Número 6 | Otoño 2017
Revista técnica sobre movilidad sostenible Número 6 | Otoño 2017
Soluciones de carga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables
GREE GR GREEN'UP EEN' N'U UP
MOVILIDAD ELÉCTRICA ⋅ Plan MOVEA ⋅ Desarrollo internacional. Datos de matriculaciones por países
EN TU VEHÍCULO ELÉCTRICO
ENTREVISTA ⋅ Carlos Díaz Gutiérrez, director general de Infraestructuras España & Portugal de Empark C
M
Y
SISTEMAS DE RECARGA ELÉCTRICA ⋅ Estación de recarga inteligente ⋅ Hacia la digitalización de la recarga
CM
MY
CY
CMY
K
TOMAS GREEN’UP ACCESS IP 55 IK 08 E IK 10 - MODO 1 Y 2
TECNOLOGÍA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE ⋅ Vehículo conectado ⋅ Proyecto BeCamGreen: Visión artificial y big data para mejorar la movilidad
DISPONIBLE VERSIÓN KIT LISTAS PARA INSTALAR
GESTIÓN DE FLOTAS ⋅ Calidad Pascal y Endesa en Mallorca COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS ⋅ Hidrógeno, transportando el futuro
EL ESPECIALISTA GLOBAL EN INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS Y DIGITALES DE EDIFICIOS
www.legrand.es
Trafic 2017 BILINGÜE trazado.pdf
1
06/04/17
15:16
Número 6 | Otoño 2017
Núm 6
OTOÑO 2017
Revista técnica sobre movilidad sostenible Número 6 | Otoño 2017
Soluciones de carga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables
GREE GR GREEN'UP EEN' N'U UP
MOVILIDAD ELÉCTRICA ⋅ Plan MOVEA ⋅ Desarrollo internacional. Datos de matriculaciones por países
EN TU VEHÍCULO ELÉCTRICO
ENTREVISTA ⋅ Carlos Díaz Gutiérrez, director general de Infraestructuras España & Portugal de Empark C
M
Y
SISTEMAS DE RECARGA ELÉCTRICA ⋅ Estación de recarga inteligente ⋅ Hacia la digitalización de la recarga
CM
MY
CY
CMY
K
TOMAS GREEN’UP ACCESS IP 55 IK 08 E IK 10 - MODO 1 Y 2
TECNOLOGÍA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE ⋅ Vehículo conectado ⋅ Proyecto BeCamGreen: Visión artificial y big data para mejorar la movilidad
DISPONIBLE VERSIÓN KIT LISTAS PARA INSTALAR
GESTIÓN DE FLOTAS ⋅ Calidad Pascal y Endesa en Mallorca COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS ⋅ Hidrógeno, transportando el futuro
EL ESPECIALISTA GLOBAL EN INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS Y DIGITALES DE EDIFICIOS
www.legrand.es
Legrand www.legrand.es
SUMARIO EN PORTADA
AETP 2017 Contrap. AMB 13 EXPOELECTRIC 2017 Int. Contrap. FENIE ENERGÍA 11 KAPSCH 15 LEGRAND GROUP ESPAÑA 19 y portada ORBIS 23 SCHAEFFLER IBERIA 7 TRAFIC 2017 Int. Portada VECTIA 9 ONLINE ABB CEGASA CIRCUTOR EXPOELÉCTRIC FENIE REPUESTOSAUTO.ES STÄUBLI TRAFIC
ECOMOTION no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa por escrito.
ISSN- 2444-1295 DL: M-17548-2017
Legrand. Conexión directa a la red eléctrica principal a través de un circuito independiente 18
20
ENTREVISTA Carlos Díaz Gutiérrez, director general de Infraestructuras España & Portugal de Empark “Muchos aparcamientos requieren acometidas con mayor potencia para los procesos de recarga” 22
SISTEMAS DE RECARGA ELÉCTRICA Estación de recarga inteligente para vehículos eléctricos Viaris Combi
Dirección Gisela Bühl Director Comercial Álvaro López ala@ecomotion.es Responsable Editorial Javier Monforte javier@ecomotion.es Director Financiero Carlos Fernández Publicidad Juan José García juanjo.garcia@ecomotion.es
Diseño y maquetación DCB
28
Soluciones hacia una movilidad inteligente y sostenible 29 Proyecto BeCamGreen: Visión artificial y big data para mejorar la movilidad 30
GESTIÓN DE FLOTAS Movilidad 100% eléctrica para la flota de Calidad Pascal en Mallorca de la mano de Endesa 32
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS 24
Hidrógeno, transportando el futuro
34
Agenda 4 | Actualidad 5
OTRAS SECCIONES
Editor Eugenio Pérez de Lema
26
TECNOLOGÍA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
MOVILIDAD ELÉCTRICA La movilidad eléctrica sigue su desarrollo a nivel internacional
Soluciones de recarga para vehículos eléctricos Apuesta por la digitalización de la recarga del vehículo eléctrico
Edita OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, oficina 104 28290 Las Matas (Madrid). Tel: 902 36 46 99 Fax:91 630 85 95 E-mail: info@grupo-omnimedia.com. www.grupo-omnimedia.com Imprime Booklet SL
Agenda EAEC 2017
EVS INTERNATIONAL ELECTRIC VEHICLE SYMPOSIUM AND EXHIBITION
3-5 octubre Madrid info@adcommcentury.com www.eaec2017.org/ 19 octubre Madrid javier@energetica21.com www.energetica21.com/conferencias/aetp2017
TRAFIC 2017
24-27 octubre Madrid trafic@ifema.es www.ifema.es/trafic_01
EXPOELECTRIC
11-12 noviembre Barcelona ljardi@arenalia.com / macero@arenalia.com / cortiz@arenalia.com expoelectric-formulae.cat/es/
9-11 octubre Suttgart, Alemania Rosalba.Iasi@messe-stuttgart.de www.messe-stuttgart.de/en/evs30/
IV CONGRESO EUROPEO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO
VIVONS AUTO
SMART MOBILITY WORLD CONGRESS
MADRID SUMMIT 2017. IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS
26-27 octubre Madrid comunicacion@congresovehiculoelectrico.com congresovehiculoelectrico.com/
14-16 noviembre Barcelona smartmobilitycongress.visitors@firabarcelona.com www.smartmobilitycongress.com/en/
1-5 noviembre Burdeos, Francia salons@bordeaux-expo.com www.vivonsauto.com/
24 noviembre Madrid info@movilidadsostenible.com.es www.movilidadsostenible.com.es/
2018
GENEVA INTERNATIONAL MOTOR SHOW 8-18 marzo Le Grand-Saconnex, Suiza presse@palexpo.ch www.gims.swiss/en/
OTOÑO 17
EMOBILITY WORLD CONGRESS
21-25 marzo Alemania +49 7541 708-405 www.ibo-messe.de/ibo-de/index.php
4
POWER2DRIVE EUROPE 20-22 junio Munich, Alemania info@intersolar.de www.powertodrive.de/en
Actualidad Renault, Nissan y Mitsubishi lanzarán doce nuevos vehículos eléctricos cero emisiones hasta 2022 Las tres compañías han presentado su ‘Alianza 2022’, un plan que se anuncia para los próximos seis años que pretende duplicar las sinergias anuales de la Alianza. El objetivo es generar 10.000 millones de euros de sinergias al final del plan. “Se espera que nuestras ventas anuales sobrepasen los 14 millones de unidades, generando una cifra de negocios de 240 000 millones de dólares al final del plan”, subraya Carlos Ghosn, presidente y director general de la Alianza. La utilización de plataformas comunes se va a intensificar con el plan Alianza 2022. Nueve millones de vehículos se fabricarán en cuatro plataformas. La utilización de motorizaciones comunes también va a aumentar y representará el 75 % de las ventas totales de la Alianza. El plan Alianza
2022 prevé compartir aún más las tecnologías relativas a los vehículos eléctricos, el desarrollo y el despliegue de sistemas de conducción autónoma y de conectividad avanzados, así como nuevos servicios de movilidad. De aquí al año 2022, se van a lanzar doce nuevos vehículos eléctricos cero emisiones, que utilizan plataformas comunes específicas además de componentes multisegmentos. Paralelamente, se van a comercializar 40 vehículos con distintos niveles de conducción autónoma que van hasta la autonomía total del vehículo. La nueva estrategia de oferta de servicios de movilidad de la Alianza se basará sobre todo en la implementación de un servicio de transporte de personas a demanda gracias a unos vehículos robotizados.
600 km de autonomía para el nuevo BMW i Vision Dynamics BMW ha aprovecha el Salón de Frankfurt para presentar el BMW i Vision Dynamics, un Gran Coupé de cuatro puertas con 600 kilómetros de autonomía y una aceleración de 0-100 km/h en tan sólo 4 segundos. Su velocidad punta es de más de 200 km/h. En palabras de Harald Krüger, presidente del Consejo de Dirección de la compañía alemana: “En BMW Group, el futuro de la movilidad eléctrica ya ha llegado. Tenemos más vehículos electrificados circulando que ningún otro competidor y aumentaremos nuestras
Volkswagen invertirá 6.000 millones en movilidad eléctrica y creará 23 nuevos modelos Durante su participación en el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt (IAA) de este año, la marca Volkswagen ha presentado las líneas maestras que marcarán el camino de la compañía en el futuro próximo. Además del estreno mundial del nuevo I.D. CROZZ –un SUV de cero emisiones que se empezará a producir en 2020– la compañía alemana realizó otros tres estrenos: el nuevo T-Roc, el nuevo Polo GTI y el actualizado Golf Sportsvan.
5
actividades en el campo de la electromovilidad como parte de nuestra estrategia NUMBER ONE> NEXT. En 2025 ofreceremos 25 modelos electrificados de los cuales 12 serán puramente eléctricos. Con el BMW i Vision Dynamics estamos mostrando cómo proyectamos la futura movilidad eléctrica entre el i3 y el i8: un Gran Coupé dinámico y progresivo de cuatro puertas. Por lo tanto, estamos electrificando el corazón de la marca BMW y, al mismo tiempo, elevando a BMW i en una dimensión totalmente nueva”.
Según el Dr. Herbert Diess, presidente del Comité Ejecutivo de la marca Volkswagen Turismos: “De aquí al 2020 vamos a actualizar de forma completa nuestra gama de vehículos y a expandirnos hacia segmentos importantes. En 2025, la marca Volkswagen ya ofrecerá 23 modelos totalmente eléctricos e invertirá 6.000 millones de euros en movilidad eléctrica durante los próximos cinco años. En este proceso, las diferentes tecnologías de propulsión seguirán vigentes durante muchos años. Tiene sentido que los motores diésel, gasolina y eléctricos se complementen mutuamente”.
OTOÑO 17
Actualidad
Aptis, el nuevo autobús eléctrico de Alstom Alstom presentará en Bussworld 2017 su último desarrollo en movilidad sostenible, Aptis, una innovadora experiencia de movilidad 100% eléctrica desarrollada junto con NTL. Se trata la primera vez que la compañía participa en Busworld, que se celebrará en Kortrijk (Bélgica) del 20 al 25 de octubre de 2017. Aptis es una nueva experiencia de movilidad. Posee un diseño único e innovador inspirado en el tranvía, con accesibilidad por plataforma baja completa y vistas de 360°. Con las baterías y los sistemas de alimentación instalados en el techo y ruedas que no sobresalen por ninguno de sus extremos, este modelo ofrece a los pasajeros una plata-
forma baja de 20 m2. Las puertas dobles, también procedentes del diseño de los tranvías, facilitan la entrada y salida de pasajeros, así como el acceso
de sillas de ruedas y carritos de bebé. Con ventanas panorámicas en ambos extremos, Aptis tiene un 20 % más de superficie acristalada que los autobuses
tradicionales, así como bajos niveles de ruido. Además, con sus cuatro ruedas direccionales, frente a las dos que llevan los autobuses tradicionales, el vehículo de Alstom reduce un 25% la superficie ocupada en curvas. Aptis tiene una distribución interior flexible que se configura según las necesidades del operador: espacio para sentarse en la parte trasera, dos o tres puertas dobles y un diseño interior personalizado que puede evolucionar fácilmente durante la vida útil del vehículo. El modelo de la compañía gala se encuentra actualmente en fase de pruebas en dos líneas de la red de Île-de-France y pronto se experimentará en otras ciudades.
Todos los modelos de Honda incorporarán sistema de propulsión eléctrica a partir de 2018 Honda confirma que todos los nuevos automóviles que se lancen en Europa a partir de 2018 incorporarán algún tipo de sistema de propulsión eléctrica. La marca japonesa ha anunciado este compromiso al tiempo que ha desvelado el Honda Urban EV Concept, el nuevo vehículo eléctrico de la firma. “Esta no es una visión de un futuro lejano; la versión de producción de este modelo llegará a Europa en 2019”, comenta el presidente y CEO de Honda Motor, Takahiro Hachigo, confirmando que el concept se hará realidad dentro de dos años. El Honda Urban EV Concept está diseñado sobre una plataforma completamente nueva, e incorpora avanzada tecnología en un diseño simple y sofisticado. El emblema de Honda en este concept está retroiluminado en color azul, lo que será un nuevo rasgo distintivo para los futuros vehículos eléctricos de la compañía. A nivel global, el objetivo de Honda es contar con algún sistema de propulsión eléctrico en dos tercios de las ventas en el año 2030, mientras que en Europa el año clave para cumplir este objetivo es
OTOÑO 17
2025, puesto que el interés del público es particularmente fuerte. “Aquí en Europa, vemos este paso hacia la electrificación a un ritmo todavía mayor que en el resto de países,” ha declarado Hachigo. “Esta es la razón por la cual Europa es la región más apropiada para realizar la presentación mundial del que se considera el ‘siguiente paso’ de Honda en su visión de la electrificación, el Honda Urban EV Concept”, ha añadido. Por otro lado, Philip Ross, vicepresidente Senior de Honda Motor Europe, fue el encargado de presentar el nuevo CR-V Hybrid Prototype en el Salón de Frankfurt de 2017. “Cuando llegue al
mercado europeo en 2018, este vehículo se convertirá en el primer SUV híbrido de Honda en Europa,” ha comentado. El motor del CR-V Hybrid ofrece eficiencia real y una conducción cómoda y sencilla. El sistema de dos motores i-MMD (del inglés, Intelligent Multi-Mode Drive) no requiere una transmisión convencional, ya que cuenta en su lugar con una única relación de engranajes de conexión directa, lo que permite una transferencia fluida del par. Ross también mostró el nuevo Honda Power Manager Concept, un sistema de transferencia de energía completamente integrado capaz de gestionar la demanda y el suministro de electricidad a la red tomando como fuente de alimentación las energías renovables y el vehículo eléctrico de baterías conectado al hogar en cuestión. Honda aplica esta tecnología en un proyecto piloto en el oeste de Francia, donde algunas unidades de Power Manager se instalarán en un esquema piloto, como parte del desarrollo de una red inteligente (smart grid) regional que se completará en 2020.
6
900270_
MOBILIT Y FOR TOMORROW
URBAN MOBILITY
Los retos son fascinantes. ¿Cómo viajará la gente en el futuro y se transportarán las mercancías? ¿Qué recursos serán necesarios y cuántos necesitaremos? El sector de transporte de pasajeros y de mercancías se desarrolla rápidamente, y nosotros contribuimos al movimiento. Desarrollamos componentes y sistemas para motores de combustión interna que funcionan cada vez de forma más limpia y eficiente y contribuimos también activamente al desarrollo de tecnologías para vehículos híbridos, para uso público o privado. Ya sea en ferrocarriles, aviones, turismos o bicicletas, así como en soluciones para las energías renovables: nuestros productos proporcionan soluciones a las necesidades globales de movilidad y crecimiento sostenible. www.schaeffler.es
900270_MfM_UrbaneMobilitaet_A4_ESP.indd 1
11.04.2017 13:23:55
Actualidad
Toyota expandirá la tecnología híbrida con dos motorizaciones diferentes en sus principales modelos Toyota ampliará próximamente las opciones dentro de su gama de modelos propulsados por tecnología híbrida con dos motorizaciones diferentes en sus principales modelos, tal y como adelantó el presidente y CEO de Toyota Motor Europe, Dr. Johan Van Zyl, en el Salón del Automóvil de Frankfurt de 2017. Una de las dos motorizaciones híbridas disponibles próximamente proporcionará los tradicionales beneficios y ventajas de la tecnología híbrida de la marca japonesa, con la eficiencia y la economía de combustible como sobresalientes características, mientras que la otra opción añadirá a todo ello una mayor potencia y aportará una conducción más dinámica. Todos los detalles sobre estos futuros planes de expansión de la tecnología híbrida de Toyota serán revelados a principios de 2018. Una de las novedades presentadas por Toyota en Frankfurt, el prototipo Toyota C HR Hy-Power, adelanta la futura expansión del programa híbrido de la firma nipona. Se trata de un concept de gran impacto visual creado por un equipo del Centro Europeo de Diseño (ED2) de Toyota con sede en Niza (Francia). Con un nuevo motor híbrido muy enfocado al rendimiento, el Toyota C HR HyPower supone una reinterpretación del modelo que ha revolucionado el segmento crossover, todo un éxito de ventas en toda Europa desde que llegó al mercado a finales de 2016. Para dar forma a este prototipo, los diseñadores e ingenieros del ED2 de Toyota tuvieron total libertad para aportar nuevas ideas en términos de colores, texturas y acabados.
OTOÑO 17
Nuevos autobuses híbridos Vectia que pueden convertirse en 100% eléctricos Grupo CAF ha presentado en su stand habilitado en la Feria Internacional del Autobús y del Autocar (FIAA), celebrada en el mes de mayo en Madrid, las plataformas Veris y Midi-Teris, mediante las cuales quiere impulsar un transporte urbano más limpio y sostenible. Los autobuses de Grupo CAF, comercializados bajo el paraguas de marca Vectia, poseen un plus diferenciador e innovador con respecto a otras opciones presentes en el mercado, puesto que pueden ser adquiridos como vehículos híbridos y evolucionar progresivamente en el tiempo, según lo requieran sus clientes, hasta convertirse en modelos con mayor autonomía eléctrica o 100% eléctricos. Esta característica dota a las ciudades de una gran flexibilidad de cara a
afrontar el proceso de electrificación que va a sufrir el transporte en los próximos años. En el marco de este proceso, Vectia considera fundamental integrar el criterio económico en la toma de decisiones para garantizar la viabilidad del transporte urbano basado en la electromovilidad. Por lo tanto, la tecnología de los vehículos de Grupo CAF asegura su escalabilidad y posibilita su circulación con cero emisiones por áreas sensibles a la polución atmosférica como pueden ser los centros históricos, las zonas hospitalarias, paradas de línea y zonas verdes, entre otras. De este modo, contribuyen a alcanzar la sostenibilidad ambiental y también la económica (puesto que se trata de soluciones de transporte más rentables) de nuestras ciudades.
Emov alcanza los 110.000 usuarios en Madrid El servicio de carsharing Emov, que lleva operando en Madrid desde diciembre de 2016 con 550 coches eléctricos, ha conseguido en tan solo unos meses consolidarse como alternativa al coche privado y a otras formas de movilidad de la ciudad proporcionando a los usuarios una forma inteligente y barata de desplazarse por la ciudad. Más de 110.000 personas se han dado de alta en la plataforma para poder alquilar un coche por minutos en tan sólo unos clicks.
8
El precio de 0,24€ minuto lo hace una alternativa realmente económica cuando un viaje tipo de 15 minutos por la capital tendría un coste de 3,6€. En este precio está incluido todo; la energía para el desplazamiento, el seguro a todo riesgo, el aparcamiento (gratis en zona verde y azul) y el mantenimiento.
Actualidad
El nuevo Nissan Leaf incorpora la tecnología ProPILOT para estacionar de manera totalmente autónoma Nissan ha presentado el nuevo Leaf, el primer modelo la marca japonesa en Europa en adoptar la primera fase de la conducción autónoma, e incorpora innovaciones de última generación como el ePedal, que permite conducir y frenar con un solo pedal de manera totalmente novedosa y sin interrupciones. Este vehículo 100% eléctrico alcanza ya una autonomía de 378 km con una sola carga, y ha sido rediseñado para una nueva generación, con un aspecto más elegante tanto en el inte-
de la tecnología de asistencia avanzada al conductor como es ProPILOT, ProPILOT Park y el ePedal, refuerza el liderazgo de Nissan en cuanto a VE, además de la expansión de los VE a nivel mundial. También cuenta con las competencias clave de los futuros modelos Nissan.» El foco de atención de la Potencia Inteligente Nissan de este nuevo modelo es su tren motriz eléctrico, que ofrece una mayor eficiencia energética y un par y potencia aumentados para conseguir un rendimiento dinámico mucho mejor. Para
rior como en el exterior. Está a la venta en Europa a partir de enero de 2018. Para Hiroto Saikawa, presidente y consejero delegado de Nissan, “el nuevo Nissan Leaf, con su autonomía mejorada, combinada con la evolución
complementar este nuevo tren motriz, se ha incluido el paquete de baterías de iones de litio de alta tecnología, que genera todavía más potencia y tiene una mayor capacidad de almacenamiento eléctrico. Además de la mayor eficiencia energética, el nuevo tren motriz eléctrico ofrece un rendimiento de conducción en línea recta muy emocionante, con una potencia de 110 kW. El par se ha aumentado hasta 320Nm, mejorando así la aceleración. Ahora pasa de 0 a 100 km/h en 7,9s.
Hyundai Motor contará con sus propio carsharing en Ámsterdam Hyundai Motor lanza a principios de octubre su primer programa de carsharing de coches eléctricos en la zona metropolitana de Ámsterdam. Con la participación de 100 vehículos Ioniq eléctricos, la flota de compartir vehículos sigue democratizando la movilidad electrónica: como parte de su estrategia global de sostenibilidad para un futuro más limpio, Hyundai Motor hace que la conducción sin emisiones sea fácilmente accesible para los clientes de la capital holandesa y sus alrededores. El Ioniq eléctrico puede recorrer hasta 280 km con una sola carga. Con una batería de polímero de iones
de litio de 28 kWh cargada al 80% en sólo 23 minutos, ofrece una gran flexibilidad para los usuarios de las plataformas de carsharing.
Hyundai Motor ha escogido la capital holandesa por dos motivos: Ámsterdam cuenta con una amplia infraestructura de carga en Europa con más de 2.200 es-
9
taciones de carga públicas. Otro de los motivos es el objetivo de la ciudad de convertirse en CO2 neutral para 2025 que resuena con la estrategia de sostenibilidad de Hyundai Motor. El motor eléctrico, capaz de 88 kW (120 PS), ofrece una dinámica de conducción óptima al acelerar el coche hasta 165 km / h mediante la transmisión reductora de una sola velocidad y al instante disponer del par máximo de 295 Nm. La gama Ioniq es el primer vehículo del mundo que ofrece tres sistemas de propulsión eléctrica. La gama se compone del Ioniq híbrido, el Ioniq eléctrico y el Ioniq híbrido-enchufable.
OTOÑO 17
Actualidad
Opel anuncia su primer híbrido enchufable Opel quiere tener una mayor presencia en el mercado de los SUV y para ello ha reforzado su gama con el compacto Grandland X. Este nuevo modelo estará disponible próximamente con un nuevo motor diésel tope de gama, asociado a la caja de cambios automática de ocho velocidades. Además, será el primer modelo de Opel que se ofrecerá como híbrido enchufable. “Nuestro nuevo Grandland X con tecnología híbrida enchufable es uno de los mejores ejemplos de las oportunidades que se nos abren como parte del Groupe PSA”, asegura el presidente y consejero delegado de Opel, Michael Lohscheller. Líneas modernas, dinámicas, un atractivo aspecto todoterreno y la posición elevada de los asientos con buena visibilidad global típica de un SUV, junto con multitud de tecnologías avanzadas además de mucho espacio y confort caracterizan al nuevo Opel Grandland X, que incluye control automático de velocidad de crucero con detección de peatones y frenado de emergencia automático, el aviso al conductor por somnolencia, el asistente avanzado de aparcamiento y la cámara
de visión 360°. Opel En cuanto a su tecnología de iluminación, el Grandland X va equipado con un brillante sistema gracias a los Faros Delanteros Adaptivos (AFL) con tecnología led. Destaca también su tracción electrónica opcional IntelliGrip, que garantiza la mejor tracción y una conducción estable independientemente de si el Grandland X se conduce sobre nieve, barro, arena o superficies mojadas.
Equipado de forma ideal, el Grandland X de 4,48 metros de largo es el tercer miembro de la familia X de Opel. Sólo en la clase compacta, la cuota de mercado de SUV ha aumentado desde el siete por ciento en 2010 a casi un 20 por ciento hoy. Al mismo tiempo, el Grandland X amplía el extenso catálogo de Opel en el muy popular segmento de coches compactos.
Volvo recibe su mayor pedido de autobuses 100% eléctricos Volvo ha recibido el mayor pedido de autobuses 100% eléctricos por parte de la ciudad noruega de Trondheim. La compañía de transporte público de la localidad, AtB, encabeza el camino hacia la introducción de tecnologías de propulsión alternativas. Ya en 2010, esta compañía fue una de las primeras empresas europeas en encargar autobuses híbridos Volvo. Los nuevos autobuses 100% eléctricos de Volvo estarán operativos en 4 líneas distintas de Trondheim, cubriendo distancias de entre 12 y 15 km cada una. El objetivo es que estas líneas estén operativas en agosto de 2019. Con la adquisición por parte de Tide Buss de 35 autobuses eléctricos entre los que se incluyen los 25 autobuses Volvo,
OTOÑO 17
Trondheim dispondrá de la flota de autobuses eléctricos más grande de Noruega. “Esta adquisición es un hito para nuestro compromiso a largo plazo de encaminar el transporte público hacia soluciones de transporte electromóviles. Estamos encantados de establecer el primer sistema a gran escala de autobuses eléctricos en Noruega, en cooperación con Tide Buss, empresa pionera en el transporte urbano sostenible. Las operaciones de autobús propulsadas por electricidad son la solución más eficiente energéticamente y contribuyen a un mejor entorno para todos
los que habitan, cruzan o pasan tiempo en la ciudad y naturalmente es una tendencia que queremos impulsar”, comenta Håkan Agnevall, presidente de Volvo Buses. Los autobuses 100% eléctricos se están vendiendo como una solución completa en la cual Volvo se ocupa del seguimiento del vehículo y el man-
10
tenimiento de las baterías a un coste mensual fijo. Los autobuses se cargarán de manera rápida gracias a la carga de oportunidad en las paradas finales. Las terminales de carga están basadas en la interfaz abierta conocida como OppCharge que permite que otros vehículos electrificados hagan uso de la terminal de carga. Los autobuses estarán en funcionamiento con electricidad proveniente de energías renovables, por lo que estarán totalmente libres de emisiones. El consumo de energía de los autobuses eléctricos Volvo es un 80% menor que el correspondiente motor diésel.
En
buena ĂąĂa
Compa
ĹŤ $/ ĹŤ ( +d % " 0 * %
os sus na, estudiam A e d a rĂ te a a ella. os por la zap r se adapta m jo a e s a m p e s u o q n n rgĂa soluciĂł ĹŚ 36 En FenĂe Ene ofrecimos la Ćˆ 3 Ćˆ3 ĹŚ ĹŚ le y , s a g Ĺž
y 3 z Ćˆ lu facturas de 3ĹŚ5 ĹŚ ÂŚĆˆ 3 3
ĹŚ
3
3 Ćˆ 3 3 Ćˆ 6 ĹŚ Ĺ°3
LA COMPAĂ‘Ă?A DE LOS INSTALADORES Electricidad
Gas
EďŹ ciencia
Actualidad
Mahou San Miguel incorpora una flota comercial 100% eléctrica La Unidad de Negocio de Servicios Logísticos de Mahou San Miguel ha presentado la nueva flota comercial que circulará por Granada a través de su distribuidor local Aldimer, conformada por 10 vehículos 100% eléctricos Nissan Leaf. Una novedad que sustituye a los turismos de motor de combustión que se venían empleando hasta el momento y con la que la cervecera, que cuenta con un Centro de Producción en la ciudad operativo desde 1925, da un paso más en su compromiso con la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales. De este modo, la nueva flota eléctrica posibilitará que el equipo comercial de Aldimer proporcione un servicio según los máximos estándares de calidad, pero con una política de cero emisiones. Entre otros beneficios, además, se encuentra la reducción de la contaminación acústica y la mejora de la pureza del aire, lo que redundará en una mejora de la calidad de vida de los vecinos de Granada. Los vehículos, que se corresponden con el modelo Nissan LEAF, están ya en circulación. La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Movilidad Sostenible que Mahou San Miguel está implantando en su proceso de distribución con la intención de disminuir sus emisiones de gases contaminantes y optimizar su comportamiento medioambiental. Una medida que adquiere una especial relevancia en Granada, pues el Centro de Producción de Mahou San Miguel en esta ciudad, en el que trabajan 80 profesionales y donde se elabora –entre otras- la emblemática Cerveza Alhambra, se encuentra en pleno núcleo urbano. Esta iniciativa ha contado con el respaldo del Ayuntamiento de Granada, y enlaza con el nuevo plan promovido por el consistorio para eliminar los gases contaminantes y para hacer de Granada una ciudad verde.
OTOÑO 17
Redyser confía en IBIL para suministrar energía a su flota de vehículos eléctricos IBIL, empresa especializada en servicios de recarga de vehículos eléctricos, ha firmado un convenio con la empresa de transporte urgente Redyser para prestar servicio a su flota de vehículos eléctricos. Al acto de firma del acuerdo entre ambas compañías, que ha tenido lugar en la delegación de Redyser en Madrid, han acudido Lucio Fernández, director de RSC y RRHH de Redyser, y Jorge Ramos, CEO de IBIL. La empresa de transporte Redyser, comprometida con el medio ambiente y el desarrollo de un transporte de mercancías sostenibles, renovó su flota de vehículos hace pocos meses de manera 100% renovable y sostenible. Este convenio con IBIL se suma a otros a los que la empresa de transporte está llegando con varias compañías para así concienciar a la población de la importancia de las alternativas limpias, como el recientemente firmado con Peugeot para la incorporación de vehículos eléctricos. Como arranque, IBIL instalará varios puntos de recarga en la delegación de Redyser en Madrid, como ya ha realizado con otras compañías líderes del mercado y especializadas en el mundo del transporte. IBIL se encargará, además de la instalación de los terminales, del suministro de energía, gestión y mantenimiento de los mismos, para asegurar así su adecuado funcionamiento. La idea es sumar en los próximos meses
12
nuevos puntos de recarga en las delegaciones de Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana, entre otras. Jorge Ramos, CEO de IBIL, comenta: “Con este convenio, incorporamos a Redyser como un cliente relevante que confía en nosotros a la hora de ofrecerles energía eléctrica 100% renovable. Nuestro servicio a este tipo de compañías es clave, puesto que la movilidad eléctrica será fundamental en los próximos años a la hora de no solo respetar el medio ambiente, sino también para reducir costes empresariales”. En palabras de Lucio Fernández, director de RRHH y RSC de Redyser: “Llevamos años concienciados en la lucha frente al cambio climático. Como empresa de transporte, tenemos la responsabilidad de minimizar nuestro impacto ambiental. Para ello, se puso en marcha hace unos años nuestro programa Kilómetros Verdes que tiene por objetivo reducir las emisiones de CO2 que realizamos. Ahora, de la mano de IBIL, seremos capaces de mejorar nuestro servicio de 0 emisiones”. Desde IBIL, este convenio marco con Redyser permitirá a las delegaciones, agencias de España y sus asociados optar por condiciones especiales en el servicio de recarga para su cambio a la movilidad eléctrica. Se trata de una apuesta de IBIL para que compañías del mundo del transporte se sumen al movimiento eléctrico.
El movimiento
de 3,2 millones de personas se demuestra andando
y en metro, bus, taxi, bicicleta... Los ciudadanos del área metropolitana
9,2 millones
de Barcelona realizan de desplazamientos diarios, de los que el 71% son en modos de transporte sostenible
Más de
381 millones
de viajes anuales en metro
10.523 licencias
282 millones
de viajes anuales en autobús
de taxi
Más de
5,5 millones de viajes
Dispone de
1.500 km
anuales en bus nocturno
de vías para bicicletas
AMB, una institución de referencia en la gestión de la movilidad Cada día, los 3,2 millones de habitantes del área metropolitana de Barcelona se mueven dentro de su población o entre los 36 municipios que la forman. AMB gestiona y planifica el transporte público, además de fomentar su uso y el de la bicicleta.
www.amb.cat/mobilitat
Estas competencias hacen que seamos especialistas en la definición de modelos de gestión, así como responsables de infraestructuras viarias y de las complejas redes de transporte urbano e interurbano. Porque el movimiento se demuestra andando, y también de muchas más formas.
Actualidad
Tecnología de ondas milimétricas para mejorar la conducción autónoma Indra ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la startup tecnológica AutoDrive Solutions (ADS) para llevar a cabo conjuntamente actividades de asesoramiento, investigación, desarrollo tecnológico y creación de nuevos productos innovadores y disruptivos destinados al mercado de transportes. Se trata del primer convenio de colaboración articulado a través de Indraventures, el vehículo de Indra para reforzar su relación con startups, spinoffs, universidades e intraemprendedores. Responsables de Indraventures identificaron a ADS como una pyme tecnológica con objetivos comunes y tecnologías complementarias a las de Indra en el
ámbito del Transporte y presentaron sus capacidades al Comité de Innovación de Indra, que impulsó el acuerdo. Con el objetivo de aprovechar al máximo el potencial de esta colaboración, Indra y ADS analizarán la posibilidad de trabajar conjuntamente en la detección, diseño y desarrollo de nuevos productos basados en la tecnología de ondas milimétricas en ámbitos como posicionamiento, señalización ferroviaria, conducción autónoma o gestión energética. Entre otras acciones, está previsto estudiar la viabilidad técnica y económica de aplicar la disruptiva tecnología de posicionamiento de ADS, basada en un radar de alta frecuencia situado en
la infraestructura mediante balizas pasivas, como complemento a las soluciones más avanzadas de Indra, tanto para el transporte ferroviario como el tráfico rodado. Igualmente, ambas compañías analizarán conjuntamente el mercado para identificar cualquier otra aplicación posible de la tecnología de ondas milimétricas; colaborarán en el desarrollo de proyectos de I+D+i y proyectos piloto con clientes en este u otros ámbitos de interés; e intercambiarán conocimientos y fomentarán la formación y difusión de los resultados y soluciones obtenidos, mediante publicaciones, foros, ferias, etc.
Las ventajas de cambiar el plomo por nuevas baterías de iones de litio A todos los operadores que utilicen transpaletas y apiladores dobles en al menos dos turnos, con baterías de tradicionales de plomo, Linde Material Handling les recomienda explorar la posibilidad de pasarse a las baterías de iones de litio. De hecho, este es el mejor momento para ello porque el fabricante alemán acaba de ampliar su gama de productos con dos nuevos vehículos de interior equipados con esta tecnología de vanguardia: la transpaleta T16L ION con elevación ergonómica y el apilador doble D08 ION. Ambos con mástil incorporado. “La mayor ventaja de la tecnología de las baterías de iones de litio es la eliminación de las salas de baterías y la pérdida de tiempo durante el cambio y la posibilidad de carga en cualquier momento, que además aumenta el tiempo de funcionamiento”, explica Christophe Chavigneau, responsable de Producto de la gama de interior de Linde. “Si el operario prevé que la carretilla no se usará durante unos minutos, puede ponerla a cargar”. Por otro lado, la opción de conector lateral de la batería facilita la car-
OTOÑO 17
ga de la transpaleta T16L ION. El operario solo tiene que conectar el cable de carga al enchufe, sin abrir ninguna tapa ni solapa. Eso sí, durante la recarga, el vehículo debe estar inmovilizado por razones de seguridad y para evitar
daños en el cable por puesta en marcha accidental. Chavigneau descarta cualquier riesgo asociado a la tecnología de iones de litio gracias a la alta densidad energética de la batería y destaca que se
14
han implementado exactamente los mismos estándares de seguridad que en el resto de carretillas de Linde. Gracias a la supervisión electrónica de los parámetros más importantes de la batería, las carretillas se desconectan bajo el más estricto de los controles, evitando la aparición de condiciones adversas. Estas condiciones se verificaron y documentaron antes de su lanzamiento al mercado con una serie de pruebas extensivas. “El sistema es absolutamente seguro, si se siguen las especificaciones”, apuntó Chavigneau. A pesar de todo, los usuarios deben saber cómo reaccionar en ciertos casos, exactamente igual que ocurre con las baterías de plomo-ácido. Linde dispone de cuatro baterías de 24 voltios de diferentes tamaños para transpaletas. La gama de capacidad es de 1,8 kWh a 3,6 kWh y de 4,5 kWh a 9,0 kWh. El apilador doble se puede equipar con dos baterías más pequeñas y el tamaño de batería adecuado depende de las necesidades de potencia y de la posibilidad de carga temporal.
Menos accidentes. Menos contaminación. Menos tiempo perdido en atascos.
Kapsch TrafficCom
Todo está conectado. La interacción entre las infraestructuras y los vehículos ofrece muchas ventajas: las Soluciones de Movilidad Inteligente simplifican tus traslados y ahorran tiempo en los viajes. Identifican y se anticipan a potenciales riesgos y reducen las emisiones al descongestionar el tránsito en las carreteras. En pocas palabras, protegen la vida y el medio ambiente. www.kapsch.net
Actualidad
Dacia y Repsol impulsan el mercado de autogás en España Dacia y Repsol han firmado un acuerdo para promover la venta de vehículos Dacia autogás (GLP para automoción) e impulsar el consumo de este carburante alternativo utilizado ya por más de 25 millones de vehículos en todo el mundo. Desde el pasado 16 de junio, los coches propulsados por autogás pueden beneficiarse de un nuevo programa de ayudas, Plan Movea 2017, para incentivar las ventas de este mercado de vehículos que ya supera las 50.000 unidades en España.
Además, Dacia y Repsol se unen para que los clientes que se acerquen a la Red de Concesionarios Renault-Dacia y compren un vehículo Dacia GLP durante el año 2017 obtengan una tarjeta por valor de 400€ de carburante por vehículo adquirido para uso particular (500€ si se trata de un taxista o un vehículo de uso comercial) además de la ayuda de hasta 2.750€ ofrecida por el Gobierno y la marca Dacia en el nuevo Plan Movea. Esta iniciativa, forma parte de un acuerdo estratégico para promover la venta de vehículos de la gama Dacia
Iveco pone en marcha un programa para el desarrollo del transporte con gas natural en Japón Iveco ha anunciado el lanzamiento de un plan de acción para promover el desarrollo del mercado del transporte con gas natural en Japón. Esta iniciativa refleja el fuerte compromiso de la marca con la sostenibilidad y con la lucha global contra las emisiones de gases de efecto invernadero. El primer paso en este plan de Iveco ha sido la firma de un Memorandum of Understanding (MoU) con el transportista y operador logístico Ryobi Holdings. Dicho Memorandum abre un debate sobre la cooperación para el suministro de camiones y autobuses Iveco quien, además de proveer los vehículos, suministrará sus chasis, tecnologías y soporte de ingeniería para que Ryobi Holdings los ensamble sobre las carrocerías que fabrica. Esta cooperación también incluirá un soporte de postventa y asistencia técnica que será proporcionado por Ryobi Holdings. Este primer acuerdo reafirma la estrategia global de Iveco, que adopta un enfoque integral con el fin de extenderlo a toda la cadena de suministro de gas natural. El objetivo de la marca es
OTOÑO 17
establecer alianzas tanto con los proveedores de gas natural como con los operadores para que, a medida que el mercado del transporte con vehículos de gas natural se desarrolle, la infraestructura necesaria para ello esté disponible. El anuncio del plan de Iveco se produce después de la firma, el pasado mes de julio, del Memorandum of Cooperation entre la Comisión Europea y el Ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, un Memorandum que reconocía el incremento de la demanda de gas natural licuado (GNL) y consideraba vías de colaboración que incluían el desarrollo de tecnologías avanzadas para el uso de motores propulsados por GNL tanto en el transporte por carretera como en el marítimo.
16
GLP e impulsar el consumo de este carburante alternativo en España que han firmado hoy la directora de Marketing de Renault Iberia, Zineb Ghout, y el Director Comercial de GLP de Repsol, Félix de Orduña. Repsol ha aumentado su red de puntos de autogás en estaciones de servicio desde los 262 en 2014 hasta los más de 370 en la actualidad. A estos puntos de suministro se suman los cerca de 300 “skids”, o instalaciones ubicadas en empresas y colectivos profesionales con flotas, que usan este carburante alternativo.
ALD Automotive y Worten lanzan una campaña para particulares con 400 vehículos GLP ALD Automotive, compañía de renting y gestión de flotas del grupo financiero Société Générale, y Worten, especialista del sector de distribución de electrónica y electrodomésticos, han lanzado de nuevo Worten Estrena, una campaña que permite adquirir un Fiat 500 1.2 GLP y un Samsung Galaxy S8 por menos de 7 euros diarios. El cliente particular podrá beneficiarse de esta oferta que le permite estrenar coche y móvil por un periodo de un año renovable, o, si lo prefiere, entregar el vehículo a la finalización del contrato, manteniendo el dispositivo móvil en propiedad. José Luis Hernández, director comercial de ALD Automotive, comenta que “este innovador acuerdo que mantenemos con Worten por segunda vez en pocos meses supone la consolidación paulatina del alquiler de vehículos bajo la modalidad de larga duración entre particulares, y nos ayuda a reforzar nuestra posición en este servicio y mejorar de esta forma las prestaciones que ofrece nuestra compañía a la sociedad”.
Actualidad
La feria TRAFIC refuerza su apuesta por la movilidad eléctrica TRAFIC, el Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible, celebra su décimo quinta edición con el objetivo de reunir a empresas y organismos públicos con el hilo conductor de la eficiencia energética, el equipamiento en vías urbanas e interurbanas, la seguridad vial y los sistemas inteligentes de transporte. Las soluciones de movilidad del futuro se darán cita en TRAFIC 2017 mostrando los últimos avances en seguridad y con una ampliación de oferta a soluciones para una movilidad conectada y sostenible. Los objetivos de TRAFIC son acercar toda la oferta al mayor número de profesionales con poder de decisión, ser un foro de intercambio de conocimientos y generador de encuentros comerciales. Uno de los principales retos en las ciudades pasa por lograr implantar medidas que favorez-
can la movilidad sostenible. Este término aplicado al ámbito del transporte, está relacionado con la puesta en práctica de iniciati-
vas que garanticen la optimización del uso del coche privado, la reducción de su impacto ambiental y urbanístico, y el fomento del transporte no motorizado. Precisamente en esta línea, TRAFIC incorpora una nueva zona expositiva, Área de Movilidad Eléctrica y Eficiente, donde
Madrid acoge la cuarta edición del Congreso Europeo del Vehículo Eléctrico Los próximos días 26 y 27 de octubre de 2017, AEDIVE organiza su IV Congreso Europeo del Vehículo Eléctrico, un evento que se celebrará en Madrid y que reunirá a representantes de Europa y España, tanto de la industria como de la empresa y la administración, para analizar el presente y futuro de la descarbonización del transporte y el papel de la movilidad eléctrica en ese objetivo. Asimismo, la noche del 26 tendrá lugar la II Cena de Gala del Sector de la Movilidad Eléctrica. Confirmada la clausura por parte del Comisionado Europeo de Clima y Energía, Arias Cañete, el Congreso contarás con ponencias magistrales y Mesas de Debate en torno a
las empresas tendrán oportunidad de mostrar sus mejores soluciones en este ámbito y su impacto en las ciudades. Un espacio destinado a bicicletas eléctricas, motos y turismos en la que tendrán cabida marcas que expondrán sus productos más vanguardistas.
Jornada de debate en Madrid sobre la movilidad sostenible en las empresas
temas de gran repercusión para el despliegue del mercado, desde financiación y ayudas hasta el futuro de la recarga rápida, pasando por aspectos como el reto de la industrialización, entre otros asuntos. El programa cuenta con la participación de ponentes de reconocidas empresas del sector (Renault, Iberdrola, Grupo Etra, EMT, Uber, Urbaser, CHAdeMO, Phoenix Contact, etc.), así como instituciones españolas y europeas involucradas en el impulso de la movilidad sostenible (Comisión Europea, los ministerios de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Energía, Turismo y Agenda Digital, y Economía y Competitividad, gobiernos autonómicos, asociaciones sectoriales, etc.).
Bajo el título ‘Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas. Madrid Summit 2017’, representantes de grandes compañías, profesionales de administraciones e industria que buscan promover la movilidad respetuosa con el medioambiente tanto a nivel corporativo como entre sus empleados y expertos del sector de la automoción se darán cita en Madrid (Hotel Ilunion Atrium) el próximo 24 de octubre. Durante el
17
debate, se hablará sobre las nuevas tendencias y necesidades a las que hacer frente en la adaptación de las flotas, así como los retos que supone para las empresas las infraestructuras que permiten albergar los vehículos impulsados por energías alternativas y los beneficios derivados de desarrollar una conciencia medioambiental a la que dar salida a través de políticas, programas y actividades de Responsabilidad Social Corporativa.
OTOÑO 17
En portada
Legrand
CONEXIÓN DIRECTA A LA RED ELÉCTRICA PRINCIPAL A TRAVÉS DE UN CIRCUITO INDEPENDIENTE
C
M
Y
Legrand ha ampliado su gama Green’UP de sistemas de recarga para vehículos eléctricos. A las tomas de modo 1 y 2 se añade la borna Green’UP Premium de modo 3, que integra un sistema de seguridad reforzado. Con esta novedad el vehículo puede conectarse directamente a la red eléctrica principal a través de un circuito independiente
CM
MY
CY
CMY
K
E
l vehículo eléctrico está ganándose, poco a poco, un lugar destacado en el panorama económico mundial, especialmente en Europa, donde el sector del transporte por carretera representa casi el 18% de las emisiones de CO2. En España, el 2015 registró un crecimiento de casi un 30% respecto al año anterior, estableciéndose un nuevo récord de ventas de coches eléctricos e híbridos. Además, ya son muchas las compañías españolas que han hecho de la movilidad sostenible una herramienta clave de su política medioambiental y de responsabilidad social corporativa. Soluciones Legrand, un paso más cerca de la movilidad sostenible Legrand, especialista global en infraestructuras eléctricas y digitales para edificios, apuesta de nuevo por el sector de la movilidad eléctrica con Green’UP. En esta ocasión, la firma amplía su línea de producto con la borna Green’UP Premium, enfocada a la recarga de vehículos eléctricos suministrados en modo de carga 3.
OTOÑO 17
Este sistema utiliza una estación de carga con una toma especial, distinta a la doméstica, la cual permite, a través de un circuito independiente, conectar directamente el vehículo a la red eléctrica. Además, la borna Green’UP permite recargar con total seguridad todo tipo de vehículos eléctricos (equipados con cargadores monofásicos y trifásicos) e híbridos recargables cumpliendo las normas IEC 61851-1 y 61851-22. Así, a los distintos modos de carga 1 y 2 –que permiten conectar el vehículo a la red eléctrica a través de una toma de corriente doméstica convencional–, se le suma la recarga en modo 3, cuyas tomas de corriente están dimensionadas para suministrar las intensidades demandadas por el vehículo durante un tiempo prolongado. Ello supone un avance respecto a la recarga en modo 2, puesto que la toma doméstica tradicional no garantiza un nivel de seguridad suficiente para suministrar repetidamente una gran cantidad de energía durante varias horas.
18
Las soluciones Green’UP de Legrand pueden utilizarse para cualquier uso convencional, tanto en interiores como en exteriores y permiten cargar su vehículo –ya sea eléctrico, híbrido enchufable o eléctrico de autonomía ampliada– en casa o en el puesto de trabajo de un modo fácil y económico. Además, el sistema de detección patentado por la firma permite seleccionar el nivel máximo de potencia que puede suministrarse a través de la toma, lo cual reduce el tiempo de carga. La Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% para 2.020, un 60% para el 2.040 y hasta un 95% para 2.050. Además, el 57% de los europeos está considerando la compra de un vehículo eléctrico y la inmensa mayoría cree que son la mejor solución para el futuro del medio ambiente. Con su gama Green’UP, Legrand apuesta de nuevo por la sostenibilidad y el entorno trabajando en pro de la energía limpia
GREEN'UP
Soluciones de carga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables
EN TU VEHÍCULO ELÉCTRICO
TOMAS GREEN'UP ACCESS IK 08 E IK 10
MODOS 1 y 2 Tiempo de carga (1)
7h Carga de 8 a 14 A con total seguridad
IP 55 - IK 08 14 A - 3,2 kW monofásico IP 55 - IK 10 14 A - 3,2 kW monofásico Toma de alta resistencia, identificada para vehículos eléctricos, también apta para cualquier aplicación.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Toma IK08
Seguridad óptima
SISTEMA DE DETECCIÓN PATENTADO POR LEGRAND
Los vehículos detectan la infraestructura Green'up segura y seleccionan el nivel máximo de potencia que puede suministrarse a través de la toma, reduciendo así el tiempo de carga.
Toma IK10
www.legrand.es
Movilidad eléctrica
Lorena Druet Secretaria general de AVELE (Asociación Española para la Promoción de la Movilidad Eléctrica)
LA MOVILIDAD ELÉCTRICA SIGUE SU DESARROLLO A NIVEL INTERNACIONAL Cuando este año la Agencia Internacional de la Energía nos informaba de que el número de vehículos eléctricos había alcanzado los 2 millones en el mundo a finales de 2016, con 750.000 vehículos matriculados en este mismo año, en España el Ministerio aprobaba su nuevo plan de apoyo a la movilidad alternativa, con un presupuesto de 10 millones de euros para la movilidad eléctrica, apoyando de esta forma a unos 2.000 vehículos.
MOVEA atrapa al mercado español de vehículos eléctricos Este año el nuevo plan MOVEA se publicó en junio, sin embargo la plataforma de gestión no empezó a funcionar hasta el 3 de agosto. Un plan MOVEA con un presupuesto de 10,65 millones para la movilidad eléctrica, irrisorio frente a los 347 millones de Francia para el mismo sector.
El resultado era previsible: en apenas 24 horas se agotaron los fondos. Desde el año 2012, AVELE no deja de pedir un marco estable para el despegue de la movilidad eléctrica. Este mercado, hoy en día todavía regido por las medidas fiscales de apoyo y subvenciones, no puede seguir dependiendo de subvenciones aprobadas año tras año, cuando al gobierno le parece bien.
La conclusión de la aplicación de este último plan de ayudas al sector es deprimente. Parece ser que el gobierno de España ha puesto en marcha el peor plan de ayudas imaginable. Varios expertos opinan que no poner ningún plan sería más favorable al desarrollo del sector. Efectivamente, en lugar de esperar las subvenciones y tener que pasar por las fases de espera y decepción asociadas, parte de los compradores directamente comprarían. El gobierno de España, una vez más, nos pone encima de la mesa un ejemplo de lo que no hay que hacer, o dicho de otra forma, de cómo dañar una demanda existente. Mercado internacional A nivel mundial, China, con 181.200 unidades vendidas en 2017 hasta finales de junio, sigue siendo el mercado con mayores ventas de vehículos eléctricos. Le sigue de cerca el mercado europeo, con 128.741 unidades, contando sólo los turismos. Estados Unidos aparece en tercera posición con 89.256 vehículos enchufables, apenas la mitad de la cifra de China. China, con 333.481 unidades comercializadas en 2016 y un crecimiento anual del 62% entre 2015 y 2016, es el mayor mercado de vehículos híbridos y eléctricos. A finales de 2016 totaliza un parque de 645.708 unidades con una cuota de mercado que
OTOÑO 17
20
Movilidad eléctrica
ronda el 1,5%. A pesar de que el gobierno ha disminuido recientemente las generosas subvenciones, el sector sigue creciendo en 2017, pasando la cuota de mercado al 2,5% en este primer semestre. Estados Unidos alcanzó las 157.130 unidades vendidas en 2016, con un crecimiento del 36% en comparación al ejercicio anterior. California sigue siendo el mayor mercado del país, con una cuota de mercado del 5% en el primer trimestre de 2017 y aproximadamente la mitad de los vehículos americanos matriculados, gracias a sus diversas y numerosas ventajas tanto ofrecidas a nivel local como desde el estado de California. Mercado europeo En Europa, este año destacan en cuota de mercado los países nórdicos. Noruega sigue con su primera plaza con una cuota de mercado que no deja de crecer, del 6% en 2013, alcanza ahora en el primer semestre de 2017 la cifra de 34,72% y en el último mes de agosto el ¡40%! Circulan ya por sus calles más de 100.000 unidades para una población de apenas 5,2 millones de habitantes. Islandia con un 9% de cuota de mercado viene en segunda posición, tras seguir el ejemplo de Noruega y aplicar una batería de medidas fiscales y de apoyo (exención de IVA e impuestos o aparcamiento gratuito). Con el 4,31% el tercer puesto es para Suecia, seguido de Bélgica (2,29%) y en quinta posición Finlandia (1,99%). Estos tres países igualmente pusieron en marcha medidas fiscales y de apoyo a lo largo de los últimos meses. Cada vez está más claro que los gobiernos entienden ya la necesidad de apostar por la movilidad eléctrica y apuestan por ella a través de distintas medidas de impulso.
En cambio en Dinamarca, las matriculaciones caen en picado. El gobierno ha quitado el apoyo al sector de un día para otro, lo que cortó su despegue, pasando de 4.968 unidades en 2015 a 1.402 en 2016. Una vez más eso nos demuestra que todavía las medidas fiscales son necesarias para apoyar la integración de una movilidad más limpia. En cambio, Suecia muestra el camino a seguir. Con una población de 10 millones de habitantes, o sea, 4,5 veces inferior a la de España, el gobierno está estudiando la aprobación de 37 millones de euros para apoyar a las bicicletas y motos eléctricas. Política española y ciudadanía Con el último plan MOVEA cerrado, España alcanza a duras penas a finales de agosto una cuota de mercado del 0,44% con la matriculación de 3.751 unidades en categoría turismo. El caso de España sí que es alarmante. Parece que ni las amonestaciones de Europa, ni las repetidas solicitudes de la ciudadanía, a través de las distintas asociaciones de los sectores de la movilidad eléctrica y de las energías renovables, hacen replantear el rumbo al gobierno. ¿Cómo piensa alcanzar el gobierno los 150.000 vehículos eléctricos en 2020, según se comprometió en 2015, poniendo en marcha este tipo de medidas? A lo largo de los últimos meses, numerosos países, con la vista puesta en cumplir los Acuerdos de París, se han comprometido con una descarbonización del sector transporte. Noruega anunció que dejará de matricular vehículos de combustión a partir de 2025, Francia a partir de 2040, incluso India se ha animado con un objetivo para el año 2030. ¿Para cuando un compromiso en España?
21
Seguramente no lo veremos con este gobierno. Aunque esté en juego la independencia energética del país y de su ciudadanía*, no cumple con sus compromisos adquiridos. Durante los últimos 6 años el gobierno español no ha parado de improvisar con un asunto tan estratégico como la energía. Desde AVELE siempre hemos abogado por un cambio de modelo energético. Este modelo pasa por un cambio de mentalidades, un consumo responsable de la energía, el uso de energías renovables y necesariamente un cambio en nuestra movilidad a través, entre otras cosas, de una recarga con energías renovables. Repetimos una vez más lo que llevamos reclamando desde la creación de AVELE en 2006: lo realmente disruptivo no es cambiar la tecnología de la movilidad sino cambiar el modelo. Si realmente queremos disminuir las emisiones, mejorar nuestra calidad de vida y actuar para mitigar los efectos del cambio climático, tenemos que cambiar de paradigma. Eso implica cambiar nuestra forma de entender la movilidad y vivirla. Aquí los municipios tienen un papel fundamental. El caso de Barcelona con el rediseño de su movilidad basándose en las supermanzanas es uno de los mejores ejemplos. La movilidad eléctrica asociada al uso de energías renovables sin duda es una parte esencial de la solución, pero hacen falta más medidas. La ciudadanía, a través de sus gobiernos locales, tienen que pedir un cambio más profundo, un cambio que realmente dé la vuelta al modelo, un cambio que ponga el ciudadano en el centro y que le devuelva su ciudad 1.
En 2014 el presupuesto destinado al gasto de petróleo y gas en España, con 40.000 millones de euros, es del mismo orden de magnitud que los ingresos del primer sector productivo de España: el turismo.
OTOÑO 17
Entrevista CARLOS DÍAZ GUTIÉRREZ | DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS ESPAÑA & PORTUGAL EN EMPARK
“MUCHOS APARCAMIENTOS REQUIEREN ACOMETIDAS CON MAYOR POTENCIA PARA LOS PROCESOS DE RECARGA”
Pregunta. ¿Qué papel deben jugar los aparcamientos en la expansión de los puntos de recarga para vehículos eléctricos? R. El aparcamiento va a suponer un elemento clave en la movilidad del futuro, ya que va a conjugar tres factores fundamentales en nuestras ciudades, ubicación estratégica en las ciudades, reducción de emisiones de CO por rapidez de aparcamiento e integración de nuevas tecnologías dentro de ellos, como el acceso sin tique, apps de gestión del estacionamiento, como Telpark y la implementación de sistemas de carga del vehículo eléctrico. Tenemos un compromiso firme con nuestro cliente, que será progresivamente eléctrico y requerirá de determinados productos específicos que le permitan disfrutar con garantías de su movilidad eléctrica. Actualmente estamos desarrollando e implementando diferentes soluciones que garanticen un claro paso firme en el sector. Empark ha sido la primera compañía del sector en integrarse en AEDIVE durante 2017, pues consideramos que nuestro sector debe liderar e impulsar, como espacio natural de desarrollo, al vehículo eléctrico. Igualmente estuvimos presentes en el VEM Madrid del mes de mayo y nos sorprendió gratamente la cantidad de visitantes que se pasaron por nuestro stand solicitando información. P. ¿Es adecuada la actual normativa que recoge la ITC-BT-52 para regular los puntos de recarga en los parkings? R. En su globalidad y en el momento actual, recoge un marco regulatorio que podemos implementar sin complejidad. Dicha norma debe ser un empuje definitivo al sector y podemos integrar perfectamente su esencia en los desarrollos y estrategia que nos habíamos marcado dentro de Empark.
OTOÑO 17
Evidentemente, una norma para regular una casuística de futuro debe adaptarse rápidamente a las nuevas demandas y tendencias que vaya teniendo el sector, o puede quedar obsoleta y no garantizar el crecimiento, pero confiemos en un apoyo normativo y administrativo evolutivo y consciente de la realidad futura.
P. ¿Qué mejoras regulatorias se podrían aplicar a la actual figura del Gestor de carga? R. En palabras de nuestro gerente de Mantenimiento en Empark, Jesús Alloza -responsable del proyecto en nuestros aparcamientos e instalaciones- las mejoras vendrían a través de una mayor flexibilización y la reducción de determinadas trabas burocráticas para determinados actores del sector, ya que hay que repetir trámites para cada CCAA, a lo que hay que añadir que existen obligaciones administrativas definidas de manera imprecisa por el regulador. P. ¿Qué barreras impiden en la actualidad un mayor crecimiento de este tipo de puntos de recarga? R. Lógicamente, la infraestructura energética de muchos aparcamientos, que en su mayoría no fueron diseñados suministrar energía a VE, requieren acometidas con mayor suministro de potencia que satisfagan los procesos de recarga y así propor-
22
cionar un servicio de óptimo y de calidad. Las compañías eléctricas son un actor importante y deben facilitar los medios para permitir incrementar de manera flexible la potencia eléctrica demanda. Igualmente, la Administración debe considerar el aparcamiento como un elemento fundamental en las ciudades para la acogida y desarrollo del vehículo eléctrico. Confiamos en ello y estamos colaborando ya con ayuntamientos que desean impulsar con efectividad dichos puntos de recarga.
P. ¿Qué modo de carga creen que es el más adecuado para los aparcamientos en grandes ciudades? R. Tenemos claramente que distinguir dos necesidades, por una parte, la del cliente abonado o residencial que estará estacionado varias horas al día y que planifica sus desplazamientos en la ciudad teniendo como referencia su plaza de estacionamiento-cargador y, por otra, el cliente de rotación que va a utilizar nuestros puntos de recarga como ‘Charge & Go’, garantizando que pueda continuar su trayecto. Para nuestros clientes abonados y residentes una dotación a carga lenta puede ser suficiente, pero nuestros clientes de rotación requerirán una carga media que les permita, durante su estacionamiento en nuestros centros, dotar a sus baterías de una carga suficiente para continuar. De todos modos, estamos trabajando para que la solución óptima permita dotar, lógicamente, diferentes cargas, según el tipo de cliente y estado de sus baterías, optimizando la energía disponible entre los usuarios conectados en un determinado tramo horario. La gestión centralizada e inteligente del proceso de carga unido al resto de elementos del aparcamiento que demandarán consumo energético tendrá que ser coordinado desde el primer momento
VIARIS COMBI
Cargador DomĂŠstico Inteligente La uniĂłn perfecta entre estĂŠtica y eficiencia
INCLUYE DE SERIE: t .PEVMBEPS EF DBSHB FO GVODJĂ˜O del consumo de la vivienda. t $PNVOJDBDJĂ˜O 8*'* t $POUSPM EF MB QSPHSBNBDJĂ˜O horaria para el aprovechamiento de las tarifas elĂŠctricas. t 4FOTPS UĂˆDUJM EF BDUJWBDJĂ˜O desactivaciĂłn de carga.
SISTEMA DE RECARGA INTELIGENTE PARA VEH�CULOS ELÉCTRICOS
orbis.es orbisenergiainteligente.com
Sistemas de recarga eléctrica
Orbis
ESTACIÓN DE RECARGA INTELIGENTE PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS VIARIS COMBI Orbis ha ampliado su gama de cargadores Viaris City con la estación de recarga inteligente de vehículos eléctricos Viaris Combi. Se trata de un sistema de alimentación específico para la recarga en modos 1, 2 y 3 en instalaciones monofásicas de interior.
L
os vehículos eléctricos e híbridos enchufables se están convirtiendo día a día en una realidad cada vez más extendida. Así, la proliferación de dichos vehículos en todo el mundo va en aumento año tras año, cada vez más rápidamente, y ya se reconoce como una tendencia irreversible. Las razones del avance de esta tecnología son tanto técnicas como económicas y ecológicas. Varias marcas de automóviles han anunciado que todos o gran parte de sus modelos, dispondrán de motorización eléctrica en los próximos años. Del mismo modo, aunque un poco más lejos en el tiempo, algunos países europeos se plantean prohibiciones de circulación o de venta a vehículos diésel o gasolina. Fuera de Europa, la apuesta por la movilidad eléctrica es clara. Australia construirá una autopista de 2.000 km para coches eléctricos, dotándola de un buen número de
OTOÑO 17
estaciones de recarga y Japón ya tiene más estaciones de recarga que gasolineras. China tiene una gran necesidad de aliviar la contaminación en sus ciudades, por lo que su apuesta por la movilidad eléctrica es clara. En España, sin embargo, la introducción de la movilidad eléctrica está siendo más lenta. Por ejemplo, el parque de vehículos eléctricos es aproximadamente la décima parte del de Francia, Alemania, Holanda o Reino Unido. Aun así, están en marcha o se han propuesto varias medidas para impulsar la movilidad eléctrica como: mantener los incentivos de forma estable y permanente en esta primera fase de implantación, simplificar la tramitación del suministro eléctrico en el ámbito doméstico para facilitar el punto de recarga vinculado y en el ámbito público, la revisión de todos aquellos preceptos que puedan suponer barreras regulatorias al desarrollo de infraestructuras de recarga.
24
Infraestructuras de carga Pero un condicionante fundamental para la exitosa expansión de este tipo de vehículos, es que las infraestructuras de carga crezcan a un ritmo superior al de los propios vehículos. Será complicado convencer a los usuarios de los beneficios del coche eléctrico si no pueden recargarlos de una forma relativamente sencilla y barata. Para que la recarga privada cotidiana (recarga vinculada) se realice en condiciones de seguridad, debe realizarse de acuerdo con los requisitos establecidos en la instrucción ITC BT 52. En este sentido, Orbis amplía su gama de cargadores Viaris City con la estación de recarga inteligente de vehículos eléctricos Viaris Combi. Se trata de un sistema de alimentación específico para la recarga en modos 1, 2 y 3 en instalaciones monofásicas de interior.
Sistemas de recarga eléctrica
Puede incorporar en la misma envolvente, además las tomas de corriente o conectores específicos para el vehículo eléctrico, las protecciones necesarias de acuerdo con los requisitos especificados en la Instrucción Técnica Complementaria BT-52 del Reglamento Electrotécnico para baja tensión. La versión que incluye las protecciones magnetotérmica y diferencial además del protector contra sobretensiones transitorias y temporales, simplifica mucho la instalación del cuadro eléctrico. Con una acometida monofásica, las potencias disponibles son 3,7 kW y 7,4 kW. Con esta última, un vehículo eléctrico de tipo medio puede recargar el 80% de su batería en aproximadamente 3 horas. En una misma estación de recarga es posible utilizar hasta dos conexiones que pueden ser bases de toma de corriente, cables de conexión o combinar una base con un cable de conexión con conector. Las bases de toma de corriente normalizadas y utilizadas por las estaciones Viaris Combi son: EN 62196-2 Tipo 2 y UNE 20315-1-2 Fig. C2a (Schuko). Los conectores de los cables de conexión pueden ser de Tipo 1 o Tipo 2. Con la toma de corriente tipo Schuko se realiza la carga en los modos 1, 2 y con el resto de bases o conectores en el modo 3, siempre según EN 61851-1. Modulador de carga Además de esta flexibilidad en la configuración de los tipos de conexión y potencias, cabe destacar que la estación de recarga Viaris Combi incorpora de serie una función denominada modulador de carga. Esta función permite ajustar la potencia contratada en la instalación sin necesidad de aumentarla. El modulador de carga supervisa la potencia disponible en la instalación, es decir, aquella que no se está usando por el resto de circuitos (electrodomésticos, iluminación, etc.) y la utiliza para la carga del vehículo eléctrico. Esta supervisión impide sobrepasar la potencia máxima contratada. Opcionalmente se puede incluir en la estación de recarga un dispositivo de rearme automático, que permite el rearme del contador principal inteligente sin tener que actuar sobre el cargador. Esta funcionalidad está especialmente indicada para el esquema 2 de la ITC BT 52 (contador común para la vivienda y para la estación de recarga). Otra funcionalidad incorporada de serie es la comunicación WiFi para realizar configuraciones como la programación horaria.
De esta forma se pueden programar los horarios de carga para aprovechar los periodos en los que la energía es más barata, normalmente por la noche. Con la programación realizada, el usuario se despreocupa de tener que poner a cargar su vehículo eléctrico, dejando a la estación de recarga la gestión de la carga en los momentos más adecuados. En relación con el aspecto del equipo, destaca su atractivo diseño, su reducido tamaño y su indicador luminoso de estado u opcionalmente una matriz de leds que aporta información adicional. La activación o desactivación manual se realiza mediante un sensor táctil situado en el frontal de la estación de recarga, o mediante tarjetas sin contacto RFID como opción para instalacio-
25
nes que requieran de un control del uso de la estación de recarga. También es muy interesante otra funcionalidad incorporada en la estación de recarga y que permite activar y desactivar remotamente el proceso de carga, por ejemplo desde otro sistema de control automático que dispusiera la instalación. De esta forma es posible integrar el Viaris Combi en los sistemas domóticos o inmóticos de la propiedad. En el caso de ser necesario repercutir los costes de la recarga, se pueden incluir contadores secundarios para la medida individual del consumo en la propia estación de recarga. Estos contadores cumplen con la reglamentación de metrología legal aplicable
OTOÑO 17
Sistemas de recarga eléctrica
Laia Antonell (Responsable de Comunicación) y Jesús Moreno (Product Manager) Scame Electrical Solutions
SOLUCIONES DE RECARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Los vehículos eléctricos (VE) tienen un potencial significativo para aumentar la seguridad energética, reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad del aire local.
E
n 2016, según la Agencia Internacional de Energía, el número total de VE en las carreteras de todo el mundo aumentó a 2 millones, disponiendo también de un total estimado de 2,3 millones de puntos de recarga del VE. La cuenta atrás ya ha empezado y establecer mejoras a nivel mundial es una prioridad, en países como Reino Unido y Francia, el plan es que a partir del año 2040 se instaure una prohibición de coches de gasolina y diesel. El objetivo de los gobiernos es que los países sean “carbono neutral” en el año 2050. De hecho, algunas marcas ya han dado un paso al frente y, por ejemplo, Volvo ha anunciado que dejará de fabricar coches de combustión en el no tan lejano 2019. En la actualidad el mercado local está experimentando un tímido pero significativo crecimiento en vehículos eléctricos puros y por consecuencia en puntos de recarga. Foto1 Gracias a la entrada en vigor a finales del año 2014 del Real Decreto 1053/2014, en el que se aprobaba la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52, supuso un impulso y una propulsión en el mercado del coche eléctrico. Actualmente, en España, según datos de la DGT, en enero de 2017 había 8.252 vehículos eléctricos y, según datos de la plataforma colaborativa Electromaps había 2.137 puntos para realizar recargas, ya sea de manera privada o pública. Pese a esta escasez obvia en puntos instalados, diferentes estudios independientes auguran que con la llegada de vehículos de
OTOÑO 17
mayor autonomía va a ser necesario diseñar una infraestructura estratégica que permita realizar viajes de largo recorrido. De hecho, el Gobierno Español ha anunciado que invertirá más de 50 millones de euros para fomentar la movilidad alternativa. Y se prevé que el aumento en la instalación de puntos de recarga incentivará la compra de vehículos eléctricos debido a que los usuarios irán perdiendo el miedo de quedarse sin carga en mitad del trayecto. Algunos ayuntamientos ya han comenzado a mover ficha: mientras Madrid se convirtió en la primera ciudad española en restringir el tráfico por contaminación, Barcelona ya ha anunciado que los coches con más de 20 años no podrán circular por el área metropolitana a partir de 2019. Aun-
que la prohibición no se hará efectiva hasta 2025. El futuro de los puntos de recarga Según las estadísticas, la previsión a medio y largo plazo es que el mercado español actual (concentrado principalmente en Cataluña) tendrá un total de 10.000 puntos de recarga para estaciones de corriente alterna (AC) de las cuales un 13% seran públicas, y de 400 puntos para las estaciones de corriente continua (DC). Debido a que la relación público/privado en España es algo más compleja, lo más realista seria pensar en un total de 5.500 puntos para estaciones de AC. Por otro lado, los gobiernos autonómicos y municipales están proponiendo planes para la instalación de puntos en la vía pública. Entre estos proyectos destaca el Plan Estratégico para el Despliegue de Infraestructura de Recarga del Vehículo Eléctrico en Cataluña (PIRVEC), que con frontera 2019 pretende facilitar la colaboración entre entidades públicas y privadas para lograr la instalación y la interoperabilidad entre un centenar de puntos de recarga rápida en la red de carreteras de la comunidad, 400 estaciones semirrápidas en espacios públicos municipales y 25.000 puntos de recarga vinculada en estacionamientos habituales de vehículos particulares. Instalaciones de puntos de recarga En el momento de escoger un punto de recarga sabemos perfectamente como fabricantes lo importantes que son las
26
Sistemas de recarga eléctrica
especificaciones de cada producto pero también sabemos que nuestros clientes necesitan tener la certeza de que es un producto fiable y seguro en el momento de adquirirlo, ¿no es cierto que nos gustaría conocer o ver realmente su aplicación? Por eso, sabemos que la mejor forma es conocer ejemplos reales de cómo funciona el producto ya instalado. Casos de éxito Instalación del Wall Box 1 Instalación de 6 puntos de recarga Wall Box en un circuito privado propiedad de la revista Quattroruote, ubicado en la ciudad de Vairano, Pavia (Italia). Los puntos de recarga llevan integrada la toma tipo 2 y su grado de protección es IP54. Su uso es totalmente privado para el personal del recinto del circuito siendo utilizado cada punto de recarga para todos los vehículos eléctricos que participan en los eventos o promociones que realiza la revista.
1
2
Instalación del punto de recarga Wall Box con la opción a suelo 2 Se instalaron 9 puntos de recarga Wall Box con la opción a suelo en el parking de un centro comercial situado en Arense, Milan (Italia). Con la toma tipo 2, grado de protección IP54 y una potencia disponible de 3 kW. Su uso es abierto al público y dispone de una modalidad totalmente gratuita. Instalación de puntos de recarga Pilona 3 Se instalaron en Corsico, Milan (Italia) 2 puntos de recarga Pilona con un total de 6 tomas tipo 2, 3A y 3C situadas en el aparcamiento de Ikea. Su ubicación, como puede verse en la imagen, es al aire libre
4
3 y su uso es gratuito exclusivamente para sus clientes. Las pilonas tienen una luz LED que ilumina la parte superior facilitando su visión. En este caso, aunque se puede hacer, las pilonas no se personalizaron por petición expresa del cliente.
Personalización del punto de recarga Pilona 4 En este caso, el cliente optó por personalizar el punto de recarga. Instalación en Massa Lombarda (Rávena, Italia) de dos puntos de recarga con un total de 3 tomas
27
dobles tipo T2 situadas en la intemperie del aparcamiento del supermercado Lidl. Están abiertas al público pero con la restricción que solo tienen acceso, aunque de forma totalmente gratuita, los clientes del supermercado
OTOÑO 17
Sistemas de recarga eléctrica
Jorge Ramos CEO de IBIL
APUESTA POR LA DIGITALIZACIÓN DE LA RECARGA DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO La digitalización de este servicio permitirá reducir el término fijo de potencia en infraestructuras multipuntos, asignando la potencia necesaria de forma dinámica y garantizando la calidad de servicio.
H
olanda es, sin duda, uno de los referentes mundiales en el impulso de la movilidad eléctrica. Actualmente, ocupa el quinto puesto del ranking mundial después de China, Estados Unidos, Japón y Noruega. Eso sí, con la peculiaridad de que tienen un ratio muy alto de vehículos híbridos enchufables, un 88%, comparado con un 22% de eléctricos puros. A su vez, es el tercer país a nivel mundial con mayor número de puntos de recarga públicos, solo después de China y Estados Unidos, y líder en Europa con 26.700 puntos. Y Holanda es un gran ejemplo además por la peculiaridad de estos puntos de recarga. En un viaje reciente, me explicaron el programa Smart Charging, que consiste en reconvertir los puntos ‘tontos’ en otros de recarga ‘inteligentes’, dotándolos de comunicaciones y capacidad de proceso a nivel local para poder interaccionar con servicios en la nube. En el caso de España, la red de recarga se ha desarrollado de forma distinta. La ley inicial que regía la actividad del gestor de carga obligaba a tener un centro de control que pudiese seguir las consignas de Red Eléctrica de España en cuanto a la atenuación de la demanda. Incluso, la incentivación de la misma solo se podía hacer si los terminales de recarga contaban con comunicación con el centro de control y estaban dotados de inteligencia suficiente como para seguir sus instrucciones. Poste-
OTOÑO 17
riormente, esta ley sufrió cambios y para potencias menores a 5 MW (en la Península) y 0,5 MW (fuera de la Península) no es necesario el centro de control, por lo que no todos los operadores de puntos de carga utilizan este tipo de arquitecturas. A mi entender, es un profundo error el ofrecer un servicio, en pleno siglo XXI, que no nazca de origen siendo digital e interconectado. La realidad actual permite el uso de aplicaciones avanzadas que, o bien son presente, o bien pronto serán realidad. Un primer ejemplo sería el ayudar a la optimización del sistema eléctrico, teniendo la capacidad de obedecer las instrucciones del operador de la red eléctrica. También es clave articular mecanismos de interoperabilidad, por un lado, con proveedores de servicios de movilidad y, por otro lado, con fabricantes de vehículos, para que el usuario localice y recargue en los puntos que tengan acuerdo con su marca de coche. Y la digitalización de este servicio de recarga también permitirá reducir el término fijo de potencia en infraestructuras multipuntos, asignando la potencia necesaria de forma dinámica y garantizando la calidad de servicio. Adicionalmente una arquitectura interconectada otorgará al usuario la posibilidad de disponer en su smartphone de toda la funcionalidad necesaria para la recarga de su vehículo eléctrico, tanto para los puntos de carga públicos como para el punto de carga en su plaza de garaje. Por
28
otro lado, será más sencillo el coordinar red de recarga y usuarios para consumir la energía en los horarios más económicos, yendo más allá del actual sistema por franjas horarias. Empresas como IBIL han apostado y seguirán apostando por ir a la vanguardia, por la digitalización, por un futuro más funcional, sencillo y cómodo para el usuario de vehículo eléctrico. Potenciando arquitecturas en la nube queremos trasladar a todos los agentes del sector las ventajas de una Red Inteligente de Recarga. Un ejemplo de ello es nuestra aplicación que permite controlar desde el smartphone la carga del vehículo. Supone un avance porque no hace falta bajar al garaje de casa para empezar a cargar. Desde la aplicación se gestiona y monitoriza la carga estés donde estés. En la calle, la aplicación busca los puntos de carga más cercanos, te guía hasta ellos y te dice si están libres u ocupados. También permite reservar y una vez delante del punto cargas el vehículo a través de la App, ya no es necesaria la tarjeta. Este es el primero de una serie de servicios en la nube que, tanto IBIL como otras compañías, debemos poner en marcha de forma paulatina y continua si queremos alcanzar la completa digitalización del servicio de recarga, para, en un futuro no muy lejano, poder presumir de un sistema como el holandés. Y de verdad ser un país punta de lanza para hacer realidad un futuro eléctrico e inteligentemente conectado
Tecnología y movilidad sostenible
Javier Aguirre vicepresidente de Kapsch TrafficCom para España y Portugal
SOLUCIONES HACIA UNA MOVILIDAD INTELIGENTE Y SOSTENIBLE El transporte es un sector de vital importancia para la economía de una sociedad y para la calidad de vida de las personas. El crecimiento de este sector en los últimos años ha sido imparable, impulsado por la tendencia hacia la urbanización. Los servicios de transporte requieren, por tanto, responder a este reto con soluciones que faciliten la movilidad urbana, sin olvidar el impacto medioambiental.
E
n este contexto, los sistemas de tarificación vial están cobrando cierto auge debido a los resultados positivos que se han obtenido en distintos países como fórmula para mejorar la congestión viaria creciente y la reducción de la contaminación. También es necesario destacar el papel de los Sistemas de Transporte Inteligentes (STI), referente para favorecer una movilidad urbana más sostenible y racional. Las soluciones de tarificación, vía para incrementar el uso de vehículos limpios Las soluciones basadas en sistemas de peaje urbano de tipo cordón, donde la tasa se cobra por cruzar un área geográfica límite, están siendo utilizadas con éxito en muchos lugares de Europa, como es el caso de un número significativo de ciudades de Italia. Los avances tecnológicos permiten que estas soluciones hagan mucho más que regular el acceso ya que tienen capacidad para monitorizar el tráfico y aplicar estrategias de precios en tiempo real, de forma que se puede influir también en los tipos de vehículos. La adopción de vehículos más limpios puede impulsarse a través de la imposición de tarifas más altas a aquellos que más contaminan. Esta capacidad para transformar las características de la flota ya se ha demostrado válida. En un futuro no muy lejano podremos aplicar las mismas soluciones para incentivar el uso de vehículos eléctricos, quizás excluyendo completamente los vehículos impulsados por hidrocarburos del centro de las ciudades. A esto se une la capacidad para hacer el transporte público más atractivo. El uso de incrementos dinámicos
del precio para el uso del vehículo privado puede compatibilizarse con prácticas como reducir el coste de utilización de los autobuses, tranvías y trenes con el objetivo de aumentar la movilidad total. Los sistemas C-ITS, siguiente paso hacia la movilidad inteligente El siguiente paso para la gestión del tráfico y la movilidad son los sistemas STI Cooperativos (C-ITS). Con ellos, los vehículos ya no existen de forma aislada, sino que se convierten en partes de un ecosistema de información. Los vehículos conectados proporcionarán datos sobre las condiciones locales, como el estado del tráfico o la meteorología. También podrán comunicar su estatus y las intenciones entre ellos y con la infraestructura que les rodea. El resultado será un entorno de gestión de tráfico más inteligente y eficiente, lo que permitirá extraer vehículos de las redes de carreteras existentes, reduciendo la necesidad de construir más kilómetros de vías y mejorando aún más el rendimiento medioambiental. Las carreteras equipadas con tecnología C-ITS se convertirán en un importante facilitador cuando los vehículos autónomos empiecen a ser comunes. Estos coches y camiones sin conductor no serán totalmente independientes. Necesitarán trabajar en estrecha armonía con sistemas de detección y monitorización en su entorno inmediato para garantizar la seguridad. Hacia un modelo multimodal Los sistemas C-TS serán, además, multimodales por naturaleza e implicarán la comunicación con los dispositivos inteligentes de
29
los viajeros. Es necesario abordar el apego del ciudadano al transporte privado porque los vehículos de única o baja ocupación afectan negativamente a la capacidad de las vías, además de ser un medio muy ineficiente de viajar. Además, por razones de inclusión social necesitamos asegurar que la movilidad no depende de tener un vehículo en propiedad. La aparición de las aplicaciones emergentes de Mobility as a Service (MaaS) ayudan a resolver este reto ya que reducen el precio de entrada a la movilidad – el coste de un smartphone es significativamente menor que el de un coche. Proporcionar a la gente información altamente personalizada y precisa sobre sus opciones de viaje les animará a pensar de forma multimodal. Hablamos de datos en tiempo real sobre las condiciones de viaje a través de todas las modalidades de transporte disponibles, desde las carreteras – incluyendo coches, autobuses y taxis- hasta los trenes, tranvías o trenes ligeros, así como las vías fluviales. Todos ellos deben estar soportados por servicios de navegación y pago online sencillos. La clave de la rápida proliferación de MaaS será la utilización de plataformas, en caso contrario los viajeros se encontrarán con una gama confusa de opciones y su adopción por parte de los usuarios se verá afectada negativamente. En definitiva, nos encontramos ante un escenario de importantes cambios y grandes desarrollos y para el que muchas ciudades de hoy en día aún no están lo suficientemente preparadas. Es necesario una nueva cultura de movilidad urbana y desarrollar herramientas innovadoras para generar ciudades más eficientes, seguras y sostenibles
OTOÑO 17
Tecnología y movilidad sostenible
Leyre Merle coordinadora del proyecto BeCamGreen, y Jorge Gª Blázquez, ingeniero de desarrollo, de Indra
PROYECTO BECAMGREEN: VISIÓN ARTIFICIAL Y BIG DATA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD El proyecto europeo de I+D+i BeCamGreen tiene como objetivo desarrollar una solución, basada en visión artificial y big data, que contribuya a reducir el tráfico, especialmente de vehículos con un sólo ocupante, y a impulsar nuevas políticas para favorecer una movilidad más sostenible.
F
inanciado en el marco del programa EIT Digital, el proyecto está coordinado por Indra, que aporta su experiencia previa en el desarrollo de algoritmos de visión artificial para extraer información de vehículos en circulación. El socio Politécnico de Milano complementa los desarrollos de Indra con un motor de big data para el procesamiento de datos en tiempo real y la generación de modelos de movilidad. El producto que resultará de este proyecto se dirige a autoridades municipales y otros gestores de infraestructuras de transporte, como operadores de carreteras o aparcamientos. Por un lado, permitirá la extracción de patrones de movilidad y la predicción de la situación del tráfico, favoreciendo el desarrollo de estrategias que reduzcan el número de vehículos con un solo ocupante, por ejemplo, mediante vías de acceso restringidas a vehículos de alta ocupación o descuentos por alta ocupación en parkings o peajes. Por otro lado, permitirá asegurar la implantación de esas estrategias, gracias a un sistema de visión artificial para la detección automática del tipo y número de ocupantes de un vehículo, lo que permite asegurar el cumplimiento de esas políticas. Experiencia previa Indra comenzó a trabajar en la detección de ocupantes mediante visión artificial
OTOÑO 17
hace más de 10 años, desarrollando sus propios algoritmos de detección como parte de varios proyectos de I+D. Aunque son varias las empresas que tienen esta
ESTE MOTOR DE BIG DATA, DESARROLLADO POR EL POLITÉCNICO DE MILAN Y LA START-UP FLUXEDO, ES CAPAZ DE RECIBIR Y PROCESAR DATOS EN STREAMING EN TIEMPO REAL DESDE DIVERSAS FUENTES, COMO SENSORES DE TRÁFICO, OPEN DATA, REDES SOCIALES Y EL PROPIO SISTEMA DE VISIÓN PARA LA DETECCIÓN DE OCUPANTES 30
tecnología en el punto de mira, todavía no existe un claro referente en el mercado y la mayoría de las experiencias son pruebas piloto y estudios. Con el aumento de carriles HOV/HOT lanes (High Occupancy Vehicles/Toll) en países como EEUU y Canadá, y el auge en Europa de estrategias de control de acceso a ciudades, con políticas de limitación de acceso o tarifarias que se aplican según hora, tipo de vehículo u ocupación, la demanda de este tipo de sistemas va en aumento. La detección automática de vehículos de alta ocupación no solo se contempla como una medida de “enforcement” para asegurar el cumplimiento de una restricción de acceso a vehículos con un solo ocupante, sino también como una tecnología que permite poner en práctica medidas que premian a vehículos de alta ocupación, mediante una reducción de la tarifa en el parking o en un peaje, entre otras. La creciente demanda de esta solución, junto con los avances en los últimos años en Inteligencia Artificial (IA), procesado de datos online, y el incremento de librerías para el procesado de imágenes y detección de caras, motivaron el comienzo del proyecto BeCamGreen para culminar los desarrollos empezados años atrás en esta materia. Retos tecnológicos Entre los grandes retos que el proyecto va a afrontar destacan el disponer de imá-
Tecnología y movilidad sostenible
genes de día y noche con buena calidad para ser procesadas; la detección de ocupantes delanteros y traseros; el procesado de imágenes en tiempo real y con tasas de acierto elevadas; o la capacidad de distinguir personas de muñecos, dummies, u otro tipo de simulaciones. Para abordar estos retos relacionados con la detección mediante visión artificial, BeCamGreen aplica técnicas de Inteligencia Artificial como el machine learning, que utiliza, por ejemplo, redes neuronales para detectar caras o partes del cuerpo. Esta detección es automática, pero requiere entrenar previamente los algoritmos con muestras de lo que se quiere detectar. En los últimos años, este aprendizaje supervisado está dando paso al deep learning, un paradigma en el que los algoritmos son capaces, sin apenas intervención humana previa, de sacar por sí mismos conclusiones a partir de datos no estructurados o no etiquetados, asemejándose en cierta forma a la potencia de la percepción humana. Es por ello que la visión artificial es una de las áreas donde el deep learning proporciona avances significativos en comparación con algoritmos de IA más tradicionales. Los algoritmos para la detección de caras y partes del cuerpo, combinados con otros algoritmos que faciliten el procesado y pre-procesado de estas imágenes, pueden permitir detectar personas incluso
cuando no hay visibilidad total de la cara, por ejemplo, con el parasol tapando parte de la cara. Sin embargo, tienen dificultad para distinguir una persona de un muñeco. Por ese motivo, dentro de BeCamGreen se está trabajando también en el análisis multiespectral, basándose en la refracción de la piel en determinadas longitudes de onda, para distinguir la piel de otros materiales. Para poder aplicar algoritmos de detección de piel a las imágenes, estas deben haber sido capturadas con un hardware (cámara y focos) específico, que debe además poder funcionar tanto de día como de noche y en unas longitudes de onda en las que el disparo del foco no pueda cegar al conductor. La combinación de las técnicas anteriormente descritas, junto con la posibilidad de utilizar librerías y plataformas de procesado en la nube, y el hardware de captura de imágenes adecuado, convertirán el sistema desarrollado en un producto de referencia
31
en el mercado en lo que a detección de ocupantes en asientos traseros y delanteros se refiere. No obstante, para que esta tecnología realmente pueda ayudar a los gestores de la infraestructura a implantar medidas disuasorias que permitan reducir el uso individual de vehículos (carriles VAO, tarifas por ocupación en carreteras o parkings, restricciones de acceso, etc.), debe ir acompañada de herramientas software que faciliten el diseño de esas medidas disuasorias. Para ello BeCamGreen propone también un motor de big data que permite construir patrones y modelos de movilidad a partir de datos históricos y en tiempo real, e incluso predecir la situación del tráfico, para en función de la misma, ayudar a los gestores a decidir las estrategias que deben implantar. Este motor de big data, desarrollado por el Politécnico de Milan y la start-up Fluxedo, es capaz de recibir y procesar datos en streaming en tiempo real desde diversas fuentes, como sensores de tráfico, open data, redes sociales y el propio sistema de visión para la detección de ocupantes. De esta forma, BeCamGreen ofrece al gestor el ciclo entero, desde el motor de macro datos en tiempo real para facilitar la toma decisiones, hasta el sistema de visión encargado de poner en marcha las estrategias diseñadas y asegurar su cumplimiento para que sean realmente efectivas
OTOÑO 17
Gestión de flotas sostenibles
MOVILIDAD 100% ELÉCTRICA PARA LA FLOTA DE CALIDAD PASCUAL EN MALLORCA DE LA MANO DE ENDESA La eléctrica instalará infraestructura de recarga en la delegación comercial de Calidad Pascual en Mallorca y pondrá a su disposición la red ecaR, una red de puntos de carga rápida que permite recorrer toda la isla de Mallorca en coche eléctrico. Se trata de un proyecto piloto que tiene previsto extenderse al resto de España.
L
a compañía ha anunciado en el II Congreso de Movilidad y Turismo Sostenible Ciudad de Málaga que realizará el test-drive de vehículos eléctricos en la isla de Mallorca, con la intención de extrapolarlo al resto de España. Calidad Pascual, de la mano de Endesa, pone en marcha en Mallorca un piloto demostrativo de movilidad eléctrica de su flota comercial, con el objetivo de electrificar
OTOÑO 17
el total de su flota en España. Para José Carlos Espeso, coordinador de Movilidad Sostenible de Calidad Pascual, “con este piloto se quiere testear si la movilidad eléctrica a día de hoy es una opción real que garantice la movilidad comercial a las compañías, y en especial, a Calidad Pascual que recorre más de 15 millones de kilómetros anuales en la visita de 150.000 puntos de venta. Queremos hacer un demostrativo
32
que sirva como punto de inflexión en nuestro país a la hora de la toma de decisiones por parte de las empresas”. 4 semanas de pruebas El piloto tendrá una duración de 4 semanas y está previsto que comience el próximo 16 de octubre. El lugar elegido para el proyecto es Mallorca, donde Endesa tiene desplegado ecaR (Endesa club de auto-
Vehículos de 8 fabricantes El piloto cuenta además con el apoyo de 8 grandes fabricantes de automoción: BMW, Hyundai, KIA, Mercedes, Nissan, Peugeot, Renault y Volkswagen; que también han querido unirse a la iniciativa y cederán 7 modelos 100% eléctricos y 1 vehículo eléctrico hibrido-enchufable, que serán utilizados por los comerciales de Pascual para visitar a sus clientes de Palma de Mallorca. Además, durante la prueba se desarrollará un estudio con las aportaciones de los usuarios para definir si el vehículo y su recarga han cubierto sus necesidades de autonomía, seguridad y eficiencia, entre otras cosas. Tal y como ha explicado José Carlos Espeso, “la intención es extrapolar al resto de España el piloto, con las correcciones que tengamos que hacer a nivel peninsular, contando con infraestructuras de recarga en todos los centros de trabajo de Calidad Pascual, haciendo uso de los puntos de recarga que existan en las principales ciudades españolas, los puntos de carga rápida de
Más autonomía, más rápido, más cerca Aquí tiene señalados los Puntos de Recarga Rápida de Endesa, lleve siempre con usted este mapa y circulará por Mallorca con toda la tranquilidad de saber que la autonomía de su vehículo eléctrico está garantizada.
3
4
5 2 1 Palma de Mallorca Central Térmica de Ciclo Combinado de Ca’s Tresorer. Camí Fondo s/n
1
- Hospital
6
2 Palmanova Estación de Servicio. Crta. Andratx km. 12-12,4
3 Sóller Estación de Servicio. Ctra. de Desviament 30
4 Ullaró Estación de Servicio. Ctra. Palma - Alcúdia (MA-13) km. 38,4
5 Manacor - Hospital Estación de Servicio. Vía Palma nº 87 Mapa 85X54.indd 2
Recarga), una red de 6 puntos de carga rápida situados estratégicamente a lo largo de la isla que permite Mallorca en coche eléctrico 100%, sin miedo a quedarte sin batería. Endesa, además, instalará en la delegación comercial de Calidad Pascual en Mallorca puntos de carga semi-rápida. Elena Bernárdez, responsable de movilidad eléctrica de Endesa, afirma que “estamos realmente orgullosos de poder desarrollar este piloto con Calidad Pascual, empresa con la que compartimos los valores de la movilidad sostenible y la mejora del medio ambiente. Endesa también está transformando su flota comercial hacia una flota eléctrica, y, precisamente en Mallorca, cerca del 90% de los empleados comerciales ya son usuarios de vehículos eléctricos puros, demostrando que la movilidad eléctrica, con una infraestructura de apoyo adecuada y dimensionada es posible”. El proyecto cuenta además con el apoyo de AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico y en palabras de Arturo Pérez de Lucía, director general de la asociación, “la apuesta de Pascual por la movilidad eléctrica es un ejemplo más y muy notable del interés que cada vez más empresas muestran por reducir sus emisiones contaminantes en sus flotas y encuentran en el vehículo eléctrico una solución ideal de eficiencia y ahorro, al tiempo que un mensaje coherente de responsabilidad social corporativa de cara a sus clientes y a la sociedad en general».
19/05/15 13:36
Gestión de flotas sostenibles
6 Campos Estación de Servicio. Camí de Ciutat Vell s/n
colaboradores como es el caso de Endesa y las infraestructuras que el fabricante de vehículos cuente entre sus concesionarios”. Flota sostenible En la actualidad, Calidad Pascual tiene una flota de 600 vehículos, donde el 70% de la flota se utiliza a nivel comercial para las visitas a clientes. De este porcentaje, el 30%, recorre el centro urbano de las ciudades y su idea es seguir ampliando está flota comercial. Calidad Pascual cuenta, desde el año 2013, con un Plan de Impacto Medioambiental que contempla la movilidad sostenible como elemento estratégico con el objetivo de minimizar el impacto de su actividad del transporte en el medio ambiente y en la distribución urbana de mercancías en los centros de las ciudades. Gracias a este plan y las acciones desarrolladas a través de él,
en la actualidad cuenta con la mayor flota sostenible de Europa con más 2.400 vehículos certificados por Ecostars. Para desarrollar su estrategia de movilidad eléctrica, Calidad Pascual ha estado trabajando en la definición del usuario comercial idóneo para este tipo movilidad, analizando el domicilio del trabajador, la zona de actividad comercial y los kilómetros diarios realizados. Este estudio ha contado con la colaboración de AEDIVE, Asociación Española para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico. Pascual quiere seguir ampliando su compromiso con la sostenibilidad a través de la apuesta por la movilidad sostenible. Tal y como señala Espeso “queremos sensibilizar a políticos, empresarios y ciudadanos de los beneficios económicos, sociales y medioambientales de una movilidad comercial sostenible”. Apuesta por la movilidad eléctrica Endesa muestra su compromiso con el medio ambiente trabajando en el impulso de la movilidad sostenible como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible. Consciente de los retos energéticos a los que la sociedad se enfrenta, Endesa promueve la electricidad como el vector energético capaz de conciliar unos requerimientos medioambientales y de eficiencia cada vez más exigentes con la cobertura de las necesidades energéticas de los ciudadanos. Uno de los ejes de actuación clave en esta materia es sin duda la movilidad eléctrica, en la que lleva trabajando hace ya muchos años, a través de tres palancas de impulso: la promoción y la divulgación, tanto interna como externamente; el desarrollo tecnológico y la oferta comercial
33
OTOÑO 17
Combustibles alternativos
Air Liquide
HIDRÓGENO, TRANSPORTANDO EL FUTURO Apostar por los vehículos eléctricos de pila de combustible es abrir las puertas a una tecnología que permite disponer de vehículos de cero emisiones.
L
a movilidad sostenible debe ser uno de los pilares de cualquier política energética que le dé importancia a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático. El sector transporte, supone el 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en España, según un estudio de Deloitte, debido a que la gran mayoría de vehículos de nuestro país utilizan combustibles fósiles. Y mientras que los otros dos grandes sectores emisores -la generación eléctrica y la industria- han logrado reducir sus emisiones un 31% y un 32% respectivamente durante los últimos 15 años, el sector transporte tan solo ha reducido sus emisiones en un 8%. Una cifra que se encuentra lejos de lograr los objetivos de la Unión Europea de reducción de emisiones de CO2 para 2050. Alcanzar esta meta exigiría reducir la contaminación de los vehículos más de un 80%. Esto evidencia el gran camino que queda por recorrer. En este sentido, ya disponemos de múltiples alternativas tecnológicas para hacer uso de combustibles que generen un menor impacto ambiental. Una de estas soluciones se basa en utilizar el hidrógeno, que tiene un gran potencial para proporcionar energía limpia y ser una alternativa a los combustibles fósiles. Apostar por los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV por sus siglas en inglés) es abrir las puertas a una tecnología que permite disponer de vehículos de cero emisiones. Utilizado en la pila de combustible, el hidrógeno se combina con el oxígeno del aire para producir electricidad, emitiendo vapor de agua como único sub-
OTOÑO 17
producto. Los FCEV tienen una autonomía de unos 500 km. y un tiempo de recarga mínimo de tan solo tres a cinco minutos. Aunque parezca una tecnología muy reciente, en Air Liquide contamos con más de 40 años de experiencia en toda la cadena del hidrógeno: desde la producción hasta su distribución y el desarrollo de aplicaciones para el usuario final. El hidrógeno es un vector de energía versátil, limpio y seguro que puede ser utilizado como combustible para la energía o en la industria como materia prima, y que además puede almacenarse fácilmente a gran escala. Esta versatilidad confiere al hidrógeno un papel clave en el transporte, la industria y los sectores relacionados con la vivienda, así como el almacenamiento a gran escala de energías renovables intermitentes, convirtiéndolo en una solución prometedora para superar los retos de la transición energética. El Grupo Air Liquide muestra su compromiso con el desarrollo y la promoción de hidrógeno energía impulsando el “Hydrogen Council” con Totoya. Lanzado en el
34
Foro Económico Mundial de Davos a principios de 2017, el “Hydrogen Council” es la primera iniciativa global de este tipo cuya determinación es posicionar el hidrógeno entre las soluciones clave de la transición energética. El grupo está compuesto actualmente por 27 miembros con base en Norteamérica, Europa y Asia, de los cuales 18 forman parte del comité directivo. En España, Air Liquide tiene una estrecha relación con la Asociación Española del Hidrógeno desde sus inicios, hace ahora más de 15 años. Durante todo este tiempo ha trabajado en el desarrollo de proyectos relacionados con el hidrógeno como vector energético. De hecho, ya en 2003 desarrolló junto a Gas Natural y Repsol YPF la primera estación de servicio de hidrógeno de España para flota cautiva dentro del proyecto ESH2. Aunque es cierto que España todavía está lejos de alcanzar a países como Alemania o Reino Unido, que lideran el despliegue europeo de vehículos impulsados por hidrógeno, tenemos la capacidad y la tecnología para poder equipararnos a ellos en los próximos años. Las tecnologías del hidrógeno y los productos derivados han progresado significativamente en los últimos años y ahora se están introduciendo en el mercado. Los retos ahora se encuentran principalmente en la reducción de los costes de los sistemas de pila de combustible, algo que vendrá de la mano de la expansión y de la producción en serie de este tipo de vehículos, además del crecimiento de las redes de infraestructuras adecuadas para la utilización de los vehículos
7 1 0 2 P T AE ento i m a n e c Alma
tos c e y o r p ías y g o l o n c o: Te c i t é g r e n
e
Hotel Ilunion Pío XII - Madrid | 19 de octubre 2017 PATROCINIO ORO
PATROCINIO PLATA
PATROCINIO COFFEE BREAK
PATROCINIO CARTERAS ASISTENTES
www.energetica21.com/conferencias