Nº 3 · Año 1 ‚ 3.000 Argentina 3$ · España 4ß Herrera 948 c/ eeuu Asunción · Paraguay Tel: 595 21 448 468 ea@ea.com.py Cooperativa AtyCom
en el suplemento el baldío
Avatares del teatro independiente Reflexiones que aprovechan la semana internacional del teatro
www.ea.com.py
comunicar, comprender, participar
octubre 2008
Agrotóxicos
muerte y enfermedad
pág.
10
En un año, sólo en Encarnación, nacieron 32 niños muertos y 52 con malformaciones por efecto de los agrotóxicos. En Paraguay se utilizan cada año 24 millones de litros de plaguicida en el cultivo de soja.
p·14
p·15
El 40% de las madres expuestas directa o indirectamente a los agrotóxicos traen al mundo hijos malformados. Según datos oficiales, entre 1999 y 2003 murieron 250 personas por intoxicación con plaguicidas.
p·8
p·6
A propósito de balazos a dirigentes campesinos
La última crisis financiera del Capitalismo
El plan presupuestario 2009
De las palabras a los hechos
Benito Gavilán sobrevivió a un atentado para contarnos su historia.
Bush y sus cómplices dieron otro golpe.
Las cifras indican que se volverá a repartir miseria a la gente.
A Lugo se le agotó la estrategia del «mbytetepe, poncho jurúicha».
2
ed i to r i a l
b reves
Retomar la lucha por la soberanía sobre Itaipú
Una muerte más en la lucha por la tierra
Desde las elecciones del 20 de abril pasado hasta hoy, las movilizaciones y manifestaciones de las organizaciones sociales y políticas reivindicando la soberanía paraguaya sobre la represa hidroeléctrica de Itaipú fueron bajando peligrosamente de intensidad y masividad. Este relajo en la presión que los movimientos sociales deben ejercer sobre los poderes Ejecutivo y Legislativo para que se negocie con fuerza, inteligencia y dignidad ante el gobierno brasileño los legítimos intereses nacionales, obedece a que Fernando Lugo, ayer principal aliado de los movimientos sociales para recuperar la soberanía energética sobre Itaipú, hoy es gobierno y ha cambiado su perspectiva sobre cómo resolver el problema. Entendemos que los movimientos sociales y sus expresiones políticas están siguiendo, equivocadamente, la línea política y diplomática marcada por Lugo, restándole fuerza a la campaña nacional por la soberanía sobre Itaipú que se iniciara años atrás. Afirmamos que la descompresión de las reivindicaciones sociales y políticas por la soberanía sobre Itaipú quitará fuerza a los negociadores paraguayos para alcanzar nuestros históricos reclamos ante la injusta distribución de la riqueza energética que genera la hidroeléctrica, a favor del Brasil y en detrimento del Paraguay. Sin presión política de los diversos sectores de la sociedad, Lugo y su gobierno serán presa fácil de la hábil y poderosa política exterior de la cancillería brasileña. Porque en una mesa de negociación, además de la habilidad de quitar ventajas al oponente, es fundamental la fuerza que las partes en disputa tengan detrás. Si la parte paraguaya no tiene respaldo popular, renunciará a las principales reivindicaciones planteadas, a saber: 1) Libre disponibilidad de la energía paraguaya para comercializarla en el mercado que más le convenga; 2) Precio justo por la energía paraguaya cedida al Brasil (hoy el precio es de 2,67 dólares por Mega Wat Hora, el precio de mercado de la energía es de 80 dólares mwh); 3) Revisión de las deudas de Itaipú con Eletrobras (empresa brasileña) por sus intereses de usurero; 4) Cogestión plena o alternancia en las direcciones técnica y financiera de la hidroeléctrica; 5) Fiscalización binacional sobre la hidroeléctrica por parte de la Contraloría de Paraguay y el Tribunal de Cuentas del Brasil; 6) Terminación de las obras inconclusas, como la subestación margen derecha y la esclusa de navegación. Recuperar la soberanía perdida sobre Itaipú significará que Paraguay reciba de la represa 1.650 millones de dólares, un monto 5,5 más de los 275 millones de dólares que recibe ahora. Y estos recursos económicos son estratégicos para el crecimiento social y económico del país.
Eœa es una publicación de AtyCom, Cooperativa de Trabajo Ltda. www.ea.com.py ea@ea.com.py | publicidad@ea.com.py Herrera 948 c/ eeuu | Asunción, Paraguay Telefax 595 21 448 468 Precio: ‚ 3.000 [1.500 para el vendedor]
Eœa · nº3 · octubre 2008
Uniformados de la Policía Nacional, capacitados en el Brasil luciendo insignias de «Operaciones especiales» en portugués. Su función es proteger intereses de brasiguayos en la frontera ante las demanadas de los movimientos sociales.
1
Según la Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), más de 100 campesinos ya fueron asesinados, entre 1989 y el año 2007. El 2 de octubre falleció otro: Bienvenido Melgarejo, en el marco de la lucha por la tierra. Según informó la fiscala Zunilda Martínez, en una entrevista concedida a la Radio Ñandutí, los agentes fueron repelidos a tiros por un grupo de campesinos, que se resistió al mandato judicial, en Puerto Indio, a 510 kilómetros al noreste de Asunción. Sorprendentemente, la agente del Ministerio Público declaró que la muerte se pudo haber dado por disparos «entre ellos mismos», ya que los campesinos «avanzaron de forma desordenada sin mirar hacia dónde disparaban [los policías]». Llamativamente, Melgarejo recibió un impacto de bala en el pecho, lo que da cuenta de haber recibido un disparo para nada accidental. En Colonia Guaraní, aproximadamente unos 200 sin tierra protagonizaban una ocupación en las tierras de Oscar Fader. A las 10 horas del sábado 4 de octubre, se presentó en el lugar un fuerte contingente de policías antimotines,
2
efectivos de la montada y unos 30 agentes del Grupo Especial de Operaciones (geo) al mando de las fiscalas de Hernandarias, Haydeé Barboza y Zunilda Martínez, que venían a cumplir una orden de desalojo y «detener a 21 dirigentes». La orden fue firmada por la Juez de Minga Porá, Celsa Rojas, y se efectuó sin resistencia de parte de los sin tierra. Dicha acción fue promovida a través de la influencia política de la Senadora liberal Zulma Gómez y de los intendentes de Mbaracaju y San Alberto, los brasileños Wilmar Alba y Romildo Maia, respectivamente. Cuando el operativo aparentemente estaba concluido, ambas fiscalas fueron a almorzar a la casa del propietario Fader. Luego decidieron volver al lugar para allanar una vivienda donde supuestamente había armas. Fue entonces que la policía comenzó a disparar balines de goma, gases lacrimógenos y a propinar golpes a los campesinos. En la represión, Melgarejo recibió un impacto de bala. Falleció media hora después. Muchos campesinos fueron heridos y fue detenido Daniel Domínguez.
La revolucionaria Constitución ecuatoriana Ecuador aprobó el pasado 28 de setiembre su nueva Constitución. Al igual que en Bolivia, las elecciones demostraron la poca efectividad de las campañas mediáticas en contra de un gobierno popular. El 64% de los votantes ecuatorianos le dijeron «sí» a la nueva Constitución. El 28% votó por el «no». Hubo un 7% de votos en blanco y un 0,7% de votos nulos, según el Tribunal Supremo Electoral. La nueva Constitución contiene algunas disposiciones que buscan superar las inequidades, discriminaciones e injusticias en Eduador. Algunas de ellas son: «El régimen del buen vivir» (sumak kawsay), que implica vivir en armonía con uno mismo, la sociedad y la naturaleza; «los derechos de la naturaleza»; para asegurar «el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos», «la plurinacionalidad y los derechos colectivos», «El derecho humano al agua», así como la prohibi-
ción de su privatización; «la soberanía alimentaria y el derecho al acceso seguro y permanente de alimentos»; «los derechos de la comunicación y el acceso a frecuencias para medios públicos, privados y comunitarios». En muchos artículos de la Constitución ecuatoriana se habla de soberanía. La prohibición de bases militares extranjeras es un ejemplo, como lo señala el Artículo 5: «El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras». El Ecuador, además, se define como un país que promueve la paz, el desarme universal; condena el desarrollo y uso de armas de destrucción masiva y la imposición de bases o instalaciones con propósitos militares de unos Estados en el territorio de otros (Artículo 416, 4).
breves
octubre 2008 · nº3· Eœa
opi ni ón
Dios no tiene la respuesta
El discurso de Lugo en la ONU
Aristides Ortiz aristides@ea.com.py
Multilateralismo latinoamericano
Medio ambiente y cambio climático Crisis financiera
Energía renovable Crisis alimentaria
Reforma de las Naciones Unidas
Naciones originarias
Armas Negocios
Terrorismo Internacional
Un mundo más justo
Agrotóxicos Guerra
Países en Desarrollo sin Litoral
Cooperación Internacional para el desarrollo
Día de la amistad
Objetivos del milenio
Financiamiento para el desarrollo
Migración
El cambio político
Nuevo gobierno contra la ilegalidad
Discurso ante la asamblea de las Naciones Unidas, el 24/09/08. El tamaño de los círculos indica el tiempo dedicado a cada tema.
Con la estrategia del «mbytetépe, póncho jurúicha», con actos y discursos ambiguos, Lugo aplastó en las elecciones pasadas a la ANR por 192 mil votos de diferencia, además de no atemorizar a los poderes reales del país. Esta estrategia caducó el 20 de abril pasado: las simples enunciaciones se derriten ante la realidad que, para ser modificada, exige acciones concretas hacia una dirección determinada. ¿Cuál será la nueva estrategia política de Lugo para satisfacer las inmensas demandas sociales y económicas de la gente? Lugo sabe que Dios no tiene la respuesta. Es que en política todas las cosas dependen del momento. Si ayer era oportuno criticar al Estado colorado corrupto y prebendario, poniendo en evidencia la miseria que generó, condenando al modelo agroexportador de los sojeros y ganaderos, hoy la tarea es tranformarlos. Esta necesidad obliga al gobierno a replantearse las relaciones de poder con sus adversarios. Porque si Lugo quiere cobrar más impuestos a los que ganan mucha plata con el negocio de la tierra, o establecer alianzas políticas regionales con gobiernos no tan santos para la oligarquía paraguaya como el de Venezuela, debe imponer fuerza superior a la de sus oponentes. Y en cuanto a correlación de fuerzas, no es Lugo el que precisamente está mejor posicionado: es cautivo de un cerco institucional (Poder Judicial, Parlamento, poder mediático, gobernaciones y municipios opositores) que lo abruma. Y de este cerco no se sale con lindas palabras: se rompe el cerco y se avanza hacia los cambios o se hace dentro de él lo que mandan lo que detentan el poder. Si Lugo usa el sentido común, se dirigiría hacia las fuerzas vivas que vieron en él una esperanza a sus problemas y lo votaron, aquellas mayorías exluidas que decretaron la caída de la anr por ser ya inservible para sus vidas. El problema es que estas mayorías no tienen fuerza real sin organización y dirección políticas. Claro que están ahí las instancias que les proponen organizarse: las organizaciones campesinas y urbanas, pero éstas no terminan de acordar consensos sociales y políticos claros que sostengan un proyecto país que convenza a aquellas mayorías. Notamos entonces que si bien es grave que Lugo parece no tener un nuevo plan político para cumplir con lo prometido al pueblo, es más grave que los movimientos sociales y sus expresiones políticas no tengan aún un proyecto y una estrategia comunes. No para ser funcionales a este gobierno, sino para aprovechar lo que se pueda, lo que sea posible, de este nuevo escenario: consolidar sus organizaciones, movilizarlas, articularlas y darles dirección política para acumular fuerza, en el marco de una disputa por la hegemonía de este nuevo proceso abierto el pasado 20 de abril.
3
4
las luchas del pueblo
Eœa · nº3 · octubre 2008
Hace un tiempo una fábrica se ubicó en el barrio Los Naranjos de Ñemby, desplegó su infraestructura y habilitó su campo de experimentación a metros de una escuela. Ahí ponen a prueba químicos para el agro como el glifosato, la atrazina y el acefato, que fueron prohibidos en países europeos por ser una amenaza para la salud humana. Después de un tiempo, en las casas empezaron las reacciones y dolencias. Cinco comisiones vecinales convirtieron en su reivindicación en «que se mude», porque aseguran que las cinco muertes, la intoxicación de los vecinos, la muerte de arbustos y la displicencia de las autoridades tienen origen común.
Cómo marchitar un naranjo Jorge González jorge@ea.com.py
La empresa Chemtec sae trae químicos de alta pureza del exterior, fabrica sus productos combinados y los vende en el mercado de los agronegocios: herbicidas, plaguicidas, insecticidas, fungicidas, inoculantes y nutrientes vegetales. Pero antes los pone a prueba. Por eso, en el mismo predio de la planta industrial tiene su campo de experimentación en el Barrio Los Naranjos de Ñemby, a tan sólo 20 metros de la Escuela Básica San Pedro y San Pablo, a la cual ayudó a levantar su muralla y a empedrar la calle del frente. El 7 de setiembre del año pasado, 23 alumnos de diversos grados interrumpieron sus clases para ir al Hospital Regional de Ñemby de urgencia, en patrulleras. Lo mismo pasó con otras 17 personas del barrio. La tarde anterior hubo fuga de paraquat y acefato, dos sustancias químicas que producen un olor nauseabundo, irritante, desmayos, nauseas, vómitos, dolores de estómago, dolores de cabeza y mareos en gran parte de Ñemby.
Dos estudios médicos Esa fue la segunda fuga, la primera vez fue el 1 de diciembre de 2006. Según el informe de la doctora Graciela Gamarra, entonces directora del Departamento de Toxicología del Ministerio de Salud, «objetivamente se comprobó que la población más cercana a la fábrica presenta síntomas compatibles con intoxicación aguda por plaguicidas, por sustancia química emanada de la fábrica, que contamina el aire de esa comunidad». Desde el 2006 en el vecindario murieron cinco personas: una de cáncer en la piel, dos por problemas relacionados a la arritmia cardiaca, otra más por complicaciones de la respiración y otra más por complicaciones estomacales. Ningún estudio médico lo certifica, pero los vecinos lo atribuyen a los efectos tóxicos de los químicos. En la comunidad, unas 80 personas han empezado a tener iguales síntomas: problemas estomacales y respiratorios, alergias, crisis de asma constante, irritaciones en la garganta y en los ojos, dolor de cabeza, arritmia cardiaca, problemas en la piel, dermatitis aguda, jaquecas e irritación de la mucosa nasal. Las 30 más afectadas se hicieron recientemente estudios en el Ministerio de Salud; dos se adelantaron a retirar los resultados y comprobaron que, efectivamente, las dolencias son debidas a la presencia de agroquímicos en la sangre.
Hay que mudar la comunidad En abril de 2007, el médico de la familia Caballero Martínez ya les había recomendado mudarse de comunidad si querían resguardar la salud de sus tres hijos, luego de la internación de uno de ellos y la dolencia de los otros dos por cuadros de cefalea, vómito y diarrea. Lo hicieron. Pero la primera en ser recomendada a salir de la comunidad fue Ña Elena de Florentín, pero esta vez vino de parte de uno de los miembros de Chemtec. Ña Elena recurrió a la municipalidad local, a la Fiscalía local, a algunos medios de prensa y a la Secretaría del Ambiente (Seam), y logró que fueran a verificar la fábrica. A días de eso, se presentó una persona de la firma y le ofreció comprarle una casa donde ella eligiera. Los más afectados son aquellos vecinos de la calle Estero Bellaco, la calle de la fábrica, aunque para la Seam, el Ministerio de Industria y el Servicio Nacional de Calidad Vegetal
y de Semillas (Senave), la habilitación de la fábrica se otorgó para la calle Cap. Felipe Gómez, que según el registro de catastro de la Municipalidad de Ñemby, no existe en la ciudad. Dos personas, de los 80 con problemas de salud, trabajan en la fábrica. Y como la firma da empleo a algunas familias de la comunidad, muchas de ellas callan sus dolencias, explica Hugo Céspedes, presidente de la comisión vecinal «Vida Sana».
La fábrica es invisible, por ende no existe delito ambiental A pesar de todos los antecedentes que ya había en el barrio, ocurrieron sucesos extraordinarios. El 18 de diciembre de 2006, fiscalizadores del Departamento de Salubridad de la Municipalidad de Ñemby, luego de hacer inspecciones en la fábrica, declararon que «todo está en orden». En enero del 2007, inspectores de la
las luchas del pueblo
octubre 2008 · nº3· Eœa
En la comunidad, unas 80 personas han empezado a tener iguales síntomas: problemas estomacales y respiratorios, alergias, crisis de asma constante, irritaciones en la garganta y en los ojos, dolor de cabeza, arritmia cardiaca, problemas en la piel, dermatitis aguda, jaquecas e irritación de la mucosa nasal.
atrazina A 500 metros de la fábrica yace el sistema de agua (que abastece a gran parte de la ciudad de Ñemby), y que últimamente tiene en vilo al vecindario por tener ésta una sospecha. Por eso ha encargado a la Dirección General de Salud Ambiental(Digesa) que elabore estudios de la calidad del agua para comprobar si no se le ha filtrado ninguna de las sustancias químicas, especialmente la atrazina. Éste insumo químico está severamente restringido en la Unión Europea por la alta capacidad que tiene de contaminar las fuentes de agua hasta las últimas capas. En el portal www.peripecias.com vemos, entre los herbicidas en Argentina, que la atrazina goza de gran respeto. Uno de los productos que se elabora en el vecino país tenía las siguientes informaciones en su hoja de seguridad. Compárelo con los síntomas del vecindario de Los Naranjos:
fue en ese período que la licenciada Nelly Escobar de Vizconde, supervisora de Control y Apoyo Ténico Pedagógico Zona C del Ministerio de Educación, signó en su informe que no encontró la fábrica en las inmediaciones de la escuela.
Hay que mudar la fábrica Seam sugirieron retirar la licencia ambiental a la firma debido a que su campo de ensayos estaba ubicado a metros de la escuela. En marzo, técnicos de la Senave llevaron muestras de plantas del vecindario para analizar, pero hasta hoy no tuvieron la suficiente voluntad para empezar el análisis. En abril, la Seam hizo un sumario a Chemtec y le impuso sanciones, pero la empresa presentó un recurso de reconsideración y la Seam le escuchó, y hasta le renovó la habilitación ambiental. El 11 de julio la misma institución constató que la empresa tenía un horno incinerador que no estaba incluido en la licencia. Y a pesar de todo, el 26 de julio la Seam les trató de locos a todos los vecinos, despreciando sus reclamos y declarar que Chemtec cuenta con licencia ambiental y punto. Cuando pasó recién esto fue que los representantes de Chemtec definieron algunas de las máximas para la página web de la firma: «pasión por el medio ambiente» y «responsabilidad social». También en esa época la fiscal medioambiental, Bernarda Álvarez, aseveró que «no existe delito ambiental». Y más aún,
La fábrica se instaló en el barrio en 2003, pero recién tres años más tarde los vecinos empezaron a dimensionarlo. A partir de entonces, han estado en movilización y articulación a través de la forma de comisiones vecinales: Vida Sana, Piroœy, 14 de Febrero, Fomento Urbano Los Naranjos y Plaza Teófilo González Valdovinos. A través de ellas han venido haciendo marchas y manifestaciones por la protección a la vida y el derecho al ambiente sano. La comunidad ha golpeado un sinfín de puertas, hasta ha estado con el presidente Lugo pidiéndole su intercesión. Éste ha prometido celeridad y predisposición para canalizar soluciones a través de las instituciones pertinentes: Seam, Senave, mec, mic y otras bien conocidas en esta historia. Siempre que se movilizaron, los vecinos exigieron que la fábrica se mudara. «No podemos trasladar toda la comunidad», dice Hugo Céspedes, con tono grave de disculpa. El futuro inmediato de Los Naranjos depende de eso, aunque este conflicto es un botón, sólo la cola reptil de la problemática de los agrotóxicos, las empresas transnacionales, la alimentación, el ser humano y la tierra.
Identificación de los riesgos contacto con los ojos: el contacto puede irritar los ojos. contacto con la piel: Puede causar alergia a la piel y si aparece esta alergia, la exposición posterior a muy bajos niveles puede causar picazón e irritación en la piel. absorción por la piel: Puede ser asimilado por contacto con la piel. ingestión: Puede ser riesgosa su ingestión. inhalación: Puede ser riesgosa su inhalación.
En marzo, técnicos de la Senave llevaron muestras de plantas del vecindario para analizar, pero hasta hoy no tuvieron la suficiente voluntad para empezar el análisis.
información cancerígena: Atrazina es considerado mutagénico y un mutagénico puede ser cancerígeno. mutagenicidad: Atrazina es considerado mutagénico y un mutagénico puede ser cancerígeno. señales y síntomas de exposición: Efectos agudos: Dolor abdominal, diarrea y vómito. La exposición a valores muy altos puede afectar el sistema nervioso central. pautas de exposición: Utilizar máscaras faciales y respiratorias adecuadas, guantes y ropa impermeable».
Fuentes consultadas: ·Mascheroni, Ricardo Luis: El silencio no es salud. www.peripecias.com ·http://www.productosorganicos.org.py/ V1/plaguicidas-prohibidos-en-europa ·www.chemtec.com.py
5
6
análisis político
Eœa · nº3 · octubre 2008
El gobierno de Fernando Lugo va entrando en un pasaje del proceso político donde las enunciaciones ya no sirven y se imponen acciones concretas. Tomar medidas de cambio real exige una fuerza política capaz de romper con el cerco institucional (Leyes, vaciamiento de las arcas del Estado, poderes judicial y legislativo corroídos) que heredó de la era colorada. Y en la base no hay tiempo para esperar. En realidad, no hay nada que esperar.
Julio Benegas Vidallet julio@ea.com.py
Asamblea constituyente Como era de esperarse, el gobierno de Fernando Lugo se encontró con un territorio minado y no tiene, a corto plazo, estrategia para despejar el camino. Entre la victoria electoral del 20 de abril y la asunción, el 15 de agosto, en la mayoría de las instituciones el gobierno colorado apuró la ejecución presupuestaria del año hasta el punto de que el ministro de Hacienda Dionicio Borda tuvo que exhortar a los parlamentarios a aprobar la donación de Taiwán de 70 millones de dólares para cerrar el plan presupuestario. Ahora, en este mismo momento, sigue manteniéndose en la incertidumbre a miles de trabajadores contratados y cuesta hasta conseguir fondos para los nuevos funcionarios de confianza. El gobierno se encuentra con un estadoalmacén donde las reprogramaciones presupuestarias giran nuevamente en torno de gastos comunes de burocracia (ver en este número el material de Economía). Como propuesta de salida, Dionisio Borda anunció la vigencia del impuesto a la renta personal, que necesita de una vuelta parlamentaria, allí mismo donde se paralizó cuando se aprobaron todas las demás leyes impositivas que bajaron el impuesto a la renta de las empresas (del 30% al 10%) y se impuso la base por la cual miles de trabajadores pagan impuesto por trabajar con el cuento de que son prestadores de servicios y no trabajadores en relación de dependencia.
De dónde sacará la plata El periodista de economía, Jorge Villalba Dígalo, sostiene que una salida rápida e inmediata para oxigenar económicamente al Estado puede ser un impuesto a la exportación de la soja. Él cree que unos 200 millones de dólares al año se puede conseguir fácilmente de este rubro. Esta posibilidad depende también de una ley, que a su vez necesita mayoría parlamentaria. La propuesta de llevar adelante una «reforma agraria integral», base imprescindible para reorganizar el aparato productivo, según coinciden muchos analistas, incluso el remozado Borda, choca con realidades altamente cristalizadas: no existe dinero suficiente para asistir a las colonias agrícolas y la redistribución posible de tierra depende primero de un catastro nacional de propiedades, para el
El gobierno actuará de acuerdo a sus posibilidades. El avance y el repliegue estarán determinados por la composición de fuerzas, dirían los teóricos.
cual no se previó presupuesto directo alguno, además de estar encorsetada por un artículo constitucional de expropiaciones que obliga al Estado a aprobar por ley cada una de ellas (las expropiaciones). Estas leyes pueden ser atacadas de inconstitucionalidad en una ronda infinita donde además el Estado termina pagando por las tierras precios de mercado, cuando los terratenientes pagan impuesto sobre valores fiscales irrisorios. Un negocio redondo para la especulación inmobiliaria. La mayor parte de los pobres programas asistenciales, tanto en el campo como en la ciudad, en viviendas, asistencia crediticia, depende de créditos externos y donaciones, como las de Taiwán o el nuevo paquete de 30 millones de dólares aprobados en el Senado contraído con el Banco Interamericano de Desarrollo. El presidente Fernando Lugo está todavía usando el crédito de los cien días; el cual le da algunas chances para seguir con la enunciación de los grandes problemas. En su discurso en las Naciones Unidas señaló a los agrotóxicos como parte del terrorismo internacional. En la anterior nota de Eœa, Aristides Ortiz ya había enumerado todos los signos utilizados en el discurso que hacen pensar en un giro simbólico hacia cierta izquierda cristiana. El período de las enunciaciones pronto se encontrará –si ya no lo hizo– con la realidad material, objetiva, donde lo simbólico ya no servirá, sino el ejercicio en acción, discurso y dirección en los grandes temas planteados. Decisiones fundamentales. Acciones fundamentales. Un golpe de timón en las actuales condiciones del país pasa necesariamente por un fuerte sustento político que no solo concuerde con la idea general de cambio insustancial, aparente, perceptual, que «unificara» expectativas de Jaeggli, Zucolillo y Ña Juana, sino que encarne centralmente la dirección en el rumbo prometido.
El abanico de partidos e individualidades de tan diverso interés y tan atados muchos al antiguo orden de relaciones socioeconómicas prebendarias, clientelistas, concentradoras de tierra y especuladores de pelo y maña, le sirvió al proyecto Lugo para acceder al gobierno y zafar al país de un yugo establecido por el mejor gerente (61 años de gobierno del Partido Colorado), pero impedirá, a cualquiera, sea Lugo o Marx, avanzar en las reformas prometidas. Con todos los cercos institucionales en la Corte Suprema, Justicia Electoral, Parlamento, al gobierno de Fernando Lugo no le queda otra fórmula posible que convocar a una Asamblea Nacional, como se hiciera en Ecuador, Venezuela y Bolivia. Una asamblea refundacional que integre el pensamiento y las reivindicaciones de esas nuevas mayorías sociales desplazadas del antiguo orden. Esta posibilidad, no enunciada durante el proceso electoral, requiere de una articulación de fuerzas e ideas en una dirección general de cambio. Sin ese escenario no se podrá refrendar la nueva mayoría que se expresa algunas veces en las urnas, pero principalmente en la calle, en el hastío, en el cansancio, en el desarraigo. En el actual ruedo institucional es imposible pensar siquiera en el impuesto a la renta personal. Ni hablar de la redistribución de tierras, el impuesto a la soja, la ampliación del impuesto al latifundio o la prohibición del uso de los transgénicos o la recuperación del territorio ocupado por las mafias. Solo un proyecto colectivo es superior a la realidad material. El marco institucional no está para grandes cosas. Y el gobierno de Fernando Lugo no tiene un proyecto colectivo, sino un colectivo de proyectos desarticulados, de múltiples aspiraciones y ansiedades. Sin un escenario refundacional, este nuevo período, que es un golpe significativo al orden stronista vigente, servirá tal vez para una segunda transición de corte conservador, algo menos corrupto, algo menos represivo y mejor administrador de finanzas. Tal vez.
El escenario Ya no está en el gobierno el mejor gerente del antiguo orden. Pero el antiguo orden funciona inercialmente y cada día produce más pobreza. Recordemos algunas variantes de ese orden: latifundista (más del 70% de las tierras en manos del 1% de propietarios); reexportador (todo
análisis político
octubre 2008 · nº3· Eœa
tipo de mercaderías, incluidas las drogas y las armas); agroexportador (principalmente soja, algodón y carne). Este orden produce un tipo de Justicia, un tipo de Parlamento, un tipo de organizaciones sociales y un tipo de liderazgo también. Lo que se expresó en las urnas el 20 de abril es un descontento mayoritario con ese orden al ser desbordado su modelo de legitimación social: el carguito, las changuitas, el estudio garantizado a través del Partido, el cajón para mi pariente muerto, la medicina para el hijo enfermo. El modelo ya no abastece. Este orden produce un estado mendicante y mayorías marginales a la espera de la quiniela y el rosario en la mano o a punto de tomar el puñal para el peaje. La enunciación de los graves problemas nacionales es importante, pero dentro de poco chocará con el hambre y la miseria, sin intermediación, por más que el que lo enuncie sea esta vez un cura. Tampoco servirán los parches ni la buena administración del dinero, porque el dinero de que disponemos con el actual sistema productivo es de almacén, y nuestras necesidades son más grandes que el Multiplaza.
Cómo movernos Actualmente, existe mucho debate, aunque enmudecido, en las organizaciones sociales sobre el escenario en que debemos movernos para avanzar en nuestros derechos. En el escenario más lógico, el de una transición con predominio conservador, el camino para las organizaciones es el camino de la extensión de todo el territorio. Es el camino de la organización de sindicatos y su fortalecimiento; es el camino de la recuperación de las tierras y el de la creación de los medios de producción y comunicación. El gobierno actuará de acuerdo a sus posibilidades. El avance y el repliegue estarán determinados por la composición de fuerzas, dirían los teóricos. En esa lucha, la de ampliar significativamente la fuerza del cambio real, habrá que forzarle al Estado a ser un árbitro. Hemos tenido demasiado tiempo encima de nosotros un juez con la sentencia en la mano. Siempre en contra, por cierto. Los trabajadores del campo y la ciudad también necesitamos una idea superadora de la realidad. Una estrategia colectiva. La Coordinadora por un País para la Mayoría, que aglutina a Federación Nacional Campesina, la Organización de Trabajadores de la Educación en Paraguay, la Corriente Sindical Clasista, entre otros, plantea la Constituyente. Eladio Flecha, antiguo dirigente de la Federación, entiende bien que no se puede avanzar en la reforma agraria con el actual marco consitucional y jurídico. El nuevo Frente Patriótico y Popular también plantea como idea superadora y articuladora la Asamblea. Blanca, estudiante de Ciencias Sociales, entiende tambien la historia. «Si no nos unimos seguirán matándonos». Lo expresó durante un encuentro en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, donde los estudiantes analizaban actividades concretas de apoyo a los campesinos ante el avance de la respresiones. Hay coincidencias. Y cuando suena el río, agua lleva.
Si no cambia el latifundio, no cambia nada El sistema latifundiario en nuestra historia comienza con la instalación de los conquistadores españoles en territorio de la Nación Guaraní en 1537. Aplicaron desde entonces una forma de organización socio-económica llamada «encomienda». En la práctica se trataba del reparto de tierras e indígenas y la posesión de inmensos latifundios con población indígena esclavizada incluida. De 1537 a 1811, casi 300 años, la provincia del Paraguay se convirtió en la más atrasada del continente, fruto de la política latifundista. La destrucción progresiva del sistema latifundista en nuestro país y la aplicación radical de la Reforma Agraria en la época del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y de los López (1811-1870), crearon las bases del desarrollo nacional para convertir al Paraguay independiente en la nación más avanzada del continente en menos de 60 años. Según las compilaciones del escritor norteamericano Richard Alan White, en su libro La primera Revolución Radical de América Latina, el cuadro de apropiaciones del Estado acumuló, en todo el periodo francista, los fondos suficientes para sostener los gastos del Estado, incluyendo al ejército, durante 7 años. En la medida que el Estado popular del Dr. Francia expropiaba a la oligarquía española, criolla y a la Iglesia, llevaba adelante una radical Reforma Agraria sobre tres bases: 1 Con las mejores tierras recuperadas se formaron los kokue y estancias «La Patria», 75 en total. Éstas eran administradas por el Estado, en un régimen de trabajo cooperativo-comunitario. La producción
Ernesto Benítez Dirigente de la Coordinadora de San Pedro y Amambay por la Defensa de la Soberanía y Secretario General del Partido Convergencia Popular Socialista.
en estas propiedades cumplía las siguientes funciones: sostenimiento del Estado, la defensa nacional, la educación, el salario de los maestros... 2 Tierras en régimen de arriendo, con bajos alquileres: El Dr. Francia entregó a los campesinos paraguayos, inmigrantes, refugiados y esclavos que escapaban del Brasil y la Argentina 6.000 lotes agrícolas a aproximadamente 49.000 campesinos (13% de la población de esa época). Uno de cada ocho paraguayos vivía en tierras arrendadas con normas claras que le daban total seguridad, siempre que cumpliesen las leyes que el Estado exigían para la producción... 3 Tierras en posesión privada a los propietarios que demostraron la titularidad privada de la tierra y que eran respetuosos del régimen popular. Se les respetó su condición de propietario privado, pero estaban sujetos a fuertes contribuciones e impuestos según el tamaño de sus tierras; por el contrario, los pequeños propietarios y campesinos pobres recibían ayuda de las Estancias y kokue «La Patria» para su fortalecimiento y desarrollo. Para estas tres formas diferentes de tenencia de propiedad y relaciones de producción, el Estado estableció normas rígidas de control y funcionamiento. La producción agrícola y ganadera era regulada desde el Estado, estableciéndose tipo de producción, cantidad y valor de los mismos, conforme al trabajo invertido en ellos y no a la circunstancial variación del valor mercantil internacional, estableciéndose además penalizaciones a aquellos que no producían debidamente la tierra.
Qué pasó luego del 70
… los pequeños propietarios y campesinos pobres recibían ayuda de las Estancias y kokue «La Patria» para su fortalecimiento y desarrollo.
El desarrollo autónomo e independiente, resultado de la Reforma Agraria, fue truncado a cañonazos en la Guerra genocida que la Triple Alianza llevó adelante contra Paraguay, impulsada por terratenientes esclavistas brasileños y por la oligarquía latifundista argentina y uruguaya, todos representantes locales de los intereses neocoloniales del imperio inglés. Desde 1870 hasta la actualidad, el Paraguay del latifundio es el país más atrasado del continente, subordinado al subimperio brasileño, representante regional a su vez del capitalismo internacional, fundamentalmente norteamericano. En mi condición de dirigente campesino, hijo de la Nación Guaraní y de la madre tierra, creo en la Reforma Agraria como paso fundamental para la recuperación de nuestra soberanía y la dignidad nacional. «Quien no cambia el latifundio, no cambia nada».
7
8
análisis económico
Eœa · nº3 · octubre 2008
orga n i z a cione s a las calles en b us ca de cambi os en el pre su pu est o
Plan aprobado es para administrar miseria La torta presupuestaria pública proyectada para el 2009 tiene las mismas características que las del ejercicio actual, con grandes carencias en el campo social. Las cifras apuntan nuevamente a repartir miseria, sin generar cambios estructurales. Las organizaciones sociales anuncian movilizaciones masivas. De los parches anunciados por el gobierno, el movimiento social busca pasar, con la lucha, a respuestas reales. Vicente Páez vicente@ea.com.py Ilustración W. Krauch
«Ñane retåme educación ndahaœéiti gratuita» Dora Flecha.
Las organizaciones sociales delinean acciones para impulsar cambios significativos en el proyecto de presupuesto público para el 2009. «Las instituciones omeœæ vaœerå salida a las necesidades urgentes de la gente, por ejemplo el Ministerio de Agricultura y Ganadería, oguereko recortes en su presupuesto», explicó Dora Flecha, dirigente del Departamento Mujer del Movimiento Popular Revolucionario, Paraguay Pyahurå, organización integrante de la Coordinadora por un País para la Mayoría. Sin apoyo presupuestario para las áreas básicas, no habrá cambio, como pregonaban las actuales autoridades antes de las elecciones, coinciden varias organizaciones. La lucha por el presupuesto es uno de los temas centrales de la agenda del movimiento social en estas semanas. «Ministerio de Salud avei noñemombaretemoœåi ko presupuestope o presentavaœekue Ministerio de Hacienda. Ikatuhaguåicha o^ la cambio, presupuestope oñemo^vaœerå la necesidad nañde pueblo oguerekóva», anexó la dirigente social. En el país se requiere de un gran crecimiento del presupuesto para impedir que sigan muriendo mujeres y niños, mencionó. El Departamento Mujer de Paraguay Pyahurå encabezó la lucha que el año pasado logró la firma del decreto 1.540, que estableció la gratuidad de la atención en los servicios sanitarios públicos para las mujeres embarazadas y las niñas y los niños. La Coordinadora por un País para la Mayoría presentó un programa de acciones al presidente de la Repú-
blica, Fernando Lugo, el 4 de setiembre pasado, tras un multitudinario Congreso. A partir de allí, la organización sigue atenta para monitorear si existen avances. «La movilización haœe hína una de las acciones o^va en perspectiva ña conseguí haguå resultados reales a favor del pueblo», manifestó la dirigente campesina. A la vez, las banderas por una educación gratuita se mantienen en alto. «Ñane retåme educación ndahaœéiti gratuita», sostuvo Dora. Otra de las muestras de las falencias del proyecto estatal de presupuesto para el 2009 se refleja en el mag. «Ndaipóri semillas de sésamo ha mandyju, ndaipóri avei crédito, ha mbaœéicha ñambaœapóta kokuépe koœa mbaœeœ¥re», graficó Flecha. «Ñande presupuesto público oñedemocratiza vaœerå. Pueblo heœi vaœerå moøguipa osæta la financiación, latifundistas opagavaœerå impuestos térå mboy dinero de Itaipú o^, ofinanciá haguå gastokuéra. Ha pueblo odecidivaœerå moøpa ohøta pe pira pire. Moøpa oñeinvertíta», destacó una de las líneas aprobadas por el congreso de formación del Frente Patriótico Popular (fpp), el domingo 21 de setiembre, en Asunción. La articulación citada prevé una serie de movilizaciones en diversas regiones del país para impulsar la puesta en marcha de programas como la reforma agraria, la recuperación de la soberanía y el fin de la criminalización de la lucha social, según el dirigente Antonio Cabrera. Algunas de las organizaciones fundadores del fpp son el Partido Convergencia Popular Socialista, la Coordinadora de Productores Agrícolas de San Pedro Norte, la Organización de Lucha por la Tierra y el Sindicato de Trabajadores de Petropar.
cooperativismo
octubre 2008 · nº3· Eœa
Cifras El proyecto de presupuesto para el 2009 establece una reducción de 8,8% para el Ministerio de Agricultura y Ganadería, una caída de 20,1% en el área de Industria y Comercio y de 16,8% de reducción del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Todo esto en comparación con el vigente presupuesto. Para Salud Pública y Bienestar Social se asignó una ínfima suba, del orden de 1,6%, pues de 1 billón 391.000 millones de guaraníes se pasó a 1 billón 414.000 millones de guaraníes. En Educación y Cultura, en tanto, la cifra de acrecentamiento también es muy modesta, pues pasó de 2 billones 425.000 millones de guaraníes a 2 billones 485.000 millones de guaraníes, con lo que se prevé un aumento de 2,5% del presupuesto para el ejercicio entrante. Aumentos de salarios, práctimamente nada. La propia Secretaría de la Función Pública reconoció que existen miles de trabajadores públicos que ganan menos que el ya escaso salario mínimo vigente en el ámbito privado. La lucha será la vía para abrir senderos más equitativos para impulsar la vida digna de la mayoría de la población. El propio Borda reconoció, sin planearlo, la importancia de la organización popular. «Aquellos que tienen mayor capacidad sindical, son los que tienen mayor logro de incremento salarial», expuso ante la Comisión Bicameral Legislativa. El proyecto de presupuesto general de la nación puesto a consideración del Poder Legislativo llega a un total de 31,4 billones de guara-
níes, en cuanto a ingresos. Esto contempla un aumento de 12,6% del ingreso total establecido en la ley de presupuesto del actual ejercicio, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Hacienda. Tales ingresos corresponden también a los egresos programados para el 2009. Para la administración central del Estado, se estiman ingresos totales de 13,6 billones de guaraníes, que significan un alza de 5,4% en comparación a lo vigente en el 2008. El fisco prevé, en su proyecto presupuestario para el año entrante, obtener de las represas binacionales la suma de 1,4 billones de guaraníes, equivalentes a unos 350 millones de dólares. El proyecto defendido por el ministro de Hacienda, Dionisio Borda, incluye 680.000 millones de guaraníes que se destinarán a programas de combate a la pobreza, la ampliación de la cobertura de los servicios de salud, apoyo a la agricultura familiar y la reforma agraria, para el incremento de la protección ciudadana, para la construcción de viviendas, para la asistencia a indígenas y ayuda a niñas y niños carenciados así como para refuerzo del área de educación. Las entidades descentralizadas, por su parte, cuentan con una proyección presupuestaria de 17,8 billones de guaraníes. De esto, las empresas públicas prevén un presupuesto para el 2009 de 10,2 billones de guaraníes La autorización de la emisión de bonos por 430.000 millones de guaraníes también está incluida en el proyecto presentado el 1 de setiembre ante el Congreso por el Poder Ejecutivo.
Criticas legislativas
«Ministerio de Salud avei noñemombaretemoœåi ko presupuestpe o presentavaœekue Ministerio de Hacienda. Ikatuhaguåicha o^ la cambio, presupuestope oñemo^vaœerå la necesidad nañde pueblo oguerekóva». Dora Flecha.
Trabajadores de salud proponen proyecto alternativo Un presupuesto alternativo fue elaborado por la Federación de Trabajadores de la Salud. Difiere sustancialmente de las cifras consignadas en el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso, en setiembre pasado. Según la Federación, como mínimo, los rubros para el Ministerio de Salud Pública deben llegar a ‚ dos billones, sostiene la organización, frente al proyecto de un billón 414.000 millones remitido al Parlamento por el presidente Fernando Lugo y el ministro de Hacienda, Dionisio Borda.
Mientras que las necesidades de la población crecieron un 500%, el planteamiento Aumento de las de presupuesto para el ejercicio venidero necesidades sanitarias de solo prevé una variación de 10%. Con ello, salud de la población, según fts. la gente que se ilusionó con acceder masivamente a la atención médica con el 500% anuncio de la gratuidad de los servicios va a llevarse una decepción, al ser meramente una promesa con muy alto grado de incertidumbre de ser cumplida. En los últimos años, 500 enfermeras migraron de Paraguay rumbo a otras naciones, principalmente de Europa, para trabajar. En nuestro país reciben un promedio de 10% 1.500.000 guaraníes de salario mensual. Allá Aumento del acceden a unos 15 millones de guaraníes presupuesto de salud mensuales. «Además, aquí se trabaja con muEl vicepresidente de la Federación, César Pide 2008 a 2009. cha precariedad», explica el vicepresidente mienta, nos explica que para satisfacer la dede la Federación de Trabajadores de la Salud. manda básica de salud, se requiere una moIncluso los médicos ya no quieren ir al intedificación sustancial. Según Pimienta, lo que rior del país, «pues no existen estímulos ni el Ejercutivo radicó ante el Legislativo hará la estructura para ir al campo a brindar su imposible contar con más infraestructura, con trabajo a las comunidades», anexa. más equipos, con una mayor cantidad de reExisten áreas que deben registrar cambios cursos humanos, sean enfermeras y médicos sustanciales, con gran refuerzo, como el caso «Este proyecto repite lo mismo que se vede los enfermos renales, que deben ser dialinía presentado año a año, en los anteriores zados, muchos de ellos van muriendo debido ejercicios. Con ello será impracticable la graa la falta de cobertura, así como también se tuidad de los servicios de salud», destacó el tiene el caso del Hospital Psiquiátrico, sostuvo dirigente gremial. el trabajador de la salud.
Las objeciones al proyecto presupuestario son diversas, no sólo desde las organizaciones de trabajadoras y trabajadores. «Por qué se aprueba un plan financiero por debajo del propio proyecto remitido por el Poder Ejecutivo. Para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Poder Ejecutivo envía al Parlamento para su estudio el proyecto. Consiste en 1 billón 318.000 millones de guaraníes, y luego viene el plan financiero en el cual el propio Ministerio de Hacienda le recorta otra vez al mopc, o sea le impone un tope de 1 billón 79.000 millones de guaraníes. Hacienda debería enviar lo que se va a proyectar, estudiar y lo que se va a ejecutar», expuso el diputado colorado Cándido Aguilera, integrante de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Poder Legislativo. «Sobre el presupuesto 2008 este gobierno está planteando para el Ministerio de Salud apenas ‚ 22.000 millones más, es 1,4 ó 1,5%. ¿Y qué es lo que incluyen esos 22.000 millones de guaraníes? Incluyen la construcción del Hospital de Emergencias Médicas y un fondo de equidad de ‚ 10.000 millones para solventar la gratuidad que el gobierno impulsa como una política de Estado, nada más. No incluye (el presupuesto) ‚ 27.000 millones para que las terapias intensivas que tenemos funcionen, no para abrir más terapias; no incluye ‚ 12.000 millones para trasplante, entre otros aspectos gravitantes», detalló la diputada del Partido Progresista Democrático, Desirée Masi.
Frente Social y Popular, alerta El Frente Social y Popular (fsp), que aglutina a varias organizaciones campesinas, urbanas y políticas también tiene una visión crítica con relación al programa presupuestario del 2009. A la falta de perspectivas en cuanto a sustancial mejoría de las partidas presupuestarias para los sectores básicos, se añade la crítica hacia el hermetismo con el que se maneja hasta el momento el tema de los rubros públicos para el año entrante. La falta de consulta a la gente es otro aspecto criticado por el fsp en el manejo del presupuesto proyecto para el venidero año. La puesta en marcha del Plan de Emergencia Nacional para este 2008 hasta el momento sigue siendo una gran mentira, por lo que los componentes del Frente convocarán, en breve, a articular medidas de presión para revertir este cuadro de inmovilidad, que va en detrimento directo de la población pobre, que es la mayoría de la población. La recuperación de lo robado por los anteriores gobiernos debe ser una de las estrategias a implementar si es que el actual gobierno argumenta no contar con los recursos necesarios, indicaron integrantes del fsp. La intervención en los organismos que deben dar respuesta a los requerimientos de la gente es otro de los ítems que está en la agenda de las organizaciones. La cuenta regresiva ya está en marcha.
9
10
investigación
Eœa · nº3 · octubre 2008
En nuestro país, el 40 por ciento de la la gente expuesta a los agrotóxicos corre el riesgo de traer hijos deformes al mundo. Los departamentos de alta producción de soja trasgénica como Itapúa, Alto Paraná y Caaguazú, son los principales afectados. Bebés deformes que muchas veces sólo sirven para informes sensacionalistas en los medios. No estaba muy alejado de la realidad Fernando Lugo al denunciar el problema en la onu. Pero de la denuncia a la acción efectiva de aplicar las leyes que protejan la vida hay mucho trecho.
Las células placentarias humanas son muy sensibles al Roundup, el veneno que se utiliza para la soja transgénica, y propicia deformaciones como la de este bebé. Fotografía de la investigación presentada por la doctora Stella Benítez Leite.
El campo intoxicado Por Miguel Armoa miguel@ea.com.py
El televisor está encendido sobre el mostrador del local. El noticiero del mediodía anuncia las noticias locales. Un grupo de trabajadores aguarda su almuerzo sentado en un copetín del microcentro asunceno. El presentador de noticias anuncia una nota sobre nuevas denuncias de intoxicación y muertes por agrotóxicos en el Alto Paraná. En el breve e imperceptible informe de dos minutos, dos mujeres, aparentemente de origen campesino e indígena, comprimen sus denuncias, demandas y flagelos sufridos por la comunidad de Puerto Indio en el Alto Paraná, a causa de los grandes productores brasileños. Abortos indeseados y malformaciones a causa de fumigaciones intensivas de cultivos de soja y trigo, violación de leyes ambientales, ausencia del Estado. Algunos espectadores siguen distraídamente el informe, aturdidos por el barullo en el comedor. El presentador pasa a otro tema. Para estas mujeres, los dos minutos tendrían que haber sido suficientes para provocar conmoción en la opinión pública en torno a la grave situación por la que atraviesan, y que las instituciones responsables del Estado tomen nota y accionen. Un televidente del comedor pide desde su mesa al mozo que cambie a las noticias deportivas: «¡Emoína depórtepe!».
Un conflicto tóxico Desde principios de la década del 90 hasta hoy, informes parecidos al proyectado en aquel comedor asunceno se han difundido con cierta frecuencia en los medios. Quizá no con la profundidad y la importancia que merecen, pero por lo general con imágenes suficientemente fuertes como para dejar la duda en quien lo viera, de que algo extraño está pasando en los campos de cultivo del interior del país. ¿Qué hay detrás de aquel interminable conflicto en el campo? ¿Los agrotóxicos de la soja están matando a campesinos paraguayos, o es un invento de la «izquierda trasnochada», como afirman los sojeros? Maguiorina Balbuena, activista de la Coordinadora de Mujeres Campesinas e Indígenas
(Conamuri), es una de las dos mujeres que salieron en aquel noticiero a denunciar las fumigaciones en el Alto Paraná. «Ese es un caso que no está aislado de tantos otros casos, solo que se denunció nomás», comenta Maguiorina. La comunidad de Puerto Indio está ubicada a 150 kilómetros de Ciudad del Este. Según denunciaron los pobladores, la entrada y los alrededores del pueblo están minados de cultivos de soja y de trigo, cuyas siembras rotan de acuerdo a las temporadas de verano e invierno, respectivamente. Estos cultivos no tienen ninguna franja de árboles de protección, como exigen las normativas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), que impidan que las fumigaciones tóxicas lleguen a los poblados por acción del viento. Además, algo tragicómico: el puesto de salud al que acuden todos los habitantes de los alrededores está rodeado de plantaciones de soja. Existen cuatro casos de nacimientos con problemas debido a las fumigaciones. Dos niños ciegos y dos con malformaciones. También se han registrado varios casos de abortos indeseados, uno de los cuales se produjo en una madre que fue «rociada» camino al hospital. «Casos hay muchos, solo que la gente no quiere denunciar», insiste Balbuena.
Un balde de agua fría Una de las grandes controversias del tema plaguicidas es lo relacionado a efectos que causan en la salud. En nuestro país las investigaciones al respecto son prácticamente nulas, y las estadísticas incompletas o poco precisas. Las críticas a los opositores de los «agrotóxicos» han sido siempre ante esta falta de pruebas científicas que avalen sus denuncias. En julio de este año esa historia cambió. Una profesora de la Facultad de Medicina, la doctora Stella Benítez Leite, presentó el primer trabajo científico realizado al respecto. Intrigada por los numerosos casos de nacimientos con malformaciones de la que era testigo en el Centro Materno Infantil de San Lorenzo, donde trabaja desde hace más de 25 años, la Dra. Benítez inició su investigación en febrero del 2006. Junto a ella, sus colegas Maria Luisa Macchi, Marta Acosta y el aval de la Facultad de Medicina.
u$d 250 millones Monto invertido en importación de plaguicidas de enero a agosto de este año, según fuentes del senave.
1 millón De intoxicaciones agudas por exposición a plaguicidas cada año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
24 millones de litros De plaguicidas utilizados por año en cultivos de soja. Por ello, Paraguay forma parte desde el 2003 de la lista de «países preocupantes» para el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao)
ley 166/69 Rige desde 1969 y libera a los distintos tipos de plaguicidas agrícolas de pagar derechos aduaneros, de los recargos de cambio y del depósito previo en el Banco Central: un negocio redondo para las trasnacionales
El sitio de investigación seleccionado fue el Hospital Regional de Encarnación, teniendo en cuenta que el departamento de Itapúa es donde la soja se ha desarrollado más extensamente. La pregunta inicial era si las malformaciones congénitas podrían ser atribuidas a la exposición de los padres a pesticidas. El seguimiento se hizo por más de un año: de febrero de 2006 hasta marzo del 2007. Los resultados fueron contundentes: según los datos relevados, había dos veces más riesgos de tener hijos con malformaciones en los padres que vivían cerca de los campos fumigados. Así como también los que utilizaban contenedores de pesticidas, o aquellos que vivían a menos de 1 kilómetro de los campos fumigados. En la investigación se encontraron con casos de niños con malformaciones de extrema gravedad. Niños con anencefalia, es decir con el cerebro afuera, o «polimalformados», con deformaciones múltiples en los miembros y órganos. Se registraron un total de 52 nacimientos con malformaciones y 32 nacidos muertos, de los cuales 2 presentaban anomalías. Otro dato aportado es que alrededor del 40% de los niños cuyas madres tuvieron contacto en forma directa o indirecta con los químicos habían nacido con algún tipo de malformación. «Al hablar de riesgos, hablamos de cifras que no podemos atribuir al azar», resalta la doctora Benítez. El estudio finaliza afirmando la necesidad de estudios futuros para confirmar los resultados. Es importante aclarar que también muchos casos derivan del mal manejo de plaguicidas por parte de los agricultores, algunos cuyo uso incluso están prohibidos en el mercado. La noticia cayó como un balde de agua fría en los gremios de productores, y los medios de prensa, alérgicos al tema, se vieron obligados a darle un tímido espacio en algunas de sus páginas e imágenes ante la difusión de la noticia a través de las agencias internacionales como efe. Las repercusiones de los resultados de la investigación en el espectro mediático no llegó a una semana.
investigación
octubre 2008 · nº3· Eœa
legislaciones violadas
Existen leyes y reglamentaciones vigentes que regulan el uso de plaguicidas, muchas de ellas desconocidas y por lo general violadas por los grandes empresarios agrícolas.
Protección a comunidades: Se exige franjas de seguridad de 100 metros a la redonda de asentamientos humanos, centros educativos, centros y puestos de salud, templos, plazas, lugares de concurrencia pública y cursos de agua en general. Dentro de la franja no se puede aplicar ningún tipo de plaguicidas. El caso Puerto Indio es un ejemplo de la violación de esta disposición. (Art. 1ro. Inc. a. Resolución 485/03 del mag).
Sobre franjas vivas: En los cultivos colindantes a caminos vecinales y poblados se debe contar con franjas de arbustos o árboles que eviten que se expandan los plaguicidas en el momento del rociado por acción del viento o la erosión. (Art. 2. Decreto 18.831 de diciembre de 1986).
Aviso previo de aplicación: Las fumigaciones aéreas de plaguicidas deben ser comunicadas con antelación a los vecinos y a las autoridades públicas y privadas, indicando el área de fumigación. (Art. 8 del Decreto 2048/04).
Los agroquímicos matan y enferman Tecnologías peligrosas
Los agrotóxicos de la soja matan
Los agrotóxicos, como se denominan comúnmente a los plaguicidas artificiales de uso agrícola, son sustancias utilizadas en la agricultura para combatir todo tipo de plagas y malezas. Comienzan su auge a partir de los años 60, de la mano de la Revolución Verde, periodo de modernización e implantación del modelo de la agricultura intensiva y de gran escala en el mundo, como lo conocemos hoy. Esta revolución tuvo un alto costo a medida que se iban consolidando los distintos productos químicos para combatir plagas, mientras que las multinacionales ensanchaban sus bolsillos y empezaban a aparecer defectos imprevistos causados por aquella nueva tecnología. Los bananeros nicaragüenses conocen la historia. En los años 80 fueron víctimas del Nemagón, un veneno esterilizador y cancerígeno que la transnacional Standard Fruit Company utilizaba para el tratamiento de sus cultivos. Las consecuencias de aquellas tecnologías fueron terribles para millones de agricultores pobres y el medio ambiente en todo el mundo. Actualmente, en Paraguay existen unos 15 tipos de plaguicidas que han sido prohibidos por su toxicidad, persistencia en el ambiente, y en muchos casos por ser cancerígenos. Estos productos anteriormente fueron utilizados libremente en la agricultura, algunos hasta hace pocos años, gracias a la publicidad a través de los grandes medios de comunicación sobre su efectividad y la practicamente nula advertencia de su peligrosidad. Los avances científicos y las investigaciones han mejorado sin dudas la calidad y seguridad de los nuevos plaguicidas en comparación con los producidos en décadas anteriores, pero los devastadores antecedentes tienden a hacer poco convincentes las defensas y las publicidades sobre las bondades de los nuevos plaguicidas.
Debido a la expansión en el país de la agricul- torias más ocultadas de eeuu», de la red intura empresarial, teniendo como rubro puntal a formativa Voltaire, un grupo de científicos de la soja, seguido de lejos por el maíz y el trigo, el la Universidad de Caen, Francia, encontró que mercado de los plaguicidas en Paraguay crece las células placentarias humanas son muy sentodos los años a la medida que se extienden en sibles al Roundup, aún cuando sean usadas en millones de hectáreas las plantaciones de soja. escasa dosis. Es que un estudio epidemiológiEl plaguicida por excelencia de la soja es el co sobre la población granjera de Ontario, CaRoundup, nombre comercial con el que sale al nadá, demostró que la exposición al glifosato mercado el glifosato, de la multinacional Mon- –el ingrediente dominante del Roundup– casi santo. Puede ser aplicada únicamente a la soja duplicó el riesgo de abortos indeseados. transgénica, patentada por la misma empresa, Otros estudios han demostrado efectos nocipues tiene resistencia al veneno. Su principal vos en el medio ambiente, como los que afectan ventaja es que extermina todas las hierbas y a otras formas de vida no vegetales como los anarbustos excepto la soja. Se evita así la necesi- fibios, los insectos benéficos y la aparición de dad de la carpida y la limpieza manual. El 80% malezas resistentes al herbicida de Monsanto. de la soja en Paraguay es transgénica. En Paraguay no existen estudios sobre el Su gancho publicitario es su supuesta baja mismo. Sin embargo las denuncias sobre las toxicidad. Sin embargo, estudios del North intoxicaciones, muertes y efectos en la salud Weast Coalition For Alternatives to pesticidas son numerosas, sobre todo en las comunidade EEUU indican que el glifosato fue errónea- des campesinas. El caso más representativo de mente calificado de «baja toxicidad»: son alta- muerte por causa del glifosato es el de Silvino mente tóxicos para animales, seres humanos y Talavera, niño del distrito de Edelira (Itapúa), para la naturaleza, arrojando miles de víctimas quien falleció a causa de las fumigaciones con humanas al año. este plaguicida (ver enlace). Es el único caso Según investigaciones aparecidas en el hasta la fecha condenado judicialmente. 2006 en la publicación anual de las «25 His-
Los dueños del negocio Detrás de este negocio se mueven grandes multinacionales que son como pulpos con sus tentáculos en el todo el mundo. La vanguardia del mercado en Paraguay está comandada por la Monsanto, que produce el herbicida más vendido del planeta: el Roundup. Le siguen las transnacionales Cargill, Basf, Bayer, Dow Agro Sciencies, Syngenta.
un grupo de científicos de la Universidad de Caen encontró que las células placentarias humanas son muy sensibles al Roundup aún en las concentraciones más bajas.
documento Para bajar el informe completo Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. base Investigaciones Sociales, Universidad Nacional de Asunción http://ea.com.py/ agrotoxicos-en-paraguay
enlace http://ea.com.py/silvinotalavera-agrotoxicosagroquimicos-soja
intoxicaciones censuradas El Centro Nacional de Toxicología documentó entre 1999 y 2003, 250 muertes por intoxicación con plaguicidas; en Itapúa 45, en Caaguazú (35), y en Alto Paraná (30)*. Todos departamentos sojeros. En el 2004 aparecieron más de 400 casos. En 2005 esta cifra bajó extrañamente a 150, por una redistribución de causales. Según Vía Campesina, el sistema de vigilancia de intoxicación está siendo manipulado por presión a funcionarios de parte de grupos de poder, haciendo que casos de intoxicación por plaguicidas no se registren como tales, sino como casos de parasitosis. Por otra parte, según autoridades de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, los datos anteriores al 2007 no eran estadísticas
certeras. Recién a partir de este año se viene realizando una depuración de los casos. Los últimos datos correspondientes al 2007, hablan de 370 personas intoxicadas con agrotóxicos, aún no se han dado informes sobre los fallecidos. Según dichas autoridades, aún con esta nueva depuración, existe un margen de error muy grande, debido a que muchos funcionarios tienen miedo de denunciar los casos de intoxicación por el poder que tienen los «empresarios de los agrotóxicos». En otras ocasiones también muchos casos de intoxicación con plaguicidas son confundidos por los profesionales médicos con enfermedades como gastroenteritis, y otros. Probablemente se pierden «hasta dos veces más del número registrado».
*Informe de la Misión Fian Internacional, Via Campesina y Misereor(2006)
11
12
salud
Eœa · nº3 · octubre 2008
los agronegocios, lo que comemos y el cáncer
Los tomates asesinos escaparon de la pantalla No es ciencia ficción ni entramados paranoicos. Los agrotóxicos en el ambiente, en las verduras y la radiación de celulares han venido a aumentar significativamente el cáncer. Es importante informarse sobre estos temas sin paralizarse ni aterrorizarse. Hay cultivos y formas alternativas de producción y consumo. Este es nuestro mundo. Aquí vivimos. Es bueno hacernos cargo él y discutirle la línea de producción y acumulación financiera a las trasnacionales.
Jorge González y Magalí Casartelli jorge@ea.com.py · magali@ea.com.py Ilustración de Óscar Montanía
Desde los alimentos hasta el celular La primera causa de muerte en el mundo es el cáncer, según un último informe de la Organización Mundial de la Salud (oms), en julio de este año. En todo 2007 murieron 7,9 millones de personas por esta causa y para el 2030 morirán 11,5 millones. La tendencia mundial siempre ha señalado que el cáncer ha sido la segunda causa de muerte en los países de Primer Mundo; hace pocos años esta tendencia se mudó también al Tercer Mundo y se incrementó: según las últimas cifras, de todas las muertes por cáncer en 2007 en el mundo, el 80% pertenece a los países de ingresos medios o bajos. En Paraguay el cáncer es la tercera causa de muerte, pero era la segunda hasta que vinieron las motos «nacionales» a cuotas. El primer cáncer que mata a la mujer paraguaya es el de cuello uterino. Cada día mueren tres mujeres a causa de esto. El segundo es el de mamas. En el varón paraguayo, el primer cáncer que lo mata es el de próstata y el segundo el de pene. El cáncer de colon no elige sexo, ni edad, últimamente se ha visto en niños. En los años 70, un estudio del Centro de investigación Hutchinson, de Washington, advertía que el 80% de las enfermedades cancerosas era causado por productos químicos en el ambiente y el 20% restante por residuos químicos acumulados en los alimentos.
Estos insumos químicos producen una serie de afecciones en la salud humana. En general, bajan las defensas y desarman el organismo, preparándolo para recibir cualquier dolencia...
Explica Antonio Duarte, estudioso de la alimentación y especialista en hematología, que un fenómeno que se viene dando en Paraguay es que cada vez hay personas más jóvenes con cáncer. Esta enfermedad históricamente se asociaba a personas viejas o de edad madura. Aunque es la suma de factores cancerígenos lo que conspira para que se den tumores y cánceres en las personas, tres son los que principalmente actúan sobre nosotros: la contaminación ambiental, la mala alimentación y el uso indiscriminado de los celulares. Últimamente, dice, hay una proliferación del uso de agrotóxicos, abonos químicos y hormonas en los alimentos. Éstos, al tener sustancias tóxicas, tienen un impacto agresivo en nuestra sangre. En cuanto a la polución del ambiente, lo que pasa es que varios agentes adulteran permanentemente el tipo de aire que respiramos y hace que nuestro organismo absorba y acumule. El principio con que funcionan los teléfonos celulares es el mismo que el horno microondas, explica Duarte. Cuando abusamos con su uso, permanentemente nos exponemos a recibir los rayos que emiten, que «cocinan» las células cerebrales y alteran el funcionamiento celular y molecular de nuestro cuerpo. Todos los factores cancerígenos juntos se suman en la persona cuando está expuesta y terminan en el proceso que ya conocemos.
En su consultorio los casos más comunes, dice, son la leucemia, el cáncer de mama y el cáncer de colon. «Un buen hábito saludable en las personas, para contrarrestar, sería incorporar el consumo de verduras y hortalizas, en lo posible orgánicas y biológicas», recomienda Duarte. En distintos puntos del país hay experiencias agrícolas que toman conciencia del diagnóstico presente.
Una guerra no declarada El doctor Joel Filártiga, quien investiga y trabaja con pacientes con cáncer desde hace décadas, dice que nunca antes había visto tantos casos en el país. Se debe a la contaminación del ambiente y a los alimentos que consumimos, asegura. A diferencia de Duarte, él le da un trasfondo político: «Es parte de una guerra del imperio, se llama guerra bio-alimentaria, se llama genocidio de baja intensidad y es una guerra no declarada, utilizando los venenos para matar gente. La gente que entiende se alimenta con verduras y frutas orgánicas, pero el pobre no puede elegir», dice. La soja transgénica es el alimento más nocivo para consumo humano, según Filártiga. Ultimamente la carne vacuna también por las vacunas que se les aplica al ganado. «La mayoría come veneno acá y en la época de la sandía y el melón es un festival del veneno, porque
salud
octubre 2008 · nº3· Eœa
p ara comer me �or una alternativa segura de productos orgánicos
Cuadro de afecciones observadas por el consumo de alimentos con residuos químicos ·Desprendimiento de retina. ·Abortos prematuros. ·Accidentes de tránsito por falta de concentración y coordinación motórica (los músculos) y los nervios. ·Depresión. ·Derrames. ·Pánico. ·Alteraciones del comportamiento. ·Aumento de la ansiedad y del stress. ·Disminución de los comportamientos sociables. ·Aumento del comportamiento agresivo. ·Aumento del comportamiento de sumisión en animales alimentados con soja. ·Bocio. ·Esterilidad. ·Obesidad en los niños. ·Predisposición a cuadros alérgicos.
Cánceres ·De páncreas. ·Cáncer y leucemia infantiles. ·Mayor riesgo de desarrollar cáncer de mamas. ·Aumento de cánceres de la vulva. ·Aumento del riesgo de cáncer en la glándula tiroides. ·Aumento del riesgo de cáncer de útero.
absorbe mucho y le ponen una cantidad de veneno, porque cuanto más le ponen es más grande y más dulce la fruta», explica. No solamente pasa con los grandes cultivos transgénicos de soja, también los medianos y pequeños productores cosechan cultivos y frutos con acumulación química: desde hace un tiempo vienen usando el modelo de «lujo». En vez de carpir sus fincas para preparar los cultivos, utilizan herbicidas, que se quedan en el suelo hasta las capas más profundas y tardan en degradarse. Los agricultores que no utilizan químicos tampoco se salvan: los agroquímicos que usan los grandes cultivos son volátiles y con el aire y la erosión se mudan sobre los cultivos vecinos. Estos insumos químicos, ya sea a través de contaminación ambiental o por consumo de alimentos con sus residuos, producen una serie de afecciones en la salud humana. En general, bajan las defensas y desarman el organismo, preparándolo para recibir cualquier dolencia; predisponen el organismo para contraer cuadros alérgicos y está comprobado que causaron abortos prematuros y deformaciones genéticas. «Es la misma sed de domino mundial que tuvo el nazismo y todos estos son eslabones de la dominación nazi. El manejo de los alimentos, el manejo de las enfermedades. Ya que no consiguieron con el control de la natalidad, utilizan las mismas enfermedades para controlar la natalidad de la población», asegura Filártiga.
Últimamente hay una proliferación del uso de agrotóxicos, abonos químicos y hormonas en los alimentos. Éstos, al tener sustancias tóxicas, tienen un impacto agresivo en nuestra sangre. Dr. Antonio Duarte
El cáncer odia la cebolla, el rabanito, el ajo, o los componentes que tienen, nos dice Antonio Duarte, especialista en medicina natural. Entonces, una vez que tenemos el dato nos asustamos ante la falta de estos ingredientes en nuestra dieta diaria. Sin perder tiempo decidamos ir al supermercado o despensa más cercanos a compensar los años perdidos. Información es poder, entonces va otro dato más. Según Duarte, la mayoría de las frutas y verduras que encontramos en los distintos negocios cercanos están empapadas de agrotóxicos, «hormonadas y envenenadas excesivamente con productos químicos altamente perjudiciales para la salud». Que la paranoia de saber la verdad, de manejar la información, no nos paralice, ante este panorama existe una alternativa. Eco Agro es la primera empresa paraguaya en recibir certificación orgánica en productos fruti-hortícolas, sin conservantes químicos ni agrotóxicos. Es una instancia que asocia a productores orgánicos (asociación sin fines de lucro) para poder comercializar directamente, del productor al cliente y sus productos. Los precios son los mismos que uno encuentra en cualquier supermercado. Los viernes se hacen los pedidos de acuerdo a la lista de productos disponibles y los martes el cliente recibe verduras y frutas frescas en la comodidad de su hogar, sin recargo alguno por el servicio de delivery. Para más informes llamar a Eco Agro al 64 88 85.
Fuentes consultadas: ·Entrevista con Joel Filártiga ·Entrevista con Antonio Duarte ·Instituto Nacional de Cariología (incar) ·Página virtual de la oms ·Centro de Noticias onu
13
14
semblanza
Eœa · nº3 · octubre 2008
El pasado 2 de octubre, en Puerto Indio, Alto Paraná (un enclave de la soja, la deforestación y la expulsión campesina), los policías del nuevo gobierno mataron a Bienvenido Melgarejo, un dirigente campesino de la Asociación de Agricultores de Alto Paraná (Asagrapa). La lucha campesina por recuperar la tierra y la vida ya ha costado más de 100 muertos desde 1989. En este número desempolvamos el caso de Benito Gavilán. El sobrevivió a una ejecución para contarnos la historia.
El caso de Benito Gavilán Hernán Maciel hernan@ea.com.py
No pensé pasar por esto El lunes 19 de septiembre de 2005 en Mbuyapey, departamento de Paraguari, en la colonia Maria Antonia, donde habitan alrededor de 40 familias, unas seis camionetas de la Policía Nacional, con sus esbirros de caqui, atropellan violentamente la comunidad. Entran casa por casa, interrogando, estirando lenguas por las buenas o por las malas. Revuelven todo lo que encuentran a su paso buscando como lobos hambrientos a un solo hombre. El Comisario Estanislao Cáceres encabeza «el operativo» y al no encontrar ni rastro de la presa se van directo a su hogar. Allí encuentran a su señora, Modesta Cabrera, y a su pequeño hijo de ocho años. Éstos se pegan el susto de la vida cuando el comisario entra a la casa con la natural violencia que tienen estos «representantes de la ley» cuando se trata de obedecer órdenes. Estanislao Cáceres, quizás con los ojos ya inflamados, pregunta: «¿Moo o^ la nde mena?¿Moo o^ Benito?» Como Modesta no «cooperaba», Estanislao decide torcer el brazo del pequeño para ver si así por lo menos no le decía en dónde estaba Benito. Modesta no podía contestar correctamente, dado que no sabía qué había pasado de su esposo. Todo lo que pudo decir fue que no sabía nada de él, que temprano había salido a comprar azúcar y desde entonces no había regresado a la casa. Furioso, el comisario pone patas para arriba la comunidad entera. Y de paso, tortura física y psicológicamente a quienes no están dispuestos a «colaborar».
las tierras que estaban reclamando «pertenecían» al latifundista Luis Rivarola Beltrán. Para llegar a un acuerdo con el «dueño» de las tierras reclamadas, Benito y otros dirigentes fueron a hablar con el propio Don Luis Rivarola Beltrán y llegaron a un acuerdo. Las tierras serían ofertadas al indert, se harían las tasaciones, se presentaría la carta de oferta por parte de Luis Rivarola y se pagaría el valor de las tierras. Y los sin tierra encabezados por Benito tendrían sus tierras. Pero algo anduvo mal, porque al parecer el indert no pagó al señor Rivarola. Y Rivarola, enfurecido y preocupado, descargó su furia latifundista contra los campesinos que estaban acampando al borde de «sus» tierras. Su furia llegó hasta Benito y sus compañeros con la cara del comisario Estanislao Cácerez vestido de fiscal y con orden de desalojo. Y el drama se caldeó.
«Ore rojerure la justicia ombaœapo en forma o si no ndopamoœåi la corrupción»
La versión «oficial» de los hechos
«Aníkepeiketi, peike ha pogarroteakáta»
Lo cierto es que desde la creación de la comisión Benito tuvo que ser mucho más prudente en sus salidas, puesto que andaba recibiendo amenazas de muerte. Ese mismo lunes 19 de septiembre cerca de las siete y media de la mañana Benito va camino a la despensa para comprar azúcar, cuando en el camino lo sorprenden dos personas en motocicleta: –¿Mooiko reho?– pregunta el policía Francisco Brizuela. –Aháta ajogua azucá che raj�pe almacéngui. – responde Benito «Primeros tiempos isarambipa –Nderehomoœåi. Es entonces cuando Francisco Brizuela baja la che gente kuéra, koœånga el cierre de su campera, enseña una escopeta ro^véma atento lo mitå, corta y pone el caño en el costado de Benito y le tuerce el brazo. En eso el segundo tripulante ojeréma la tortilla» de la moto, que no es otro que el policía Agustín Pérez, desenfunda una pistola calibre 22 y Qué lo que pasó apoya la punta directo a la cabeza de Benito. Y El pecado de Benito Gavilán, de 35 años en sin mediar palabras aprieta el gatillo para aseaquel entonces, fue formar una comisión veci- sinar a sangre fría al dirigente de la comisión nal de sin tierras en Mbuyapey, donde antes no vecinal María Antonieta, que ya había causado había campesinos organizados. Para lograr con- muchos problemas como para seguir vivo. formar la comisión vecinal, Benito viajó hasta Asunción buscando compañeros que le ayuden No contaban con mi astucia en su propósito. Entre las diferentes organiza- Una bala incrustada en el ojo izquierdo. Tras el ciones que se hacen eco, elige el Movimiento disparo, el cuerpo de Benito cae desplomado Campesino Paraguayo (mcp). «Péa la che gus- en el suelo, con el rostro totalmente ensangrentáva» nos cuenta. tado. A patadas lo quitan del camino y lo dejan Desde el 2004 que activa la comisión ve- a un costado. Francisco y Agustín, cumplida la cinal María Antonia reclamando tierras para misión, abandonan el lugar y son ellos mismos poder cultivarlas y vivir en ellas. Pero parte de quienes denuncian ante la fiscalía el hecho.
Lo que el latifundista Luís Rivarola Beltrán, el comisario Estanislao Cácerez y los esbirros Francisco Brizuela y Agustín Pérez no esperaban era que el disparo alertaría los pobladores y rápidamente irían a ver que pasó. Cuando los compañeros de Benito lo encontraron al costado del camino, éste respiraba todavía. Rápidamente lo alzaron, lo escondieron en un kaœaguÿ cercano sabiendo que sus asesinos lo buscarían nuevamente.
documento Libros de Temas Relacionados Informe Chokokue. Ejecuciones y desapariciones en la lucha por la tierra en el Paraguay.
enlace http://www.cde.org.py http://www.cde.org.py/ www/documentacion/ movimiento/campesino/ Listadecampesinos muertos1989-2006.pdf www.viacampesina.org/ ccount/click.php?id=18
Fiscales, jueces y refuerzos fueron a buscar el cuerpo de Benito, que según ellos mismos, se había puesto retobado y había amenazado a los «agentes de la ley» con un filoso machete. Y que el disparo lo habrían efectuado sus propios compañeros, pero en vez de dar a los policías dieron a la cabeza de Benito. «Osæ porå moœå chugui kuéra la che jukaiterire», nos cuenta su insólita historia Benito Gavilán. Al no encontrar el cuerpo de Benito se inició una cacería desesperada. Casa por casa lo buscaron y tampoco dieron con él. Incluso cerraron rutas y realizaron inspecciones a los automóviles sospechosos. Pero Benito estaba escondido y tuvo que esperar hasta el miércoles de madrugada para poder salir de su escondite y buscar urgentemente ayuda médica. Cruzaron en canoa el río Tebicuary hacia Misiones ya que las rutas estaban custodiadas. En un vehículo particular lograron evadir los controles y llegaron al local del mcp en Asunción. De allí en taxi a Emergencias Médicas, donde los problemas siguieron dadas las precarias y conocidas condiciones en que opera este lugar estatal. Pero ya estaba a salvo y los compañeros del mcp denunciaron a la prensa la verdad de los hechos.
La historia sin fin El caso de Benito Gavilán, actual coordinador departamental de Paraguarí del mcp, es uno de los cientos de casos de ajusticiamientos denunciados ante la ley por problemas relacionados con la tierra. Su historia solo es sutilmente diferente a las demás. Benito sobrevive. Aun así la impunidad sigue, puesto que los responsables de este intento frustrado de asesinato están libres, y la vida de Benito aún está en riesgo. Pero existen denuncias concretas hechas por la Comisión de Derechos Humanos en Paraguay y por el mcp ante la fiscalía dentro de este nuevo gobierno. Existen expectativas positivas de justicia. Paciencia y esperanza están a la orden.
internacionales
octubre 2008 · nº3· Eœa
m á s i m p u e s t o s a los p o bre s y más con cen traci ón de la ri que z a
Salvataje de financieras,
el último golpe de Bush y sus cómplices
Fernando Del Corro Periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, editor del portal Mercosurnoticias.com fuente: www.mercosurnoticias.com/ index.php?option=com_content&tas k=view&id=14441&Itemid=197 Ilustración de David Abreu
Como un análisis serio de lo que pasaba en el mundo de las finanzas mundiales lo hacía prever, la burbuja estalló y sus efectos ya son mayores que los del crack de la bolsa de Nueva York de 1929 medidos en términos cuantitativos. Entonces, esos efectos, medidos en la moneda estadounidense de nuestros días, llegaron a unos 850.000 millones. Hoy se estima que podrán alcanzar hasta varios billones, o sea millones de millones si se tiene en cuenta que incluyendo derivativos y otras yerbas se están operando unos 500 billones (500 trillones en inglés o portugués), más de siete veces el pib (producto interno bruto) mundial que en 2007 fue de poco más de 65,82 billones, de los cuales 28,24 billones corresponden a las dos economías más grandes del planeta: la Unión Europea (tomada como conjunto), con 14,44 billones, y los Estados Unidos de América, con 13,8 billones. La burbuja que estalló, basada en el sector inmobiliario, con unas 3,3 millones de viviendas hoy a la venta por no poder pagar sus hipotecas, forma parte de un fenomenal esquema consumista que si se reprodujera al resto del mundo haría falta que el planeta Tierra fuese varias veces más grande, en alrededor de un triple de su diámetro, para abastecer esa demanda. Es que en los Estados Unidos el consumo, en términos reales, equivale al 106 por ciento de lo que se produce, lo que lleva a un desequilibrio comercial ininterrumpido. Ello, sumado a los varios cientos de bases militares (737) que tiene en todo el mundo, han convertido al país en el mayor deudor y su pasivo se acelera permanentemente, solo sostenido en los últimos años por las compras de sus títulos públicos por parte de tres estados asiáticos con enormes reservas líquidas: Japón, China y Arabia Saudita, sus fenomenales acreedores, amén de su poder de emisor de una moneda sin respaldo (el dólar) pero que hasta hace poco era aceptada como base universal de transacción. En tanto, para asistir a este salvataje anunciado el tesoro estadounidense debe endeudarse aún más. A los gastos militares y el desajuste en su comercio exterior, amén de otras erogaciones menores pero que suman, la desastrosa administración de Bush (para el financista George Soros el peor presidente de la historia de los Estados Unidos), impulsó una política impositiva para favorecer a los más
ricos haciendo caer el peso de las cosas en las capas medias y en los más pobres. Un ejemplo de ello es que el también republicano gobernador de California, el musculoso actor Arnold Schwarzenegger, hizo bajar en 5.000 millones de dólares estadounidenses el presupuesto de educación de ese estado. Por otra parte el salvataje que se propone será para el sistema, no para los deudores, a menos que la mayoría demócrata cambie las cosas en el Congreso. El nuevo organismo público propuesto apunta a comprar los créditos incobrables de las financieras pero, ¿condonará las deudas? Seguramente no, y así millones terminarán en la calle y el valor de las viviendas de las capas medias se desplomará, con lo cual aún terminarán perdiendo hasta los que no contrataron hipotecas para adquirir sus bienes ni para realizar otro tipo de gastos, general propios del alocado consumismo. Frente a esto, y con un Bush ya despidiéndose, sus dos posibles sucesores lanzaban vaguedades de campaña más o menos atractivas para alguna posible clientela, mas la realidad los ha
Es que en los Estados Unidos el consumo, en términos reales, equivale al 106 por ciento de lo que se produce, lo que lleva a un desequilibrio comercial ininterrumpido.
Efectos de la crisis 1929 Efectos de la crisis 2008
pib mundial 2007 pib de la ue 2007 pib de eeuu 2007
obligado a poner los pies sobre la tierra y empezar a delinear propuestas de circunstancia. McCain quiere complicar más las cosas del Tesoro profundizando las desgravaciones impositivas para los más ricos con graves consecuencias para el resto de la población. Esto es, más concentración de la riqueza. Y sobre esto una reflexión histórica: en general se dice que los imperios siempre terminaron mal, pero se desconoce que ello estuvo ligado a procesos previos de descontrol fiscal y de concentración de la riqueza como, por ejemplo, en el Antiguo Egipto o en Roma (recordar la ley De capitatio Iugatio, del 297, del emperador Cayo Aurelio Valerio Diocles, Diocleciano) que llevaron a la feudalización y la desintegración. En ese sentido parece más sensata la propuesta del demócrata Barack Hussein Obama de dar marcha atrás con las desgravaciones impositivas de Bush y reforzar los ingresos públicos. Parece creíble porque ha dado ejemplos en esa dirección como cuando en el Senado tuvo que votar por la desgravación de los combustibles y ahí tuvo una actitud anticonsumista y de defensa del erario público. Un repaso histórico nos muestra que a la muerte del ibérico Marco Ulpio Trajano, considerado por muchos como el más notable de los generales romanos, el Imperio había adquirido su máxima expansión territorial pero también había comenzado su crisis. Los recursos ya no cerraban con los gastos, entre ellos los de mantener un millón de soldados bajo las armas cuidando las fronteras. Otro ibérico, Publio Elio Adriano, lo sucedió en 117 como emperador y comprendió que para salvar a Roma había que empezar a ordenar las cosas y así trató de arreglar las cuentas, pactó con los judíos y construyó el muro que lleva su nombre para neutralizar a los escoceses. Pero lo primero que hizo fue retirarse de Irak, una ironía del destino. ¿Si llegara a ganar podría ser Obama un nuevo Adriano?
15
16
internacionales
Eœa · nº3 · octubre 2008
bo li v i a , L a crisis im p e rial s e ag ud i za
Evo Morales: «Me sacan muerto» Jorge Zárate jorgezarate@ea.com.py
Respaldos, negociaciones, salidas «Estados Unidos no condenó estos actos de terrorismo», clama Evo Morales en el escenario máximo de la política internacional. «Me gustaría escuchar a los representantes del gobierno de Estados Unidos condenando estos actos», insiste desde el atril en el que los presidentes se dirigen a la Sexagésima Tercera Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. «Imagínense, si los movimientos sociales tomaran una instalación; seguro enseguida sale la embajada (de Estados Unidos) a acusar eso. Pero es claro, si son los principales aliados de esa campaña», dijo. Recordó que en el 2002 cuando fue candidato a la Presidencia, el entonces embajador estadounidense en La Paz, Manuel Rocha, convocó a no votar por él, «so pena» de perder el financiamiento para impulsar proyectos sociales. También que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés) facilitaba fondos a partidos políticos conservadores bolivianos para obstaculizar el proceso de cambios iniciado en enero de 2006. Cuenta la prensa que tras el discurso, Evo recibía las felicitaciones de colegas y diplomáticos y detrás suyo pasó el presidente de Estados Unidos, George Bush evitando el encuentro, al igual que Condoleeza Rice. Al respaldo de la Unión de Naciones de Sudamérica (Unasur), se sumó el secretario general de la onu, el coreano Ban Ki Moon, que expresó su «enérgico apoyo a la democracia y las instituciones democráticas» de Bolivia. Ban «dio la bienvenida a los esfuerzos del gobierno por la búsqueda de diálogo con las fuerzas de la oposición» para buscar soluciones «acordadas de manera mutua» ante la crisis que vive el país, destacando la acción de la Unasur, la Organización de los Estados Americanos (oea), la Unión Europea (ue) y la Iglesia católica que junto a las Naciones Unidas, harán de testigos en el proceso de diálogo en Bolivia. «Sus responsables deberían ser castigados según ordena la ley», manifestó Ban de los causantes de la matanza de El Porvenir, en Pando, donde fueron asesinadas 18 personas por fuerzas paramilitares enviadas por el hoy detenido prefecto, Leopoldo Fernández, quien ya admitió haber enviado a dichas fuerzas a reprimir. «Ahora cuando nos sentamos a dialogar con la oposición me dicen que no quieren desestabilizar la democracia ni atacar mi investidura presidencial, algo que era impensado que dijeran antes de la reunión de Unasur», agradeció Morales en la reunión del cuerpo en la sede de la onu en Nueva York.
Allí, Morales y los presidentes Michelle Bachelet, de Chile, con la presidencia pro témpore de Unasur; Cristina Fernández de Kirchner, Argentina; Luiz Inacio Lula da Silva, Brasil; y Alvaro Uribe, Colombia, designaron al argentino Rodolfo Mattarollo para coordinar la comisión investigadora de la masacre de El Porvenir. «La metodología va a ser la que establecen las Naciones Unidas en los protocolos para la investigación de masacres o ejecuciones extrajudiciales. Vamos a hacer la investigación lo más rápido posible», dijo Mattarollo. A las pocas horas, el gobierno de los Estados Unidos anunció que cancelará los beneficios comerciales que Bolivia disfruta desde 1991, a causa de las «recientes acciones» del presidente boliviano, Evo Morales, es decir, la expulsión del embajador Philip Goldberg de Bolivia. Los beneficios del tratado (conocido como atpdea, por su sigla en inglés) incluyen amplias exenciones tarifarias, incluidas en un programa que alcanza también a las importaciones desde Ecuador, Colombia y Perú. «Las acciones del gobierno de Morales relacionadas con la cooperación contra los narcóticos no son las de un socio y no son consistentes con las reglas de este programa», dijo la representante comercial estadounidense, Susan Schwab. La propuesta del gobierno, impulsada por el propio Bush, quedará ahora abierta a una serie de audiencias públicas y parlamentarias antes de ser puesta en acción. A esto se suma que Bolivia fue incluida este año en la «lista negra» del Departamento de Estado norteamericano de los países que, a juicio de Washington, no cooperan lo suficiente con los esfuerzos internacionales contra el narcotráfico, junto a Venezuela y Birmania. El paisaje es claro para todos en la comunidad internacional.
«Ahora, cuando nos sentamos a dialogar con la oposición me dicen que no quieren desestabilizar la democracia ni atacar mi investidura presidencial, algo que era impensado que dijeran antes de la reunión de Unasur». Evo Morales
«Siento que podemos pacificar el país», dijo Evo Morales confiando en que se finalmente los prefectos rebeldes de Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca se avendrán a aprobar la nueva Constitución a condición del reconocimiento de las autonomías. Evo les recordó que «el gobierno no se hace ningún problema» respecto a un nuevo pacto fiscal de distribución de los impuestos a los hidrocarburos que reclaman los prefectos. Es decir, aumentar la cuota para los departamentos de los más de 4 mil millones de dólares que consiguió Morales de cánones de las petroleras. Hay otro tema del que no se habla: «el clima de negocios» que se está viviendo en el país. Un ejemplo, según la Fundación para el Desarrollo Empresarial, entre 2002 y el 31 de julio de 2008 se han entregado 34 mil 884 documentos para la apertura de micro, pequeñas y medianas empresas. De ese total, en La Paz hay 11.407 nuevas firmas, seguida de Santa Cruz (10.120) y Cochabamba (5.450). «Los grandes centros comerciales de Santa Cruz y La Paz no tienen nada que envidiarle a México, Chile o Argentina, ya que ofrecen un excelente servicio y cuentan con magníficas y modernas instalaciones», reporta un enviado de un diario de México. Mucho del ruido es artificial, potenciado por el ejército de medios de comunicación a disposición de los golpistas y eso lo saben bien los empresarios en Bolivia que no se aventurarán a romper así como así este buen momento económico. Si los prefectos insisten en una línea fuera de estos intereses, perderán su base de apoyo y esto lo sabe bien el gobierno. De hecho, ya hubo reacciones al conocerse que el cruceño Branco Marinkovic, estuvo buscando apoyos internacionales para hacer funcionar las regiones bajo un protectorado internacional, una figura similar a la que se usó en Kosovo, donde casualmente fuera embajador el mismo Philip Goldberg que Evo expulsó. Por eso es bueno saber que no solo el gobierno trabaja en hacer conocer cómo esta minoría quiere quedarse con los recursos de todos para hacer pingües negocios como en el pasado, y vale recordar que todavía y a pesar de todo lo que se hizo, de los 9,2 millones de habitantes de Bolivia, más del 60 por ciento son pobres, también en la Media Luna, y ellos defenderán el proceso con la vida. Evo es sólo un intérprete. «Si hay un nuevo intento de golpe, de la única manera que me sacarán es muerto», recuerda, íntegro, Morales Ayma.
internacionales
octubre 2008 · nº3· Eœa
«…Washington sabe que el derrocamiento de Evo y la implantación de otro gobierno, por vía civil o militar, es una perspectiva cerrada por todo un período en Bolivia. La táctica estadounidense está centrada en detonar una guerra civil. Operaciones terroristas contra puntos vitales de la estructura económica y el aparato del Estado; utilización de bandas fascistas contra la base social de la revolución en marcha (abrumadoramente hegemónica); secesión de la Media Luna: son peldaños de una escalada apuntada a provocar la lucha fratricida. El asesinato de Evo; la aniquilación de dirigentes sociales y políticos claves, son otros recursos que sin duda alguna intentarán los estrategas estadounidenses… …La expulsión del embajador de la Casa Blanca indica que Evo Morales comprende exactamente la estrategia imperial y ha resuelto enfrentarla. La inmediata solidaridad de Hugo Chávez, haciendo lo mismo con quien en su territorio promovía una acción análoga, el apoyo incondicional a estas me-
didas por parte de Daniel Ortega, la decisión del presidente hondureño Manuel Zelaya de suspender la ceremonia de recepción de credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos, en solidaridad con Bolivia y Venezuela, son otros tantos indicativos de la rebelión antimperialista que se agiganta en América Latina. Estos países se sumaron así a la histórica conducta de la Revolución Cubana. Cuando el imperialismo apela al fascismo, la diplomacia carece de sentido. Quien se asusta del tono empleado por Chávez al reiterar su disposición a defender a Evo Morales incluso enviando combatientes a Bolivia, o bien no ha comprendido el significado de la escalada fascista, o bien programa una negociación en cuya conclusión está la cabeza de Evo. Pero Chávez no está solo. Seremos cientos de miles quienes en América Latina nos alistaremos para defender con las armas la revolución en Bolivia frente al ataque imperialista, si una enérgica acción internacional no logra detenerlo».
Luis Bilbao, en «Washington promueve la guerra civil en Bolivia» http://www.americaxxi.com.ve/numeros/0041/index0041.html
Rebelión antiimperialista «Esta vez, la reacción de Brasil y Venezuela demuestra que han entendido que la batalla por Bolivia es decisiva y que su desenlace determinará el futuro de la nueva clase política latinoamericana -a la cual pertenecen y que tratan de consolidar- y de la Segunda Independencia. Comienzan a actuar con el perfil de una potencia regional que protege su derecho a existir y sus intereses, no con los bienintencionados manifiestos de los intelectuales, sino con el poder real: el político, económico y militar. Nace, en pocas palabras, una nueva
clase política latinoamericana con incipiente conciencia de clase para sí. Todos los presidentes de la nueva clase política latinoamericana son éticos y ninguno quiere el derramamiento de sangre. Pero la historia enseña que las batallas decisivas entre los proyectos históricos se deciden por la correlación de fuerza entre las violencias organizadas: en este caso, la violencia organizada fascista-imperial versus la violencia organizada legal y legítima de los Estados. No hay tercera opción en la Patria Grande.»
Heinz Dieterich en «Magistral contragolpe de la nueva clase política latinoamericana en Venezuela y Bolivia». https://paraguay.indybay.org/content/magistral-contragolpe-por-heinz-dieterich
«La mayoría de los bolivianos jamás se sintieron tan representados como lo están ahora. Están representados en un gran movimiento de organizaciones de base no solo en el altiplano sino en todas las provincias de este país, donde conviven desde siempre indígenas, campesinos, mineros, cazadores y agricultores, cuyos derechos fueron consumidos por siglos de colonialismo. Están representados en un presidente, Evo Morales, indígena, luchador de siempre por sus derechos y los de sus hermanos. Están representados por un movimiento, el mas, que creció y se multiplicó en la lucha contra la explotación y el saqueo de las tierras por parte de unas 1.000 familias. Un movimiento que en el gobierno cumplió su promesa de nacionalizar los hidrocarburos y avanza mediante una nueva Constitución a restituir los derechos de lengua y propiedad de los diversas comunidades originarias. De una parte del dinero que ahora se recauda por la venta de los hidrocarburos, unas 600.000 personas de más de 60 años tienen consagradas un mínimo derecho a la jubilación. Existen misiones médicas y educativas con cubanos y venezolanos en pueblos del llano y del altiplano. En las comunidades de base se discuten reforma agraria, educación, derechos salariales y jubilatorios. Son discusiones candentes que se trasladan, según me comentan, a las plazas de varias ciudades, en especial del altiplano. Este movimiento extraordinario es omitido por los grandes medios de comunicación, o presentado en forma fragmentada, y es resistido por un poderoso grupo político-económico que gobernó a su antojo los recursos naturales y comerciales del país. Esa gran movilización de masas campesinas, indígenas y obreras es la que finalmente definió confirmar en un 67% el 10 de agosto a Evo Morales en la Presidencia. Y es este el resultado que histerizó a la derecha, retomando una ofensiva paramilitar con el evidente interés de frenar el referendo a la Constitución aprobada por la Asamblea». Julio Benegas en «El más genuino proceso revolucionario está en juego» http://ea.com.py/el-mas-genuino-procesorevolucionario-esta-en-juego/
pequeños grandes logros ≈ De 1,3 millones de consultas médicas en el 2005 se alcanzaron 15 millones en el 2007 y se esperan 17 millones para este 2008. Se realizaron más de 262 mil operaciones gratuitas, se construyeron más de 960 hospitales y centros de salud y se entregarán más de 330 ambulancias durante 2008. ≈ El 87,9% de la población, hombres y mujeres, fue alfabetizada. Se estima que restan unos 100 mil, objetivo que se espera cumplir en el 2009. ≈ El Plan Nacional de Alfabetización instaló 5.581 paneles solares. Atendió 251.825 consultas oftalmológicas y entregó lentes a 212.078 personas y construyó 239 escuelas nuevas. ≈ En Aymara se graduaron más de 8 mil personas y más de 11 mil lo hicieron en quechua. ≈ Se instalaron 26 radios comunitarias en todo el país.
≈ La multiplicación de los ingresos por exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil crecieron más de 10 veces. Las transnacionales pagaron al Estado por la explotación del gas 200 millones de dólares en 2005, monto que superó los 3.904 millones de dólares en 2007 en beneficio directo para los gobiernos departamentales (prefecturas), 327 alcaldías y las universidades del sistema estatal. A junio de 2008 el idh llevaba distribuidos 3.700 millones de dólares. ≈ El 2008 será el tercer año consecutivo con superávit fiscal después de 40 años de saldo negativo (5,2 hasta junio). ≈ La deuda externa bajó de 5.142 millones. de dólares en el 2006 a 2.242 millones de dólares a junio de 2008. ≈ En 2005 las reservas internacionales netas llegaban a 1.856 millones de dólares que a junio de este año habían crecido a 7.094 millones de dólares.
Desde enero del 2006 a junio de 2008 se construyeron un 128% más de carreteras que en los últimos 40 años, destacándose para nosotros los 370 millones de dólares que se invertirán en los 648 kilómetros de la ruta que une Santa Cruz y Puerto Suárez.
≈ Bolivia exportó por 4.800 millones de dólares en el 2007 y a mediados de este año ya llevaba exportados productos por 5 mil millones de dólares. ≈ La recaudación impositiva del 2007 fue de 23.229 millones de pesos bolivianos (unos 3 mil millones de dólares) ≈ En la minería se pasó de 1.200 a 4.900 empleos directos y de 3.600 a 14.700 empleos indirectos. ≈ Se distribuyeron 1.061 tractores a los campesinos. Se titularon tierras. ≈ La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializa diariamente 27 toneladas de arroz a precio justo en todo el país. El arroz se comercializa a 65.50 bolivianos la arroba (unos 4 mil guaraníes por kilo) en La Paz, El Alto, Trinidad, Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, Oruro y Potosí, excepto Tarija y Cobija donde Emapa aún no tiene presencia.
17
Año 77
«Que el gas esté en Bolivia es solo un accidente geográfico,
que no se quejen los bolivianos» Carlos Montaner.
Número 21
la voz de los sectores productivos del país AGROEMPRESARIOS DESLINDAN RESPONSABILIDADES
Las autodenominadas «mal formaciones» de los niños campesinos se deberían a cuestiones sexuales y no a la agricultura moderna para el SECTOR productivo las supuestas malformaciones de criaturas
se deben solo a un problema estético
un
minucioso
estudio
a
una
para demostrarlo, encargaron
consultora
internacional
otnasnom, que aporta reveladores datos sobre este hecho
denominada EL informe
CONFIRMA QUE LA AGRICULTURA MECANIZADA QUE nos LLEVA AL PROGRESO no
tiene relación alguna con estos casos
LAS RAZONES DE LAs variaciones
en la conformación corporal SERÍAN DE índole sexual, cultural, social,
genético y/o economico.
cientifico:
presentamos aquí un resumen del documento
DOS DE LA VERDADERAS CAUSAS DE LA SUPUESTAS “MALFORMACIONES”:
1 Poligamia extrema:
2 Apego a la distensión y excesivo mecimiento durante el períodio de gestación: Según el estudio, otras de las causas de las malformaciones sería el increíble apego la distensión que tienen las campesinas paraguayas durante el período de embarazo. Mientras las mujeres de bien realizan natación, gimnasia y todo tipo de terapias durante tan importante etapa, la mujer del campo ni siquiera se digna a venir a la
Documento. Una mujer campesina juguetea con una guampa para enardecer a un grupo de hombres.
El comportamiento lascivo sería habitual entre las campesinas nacionales por probable influencia de la teología de la liberación y la vida en comunidad propuesta por las Ligas Agrarias. Habría fuertes
capital por una atención médica o -en su defecto- realizar una caminata de 25 km para asistir al centro de salud. En cambio -siempre según el informe- se pasa la mayor parte de los nueve meses en la hamaca paraguaya. El ir y venir característico de este mobiliario rural provocaría daños irreparables a la integridad física del feto. Como efecto colateral, el niño se acotumbraría desde el vientre a tener una actitud muy positiva para el descanso y muy negativa hacia el trabajo.
indicios de que muchas de ellas mantienen relaciones sexuales con un número inapropiado de varones en un corto periodo de tiempo y sin preservativo (pues rechazan todo vestigio de modernidad), lo que provoca varias combinaciones de ADN en un mismo feto, generando lo que ellos denominan “malformaciones“, lo que científicamente sería una simple y llana fealdad.
Combinación letal. La hamaca más la infusión del brebaje vernáculo serían mucho más potentes que 20 litros de glifosato.
Cambio de look. Este es el aspecto que presenta ahora el otrora correcto presidente francés. El pueblo francés expuesto al socialismo del siglo XXI
El plan de infiltración de Chávez se desarrolla y consolida en Francia Para sorpresa de toda la co- recientemente en nuestro país munidad que está a favor de con los mismos objetivos. la libertad y la democracia, el De ahora en más, el pueblo ministro francés de Asuntos francés estará expuesto a los Exteriores, Bernard Kouch- designios e injerencias de un ner, y el canciller venezolano, dictador externo, similares al Nicolás Maduro, firmaron 10 nefasto precedente del maacuerdos de cooperación en riscal Petain a la órdenes de diversos campos, como ener- Hitler . gía, tecnología, militar, indus- Apenas se dió a conocer la trial, telecomunicaciones y lu- firma de los tratados, la CIA cha contra el narcotráfico. expulsó de sus registros al En efecto, la peligrosa doc- presidente francés. trina del socialismo del siglo Connotadas personalidades XXI cruza las fronteras de del país, como Jaeggli, repuAmérica Latina e ingresa al diaron la actitud del mandaviejo continente a través de la tario galo. puerta menos esperada: Nicolás Sarkozy, otrora defensor de la libertad y el orden. Todos los acuerdos se enmarcan en el proceso de adoctrinamiento bolivariano para Europa, y son de la mis- Silencio. La primera dama francesa no emitió opinión alguna. ma calaña que los firmados basado en EFE, 03-10-08
pelóta tata
octubre 2008 · nº3· Eœa
el p a s a je a su dáf rica se co n si g ue con tácti ca y des pli eg ue
Un sistema flexible Es el equilibrio del equipo, el encargado de hacer los relevos y en determinados momentos pasa a formar parte de la línea defensiva.
¿La selección de todos?
Es la principal vía de sálida del equipo, con un recorrido notable. Su claridad con la pelota y su firmeza defensiva son fundamentales. 1
4
5 3 6
8
2
11
Es el que realiza el trabajo más sacrificado entre los tres delanteros, es el primero en realizar el pressing y corre todas.
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Villar Bonet / Verón / Caniza Cáceres Morel Rodríguez Da Silva «Topo» Cáceres / Vera Barreto / Santana Riveros Santacruz Cabañas Haedo
Dependiendo de quién ocupe ese puesto, el equipo se parará con línea de 3 ó de 4 en el momento de atacar.
9
El más adelantado del equipo, el encargado de definir, se mueve por todo el frente del ataque. Se mueve libremente arrancando de la derecha para el medio, rotando permanentemente con Cabañas.
Esta selección sabe a lo que juega la mayor parte del tiempo. En defensa a veces se complica sola, pero poco. La fuerza y la solidez características de nuestra historia defensiva hacen que haya pocos nostálgicos de las épocas de Delgado, Jacquet, Gamarra o Ayala. Toda la campaña se sostiene en el despliegue físico notable en el medio campo –porque tiene los jugadores para ello– más que en el toque fino o la claridad en la distribución de la pelota. Una característica que no es menor: en esta selección todos saben perfectamente hasta dónde llegar, se juega inteligentemente, por lo
que se cometen pocos errores. Con pelota es vertical. Es desordenada a ratos y sin elegancia, pero bastante práctica. Se apuesta a un grupo de delanteros que mucha gente no conoce precedentes en la selección, casi todos de perfil europeo: potencia, precisión y sacrificio. Se distingue Cabañas, de un tiempo a esta parte referente continental, que le suma a la potencia de todos un juego sin pelota notable y una técnica definitoria. En fin, un equipo sólido, con pocos altibajos, del que aún se espera mayor madurez, osadía y soltura; mostró mucho, pero se sabe que puede más.
Las variables
De local sin pelota
10
De visitante
Juan Heilborn
Con el antiguo formato de eliminatorias –en un mes se definían cuatro años de frustración o buenos recuerdos– un partido podía eliminarte. Pero ese formato era deportivamente injusto y no generaba suficientes ganancias para los organizadores. Pocos partidos, pocas televisaciones, menos auspiciantes y por menores montos; había que cambiar. La evolución de este deporte en uno de los negocios más grandes del mundo así lo requería. Con el sistema de todos contra todos, Paraguay clasificó a Francia 98 con un equipo cuya debilidad ofensiva fue suplida por una defensa memorable y un sistema que nos hacía festejar los córners (no sé si las estadísticas lo cuentan, pero la cantidad de goles que hizo meter Chiqui con sus centros debe ser enorme). Y la gente se identificó con ese equipo, lo seguía y lo apoyaba no solo por la novedad, sino porque ese equipo era la encarnación viva de la garra y la glorificación del cabezazo, características del fútbol paraguayo si las hay. Y el negocio funcionó, muchos estadios llenos, inédita cantidad de dinero por televisación. Estaba instalada la máquina de hacer plata que aprovecha la conjunción de buenos jugadores, público hambriento de gloria, cuestionables manejos de venta de entradas y patrioterismo medíatico y popular. Aclaremos que es un negocio que abarca varias latitudes. ¿Se acuerdan que la eliminatorias a Francia se veían solo por psn? Carlos Pettengil contó una vez por radio que los derechos de la selección paraguaya fueron vendidos por 14 millones de dólares para esa eliminatoria. Luego bajaron notablemente por el oscuro episodio de la desaparición de esa cadena, fusionada con Fox Sports. Pero el negocio sigue funcionando, que no quepan dudas. En esta eliminatoria el sistema se va afinando. A pesar del muy sospechoso manejo de las entradas –Jaeggli se desnudó una vez más al defender en el senado a los «inversores de reventa»–, los precios siguen subiendo y muchas personas ya no pueden ir a los partidos de Paraguay. Formaron un nuevo público; Preferencias es cada vez más grande en un Defensores que se sigue llenando. Signo de nuestra sociedad: la selección es de todos, el negocio es de unos pocos. Pero, y sobre todo, nos queda el fútbol, este temible deporte que nos transforma, que nos muestra tanto nuestro gregarismo más inocente como nuestro amor por la belleza del juego, nuestra ancestral reverencia al esfuerzo y la dignidad. No es poca cosa. El hecho de que nos emocionemos y nos dejemos ir un par de horas atrás de una camiseta no significa que tengamos los ojos cerrados. Somos futboleros y lo disfrutamos, a conciencia; nada más, nada menos.
19
Bartomeu Melià y el guaraní
Julio César Cristaldo
Chereas Daniel
Entrevista · El baldío · p6
Música · El baldío · p8
Literatura · El baldío · p2
contrainformación
www.ea.com.py · septiembre 2008
l a e m p r e s a trasnacio nal provoca i n mensos da ños ambi en t al es y hu manos
El mundo envenenado por la Monsanto La Monsanto fue fundada en 1901 por John Francis Queeny. Es una empresa trasnacional de agricultura y biotecnología cuya matriz está en la Ciudad de Saint Luis Este, ee.uu. Es líder mundial en la producción de herbicidas, semillas transgénicas y hormonas bovinas. En el 2007 tuvo ventas por valor de 8.563 millones de dólares y una ganancia neta de 993 millones.
Es el gran productor del herbicida glifosato*, que Monsanto la comercializa como Roundup. Este es el agrotóxico más utilizado en todo el mundo. Millones y millones de hectáreas de tierras cultivadas con soja Roundup Ready (también de Monsanto) son fumigadas con el glifosato, ya que esta variedad tratada genéticamente es la única que resiste el herbicida. Todo lo demás muere.
Es la exclusiva productora de la hormona bovina rhgb. En 1999 un informe de 136 páginas elaborado por científicos de la Unión Europea probó que dichas hormonas pueden causar varios tipos de cáncer humano.
Fue condenada el 26 de enero de 2007 por un tribunal francés de la ciudad de Lyon a pagar varias multas después de declararla culpable del delito de publicidad mentirosa. En las etiquetas y piezas publicitarias de su producto Roundup Ready, Monsanto anunciaba que este herbicida «es totalmente biodegradable» y que su uso deja «el suelo limpio».
En 1996 fue condenada en un juicio en Nueva York, Estados Unidos, y fue obligada a dejar de lado el siguiente contenido publicitario: «El Roundup es seguro, no tóxico e inofensivo».
En los años 70, Monsanto introdujo en Argentina el herbicida Roundup y con ella la soja rr, es decir, resistente al Roundup. En 1996, Argentina aprueba el cultivo de la soja rr y en ese momento se inicia la multiplicación del cultivo de la semilla por parte de los agricultores. Monsanto no registró en Argentina la patente de la semilla de soja rr. El cultivo de soja rr, que cubría menos de un millón de hectáreas en 1996, pasa a 9 millones de hectáreas en 2001 y en la misma proporción crece la multiplicación y venta de la semilla, a través de la llamada «bolsa blanca». Mediante el contrabando, la semilla se expande a Brasil, Paraguay y Bolivia, países donde los transgénicos estaban prohibidos. Monsanto permanece en silencio y mira para otro lado.
En 1998, en Gran Bretaña, Monsanto es acusada por la Imprenta Penwells de destruir 18 mil ejemplares de la Revista The Ecologist. La edición de la revista destruida traía serías investigaciones sobre la producción química de la Monsanto y sus efectos nocivos en la salud humana.
El Paraguay es el quinto productor mundial de soja. El 80% de la soja cultivada aqui es trasgénica, lo que nos convierte en un mercado más que interesante para la Monsanto.
El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Existe un consenso científico de los devastadores efectos contaminantes del glifosato sobre seres humanos, animales, plantas, suelo y agua. Es un tóxico de amplio efecto cuyas consecuencias para la salud humana y la naturaleza son verificadas desde hace tiempo; sin embargo, se lo sigue usando.
Fue uno de los principales suministradores de los 76 millones de litros del herbicida «Agente Naranaja», con el que se roció Vietnam desde 1961 hasta 1972, en el marco del proyecto militar Operación Ranch Hand. Las Fuerzas Aéreas estadounidenses fumigaron alrededor de 2,5 millones de hectáreas de los bosques del sur de Vietnam y de los campos de cultivo para acabar con las cosechas. 50.000 niños y niñas, hijos de ex combatientes vietnamitas, nacieron monstruosamente deformados por los efectos que produjo en sus padres el Agente Naranja.
Fuentes: www.peaceobservatory.org · www.avizora.com · www.rebelion.org · www.prensarural.org · www.monsanto.com · www.rel-uita.org The Monsanto Files, The Ecologist. Vol. 28, Nº 5, septiembre/octubre 1998. Versiones en español y en portugués.