ALGO MAS SOBRE HISTORIA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS
CONSECUENCIAS
El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista
Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos
El nacionalismo se vivía en las grandes potencias
A nivel internacional desaparecieron los Imperios de AustriaHungría y Turco
La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria)
Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder
CONCLUSIONES.- La guerra de 1914-18 ocasionó innumerables destrucciones y la muerte de unos 9 millones de personas. El proletariado de todos los países beligerantes fue la clase social que más rudamente tuvo que sufrir las consecuencias, y en algunos países intentó apoderarse del Estado. Pero sólo el partido comunista ruso, dirigido por Lenin consiguió sus propósitos. En otros países las clases dirigentes pudieron aplastar los movimientos de revuelta de las masas populares. Paralelamente la guerra aceleró los movimientos de liberación nacional.
PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS
CONSECUENCIAS
El intervencionismo público se había multiplicado, aunque no sólo en forma de servicios e infraestructuras si no que se reorientó en otro sentido, hacia el rearme.
Además de las imponderables destrucciones materiales, la guerra tuvo cerca de 45 millones de víctimas.
Las duras condiciones impuestas a Alemania por el tratado de Versalles, crearon el caldo de cultivo propicio para la difusión de ideas revanchistas.
El fascismo y el nazismo acaban desprestigiados como ideologías.
Tanto en Alemania como en Japón se difundieron ideologías de tipo nacionalista que justificaban la supremacía de estos países sobre los de su entorno.
Al finalizar la guerra la hegemonía económica de Estados Unidos era indiscutible. Disponían de más del 50% del P.I.B. mundial y de más del 60% de las reservas de oro del mundo.
CONCLUSIONES.- La Segunda Guerra Mundial se considera el conflicto bélico más grande de la historia. Ningún otro antes ni después lo ha igualado en grado de movilización de recursos (materiales y humanos) ni en número de víctimas. La Alemania de Hitler ira violando progresivamente los términos del tratado de Versalles, primero con la remilitarización de Renania (en 1936), después con la ocupación de Austria (1938) y finalmente con un rearme general. Italia de Mussolini y Alemania de Hitler lucharon juntos en la guerra civil española para acabar con la república e implantar una nueva dictadura militar afín. PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
LA GUERRA FRIA
CAUSAS
CONSECUENCIAS
La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos..
La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.
La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas, mientras se derrumbaba el cominismo.
Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética.
Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia, mientras América se convirtió en la única superpotencia del mundo.
CONCLUSIONES.- La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear. Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso más cercana la guerra nuclear. PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
Su imagen de rico latifundista y debido a su tendencia despótica y autoritaria, se granjeó rápidamente la oposición de sectores medios y populares.
Bonifaz subió con el apoyo de vastos sectores económicos y sociales de todas las regiones del país.
Dichos sectores organizaron y formaron una ola incontenible que arrastró a todas las clases sociales en su contra y que dieron al traste con su gobierno.
GUERRA DE LOS CUATRO DIAS
El Congreso, bajo el argumento de la supuesta nacionalidad peruana del presidente elegido (Bonifaz), llevò a descalificarlo como presidente de la República.
Producto de tales discordias, que habían encendido los ánimos a favor o contra Bonifaz a niveles inauditos, se produjo en Quito, a fines de agosto e inicio de septiembre de 1932, el enfrentamiento armado interno más traumático del siglo XX, la llamada guerra de los Cuatro Días
CONCLUSIONES.- Por disposición constitucional Bonifaz debía asumir la presidencia en septiembre de 1932, casi un año después de su elección. Este período tan largo, que creó un vacío de poder, fue fatal para él. En este tiempo se enfrentaron el presidente provisional en ejercicio, Baquerizo Moreno, y el presidente electo en una lucha que terminaría con la blandengue democracia ecuatoriana.
PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
LA REVOLUCIÒN JULIANA
Desde 1895 se instala en el Ecuador una feroz dictadura jacobina plutooligárquica-usuraria, -que reemplaza y extermina a la antigua, respetada y respetable aristocracia de la sangre y del espírituauspiciada por la banca costeña.
Se formó una Junta de Gobierno integrada por uno de los más firmes opositores de los regímemes costeños, Don Luis Napoleón Dillon, liberal de avanzada, cercano al socialismo y proclamarón por parte del ejército, en 1927, al doctor Isidro Ayora como encargado del poder.
La banca privada y de manera especial la guayaquileña financió todos los gastos del Estado, proporcionándole al erario nacional los fondos necesarios para poder cubrir sus obligaciones.
En esos años, para poder "construir" carreteras, puentes, hospitales, etc. los gobernantes ecuatorianos debían recurrir a los bancos privados, que fueron, en definitiva, quienes aportaron con sus capitales para empezar a "construir" la infraestructura del país.
Se puso en práctica algunos ideales julianos de democratización de las relaciones sociales y de modernización del Estado. Creó el Ministerio de Previsión Social, la Caja de Pensiones y acogió algunas demandas de los sectores subalternos.
Al llegar 1925 las deudas que el Estado había adquirido con la banca costeña y especialmente con el Banco Comercial y Agrícola que presidía Francisco Urvina Jado- se habían convertido en impagables.
Dictó medidas tendientes a la estabilización monetaria y al control inflacionario evitando las permanentes devaluaciones, creó el Banco Central, institución encargada de emitir los billetes y de promover la política monetaria del país.
No existían instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento
CONCLUSIONES.- De 1925 a 1948 fue una etapa que se inició con una transformación del aparato estatal, intensa lucha y carencia de hegemonía política de algún sector de la sociedad que dieron como resultado la ingobernabilidad y una enorme inestabilidad política precedida por dictaduras y prácticas económicas deficientes como la emisión de dinero sin respaldo. Ciertamente en esta época, es decir, en veintitrés años, se sucedieron alrededor de veintisiete gobiernos, entre dictaduras militares y civiles, gobiernos provisionales y regímenes democráticos. PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
Llegó al Ecuador en 1926, para modernizar el Estado y Re estructurar el sistema bancario del país. Ésta fue una de las metas del presidente Isidro Ayora, al asumir el gobierno en abril de ese año.
La propuesta de la Misión consistía en corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, bajo un nuevo diseño económico que pusiera a Ecuador a la altura de otros países del continente y del mundo.
MISION KEMMERER Las recomendaciones dadas por Kemmerer a Ecuador fueron las siguientes: Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos del Ecuador, Contraloría General de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador, Ley de Impuestos Internos, Ley de Monedas, Ley de Aduanas.
Los colaboradores de Kemmerer en Ecuador fueron: Howard Jefferson, experto en banca; Oliver C. Lockhart, experto en finanzas públicas; Joseph T. Byrne, experto en control fiscal y de contaduría; R.H. Vorfeld, experto en administración de aduana
CONCLUSIONES.- La Misión Kemmerer presentó a consideración del Gobierno el Proyecto de Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador, acompañado de una exposición de motivos. Surgía una compañía anónima autorizada durante 50 años para emitir dinero, re descontar a tasa fija, constituirse en depositaria del gobierno y de los bancos asociados, administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal. Debido a que las funciones de la nueva institución estaban "íntimamente ligadas a los derechos soberanos del Gobierno y al interés público", el Gobierno estaba llamado a participar en su administración.
PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
ORIGEN DEL POPULISMO EN EL ECUADOR El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado para designar a la corriente ideológica que sostiene la reivindicación del rol del Estado como defensor de los intereses de la generalidad de una población a través del estatismo, el intervencionismo y la seguridad social con el fin de lograr la justicia social y el Estado de bienestar.
Populismo en sentido positivo
Populismo en sentido negativo
Movimiento social, el cual pretende que el poder recaiga más en el pueblo llano, buscando favorecer a los granjeros, los obreros, pequeños emprendedores, bajo clero, sindicatos, capitalistas populares (sin contactos con las oligarquías), las clases media y baja.
Es el uso de "medidas de gobierno populares", destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático.
El populismo se basa en el apoyo voluntario, las ideas políticas de la cultura autóctona sin necesariamente caer en el nacionalismo, se opone a los imperialismos.
Su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.
CONCLUSIONES.- El Populismo en América Latina surgió en un momento histórico en el cual las sociedades tradicionales iniciaban el camino hacia la modernización industrial. El Populismo es un fenómeno causado por los profundos cambios estructurales que experimentaron diversos países latinoamericanos, los cuales generaron discontinuidades políticas, sociales y económicas, que se presentaron de manera clara en nuestra región, dependiendo claro está, del nivel de desarrollo de cada sociedad. José M. Velasco Ibarra: es considerado el Padre del populismo ecuatoriano. PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
LA IGLESIA PROTAGONISTA DE LA COLONIA
Influencia de la Iglesia en el Arte
La influencia que tuvo la iglesia en la producción artística se puede notar en la llamada Escuela Quiteña de Arte y Oficios que había alcanzado un gran prestigio, no solo en las colonias americanas y España, sino en toda Europa. Se desarrollaba con mayor importancia la escultura, destacando las Vírgenes y Cristos crucificados.
Influencia de la Iglesia en la educación y la ciencia
Se instuyó una educación en dos direcciones: *Una elitista, destinada a preparar a los admnistradores de las posesiones de la colonia. *Otra orientada a la cristianizaciòn de los indios. Los programas de enseñanza eran una copia de los esquemas europeos de carácter enciclopedista y libresco.
Influencia de la iglesia en la politica
La polémica ente la iglesia y el Estado giró en torno de a quién le correspondía manejar los conflictos que surgían en el clero.
En el proceso de liberación e independencia política de la metrópoli participó activa y directamente la iglesia, se presentaron enfrentamientos entre dos tendencias: La que apoyaban y defendían la monarquía , y la que apoyaba la causa independentista
Influencia de la iglesia en la cultura.
La Iglesia impuso orden, y los indigenas fueron condenados a la evangelización. Era obligatorio el escuchar doctrina en la misa y las faltas a estas eran castigadas con azotes, cepo o cortes de cabello. Incluso el mundo mas recluído el de las mujeres se convertía en asunto público manejado por la Iglesia.
CONCLUSIONES.- La Iglesia Católica fue desde el principio, protagonista en las estructuras políticas y de la vida cotidiana de la sociedad colonial. En el siglo XIX con la ley de patronato de 1824, las causas eclesiásticas pasaron a ser conocidas por las instancias del Estado. Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre las principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la primera escuela en Quito en 1553 llamada San Andrés, la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1596. Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron para que estos progresen. PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
PROYECTO DE UNIDAD DE LA GRAN COLOMBIA Y DESINTEGRACIÒN
Desde muy temprano en su vida, el Libertador Simón Bolívar tuvo la idea de libertar a América del yugo español, con el objetivo de que formara una gran estructura política.
INTEGRACIÒN
Esta nación se empezó a conformar en 1819 y se disolvió a principios de los años de 1830. En este lapso de tiempo: *Quito pasó a ser el Distrito del Sur, desde el 13 de junio de 1822. *La capital de la nueva república fue Santa Fe de Bogotá.
La Gran Colombia estuvo dada por *Marcados enfrentamientos internos. *Una aguda crisis económica. *Una administración deficitaria de los asuntos de interés público. *Centralismo, abandono y descuido de algunas regiones. *Falta de conciencia colectiva. *Apoyo generalizado. DESINTEGRACIÒN
*Dio inicio la dinámica desintegración la capitanía general de Venezuela. *Luego se separo del Distrito SUR el 13 de mayo de 1830. *Simón Bolívar falleció meses después de la disolución de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1830. *Cada una de estas naciones quedó liberada a su propio destino.
CONCLUSIONES.- Simón Bolívar pensaba que existían sobradas características comunes: lengua, etnia, religión, una cultura notable y un pasado semejante para garantizar una solida integración de todas las regiones de la América del Sur. Esta había sido el primer gran paso para consolidar naciones fuertes, hermanadas y con objetivos comunes de cara al futuro. Una vez que terminaron las campañas libertarias con notable éxito, Simón Bolívar emprendió la tarea que tanto había soñado, hacer de América una gran nación. Estuvo basado en las siguientes características: *Tuvo un ente político autónomo.
*Reconocimiento internacional.
*Reconocía la división del poder político. PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL
CONSOLIDACIÒN DEL ESTADO ECUATORIANO 1860-1895 Gabriel García moreno Ideología • Conservador Periodo de gobierno • 1: 2 de ab. de 1861 al 31 de ag. de 1865 • 2: 10 de ag. de 1869 al 6 de ag. de 1875 • 1: Levantamientos liderados por Urbina y Robles. Tuvo problemas con las relaciones exteriores de países como Colombia, Perú, México y España. Octava Constitución • 2: novena constitución “carta negra”, se consagra el país al Sagrado Corazón de Jesús, primera trilladora, construye carreteras y primera fase del ferrocarril, , observatorio astronómico, se consolida el estado Jerónimo Carrión Ideología • Conservador Periodo de gobierno • 7 de sept. de 1865 al 6 de nov. de 1867 • Obras públicas • Urbanización de Quito • Reformas económicas • Se crearon universidades • Libertad de prensa PATRICIO FIALLOS ARREAGA
Javier Espinosa Ideología • Conservador Periodo de gobierno • 20 de enero de 1868 al 19 de enero de 1869 Hechos que marcaron el gobierno • Se separa parcialmente de la iglesia • Reconstruye Ibarra
José Plaacido Caamaño Ideología • Conservador Periodo de gobierno • 10 de febrero de 1884 al 1 de julio de 1888 • Se restablece la pena de muerte • Luis Vargas, liberal, fue fusilado en Cuenca • Nuevo sistema monetario • Reparo el Palacio de Carondelet • Se incrementaron las escuelas • Se instalaron los primeros teléfonos
Antonio Borrero Ideología • Conservador Periodo de gobierno • 9 de dic. de 1875 al 8 de sept. de 1876 • Reformas económicas • Renegocia la deuda externa • Reformas comerciales • Libertad de prensa • Derechos individuales • Libre sufragio
Antonio Flores Jijón Ideología • Conservador Periodo de gobierno • 17 de agosto de 1888 al 1 de julio de 1892 • Obras públicas • Tratado Herrera-García • Inversión para la construcción del ferrocarril • Suprimió el diezmo • Reformas educativas • Negocia la deuda externa
Ignacio de Veintimilla Ideología • Liberal • Muerte del arzobispo de Quito, Checa, en el Viernes Santo • Incremento las exportaciones • Asaltó dos bancos • Nueva constitución • Se construye el teatro Sucre • Corrupción • Compra de conciencias
Luis Cordero Crespo Ideología • Conservador Periodo de gobierno • 1 de julio de 1892 al 16 de abril de 1895 Hechos que marcaron el gobierno • Venta de la bandera • Inicia la Revolución Liberal
INGENIERO COMERCIAL
LA REVOLUCIÒN LIBERAL (CRONOLOGÌA) 5 de junio de 1864 A sus 22 años, Eloy Alfaro con la ayuda de campesinos capturó en el sitio Colorado, cerca de Montecristi, al gobernador de Manabí, Francisco Salazar, como un acto de rebelión ante el poder constituido por Gabriel García Moreno, presidente en ese entonces. 5 de junio de 1895 Pese a varias derrotas, como la de Balsamaragua, en la playa de Jaramijó, en Manabí, la Revolución Liberal triunfó en medio de la conmoción política generada por la renuncia del presidente Luis Cordero Crespo, tras el acto conocido como “la venta de la bandera”. Alfaro fue nombrado jefe supremo, luego presidente interino y después constitucional.
1 de septiembre de 1905 El 7% de la población participó en las votaciones en las que se escogió al también liberal Lizardo García como el sucesor de Leonidas Plaza. 15 de enero de 1906 García es derrocado por un golpe de Estado que llevó nuevamente al poder a Alfaro.
23 de diciembre de 1906 Se promulga una nueva Constitución, en la que no se incluyó el reparto de tierras a los campesinos. Aunque se estableció la separación de la Iglesia y Estado, quitándole el control de la educación al determinar el laicismo.
31 de agosto de 1901 Tras su primer periodo lo sustituyó Leonidas Plaza, pese a que Alfaro proponía la candidatura de otros miembros del liberalismo. El partido se dividió entre alfaristas y placistas.
11 de agosto de 1911 Alfaro renuncia al cargo en medio de protestas y se refugia en Panamá, de donde regresa al país para intentar mediar en una guerra civil, pero es encarcelado, enjuiciado y trasladado a Quito en el ferrocarril que él mismo había inaugurado.
14 de enero de 1897 Alfaro promulgó la que se considera como la primera Constitución del Liberalismo, en la que se consagró la libertad de cultos, se abolió la pena de muerte y se estableció la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Solo eran ciudadanos los mayores de 18 años que sabían leer y escribir.
28 de enero de 1912 Los guardias del Panóptico, dados de baja en el gobierno de Alfaro, entregaron las armas a una multitud que asaltó el lugar. A Alfaro lo sacaron a la calle amarrado de cuello y pies, lo arrastraron desnudo, lo llevaron hasta El Ejido y lo quemaron sobre una hoguera de leña y petróleo. También fueron asesinados algunos de sus coidearios y familiares.
CONCLUSIONES.- La revolución es considerada uno de los episodios más importantes de la historia ecuatoriana, debido a su impacto en la política y en la sociedad. Entre los principales aspectos de esta revolución está la implantación del laicismo en el Ecuador, con lo cual la Iglesia y el Estado fueron formalmente separados. Otras áreas donde hubo cambios significativos respecto del status-quo imperante desde la Colonia se enfocaron en permitir la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos, la abolición del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio. PATRICIO FIALLOS ARREAGA
INGENIERO COMERCIAL