Arquidiócesis
de San Salvador
Revista
ECCLESIA El Salvador
Edición No 2, Ofrenda: $ 0.50
Movimientos Laicos
• Renovación Carismática
Lectio Divina • Jesús Cristo Rey del Universo Promoción Humana • Rebeldía Juvenil
Emergencia Nacional • ¿Por qué la tierra es tan frágil?
2 ECCLESIA La Iglesia en el tiempo ordinario E L S A L VA D O R
Anticipando la Fiesta de
Cristo Rey
Desde la época de los Padres Patrísticos, la Iglesia se ha guiado por el Espíritu Santo y todos sus miembros han compartido el triple ministerio de Jesús como Sumo Sacerdote, Profeta y Rey.
6 9
Impacto de la Depresión Tropical 12 E
Contribuyendo al desarrollo integral de los niños y niñas en cárcel de mujeres
11
Las Hermanas Pasionistas y su compromiso para los pobres
12
Renovación Carismática
13
Primera Comunión: ¿Opción para el estilo o la opción para los pobres?
15
Rebeldia Juvenil: Cuatro Perspectivas
20 ¿Por qué de mi vocación? 22 Jesús Cristo Rey del Universo 23 Los Católicos y las imágenes Mística, Carisma y
25 Espiritualidad Juvenil
Nuestro Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, enseña que la realeza de Cristo no se basa en “el poder humano”, sino en amar y servir a los demás. Una manera importante de servir y amar - como la Iglesia - es a través de la pastoral social. La propia institución de esta fiesta de Cristo Rey fue un acto profético en nombre del Papa Pío XI, quien instituyó la fiesta en su Encíclica Quas Primas. Nosotros, en el Vicaría de Promoción Humana celebramos la fiesta de Cristo Rey como nuestra fiesta patronal vicarial. Quas Primas fue promulgada en diciembre de 1925 en un momento en que el mundo luchaba por superar el dolor de la Primera Guerra Mundial. Este fue un momento de los falsos profetas que ofrecían la salvación a través del fascismo, el nacional socialismo y el comunismo. De acuerdo a Pío XI ese era el momento apropiado para la gente de fe a la aclamación de Dios como aquel que es el Soberano de Toda la Vida. Servimos a Cristo y no a las ideologías que se hacen pasar por falsos dioses. En la fiesta de Cristo Rey nos unimos al pueblo de Israel en el derrocamiento de los falsos ídolos. Los falsos ídolos de nuestro tiempo son las ideologías, sin duda, pero también las instituciones que han suplantado a Dios: el consumismo, el machismo, el sexismo, el materialismo, el racismo y la multitud de los dioses falsos y promesas. La fiesta de Cristo Rey pone los ojos en el futuro. Aunque firmemente anclada en la tradición bíblica, el Reinado de Cristo supone también un plan, una estrategia para enfrentar el mundo y actuar como una comunidad de fe. Quizás por esta razón, la pastoral social de la Iglesia se confunde a veces con una agenda política. Es claramente un programa de acción, pero no sectario. La pastoral social no se divide o se dispersa. Por el contrario, cuando Jesús habla de su papel pastoral que se hace eco de Ezequiel 34, donde Dios declara: “Yo mismo cuidaré de mis ovejas... yo les libraré de todos los lugares a los que se habían dispersado en día de nubes y oscuridad “(34:11-12). El Divino Pastor restauró la monarquía davídica y la esperanza vuelve a conectar a la historia. “Yo levantaré sobre ellas a un pastor, mi siervo David... él las apacentará y será su pastor y yo, el Señor, seré su Dios, y mi siervo David será príncipe en medio de ellos.” (Ezequiel 34: 23-24). El Rey ofrece la esperanza a su pueblo y Él también critica a los príncipes que utilizan su poder para explotar y oprimir. En el Nuevo Testamento, el “Hijo del Hombre” exige fidelidad a la comunidad y sus líderes deben ser responsables con las enseñanzas de Jesús. El Hijo del hombre también pedirá las cuentas a la Iglesia, juzgará tanto la respuesta instintiva de la Iglesia al Evangelio y la verdad que la Iglesia proclama. Tal vez esto es lo que más distingue a la forma de fe católica que otras religiones cristianas, para nosotros es que la gente demuestra su fidelidad al rey, nuestra forma de hacerlo es a través de la Pastoral Social de la Iglesia.
ECCLESIA 3 E L S A L VA D O R
Mientras El Salvador se debatía entre dos bandos, el mundo experimentaba cambios radicales en su estructura económica y la revolución de las telecomunicaciones. Sin embargo, El Salvador no participó de estos cambios hasta muchos años después de la finalización del conflicto. En términos demográficos, la población que se dedicaba a la corta del café fue desplazada hacia las ciudades. Después, a causa de la caída del mercado del café, no encontraba razones para regresar a sus lugares de origen. Al mismo tiempo surgían nuevos mercados de producción industrial. Estas nuevas fuentes de trabajo que requerían poblaciones urbanas ubicadas a corta distancia de las fábricas. Con esta sociedad desenraizada, era necesario construir colonias con zonas verdes refrescantes, con escuelas, clínicas y diversos centros de atención social. Pero no fue así. El gran San Salvador se pobló con comunidades piratas donde los lotificadores ni introdujeron agua, luz, calles ni drenajes. Por ejemplo en el caso de la parroquia donde yo sirvo como párroco, donde antes existían tres escuelas para servir a una población de 5,000 personas, ahora existen esas mismas tres escuelas; pero atendiendo a una población de 30 mil habitantes. No es difícil entender como en los doce años después del conflicto, surgió una ola de violencia, que ya cobra más de 40 mil muertos. Tal vez los deportados de los Estados Unidos han servido como semillas de esta situación, pero la tierra en la que cayeron era fértil. Después de doce años de conflicto, El Salvador vuelve a desgarrarse con más crímenes e injusticias, impunidades, cárceles hacinadas y familias acuchilladas sin razón aparente. En esta edición de ECCLESIA EL SALVADOR, podremos leer cuatro perspectivas sobre las realidades de esta sociedad dañada, especialmente como afecta la adolescencia. Analizaremos esta realidad desde los puntos de vista sociológico, psicológico, antropológico y pastoral. La intención es comprender de la mejor manera posible las causas de la violencia de estos tiempos, conocer los personajes, las víctimas y protagonistas. Es nuestro deber enfrentar este fenómeno, pero antes debemos entenderlo, estudiarlo, para así sacar nuestras propias conclusiones sobre las causas de la violencia que nos desgarra, de la que es partícipe la juventud pero que a la vez es la población más afectada, donde todos finalmente somos responsables. Cada uno tiene que juzgar las medidas que debe tomar para responder a esta crisis. ¿Qué camino tomar? ¿Qué plan seguir? No tenemos una respuesta exacta. Los hombres y mujeres de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana, solamente sabemos una cosa: la causa de la desintegración de esta sociedad es tan complicada que ninguna solución fácil puede ser una verdadera solución. Por lo tanto, lo mejor es tratar de entenderla para enfrentarla. Buscando aprender de la historia, en plena guerra, el Arzobispo de San Salvador, convocó al Debate Nacional por la Paz (17 Junio- 4 de Septiembre 1988). Ya estamos en un tiempo de democracia con líderes elegidos por el pueblo. Siguiendo el ejemplo de Mons. Rivera Damas, El MINED constituyó el Consejo Nacional de Educación, el cual está integrado por sectores de la sociedad civil. En esta instancia la Iglesia, en la persona de Mons. Gregorio Rosa Chávez, está aportando la riqueza acumulada con la amplia consulta de diversos sectores sobre este tema, como sucedió en el pasado con el Debate Nacional por la Paz. La Iglesia está alentando y participando de este esfuerzo con la esperanza de que con los aportes de todos, los salvadoreños podamos sobre pasar este grave problema.
Padre David Blanchard O. Carm Vicario Episcopal de Promoción Humana de la Arquidiócesis de San Salvador
ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS EN EL SALVADOR (AMES)
Av. Dr. Emilio Álvarez y Av. Dr. Max Bloch, Col. Médica. Edificio Arzobispado, Local No. 5 y 6 Tel. 2235-2937, 2235-2939: Telefax: 2226-4248 E-mail: ames.drog@gmail.com Al servicio de Clínicas Parroquiales, Asistenciales, Municipales, Dispensarios, Casas de la Salud, ONG, Educativas, etc. Sin fines de lucro. Ofreciendo Jornadas de Densitometría ósea y toma de Índice de Masa Corporal gratis.
Editorial
Cuando una sociedad sufre un conflicto armado de 12 años su tejido social padece severamente… se rompe. Cuando el conflicto termina, el gran error en muchas sociedades post-guerra es poner toda su atención en la reconstrucción de la infraestructura física y económica y no atender a la sanación del tejido que antes unía a la sociedad. Este es el caso de El Salvador post guerra donde a consecuencia de la ruptura de ese tejido, el 20% de la población se vio forzada a emigrar fuera de las fronteras y otro 20 % dejó su lugar de origen para asentarse en otra localidad dentro del territorio.
4 ECCLESIA La Iglesia para el mundo E L S A L VA D O R
España
Vaticano Carta
Apostólica
Benedicto XVI con la que convoca el Año de la Fe
de
La Carta Apostólica en forma de Motu proprio Porta Fidei, del Sumo Pontífice Benedicto XVI instituye el “Año de la Fe”, anunciado en el marco de la Celebración Eucarística en la conclusión del encuentro “Nuevos evangelizadores para la Nueva Evangelización”. «La puerta de la fe» que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo, con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en él.
Iniciativa de «Salvemos a todos los bebés»
Campaña
de cuarenta días de oración frente a la
primera clínica abortista de
Navarra
Recientemente ha comenzado a funcionar en Navarra la primera «clínica» dedicada a practicar abortos. Por este motivo y con el fin de rogar a Dios por la abolición del aborto, de toda «ley» que contemple este asesinato como un derecho, los jóvenes de «Salvemos a todos los bebés» han iniciado una campaña de oración y mortificación. Se trata de 40 días de oración frente a ese matadero de niños. Para poder llevar a cabo esta iniciativa, los responsables de la misma piden el compromiso de los fieles.
Una nueva iniciativa de ayuda a las monjas llega el torno virtual
Europa
¿Tienes vocación? Una «app» para ayudar a descubrirlo Responder a la “llamada” se está haciendo más fácil estos días, y de forma sorprendente. Aquellos que quieren más información sobre el sacerdocio católico no tienen que hacer nada más que mirar su smart-phone. La Conferencia Episcopal de Irlanda está promoviendo su nueva Vocations App. Esta nueva aplicación, la primera de este tipo en el mundo, está disponible para descargarla gratis de la Apple Store. El propósito de esta aplicación es “ayudar a las generaciones actuales y futuras que pretenden investigar y encontrar información sobre vocaciones a sacerdocio diocesano en Irlanda”, anunció la Conferencia Episcopal en un comunicado de prensa.
Nace Declausura.com una tienda virtual con infinidad de productos trabajados por los Monasterios y los conventos en España, declausura.com tienda virtual que comercializa todos los productos que producen los monjes y monjas de España para su propia supervivencia. Con la mejor bollería artesana, confituras y mieles, delicias de chocolate, galletas integrales y sin azúcar, licores, vinos y quesos; pastas variadas. También se venden figuras religiosas de la Virgen María; Belenes, imágenes de Cristo; santos o medallas, Y por supuesto, ropa de bebé, otros productos de decoración, juegos de cuna...Declausura.com quiere apoyar a las comunidades de vida contemplativa y reflejar la belleza de esta silenciosa realidad de la Iglesia.
“El Parque más grande y mejor de Centroamérica” PBX: 2257-9999 FAX: 2257-9911 E-mail: jardines@salnet.net
15 Calle Pte. No 4470, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador
5 Promoción Humana: Especial Emergencia Nacional ECCLESIA E L S A L VA D O R
¿Por qué la tierra es tan frágil? Por Eduardo Cartagena Y en algún momento su capacidad de absorción cede, volviéndose pesada y susceptible a colapsar. Por esta razón, las Naciones Unidas designaron a El Salvador como el segundo país más vulnerable en el mundo para la vida humana, después de Jamaica. Basándose en que el ochenta por ciento del territorio nacional no es adecuado para la habitación. En circunstancias normales llueve en las tardes y en las noches. Y después con el sol el agua se evapora y no ocurren derrumbes. Durante el periodo de huracanes recibimos lluvias pero no vientos.
Derrumbe en Panchimalco, zona Sur de San Salvador
El Huracán Mitch nos da un ejemplo. En tres días cayeron 861 milímetros cúbicos de lluvia sobre El Salvador causando que los ríos se desbordaran.
Algunos preguntan ¿Por qué nuestro querido El Salvador sufre tanto de los efectos de la lluvia? Algunas repuestas se pueden encontrar en la antigüedad.
Los Huracanes como Mitch producen momentos impactantes y fotos memorables. La devastación que hizo el Mitch fue
En el año 535 El Salvador fue el sitio donde ocurrió la segunda más grande erupción en la historia. La erupción fue nombrada Tierra Blanca Joven y su cráter es el lago de Ilopango. Esta erupción causó la muerte inmediata de la población Maya que vivía en un área de 1000 km cuadrados al oeste del cráter. Esto incluyó los valles de San Salvador y Zapotitán. Más al oeste del cráter - en la costa y en la Cuenca del río Paz -- las personas hubieran muerto de hambre y enfermedad debido al colapso completo de la agricultura. Estas personas que vivían en la periferia de los depósitos volcánicos se vieron obligadas a emigrar a Guatemala y Copán en Honduras para poder subsistir. Pero el impacto de Tierra Blanca Joven continúa. Como resultado de Tierra Blanca Joven una gran parte de El Salvador fue cubierta con una capa de ceniza. Esta capa se convirtió con el tiempo en tierra blanca. Cuando esta fue completamente cubierta por una capa orgánica creó una base adecuada para la agricultura. Sin embargo, la tierra blanca bajo la capa orgánica tiene otras características que durante siglos han seguido amenazando al país. Cuando grandes cantidades de agua caen en un período prolongado como el sucedido en las semanas pasadas, la tierra absorbe el agua como una esponja.
dramática. Las tormentas de lluvia- constante, intensas, pero sin el drama de vientos -- no son tan impactantes. Dada la naturaleza del terreno de El Salvador con sus empinadas laderas volcánicas, barrancos profundos, quebradas y la tierra frágil, el efecto de las lluvias es mucho más devastador cuando caen grandes cantidades de agua durante todo el día. En otros países que presentan diferente composición de territorio el impacto de la Depresión Tropical 12 E no hubiese sido noticia.
6 ECCLESIA Promoción Humana: Especial Emergencia Nacional E L S A L VA D O R
Impacto de la Depresión Tropical 12 E Por: Margarita Polanco Decía un periodista extranjero, unos días atrás: “Es increíble la cantidad de destrucción que cabe en 21,000 kilómetros cuadrados”. En diez días nuestro país recibió la cuarta parte de la lluvia que recibe en todo un año. El daño que ha dejado la depresión tropical 12 E se ha extendido por todo el país, especialmente en la zona costera, las riberas de ríos y lagos y la cordillera volcánica que atraviesa de punta a punta el territorio. Con una población que en su 90% se encuentra viviendo en zonas propensas a deslizamientos de tierra e inundaciones, nos ubicamos como uno de los países con más vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos en el mundo y el recuento preliminar de los daños dejados por esta tormenta nos lo confirman. Las autoridades de la Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad estiman que más de un millón de salvadoreños y salvadoreñas de 181 de los 262 municipios del país han sido impactados de manera directa durante la tormenta. Dentro de la Arquidiócesis han sido especialmente afectados municipios del departamento de La Libertad y de la zona sur de San Salvador. Muchos de estos son los municipios más poblados y con la infraestructura más importante del país. Entre este millón de personas, se han visto especialmente perjudicadas cerca de 56,000 personas que tuvieron que ser evacuadas de sus hogares, sin contar entre ellas quienes por su propia voluntad se auto evacuaron ante el riesgo de ser afectados por inundaciones o deslizamientos de tierra. 34 personas fallecieron a causa de la tormenta y 3 desaparecidas. Más de 50,000 personas de las que fueron en más de 500 albergues a lo largo del país. Más
Afectados en albergue Ateos, La Libertad de 200 de estos se encuentran en el territorio de la Arquidiócesis. Y falta aún por ver lo que viene luego de la tormenta. Las autoridades estiman que cerca de 2,000 km2 del país se encuentran inundados, lo que equivale al 10% del territorio nacional. Muchas de estos terrenos permanecerán entre dos a cinco semanas inundados aún. 31 carreteras fueron afectadas, incluida la Carretera Panamericana que atraviesa el país de la frontera con Guatemala a la frontera con Honduras. 19 puentes fueron destruidos y más de 4,000 manzanas de cultivos fueron dañados. Sin cálculos totales, gremiales agrícolas estiman que la mitad de las cosechas de frijol y maíz, base de la alimentación salvadoreña, estarían perdidas, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de miles de familias.
Derrumbes en carretera a Sacacoyo, afectada por la depresión tropical 12 E
Promoción Humana: Especial Emergencia Nacional ECCLESIA 7 E L S A L VA D O R
¿Qué hemos hecho? Por: Daysi Rodríguez Desde el martes 11 de octubre que se declaró la alerta verde por Protección Civil de El Salvador, la Comisión de Emergencia Arquidiocesana (CEAR) activó sus diferentes comités y comisiones. Entre ellas: Gestión, Comunicaciónes, Logística, Acopio, Evaluación Daños y Necesidades (EDAN). Todo el personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Cáritas participa en ellas de una forma profesional y organizada. Desde el martes 12 de octubre hasta el domingo 30 de octubre se mantuvo un centro de acopio abierto. Hemos entregado un aproximado de 45 toneladas de frijoles, 45 toneladas de arroz, $100,000 en medicamentos, 10 toneladas de materiales para aseo personal, 40 toneladas de ropa, 21 toneladas de plástico y otros materiales para cubrir necesidades urgentes en los albergues instalados. Se ha logrado apoyar a las parroquias que poseen las comunidades más afectadas en la Arquidiócesis de San Salvador y el territorio nacional por medio de las Cáritas Diocesanas, llevando ayuda humanitaria a 2,320 familias; esto son 10,235 personas afectadas entre ellos ancianos, niños y niñas. Toda esta ayuda se logró brindar gracias a nuestros principales donantes Food for The Poor y la Fundación Nuevos Horizontes para los Pobres. Ellos brindaron donaciones por un valor aproximado de $250,000. Además se contó con las generosas donaciones de Nunciatura Apostólica que brindó $20,000 lo que permitió comprar
Familia en albergue Ateos. A pesar de los daños mantienen la esperanza medicamentos, aceite y harina de maíz para tortillas, CRS (Catholic Relief Services) donó $2,000 por medio de Cáritas Nacional, la Fundación SIMAN entregó $5,000 para cubrir gastos de la emergencia, la Orden Carmelita hizo una donación que asciende a los $5,000 para la compra de medicamentos contra hongos y antibióticos. También podemos mencionar otros generosos donantes como: Don Alfonso Carbonell, Georgette Safie, la Sra. Tesak y la misma Fundación Pablo Tesak y otras empresas privadas que han apoyado grandemente. Reconocemos la nobleza de las parroquias de nuestra Arquidiócesis que han contribuido fuertemente desde sus centros de acopio, albergues y con más de 1,000 voluntarios que han trabajado desde el inicio de la emergencia en el Arzobispado y en sus parroquias para acompañar a nuestros hermanos que sufren. Nuestros queridos medios de comunicación católicos como Radio Paz y Canal 8, que han dado cobertura a nuestro quehacer y han apoyado incluso con centros de acopio como es el caso de Radio Paz.
Centro de acopio Arzobispado de San Salvador. Distribución de víveres
Todos los donativos que se recibieron fueron registrados antes y después de entregarlos. Las donaciones fueron entregadas por medio de cartas solicitudes de los vicarios y párrocos de las comunidades afectadas, quienes proporcionaron el número de familias afectadas y atendidas en los albergues de su localidad. Con esto se garantiza la buena administración de los donativos que fueron recibidos por la CEAR.
8 ECCLESIA E L S A L V A D O R Promoción Humana: Especial Emergencia Nacional
¿Qué vamos hacer? Por: Humberto López información a sus parroquias. Es importante decir que la ayuda es designada a los que tienen necesidades, no se va a replicar el trabajo de otras organizaciones con el mismo objetivo. La Arquidiócesis de San Salvador, está abierta a trabajar con las Cáritas diocesanas, con la condición que se respete nuestras normas de distribución con transparencia, eficiencia y profesionalismo. Los agentes de verificación de la Sub División a nivel Arquidiocesana, será la Pastoral de la Salud coordinada por Margarita Polanco y por la Pastoral Social, coordinada por Dina Dubón.
Entrega de plástico en zona Sur de San Salvador Dentro de la Comisión de Emergencia Arquidiocesana, el Vicario Episcopal de Promoción Humana, Padre David Blanchard, ha nombrado al compañero Humberto López como el coordinador de fase intermediario desde noviembre del 2011 hasta abril del 2012. Ante la situación de emergencia que ha vivido el país con la Depresión Tropical 12 E, contemplamos recibir una donación de 400 toneladas de ropa, la cual se traerá desde Estados Unidos. Asimismo, en la categoría de alimentos la donación se va a enfocar en 4 mil quintales de arroz y 3,750 quintales de frijoles, también esperamos una donación de 40 toneladas de comida deshidratada, se recibirá desinfectante, jabón anti bacterial y se espera distribuir 200 toneladas a nivel nacional con un valor de 4 millones 890 mil dólares, con un costo de transporte de este donativo en El Salvador es de 268 mil dólares. Además se espera la donación de medio millón de dólares en medicamentos antimicótico y antibiótico. En la Arquidiócesis de San Salvador, se va a trabajar por medio de la estructural Vicarial (a nivel de 16 Vicarías y 175 Parroquias).
Distribución de vñiveres en Chalpa, La Libertad Sus solicitudes de ayuda tienen que ser presentadas a Humberto López con el aval del párroco correspondiente. Además esperamos contar con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), quienes ofrecen granos básicos como frijol, arroz y maíz para poder superar la emergencia. Además ofrecer la modalidad de “Alimento por trabajo” que contribuye a mantener la seguridad alimentaria de las familias afectadas, así como a la reconstrucción de sus comunidades por medio del trabajo de los beneficiarios del programa.
Para cuando recibamos la ayuda, Humberto López se comunicará con los Vicarios y luego los Vicarios transmitirán la
ES TIEMPO DE VIVIR
W W W .
S I M A N .
C O M
9 Promoción Humana ECCLESIA E L S A L VA D O R
Cárcel de mujeres y Programa de P astoral Penitenciaria
Contribuyendo al desarrollo integral de los niños y niñas en cárcel de mujeres Por: Hna. ángela Brennan Programa de Pastoral Penitenciaria acompañando a las madres y sus hijos en el Centro de Readaptación de Mujeres- Ilopango. La Vicaría Episcopal de Promoción Humana - Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador posee el interés de trabajar y acompañar en el desarrollo integral de niños y niñas del Centro de Readaptación de Mujeres - Ilopango. Actualmente en el Sector Materno Infantil se encuentran 35 mujeres en estado de embarazo y una población de 39 niñas y 40 niños desde los cero hasta los 36 meses, cifras que aumentan constantemente. Bajo nuestra obligación que como Iglesia exige respetar la dignidad de los niños y niñas, como lo expresa la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: “La niñez, hoy en día, debe ser destinataria de una acción prioritaria de la Iglesia, de la familia y de las instituciones del Estado, tanto por las posibilidades que ofrece, como por la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta” (Nº 438) Por ello, tenemos claro que el tema del cumplimiento de los Derechos de la Niñez no es un acto de caridad sino que es un deber del Estado, el cual es el garante de políticas sociales básicas, a todas las personas y particularmente a las familias. Sin embargo debemos también estar conscientes que se deben cambiar las creencias que el Estado es responsable
Niños departiendo en el Centro de Readaptación de Mujeres en Ilopango exclusivo de todo, reconociendo que todos los Actores Sociales debemos ir tras las garantías de los cumplimientos de los derechos fundamentales de los infantes. Derechos que en esta condición muchas veces son violentados desde el momento que los menores crecen dentro de un sistema penitenciario. Es inhumano para los hombres y mujeres tener que enfrentar esa realidad que rompe con todo su tejido humano y social, que golpea a todos los sectores de la población, pero principalmente a los más pobres, producto de las injusticias y otros factores. Y no digamos para los niños y niñas; porque simplemente la cárcel no es para los niños, en la cárcel no hay sonrisas, y para que un niño se desarrolle es fundamental que se ría. Como primer paso en nuestro acercamiento a esta realidad, en el mes de julio se ha brindado 40 mesas y 160 sillas para niños, que serán ocupadas en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y las zonas de descanso del Sector Materno Infantil y en el mes de octubre se entregó 130 medios galones de champú para el aseo personal de las madres y sus hijos. Con la confianza que con el pequeño apoyo que brindamos, estamos contribuyendo al desarrollo integral de los menores que crecen en esta difícil situación.
Sector infantil donde niños y niñas reciben estimulación tempana
10 ECCLESIA E L S A L VA D O R
Promoción Humana
Cultura de paz: Prevención de la violencia a través de los derechos humanos y los valores Por: Amanda Rivas La violencia social que vive el país, señala como principales víctimas a la población joven. Según el PNUD, en El Salvador este fenómeno es considerado como una epidemia. Pero no solo se presenta por los medios de comunicación a los jóvenes como víctimas, sino también como victimarios. Ante esta situación y teniendo como principio los valores cristianos y morales, la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado está desarrollando programas de educación en Derechos Humanos como mecanismo de prevención de la violencia en los centros escolares de nueve municipios donde se está abordando el tema de prevención de la violencia en los que se encuentran: San Martín, Tonacatepeque, Ilopango, Soyapango, Apopa, Mejicanos, Cuscatancingo, Santo Tomas y Panchimalco. Dicho programa es parte de la labor que Tutela Legal realiza en el marco del trabajo del área de educación en Derechos Humanos, que posee esta oficina. Este se basa en una coordinación previa con diferentes instituciones y organizaciones que participan en el municipio en Consejos o Mesas de Prevención de la Violencia con quienes se diseña una línea temática a tratar como : Derechos Humanos, deberes de los niños, niñas y adolescentes, valores, resolución pacífica de conflictos, entre otros. También esto se acompaña de otras actividades entre ellas festivales culturales por la paz, marchas o caminatas por la paz, mañanas recreativas, etc. En estos espacios se fortalecen los temas que han sido vertidos en el salón de clase y también constituye un mecanismo divertido y participativo
Marcha de centros educativos para promover ley LEPINA
Joven de la escuela de liderazgo juvenil brinda charla en un centro educativo de Apopa de aprender a convivir de manera pacífica. Es importante aclarar que en el problema de la violencia que afecta a los centros escolares no solo debe abordarse a los niños, niñas y adolescentes, sino también a los padres y madres de familia, quienes son un elemento fundamental no solo en el trato de estos a sus hijos sino también en las costumbres y valores que transmiten, es por ello que también se les aborda en las escuelas de padres y madres. De esta forma se crea también una conexión entre los maestros y estos últimos para un trabajo conjunto. Este programa ha arrojado resultados satisfactorios y si bien es cierto el problema no puede solucionarse a corto plazo ha permitido diseñar estrategias en conjunto y desde los lugares afectados que se adaptan a las condiciones de cada localidad.
Alumnos y alumnas de centros educativos de Apopa dan a conocer sus derechos
11 Religiosas en Acción ECCLESIA E L S A L VA D O R
Las Hermanas Pasionistas y su compromiso para los pobres
Muchas órdenes y congregaciones religiosas expresan una opción por los pobres en sus capítulos, cada tres años. Nuestro lenguaje es florido y tiene su raíz en el evangelio. Pero después de las palabras bonitas, cuando las asambleas terminan, es difícil poner en práctica la opción preferencial para los pobres. Los recursos humanos son limitados, no hay vocaciones y es difícil asignar personal a comunidades en parroquias pobres. Pero no es así para las Hermanas Pasionistas que han servido a la Arquidiócesis por 73 años. Ellas expresaron su opción por los pobres con hechos y compromisos muy difíciles, durante el conflicto armado y después de este. En el año 1982, orientadas por Mons. Fabián Amaya y Mons. Ricardo Urioste, ellas se ofrecieron para acompañar a los más necesitados de la zona conflictiva de Zaragoza en la parroquia de San José Villanueva. Salieron de sus colegios y aprendieron nuevas formas de acompañamiento pastoral en una estructura más abierta.
a la entrada a San José Calle Real. Cuando las Hermanas establecieron su comunidad la población de este cantón era de 5,400 habitantes. La población en el campamento durante sus cuatro años de existencia fue de 4,000 personas. Sin embargo, en cinco cortos años la población de Calle Real aumentó hasta llegar a ser 22,000. Algunos de los repobladores surgieron del campamento. La mayoría ha llegado de otras partes para aprovechar el sentido de seguridad prestado por la Iglesia. Las Pasionistas tomaron la responsabilidad humana para organizar y atender las necesidades de esta población desplazada, formando comunidades alrededor de la Troncal del Norte. Después de los Acuerdos de Paz y con un gran sacrificio de personal y recursos materiales, las Pasionistas crearon su propia Fundación llamada Dolores Medina cuyo objetivo es rescatar niños y niñas vulnerables en alto riesgo. La atención a los niños está bajo la supervisión de la hermana Claudia Echeverría e incluye el apoyo de toda la comunidad. En El Salvador las Hermanas Pasionistas administran el colegio Divina Providencia ubicado en el centro de San Salvador, el colegio Santa Gema en Usulután y la Casa de Retiro conocida como la Casa de Piedra en Planes de Renderos. ECCLESIA EL SALVADOR anticipándonos quiere enviar un abrazo fuerte y caluroso a las Hermanas Pasionistas que en el mes de Diciembre celebrarán su Asamblea Regional Anual. No hay duda que los acuerdos que ellas tomarán serán resultados beneficiosos para los pobres.
Hermanas Pasionistas regionales Al fin de 1,984 Mons. Rivera Damas autorizó la reubicación de los desplazados hacia un campamento de refugiados en Calle Real. El contaba con un equipo de religiosas – Las Hermanas de San José de la Paz -- adentro del campamento y el apoyo Servicios Jesuitas para Refugiados. Aún Mons. Rivera habló con las Pasionistas de la necesidad de tener una comunidad de religiosas afuera del campamento para servir como un escudo vivo de defensa contra las Fuerzas Armadas que representaban una constante amenaza contra la población desplazada. Con esa complicada misión las Hermanas Pasionistas se establecieron su comunidad en la Troncal del Norte frente
Hermana Pasionista comparte con niños, niñas y jóvenes
12 ECCLESIA Movimientos Laicos E L S A L VA D O R
Renovación Carismática Católica testimonio de la Buena Noticia en la Arquidiócesis de San Salvador Por : Pbro. Samuel Lara Deras, Asesor Espiritual de Renovación Carismática. Si preguntasen a los testigos “¿Qué han oído y visto?” lo que es la Renovación Carismática Católica, hablarían de vida; se referirían a Jesús como alguien muy amado; dirían que han encontrado el lugar elegido por el Señor para ellos en su Cuerpo; pronunciarían la palabra hermano o hermana de una forma especial y, cuando explicasen lo que es la Iglesia dirían Pbro. Samuel Lara Deras que es la Comunidad de Comunidades, y que en una de estas, a ellos se les ha revelado el Señor; porque ahí han acogido la Buena Noticia; han sido liberados de sí mismos y curados de sus heridas; han hallado la luz para el camino y acogido la gratitud del amor de Dios, y que por ello se sienten libres para alabarle y proclamar ante el mundo lo que sus ojos han visto y sus manos han tocado del Verbo de Vida. (Tomado de los Estatutos de la Renovación Carismática Católica).
Admiro profundamente las lecciones que brindan a la Iglesia en su nivel de organización, carisma y entrega al ver sus 160,000 miembros distribuidos en 150 pequeñas comunidades de 173 parroquias que la conforman la Arquidiócesis de San Salvador. Y a nivel local estas pequeñas comunidades cuentan con múltiples Ministerios como el de Misericordia, Jóvenes, Niños, Crecimiento, Oración y Liturgia por mencionar algunos. Por esto, la Vicaría Episcopal de Promoción Humana ha visto a bien solicitarnos apoyo con el trabajo de la Pastoral Penitenciaria que busca la rehabilitación de nuestros hermanos y hermanas privados de libertad, para demostrar que Dios nos ama sin condiciones, pese a nuestros desaciertos y que la Iglesia es esa expresión de Dios Misericordioso. Aprovecho a sugerir que los párrocos acompañemos con prudencia y caridad este movimiento que puede ser de mucha ayuda dentro del Plan Pastoral Parroquial; si no lo hacemos y les dejamos solos corren, como cualquiera, el peligro de desviarse o de adoptar actitudes sectarias. Lo mejor de nuestra Iglesia surge cuando nos acompañamos unos a otros en este peregrinar.
En mi trabajo realizado en la Comunidad Carismática Católica he constatado una riqueza espiritual oportuna para el proceso de conversión personal y comunitaria. A los hermanos y hermanas crecidos en el camino renovador les he visto mantenerse unidos en el amor fraterno, guiados por una recta intención de servicio según el carisma de ellos. Lo que busca este movimiento es una forma de estar presentes en el Espíritu Santo y la intercesión de la Virgen María en sus vidas. He visto muchas personas contentas de estar en este proceso de conversión, agradecen a Dios se ser católicos y de tener hermanos en la fe que siempre están pendientes de su salud salvífica. Como agrupación pastoral están organizados a nivel local y nacional. Su formación pastoral doctrinal se realiza por muchos medios, y siempre es deseado es que el párroco les forme y les acompañe.
Pbro. Samuel Lara Deras compartiendo con un grupo de Hermanas guiadas bajo su asesoría
13 Catequesis, Noticias, Ideas y Recursos ECCLESIA E L S A L VA D O R
Primera Comunión: ¿Opción para el estilo o la opción para los pobres? Por: Mario Serrano Programa Evangelización Tiempo Completo Mercedes es una catequista con 10 años de experiencia en la preparación de los niños de su comunidad que van a recibir la primera comunión. Durante tres años consecutivos me di cuenta de que los hijos de Mercedes - entre las edades de 10 y 9 años - no habían recibido su primera comunión. La hija mayor, Guadalupe, ayudaba a su madre a dar clases a los niños más pequeños. Cuando le pregunté a Mercedes por qué sus hijos no habían recibido su primera comunión, ella respondió: “No puedo pagar el vestido de Guadalupe y el traje de Juancito.” Le dije a Mercedes que la ropa no era importante. Y que sus hijos podrían recibir su primera comunión vestidos con uniformes de la escuela. Ella se indignó: “¿Realmente cree que dejaría a mis hijos entrar a la Iglesia en sus uniformes escolares, mientras que todos los demás tienen sus vestidos y trajes nuevos? No voy a hacer eso a mis hijos.” También, me dijo que “hay muchos más niños en la colonia que ni se molestan en asistir a las clases de primera comunión, porque son demasiado pobres y no pueden comprar la vestimenta. “ Nuestro consejo parroquial discutió este tema durante seis semanas consecutivas sin llegar a una solución. Los catequistas participaron en el debate y por momentos fueron intransigentes. Parecían más emocionados por la oportunidad de vestir a los niños en ropa fina. Ellos no reflexionaban el impacto negativo que esta práctica tenía en los niños pobres. Las religiosas responsables de la formación de los catequistas insistieron en que teníamos que llegar a una conclusión. Finalmente el consejo parroquial y los catequistas decidieron, “En la primera comunión no se incluirán vestidos elegantes.” Informamos de esta decisión a todas las familias durante todo el año y hemos dicho que de no poner atención sus hijos no
Niñas en su primera comunion con alba blanca podrían participar en la ceremonia. Sin embargo, algunos padres no prestaron atención y el día de la misa presentaron a sus hijos vestidos con ropa fina. A pesar de que tuvimos las mejores intenciones, el estilo se impuso. Era simplemente imposible decirle a una niña pequeña, vestida con su mejor traje, que no podía recibir su primera comunión. Además no era sólo una niña. Eran cerca de diez de un total de cincuenta que se presentaron de esta forma. Al año siguiente superamos este problema con una pequeña inversión y un montón de costureras. Ahora, todos los niños pueden usar cualquier ropa para hacer su primera comunión. No obstante, durante la ceremonia y para la sesión de fotos, todas las prendas se cubren con una alba blanca atada a la cintura con un cordón. Nuevos miembros en nuestra parroquia no entienden esta práctica; pero en ese momento los padres de familia se apresuran a explicar: “Esta es nuestra opción para los pobres”.
“Hay muchos más niños en la colonia que ni se molestan en asistir a las clases de primera comunión, porque son demasiado pobres y no pueden Niños recibiendo el sacramento de la Eucaristía
”
comprar la vestimenta.
14 ECCLESIA E L S A L VA D O R
¿Por qué las posadas? Una entrevista con Mons.Fabián Amaya 1988
Niña apreciando el montaje de un pesebre en las posadas de su parroquia Padre, ¿Qué son las posadas y cuáles son su orígenes? Padre Amaya: No sabemos los orígenes de esta práctica religiosa popular, pero sabemos que existen desde el tiempo de la colonia. Como mucha de la religiosidad popular tiene elementos de la cultura indígena y creencia cristiana. La práctica consiste en la formación de grupos de personas –niños y niñas— cargando unas estatuas de María y José, visitando diferentes casas en sus cantones y colonias con un ritual predefinido. Los niños pretenden ser José y María buscando posada. Piden entrar a la casa… son rechazados… siguen pidiendo y finalmente los dejan entrar. Ya dentro de la casa comparten algunos villancicos, un rosario y en algunos casos una reflexión sobre la palabra de Dios.
¿Las posadas tienen una significación pastoral? Padre Amaya: Observé como sacerdote joven en Chalatenango que la prácticas de las posadas tienen un impacto reconciliatorio dentro de la comunidad. Muchas veces miembros de la comunidad tienen pleitos con los vecinos, o discusiones con miembros de la familia y cuesta tomar la iniciativa para reconciliarse. Pero las posadas impulsan a la gente a abrir sus puertas y permitir a sus vecinos y familiares entrar a la casa con el pretexto de participar en ellas. El resultado es que después de cantar y
rezar y compartir un poco de café y pan dulce, olvidan la causa de su discordia y el tejido de la comunidad está restaurado.
¿Quiénes son los dirigentes de las posadas? Padre Amaya: Se llama religiosidad popular porque son prácticas del pueblo. Aquí en la Arquidiócesis tenemos una guía y panfletos para orientar a la gente y estimular ideas. Pero entendemos que por su naturaleza popular a veces la gente presenta hechos como de dos orígenes, por ejemplo atribuyendo poderes místicos o super naturales a las prácticas de culto.
¿Cómo pueden corregir estas prácticas dudosas? Padre Amaya: Pues en la Iglesia tenemos un dicho, la Ecclesia supplet, es decir la sabiduría de la comunidad corrige las malas prácticas de algunos miembros. Por esta razón es recomendable que el pastor de la parroquia esté en comunicación constante con sus agentes de pastoral. El no puede estar en cada casa de las posadas, pero tiene que saber que está pasando para corregir ese tipo prácticas.
Promoción Humana
ECCLESIA 15 E L S A L VA D O R
Rebeldía Juvenil: Cuatro Perspectivas
Deportes extremos, música rock y películas de terror manifiestan la rebeldía de adolescencia y responden a la estimulación de cerebro típica de esta edad.
Por: Víctor Castro A veces usamos un viejo cuento que viene de Oriente, en el que se cuenta la historia de unos sabios ciegos que estaban tocando diferentes partes de un elefante, a la que cada uno interpretaba como algo distinto, sin lograr darse cuenta nunca que se trataba de un mismo animal. La moraleja de esa historia, que por cierto tiene diferentes versiones, es que muchas veces suele pasarnos que frente a un problema o un suceso grande solo somos capaces de entenderlo de una manera, limitados por nuestros propias maneras de ver el mundo, sin lograr ponernos de acuerdo y darnos cuenta que todos tenemos parte de acierto y parte de error en nuestra manera de entenderlo. Uno de los grandes temas que nos acontece a todos y que suele pasar por este problema del cuento es lo que ocurre con la juventud. Esto es muy importante en nuestros días, no solo porque cada vez más nuestra población joven crece en
cantidad, sino también porque sus problemas crecen y las soluciones para ellos se limitan o se quedan cortas, como las respuestas de los sabios frente a tamaños desafíos. A continuación les exponemos algunos de tantos puntos de vista para entender lo que ocurre en esa etapa tan importante de la vida. Y luego hacemos algunas propuestas tratando de integrar estos puntos de vista a la visión de la Iglesia sobre la juventud.
Un punto de vista antropológico El desarrollo humano normal incluye la aparición de la identidad personal. Este proceso es llamado individualización. El filósofo francés Paul Ricoeur, ha escrito sobre dos aspectos de la identidad de cada ser humano. Él utiliza las palabras en latín, Idem e Ipse para distinguir entre los dos. Idem es la identidad entendida como la igualdad, las características externas de la propia identidad. Para aclarar esto, consideremos un caso
16 ECCLESIA Promoción Humana E L S A L VA D O R ficticio de un adolescente, Juan. Juan lleva el código genético de ambos padres.
es natural querer encontrar los propios límites, definir lo que nos identifica.
Su madre proviene de una línea de antepasados que son diabéticos. Juan tiene una inclinación hacia la diabetes. La madre de Juan tiene problemas de visión, una deficiencia que Juan ha heredado.
2. Como parte de su esfuerzo por establecer su autonomía empiezan a tomar distancia de los padres y la familia. Podemos verlo en los grupos juveniles o en las clases para el sacramento de la confirmación: jóvenes cuya familia no asiste a la
Juan se parece a su madre. Es más, desde el nacimiento de su hijo, el padre de Juan regularmente golpeaba a su madre. La violencia es parte del ambiente familiar. El padre de Juan es un alcohólico y Juan exhibe todas las características de los hijos de alcohólicos: es firme al juzgarse a sí mismo y a los demás, tiene dificultades con la intimidad, y sobre reacciona, a veces, violentamente a los cambios sobre los cuales no tiene control. En estos aspectos de su identidad IDEM– Juan es como sus padres. Pero Juan también es una persona individual y a medida que desarrolla a lo largo de su vida, empieza a tomar decisiones acerca de quién quiere ser. Ricoeur llama a esto el surgimiento de una IPSE (Identidad entendida como un “yo”). Cada ser humano, es a la vez, el mismo que su familia, su comunidad y su cultura, pero como individuos nos esforzamos por ser mejores. La persona humana está constantemente en una lucha interna con él mismo. Vemos evidencia de esto en el grito del profeta Elías, cuando finalmente se hartó de intentar enseñar a Israel para entender mejor a Dios y seguir en los caminos del Señor:” Toma mi vida, yo no soy mejor que mis padres”. Elías sabía que las obras de Dios no sólo eran para pasado. Cada generación fue avanzando en el conocimiento y la comprensión. Pero para el Israel de su tiempo, no veía tal progreso o interés.
Iglesia son muy perseverantes. Para ellos, ir a la Iglesia es una pequeña rebelión. 3. Normalmente, los adolescentes empiezan a anhelar la intimidad en esta etapa de su vida. Desgraciadamente, muchos han aprendido de sus padres y la cultura que intimidad es lo mismo que sexo. Y no es así. Pero muchos lo confunden. De hecho, lo que la mayoría quieren en esta etapa de la vida no es una pareja, sino la aprobación y la compañía de sus mayores. Salir con el sexo opuesto viene después. 4. Los adolescentes necesitan formar parte de
grupos y amistades fuera de la casa. Cuando se les niega esto, buscan medios para encontrarse con otros. Y ahí aparece el riesgo de unirse a una pandilla o a tener relaciones inapropiadas en internet. Encerrar a su hijo en casa no es viable como
solución. La necesidad de relacionarse es natural y es más fuerte que las puertas cerradas. Sin embargo la solución tampoco será dejarlo libre sin saber de qué forma parte.
5. Querer ser exitoso en algo es importante en la adolescencia. Qué son éxitos, qué entendemos como logros, son los mejores indicios del IPSE - nuestra individualidad -. La tarea consiste en aprender a descubrir y respetar estas señales de logro y de ponerles límites que no sean demasiado estrechos.
Un punto de vista psicológico
Un punto de vista sociológico
Desde que nacemos, nuestros cerebros crecen al ritmo que aprendemos nuevas conductas y adquirimos conocimientos. Este proceso de conexión entre las células de nuestro cerebro sigue a lo largo de la vida y en ellas reside el poder de nuestra mente.
José Miguel Cruz es un sociólogo salvadoreño graduado de la UCA y actualmente es profesor de sociología en la Universidad Estatal de Florida. Su análisis de la violencia de las pandillas es el más integrado y racional de todos los estudios realizados hasta ahora. Según Cruz, el fenómeno de las pandillas “no es el resultado de las guerras civiles o las deportaciones de los Estados Unidos o en condiciones de pobreza.
Hasta hace muy poco se supo que además de los primeros años de vida, existe una segunda racha de crecimiento acelerado de esas conexiones. Esta sucede justo antes de la pubertad y se concentra en el lóbulo frontal, el área del cerebro que está justo tras la frente. Esta área se encarga de funciones complejas como el control voluntario de la conducta, la motivación, formas complejas de pensamiento y otros. Con lo que se sabe sobre esto y sobre otros fenómenos que ocurren en esta etapa de la vida, los psicólogos nos indican porqué ocurren algunos cambios en la adolescencia tales como: 1. Los adolescentes hacen cosas que los alejan de sus padres. Anhelan la estimulación de la música que suena fuerte, empiezan a tomar riesgos, etc. Al crecer la parte encargada de tomar el control de la conducta,
Los miembros de las pandillas, no son los más pobres de los pobres. Nicaragua, que [también] ha experimentado un conflicto armado, tiene una incidencia más baja [de la violencia de las pandillas] de las que tiene El Salvador, Guatemala y Honduras.” De acuerdo con Cruz la mayoría de la gente piensa que las experiencias personales de estos hombres y mujeres jóvenes son las que se les expulsados de sus hogares y les hace identificar con los miembros de pandillas que tienen problemas similares. “Ellos vienen de familias disfuncionales, familias desestructuradas, [familias de] madres solteras, con historias fuertes de abuso infantil, negligencia [y] separación”, dijo Cruz. “Ellos piensan que en la calle por lo menos pueden defenderse, algo que no puede hacer en casa.”
17 Promoción Humana ECCLESIA E L S A L VA D O R
El fenómeno de niños pandilleros es común en Centro América. Se recluta para servir a los intereses económicos de las maras como orejas, traficantes y cargadores. Se trata de una sentencia simple y aceptada: la violencia engendra violencia y si la violencia es vista como algo normal en casa es fácil de llevarla a la calle. Estudios realizados en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua muestran que las medidas de “mano dura”, limpieza social y de guerra contra la violencia - en su mayor parte represivas - tienen resultados totalmente opuestos a los deseados. Ernesto Bardales de Jóvenes Hondureños Adelante ha dicho que los gobiernos de la región están implementando “reformas” represivas que niegan o transgreden las garantías constitucionales. Estas incluyen prácticas humillantes y de tortura a estos jóvenes; y el peligro es que se vuelvan algo institucionalizado al volverlas legales, aunque sea temporalmente. Nicaragua ha tenido mayores logros en la lucha contra la violencia de las pandillas. De acuerdo con Hamyn Gurdián, comisionado jefe de la policía de Nicaragua, los medios de comunicación deben asumir una parte de responsabilidad por su tendencia al sensacionalismo con la violencia de las pandillas y su tendencia a ver el problema como algo exclusivamente criminal. Gurdián señaló, acertadamente: “La represión se
vende mejor [en los medios de comunicación]... es
mucho más difícil vender la prevención”.
Un punto de vista pastoral No podemos limitarnos en nuestra visión sobre el problema de la violencia de las pandillas y el riesgo para nuestros jóvenes. Y tampoco podemos limitarnos en cómo respondemos a él. La evangelización tiene que comenzar donde está la gente. En este caso, hay que preguntarnos ¿Dónde están los jóvenes de El Salvador?¿Cuáles son sus necesidades de conjunto? En lugar de criticar a los jóvenes porque no están llenando las iglesias, tenemos que preguntarnos ¿cómo estamos fallándole a los jóvenes? ¿Cómo estamos fallando en llegar a ellos? ¿Ven a la Iglesia y el Evangelio como relevante? ¿De quién es la culpa si no la ven así?
Aunque el plan pastoral Arquidiocesano llamó a que los niños y jóvenes sean una prioridad, los primeros resultados de la evaluación del plan mostraron que sólo el 30.8% de las parroquias tienen un trabajo coordinado con la Arquidiócesis de San Salvador. La evangelización tiene que comenzar donde está la gente, en este caso, ¿dónde están los jóvenes de El Salvador y cuáles son sus necesidades de conjunto? En lugar de criticar a los
18 ECCLESIA E L S A L VA D O R jóvenes, po su ausentismo en las Iglesias, tenemos que tomar el enfoque, ¿Cómo no llegar a los jóvenes? ¿Es la Iglesia y el Evangelio visto como relavente?, y si no, quién tiene la culpa?
Nuestra fe aboga por la reconciliación como una parte esencial de la vida espiritual de la comunidad. Sin embargo, ¿Ponemos en práctica la reconciliación como algo normal?
Algunas propuestas simples como respuesta pastoral
Finalmente, en parte, el problema está en la calle porque nos enseñan la violencia en el hogar. En demasiados casos la pastoral familiar de la Iglesia ha sido limitada y restringida como la atención pastoral a las parejas.
Cuando el Papa Juan Pablo II habló de la necesidad de promover una cultura de amor, incluyó la socialización. Tenemos que ofrecer actividades sociales supervisadas para los jóvenes, tales como bailes, festivales culturales, eventos deportivos y las oportunidades para los niños católicos de conocer a chicas católicas. Los jóvenes tienen mucha energía para quemar, y si les damos opciones para dedicarse a las buenas obras, ellos responderán. La pastoral juvenil debe incluir el aprendizaje activo, no sólo escuchar pasivamente. Tenemos que proporcionar los recursos para que los jóvenes sean activos y altruistas. Ponerlos a trabajar en este Reino de la Tierra, tenemos que hacerlos sentir parte de algo grande. La Iglesia Católica en la Arquidiócesis cuenta con 170 parroquias y cada uno de ellos tiene un programa de formación para el sacramento de la confirmación. La confirmación es de hecho, un ritual de transición entre la niñez y la adultez. que se debe aprovechar y darle seguimiento. Los jóvenes que asisten son un público cautivo. Tenemos que incluir ahí temas que son relevantes para los jóvenes en esta etapa de la vida: la sexualidad, la intimidad, miedo a lo desconocido, el anhelo de Dios como un impulso humano natural. ¿Cuántos de nosotros daríamos la bienvenida a un ex pandillero en la parroquia o la comunidad con tatuaje y todo? ¿Cómo reaccionaríamos si un pandillero o su hijo aparecieran en una reunión de evangelización de jóvenes?
Esto lo hacemos bien, pero no es suficiente. Tenemos que orientar a las madres solteras, a los padres divorciados, a los abuelos y tías que se hacen cargo de cuidar a hijos de sus familiares. Debemos educarles para hacer frente a la violencia. Nuestro enfoque pastoral debe incluir la enseñanza de todo lo natural, incluido el desarrollo humano, el desarrollo de los adolescentes y cómo afrontar la juventud y sus temas.
Si no hacemos más estamos poniendo a toda la sociedadLa en Iglesia peligro. Católica en la
Arquidiócesis cuenta con 170 parroquias y cada uno de ellos tiene un programa de formación para el sacramento de la confirmación. La confirmación es, de hecho, un ritual de transición entre la niñez y la adultez que se debe aprovechar y darle seguimiento.
Incluir un poco de futbol, danza y actividades sociales con la formación de confirmación responde a la llamada del Papa Juan Pablo II a estimular una cultura de amor.
19 Desde las Vicarías ECCLESIA E L S A L VA D O R
Vicaría Rutilio Grande Aguilares, Ciudad del Bicentenario Por: Pbro. Edgardo Rodríguez, Parroquia El Señor de las Misericordias entre países hermanos. Finalmente y para nosotros el hecho más relevante, se destaca el martirio del Padre Rutilio Grande, siendo párroco de Aguilares, y que tuvo lugar en 1977. La figura de nuestro pastor y mártir ha venido a marcar la vida y la historia de nuestra comunidad. Pionero de la evangelización y defensor de los más pobres y explotados, el padre Rutilio se ganó el odio de los poderosos de su tiempo.
Pbro. Edgardo Rodríguez en acto protocolario por celebración cívica del Bicentenario. Aguilares El viernes 2 de septiembre, la Asamblea Legislativa de El Salvador inauguró las celebraciones del mes cívico en la ciudad de Aguilares, que desde el jueves 7 de abril ostenta el título de Ciudad Bicentenario, otorgado por la Secretaría de Cultura de El Salvador. En el marco de dicha actividad, el Señor Presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, oficializó el nombramiento que la Secretaría de Cultura había realizado. En su discurso, el diputado presidente recalcaba los hechos históricos que se habían tomado en cuenta para tal designación. En primer lugar, se considera el hecho que Aguilares se desarrolló en torno a una hacienda que fue propiedad de los ilustres próceres de nuestra independencia nacional, los presbíteros Manuel, Nicolás y Vicente Aguilar, que, aun sin ser originarios de esta localidad, encontraban refugio en dicha hacienda en los momentos de persecución. En recuerdo de la memoria de tan ilustres hombres de la Iglesia, toma su nombre nuestra ciudad. Como segundo hecho histórico, se destaca el recuerdo de la “Guerra de defensa de la dignidad nacional” que tuvo lugar en 1969 entre El Salvador y Honduras. Aguilares fue uno de los últimos frentes del Ejército nacional antes de partir al combate. Y aquí también, era el sitio a donde se dirigían algunos heridos y otros soldados caídos en el horror de esa confrontación
Su martirio, además de abonar con sangre esta tierra que ahora da abundantes frutos de vida cristiana, le ha convertido en el aguilarense más conocido a lo largo y ancho del mundo. Para muchos, fuera de nuestras fronteras, Aguilares es “la tierra del padre Rutilio”. En medio de toda la escalada de violencia que nos abate, esta propuesta cultural es un signo de esperanza, pues la municipalidad y todos los sectores involucrados le están apostando a la seguridad y a la cultura, y a la promoción de los valores, como elementos indispensables en la búsqueda del desarrollo de nuestra localidad. Hablando ahora un poco sobre la vida eclesial de nuestra Ciudad Bicentenario, no podemos dejar de hacer mención de nuestra Parroquia “El Señor de las Misericordias”, que fue erigida en Aguilares en 1956. Desde entonces, se atiende un extenso territorio que abarca, no sólo la totalidad del municipio de Aguilares, sino además, algunas comunidades de los municipios de El Paisnal, Suchitoto y Quezaltepeque. Es la única parroquia de la Arquidiócesis de San Salvador que tiene territorio en los tres departamentos de la diócesis. Celebramos nuestras fiestas titulares en honor al Señor de las Misericordias del 6 al 15 de enero, y nuestras fiestas copatronales en honor a Nuestra Señora del Carmen el 16 de julio. Nuestra parroquia trabaja por ser cada día más una comunidad de comunidades, convertida, comprometida y consciente de su labor misionera para hacer presente el Reino de Dios. Muchos frutos se han cosechado a lo largo de estos años de evangelización, pero cabe destacar la abundancia de vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, así como las cuantiosas vocaciones laicales, que fortalecen y ejercen una grandiosa labor pastoral entre nosotros.
Promoción Vocacional 20 ECCLESIA E L S A L VA D O R
¿Por qué de mi Vocación?
Fray .Jorge Demetrio Monterroso Mérida.(O.Carmelita) Soy guatemalteco.Tengo 35 años. Me gusta leer y escribir, he cursado estudios superiores en Informática, Filosofía y Teología. Mi primer contacto con la espiritualidad Carmelita tuvo lugar en 1994, cuando llega a mis manos el libro: San Juan de la Cruz, Biografía Íntima; esta lectura me impulsó a querer buscar, conocer e intentar ser parte de dicha espiritualidad como parte de mi respuesta al llamado de nuestro buen Señor. Diez años después, en mi afán de conocer más la espiritualidad Carmelita, y valiéndome para ello del Internet, establecí mi primer contacto directo con la Orden del Carmen a través de su página de Internet. Así, tuve la oportunidad de conocer y visitar las Comunidades Carmelitas de El Salvador y de México. En 2007, solicité mi ingreso como estudiante a la Orden. Actualmente vivo en el Centro de Reflexión Teológica fray Bartolomé Xiberta. Mi cita bíblica preferida es tomada del Salmo 51(50): “Y tú amas la verdad en lo íntimo del ser, en mi interior me inculcas sabiduría” y mi anhelo como Carmelita, es el poder conocer y hacer llegar a más personas la espiritualidad del Carmelo viviendo en obsequio a Jesucristo.
Fray José Norberto Polanco Rodríguez..(O.Carmelita) De nacionalidad salvadoreña, con mucha entrega al trabajo del campo, lugar en donde nací, crecí y al mismo tiempo, fue donde desarrollé mis habilidades; aprendí a ser una persona honrada y agradecida con Dios por los dones que de Él he recibido. Desde mi niñez fui aprendiendo de mis padres y demás personas que él amor a Dios era lo primero. Mis inquietudes vocacionales nacieron desde mi infancia, esto me impulsó a una búsqueda de encontrar lo que en realidad Dios quería para mí. Todas estas enseñanzas fe y religiosidad de mi infancia comenzaron a concretarse cuando conocí a la Orden de los Carmelitas en el año 2008. Entré en el año 2009, en la casa de formación de El Salvador, Centro de Estudios Teológicos Fray Bartolomé Xiberta. Mi motivación a entrar en la vida religiosa carmelita nació al darme cuenta de lo profundo de su espiritualidad. Hice mi noviciado en Perú en el año 2010, tomando mis primeros votos de pobreza, castidad y obediencia en enero de 2011. Hoy como Carmelita puedo reflexionar y darme cuenta que solo se puede gozar de la belleza del Carmelo, siguiendo los ejemplos de nuestro padre espiritual el profeta Elías, y los ejemplos preclaros de nuestra hermana la Bienaventurada Virgen María del monte Carmelo; “Una entrega incondicional a Dios amándole sin reservas”.
Hna.
Doris Aminta (Pasionista)
Navas.
Desde los 12 años cuando realicé mi primera comunión, en esa época no estaba muy clara de lo que deseaba ser en la vida, surgió fuertemente el deseo de ser catequista y trabajar dentro de la Iglesia y esto me fue marcando. Posteriormente lo dejé abandonado debido a que mi familia me pidió no ir más, ya que en aquel tiempo mi familia estaba alejada de todas las cosas de la Iglesia. Sabía que tenía un sueño que ni mi propia familia apoyaba plenamente, pero por el afán de ser grande en nombre me había cegado y había olvidado la idea, lo cual me llevó a una crisis que se dejó sentir fuertemente. Posteriormente, empecé la búsqueda de los convivios vocacionales donde con ayuda de algunos religiosos y religiosas me comencé a involucrar activamente en la pastoral y eso hizo resurgir con fuerza el deseo y la esperanza. Así en 2001, ingresé con las Hijas de la Pasión de Jesucristo y María Dolorosa, con quienes he ido creciendo como persona y descubriendo que debo continuar lanzándome a la búsqueda de nuevos desafíos para la sociedad. Actualmente soy Juniora de 2° año y colaboró dentro del Colegio Divina Providencia como Profesora y en la tienda de dicho Colegio.
Hna. Dora Luz de la Inmaculada (Minigo- Mejía)(Pasionista) De nacionalidad mexicana y reside en San Salvador desde 1960, siendo novicia de 2º año profesé los votos temporales; posteriormente fui enviada a la comunidad la Divina Providencia y la de Santa Gema. Mis votos perpetuos los realicé en 1924 en los Planes de Renderos; luego pasé al noviciado continuando 10 años en Honduras, año y medio en Guatemala y regresé a El Salvador. Mi vocación surgió a partir de ver a Cristo crucificado, San Pablo de la Cruz, Padre Diego y Madre Dolores, ellos me han acompañado así como el ejemplo de mis hermanas, eso me motivó a vivir este camino. Todo esto me ha llevado a entregarme he ir desgastando mi vida al servicio del prójimo. Gracias a Dios he llegado a mis 50 años de vida religiosa con tanta bondad y amor de Dios y de tanta gente que me conoce y por eso junto a ellas he entonado el magníficat en mi celebración de Bodas de Oro de vida Religiosa Pasionista. He sentido mis destinos como mi propia casa, pues he disfrutado de su calor y acogida tanto en las comunidades religiosas como las laicas parroquiales.
Centro de Reflexión Teológica Fray Bartolomé Xiberta Kilómetro 14, Carretera de Oro, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador,
Para más información sobre el programa de vocaciones Carmelitas puede llamar a P. Adolfo Medrano al número 2504-9318 o 2504-9319
Pastoral Familiar
ECCLESIA 21 E L S A L VA D O R
Al referirse a Pastoral Familiar, es hablar de la alianza matrimonial donde el hombre y la mujer constituyen entre sí una unión para toda la vida. Un vivo ejemplo son Carlos Billy Mejía y Heisel Maribel Barrera de Mejía, los dos de Apopa, quienes tienen 22 años juntos y de esos 7 años de casados por la Iglesia Católica. Los esposos Mejía comentaron que ellos antes de no conocer el sacramento del matrimonio su familia pasaba por duras pruebas como pareja y que no tenían la manera más adecuada para poder enfrentar sus problemas. Uno de los elementos que destacaron fue el machismo dentro de la sociedad y que este había llegado a influir dentro de sus vidas, lo cual frenaba y cada día tenían problemas. Fue en el 2005 cuando los esposos Mejía, fueron invitados por una vecina de su comunidad, quien trabaja desde años en la Pastoral Familiar y les ofreció apoyo espiritual y una guía clara para que ellos pudieran reforzar ese vínculo de amor que estaba frágil. “Nuestra conversión como pareja inició desde ese momento. Ahora nosotros nos tenemos comprensión, hay más comunicación y ayuda mutua, pues ambos hemos aprendido a valorar el trabajo del hogar. Nuestro matrimonio ha cambiado, ya que hemos mejorado grandemente, nuestra hija se ha involucrado de lleno a las labores de la Iglesia y le estamos inculcando este gran valor del matrimonio” afirmó Maribel, al referirse que ingresar a la Pastoral Familiar todo ha cambiado en sus vidas. A los esposos Mejía, la Pastoral Familiar los ha ayudado a desarrollarse,
Familia Mejía Barrera ya que a través de esté han aprendido a socializarse, a poder dar un consejo a las parejas que están iniciando en el sacramento del matrimonio y también aprender de todos para no cometer errores dentro del hogar. La función de Billy y Maribel dentro de la Pastoral Familiar es apoyar al crecimiento de las demás parejas, participan en convivencias, asambleas, tardes de alabanzas y retiros, actividades que los unen como matrimonio. “Todos los viernes recibimos formación de la Pastoral Familiar, la cual la transmitimos a los demás matrimonios que están en la fase inicial. Dios nos ha dado un grupo de crecimiento donde ambos somos responsables. Todo esto nos ha llevado a crecer como pareja porque es bonito escuchar a los demás y escuchar los problemas para darle una solución” Comentó Billy. A partir de estar involucrados de lleno en la Pastoral Familiar y dentro de las actividades parroquiales, ellos han construido un camino, donde ya no son dos personas que van de la mano, sino una sola que van enfocados a llegar juntos al mismo lugar. “Pertenecer a la Pastoral Familiar ha fortalecido nuestro matrimonio y familia. A diario vivimos un proceso, pues cada día es nuevo y debemos de luchar por nosotros y trabajar con nuestros hijos”, concluyeron los esposos Mejía e invitaron a todas las personas a involucrarse a la Pastoral Familiar y a crecer como matrimonio, basados en el amor de Dios, para que este sea el centro de sus vidas.
Lectio Divina 22 ECCLESIA E L S A L VA D O R
Jesús Cristo Rey del Universo 1. Oración inicial Espíritu de verdad, enviado por Jesús para conducirnos a la verdad toda entera, abre nuestra mente a la inteligencia de las Escrituras. Tú, que descendiendo sobre María de Nazareth, la convertiste en tierra buena donde el Verbo de Dios pudo germinar, purifica nuestros corazones de todo lo que opone resistencia a la Palabra. Haz que aprendamos como Ella a escuchar con corazón bueno y perfecto la Palabra que Dios nos envía en la vida y en la Escritura, para custodiarla y producir fruto con nuestra perseverancia.
d) ¿Cuáles son los hermanos más pequeños de Jesús que yo encuentro? e) ¿Soy capaz de ver, amar y servir a Jesús en ellos?
5. Salmo 72: El Rey - Mesías promueve la justicia y la paz
2. Lectura
6. Oración final
a) El contexto:
Señor Dios, tú has constituido a tu Hijo Jesús rey y juez universal. Él vendrá al final de los tiempos para juzgar a todas las naciones.
Nuestro texto forma parte de un discurso escatológico (24, 1-25, 46) pronunciado por Jesús en el monte de los Olivos a sus discípulos aparte (24, 3). El discurso parte del anuncio de la destrucción de Jerusalén para hablar del fin del mundo. Los dos sucesos se confunden como si fuesen uno solo. Esta parte del discurso termina con la venida del Hijo del hombre con gran poder y gloria. El enviará a sus ángeles a reunir a todos sus elegidos (24, 30-31). En este punto el flujo cronológico de los hechos anunciados se interrumpe con la inserción de algunas parábolas sobre la necesidad de vigilar para no ser sorprendidos a la llegada del Hijo del hombre (24, 24-31).
Él viene cada día a nosotros de mil formas y nos pide que lo acojamos. Lo encontramos en la Palabra y en el partir del pan. Y lo encontramos también en los hermanos partidos y desfigurados por el hambre, la opresión, la injusticia, la enfermedad, el rechazo de la sociedad. Abre nuestros corazones para saber acogerlo en el hoy de nuestra vida, para ser por Él acogidos en la eternidad del cielo. Te lo pedimos por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén.
El discurso escatológico encuentra su culmen literario y teológico en nuestro texto que, reanudándolo en 24, 30-31, vuelve a hablar de la venida del Hijo del hombre acompañado de los ángeles. La reunión de los elegidos toma aquí la forma de un juicio final.
3. Un momento de silencio orante Para que la Palabra de Dios pueda entrar en nosotros e iluminar nuestra vida.
4. Algunas preguntas para ayudarnos en la reflexión personal. a) ¿Cuál es el criterio de separación que usa Jesús? b) ¿Quiénes son los hermanos más pequeños con los que Jesús se identifica? c) ¿ Cómo ha demostrado Jesús en su vida su predilección por los últimos?
Nueva Capilla de Adoración al Santísimo en el Arzobispado de San Salvador
23 Apologética ECCLESIA E L S A L VA D O R
Los católicos y las Imágenes Viacrucis Semana Santa 2011 Desde la antigüedad, el hombre siempre ha usado pintura, figuras, dibujos y esculturas, entre otros, para darse a entender o explicar algo. Estos medios sirven para ayudar a visualizar lo invisible; para explicar lo que no se puede explicar con palabras. Cuando el hombre cayó por el pecado y perdió la intimidad con Dios, comenzó a confundir a Dios con otras cosas y a darles culto como si fueran dioses. Este culto se representaba frecuentemente con esculturas o imágenes idolátricas. La prohibición del Decálogo contra las imágenes se explica por la función de tales representaciones. Sin embargo, aún cuando muchas personas piensan que el primer mandamiento prohibe respeto a las imágenes esto no es necesariamente así. El culto cristiano a lo que representan las imágenes no es contrario al primer mandamiento porque el honor que se rinde a una imagen pertenece a quien en ella es representado. Es decir, al que se venera no a la imagen sino a lo que ésta representa. En ese sentido, Santo Tomás de Aquino en su monumental Summa Theologiae señala que “El culto de la religión no se dirige a las imágenes en sí mismas como realidades, sino que las mira bajo su aspecto propio de imágenes que nos conducen a Dios encarnado. Ahora bien, el movimiento que se dirige a la imagen en cuanto tal, no se detiene en ella, sino que tiende a la realidad de la que es imagen”. Incluso ya en el Antiguo Testamento, Dios ordenó o permitió la institución de imágenes que conducirían simbólicamente a la salvación por el Verbo encarnado, y como ejemplo de ellos tenemos la serpiente de bronce o el arca de la alianza y los querubines. las primeras comunidades cristianas representaron a Jesús con imágenes del Buen Pastor; más adelante aparecerán las del Cordero Pascual y otros íconos representando la vida de Cristo. Las imágenes han sido siempre un medio para dar a conocer y transmitir la fe en Cristo y la veneración y amor a la Santísima Virgen y a los santos. Prueba de ellos, son las catacumbas la
mayoría ubicadas en Roma donde aún se conservan imágenes hechas por los primeros cristianos, como las catacumbas de Santa Priscila, pintadas en la primera mitad del siglo III. Con la encarnación de Jesucristo se inauguró una nueva economía de las imágenes. Cristo tomó y rescató las enseñanzas del Antiguo Testamento y le dio una interpretación más perfecta en su propia persona. Antes de Cristo nadie podía ver el rostro de Dios; en Cristo Dios se hizo visible. Antes de Jesús las imágenes con frecuencia representaban a ídolos, se usaban para la idolatría. Ahora, el verdadero Dios quiso tomar imagen humana ya que Él es la imagen visible del Padre.
María y los santos.
La Iglesia Católica venera a los santos pero no los adora. Adorar algo o alguien fuera de Dios es idolatría. Hay que saber distinguir entre adorar y venerar. San Pablo enseña la necesidad de recordar con especial estima a nuestros precursores en la fe. Ellos no han desaparecido en la nada sino que nuestra fe nos da la certeza del cielo donde los que murieron en la fe están ya victoriosos en Cristo. La Iglesia respeta las imágenes de igual forma que se respeta y venera la fotografía de un ser querido. Todos sabemos que no es lo mismo contemplar la fotografía que contemplar la misma persona de carne y hueso. No está, pues, la tradición Católica contra la Biblia. La Iglesia es fiel a la auténtica interpretación cristiana desde sus orígenes. La Iglesia procuró siempre con interés especial que los objetos sagrados sirvieran al esplendor del culto con dignidad y belleza, aceptando la variedad de materia, forma y ornato que el progreso de la técnica ha introducido a lo largo de los siglos. Más aún: la Iglesia se ha considerado siempre como árbitro de las mismas, escogiendo entre las obras artísticas las que mejor respondieran a la fe, a la piedad y a las normas religiosas tradicionales, y que así resultaran mejor adaptadas al uso sagrado.
25 Pastoral Juvenil ECCLESIA E L S A L VA D O R
25
Mística, Carisma y Espiritualidad Juvenil Pastoral Juvenil “Es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje para que, transformados en hombres nuevos, e integrando su fe y su vida se conviertan en protagonistas de la construcción de la civilización del amor” fragmento del libro Civilización del Amor, tarea y esperanza 2.1, colección CELAM número 161 que inició en mayo del presente año cuya duración es de tres a cinco años, dicho proceso tiene como objetivos:
Torneo interparroquial en la vicaría Mons. Rivera Damas
•
Consolidar las instancias de las estructuras de la Pastoral Juvenil Arquidiocesana (Departamento Pastoral Juvenil, equipo vicarial, vicaría Juvenil, consejo parroquial, grupo juvenil) que conozcan que existe una estructura que puede sostener los procesos.
•
Dar dinamismo, funcionalidad a los objetivos propios para poder responder a las realidades exigentes.
•
Lograr que las necesidades de los grupos juveniles puedan ser atendidos por las instancias superiores y que todos los proyectos puedan ser aprovechadas por los grupos juveniles parroquiales.
La Pastoral Juvenil Arquidiocesana de San Salvador que durante quince años estuvo a cargo de los hermanos laicos y religiosos, ahora a partir del 03 de enero de este año está a cargo del Pbro. Mario Díaz asesor y el Pbro. Santos Belisario Hernández Co-asesor, los cuales dan continuidad y aplicación al trabajo pastoral que durante los últimos ocho años desarrollarón los hermanos Maristas.
El mayor de los retos es concientizar a los jóvenes a trabajar por medio de procesos que implica trazar objetivos a largo plazo, y lograr la integración de forma tal que no tengan que salir de sus grupos dejando su espiritualidad sino que en determinados momentos se unan en las actividades a realizar para el logro de los objetivos.
Se cuenta con un promedio de un grupo juvenil por parroquia dentro de la Arquidiócesis, grupos juveniles con realidades y exigencias propias con diversidad de carismas y mística que hoy en día trabajan de forma paralela sin lograr unificar actividades, lo ideal es que todos: grupos juveniles, juventud misionera, acólitos, catequesis, grupos juveniles de encuentros conyugales, carismáticos etc. Desde su espiritualidad conformen un consejo juvenil parroquial en el cual expongan las exigencias de los jóvenes y analicen la problemática de la realidad social, cultural, laboral, familiar y espiritual, en conjunto párroco y asesores encuentren soluciones apropiadas, permitiendo que todos aquellos insumos o herramientas lleguen a cada grupo y así obtener un proceso integral que logre la participación de cada uno, ya no trabajando en actividades en base solo a las necesidades urgentes sino ahora en base a objetivos planteados acorde a las realidades, buscando la representatividad parroquial y la integración por medio de la consolidación del equipo Arquidiocesano que está integrado por los delegados de cada vicaría que se reúnen cada último sábado de mes. La Pastoral Juvenil Arquidiocesana cuenta con un proyecto
Próxima Asamblea Arquidiocesana Domingo 27 de Noviembre de 8:00 a 12:00 md. En la cripta de Monseñor Romero, Catedral Metropolitana.
Enseñanza de danza moderna. Parroquia San Laureano
26 ECCLESIA E L S A L VA D O R
Fundación Huellas Más de una década al servicio de los más necesitados Fundación Huellas es una organización católica sin fines de lucro que enfoca su trabajo en cinco áreas especificas: la evangelización a través del arte, VIH-SIDA, atención en emergencias a comunidades afectadas por desastres naturales, trata y explotación sexual comercial y las peores formas de trabajo infantil. Como parte de su labor de evangelización recientemente lanzaron por segundo año consecutivo su campaña YO REZO EL ROSARIO que consiste en la promoción y propagación de la devoción del rezo del Santo Rosario, por lo que los voluntarios estuvieron en diferentes calles y parroquias del país regalando stickers y rosarios. Más de 5,000 decenarios repartidos por toda la región. Por otro lado, en el área enfocada al VIH-SIDA, a través de la gestión de diferentes proyectos han logrado intervenir en varios centenares de líderes de diferentes comunidades de todo el país en la prevención y formación sobre el VIH-SIDA, salud sexual reproductiva, por medio de técnicas innovadoras tanto del arte como de facilitación de conocimientos.
Presentación de Obra Musical. “Retablo de navidad” A través de una red de voluntariado, la organización ha realizado importantes esfuerzos por cumplir su misión, la gestión de proyectos de bienestar social orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades más pobres del país. Aunque se constituyó legalmente hasta en 2003, su labor social data desde antes del año 2000. Es así como actualmente sostienen diferentes proyectos, uno de ellos es el apoyo al Asilo Reina de la Paz, el cual realizan desde 2009. Cada sábado los y las voluntarios, más de 40 jóvenes, preparan con gran dedicación alimentos para más de un centenar de ancianos y para varias decenas de personas que viven en la calle.
De este modo, Fundación Huellas, lleva ya más de una década al servicio de los más necesitados del país y continúa con sus proyectos de amor, por esta razón, actualmente trabaja para reunir juguetes, ropa y comida para este próximo diciembre, y seguir con su tradicional actividad en la que reparten todos estos elementos a las personas que viven y deambulan en las calles. Si usted desea ponerse en contacto con esta Fundación puede hacerlo al: Teléfono 2298-6804 Correo grupohuellas@fundacionhuellas.org o a través de su página web www.fundacionhuellas.org
La red de voluntariado que compone a Fundación Huellas está conformada por niños, jóvenes y adultos, pero principalmente son rostros jóvenes los que dan vida a las labores sociales y de evangelización de esta organización. En el área de evangelización a través del arte, Fundación Huellas, ha llevado el mensaje esperanzador y la Buena Nueva de Jesucristo a diferentes rincones de El Salvador y en otros países, a través de la danza, el teatro y el canto, con sus montajes teatrales musicales. Entre ellos: Mons. Romero, un sendero de justicia, El día del sol, El fin del principio y Retablo de Navidad. Fruto de todo este trabajo evangelizador, la organización ya ha montado más de diez obras de teatro musical.
Programas de atención en emergencias
ECCLESIA 27 E L S A L VA D O R
Los Últimos Momentos de la Vida de
Nuestro Hermano,
Dean Brackley, SJ Por : José María Tojeira, Director de Pastoral Universitaria de la UCA obstrucción intestinal. Su estancia en el hospital se prolongó hasta el jueves 13, implantándole los doctores una sonda en el intestino delgado para poder alimentarlo. Desde el día de la obstrucción, su debilitamiento fue constante y rápido. En medio de sus sufrimientos en el hospital, nos dijo que los ofrecía para que Dios infundiera solidaridad con las víctimas de las lluvias que asolaban en esos momentos a Centroamérica y México.
Pbro. Dean Bracley, SJ Como muchos han conocido al P. Dean Brackley, quiero compartir con ustedes sus últimos momentos. Para los que no lo conocieron: Dean, jesuita norteamericano, vino a El Salvador en 1990 para continuar el trabajo de nuestros mártires; se ofreció como voluntario inmediatamente después de la masacre en la UCA. Su paso de 21 años por El Salvador fue una especie de enamoramiento creciente de estas tierras y, sobre todo, de su gente. Se nacionalizó salvadoreño y se integró plenamente en la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús. Se multiplicó en servicios en zonas rurales (Jayaque), en zonas marginales urbanas (Las Palmas) y hacia población pobre que quería estudiar en la UCA (a través de un programa de becas). Fue párroco de la capilla de la Universidad tras la muerte del P. Ibisate, profesor de Teología Moral y hombre de servicio permanente a todo el que se le acercaba. El miércoles 5 de octubre, al advertir una baja de proteínas que debilitaba la ya muy frágil salud de Dean, lo internamos en el Hospital de la Mujer, en San Salvador. La idea era tenerlo tres días mejorando sus niveles proteínicos y minerales. En los dos primeros, tuvo una mejoría notable. Pero al tercer día, cuando pensábamos en traerlo de nuevo a la casa, tuvo una
También nos confió que veía en su enfermedad una oportunidad para dar testimonio de su fe en el Señor. Consciente de que el fin se aproximaba, preguntaba a los doctores cómo iba el proceso. Conservaba buen humor, diciéndonos que el único trauma hospitalario era el de pasar de calzoncillos a pampers (pañales). Su sonrisa, tanto en este comentario, como sobre todo para agradecer cualquier momento de cercanía, visitas, etc., era constante. La palabra “gracias” fue la más repetida en sus labios para quienes le escuchamos o visitamos. Ya en la casa, cayó en un semiletargo, sumamente débil y con todos los signos de que su vida se iba apagando. El sábado, logró comunicarse con sus hermanos en Estados Unidos para despedirse de ellos. Aunque prácticamente no podía hablar, estaba plenamente consciente de la situación. El domingo, a eso de las 8:15 de la mañana, comenzó a bajarle la presión arterial. La enfermera llamó a la doctora Miny Ester Romero, que lo atendido como médica de cabecera con mucho cariño y cercanía desde que volvió de Estados Unidos, a finales de septiembre. Y la doctora nos dijo que estaba entrando en agonía. Rodolfo Cardenal le dio la unción de los enfermos y posteriormente le estuvo leyendo diversos salmos. Desde ese momento hasta su final, le acompañamos los miembros de la comunidad de Santa Tecla, así como Vicente Espinoza y Rafa Sivatte, quienes se unieron poco después. Nos acompañó también, ya al final, Eugenio Palumbo, un laico muy amigo de él. Cuando Eugenio le saludó, fue la única vez en todo el proceso que Dean abrió los ojos y trató de esbozar una sonrisa. El final, muy suave, como quien se duerme en los brazos del Padre, le llegó a las 11:15 de la mañana. Dado que su hermana y algunos de sus amigos vinieron desde Estados Unidos, a la velación y al entierro llevado a cabo en la capilla de la UCA.
Centro Cultural Pablo Tesak Espacio creado para llevar arte, cultura y recreación. Con el objetivo de posibilitar la auto expresión, la autoestima y el desarrollo integral de una vida más plena y feliz a la juventud y niñez Salvadoreña Km 14 1/2 Carretera de Oro, Ciudad Delgado., San Salvador, El Salvador Tel: 2512-4031, centroculturalpablotesak@gmail.com
Recomendados 28 ECCLESIA Recomendados E L S A L VA D O R Matrimonio para un tiempo nuevo Autor: Antonio Vázquez Precio: $17.95 Librería Mater et Magistra Sinopsis: Este libro es una
guía de gran utilidad para que el matrimonio sea un éxito, para emprender a dos la aventura más maravillosa. La búsqueda de la felicidad seguirá siendo un deseo permanente de cualquier hombre o mujer. Es en el amor donde ha existido siempre la fuente inagotable de ese gozo, y el matrimonio el lugar más común donde encontrarlo. A lo largo de estas páginas el lector encontrará su situación y las ideas que necesita para diseñar su propio proyecto matrimonial.
En la escuela del Espíritu Santo Autor: Jacques Philippe Precio $ 5.95 Librería Magnificat
CD - Somos la iglesia de Dios MINISTERI0: LAUDETUR JESUS CHRISTUS predicación y alabanza 1) La Iglesia de Dios 2) Avê avê María 3) Alabaré 4) Holocausto de amor 5) Gracias 6) Alegres tú y yo y él 7) Virgen María de mi corazón 8) Flor de amor 9) Mi señor y mi rey 10) El vencedor
Guillermo Alberto González Pedidos, alber-togmartinez@hotmail.es Valor de los Cd es de $5.00; en los siguientes teléfonos 22 21-0132 Celular: 7392-4390 MINISTERI0
CD - Renovare
Sinopsis: En la Biblia, el Espíritu Santo es el consolador, la fuerza de lo alto que viene en auxilio de nuestras debilidades.
Autor: Grupo Origenes
Precio: $10.00
Para nosotros, que somos frágiles, que nos vemos obligados a enfrentarnos a tantos combates y que nos desviamos muy fácilmente, su asistencia no debe de ser un lujo; sino, un elemento esencial de nuestra vida cristiana. Sin ella, no podemos realmente progresar, ni responder al llamado a la santidad que Dios nos dirige. La intención de este libro, es de señalarnos las condiciones prácticas que hacen posible encontrar la acción del Espíritu Santo.
Contactos y presentaciones. Mauricio Caballero Tel.: El Salvador: (011-503) 7099-1819 USA : (323) 331- 4356 origenes@gmail.com
Sitios Web Recomendados
www.rio2013.com
www.aleteia.org
29 Cartelera ECCLESIA E L S A L VA D O R
Síntesis Programación Católica CANAL AGAPE
CANAL 8/ 8/ AGAPE TV TV
CANAL 57/ CANAL 57/ 95 en cable 95 en cable
TOP 8
Lunes y jueves 4:00 PM
Conozca primero Conozca primero su fe Católica su fe Católica
Miércoles 4:00 PM Miércoles 4:00 PM
Radio PAZ Radio PAZ 88.5 FM 88.5 FM
Dios es amor
TOP 8
TOPTEMPRANITO 8 TEMPRANITO CON JESÚSCON JESÚS
jueves y jueves 4a:00 PyM De lunes aLunes viernes 2:00 Lunes 4:00 PM 4:00 PM
FAMILIA JOVEN De lunes a viernes
De lunes viernes e 8:00 De lunes a viernes de 8a:00 AM a 9d:00 AM AM a 9:00 AM
4:00 PM a 5:30 PM
Radio LUZ Radio LUZ 97.7 FM 97.7 FM
Hey JovenHey Joven
Domingos 2:00 PM Domingos 2:00 PM
FAMILIA JOVEN De lunes a viernes FAMILIA JOVEN De lunes a viernes a 5 :30 4:00 4:00 PM PM PM a 5:30 PM
Radio María 107.3 FM Radio María 107.3 FM
Frecuencia Frecuencia de Arte&Fe de Arte&Fe
Rockoleando Rockoleando con Jesúscon Jesús
Domingos 1:00 PM Domingos 1:00 PM 180º Recargado
Todos los martes Todos los martes 8:00PM 8:00PM
Sábados: de 1:00 PM a 3:00 PM
Equipo Editorial
ECCLESIA El Salvador Búscanos en:
Director: Padre David Blanchard O. Carm Editorial Director: Miguel Angel Morales Lemus Redacción: Laura Lucía Barrera Hernández, Karen Susana Fernández Tovar, Zoila Isabel Hernández de Urbano Diseño y Diagramación: Mario Angel Angel Galdámez, Karen Vanessa Villatoro Zelaya. Agradecimientos especiales por el arte de la portada a Ricardo Quiteño.
ECCLESIA 31 E L S A L VA D O R
ECCLESIA Contáctanos al Tel: 2214 - 8140
El Salvador
Amigo lector:
Contáctanos al Tel: 2524-4000
Contáctanos al Tel: 2235 - 3597 o al correo: libreria.ventas1@gmail.com
Revista Ecclesia El Salvador, celebra la buena nueva del Reino de Dios, donde Jesús es el Hijo Único de Dios, por lo cual en esta revista vamos a publicar noticias junto con la Palabra de Dios. La revista Ecclesia El Salvador, permite aprovechar las comunicaciones para llegar a un buen número de laicos comprometidos, religiosos, religiosas, seminaristas y a todas las personas que se interesen con el contenido espiritual que esta conlleva. Solicitud de revista Les solicitamos y agradeceremos que se suscriban para recibir la revista mensual hasta su casa o cualquier tipo de donativo que usted tenga a bien proporcionar para el crecimiento de Ecclesia El Salvador y de esa forma poder solventar gastos de diseño e impresión ¡Le agradecemos su solidaridad! Suscripción anual (12 ediciones)
por $18.00
Nombre
Dirección
Correo electrónico Teléfono Favor enviar este formato al fax: 2234-5312 o envíelo a Avenida Dr. Emilio Álvarez y Calle Dr. Max Bloch, Colonia Médica, Apartado postal 2253 o enviarlo al correo: comunicaciones@arzobispadosansalvador.org