como ahora, con el tiempo me vi en la necesidad de buscar la manera de comenzar a resolver este problema que tenía, el cual se convertía en requisito impostergable al aspirar a la oportunidad de ser asesor técnico pedagógico, por lo que acudí al centro de maestros 1219 y me inscribí a un curso de computación lo que me abrió las puertas para iniciarme en el desarrollo de esta competencia, con los conocimientos que adquirí en el curso comencé una etapa permanente de aprendizaje pues siempre que tengo la oportunidad de aprender algo nuevo con la interacción con compañeros la aprovecho y de esta manera fortalezco de manera permanente mi competencia a la vez que también comparto con compañeros que tienen menos dominio que yo. Al resolver mi problema de esta manera me queda muy claro que cuando se quiere, se puede resolver cualquier problema o reto que la vida o el trabajo le pongan, buscando las instancias y personas que lo puedan a uno ayudar, siempre y cuando pongamos todo nuestro empeño.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 7

RECUPERANDO EL ESQUEMA “TRAYECTOS FORMATIVOS”. Plantee las características de un trayecto formativo apropiado a sus necesidades e intereses. Para ello, considere los siguientes elementos:  Antecedentes en procesos de formación continua o superación profesional. -Diplomados RIEB excelencia educativa. -Cursos de formación continúa asesoría académica a la escuela.  Tema, problema, necesidad o interés que considero necesario atender. -Fortalecer competencias como asesor técnico pedagógico.  Tipo de problemas que considero poder desarrollar (curso, diplomado). -Curso de formación continua.  Duración, que me permita concluir satisfactoriamente de acuerdo con el tiempo con el que dispongo. -120 horas.  Modalidad más conveniente para desarrollarlo. -Sábados y domingos – presencial.

Curso Básico Transformación de la Práctica Docente.

NOMBRE:

Curso Básico Asesoría Académica a la Escuela.

Curso Básico Gestión y desarrollo educativo.


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 8

COMUNIDADES DE PRÁCTICA – COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

¿Ha participado o participan en alguna comunidad de práctica o de aprendizaje?

Si: __x___ No: _________

Si: __x___

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

No: ______

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

¿Cuáles son los motivos por los que

¿Cuáles son los motivos por los que considero

considero

necesaria la búsqueda o participación en estas

necesaria

la

búsqueda

o

participación en estas comunidades?

comunidades?

-Para comentar e investigar algunos temas.

-Para certificar de manera oficial los estudios realizados.

¿Cuáles son las ventajas que puedan

-Para contribuir al desarrollo personal y colectivo. ¿Cuáles son las ventajas que pueden observar en este

observar en este tipo de actividades?

tipo de actividades?

-Que se pueden realizar en cualquier

-Se da el proceso en instituciones debidamente

práctica social del lenguaje o convivencia.

autorizada. -Parten de un plan nacional de desarrollo.

¿Qué retos intelectuales le implica su

-La información es mas confiable.

participación en estas comunidades?

¿Qué retos intelectuales le implica su participación en

-Dominio del tema a tratar.

estas comunidades?

-Dominio de competencias comunicativas.

-Permanecer actualizándome constantemente. -Contribuir al desarrollo de competencias

¿Qué recomendaciones puede hacer a algún

profesionales de mis compañeros. -Aportar una actitud crítica.

compañero

que

está

interesado

en

participar en estos procesos de aprendizaje?

¿Qué

recomendaciones

puede

hacer

a

algún

compañero que está interesado en participar en estos

-Que guarde ciertas precauciones con la

procesos de aprendizaje?

información adquirida.

-Que muestre una actitud participativa en todas las

-Se conduzca con respeto.

actividades que se planteen.

-Que sea responsable.

-Que participe en los procesos de formación continua.

¿Qué elementos identifican en las imágenes que muestran una comunidad de aprendizaje o de práctica? -Trabajo en equipo dirigido, trabajo en grupo en una institución, trabajo en grupo sin liderazgo, reunión informal y comentarios en el restaurante. ¿Qué posibilidades existen en su escuela o área de trabajo para conformar o fortalecer una comunidad practica? Si se impulsa el trabajo cooperativo, colaborativo y colegiado en torno a la práctica docente las posibilidades de establecer una comunidad de práctica en mi área de trabajo son importantes.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 9

ENFOQUE DE EVALUACIÓN FORMATIVA

Enfoque de la evaluación formativa.

El enfoque formativo de la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente. Se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.

Sujetos o actores de la evaluación formativa.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 10

USO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA Los aprendizajes esperados son indicadores nos dan referencia sobre los saberes que los alumnos deben alcanzar y movilizar en ciertos periodos de tiempo, por lo que los podemos utilizar para diseñar estrategias y actividades didácticas que formarán parte de la planificación; así como también los podemos utilizar como indicadores para reconocer el logro de los mismos aprendizajes, estándares curriculares y competencias atreves del uso de instrumentos de evaluación como las rúbricas, listas de cotejo, portafolios entre otros. El carácter formativo de la evaluación implica la observación sistemática del nivel de desempeño en el logro de los aprendizajes esperados, permite al docente tomar decisiones respecto a cómo orientar el proceso de aprendizaje en cada caso específico, al tiempo que le brinda información para asignar una calificación.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 11

PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LA CARTILLA ESCOLAR. ¿Qué es la Cartilla de Educación Básica? Es un documento que permite el registro del nivel de desempeño de las y los alumnos. En el caso de Primaria y Secundaria este registro se hace con la escala numérica; a partir de ello la o el maestro puede definir los apoyos que cada alumno requiere para mejorar los aprendizajes y acordar con los padres, las madres o tutores así como con los directivos de la escuela las estrategias de apoyo para la mejora del logro en el aprendizaje. En tal sentido, la Cartilla de Educación Básica es un documento informativo que al ser requisitada por las autoridades educativas de la escuela acredita los aprendizajes de los alumnos y en su caso la promoción de grado y nivel.

¿Cuál es la utilidad de la información registrada? La información registrada en la Cartilla de Educación Básica es de gran utilidad para los actores educativos, pues sirve primero para que el docente controle mejor el proceso evaluativo de cada estudiante ya que la Cartilla permite registrar al termino de cada bimestre el nivel de desempeño alcanzado y la colaboración requerida por parte de la familia, docentes y directivos lo que permitirá aplicar un proceso de evaluación formativo que implicará la participación de todos los actores para valorar los logros alcanzados y las dificultades encontradas.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 12

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Ámbitos Planificación didáctica

Desarrollo y/o implementación de estrategias

Diseño de Ambientes de Aprendizaje

Evaluación de los aprendizajes esperados

Reflexión En cuanto a las nuevas estrategias contempladas en la RIEB como las secuencias, estudio de casos, proyectos; me falta comprensión de los aspectos que ahora se incluyen en estas estrategias. Aquí quizá pueda decir que algunas estrategias propuestas en la RIEB las podamos aplicar o apoyar a los docentes para su aplicación pero en cuanto al desarrollo de estrategias siento que aún estamos lejos de crear. Aun me falta dominio de este tema pues puedo decir que se que es importante un ambiente alfabetizador y confortable donde se establezcan estrategias que permitan el dialogo y la interacción mediante el trabajo cooperativo y colaborativo; pero sé que hay mucho mas… Aun estoy en el proceso de comprensión y dominio del enfoque de la evaluación formativa, todavía algunos aspectos de la evaluación por competencias no me quedan claros para sentirme en condiciones de dominio del tema.

A partir del ejercicio, elaboren un texto donde argumenten como la autoevaluación ofrece oportunidades para mejorar. La autoevaluación es parte importante del proceso porque nos permite percatarnos de cómo estamos en realidad con respecto al nivel de desempeño que tendríamos que alcanzar, hace visible lo que el docente realiza en el salón de clases y las situaciones de aprendizaje que planea, así como el conocimiento de la diversidad en el aprendizaje de sus alumnas y alumnos, lo que permite el acompañamiento y la mejora de la práctica. Todo ejercicio de autoevaluación, autocrítica y reflexión de la práctica, habilita la capacidad ética de quien lo realiza para mejorar el desempeño diario. Contribuye a la reflexión de la práctica educativa Permite identificar las fortalezas del docente en su ejercicio profesional Apoya en localizar las áreas de oportunidad y motiva la actualización y profesionalización Los resultados pueden ser útiles para promover ejercicios colectivos orientados a mejorar las condiciones para el aprendizaje.

ACTIVIDAD NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 13

ANÁLISIS DE LECTURAS Y VIDEOS. Reflexión personal en torno a la implementación de los Consejos escolares.

Establecer un espacio en los centros escolares donde se organice e impulse la participación social es una decisión que sin duda alguna fortalecerá la interacción de la escuela con la comunidad y autoridades

educativas,

para

beneficio

del

centro

y

específicamente de los alumnos porque la operación de los consejos contempla la integración de comités que fortalecerán los temas de prioridad nacional, así como también gestionarán para que la escuela amplíe su participación en los programas de apoyo a la educación promoviendo la rendición de cuentas de todos los recursos que se manejan en la escuela incluidos los de la APF. También tiene la oportunidad de promover la evaluación de las actividades de las escuelas y promover metas y actividades para mejorar los resultados.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 14

REGISTRÓ DE PROCESO DE ESTUDIO CON LA SITUACION PROBLEMA Tema I. Las fracciones AP: Aplica la metodología de Relaciones Tutoras Personalizadas con un problema de fracciones 1. Acepta el reto: Comprender el problema El desarrollo de competencias parte de aceptar el reto de resolver o abordar una situación problema, primero como estudiosos del problema y de los contenidos involucrados en el mismo y después como formadores de estudiantes independientes, capaces de desarrollar competencias que les permitan aprender de los textos, discriminar la información, tener una visión crítica, plantear opiniones fundamentadas de manera oral y escrita.

Es sábado al medio día, los cuatro amigos se encuentran en el parque para celebrar el cumpleaños de Lucas. Entre otros regalos, Lucas recibe de parte de su abuelo cuatro carritos de juguete que lo hacen brincar de contento porque le fascinan los autos. Cuando les enseña a sus amigos su regalo, Octavio propone jugar carreras. Para hacer más interesante el juego, Daniela dibuja una pista de tres metros y entre todos deciden las reglas del juego.  Cada quien impulsará su carrito dos veces: la primera, desde la marca de salida y la segunda será a partir de la posición a la que llegó con el primer impulso.  El carrito que salga de la pista o se volteé, se elimina. En el primer impulso, el carrito de Daniela recorrió 4/10 de la pista, el de Pamela 3/6 de la pista, el de Lucas 3/8 de la pista y el de Octavio quedó a 2/5 de la meta. Desde la posición en que quedaron, les dieron el segundo impulso y cada carrito avanzó un 2.poco Resuelve: de solución más: el Plantear carrito deestrategias Daniela, ½ del total de la pista; el de Pamela, 2/5 del total de la pista; el de Lucas quedó a 1/12 de la meta y el de Octavio avanzó 1/3 del total de la pista. ¿En qué lugar quedó cada carrito después del segundo impulso?

2. Resuelve: Plantear estrategias solución.

Daniela 4/10 = 1.20 m + 1/2 = 1.50 m = 2.70 m Pamela 1/2 = 1.50 m + 2/5 = 1.20 m = 2.70 m Lucas 3. Desarrolla y comprueba: Presentación de las estrategias

11/12 =2.75 Las actividades quemse presentan en el apartado “Desarrolla y comprueba” tienen como propósito general apoyar al estudiante para que evalúe su procedimiento, identifique dificultades o Octavio erróneas, conozca otras formas de abordar la situación problema y reflexione acerca concepciones = 1.80 m +y1/3 = 1.0 m = 2.80 maprendió. de sus3/5 aprendizajes de la manera como


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

3. Desarrolla y comprueba: Presentación de las estrategias

Las actividades que se presentan en el apartado “Desarrolla y comprueba” tienen como propósito general apoyar al estudiante para que evalúe su procedimiento, identifique dificultades o concepciones erróneas, conozca otras formas de abordar la situación problema y reflexione acerca de sus aprendizajes y de la manera como aprendió. Describe claramente las estrategias que utilizaste para resolver el problema y compara con las estrategias utilizadas por tus compañeros de equipo.

Yo comencé intentando resolverlo con la representación de los números fraccionarios en rectas numéricas, pero seinterrogantes: me dificulto porque en el grupo se sintió el ejercicio como una Da respuesta a las siguientes competencia y sentí quemás concerca la representación ¿Cuál de los carritos quedó de la meta? grafica no iba a tener resultados rápidos, por lo que lo resolví con sumas y restas de fracciones y otros compañeros tomaron en cuenta el ¿Cuál carrito avanzó menos? total de medida de la el pista como ¿Cuántos metros avanzó carrito deentero Lucas?,y representaron cada numero fraccionario en la pista por ejemplo cuatro decimos es igual a 1.20 m ya que cada decimo representa 30 cm de la ¿Cuántos el carrito de Octavio? y 30 por 4 eseligual a 1.20 m. ¿Enpista qué lugar quedó carrito de Pamela?

Da respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál de los carritos quedó más cerca de la meta? El carrito de Octavio ¿Cuál carrito avanzó menos? Los carritos de Daniela y Pamela ¿Cuántos metros avanzó el carrito de Lucas? 2.75 m ¿Cuántos metros avanzó el carrito de Octavio? 2.80m ¿En qué lugar quedó el carrito de Pamela? En tercer lugar junto con el de Pamela


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

4. Análisis de lo aprendido: Análisis de procedimientos.

Dificultades y aprendizajes Elaboren un registro del proceso de estudio con esta situación problema.  Describan con claridad los aprendizajes obtenidos.  Las dificultades que enfrentaron  y las estrategias que les ayudaron a salir de cada dificultad.

-Que el intercambio de opiniones es importante para fortalecer nuestros conocimientos. -Que para resolver un problema primero tengo que comprenderlo muy bien. -Que para resolver un problema existen diversas maneras. -Que debemos intentar resolver los problemas con diferentes estrategias. -Mi principal dificultad fue la comprensión del problema, pero pedí apoyo a los asesores. -Lo resolví con sumas y restas de fracciones porque se me dificultó de manera gráfica. -Aprendí de las estrategias que usaron mis compañeros.

PRODUCTO 15 REFLEXION ACERCA DE LA RELACION TUTORA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE ESTUDIO CON LA SITUACION PROBLEMA Y DE LAS LECTURAS PROPUESTAS

La relación tutora en la escuela promete ser una estrategia valiosa del proceso de aprendizaje porque se basa en tomar en cuenta el interés del estudiante en lo que quiere aprender a diferencia de la forma lineal en la Educación Básica que aun con todo y reforma prevalece, a pesar que uno de los principios pedagógicos es centrar la atención en el estudiante, no se toma en cuenta que algunos temas no son del interés de los alumnos y se tienen que abordar por que se tiene que cumplir con una programación curricular. Es cierto que lo programas de estudio vigentes toman en cuenta muchos aspectos de la vida social y cultural de nuestro país, pero esto no quiere decir que respondan a la oportunidad que plantea le relación tutora ya que no se contempla la posibilidad de cambiar los temas de los programas, solo su adecuación al contexto.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cuadro: Salud Alimentaria Temática: Salud Alimentaria Contenidos

I. La promoción de la alimentación correcta en los escolares: aplicación de la Etapa III de los Lineamientos Generales.

¿Qué voy a hacer para desarrollar los contenidos y acciones de promoción y educación para la salud durante el ciclo escolar 2012-2013? Capacitar y actualizar de manera continua a los responsables del expendio o distribución de alimentos con criterios autorizados.

Sensibilizar e informar a la Comunidad Escolar con oportunidad y pertinencia para consumir una alimentación correcta.

II. Estrategia 5 Pasos para la Salud Escolar.

Fomentar la activación física individual y colectiva. La recomendación para los adultos es realizar 30 minutos de ejercicio y 60 minutos para las niñas, niños y adolescentes, todos los días

Impulsar el consumo de agua ya que es un elemento esencial para el buen funcionamiento del cuerpo y mantenimiento de un correcto estado de hidratación. La recomendación es que diariamente se consuman de 6 a 8 vasos de agua simple potable. III. Alternativas para realizar y fomentar la activación física regular

Implementar un programa permanente de activación física de por lo menos media hora todos los días apoyados en las Guías de

PRODUCTO 16

¿Qué relación existe entre las acciones planeadas y los contenidos curriculares del grado que voy a atender? Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Bloque: Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Lección: ¿para qué me alimento y cómo me nutro? Aprendizaje Esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Bloque: ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Lección: ¿para qué me alimento y cómo me nutro? Aprendizaje Esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Bloque: ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Lección: ¿para qué me alimento y cómo me nutro? Aprendizaje Esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Bloque: ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Lección: ¿para qué me alimento y cómo me nutro? Aprendizaje Esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo Asignatura: Educación Física Competencia: Manifestación global

de la corporeidad Bloque: Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones Lección: Mi cuerpo como punto de referencia.


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Activación Física.

Desarrollar un programa de activación física regular en la escuela y de forma colectiva es el Comité de Impulso a la Activación Física,

IV. Estrategias y recursos para la promoción y educación para la salud: a) El Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida.

V. Estrategias y recursos para la promoción y educación para la salud. b) La Semana Nacional de la Alimentación Escolar.

Aplicar la estrategia Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida, que es un apoyo valioso para la práctica pedagógica de los profesores de educación primaria y al desarrollo de competencias para el cuidado de la salud de los escolares Aplicar los aprendizajes adquiridos por la comunidad escolar, en torno a la salud alimentaria, la activación física, los 5 Pasos para la Salud Escolar y el Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida. Desarrollar en todas las escuelas de Educación Básica durante una semana, acciones coordinadas para fomentar una cultura de alimentación correcta y estilo de vida saludable en las comunidades educativas para la prevención del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas degenerativas, con la participación de actores del sector público y privado, y de la sociedad civil.

NOMBRE:

Aprendizaje Esperado; Identifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la expresión corporal para estimular la orientación y la memoria auditiva. Asignatura: Educación Física Competencia: Manifestación global

de la corporeidad Bloque: Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones Lección: Mi cuerpo como punto de referencia. Aprendizaje Esperado: Identifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la expresión corporal para estimular la orientación y la memoria auditiva. Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Bloque: ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Lección: ¿para qué me alimento y cómo me nutro? Aprendizaje Esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Bloque: ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Lección: ¿para qué me alimento y cómo me nutro? Aprendizaje Esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo Asignatura: Ciencias Naturales Competencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Bloque: ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Lección: ¿para qué me alimento y cómo me nutro? Aprendizaje Esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 17

ESTRATEGIA: CINCO PASOS PARA LA SALUD ESCOLAR

• Paso 1: Actívate. Fomentar la activación física individual y colectiva. La recomendación para los adultos es realizar 30 minutos de ejercicio y 60 minutos para las niñas, niños y adolescentes, todos los días. • Paso 2: Toma agua simple potable. El agua es un elemento esencial para el buen funcionamiento del cuerpo y mantenimiento de un correcto estado de hidratación. La recomendación es que diariamente se consuman de 6 a 8 vasos de agua simple potable. • Paso 3: Come verduras y frutas. Estos alimentos brindan elementos como vitaminas, minerales, fibra y agua que tienen efectos benéficos para la salud. La recomendación de consumo es de 5 verduras y frutas al día. • Paso 4: Mídete. Tiene como finalidad aprender a moderar conductas de riesgo para la salud como es el sedentarismo, comer en exceso o muy poco, el consumo excesivo de bebidas azucaradas, la violencia, el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción y otros aspectos importantes. • Paso 5: Comparte. Se pretende mantener un buen estado de salud física y emocional. Los pasos anteriores se facilitan si se realizan en compañía y favorecen que los alumnos logren un sentido de pertenencia a grupos saludables. Se busca cómo incluirlos en la vida diaria llevándolos a cabo con las personas del entorno escolar, familiar y en la comunidad.

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 18

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA TRANSVERSAL SOBRE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ALUMNOS, PARA DESARROLLARLA EN EL NIVEL EDUCATIVO QUE ATIENDE

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROPUESTA DIDÁCTICA TRANSVERSAL SOBRE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

PROPOSITO: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

COMPETENCIA: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

BLOQUE: I. ¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos

CONTENIDOS: • Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos, en general, como recursos para prevenir embarazos. • Etapas del proceso de reproducción humana: fecundación, embarazo y parto. • Valoración de los vínculos afectivos entre la pareja y su responsabilidad ante el embarazo y el nacimiento.

APRENDIZAJE ESPERADO: Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.

ASIGNATURA: FORMACIÓN CIVICA Y ETICA

PROPOSITO: Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

COMPETENCIA: Conocimiento y cuidado de sí mismo.

BLOQUE: I. Niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos

CONTENIDO: Cómo quiero ser de grande APRENDIZAJE ESPERADO: Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.

A partir del planteamiento y análisis de casos de embarazos de adolescentes, se propondrán distintas actividades y preguntas de investigación y reflexión contempladas en sus libros de textos y otras fuentes confiables de información, para lograr los aprendizajes esperados y competencias propuestas. NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 19 ACCIONES A REALIZAR DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR Y DESDE LA INTERVENCIÓN DOCENTE PARA GENERAR CONDICIONES QUE FAVOREZCAN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SUS RIESGOS, Y LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PREVENIR DE LOS RIESGOS QUE PUEDEN ENCONTRAR EN EL EJERCICIO PLENO DE SU SEXUALIDAD. -EMBARAZOS NO DESEADOS -LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (VPH Y VIH ENTRE OTRAS) - LAS MUERTES MATERNAS -LA ABSTINENCIA SEXUAL - ACCESO AL PAQUETE DE SERVICIOS DE SALUD - CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN -ESTRATEGIA DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH).

NOMBRE:


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 20

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA ABORDAR LOS EJES PREVENTIVOS DE LAS ADICCIONES

EJES PREVENTIVOS

Ambientes protectores: la escuela o la casa familiar, a manera de espacios vitales en donde los alumnos puedan desarrollarse sanamente, formar su personalidad, encontrar límites y contención mediante la convivencia sana y el diálogo. La adopción de estilos de vida saludable como producto de un proceso de reflexión y la aplicación del juicio crítico.

NOMBRE:

CONTENIDOS

Cuidado de la salud integral Trastornos alimentarios y adicciones Indagar y reflexionar Qué es la obesidad. Qué es la bulimia. Qué es la anorexia. Qué instituciones apoyan a las personas en situación de trastornos en la alimentación o en situación de dependencia a las drogas. Cuáles son algunas causas por las que las personas tienen problemas de obesidad, bulimia, anorexia o adicción a las drogas o al alcohol. Dialogar Cuál es el riesgo de padecer obesidad, bulimia, anorexia o una adicción. Qué consecuencias pueden ocurrir con el consumo de tabaco, alcohol o drogas entre los niños y los adolescentes. Qué medidas de prevención pueden aplicarse en la casa, la escuela y la comunidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.


CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRODUCTO 21

CUADRO DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN SUS ALUMNOS ¿CÓMO SE PUEDE APOYAR A LOS ALUMNOS QUE ESTÁN EN RIESGO? ASPECTOS LOS FACTORES DE RIESGO Los alumnos con TCA, pueden no Personales.- Baja autoestima, Auto-reconocer que están enfermos y/o ‐exigencia, Miedo a madurar y crecer, pueden mostrarse ambivalentes en Auto--‐imposición de dietas. aceptar el tratamiento. psico--‐socio-familiares.Los padres y maestros, son la primera Factores Conflictos familiares, Sobrepeso y línea para buscar ayuda. obesidad parental, Ambiente de estrés alrededor del consumo de alimentos Apoyar a las familias a entender que Sociales y culturales.- Modelos ellos no le causaron al alumno su TCA, sociales, Influencia de la publicidad y de así como tampoco el alumno escogió la moda. tenerlo. Siempre hay que evaluar el riesgo Desnutrición o malnutrición.- Es uno de psiquiátrico, incluyendo pensamientos, los principales, genera alteraciones en la planes y/o intentos suicidas y de digestión, provoca ansiedad, irritabilidad, autoagresión. comportamiento obsesivo, y conductas compulsivas que encontramos con frecuencia en el proyecto irreflexivo y anormal de querer perder peso en el alumno. LOS FACTORES DE PROTECCIÓN “Cuidados a largo plazo del alumno” El“auto‐cuidado.-”es un factor esencial de protección. Es importante apoyar al alumno a que aprenda a identificar cuáles son sus necesidades físicas, emocionales, intelectuales y sociales. La auto--‐efectividad.- una vez que el alumno esta alerta a sus necesidades físicas, emocionales e intelectuales, este podrá definir sus prioridades y direccionar adecuadamente sus acciones. La auto--‐estima.- finalmente, cuando el alumno ya conoce sus necesidades físicas y emocionales, y asertivamente conduce sus acciones hacia lo que necesita, se sentirá efectivo, creando una mayor y mejor estima, a lo cual se le llama “auto--‐estima”.

NOMBRE:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.