BURSATILIZACION DE PROCAMPO

Page 1


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ADMINISTRACIÓN

Un estudio empírico sobre Alianza para el Campo, Procampo, remesas y financiamiento bancario y su influencia en el saneamiento de las finanzas rurales y la producción agropecuaria. El caso de Aguascalientes (Factibilidad de bursatilizar Procampo)

Disertación Que para obtener el Grado Académico de

Doctor en Administración Presenta:

Doctorando: Arturo García Santillán

Director de Tesis: Dr. Alfonso Peña Ramos

Aguascalientes, Ags.

Mayo del 2004


ii

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES Sede Ejecutiva del PROGRAMA DOCTORAL INTERINSTITUCIONAL EN ADMINISTRACIÓN 2ª generación Los miembros del comité de titulación recomendamos, que la presente disertación del Doctorando Arturo García Santillán sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado académico de Doctor en Administración:

Tribunal __________________________________ Dra. Martha González Adame Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Admón.1 Director de Tesis Dr. Alfonso Peña Ramos _____________________ Revisor Mesa de Finanzas Dr. Rodolfo García Zamora _____________________ Revisor Mesa de Finanzas Dr. Gregorio Herrera Santiago _____________________ Revisor externo Dr. Oscar Pérez Veyna _____________________ Consejero Dra. Luz Evelia Padilla Bernal _____________________ Suplente Dr. Carlos Téllez Martínez ______________________ Suplente Dr. Carlos González López ______________________

1

Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sede ejecutiva del programa doctoral 2ª generación


iii

Consideración:

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su carácter de “Sede Ejecutiva” del programa Doctoral “DIA”, así como las Instituciones ParticipantesI.P. del Doctorado Interinstitucional en Administración, no dan su aprobación ni desaprobación a las opiniones vertidas en el presente documento estas conciernen única y exclusivamente a su autor, las cuales son el resultado de la búsqueda bibliográfica, indagatorias, y del análisis e interpretación de los datos recolectados, habiendo sido evaluadas permanentemente por un cuerpo colegiado de Doctores expertos en las diversas disciplinas denominado “Comité Permanente de Evaluación”

El AutorAGS

Copyright by Arturo Garcia Santillán, 2004 All Rights Reserved

I.P.

Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad de Querétaro y Universidad Autónoma de San Luis Potosí. AGS Arturo García Santillán


iv

Resumen El estudio aborda el contexto del sector rural en materia de apoyos gubernamentales y el financiamiento, su situación actual y perspectivas. Se analizaron los programas Alianza para el Campo y Procampo, así como las remesas de los migrantes, a efecto de determinar su influencia en el saneamiento de las finanzas rurales de dicho sector, y si estos han apoyado al incremento de la producción. Con estos y otros elementos se desarrolló la investigación de acuerdo a la siguiente metodología: Primeramente se determino un tamaño de muestra de acuerdo al padrón de Procampo, resultando 257 casos a encuestar. Para este propósito se diseñaron tres cuestionarios estructurado en preguntas que describen: el perfil del productor, la opinión de los productores en relación a los apoyos gubernamentales y el apoyo del financiamiento bancario y por último las remesas (uso y aplicación). El análisis estadístico que se utilizó para probar las hipótesis de prueba en los constructos, fue el análisis canónico apoyado esto con la Ji cuadrada y Z calculada. Los hallazgos relevantes señalan una correlación entre las combinaciones lineales (R=>.5) en los constructos 1,2, 4 y 5, sin embargo los resultados canónicos permiten deducir que las variables de estudio para los constructos 1 a 5, no contribuyen en el incremento de la producción, todo esto desde la perspectiva de los productores. La variable remesas mostró un comportamiento favorable, como motor de arranque para nuevos proyectos, sin embargo en la actualidad es poco lo que están canalizando a rubros de Alianza para el Campo.

Palabras Clave: Financiamientoa, Campo Mexicanob, PIISECAMc, INIFAPd, Bursatilizacióne, Procampof, Alianza para el Campog, AMUCSSh, CNAi, PNDj, TLCk a

Financiamiento.- Otorgamiento de recursos económicos, para solventar la falta de liquidez de los demandantes de estos recursos, a cambio de una remuneración (interés) a favor de los oferentes de los recursos, por el uso del dinero a través del tiempo. b Campo Mexicano.- Se refiere al sector Agropecuario y ganadero. c PIISECAM.- Proyecto de Investigación Interinstitucional sobre el Campo en México d INIFAP.- Instituto nacional de Investigación Forestal, Agropecuaria y Pecuaria. e Bursatilización.- Una forma de fondear fondos, es mediante la emisión de valores bursátiles en un piso de remates, mismos que se adquieren por el público inversionista en el mercado primario. De esta manera el emisor adquiere recursos frescos, los cuales liquidará de acuerdo al vencimiento de los títulos, así como la prima, utilidad o interés que se genere de la operación (a favor del inversionista) f Procampo.- Programa de apoyo directo al campo, constituye un subsidio al campesino para apoyar el ingreso de los productores rurales, que otorga el gobierno federal a través de la SAGARPA g Alianza para el Campo.- Es un programa que tiene por objeto; apoyar la capitalización del campo mexicano, la incorporación de tecnología y el incremento de la productividad, todo esto a través del uso del mejoramiento genético, la repoblación de inventarios, la infraestructura y el equipamiento productivo. h AMUCSS.- Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social i CNA.- Consejo Nacional Agropecuario j PND.- Plan Nacional de Desarrollo. k

Tratado de Libre Comercio (MÉXICO-USA-CANADA. Pactado en 1992)


v

Summary The study approaches the context of the rural sector as regards governmental supports and financing, its current situation and perspectives. The programs “Alliance for the Field and Procampo” were analyzed, as well as migrants´ remittances so as to determine their effectiveness on rural finances´ improvement, and if they have contributed to increase the production. With these and some other elements the investigation was conducted according to the following methodology: Firstly a sample size was determined according to Procampo´s census, 257 cases turned out to be interviewed. For this purpose three questionnaires were designed and the questions are to describe: producers´ profile and opinion about governmental supports and bank financing as well as remittances (use and application). The statistical analysis applied to prove the testing hypotheses in the constructos, was the canonical analysis based on square Ji and calculated Z.

The outstanding discoveries show a correlation among the lineal combinations (R = > .5) in the constructos 1, 2, 4 and 5, however the canonical results allow to deduce that the study variables for the constructos 1 to 5, don't contribute in production’s increment, regarding producers´ perspective. The variable “remittances” showed a favorable behavior, as a start-up for new projects, however at the present time what is destined for “Alliance for the Field” turns out to be insufficient.


vi

Agradecimientos Un especial agradecimiento al Dr. Alfonso Peña Ramos, experto en la problemática del Campo Mexicano, amigo sincero y gran promotor para la conclusión de este proyecto. Con sincero afecto a nuestro Maestro, Dr. Rodolfo García Zamora Fuente invaluable de sabiduría, puesta a favor de este proyecto

Con gran afecto a nuestro Maestro, Dr. Gregorio Herrera Santiago un agradecimiento especial por sus excelentes consejos en finanzas y estadística,

Especial agradecimiento a nuestro Maestro, Dr. Oscar Pérez Veyna por sus excelentes consejos en estadística. Largas horas trabajando en la estadística multivariante Su intervención fue definitiva para la conclusión de este estudio.

Infinitas gracias Dra. Martha González Adame su amistad y consejos rindieron fruto

Excelentes consejos Dra. Luz Evelia Padilla Bernal Tomo el reto de caminar a mi lado. Gracias por pulir esos detalles que pasaban inadvertidos para esta mente tan cansada……Reciba todo mi afecto

Varias horas diseñando la captura de la información y siempre estuviste ahí para apoyarme………Gracias por todo colega Dra. Laura Garza

Mi eterno agradecimiento a quienes me brindaron ese gran apoyo económico para poder continuar mis estudios doctorales. Dra. Elizabeth Acosta Ortiz Ing. Fernando Medina Pérez y A la Institución CONCYTEA “Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes”

A todas mis alumnas de enfermería, que contribuyeron con su trabajo en la tarea de recolección de campo, excelentes encuestadoras

Gracias a mis alumnas orgullo: Sandy y Nathalie, apoyaron a coordinar esta tarea.

Gracias a todos........................


vii

Dedicatorias: Todo mi amor y agradecimiento A la única persona que sacrifico su vida para que este paso se hiciera una realidad. El motor que generó la fuerza y el orgullo, para que pudiera alcanzar esta meta A ti:

Rosalba Innumerables las horas que deje de compartirlas contigo. Perdón por eso........ A ti Valeria: Mi orgullo, mi huesitos, apenas cerré los ojos para descansar de las arduas tareas del estudio y al abrirlos vi a una pequeña señorita “doctora”. Innumerables las horas que deje de compartirlas contigo.

A ti “Toy” Mi otro orgullo, mi pequeña Viridiana. Nunca dejes de ser como eres, ya que nos permites sentirnos vivos. Igualmente estoy en deuda contigo mi bebe

Estoy en deuda contigo hija mía

Dios Padre: En todo momento, me ofreciste sabiduría y humildad para cumplir esta tarea, Este es el resultado..... Tu resultado.....

A mis Padres: Lourdes y Arturo Gracias por darme la vida. Los quiero mucho


viii

INDICE

Protocolaria: Comité de Disertación Consideración Resumen Reconocimientos “agradecimientos y dedicatorias” Índice Relación de: Figuras, Diagrama, Gráficas, Tablas, Histogramas

ii iii iv vi viii xi

CAPITULO I: INTRODUCCION 1.1.- Planteamiento del Problema 1.2.- Hipótesis de Investigación 1.2.1.- Hipótesis descriptivas 1.3.- Objetivo de Investigación 1.3.1.- Objetivos específicos 1.4.- Preguntas de Investigación 1.5.- Modelo Teórico de Estudio 1.6.- Metodología empleada 1.7.- Estructura del documento

1 3 5 6 9 9 11 13 14 15

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1.- Antecedentes del campo mexicano 2.2.- Antecedentes de la reforma al campo mexicano 2.2.1- Rezago agrario 2.2.2.- Actividades jurídicas y administrativas 2.2.3.- Procuraduría de justicia agraria 2.2.4.- Ordenamiento y regularización de la propiedad rural 2.2.5.- Desarrollo agrario 2.3.- Antecedentes del sector agropecuario 2.3.1.- Plan de ajuste 1994/1995 2.3.2.- Antecedentes del campo mexicano ante la perspectiva del tratado de libre comercio con la unión europea. 2.3.2.1.- Propuesta del gobierno federal hacia un desarrollo integral del campo mexicano. 2.4.- Modelos de financiamiento en México 2.4.1.- Instituciones financieras en México 2.4.1.1.- Estudios que abordan el tema del financiamiento en México 2.4.2.- Programas de investigación aplicada en materia de financiamiento rural 2.4.3.- Procampo (antecedentes) 2.4.4.- Alianza para el Campo (antecedentes) 2.4.5.- Plan Nacional de Desarrollo 2.4.6.- Banca de desarrollo. ( el caso BANRURAL) 2.4.7.- Modelos de financiamiento en el contexto internacional (el caso de Rumania)

17 17 20 21 22 22 22 23 23 26 29 32 35 35 37 45 46 49 51 53 54


ix

2.4.8.- Variables que se desprenden del estado del arte 2.4.9.- Alternativas de financiamiento 2.4.9.1.- Propuesta ante el Congreso de la Unión 2.4.9.2.- Antecedentes de Bursatilización del Gobierno Federal 2.4.9.3.- Antecedentes de operaciones exitosas de bursatilización en Gobiernos Municipales y Estatales dentro del contexto internacional 2.4.9.3.1.- El caso de la Provincia de Mendoza en Argentina (Finanzas Municipales) 2.4.9.3.2.- El caso de río de Janeiro Brasil 2.4.9.3.3.- Otras emisiones relevantes en el Contexto Internacional 2.4.9.4.- Consideraciones relevantes en materia de calificación de deuda para los Estados y Municipios (Nacionales) 2.4.9.5.- Situación actual (Descripción de la situación del Campo Mexicano al cierre del 2002). 2.4.9.5.1.- Nuevo horizonte financiero para el 2003 (Banca de Desarrollo) 2.4.9.5.2.- Reactivación del crédito (Banca Comercial) 2.4.9.5.3. Decreto Presidencial (Dic. 2002) Conclusiones al Capítulo II

55 58 58 60 62 63 64 64 65 66 70 71 72 74

CAPÍTULO III FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA BURSATILIZACIÓN 3.1.- Oferta Pública 3.2.- Valores 3.3.- Intermediación 3.4.- Entidades susceptibles de emisión y el Registro Nacional de Valores e Intermediación: 3.5.- Objeto de la Ley del Mercado de Valores 3.5.1.- Objetivo de la Ley del Mercado de Valores 3.6.- Emisiones Gubernamentales y Privadas 3.6.1.- Instrumentos bursátiles que emite el Gobierno Federal para obtener financiamiento. 3.6.2.- Instrumentos bursátiles que emite la Banca Comercial 3.6.3. Instrumentos bursátiles que emite la Empresa Privada 3.7.- Fundamentos de la Bursatilización 3.8.- El contexto internacional y el análisis del “Rabobank”, como institución de apoyo al sector agropecuario, el caso de Holanda: Conclusiones al Capítulo III

79 80 81 82 83

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1.- Tipo de estudio 4.2.- Población de estudio 4.3.- Estratificación 4.4.- Determinación de la muestra

92 92 92 93 94

85 85 85 86 87 88 88 90 91


x

4.5.- Territorio (alcance) 4.6.- Instrumentos para recolectar datos 4.7.- Diseño del instrumento 4.8.- Tratamiento estadístico para el análisis de datos 4.9.- Operacionalización de las Hipótesis 4.9.1.- Hipótesis Estadísticas 4.10.- Operacionalización de las Variables 4.10.1.- Modelo Teórico de Estudio 4.11.- Procedimiento en la aplicación del instrumento 4.12.- Validación del Instrumento (Alpha Cronbach) 4.13.- Diseño de Constructos para prueba de HO, HA

95 96 97 99 99 102 103 115 116 116 121

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS y PROPUESTAS 5.1.- Cuestionario 1 (perfil del productor/estratificado) 5.2.- Cuestionario 2 y 3 (Pruebas de Hipótesis) 5.2.1. Análisis correlacional canónico para prueba de HO1, HA1 5.2.2. Análisis correalcional canónico para prueba de HO2, HA2 5.2.3. Análisis correlacional canónico para prueba de HO3, HA3 5.2.4. Análisis correlacional canónico para prueba de HO4, HA4 5.2.5. Análisis correlacional canónico para prueba de HO5, HA5 5.2.6. Análisis para prueba de HO6, HA6 5.3. Propuestas

123 123 130 131 144 149 155 163 172 180

CAPITULO VI: CONCLUSIONES 6.1. Constructo V1 6.2. Constructo V2 6.3. Constructo V3 6.4. Constructo V4 6.5. Constructo V5 6.6. Constructo V6 6.7.- Futuras líneas de investigación

194 194 195 196 198 199 200 203

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS: Anexo A: Apéndice A al Capítulo II Anexo B: Apéndice B al Capítulo II Anexo C: Apéndice C al Capítulo II Anexo D: Apéndice D al Capítulo III Anexo E: Formato de Cuestionario (1, 2 y 3) Anexo F: Padrón de Procampo Anexo G: Antecedentes de la Bolsa Anexo H: Representación gráfica por indicador (estratificado) Anexo I: Representación gráfica por indicador (concentrado) Anexo J: Codificación de Variables e Indicadores Anexo K: Diagramas de árbol (∂: MPP, MP, GP) Anexo L: Gráficas de frecuencias (remesas y migración) Anexo M: Calificación de deuda (Mercado de Valores) Anexo N: Resumen de los indicadores 1_78 Anexo Ñ: Autorizaciones (Liberación del documento) Anexo O: Análisis Canónico de los Constructos V.1 a V.5 y Zc V.6

205 217 225 227 233 236 242 243 255 256 257 264 270 276 280 286 295


xi

RELACIÓN DE FIGURAS Figura II.1. Formas operativas en las instituciones de finanzas rurales. Figura II.2. Mapa conceptual de interrogantes que se desprenden del Marco Teórico. Figura IV.3. Mapa territorial de la investigación de campo Figura IV.4. Diseño de constructos para prueba de HO, HA

36 57 96 122

RELACION DE: DIAGRAMAS Diagrama V.1 Perfil del productor (MPP) Diagrama V.2 Perfil del productor (MP) Diagrama V.3 Perfil del productor (GP)

124 125 126

RELACIÓN DE GRAFICAS Gráfica II.1. México: Saldo de la balanza comercial agroalimentaria Gráfica V.2. Gráfica de los resultados de la pregunta abierta

27 179

RELACION DE HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS Histograma V.1. Descripción del indicador 67 Histograma V.2. Descripción del indicador 68 Histograma V.3. Descripción del indicador 69 Histograma V.4. Descripción del indicador 70 Histograma V.5. Descripción del indicador 71 Histograma V.6. Descripción del indicador 72 Histograma V.7. Descripción del indicador 73 Histograma V.8. Descripción del indicador 74 Histograma V.9. Descripción del indicador 75 Histograma V.10. Descripción del indicador 76 Histograma V.11. Descripción del indicador 77 Histograma V.12. Descripción del indicador 78

270 270 271 271 272 272 273 273 274 274 275 275

RELACIÓN DE CUADROS Cuadro V.1. Comparativo por estrato (perfil del productor)

127


xii

RELACIÓN DE TABLAS Tabla II.1. México: Balanza comercial agroalimentaria, 1999. Tabla II.2. México: Balanza comercial agroalimentaria, 1999-2000. Tabla II.3. Balanza comercial agroalimentaria México-EFTA 1990-1999 Tabla II.4. Balanza comercial agroalimentaria para los países del EFTA Promedio 1995-1998 (millones de dólares) Tabla II.5. Tipos de Instituciones y descripción de actividad por tipo de objetivos Tabla II.6. Emisiones exitosas de bursatilizacion en el contexto internacional Tabla III.7. Diferencia entre Mercado y Mercado de Valores: Tabla IV.8. Clasificación de los Actores Sociales (agricultores y ganaderos) Tabla IV.9. Determinación de encuestas por municipio y por tipo de productor (estratificación) Tabla IV.10 Descripción de los indicadores de las variables Tabla IV.11 Descripción de las variables de estudio Tabla IV.12 Op. de la variable conocimientos de los programas de apoyo Tabla IV.13 Op. de la variable apoyos recibidos Tabla IV.14 Op. de la variable facilidad para acceder a los programas Tabla IV.15 Op. de la variable obstáculos o impedimentos para acceder Tabla IV.16 Op. De la variable uso y aplicación del apoyo recibido Procampo Tabla IV.17 Op. De la variable uso y aplic. del apoyo Alianza para el Campo Tabla IV.18 Op. De la variable Producción Agropecuaria Tabla IV.19 Op. De la variable Infraestructura Tabla IV.20 Op. De la variable comercialización Tabla IV.21 Op. De la variable capacidad económica Tabla IV.22 Op. De la variable migración internacional y remesas Tabla IV.23. Valores asignados a los datos recolectados en cuestionarios Tabla IV.24.: Alpha Cronbach del instrumento 2 Tabla IV.24.1: Alpha Cronbach del instrumento 3 Tabla V. 25 Descripción de los resultados indicadores 1 a 17 Tabla V. 26 Descripción de los resultados indicadores 18 a 40 Tabla V. 27 Descripción de los resultados indicadores 41 a 66 Tabla V. 28 Descripción de los resultados indicadores 67 a 78 MPP Tabla V. 29 Descripción de los resultados indicadores 67 a 78 MP Tabla V. 30 Descripción de los resultados indicadores 67 a 78 GP Tabla V. 31 Descripción del coeficiente de correlación R (constructo 1) Tabla V. 31.1 Descripción del coeficiente de correlación R, R2 canónica y Lambda de Wilks Tabla V. 31.2 Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X1 Y1 y Y2 Tabla V.31.2.1. Construcción de las variables canónicas en base a los pesos canónicos que aporta cada U1 y V1 Tabla V. 32 Descripción del coeficiente de correlación R (constructo 2) Tabla V. 32.1 Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X1 y Y1 Tabla V. 33 Descripción del coeficiente de correlación R (constructo 3)

28 29 30 31 36 65 79 93 95 100 101 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 116 117 120 280 284 282 283 284 285 132 134 134 141 144 146 149


xiii

Tabla V. 33.1 Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X2 y Y2 Tabla V. 34 Descripción del coeficiente de correlación R (constructo 4) Tabla V. 34.1 Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X1, X2, Y1 y Y2 Tabla V. 35 Descripción del coeficiente de correlación R (constructo 5) Tabla V. 35.1 Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X3 y Y3 Tabla V.36. Resumen de la aceptación o rechazo para HO1: HA1 a HO5:HA5 Tabla V.36.1 Tendencia de aceptación o rechazo para HO6 y HO61

151 156 157 164 165 171 174


1 CAPITULO I INTRODUCCION La devaluación e inflación ocurrida a finales de 1994 causó una

serie de

desequilibrios en la economía de nuestro país. El sector agrícola y ganadero no fue la excepción, Banrural y otras instituciones financieras manifestaron su preocupación por el alto porcentaje de cartera vencida que dicho sector reflejó en esa turbulencia económica. Ante esta situación, se puso en estado delicado la capacidad de pago para afrontar los compromisos derivados por créditos otorgados a este sector por parte de la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo, llevando al campesino a la cartera vencida que se arrastra desde 1994 y que actualmente supera los 18 mil millones de pesos.

Si bien es cierto que todos los sectores de la economía del país fueron afectados, el presente estudio se delimita exclusivamente al sector agrícola y ganadero del estado de Aguascalientes que en lo sucesivo se le denomina “Campo Mexicano. El presente estudio tiene la finalidad de encontrar respuestas a una serie de preguntas de investigación, relativas a las causas específicas que generaron la descapitalización y sus problemas colaterales en el Campo Mexicano, a través de un análisis retrospectivo que involucra el período de finales de 1994 al 2002, mismo periodo en que se analizarán los diferentes programas de apoyo que el Ejecutivo Federal puso en marcha con objeto de recapitalizar al campo mexicano.

En este sentido, la presente investigación aborda los programas de Alianza para el Campo y Procampo. Así mismo se analiza el contexto nacional sobre el estado actual del financiamiento rural que otorgan las instituciones privadas y el sector gubernamental (Banca Comercial y Banca de Desarrollo) a efecto de encontrar respuestas, que permitan Introducción


2 fundamentar la razón de las causas que han puesto al campo mexicano ante una demanda nacional de necesidad de financiamiento alterno y sobre todo, reajuste a la política gubernamental del financiamiento agropecuario. Otro aspecto importante que se estudia es la referente a la migración internacional y remesas, con el propósito de conocer la influencia que ha venido teniendo en la producción agropecuaria y en el saneamiento de las finanzas rurales de los productores agropecuarios del Estado de Aguascalientes1.

De igual manera, se analizan las propuestas vertidas en el Plan Nacional de Desarrollo, que incluye las estrategias de apoyo al sector agropecuario, la propuesta del Proyecto Interinstitucional de Investigación Sobre el Campo Mexicano (PIISECAM:2000), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA:2002) y demás organismos involucrados que apoyan y persiguen la reactivación del campo mexicano. Con los resultados de la investigación, se pretende sustentar las bases para el diseño del un modelo de financiamiento alterno para el campo mexicano, describiendo la metodología para la bursatilización del Procampo, la logística de la operación, la bursatilización de activos agropecuarios para llevar a cabo la entrega de los recursos destinados a la siembra, sin que con esto último, se desvíen los recursos a otros conceptos distintos al objetivo para el que fue creado el programa.

Al proponer las bases que soportan la metodología para la

bursatilización, ésta se refuerza con el diseño de un esquema de coberturas riesgo, que facilite la administración y la toma de decisiones en el manejo de los recursos, así como en un modelo de vinculación que integre o vincule a los actores sociales involucrados, para el mejor aprovechamiento de los recursos económicos.

1 Nota: Se estudia el impacto en la producción y las finanzas rurales, desde la perspectiva del productor…..no constituye la línea principal de investigación.

Introducción


3 1.1.- Planteamiento del problema.- La frontera entre lo rural y lo urbano se ha venido diluyendo, y en virtud de esto, no existe problema rural que no afecte el contexto de la economía nacional. En el Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006) se incluyen algunos de los principales aspectos negativos que afectan al sector agroalimentario mexicano, entre los que destacan: i.

Ausencia de instituciones, mecanismos e instrumentos para otorgar créditos así como de fuentes alternas para financiar proyectos productivos.

ii.

Instrumentos

de

crédito

agropecuario

del

sector

público,

desarticulados

completamente (el financiamiento del sector agropecuario y forestal por parte de la banca comercial y la banca de desarrollo, disminuyó 60.6% en el periodo 94-99) iii.

Falta de asistencia técnica, financiamiento y un marco legal adecuado y sencillo para ejercerlo. Ante esta situación, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, propone:

i.

Crear esquemas financieros que incluyan criterios de conservación y que estimulen el desarrollo de actividades alternativas que promuevan la creación de un mayor valor agregado a este sector.

ii.

Garantizar la oferta de financiamiento con tasas y condiciones accesibles y competitivas, que permita aprovechar el potencial de desarrollo rural a través de un sector financiero rural sólido, ordenado y con amplia penetración en el campo mexicano, a la par de la creación de instituciones financieras rurales no bancarias.

Lo anteriormente expuesto sugiere la alternativa del manejo de la bursatilización de este sector, derivándose así una pregunta de investigación. ¿No existe apoyo en materia de financiamiento para el campo mexicano?, o vista con otro enfoque, se podría plantear: Introducción


4 ¿El gobierno Federal, no ha instituido programas de apoyo que permitan el saneamiento de las finanzas rurales?. Las respuestas a estas preguntas se fundamentan en el apartado del estado de arte de esta investigación, en el cual se menciona, la existencia de programas que el Gobierno Federal lleva a cabo en apoyo del campo mexicano, como el Procampo y Alianza para el Campo.

Otra interrogante se refiere a la función de la banca de desarrollo (en materia de apoyo de financiamiento) y su oferta a este sector de referencia. La pregunta es, ¿La banca de desarrollo, ha determinado un apoyo alterno, para el saneamiento de las finanzas rurales?, la respuesta se desprende del marco teórico de esta investigación y se puede observar que efectivamente, si existen esquemas de financiamiento para el sector rural.

La discusión que se presenta en este punto, se desprende de los propios esquemas de financiamiento que la banca de desarrollo ofrece al agro mexicano, y es claro que la tendencia de apoyo, se da en mayor grado, al productor más grande, dejando desprotegido al pequeño productor. Se observa en este cuestionamiento, que los requisitos que se deben cubrir para acceder a algún tipo de financiamiento, de los otorgados por la banca de desarrollo, se hacen complejos y en algunos casos, no alcanzables. En virtud de lo cual, queda en la mesa de la discusión este antecedente, el cual permite sustentar el objetivo de la presente investigación.

Introducción


5 Una última interrogante se refiere a la importancia de las remesas que envían los migrantes2 que trabajan en Estados Unidos y si éstas determinan un apoyo que sustituya la ausencia de esquemas de financiamiento por parte de la banca de primer y segundo piso, así como la insuficiencia de los propios apoyos de Alianza para el Campo y Procampo. En este concepto fundamental, la presente investigación constituye una aportación al conocimiento, ya que se visualiza un área de oportunidad como resultado de las necesidades del sector.

1.2.- Hipótesis de Investigación.- Con el fin de reactivar el Campo Mexicano y elevar la producción agropecuaria, desde hace varios años el gobierno federal, ha instituido diversos mecanismos de apoyo financiero, tecnológico y de capacitación a productores a través de programas como “Alianza para el Campo” y “PROCAMPO”. Sin embargo, a pesar del notable esfuerzo puesto en ello, no se ha logrado impulsar una agricultura progresista o aumentar sustancialmente la

producción, ni mucho menos, sanear las

finanzas de este sector. En consecuencia, algunos productores del Estado de Aguascalientes optan por trabajar en Estados Unidos a efecto de enviar remesas que apoyen la ausencia de recursos económicos para impulsar su producción agropecuaria y su propia manutención familiar. Con base en esto, se plantea que la definición de un modelo de financiamiento alterno a través de la bursatilización del “PROCAMPO” y una política de desarrollo rural en esta materia, apoyaría de manera más efectiva la reactivación y capitalización del “Campo Mexicano”, coadyuvando al incremento de la producción agropecuaria.

2

Se refiere exclusivamente a los migrantes que sean productores agropecuarios (nuestra gente del campo mexicano). Para este estudio se refiere al sector agropecuario del Estado de Aguascalientes.

Introducción


6 Variables que se desprenden de la Hipótesis de Investigación: Apoyos de Alianza para el Campo (X1) y Procampo (X2), Producción Agropecuaria (Y1), Finanzas Rurales (Y2), Financiamiento Bancario (X3), Migración Internacional y Remesas (X4).

1.2.1.- Hipótesis Descriptivas.HO1: Con base en la opinión del productor, los apoyos económicos y de asesoría del programa Alianza para el Campo que recibe el productor agropecuario, a los rubros de: mecanización, fertirrigación, uso eficiente de aguas y energía eléctrica, mejoramiento parcelario, equipamiento rural, sistema de agronegocios pecuarios, sistema de agronegocios de traspatio familiar, mujeres en desarrollo, capacitación y extensión, programa lechero, capacitación y extensión, mejoramiento genético, semilla, transferencia de tecnologías, asistencia técnica, sanidad vegetal, salud animal, apoyo a la comercialización, y sistemas de información, no influyeron en el saneamiento de las finanzas rurales y no están correlacionados con el incremento de la producción.

HA1: Con base en la opinión del productor, los apoyos económicos y de asesoría del programa Alianza para el Campo que recibe el productor agropecuario, a los rubros de: mecanización, fertirrigación, uso eficiente de aguas y energía eléctrica, mejoramiento parcelario, equipamiento rural, sistema de agronegocios pecuarios, sistema de agronegocios de traspatio familiar, mujeres en desarrollo, capacitación y extensión, programa lechero, capacitación y extensión, mejoramiento genético, semilla, transferencia de tecnologías, asistencia técnica, sanidad vegetal, salud animal, apoyo a la comercialización, y sistemas de información, influyeron en el saneamiento de las finanzas rurales y están correlacionados con el incremento de la producción. Introducción


7 HO2: Con base en la percepción del productor el desconocimiento, la dificultad de realizar los trámites y los obstáculos que surgen por no cubrir los requisitos para acceder al programa Alianza para el Campo, el productor agropecuario no accede al apoyo que el programa ofrece. HA2: Con base en la percepción del productor el desconocimiento, la dificultad de realizar los trámites y los obstáculos que surgen por no cubrir los requisitos para acceder al programa Alianza para el Campo, el productor agropecuario accede al apoyo que el programa ofrece.

HO3: El productor agropecuario considera que el apoyo obtenido a través del programa “Procampo” no ha influido para incrementar la producción, ya que este lo asigna a conceptos distintos a la producción y a la comercialización. HA3: El productor agropecuario considera que el apoyo obtenido a través del programa “Procampo” ha influido para incrementar la producción, ya que este lo asigna a conceptos relacionados con la producción y a la comercialización.

HO4: Los productores agropecuarios consideran que los programas Alianza para el Campo y Procampo no son un apoyo según la propia opinión del productor, suficiente para adquirir insumos básicos e infraestructura para la actividad productiva agropecuaria. HA4: Los productores agropecuarios consideran que los programas Alianza para el Campo y Procampo son un apoyo según la propia opinión del productor, suficiente para adquirir insumos básicos e infraestructura para la actividad productiva agropecuaria.

Introducción


8 HO5: Los productores opinan que los programas de financiamiento rural que ofrecen la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo (Banrural), no constituyen un apoyo para el productor agropecuario en términos del otorgamiento de crédito y financiamiento agropecuario, independientemente de contar con un colateral como lo sería la escrituración de sus tierras, título o cualquier documento que ampare la legal tenencia de su tierra, lo que ayuda a que pueda ser sujeto de crédito ante las instituciones financieras. HA5: Los productores opinan que los programas de financiamiento rural que ofrecen la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo (Banrural), constituyen un apoyo para el productor agropecuario en términos del otorgamiento de crédito y financiamiento agropecuario, independientemente de contar con un colateral como lo sería la escrituración de sus tierras, título o cualquier documento que ampare la legal tenencia de su tierra, lo que ayuda a que pueda ser sujeto de crédito ante las instituciones financieras.

HO6: Debido a la carencia de apoyos suficientes para generar producción, el productor agropecuario y sus familiares, optan por trabajar en Estados Unidos donde generan recursos económicos importantes (remesas) para impulsar proyectos productivos en las comunidades campesinas del estado. HA6: La carencia de apoyos suficientes para generar producción, no ocasiona que el productor agropecuario y sus familiares opten por trabajar en Estados Unidos para solventar la falta de recursos económicos, por lo que las remesas de los emigrantes, no constituyen un apoyo para impulsar proyectos productivos en las comunidades campesinas del estado.

Introducción


9 HO6-1: La asesoría y capacitación que brinda el gobierno estatal y federal, al productor agropecuario del Estado de Aguascalientes, constituye un apoyo para llevar cabo nuevos proyectos productivos en las comunidades rurales del sector de referencia. HA6-1: La asesoría y capacitación que brinda el gobierno estatal y federal al productor agropecuario del Estado de Aguascalientes, no constituye un apoyo para llevar a cabo nuevos proyectos productivos en las comunidades rurales del sector de referencia.

1.3.- Objetivo de la Investigación.- A partir de la opinión de los productores encuestados, conocer cual ha sido el impacto en la producción agropecuaria y el saneamiento de las finanzas rurales, en relación con los apoyos recibidos de los programas Alianza para el Campo y Procampo, así como los apoyos para financiamiento y crédito otorgados por la banca comercial y de desarrollo. De igual forma se analizan las remesas que reciben los productores. Con base en lo anterior, se visualiza una oportunidad para proponer un modelo de financiamiento

alterno a través de la bursatilización del

“PROCAMPO”, que coadyuve al desarrollo de una política de financiamiento agrícola orientada a la reactivación efectiva y capitalización del “Campo Mexicano”.

1.3.1.- Objetivos específicos Objetivo 1.- Determinar si los apoyos que ofrece el programa de Alianza para el Campo a los productores agropecuarios, de acuerdo a la opinión del productor han influido en mejorar su producción.

Objetivo 2.- Determinar el nivel de conocimiento que tiene el productor agropecuario del Estado de Aguascalientes sobre los beneficios del programa Alianza para Introducción


10 el Campo, y si ha intentado acceder a estos apoyos. De igual forma detectar si existen facilidades o impedimentos en el trámite, a efecto de determinar el nivel de influencia de estos indicadores en la obtención del apoyo solicitado.

Objetivo 3.- Determinar si el productor agropecuario del Estado de Aguascalientes, considera que el apoyo que se le otorgó tuvo influencia en el incremento de la producción agropecuaria, así como conocer la asignación que el productor le dio a estos recursos.

Objetivo 4.- Determinar el nivel de influencia que generaron los apoyos otorgados por conducto de los programas Alianza para el Campo y Procampo a los productores agropecuarios en el Estado de Aguascalientes, hacia la adquisición de insumos básicos y mejoramiento de la infraestructura rural.

Objetivo 5.- Determinar si los productores agropecuarios obtuvieron financiamiento y crédito por parte de las instituciones financieras, ya sea de la banca comercial o la banca de desarrollo, y bajo que condiciones se otorgó.

Objetivo 6.- Identificar cuál fue el nivel de migración de los productores agropecuarios del Estado de Aguascalientes (o en su caso familiares), hacia los Estados Unidos en aras de mejorar la situación económica, a efecto de determinar si tuvieron influencia directa las remesas que enviaron para invertir en algún rubro de los que contempla Alianza para el Campo.

Introducción


11 Objetivo 6.1 : Identificar en la opinión del productor la influencia de las remesas enviadas por los migrantes en la creación de posibles proyectos productivos en las comunidades del Estado de Aguascalientes, detectando el tipo de proyectos y el rol que juega el gobierno estatal o federal en relación a los mismos.

1.4.- Preguntas de investigación 1.- ¿El productor percibe que el apoyo que otorga el programa Alianza para el Campo realmente determina un factor de apoyo para el incremento de la producción agropecuaria? 1.1.- ¿En opinión del productor el programa Alianza para el Campo representa un apoyo para el saneamiento de las finanzas rurales?

2.- ¿El apoyo que otorga el programa Alianza para el Campo, realmente ha sido difundido entre los productores agropecuarios del Estado de Aguascalientes, de tal manera que el desconocimiento no sea un impedimento para acceder a este apoyo? 2.1.- ¿Si por el contrario, conociendo la existencia y funcionamiento de este programa, el productor agropecuario no accede a este beneficio por no cubrir algunos requisitos?

3.- ¿El apoyo económico que otorga el programa Procampo a cada productor registrado en el padrón, realmente está siendo canalizado para ayudarse a cultivar la tierra? 3.1.- ¿Por el contrario, el apoyo económico que recibe el productor registrado en Procampo, se destina a cubrir otro tipo de gastos, distintos a la actividad de cultivo?

Introducción


12 4.- ¿Realmente constituyeron un apoyo económico para mejorar la infraestructura, los recursos que Alianza para el Campo y Procampo otorgaron a los productores agropecuarios en el Estado de Aguascalientes?. 4.1.- ¿Constituyeron un apoyo económico para mejorar la adquisición de insumos básicos para el cultivo, los recursos que Alianza para el Campo y Procampo otorgaron a los productores agropecuarios en el Estado de Aguascalientes?

5.- ¿La banca comercial y la banca de desarrollo, apoyaron con créditos y financiamiento, al sector agropecuario del Estado de Aguascalientes? 5.1.- Considerando el rezago existente en la escrituración de las tierras según se menciona en el capítulo I, ¿Esto constituyó un impedimento para acceder a los programas de financiamiento agropecuario que otorgan las instituciones financieras en el Estado de Aguascalientes?

6.- ¿La falta de recursos económicos para poder cultivar la tierra y por consiguiente para la cría y engorda de ganado, ocasiona que los productores agropecuarios o en su caso los familiares de este, emigren a los Estados Unidos en busca de mejorar su situación? 6.1.-En su caso, ¿Las remesas que envían los migrantes son canalizadas a nuevos proyectos productivos en las comunidades de origen? 6.2.- ¿Realmente es necesaria la asesoría y capacitación que pueda otorgar el gobierno estatal o federal a efecto de llevar a cabo nuevos proyectos productivos en las comunidades de origen de los productores?

Introducción


13 1.5.- Modelo Teórico de Estudio, a partir de las Hipótesis de Investigación.-

Antecedente

X Apoyos de Alianza para el Campo

Consecuente

Y Producción Agropecuaria

Procampo

Migración Internacional y Remesas

Saneamiento de las finanzas rurales, en términos de infraestructura y financiamiento

Financiamiento Bancario (1er y 2º. Piso)

Las Hipótesis descriptivas, se transforman en Hipótesis estadísticas en el apartado del diseño metodológico, así como los indicadores de medición por variable.

Introducción


14 1.6.- Metodología.- Es un estudio transversal transeccional en la modalidad correlacional causal con medición para el ejercicio 2002, aplicando metodología cuantitativa en la modalidad de análisis canónico. La investigación se efectúa en el contexto del sector agropecuario, específicamente a los productores agropecuarios en el estado de Aguascalientes, habiendo estratificado a la población de estudio en: micro y pequeños (MPP), mediano (MP) y grande (GP) productor respectivamente. A partir del padrón de Procampo en el que se describe el total de productores registrados, (proporcionado por el Distrito 01 de Pabellón de Hidalgo), se determina una muestra de 257 productores a encuestar.

Para la recolección de datos, se diseñaron 3 instrumentos (anexo E). El primero se refiere al perfil de los productores; esto es, su identidad, actividad actual, cabezas de ganado, tierra para producir, tipo de agua y la legal tenencia de la tierra; el segundo instrumento, intenta captar la opinión de cada productor encuestado en relación a una serie de indicadores que íntegra cada variable del modelo teórico de estudio. Para la validación del instrumento número dos se calcula el Alpha Cronbach, la cual permite validar la fiabilidad de que cada pregunta se entienda apropiadamente y que no se disperse la opinión de los productores encuestados, habiéndose establecido que esta deba ser >.6 (Hair, 1999). Por último, para el instrumento tres se incluyen una serie de indicadores relativos a migración y remesas.

El diseño de los constructos se fundamenta, a partir de las variables del modelo teórico de estudio. De cada variable se desprende una serie de indicadores que agrupado en ítems se codifican y resultan siete constructos (C1 al C6 y C6.1). Introducción


15 Diseñados los constructos, se procedió al estudio estadístico del análisis canónico en el programa “Statistica 6.0” Con el análisis de correlación canónica se espera responder primeramente si las variables de un grupo permiten predecir las variables en el otro grupo y con esto encontrar las relaciones entre los dos conjuntos de variables (en cada constructo “causa-efecto”). Con la obtención del coeficiente de correlación canónica (R) se busca estimar la correlación entre las combinaciones lineales que resulten de las variables originales

1.7.- Estructura del documento.- El trabajo realizado en la presente investigación, queda plasmado en este documento, el cual se integra de seis capítulos, después de este primer capítulo, queda analizada y discutida la revisión de la literatura en los capítulos II y III, la cual constituye el fundamento para la construcción del marco teórico y el enfoque teórico particular sobre las variables que integran el modelo teórico de estudio.

En el segundo capítulo se analizan los antecedentes del campo mexicano, la reforma del campo, el rezago agrario, el ordenamiento y regularización de la tierra, planes de ajuste y las perspectivas ante los tratados comerciales, de igual forma se aborda el papel que vienen jugando las instituciones bancarias en materia de financiamiento agropecuario, los apoyos que derivan de programas instituidos por el gobierno federal para apoyo a productores rurales tales como Alianza para el Campo y Procampo, así como las propuestas que se integran al Plan Nacional de Desarrollo. En el mismo sentido se revisan las experiencias en el contexto internacional sobre modelos de bursatilización para impulsar proyectos productivos.

Introducción


16 Al final del capítulo se delimita la investigación, la situación actual y los planes para la reactivación del crédito bancario. En el capítulo tercero se describe la fundamentación teórica de la bursatilización.

En el capítulo cuarto se detalla el diseño metodológico, en donde se incluye el tipo de estudio, la población o universo de investigación y el cálculo de la muestra así como el criterio seguido para la estratificación. El capítulo cinco describe la discusión de los resultados obtenidos a partir del análisis correlacional canónico llevado a cabo para la prueba de hipótesis para cada constructo. En este mismo capítulo, se detallan una serie de propuestas, con el propósito de buscar soluciones a cada concepto analizado, en función de los propios resultados obtenidos. Así se llega al capítulo de las conclusiones, en donde se detalla la explicación de los hallazgos más importantes que derivaron del estudio.

El documento integra un apartado de anexos, en donde se incluye información de apoyo, misma que permite abundar en los conceptos que se consideraron importantes, así como descripciones gráficas o tablas que describen específicamente resultados por indicadores y demás información utilizada en el estudio.

Introducción


17 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1.- ANTECEDENTES DEL CAMPO MEXICANO. - El sector rural en México es uno de los más golpeados por la globalización neoliberal y las políticas de ajuste estructural, acontecidas en los últimos 30 años. Las crisis económicas que han afectado al país, así como las dificultades ocurridas entre el final del Salinismo y el sexenio del presidente Zedillo, han tenido un gran impacto político, económico, ecológico y sociocultural en el campo mexicano. Ante la magnitud de la crisis, se han generado respuestas de los diversos grupos sociales con alternativas y opciones propias y autónomas para la solución de los problemas rurales (PIISECAM: 2000).

El modelo que se ha venido

aplicando en el campo mexicano en los últimos años tiene los siguientes rasgos centrales:

La reestructuración agraria y productiva; el desmontaje de la reforma agraria, la modificación del artículo 27 constitucional

La reducción de la participación estatal que

incluye la transferencia de la comercialización y producción de insumos y servicios al mercado; La eliminación de subsidios a la producción; La apertura comercial, expresada principalmente en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), en el Acuerdo recién firmado con la Unión Europea y acuerdos bilaterales. Una política social de sobrevivencia, para los más pobres, que fue primero parcialmente la lógica del PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad)

y luego ya totalmente la del

PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación), y posteriormente Alianza Para el Campo.

Capítulo II: Revisión de literatura


18 Es visible la situación, de que la población rural, ha sido una de las más afectadas por estos procesos de globalización, inflación, devaluación y de otros factores, que han impactado profundamente las condiciones de producción (existe una gran heterogeneidad productiva), las tecnologías, las condiciones del trabajo agrícola, y la calidad de vida de la población. Se ha incrementado la inseguridad alimentaria, hay un agravamiento de la degradación ecológica, se han deteriorado las condiciones de vida de amplios sectores, y se ha desarrollado una grave polarización social generándose fuertes conflictos especialmente en los sectores más afectados por el empobrecimiento. El PIISECAM (2002) (Proyecto de Investigación Interinstitucional sobre el Campo Mexicano), presenta datos, que reflejan la situación

dramática de esta realidad:

9 El promedio de ingreso en zonas rurales es inferior al salario mínimo 9 8.8 millones de personas viven en pobreza extrema 9 10 millones de personas se consideran en pobreza moderada 9 La escolaridad promedio es de 3.3 años escolares 9 Los recursos totales para el combate a la pobreza fueron de 12,750 millones de pesos, que son equivalentes a 1500 millones de dólares, que representan el 6.5% de lo que se paga por deuda externa. 9 La participación en el PIB sólo creció 1.5 % en el periodo 82-88, en el período 94-98 decreció 1.96 % (TLC), en 1997 decreció 1.7% y en 1998 (segundo trimestre) decreció 4.5 % 9 Hay una gran diferenciación en el desarrollo productivo por sectores y regiones 9 Se registra la disminución del empleo agrícola y del salario 9 Se ha generado una migración generalizada hacia zonas de agroproducción para la exportación, ciudades grandes y los EE.UU. de Norteamérica. 9 Existe un proceso de desintegración de la Unidad familiar campesina. 9 Se ha creado una nueva ruralidad y una nueva relación ciudad-campo

Capítulo II: Revisión de literatura


19 Este panorama permite visualizar la situación del “Campo Mexicano”, que analizado en su conjunto, se relaciona directa o indirectamente con la falta de recursos económicos. Ante la falta de oportunidades de empleo, el campesino generalmente emigra a los estados Unidos; si la producción baja, es por que no es suficiente lo que se siembra o porque la tecnología no es la apropiada, y desde luego si se siembra poco es por la falta de recursos económicos.

Otro indicador que hace suponer que el micro y pequeño productor agrícola, en ocasiones, no tiene acceso a las fuentes del financiamiento, es por no estar legalmente en posesión de sus tierras, lo anterior es derivado del rezago existente en la Secretaría de la Reforma agraria. Otras variables que generan desequilibrio en la economía, es la inflación y la devaluación de la moneda. Esta situación, afecta severamente al campo y al productor agrícola, cuando se contratan créditos agropecuarios como medida de apoyo para reactivar su producción. Ante esta problemática y ante la falta de un modelo de financiamiento eficaz que modernice y haga productivo el campo mexicano, resulta necesario promover investigaciones más realistas e interinstitucionales sobre estrategias y planes de trabajo que coadyuven al saneamiento de las finanzas rurales. Lo anterior se fundamenta en apoyo a la inquietud del PIISECAM, donde se señala que: “En el corto plazo es indispensable evaluar las actuales líneas de investigación para detectar los "vacíos" notorios y plantear nuevas líneas de trabajo. Por ejemplo, es evidente que a pesar de la enorme descapitalización que vive el campo no existe investigación en ninguna universidad del país sobre modelos de financiamiento, crédito y ahorro para el campo, a pesar de notables esfuerzos realizados en este sentido por organizaciones de productores; sobre comercialización sabemos poco; las investigaciones sobre empleo y migración nacional son escasas; Pocos son todavía los investigadores que trabajan sobre el sector ganadero y agrícola; apenas nos atrevemos a trabajar en serio sobre el problema de la llamada "nueva ruralidad"; mucho hay que investigar si queremos evaluar el impacto del fin del reparto agrario y de la nueva ley agraria de 1992.1 1

PIISECAM Proyecto de Investigación Interinstitucional sobre el Campo Mexicano. Investigaciones Sociales. Febrero del 2000. UNAM

Instituto de

Capítulo II: Revisión de literatura


20 2.2.- ANTECEDENTES DE LA “REFORMA DEL CAMPO MEXICANO”.En México se realizó una de las más profundas y exitosas reformas agrarias de este siglo. De una estructura de propiedad rústica altamente concentrada a principios de la centuria, pasó en la actualidad a la formación de los ejidos, comunidades y propiedades privadas que reúnen 177 millones de hectáreas, (nueve de cada diez hectáreas del territorio nacional) (SAGAR: 1995/2000).

La redistribución de la tierra significó una transformación de la propiedad territorial y de las formas de producción, así como un importante factor en la formación del mercado interno nacional. La Reforma Agraria ha sido un proceso histórico desarrollado en fases, cada una de ellas con propósitos diferenciados. Del reparto de la tierra, la Reforma Agraria pasó a la colonización del territorio, la ampliación de la frontera agrícola, la modernización tecnológica de la producción y a la organización de los productores. Igualmente, propició el surgimiento de sistemas crediticios, de seguro, de comercialización y abasto, que fueron determinantes para hacer viable el crecimiento con justicia y libertad para los productores rurales. Cada una de estas etapas generó cambios legislativos e institucionales para cumplir con eficacia sus propósitos. La redistribución territorial representó una enorme tarea, no sólo por los casi 103 millones de hectáreas ejidales y comunales; Sino también por los 74 millones de la propiedad privada, producto legítimo de la Revolución Mexicana. Alrededor del 90 por ciento de los casi 30 mil ejidos y comunidades que existen en el país cuenta con su documentación legal completa (CODAGEA: 2002). La Reforma Agraria terminó con el sistema latifundista de propiedad, entregó la tierra y contribuyo a crear las bases del desarrollo económico y social del estado moderno mexicano.

Capítulo II: Revisión de literatura


21 Con excepciones regionales, la tierra no constituye la principal demanda agraria ni su acumulación, al margen de la ley, es un problema estructural. La demografía rural presenta circunstancias radicalmente distintas a las habidas al inicio del reparto. Destaca el fenómeno del envejecimiento de las dirigencias y los sujetos de derecho, frente a la relativa juventud de los individuos que con más frecuencia trabajan la tierra. El proceso redistributivo de la tierra resolvió problemas de injusticia social e ineficiencia productiva, pero aún existen algunos asuntos pendientes. La Reforma Agraria no se agota en la solución de los asuntos rezagados.

La actividad productiva en el campo requiere además de la tierra regularizada, normas para el acceso de los campesinos a recursos de apoyo a la producción, tecnológicos y de mercado. La atención de grandes retos configura la etapa actual de la Reforma Agraria: ordenar la propiedad rural y facilitar su vinculo con los circuitos productivos, de inversión, y comerciales, con el objeto de aumentar el crecimiento y mejorar el bienestar de los productores del campo (SAGAR: 2000).

2.2.1.- REZAGO AGRARIO. Las acciones agrarias pendientes de resolver están claramente definidas en los artículos terceros transitorios del decreto que reforma al 27 constitucional y de la Ley Agraria. De conformidad con este marco jurídico, forman el rezago agrario 6,473 expedientes, relativos a dotación, ampliación, nuevos centros de población, restitución, reconocimiento y titulación de bienes comunales y conflictos por límites; así como, solicitudes de segregación de presuntas propiedades particulares en bienes comunales entre otros.

Capítulo II: Revisión de literatura


22 2.2.2.- ACTIVIDADES JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS. Existen otras actividades transitorias relativas a ejecutorias por juicios de amparo, mediante los cuales la justicia otorgó protección a quejosos. Estos asuntos ascienden aproximadamente a 3,600, de los cuales, la décima parte implica restitución de tierras a propietarios. En menos de 3 mil ejidos y comunidades los procedimientos instaurados durante la vigencia de la Ley Federal de Reforma Agraria (LFRA) no han concluido o están sometidos a controversias jurídicas.

2.2.3.- PROCURACIÓN DE JUSTICIA AGRARIA. El proceso distributivo de la tierra generó casi 5 millones de productos agropecuarios y forestales que, al realizar sus actividades, ponen en juego derechos y obligaciones. La Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) y sus antecedentes institucionales, hasta antes de la reforma de 1992 al artículo 27 constitucional, participaron directamente en el ejercicio de estas relaciones jurídicas. Con la nueva normativa, las instancias de impartición y procuración de justicia se separaron para dar transparencia y legalidad a la solución de las controversias agrarias (SAGAR: 2000). Los conflictos agrarios, derivados de la indefinición de un derecho hoy pueden ser resueltos mediante la conciliación, como vía preferente, es decir, con justos arreglos entre las partes.

2.2.4.- ORDENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL. Al interior de los ejidos los derechos individuales, en la mayoría de los casos, están establecidos y reconocidos por el núcleo de población. No han sido formalizados en documentos con valor jurídico que amparen tanto las parcelas como los solares urbanos. Con el objeto de regularizar estos aspectos esta operando el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE).

Capítulo II: Revisión de literatura


23 Casi el 70 por ciento de los ejidos existentes ya se han incorporado y una tercera parte ha terminado el proceso y recibido los certificados y títulos correspondientes (PSA: 1995-2000)2. Las comunidades, sujetas a tratamiento especial por la Ley Agraria y presionadas por el reconocimiento de propiedades particulares en su interior, serán incorporadas a la certificación con las adecuaciones pertinentes. En la propiedad privada la irregularidad jurídica es más aguda. Una cantidad significativa de propietarios rurales carece de títulos o sólo dispone de escrituras privadas cuyas especificaciones no permiten su inscripción en el registro público de la propiedad. Como consecuencia de todo esto, las reformas al artículo 27 constitucional han beneficiado en menor grado a los propietarios rurales que al sector social (MPP).

2.2.5.- DESARROLLO AGRARIO. Los esfuerzos en materia de coordinación y concertación con gobiernos estatales y municipales, así como agentes privados y sociales han sido insuficientes para sumar experiencias, voluntades, acciones y recursos para resolver problemas agrarios. Por su parte, la desarticulada investigación, capacitación e información agrarias ha frenado la consolidación de la organización socioeconómica ejidal y comunal.

El nuevo marco jurídico determina derechos y obligaciones a ejidatarios y

comuneros, que son frecuentemente desconocidos por la mayoría y ejercidos por pocos, lo que demanda esfuerzos adicionales en materia de capacitación agraria.

2.3. ANTECEDENTES DEL SECTOR AGROPECUARIO: A mitad de los años veinte, este sector aportaba la cuarta parte del PIB (Producto Interno Bruto) total, y se le considera como el mayor empleador, ya que contribuía con aproximadamente el 70% de 2

Programa Sectorial Agrario. 1995-2000. SAGAR.

Capítulo II: Revisión de literatura


24 la población económicamente activa, aproximadamente 3.6 millones de trabajadores (Banamex, 1990). Para 1930 los principales cultivos de maíz, fríjol, trigo, café, caña de azúcar, cebada, jitomate y algodón, se cosechaban en casi 4.6 millones de hectáreas, La tierra laborada por persona ocupada era de aproximadamente 1.3 hectáreas y para 1994 pasó a ser de aproximadamente 2.1 hectáreas. En el mismo año se cosecharon los mismos cultivos en aproximadamente 12 millones de hectáreas, aumentando la producción en 66% (Banamex, 1995/INEGI). Para 1993, el sector agropecuario solo contribuyó con el 7% del PIB, y absorbió casi la cuarta parte del empleo.

Otro antecedente importante, se da a partir de la segunda década del siglo veinte, en donde se genera un fuerte impulso con el mayor uso de superficies que resulta de la reforma agraria iniciada en 1917. Con el reparto de la tierra, las inversiones del gobierno en obras de fomento agropecuario y el desarrollo de las comunicaciones y de la infraestructura en general, se inicia un importante proceso de desarrollo (BANXICO, 1995). De 1921 a 1935 la tasa promedio de crecimiento anual del sector agrícola es del 5.1%, superior a la del 3.4% de la propia economía en su conjunto. De 1940 a 1955 se da el capítulo más dinámico, creando una base exportadora que sirve para financiar el desarrollo nacional. La situación cambia radicalmente en los años ochentas ya que los niveles de los productos se estancan, y sobrevienen años de déficit en la balanza comercial agropecuaria, ocasionando, un decremento considerable en el ingreso de las comunidades rurales.

Según el Consejo Nacional Agropecuario (2000), el gobierno adopta políticas encaminadas a la modernización del campo, consistentes en cambios en el marco jurídico, con la reforma del artículo 27 Constitucional, programas de apoyo directos tales como Capítulo II: Revisión de literatura


25 Procampo, se generan perspectivas por el nuevo régimen de comercio exterior al intensificarse la apertura: Se amplían las posibilidades de exportación de ciertos cultivos, cuya producción es muy competitiva.

Para el 2000, se tienen nuevos indicadores

económicos, en donde se resalta, que en el campo vive la cuarta parte de la población del país y se genera entre el 6 y 7% del producto interno bruto. El sector agropecuario está considerado, como la principal ocupación en las áreas rurales, pero no tiene la capacidad de aportar los ingresos demandados por el 25% de la población nacional3. Ésta es una constante mundial, por lo que la diversificación de las actividades rurales es una prioridad.

En base a esto, existe una propuesta del nuevo gobierno para incrementar la competitividad de la actividad agropecuaria, a través de apoyos hacia cinco áreas estratégicas: (destacan en materia de financiamiento las siguientes) a. Financiamiento.- Reconstruir la banca de desarrollo, promover el sistema de financiamiento alternativo e instrumentar una política monetaria que asegure la disminución de las tasas de interés. b. Desarrollo tecnológico.- El sector rural presenta un rezago tecnológico muy fuerte. En consecuencia se promoverá la investigación científica y tecnológica, pero sobre todo, se buscará que el productor tenga acceso a la tecnología eficiente y competitiva para aplicar de inmediato a la solución de problemas o de iniciar una nueva actividad productiva. c. Comercio exterior.- Apoyo y asesoría a los productores, para abrir nuevos mercados externos, y desde luego, la defensa de los intereses de los productores, cuando se presenten prácticas desleales de otros países, que afecten los intereses de nuestros productores nacionales. d. Calidad.- Promover la adopción de normas de calidad, que apoye a la identidad de los productos mexicanos como símbolo de calidad y prestigio. e. Mercado.- Al ser la comercialización “el Talón de Aquiles” del sector agropecuario, se impulsarán comercializadoras de productos orientadas al mercado cliente. Hacer reingeniería eliminando la burocracia y mejorar los servicios.

3

Fox Quezada, Vicente: Presidente de México “Hacia la dignificación y el engrandecimiento de la vida rural. En reunión con el Consejo Nacional Agropecuario, 1º. De marzo de 2000

Capítulo II: Revisión de literatura


26 En esta perspectiva, se puede apreciar, que la iniciativa del nuevo gobierno es clara y que pretende apoyar al campo mexicano, por lo que posteriormente en este capitulo, se abordará la tendencia del campo mexicano ante la perspectiva del tratado de libre comercio (México-EFTA) y la propuesta del Gobierno Federal hacia un desarrollo integral del campo mexicano4.

2.3.1. PLAN DE AJUSTE

ENTRE 1994 Y 1995: En 1994 México tuvo

dificultades crecientes en la balanza de pagos, por lo cual adoptó una estrategia de ajuste gradual que no resultó exitosa. Ante esta situación, se formuló un programa consistente pero que sobre todo mereciera credibilidad entre el pueblo mexicano (Sidaqui, 1995). Dicho programa se fijó como objetivos principales: Reducir el déficit de la cuenta corriente a 14 mil millones de dólares. Mitigar el impacto inflacionario de la depreciación del tipo de cambio. Aumentar la competitividad de la economía a través de reformas estructurales en el mercado.

Ante esto, [....] se hace necesario una mirada a la Balanza comercial agroalimentaria de México, que permita observar la situación que prevalece a raíz del intercambio comercial de México con el mundo en productos del campo (PND: 2001).

4

Propuesta del Gobierno Federal.- Presidencia de la República: “Propuestas para un desarrollo integral del campo mexicano”, Noviembre de 2000

Capítulo II: Revisión de literatura


27 Gráfica II.1. México: saldo de la balanza comercial agroalimentaria (Millones de dólares)

Fuente: Elaborado con datos tomados de “Estudios y Análisis Agroenlínea” y con datos de SECOFI y Sagar. (2002)

El indicador de referencia (Gráfica II.1) nos muestra que ha sido recurrentemente deficitario durante la última década, a excepción de 1995 en el que la devaluación que trajo consigo la crisis de diciembre de 1994 arrojó un saldo superavitario superior a los 500 millones de dólares. Revertir esta situación es uno de los principales retos del sector agroalimentario para los próximos años toda vez que gran parte del comercio que realiza México con el mundo está dado con países con los cuales tenemos signados acuerdos comerciales.

De hecho para el año pasado más del 90 por ciento de las exportaciones e importaciones de productos del campo se efectuó con países con los que se tienen establecidos o en vías de establecerse Tratados de Libre Comercio. (Tabla II.1). Capítulo II: Revisión de literatura


28 Tabla II.1. México: Balanza comercial agroalimentaria, 1999. (Millones de dólares)

Concepto Países TLC_s

Exportaciones % con 6,634

Países sin TLC_s 420 TOTAL

7,054

Importaciones %

Saldo %

91.3

7,494

94.1

- 860

74.7

8.7

711

5.9

- 291

25.3

100.0 8,205

100.0 100.0 1,151

Fuente: Elaborado con datos tomados de “Estudios y Análisis Agroenlínea” y con datos de SECOFI y Sagar. (2002).

La sobrevaluación del tipo de cambio está desacelerando las exportaciones y abaratando las importaciones de los productos del campo, de hecho los últimos datos disponibles en el comportamiento del comercio exterior agroalimentario ubicaban para el mes de julio del 2000 a las exportaciones en un monto de 4,873 mdd, cifra superior en apenas 172 mdd con respecto al mismo mes del año inmediato anterior; por el contrario las importaciones ascendían ya a los 5,004 mdd lo que representa casi 700 mdd más que el mismo mes de 1999.

Por ello hacia finales de ese año todo hacía suponer que nuevamente se tendría un déficit en la balanza comercial agroalimentaria ubicándose este en el orden de los -1,400 a 1,600 millones de dólares. (Tabla II.2).

Capítulo II: Revisión de literatura


29 Tabla II.2. México: Balanza comercial agroalimentaria, 1999-2000. (Millones de dólares)

CONCEPTO

Enero-Julio

Enero-Diciembre

1999

2000

Diferencia

1999

2000 e/

Diferencia

Exportaciones

4,701

4,873

172

7,054

7,200

144

Importaciones

4,352

5,004

652

8,205

8,600/8,800

395/595

Saldo

349

-131

-480

-1,151

-1,400/-1,600 -251/-451

Fuente: Elaborado con datos tomados de “Estudios y Análisis Agroenlínea” y con datos de SECOFI y Sagar. Nota: e/ Estimación propia.

Estos elementos, hacen suponer que el campo mexicano demanda una reactivación inmediata de su producción agropecuaria, por lo que es recomendable diseñar nuevos modelos de financiamiento alternos, que puedan ayudar al saneamiento de las finanzas rurales, como un motor adicional en la recapitalización de este sector.

2.3.2.-

ANTECEDENTES

DEL

CAMPO

MEXICANO

ANTE

LA

PERSPECTIVA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNION EUROPEA. (El Tratado de Libre Comercio México - EFTA): Con la firma del tratado “México-EFTA”, el comercio de productos del campo entre México y el EFTA ha crecido de manera importante durante los últimos años, al pasar de 62.9 millones de dólares en 1990 a 128.4 mdd. en 1999. La balanza comercial agroalimentaria resulta superavitaria para México en un monto de 104.1 mdd. para el año de 1999. (Tabla II.3)

Capítulo II: Revisión de literatura


30 Tabla II.3. Balanza comercial agroalimentaria México-EFTA 1990-1999 (Millones de dólares)

Concepto

1990

1997

1998

1999

Tasa crecimiento anual (%)

Exportaciones

11.0

124.9

93.4

116.3

--

Importaciones

51.9

4.3

4.9

12.1

30.0

Saldo

40.9

120.6

88.5

104.1

-14.9

Fuente: Elaborado con datos tomados de “Estudios y Análisis Agroenlínea” y con datos de SECOFI y Sagar. (2002).

La perspectiva del productor mexicano ante el potencial del mercado de los países del EFTA se da toda vez que los países integrantes del EFTA constituyen economías con un alto poder adquisitivo (ingreso percápita promedio de 32,921 dólares anuales) y un mercado potencial de 12 millones de habitantes. Asimismo, son países con una limitada actividad agropecuaria por las condiciones climáticas y por ende son netamente importadores de productos del campo, de esta manera entre los cuatro países llegan a importar un poco más de 7 mil millones de dólares, (Tabla II.4), destacando productos como el café, el plátano, los vinos, cigarros, chocolates y tabaco en rama. Sus exportaciones por el contrario ascienden a 2.8 mil millones de dólares principalmente de productos como queso, pieles, chocolates, carne de ovino, caballos y leche en polvo.

Capítulo II: Revisión de literatura


31 Tabla II.4. Balanza comercial agroalimentaria para los países del EFTA Promedio 1995-1998 (Millones de dólares) País

Exportaciones Importaciones Saldo

TOTAL

2,756.4

7,086.9

4,330.5

Noruega

510.5

1.953.3

- 1,442.8

Islandia

27.0

165.5

- 138.5

Suiza 1/

2,218.9

4,968.1

- 2,749.2

Fuente: Elaborado con datos tomados de “Estudios y Análisis Agroenlínea” y con datos de SECOFI y Sagar. (2002). Nota: 1/ Incluye Liechtenstein.

En resumen, se puede observar que el acuerdo comercial con el EFTA, nuestro país esta ampliando el mercado de acceso de los productos mexicanos en el continente europeo, si bien estos cuatro países brindan un mercado reducido en cuanto a consumidores potenciales es muy atractivo en cuanto a su alto poder de compra y además altamente demandante de productos agroalimentarios del exterior principalmente de productos tropicales. Las empresas y productores agroalimentarios de nuestro país tienen ante este acuerdo un nuevo mercado que explorar, las condiciones de acceso y de apertura para los productos mexicanos determinará el grado de penetración que puedan llegar a tener los productos del campo mexicano. Por lo anterior, se deberá considerar en las nuevas propuestas del Ejecutivo Federal, el tema del financiamiento alterno, ya que como se ha venido argumentando, el campo mexicano requiere apoyos alternos de financiamiento, que le permita sanear sus finanzas, para reactivar la producción y elevar la competitividad en dicho sector.

Capítulo II: Revisión de literatura


32 2.3.2.1.-PROPUESTA

DEL

GOBIERNO

FEDERAL

HACIA

UN

DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO MEXICANO: El gobierno federal actual, tiene entre sus principales retos replantear a fondo las estrategias gubernamentales para el campo, reposicionar al sector agropecuario ante la opinión pública como un verdadero motor del desarrollo económico, erradicar la miseria rural y revertir la situación deficitaria crónica del intercambio comercial con el exterior. La estrategia de hacer del campo un negocio rentable, no es fácil pero si es posible, en este sentido y en un ejercicio cívico por construir propuestas puntuales para el sano desarrollo del sector, el Consejo Nacional Agropecuario elaboró una serie de propuestas básicas para lograr el desarrollo rural integral del campo.

De las consultas realizadas por el CNA5 surgió un decálogo de propuestas, mismo que se expone a continuación de forma muy resumida: i.

Marco jurídico que contemple el desarrollo agropecuario y el desarrollo rural integral.- Contar con una legislación que dignifique al campo y a la población que de él depende.

ii.

Seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.- Otorgar plena seguridad jurídica en el corto y largo plazo a todos los productores, independientemente del régimen de tenencia de la tierra a que estén sujetos, (artículo 27 constitucional) y ofrecer un marco legal más propicio a la seguridad en la tenencia de la tierra.

iii.

Educación y capacitación a los habitantes de las zonas rurales.- Se debe dar la más alta prioridad a la educación y capacitación de la familia campesina, apoyándola con programas de nutrición y salud, fortaleciendo a su vez este núcleo familiar como piedra angular del desarrollo de la sociedad en el campo, pues es solo a través del bienestar de su población como el campo podrá dignificarse.

5

Consejo Nacional Agropecuario

Capítulo II: Revisión de literatura


33 iv.

Fomento a la organización de los productores y su incorporación en la toma de decisiones.- Organización de los productores con el propósito de incorporarlos en la cadena productiva, reteniendo el máximo valor agregado que sea práctico y posible. Fomentando las organizaciones de carácter empresarial en donde los involucrados luchen por colocar sus productos en otros mercados, obtención de créditos, gestión de apoyos y mejor infraestructura.

v.

Financiamiento oportuno y competitivo.- Impulsar el desarrollo de un sistema financiero rural que amplíe la cobertura del financiamiento institucional y que responda a las características socioeconómicas y de organización de la población rural; así como fomentar el desarrollo de sistemas financieros autónomos y descentralizados constituidos por organizaciones económicas de los mismos productores.

vi.

Manejo óptimo del agua y promoción de una agricultura sustentable.- Debe darse la más alta prioridad al manejo óptimo del agua y a evitar su contaminación. Los productores deben estar concientes del recurso que se les ha conferido utilizándolo de manera racional y eficiente.

vii.

Promoción al comercio exterior y defensa del mercado interno.- Formular una política clara y definida de promoción al comercio exterior, y defensa del mercado interior acorde a los tratados internacionales firmados con otros países, en este sentido se deben de reforzar acciones que fomenten la exportación de productos mexicanos y una defensa decidida del mercado interno ante las importaciones que entran a nuestro país en condiciones de práctica desleal.

viii.

Fortalecimiento de mercados regionales.- En las diversas regiones del país se debe inducir al cambio de actividad hacia aquellas que estén congruentes con la vocación de la región, sus potencialidades, sus posibilidades de desarrollo a la luz de los mercados regionales, nacionales e internacionales, a través de estudios regionales que permitan detectar la vocación de la región, sus fuerzas, sus debilidades, sus amenazas y oportunidades y poder, en esta forma, inducir el desarrollo y optimizar la asignación de los recursos.

Capítulo II: Revisión de literatura


34 ix.

Apoyos directos al productor.- Establecer una política de apoyo directo al productor que no perjudique la competitividad de la cadena productiva, pues es indudable que nuestros socios comerciales reciben generosos subsidios que de manera directa minan la competitividad de nuestros productos.

x.

Reforzamiento de acciones: creación de infraestructura y sanidad agropecuaria.- El estado debe responder a su responsabilidad de crear y mantener la infraestructura necesaria para que los productores obtengan el máximo beneficio de su esfuerzo, incluyendo centros de investigación y desarrollo y formular una política relativa a la sanidad agropecuaria que evite la entrada de enfermedades y plagas inexistentes en el país y combata y erradique las existentes.

Es únicamente a través del desarrollo de este tipo de políticas en el campo como será posible brindarle certidumbre, de tal forma que le permita un desarrollo rural integral del mismo y esto se refleje a su vez en mayores oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida para su población, con una verdadera estructura industrial comercial y de servicios en las comunidades rurales. Es pues, una propuesta clara que abarca todos aquellos ángulos requeridos para un bienestar sustentable en el campo mexicano.

Capítulo II: Revisión de literatura


35 2.4.-

MODELOS DE FINANCIAMIENTO EN MÉXICO.-

Han sido muy

diversos los tipos de modelos de financiamiento que se han instituido para apoyar al productor agropecuario, tal es el caso de Banrural, cuya propósito fundamental estaba encaminado para apoyar proyectos empresariales agropecuarios, dejando al pequeño productor agropecuario con pocas posibilidades de obtener crédito.

De igual forma, la banca comercial limitaba el otorgamiento de créditos a aquellos productores que contaban con un colateral sólido como lo es el documento que ampare la legal tenencia de la tierra, esto en la gran mayoría de los casos quedaba centrado al mediano y grande productor, toda vez que el micro y pequeño productor estaba carente de dicho documento que pudiera avalar su demanda de crédito.

Las ventajas que le da al productor que cuenta con la escritura de las tierras, es que las ofertas de crédito y financiamiento que otorgan las instituciones financieras existentes, se facilita la obtención de dichos apoyos, aunque cabe destacar que igual importante es contar con un aval sólido, que responda por el compromiso contraído a favor del productor que demanda el crédito y financiamiento.

2.4.1.- INSTITUCIONES FINANCIERAS EN MÉXICO: Es muy amplio el universo de instituciones constituidas y radicadas en México, que realizan o promueven servicios de microfinanciamiento. Del conjunto de instituciones que se relacionan a los aspectos financieros o micro finanzas rurales, se desprende el siguiente diagrama que describe el enfoque de las actividades propias de cada una de ellas, agrupadas de acuerdo a su finalidad, y a la forma de operar.

Capítulo II: Revisión de literatura


36 TIPOS DE INSTITUCIONES Tabla II.5. Tipos de Instituciones y descripción de actividad por tipo de objetivos i).- Formales y Semiformales Algunas no son propiamente instituciones financieras, aunque sus actividades se centran a la intermediación financiera (captación de ahorro u otorgamiento de crédito)6

ii).- Las organizaciones formales iii).- Las empresas Realizan o promueven actividades de sociales intermediación financiera solo como Son organizaciones un medio, y su finalidad es mejorar el comunitarias que nivel de vida de sus clientes, mediante promueven el ahorro proyectos de combate a la pobreza y entre sus socios para desarrollo económico y en algunos financiar sus proyectos casos con fines altruistas productivos

Elaboración propia (Con datos tomados de Conde Bonfil, 1999)

FORMAS OPERATIVAS Grupos generadores de ingreso GGI

Cajas de ahorro y préstamo CAP

Grupos de Ingreso GM

Organismos Financieros Comunitarios OFC

Grupos Solidarios GS

Formas operativas Pequeños Grupos de Ahorro PGA

Unidades de Producción y Ahorro UPA

Órganos Regionales OR

Núcleos Solidarios NS

Figura II.1. Formas operativas en las instituciones de finanzas rurales. (Con datos tomados de Conde Bonfil, Carola, 1999)

6

En septiembre de 1999, La Comisión Nacional Bancaria y de Seguros regulaba 15 SAP (Soc. de Ahorro y Préstamo) 31 SOFOL (7 de las cuales son extranjeras) y 270 UC (Uniones de Crédito) (186 de las cuales se encontraban en proceso de regularización). Por su parte, la AMSAP (Asoc. Mex. De Soc. de Ahorro Y Préstamo) tenia detectadas 140 cajas de ahorro

Capítulo II: Revisión de literatura


37 2.4.1.1.- ESTUDIOS QUE ABORDAN EL TEMA DEL FINANCIAMIENTO EN MÉXICO: En el pasado, se impulsaron proyectos de crédito para los pobres, principalmente en áreas rurales, cuya característica notoria de operación, consistía en operar con tasas de interés subsidiadas, destinados a fondo perdido, con objetivos paternalistas y/o caritativos, terminando en una actitud despreciativa de la capacidad de ahorro y de la cultura financiera del sector rural. (Conde Bonfil, 2000).

En México el microfinanciamiento agropecuario y crédito para campesinos, se da a través de Banrural y Pronasol. Para Campos (1997) ambos proyectos han resultado rentables, sin embargo, en el caso de Banrural, es claro que el beneficio se inclina más hacia proyectos productivos agropecuarios que son llevados por los grandes productores. En este sentido el autor refiere, que el beneficio del fomento agropecuario puede debilitarse, si se desvían recursos para apoyar a los pequeños productores, ya que se manejarían tasas de interés menores a las del mercado. Sigue señalando Campos (1997) que en el caso del Pronasol se plantea:

i.

Que los recursos de apoyo, lleguen efectivamente a quienes lo requieren

ii.

Que el programa o la institución sea rentable ( complementar la rentabilidad privada y la social)

iii.

A pesar de las bondades de estos programas, las dos instituciones son insuficientes para proporcionar apoyo financiero a las organizaciones de productores, de ahí la importancia de promover cooperativas y uniones de crédito como una opción más efectiva y rentable para otorgar créditos accesibles.

Capítulo II: Revisión de literatura


38 Cornelius y Myhre (1998) analizan el papel histórico del financiamiento al campo Mexicano, el financiamiento de la agricultura mexicana, 1988-1996, la reorganización del sistema de financiamiento al campo, apoyo del FIRA a los agricultores y los bancos privados, el abandono de los campesinos por Banrural, la desaparición del contrato de seguro agrícola; el crédito a la palabra y Procampo. Concluyen los autores que la reforma al sistema de financiamiento al campo fue un desmantelamiento, el recorte del crédito vino acompañado con una redistribución de los recursos restantes hacia los grandes agricultores. En resumen, refieren los autores, que es muy probable que el Estado Mexicano pueda alcanzar su objetivo de “adelgazar” permanentemente el sistema de financiamiento al campo, si se trabaja con campesinos para el establecimiento de bancos locales, fondos de ahorro y crédito, incluso uniones de crédito, si se comprometen recursos estatales en una innovación institucional, haciendo a un lado la burocracia y dejando al campesino ser parte del cambio.

Nuevos temas se plantean en la mesa de la discusión y estos se refieren a la investigación realizada por Cruz (1997) sobre “La reforma del Estado y el modelo económico; La reforma de la banca de fomento y Las respuestas campesinas ante la crisis. El estudio concluye en que la banca de desarrollo tiene una clara tendencia en dejar de apoyar al pequeño productor por contar con menos rentabilidad; la banca comercial se ha retraído del financiamiento al campo, entrando al quite las uniones de crédito y la banca regional para llenar este hueco y por último refiere el autor, que el retiro del Estado en este sector ha dejado un vacío que no han llenado otros actores.

Capítulo II: Revisión de literatura


39 En materia de financiamiento rural los instrumentos gubernamentales han sufrido transformaciones, eliminando los subsidios al crédito. Recalca [....], que el apoyo diferencial de FIRA y Banrural ha tenido una tendencia a beneficiar con mayores recursos (montos) a la ganadería y a las actividades agroempresariales en perjuicio del pequeño productor del sector social. Mestries (1997) enfatiza, que los mercados financieros rurales están muy fragmentados por la diversidad de legislaciones crediticias y de instituciones financieras, a

la par del desigual acceso al crédito convencional de los

agricultores, ya que este se determina no por su potencial real, sino por sus condiciones de producción y tecnología o por falta de garantías, refiere que el éxito de las cajas populares, radica en la adecuación de las necesidades crediticias de la unidad doméstica y no de su parcela o de su explotación.

Myhre, (1996) considera, que la mejor opción para el sistema financiero rural, son las uniones de crédito que agrupa la AMUCSS7, lo anterior en virtud de la cercanía de estas instituciones con los miembros, dado que les permite identificar a personas que significan algún riesgo de insolvencia (calidad moral o escasez de recursos), de esta manera se podrán reducir los costos y proporcionar créditos oportunos. Rogaly, (1999) analiza “qué es y cómo funciona”8 el microfinanciamiento: Se pregunta si el microfinanciamiento ha reducido la pobreza o la exclusión social; cuál es el impacto de crédito para la microempresa en términos de ingreso, ingreso y desigualdad, empleo, relaciones sociales dinámicas, diversidad en los propósitos de empleos y relaciones de género).

7

Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social. Mediante cinco casos internacionales: El BRI, El Banco Grameen, las Uniones de Crédito y el Proyecto Tequisquiapan en México, el Banco SEWA y ACCION. 8

Capítulo II: Revisión de literatura


40 Concluye que el microfinanciamiento puede y que de hecho, ha ayudado a bastante gente a manejar la pobreza y la exclusión social. Las intervenciones financieras no han cambiado el tipo de demanda de lo que produce la gente, ni la estructura desigual de la relación social y económica que determine las oportunidades y limitaciones de la condición de vida de las personas. Finaliza sugiriendo, que se requiere de un enfoque cuidadoso y conciente del contexto, para evitar con esto, esperar demasiado del microfinanciamiento. Prestar más allá de la capacidad de pago solo aumenta problemas.

En otro sentido de ideas, pero enfocado al crédito agropecuario, Swaminathan (1992) analiza el crédito agrario en países en desarrollo, el presente y pasado de las políticas crediticias, el patrón de otorgamiento de créditos formales; la naturaleza del mercado del crédito informal (importancia, prestatarios y prestamistas, propósitos, términos, y vinculación entre los mercados).

Derivado de un programa de investigación se señala:

primero; es necesario evaluar el papel cuantitativo del crédito formal e informal, a través de encuestas sistemáticas (por muestreo y estudios censales de poblados) segundo; relacionado con lo anterior, se hace necesario identificar los vínculos entre los mercados de crédito formal e informal, y tercero; se debe ampliar el estudio en la estructura y composición de los mercados de crédito informal. Conde Bonfil (1999) añade, que se hace necesario evaluar el papel del crédito existente y valorar en su justa dimensión, la necesidad de servicios financieros para los pobres en donde se puedan contrastar las experiencias internacionales de microfinanciamiento y en el contexto nacional la contribución de las microfinanzas al desarrollo económico y por último al bienestar y a la creación de instituciones sustentables.

Capítulo II: Revisión de literatura


41 Al final propone que el gobierno debería actuar en apoyo de las microfinanzas en las siguientes vías:

i.

Establecer un programa estatal equivalente a los programas federales, estatales y municipales (que estén operando o en proceso de instrumentación).

ii.

Apoyo a las ONG microfinancieras o a las empresas sociales desde el enfoque inicial y capacitación.

iii.

Creación de un área de orientación y capacitación jurídica y administrativa, para la constitución de micronegocios o empresas sociales en cualquiera de las figuras jurídicas existentes. (véase tabla II.5 y figura II.1 de este capítulo)

iv.

Adecuar el marco jurídico estatal para facilitar el apoyo municipal e incluso propiciar el fortalecimiento financiero municipal con base en captación de recursos y emisión de títulos de deuda

v.

Conceptuar a las microfinanzas como elemento clave de impulso al desarrollo económico regional y el combate a la pobreza.

Por otro lado Mestries (1997) plantea la necesidad de reforzar más, el esquema de las “Uniones de Crédito,” ya que las políticas gubernamentales en México son sistemáticamente adversas a las uniones de crédito, muy en particular, las que se dedican al sector agropecuario. Destaca Mestries (1997) que las dos funciones (ahorro y crédito) son vitales para asegurar la participación de las bases (campesinos y administradores) y el éxito, sin embargo aún no se ha encontrado el equilibrio adecuado.

Capítulo II: Revisión de literatura


42 Es clara la necesidad de contar con nuevos esquemas de servicios financieros, que permitan un desarrollo económico y de Reforma Financiera en México como lo cita Mansell (1995) al decir que se requiere de una nueva estructura en los sistemas financieros formal e informal, a la par de un saneamiento de las finanzas populares en México (crédito; servicios de ahorro; mecanismos de ahorro y crédito; servicios de pagos). Esto último tomando el ejemplo del Banco Grameen (Yunnus, 1998; García, 1999), como una medida para brindar servicios financieros a los pobres, a la par de recomendaciones para las propias autoridades financieras hacia una política pública más justa y eficaz, proporcionado bases sólidas para fomentar las instituciones y reducir los costos de transacción.

Castillo (1998), señala que para impulsar un proyecto de microfinanciamiento para la población pobre, es necesario planear el proceso, conocer la cultura de ahorro y crédito existente (instancias, sujetos, tasas de interés, volumen y frecuencia de ahorro, plazos y mecanismos de recuperación del crédito, entre otros), capacidad de ahorro y endeudamiento, destacando que el microfinanciamiento es solo un instrumento para la realización del objetivo de desarrollo y disminución de la pobreza. En el mismo sentido Del Val (1993) afirma que las uniones de crédito (UC) pueden y deben ser una palanca del desarrollo rural, como fuentes de financiamiento crediticio, al pertenecer a los propios productores y estar en condiciones de correr el riesgo de la actividad agropecuaria, cuidando que la garantía de la inversión sea la viabilidad misma de la inversión. Este autor destaca algunos aspectos para la consolidación de las uniones de crédito agropecuarias, tales como:

Capítulo II: Revisión de literatura


43 i.

Adecuar las políticas a las condiciones del mercado de competencia donde se realiza la producción agropecuaria, poniendo énfasis en las inversiones que se apoyan con crédito, que sean viables y rentables.

ii.

No limitar o concentrar el crédito en actividades primarias agrícolas y pecuarias, considerando la baja rentabilidad que por lo general tienen, por el contrario resulta necesario que los productores asociados a esta figura, avancen en la transformación de sus productos y en la comercialización más directa de los mismos.

iii.

Capitalizar los recursos de los socios, significa participar más en los intereses del crédito para gastos de operación de la unión, corriendo su propio riesgo en función de sus recursos depositados en las (UC)

iv.

Que las inversiones no sean forzosamente de corto plazo

v.

Se hace necesaria una capacitación (a los socios productores) para actuar con eficiencia económica.

García (1998), considera que las cajas solidarias y cajas de ahorro constituyen una alternativa muy viable, ya que se logra agrupar a aquellas personas de escasos recursos a una cultura de ahorro, para posteriormente ser apoyadas con créditos acordes a su ahorro y que sobre todo resulten más baratos. Este autor refiere que la Caja Solidaria Jerècuaro, SC ha demostrado ser un mecanismo financiero eficaz que facilita los créditos baratos a las actividades campesinas, coadyuvando al beneficio de la propia comunidad. Refiere el autor que estos créditos, han sido motor fundamental para el impulso y consolidación de la actividad campesina, fortaleciendo los sistemas productivos.

Con lo anterior se apoya el fundamento de López (1994) sobre la creciente demanda de los créditos, en donde manifiesta la dificultad que tiene la familia campesina para enfrentar sus gastos y mejorar las condiciones de vida. Ante esto, la URAC9 se constituye

9

Unión Regional de Apoyo Campesino

Capítulo II: Revisión de literatura


44 como un recurso que aprovecharán para enfrentar esas dificultades, mejorando sus condiciones de vida. Otro de los efectos positivos, es que se mejorará en la disciplina del ahorro, el aprendizaje a través de la participación,

solidaridad, intercomunicación e

intercambio; variables, que no poseen otras instancias formales e informales de financiamiento.

Con fundamento en la Teoría General de Sistemas que establece la estructura operacional de captación y colocación de recursos, es que se han analizado diversos modelos de aplicación y generación de ingresos de conformidad con la forma asumida en la práctica. (Téllez, 1993; Zapata y Barrón, 1995; Monterroso, 1997; Alfaro, 1998; Córdova, 1999).

Los modelos resultantes que se identifican son: ahorro (iniciativa individual); ahorro y crédito (tanda, caja de ahorro y banco); y crédito (iniciativa individual), mismos que son definidos a partir de las características de diversos proyectos públicos y privados.

Estos modelos quedan soportados bajo tres columnas vertebrales de las reformas en el sector rural (la parte institucional, legislación agraria y el Procampo). Aquí se concluye que, “el punto que falta” y en lo que se debe avanzar, es en la organización empresarial en el campo mexicano, y refieren...... “las uniones de crédito podrían ser la base de organización, tanto para la compra de insumos (con financiamiento) y la propia comercialización de los productos agropecuarios”.

Capítulo II: Revisión de literatura


45 2.4.2.- PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN MATERIA DE MICROFINANCIAMIENTO RURAL: De acuerdo con información proporcionada por la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), el acceso de la población rural pobre a los servicios financieros ofrecidos por el sistema financiero formal es muy limitado. El 25% de la población nacional, 24 millones de habitantes, vive en municipios rurales donde no hay oficinas bancarias. Desde su creación en 1992, la AMUCSS ha acumulado una gran experiencia en el financiamiento a los pequeños productores familiares. Tiene una estrecha relación con organismos dedicados al financiamiento rural como Cajas de Ahorro, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Sociedades de Ahorro y Préstamo, Uniones de Crédito, Fondos de Aseguramiento, Cajas Solidarias y ONG (organismos no gubernamentales) que intervienen en la problemática financiera rural.

También está estrechamente vinculada con los organismos gubernamentales que intervienen en el campo y en el ámbito financiero (SAGAR, Banrural, FIRA, entre otros) con los cuales se ha tenido una relación propositiva y de colaboración. A la luz de esta experiencia en el PIISECAM se manifiesta la necesidad de ampliar las acciones de formación de capital social en todos sus niveles (de lo local a lo nacional) e incrementar la capacidad de realizar investigaciones aplicadas para conocer mejor el ámbito de acción del microfinanciamiento rural. Se trata de fortalecer la presencia de instituciones financieras locales en el medio campesino con el objeto de favorecer la práctica del ahorro y del microfinanciamiento (PIISECAM / UNAM, 1996)

Las líneas de investigación que se sugieren son las siguientes:

Capítulo II: Revisión de literatura


46 •

Estudios de mercados financieros locales sobre la demanda de servicios financieros de la población rural.

Estudio del marco legal que limita la práctica del microfinanciamiento y propuestas.

Análisis de experiencias de financiamiento rural (estudios de caso).

Seguimiento de los alcances de distintos programas de financiamiento en el campo.

Estudios sobre el impacto del crédito y el ahorro rural en las familias campesinas y propuestas para mejorar los servicios.

2.4.3.- PROCAMPO: Conocido como Programa de Apoyos Directos al Campo, constituye un subsidio al campesino, que otorga el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, cuyo objetivo específico, es el de apoyar el ingreso de los productores rurales.

Dicho apoyo consiste en la entrega de recursos monetarios, cuando cada

productor se dispone a sembrar su tierra (superficie registrada en el programa), o cuando mantiene la explotación pecuaria, forestal o algún proyecto ecológico, siempre y cuando cumpla con la normatividad operativa de este programa. Comienza su ejecución a finales de 1993, bajo el contexto de la apertura de la economía nacional y con el objetivo de modernizar el campo mexicano. Con esto, se modificó el esquema tradicional de apoyos al sector agropecuario y forestal. Sustituyó el esquema de subsidios, cuya base en los precios de garantía, no beneficiaba a un grupo importante de productores.

El Programa PROCAMPO, no provoca distorsiones de mercado, ni modificaciones en los precios de los productos; es un apoyo que no influye en la toma de decisiones relativas a la producción, ya que permite libertad al productor para elegir el tipo de cultivo para siembra y la forma de producción deseada. También, permite la incorporación a un Capítulo II: Revisión de literatura


47 sector de productores rurales más amplio y diversificado. De acuerdo con Conde Bonfil (1999) el monto total de recursos económicos que forman parte del programa Procampo, son destinados (como una partida de la ley de ingresos) para apoyos al campo y a la producción de cultivos. Estos fondos no siempre son encauzados a este objetivo, ya que aquellos productores que reciben apoyo, la mayoría son de bajos ingresos y más de la mitad usan toda o casi toda la producción para el consumo familiar, y de igual manera en algunos casos, usan este apoyo económico para aspectos familiares y no de siembra.

El Procampo ayuda a la capitalización, frena la degradación del medio ambiente, ya que promueve la conservación del suelo, agua, bosques y selvas. También coadyuva a la conversión productiva de aquellas superficies donde es posible establecer actividades de mayor rentabilidad y a la regularización de la tenencia de la tierra. Por la continuidad que se le ha dado a sus operaciones, propicia que los beneficiarios usen el subsidio para planear su actividad agrícola, aunque en algunos casos, los recursos de apoyo son desviados a actividades distintas a las establecidas.

El Procampo opera en un ámbito complejo; esto es: la producción agrícola se da bajo situaciones cambiantes y está influenciada por la coexistencia de tecnologías modernas y tradicionales, mercados de insumo y productos que reaccionan por efecto de la situación económica que prevalece en cada región del país, climas aleatorios y una estructura agraria en la que predomina el minifundio. Como consecuencia, los resultados y el impacto del PROCAMPO se aprecian de forma desigual en las distintas regiones; no obstante que las variables macroeconómicas sean las mismas.

Capítulo II: Revisión de literatura


48 Las reglas de operación de este programa, se realizan de conformidad con un conjunto de reglas previamente establecidas en el decreto del 25 de julio de 1994, mismas que son de observancia obligatoria y constituyen la base de trasparencia, en la entrega de los recursos económicos a los productores. Algunas de estas reglas se hace necesario identificar y comprender, a efecto de integrarlas a este cuadro de referencia en la presente investigación, las cuales se describen a continuación:

i.

El apoyo lo reciben productores que ostenten la legal posesión y usufructo de los predios, en los que haya demostrado la elegibilidad de la superficie, independientemente de la calidad de propietario o arrendatario.

ii.

El subsidio es aplicable exclusivamente a la superficie que esté sembrada y sea elegible, o bien, que se mantenga en explotación pecuaria o forestal, o que se encuentre en algún proyecto ecológico previamente autorizado de conformidad con la normatividad aplicable al caso.

En un principio la superficie elegible10, se refería a aquella que se cultiva con maíz, sorgo, fríjol, trigo, cebada, algodón, cártamo, soya o arroz, aunque a partir de 1995, se concreta normativamente otra opción para los beneficiarios de subsidios, a efecto de sembrar cualquier cultivo lícito, lo anterior para estimular la diversificación de la actividad económica y propiciar con esto una mayor autonomía en la toma de decisiones.

10

Datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), 2001-09-04 Entrevista.

Capítulo II: Revisión de literatura


49 2.4.4.- PROGRAMA ALIANZA PARA EL CAMPO: En 1996 se puso en operación el programa “Alianza para el Campo “como una estrategia que permitiera impulsar la recuperación y desarrollo del Sector Agropecuario. Dicho programa, coordina todos aquellos instrumentos de fomento que están disponibles, siendo el sector público quién provee recursos económicos, a la par de los recursos estatales y la misma contribución de algunos productores de cada entidad.

El Plan estratégico, está dirigido a los productores con programas y acciones encaminados a capitalizar el campo mexicano, es decir, que coadyuven en el alivio de la pobreza rural, con un enfoque micro regional, así como la preservación de los recursos naturales y desde luego la transferencia de la tecnología apropiada a los productores del país.

El programa de Alianza para el Campo, tiene por objeto; apoyar la capitalización del campo mexicano, la incorporación de tecnología y el incremento de la productividad, todo esto a través del uso del mejoramiento genético, la repoblación de inventarios, la infraestructura y el equipamiento productivo. De igual forma se promueve la utilización integral y sostenible de los recursos, mejorar los mecanismos de comercialización por unidad productiva y el fomento de la organización e intercambio tecnológico entre productores. Los productores organizados pueden solicitar apoyos al programa de Capacitación y Asistencia Técnica, a efecto de poder contar con asistencia especializada, cursos de capacitación y recursos para giras de intercambio tecnológico.

Capítulo II: Revisión de literatura


50 C.1 Áreas de apoyo: 1.-Mecanización. 2.-Fertirrigación. 3.-Uso eficiente de aguas y energía eléctrica. 4.-Mejoramiento Parcelario. 5.-Equipamiento Rural. 6.-Sistema de Agronegocios Pecuarios. 7.-Sistema de Agronegocios de traspatio familiar 8.-Mujeres en desarrollo. 9.-Capacitación y Extensión. 10.-Programa Lechero. 11.-Capacitación y Extensión. 12.-mejoramiento genético. 13.-Semilla. 14.-Transferencia de Tecnologías. 15.-Asistencia Técnica. 16.-Sanidad Vegetal. 17.-Salud Animal. 18.-Apoyo a la Comercialización. 19.-Sistemas de Información.

C.2 Actores intervinientes: 1.- Productores agropecuarios legítimamente reconocidos 2.- Ejidatarios 3.- Colonos 4.- Pequeños propietarios 5.- Asociaciones de productores 6.- Sociedades civiles o mercantiles dedicadas a la producción agrícola

Capítulo II: Revisión de literatura


51 2.4.5.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: (Algunos Indicadores del 2001).- Con una inversión de 100 mil millones de pesos se pondrá en marcha el Programa de Capitalización del Campo. Se otorgarán recursos a los productores en forma anticipada y en una sola exhibición, lo que representará adelantarles los apoyos del Procampo de los próximos siete años. El propósito de la estrategia, es mejorar el ingreso de los productores a través del uso más eficiente de los recursos y recuperar la confianza entre los actores del proceso productivo, (PR: 2001).11 Con esta nueva estrategia, se podrán utilizar los 100 mil millones de pesos que se adelantarán del Procampo para capitalizar al sector, hacerlo más productivo y poder generar más ingresos. "Con esto se van a inyectar muchos recursos para darle renovados bríos y definir vías más adecuadas de comercialización". El

Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó al Gobierno de México dos líneas de crédito por un total de mil cinco millones de dólares, de los cuáles 500 millones serán destinados al Procampo y el resto se aplicará en el financiamiento de construcción de vivienda en favor de la población de bajos ingresos. (BID: 2002) 12

Para acceder a los beneficios del Procampo adelantado es necesario estar regularizado en el padrón respectivo, trabajar con base en un proyecto productivo y entregar toda la documentación que se solicite (Procampo, 2000)13. Con el objeto de coadyuvar al establecimiento de políticas y programas a favor del desarrollo agropecuario, rural y alimentario del país, el 28 de agosto del 2001, se instaló el Consejo Nacional para el Desarrollo Rural. Este Consejo está integrado por todas las organizaciones que ven por los productores.

11

Presidencia de la República Información disponible en página Web: http//:www.Agroenlinea Procampo BID.htm 13 Información plasmada en el 1er. Informe de Gobierno del Presidente de la República 12

Capítulo II: Revisión de literatura


52 De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) éste fungirá como órgano de consulta entre dependencias y entidades del Ejecutivo federal relacionadas con el desarrollo rural, Gobiernos estatales y organizaciones de productores (SAGARPA, 2001)14. "De esta manera, el Gobierno de la República iniciará el cambio estructural del sector agroalimentario, a través de un conjunto de acciones prioritarias que el campo requiere para su desarrollo económico y social".

Con esto se constituye un nuevo esquema para reforzar los planes, políticas y programas dirigidos a incrementar el ingreso neto de los productores con base en instrumentos que impulsen la productividad, promuevan una mayor rentabilidad, modernicen los esquemas de mercado y distribuyan con equidad los beneficios del desarrollo", Cabe destacar que este consejo se encargará de proponer un sistema para la coordinación, concertación, ejecución y evaluación del desarrollo agropecuario, rural y alimentario, con lo cual se busca unificar y dar coherencia al conjunto de políticas, programas y proyectos existentes en el sector. A través de los órganos de representación que las dependencias federales y estatales tienen en el consejo, se deberán proponer los mecanismos de coordinación sectorial que garanticen un eficiente cumplimento de sus políticas, planes y programas. Para darle un carácter más plural y democrático, el consejo también dará cabida a los presidentes de las comisiones de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de las Cámaras de Diputados y Senadores, a fin de que las opiniones, iniciativas y recomendaciones del Congreso de la Unión se tomen en cuenta.

14

Fuente SAGARPA (documento policopiado para consulta)

Capítulo II: Revisión de literatura


53 2.4.6.- BANCA DE DESARROLLO: La Banca de Desarrollo la cual es administrada por el gobierno, se propone fomentar el desarrollo de un área específica de la economía. Banrural participa activamente en la transformación del campo mexicano, desde la producción primaria hasta la transformación industrial y la comercialización. Banrural ofrece apoyo financiero para comercializar los productos y para importar los insumos requeridos por la empresa agroindustrial. Banrural ofrece diversos esquemas de financiamiento, los cuales se otorgan

a toda persona física o moral dedicada a las

actividades económicas de extracción, producción, beneficio, transformación y comercialización de bienes, así como las características de solvencia moral, que presenten proyectos viables y cumplan con los requisitos solicitados.

La seguridad financiera, dependiendo del tipo de crédito que se otorgue, está basada en la confianza a la persona, en la productividad de los proyectos, en avales o fianzas, o en el otorgamiento de garantías reales que pueden complementarse con el apoyo de fondos de garantía. Para mayor abundamiento en el apartado de anexos se describe el menú de opciones con las que opera la institución Banrural. Al parecer Banrural será objeto de un proyecto de "reingeniería" mismo que se orientará a la constitución de un banco que apoye y regule la operación de las cajas de ahorro rurales15. Una fuente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló que se "ordenará" el sector de cajas rurales y que se crearán federaciones y confederaciones que se encargarán de supervisar directamente la operación de los intermediarios financieros.

15

Datos obtenidos de la entrevista realizada a Directivos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicada en el periódico “El Universal “ el 21 de Octubre de 2001 en la Cd. De México, D. F.

Capítulo II: Revisión de literatura


54 El directivo consultado especificó que la CNBV, el Banrural, así como las secretarías de Agricultura y de Hacienda y Crédito Público están terminando de elaborar un programa que se empezará a aplicar este mismo año para fortalecer a la institución. "Estamos considerando el modelo español, en el que se aplica una supervisión delegada", puntualizó. La intención, dijo, es "ordenar" al sector y consolidar a las entidades que sean viables. Asimismo se inyectarán recursos para sanearlo y capitalizarlo, sin que se tenga todavía un dato exacto del monto16.

2.4.7.- FINANCIAMIENTO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL: (El caso de Rumania): En economías de transición dentro del contexto rural, diversos investigadores, han realizado estudios tendientes a conocer las causas de la descapitalización que sufre el sector agropecuario. Los resultados indican que existe un desequilibrio en la producción de algunos alimentos y en algunos casos, se hace notorio el retroceso por la falta de tecnología de punta, que permita incrementar la competitividad en los productores de cada país. En Rumania se generó un plan de desarrollo orientado, a una economía de mercado financiero doméstico para apoyar el sector agrícola de ese país. Hasta ahora, los resultados, demuestran, que las instituciones del mercado financiero, concentran sus servicios en empresas rurales y urbanas grandes; mientras que las empresas rurales pequeñas, incluso aquellas que tienen planes de inversión aprovechables, a menudo no tienen acceso al mercado financiero. Tal resultado, hace suponer la necesidad de integrar al pequeño productor agrícola, a esquemas de financiamiento alternativos, que coadyuven al saneamiento de las finanzas rurales, ya que el problema afecta directamente la producción agrícola de este país.

16

Al momento de realizar la presente investigación.

Capítulo II: Revisión de literatura


55 2.4.8.- VARIABLES QUE SE DESPRENDEN DEL ESTADO DEL ARTE.- Los conceptos por los cuales se requiere de apoyos financieros (financiamiento), mismos que se manejan en el programa de Alianza para el Campo son:

1.-Mecanización, 2.- Fertirrigación, 3.-Uso eficiente de aguas y energía eléctrica 4.-Mejoramiento Parcelario, 5.-Equipamiento Rural, 6.-Sistema de Agronegocios Pecuarios, 7.-Sistema de Agronegocios de traspatio familiar, 8.-Mujeres en desarrollo, 9.-Capacitación y Extensión, 10.-Programa Lechero, 11.-Capacitación y Extensión, 12.-mejoramiento genético, 13.-Semilla, 14.-Transferencia de Tecnologías, 15.Asistencia Técnica, 16.-Sanidad Vegetal, 17.-Salud Animal, 18.-Apoyo a la Comercialización, 19.-Sistemas de Información.

Los conceptos por los cuales se requiere de apoyos financieros, mismos que se manejan en el programa de Procampo son:

Apoyos por Hectáreas o fracción de hectáreas

Legal posesión de tierras y el usufructo.

Demostrar la elegibilidad de la superficie

Las variables que se desprenden del Plan Nacional de Desarrollo son:

-Reducción de Tasas de interés

-Control de Inflación

-Control de devaluación

-Control del tipo de cambio

-Congelar salarios

-Eliminación de aranceles

-Incrementar el ingreso neto de los productores con base en instrumentos que impulsen la productividad, promuevan una mayor rentabilidad, modernicen los esquemas de mercado y distribuyan con equidad los beneficios del desarrollo",

Capítulo II: Revisión de literatura


56 Las variables que se desprenden del análisis y discusión sobre el estado actual del financiamiento rural son:

Apoyo a las ONG microfinancieras o empresas sociales (desde el enfoque inicial y capacitación.

Constitución de nuevos micronegocios en cualquiera de las figuras existentes.

Adecuar el marco jurídico (federal, estatal y municipal) para captar recursos y emitir títulos de deuda (bursatilización).

Las variables que se desprenden del estudio a la Banca Comercial y a la Banca de Desarrollo son: o Financiamiento avalado por la escrituración de la Tierra o Documentos que amparan la posesión legal de Activos Financieros

Capítulo II: Revisión de literatura


57 De la revisión de literatura, se desprenden las interrogantes que constituyen la guía para el desarrollo de la investigación, siendo las siguientes:

Cuál ha sido el apoyo real del programa Alianza para el Campo a los conceptos específicos que constituyen las variables de estudio VI a V19 en el Estado de Aguascalientes

¿Cuál ha sido el apoyo real del programa Procampo? ¿El monto ejercido ha tenido impacto en la producción agrícola? ¿Los Campesinos, en que han aplicado los recursos otorgados del programa de Procampo?

Cuál ha sido el beneficio de estos programas hacia el sector rural social

¿El plan Nacional de Desarrollo, ha contribuido al saneamiento de las finanzas rurales, en función de las variables que integra el modelo particular?

Del análisis y discusión, a las investigaciones relevantes en materia de financiamiento rural, se han propuesto los siguientes esquemas, como medidas de solución a la problemática de dicho sector

Apoyo a las ONG microfinancieras o a las empresas sociales desde el enfoque inicial y capacitación.

Constitución de micronegocios o empresas sociales en cualquiera de las figuras jurídicas existentes

Adecuar el marco jurídico estatal para facilitar el apoyo municipal e incluso propiciar el fortalecimiento financiero municipal con base en captación de recursos y emisión de títulos de deuda (bursatilizando activos)

Figura II.2.- Mapa conceptual de interrogantes que se desprenden del Marco Teórico.

Capítulo II: Revisión de literatura


58 2.4.9.-

ALTERNATIVAS

DE

FINANCIAMIENTO:

La

ausencia

de

financiamiento en el sector agropecuario es una realidad que limita el desarrollo agrícola y la tecnificación del campo en México; de ahí que resulte necesario impulsar reformas y estrategias que permitan un mayor flujo de recursos a este sector. González (2001), dirigente nacional de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), menciona que los pequeños propietarios podrían resolver muchos de sus problemas si se bursatilizara el Procampo y se apoyaran proyectos productivos que generen mayores ganancias. Esto ayudaría a los campesinos a resolver problemas económicos que se relacionan directamente con la cartera vencida que arrastran desde 1994 y que actualmente supera los 18 mil millones de pesos.”.

2.4.9.1. PROPUESTA ANTE EL CONGRESO DE LA UNIÓN.- Nuevo sustento lo constituye, la iniciativa de ley enviada al Congreso de la Unión, en la que contiene la propuesta de capitalización del Procampo. En relación a esta iniciativa, señala Juan Antonio Fernández Ortiz17, quién afirma, que el gobierno federal concertó tres cajones de financiamiento que entrarán en vigor para el 2002 y cuyos beneficiarios son los productores registrados en el padrón de Procampo, quienes podrán obtener de manera adelantada, los recursos de los seis años que le restan al programa de referencia (Procampo).

El funcionario señala: “De aprobar el Congreso la iniciativa de ley de capitalización de Procampo, habrá financiamiento disponible por 25 mil millones de pesos para proyectos productivos de los agricultores inscritos en el programa. Alrededor de 20 mil millones de esa cantidad son de un techo concertado con la banca comercial mexicana y el restante de recursos convenidos ya con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” 17

“Director General de Procampo”

Capítulo II: Revisión de literatura


59 Continua diciendo: en sus propias palabras.................. “Si aún hiciera falta también está un tercer cajón, que da la opción de obtener recursos bursatilizados en operaciones en la Bolsa de Valores, por medio de “Bonos de Procampo”. Explico que el Procampo (Programas de Apoyo Directo al Campo) contará en 2002, con un presupuesto de 12 mil millones de pesos, y brindará subsidios de 87318 pesos por hectárea a los 2.9 millones de productores inscritos en el padrón................

Según el funcionario, si los beneficiarios del Procampo (agricultores) optaran por esta alternativa de capitalización, los recursos de los que podrían disponer sería de aproximadamente 80 mil millones de pesos en 2002, aunque solo se estima que aproximadamente sería el 20% o 25%, el monto que se involucre en esta decisión. Un argumento que se señala, en las mismas declaraciones del funcionario de Procampo, es que muchos productores y muy en particular los de autoconsumo, ven

a este programa

(Procampo) como una pensión, por lo que se cree que no tomarán la opción de obtenerlo en forma adelantada19.

Lo que se señala anteriormente, permite suponer que existe una preocupación por parte del Gobierno Federal, en relación a los apoyos que otorgarán al campo mexicano para los próximos años (de vigencia de procampo) y que coadyuven al saneamiento de las finanzas rurales y al incremento de la producción agropecuaria.

18

Base para la propuesta de un modelo financiero de corrida. (ver Cáp. de recomendaciones) Una encuesta llevada a cabo por Procampo, arroja resultados, que hacen suponer que entre más pequeños sean los predios de los productores (beneficiarios de este programa), el uso que le dan a los recursos de apoyo, se encamina más al consumo de alimentos domésticos, medicina, ropa entre otros, muy distintos al financiamiento para las labores del campo.

19

Capítulo II: Revisión de literatura


60 2.4.9.2.- ANTECEDENTES DE BURSATILIZACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL.- Es indudable que el Gobierno Federal ha sido uno de los beneficiados con el mercado de valores, a través de una gama muy variada de opciones. La política de emisión de deuda, en la actualidad le ha permitido ampliar los perfiles de vencimientos de la deuda pública interna. (Hanono Castañeda, citado en Rueda “2001)20. A continuación se describen algunos casos de emisión de deuda en el mercado de valores llevado a cabo por el gobierno federal:

Uno de los casos se refiere al terremoto de 1985, en el Distrito Federal en el cual se ocasionó innumerables daños humanos y materiales. Como una medida urgente en la obtención de recursos, el Gobierno del Distrito Federal por conducto del Gobierno Federal diseño una emisión de Bonos denominados BORE’S (Bonos de Reconstrucción del D.F.) a principios del año de 1986. La emisión fue un éxito y el Departamento del D.F. obtuvo fondos para la reconstrucción de la ciudad21.

Otro antecedente lo constituye la emisión de Bonos en el mercado europeo por un monto de 675 millones de dólares a un plazo de ocho años. Los recursos provenientes de esta operación fueron utilizados para refinanciar una parte importante de la nota dual CETES-Libor que fue emitida en diciembre de 1995 por un monto de 1,500 millones de dólares y que venció a finales de noviembre de ese mismo año. La colocación y distribución de ese instrumento, fue realizada por el Dresner Bank, en conjunto con un grupo de las instituciones financieras más importantes que participan en ese mercado. 20

Premio Nacional del Mercado de Valores en 1985, Antecedentes de operaciones Bursátiles del D.F., En La Bolsa Mexicana de Valores, datos proporcionados por la Institución, en entrevista realizada a funcionarios.

21

Capítulo II: Revisión de literatura


61 Otro antecedente importante de bursatilización, se da en el Estado de Guanajuato, mediante el Decreto Legislativo número 229, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 08 de febrero del 2000, en el cual se creó la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato, que entre otros objetivos define los principios de la política ambiental en el Estado, mientras que de los mecanismos dice: “ Artículo 25.- Además de los recursos financieros que se destinen a través de los programas sectoriales de los planes básicos de Gobierno, para la administración y manejo de las áreas naturales protegidas, se podrán obtener apoyos de los siguientes:

I.- Organismos internacionales;

II.- Instituciones privadas;

III.- Organismos sociales

nacionales; IV.- Concesiones; V.- Membresías; VI.- Ingresos por actividades de recreación; VII.Acuerdos de cooperación con productores; VIII.- Ingresos por actividades de capacitación; IX.Ingresos por eventos culturales; X.- Loterías y bonos; XI.- Venta de productos y souvenir; y XII.Emisión de Bonos de conservación. “ 22

Recientemente (finales de 2001 y principios de 2002), el Gobierno del Estado de Guanajuato, opta por una nueva emisión de Bonos, para realizar obra pública, a través de bursatilizar las momias, ya que constituyen uno de los atractivos turísticos del estado y por que generan una considerable entrada de recursos. De esta manera al pretender obtenerlos de forma anticipada, se pueden llevar a cabo los planes propuestos de desarrollo en el estado.

22

Periódico Oficial del día 19 de Septiembre del 2000

Capítulo II: Revisión de literatura


62 En el mismo caso se encuentra el Estado de Aguascalientes, ya que en diciembre de 2001, hizo la primera colocación de certificados bursátiles, constituyéndose como el primer municipio del país en cotizar en la Bolsa de Valores. Funcionarios de la Bolsa y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público señalan, que con esta operación Aguascalientes pone el ejemplo de que se pueden manejar estrategias para la sustitución eficiente de pasivos.(GMEA:2002)23 El Municipio de Aguascalientes operará con la clave de pizarra MAGS 01, y podrá colocar 900 mil certificados bursátiles por un monto de hasta 90 millones de pesos, con valor nominal cada certificado de 100 pesos. El pago de intereses será semestral con una tasa de 0.9% (11 de junio del 2002), teniendo un plazo la emisión por cinco años, siendo su vencimiento el 11 de diciembre de 2006. Los intermediarios colocadores de los certificados bursátiles fueron: Acciones y Valores de México Casa de Bolsa y Casa de Bolsa Citibank, además que recibieron la calificación máxima por parte de Estándar & Poor’s y Moody’s24.

2.4.9.3.-

ANTECEDENTES

DE

OPERACIONES

EXITOSAS

DE

BURSATILIZACIÓN EN GOBIERNOS MUNICIPALES Y ESTATALES DENTRO DEL CONTEXTO INTERNACIONAL : En este apartado se describen a continuación, una serie de experiencias exitosas de operaciones de bursatilización llevadas a cabo por los gobiernos estatales o municipales dentro del contexto internacional, con lo que se pretende demostrar que una vez más el mercado de valores, es una válvula de escape para obtener recursos frescos que permitan llevar a cabo los planes de desarrollo que se instituyan en cada país de origen. 23

Gobierno Municipal del Estado de Aguascalientes en donde se suscribe el presente estudio (datos obtenidos en entrevista). 24 Calificadoras de Valores

Capítulo II: Revisión de literatura


63 Desde luego es importante mencionar, que aunque son diferentes las economías que se contrastan en este estudio con la de nuestro país, cabe recalcar que se puede tomar como referencia, modificando aquellas variables que deban ser analizadas con mayor cuidado para evitar riesgos ante posibles turbulencias económicas.

2.4.9.3.1.- EMISIÓN DE BONOS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA ARGENTINA:

La provincia, conjuntamente con otros gobiernos regionales, tenían una

estructura de deuda a corto plazo, debido al Plan de Convertibilidad, la provincia de Mendoza no tenia la capacidad de financiar el pago de sus obligaciones financieras. Una emisión de bonos a largo plazo con costos fijos en los mercados internacionales se convirtió en una alternativa atractiva para poder resolver este problema. La emisión internacional fue estructurada alrededor de una sola transacción. El gobierno logró una vez concluida la emisión, instrumentar una serie de reformas tributarias y de programas para recortar el gasto. El resultado fue un aumento de su desempeño fiscal y un aumento a BB25 de la calificación de riesgo otorgada par Duff & Phelps26.

25

Siglas dadas a la calificación por Duff & Phelps (Mayor incertidumbre y exposición a circunstancias adversas).

26

“Como Acceder a los Mercados de Capitales”, por El Banco Mundial. 1999. Ver el Manual para los gobiernos locales y regionales de América Latina y Europa Central.

Capítulo II: Revisión de literatura


64 2.4.9.3.2.- EMISIÓN DE EURO BONOS EN RÍO DE JANEIRO BRASIL: En 1993 el alcalde de Río de Janeiro, Cesar Maia, rompió con viejos paradigmas al reclutar al personal que fuera a manejar la tesorería de la ciudad. Basó sus contrataciones en la condición de que estas personas fueran economistas titulados o profesionales. Una vez contratados, les dio el total control sobre las finanzas municipales, incluyendo los presupuestos. “Sus decisiones no estaban basadas en política sino en la verdadera práctica. Esta emisión fue considerada como una de las emisiones municipales de mayor éxito en la historia de América Latina.

La búsqueda de alternativas financieras como la ilustrada en este caso, presenta soluciones que los mercados internacionales y la creciente globalización ofrecen al manejo de las finanzas municipales y por ende al desarrollo. Lo que se traduce en una alternativa viable en el presente (2002) para poder bursatilizar el Procampo

2.4.9.3.3.- OTRAS EMISIONES DE OPERACIONES EXITOSAS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL: Existen otros casos de operaciones exitosas de emisión de bonos en el contexto internacional y nacional, en el presente capítulo se pretende ilustrar los esquemas de bursatilización, como medida de solución de lo que constituye una fuente alterna de financiamiento, por lo que a continuación se muestra en la tabla II.6, algunos otros antecedentes de algunos países que optaron por emitir bonos en los mercados internacionales.

Capítulo II: Revisión de literatura


65 Tabla II.6. Emisiones exitosas de Bursatilizacion en el contexto internacional País

Cantidad

Con el apoyo de

India

1 billón

USAID

Argentina

$150 millones (USD)

Filipinas

P 1 billón

Italia (Sicilia)

Euro 643 millón

Fundación Mediterránea LGU Guarantee Corp. Merril Lynch

Uso municipal de los recursos Modernización del agua potable y uso del drenaje Hospitales, escuelas, pensiones y calles Turismo y mejoras ambientales Infraestructura y desarrollo local

Elaboración propia (Con datos tomados de Rueda, 2001)

2.4.9.4.-

CONSIDERACIONES

RELEVANTES

EN

MATERIA

DE

CALIFICACIÓN DE DEUDA PARA LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS: Cuando se visualiza una alternativa de financiamiento a través de Bolsa, necesariamente va de la mano con la calificación que las propias calificadoras dan al emisor. Algunos antecedentes señalan, que las calificaciones de deuda pública comenzaron a emitirse en Estados Unidos en 1916 con la evaluación de los bonos. En México, el proceso comenzó en 1997 con la asignación de la calificación al estado de Sonora de parte de Duff & Phelps –hoy Fitch IBCA-, mientras que por el lado de los municipios fue el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, el primero en recibir una evaluación por parte Standard & Poor's en 1998. El proceso de evaluación de la deuda pública se inicia en México después de la promulgación de las Reglas para los Requerimientos de Capitalización de las Sociedades Nacionales de Crédito e Instituciones de Banca de Desarrollo en 199927, (Rueda, 2001)

27

A mayor abundamiento ver Anexo M

Capítulo II: Revisión de literatura


66 2.4.9.5.- SITUACION ACTUAL: Al final de la revisión de literatura, en donde se abordaron diferentes tópicos que permitieron visualizar el contexto del sector agropecuario, se hace necesario hacer un corte en la investigación, por lo que para este estudio se delimita al mes de diciembre de 2002. En este año el Ejecutivo Federal envió a la cámara de Diputados y Senadores, la iniciativa de Ley para la Capitalización del Campo Mexicano que contempla el esquema de Bursatilizaciòn del programa de apoyo rural denominado Procampo. Ya aprobada, los primeros estados de la Republica Mexicana que implementaron este modelo fueron: Chiapas, Nuevo León y recientemente el Estado de Zacatecas. Para este esquema alterno de financiamiento propuesto, se cuenta con recursos disponibles por 25 mil millones de pesos, de los cuales se ha concertado un techo financiero con la Banca Comercial por 20 mil millones de pesos y el resto con el Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo de la propuesta es otorgar por anticipado los recursos de los seis años restantes de vida del programa, a efecto de llevar a cabo proyectos productivos por parte de los agricultores registrados en el padrón de Procampo.

Es importante mencionar el gran esfuerzo que viene llevando a cabo el Gobierno Federal, ya que con esta acción se pretende sanear en lo posible, la falta de recursos que en su momento cada productor activo ha demandado a las diferentes fuentes de financiamiento existentes. Sin embargo dada la complejidad del sector rural y las políticas de desarrollo que lo constituyen se podría pensar que un simple cambio en la política no significa que se podrá revertir la crisis que por muchos años ha soportado el Campo Mexicano, y menos aún en la nueva etapa del capitalismo neoliberal, donde la producción campesina y el productor son excluidos de la dinámica de este modelo (García, 2002).

Capítulo II: Revisión de literatura


67 Con la exclusión de estos actores sociales, se ha generado un descontento que se expresa en dos vertientes. La primera de ellas se refiere a los movimientos campesinos contra las importaciones de alimentos y a la renegociación de la cartera de los deudores rurales. La segunda se refiere a los movimientos campesinos que pugnan por la transformación del modelo neoliberal, EZLN (México), Sin Tierra (Brasil), Los Cocaleros (Bolivia) y el movimiento indígena en Ecuador (García, 2002). Ambas vertientes expresan las contradicciones entre el modelo de desarrollo y la forma del dominio del capitalismo sobre el productor rural. Inclusive señala Fox Quezada (2002)28 que tal vez no se pueda borrar el pasado, pero que si se puede dar un pequeño salto a un cambio cualitativo que conlleve a mejorar la situación actual del Campo Mexicano.

En realidad no es tan sencillo un cambio sustancial en el mejoramiento del Campo Mexicano, ya que actualmente se enfrenta a la competencia desigual entre productores de diferentes países involucrados en el TLC (Tratado de Libre Comercio), pactada en 1992 por los gobiernos de México, USA y Canadá. Así, mientras en México el Campo recibe como apoyo una aportación que representa el 1.6% de sus ingresos, los productores de Canadá y Estados Unidos reciben del gobierno un apoyo que representa entre el 18 y 23% de sus ingresos. Este hecho genera al final una competencia desleal en contra del Campo Mexicano, debido a que los productos procedentes del extranjero, ingresan al país, significativamente a menor precio que los nacionales.

28

Vicente Fox Quezada. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Capítulo II: Revisión de literatura


68 La situación que prevalece a raíz del acuerdo comercial ha provocado que varios sectores prácticamente desaparezcan del campo mexicano. En tan solo siete años, las tierras dedicadas al cultivo del arroz desaparecieron debido a un menor precio de este cereal en el mercado internacional. En el mismo sentido se tiene el caso de la papa, la cual ha sido víctima de la apertura comercial y del dumping en que incurren productores de otros países, aún con las cuotas compensatorias que aplica el gobierno mexicano como protección. La expectativa que tiene el productor agropecuario del país, tiene sus bases en el “Blindaje Agroalimentario” llevado a cabo por el Gobierno Federal, para contrarrestar la competencia desleal que representan los apoyos exorbitantes otorgados a los países con los que se tiene pactado acuerdo comercial, de lo contrario otros sectores se verán sensiblemente afectados, tomando en cuenta la eliminación arancelaria a la que se someterán varios productos en el 2003, según lo prevé el acuerdo del TLCAN.

La modernización del Campo Mexicano, la generación de empleos y el lograr mayores ingresos, no parece en el corto plazo una realidad en México; sin embargo Astorga (1997) citado por García (2002) señala dos opciones que pudieran lograr algunas ventajas; la campesina y la neoliberal: En primer término el sector rural debe prosperar en base a su esfuerzo y a su realidad propia, en el marco de una nueva institucionalidad, con el propio mercado y hacia adentro del mismo. Al final la opción neoliberal que ha consistido en modernizar la agricultura, intentando elevar su competitividad y dejando que el mercado vaya dando la pauta para el crecimiento del propio sector rural. Es la que actualmente impulsa el gobierno federal en cuatro lineamientos principales para el sector campesino (García, 2002):

Capítulo II: Revisión de literatura


69 1. Formar empresas rentables en áreas campesinas mediante la compactación de tierras. 2. Privatizar los ejidos para que los campesinos puedan vender, rentar o asociarse con los empresarios agropecuarios. 3. Cambiar los cultivos campesinos por otros más rentables. 4. Promover la descentralización gubernamental para realizar obras, servicios y subsidios, que dejan intacta la pobreza.

Los puntos citados anteriormente dejan en claro el razonamiento del gobierno en torno al minifundio, y es que este no tiene salvación, es antieconómico, para García (2002) considera que la única manera de hacer producir las tierras del campesino es compactándolas, esto es, hacer empresas mayores en tierras pobres, por lo que tendrán que deshacerse de ellas, rentarlas, venderlas o asociarse con empresarios locales. Lo dramático de este aspecto por cruel que así parezca es que el neoliberalismo constituye un complot orquestado para modernizar la agricultura campesina, sin campesinos. (Astorga, 1997; Rubio, 2001; García, 2002).

Alain de Janvry y Elizabeth Sadoulet, investigadores de la Universidad de Berkeley, California citados en García (2002), descartan la ilusión acerca de que el TLC, pueda convertirse en la alternativa para la modernización del conjunto de sectores del país, de hecho, sugieren una revisión seria de las políticas sectoriales, de sus avances y limitaciones, y de las necesidades del país; mientras que la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) señala la necesidad de hacer rectificaciones a las políticas agropecuarias impuestas para evitar crisis más severas. Capítulo II: Revisión de literatura


70 2.4.9.5.1.- NUEVO HORIZONTE FINANCIERO PARA EL 2003: La liquidación de Banrural.- En la discusión de este estudio se viene observando que Banrural viene operando con deficiencia y que ha dejado de ser el apoyo financiero para el sector agropecuario mexicano. Al final de esta investigación (diciembre de 2002) se da a conocer la noticia sobre la liquidación de esta entidad financiera, para dar paso a una nueva Institución Financiera Rural. Su costo se estima en cerca de 30 mil millones de pesos.

El Gobierno Mexicano ha gastado billones de pesos en programas de apoyo al campo mexicano con el argumento de que así, se estaría beneficiando a los campesinos. Para el 2003 se han presupuestado 102,000 millones de pesos para este fin, desafortunadamente solo ha servido para alimentar una burocracia insaciable, ya que la mitad de su presupuesto se lo llevan las pensiones de sus empleados quienes se jubilan antes de cumplir los 50 años. Un estudio demostró que de cada seis pesos de recursos que maneja Banrural, cinco se dedican a los gastos burocráticos y solo uno a otorgar créditos al campo.

La constitución de la nueva financiera rural tiene una intención seria y ambiciosa, y desde luego se pretende apoyar a todo productor agropecuario que esté en condiciones de ponerse a trabajar sus tierras, con esto se estará logrando llegar a aquellos productores que por alguna u otra circunstancia no habían podido encuadrarse a la estructura de Banrural. Muchos de los pequeños productores difícilmente podían acceder al crédito bancario que demandaban para el cultivo de sus tierras, independientemente del apoyo de Procampo que recibían.

Capítulo II: Revisión de literatura


71 Para constituir esta financiera rural, el Gobierno Federal planea utilizar los 20 mil millones que pertenecen a cerca de 10 millones de mexicanos. Estos recursos son parte de la pensión de trabajadores que no han reclamado su pensión del SAR 92. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) reveló que hay cerca de 34.6 millones de cuentas del SAR 92 de asalariados no identificados o de personas que ya fallecieron y sus beneficiarios no han reclamado (solicitado) el pago, o bien por errores de dedo no han podido cobrar su dinero. Los 20 mil millones de pesos no reclamados, ya se venían utilizando para financiar el gasto del gobierno, pero dado los ajustes que aprobó el Congreso, los recursos se convertirán en deuda contingente. De este modo los asalariados que reclamen su dinero no quedarán desprotegidos, ya que la CONSAR destinará mil millones de pesos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para la creación de un fideicomiso que pueda cubrir parcialmente tales demandas y de superar la cifra reclamada, se cuenta con una partida especial previamente aprobada por el poder Legislativo. Lo que se desprende de este cuestionamiento es muy importante, ya que se estará dando un adecuado uso a estos recursos temporalmente disponibles para apoyar a un sector agropecuario con serias dificultades financieras.

2.4.9.5.2.- REACTIVACION DEL CREDITO.- Nuevos acontecimientos marcan el futuro del campo mexicano en materia de financiamiento rural. La institución Bital (hoy HSBC) conjuntamente con FIRA29, anuncia la reactivación del crédito para el sector rural, mismo que pretende apoyar a todos los productores rurales activos, en aras de coadyuvar a impulsar proyectos productivos. Esta acción es sumamente atractiva; sin embargo el cuestionamiento sigue siendo el mismo, ¿a quienes se les puede apoyar?. 29

Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura

Capítulo II: Revisión de literatura


72 Se debe tomar en cuenta que el pequeño productor en la mayoría de los casos, no cuenta con un colateral que respalde el crédito solicitado, por rezagos en la escrituración de sus tierras y otros motivos. Lo verdaderamente aceptable, es que la figura del financiamiento para el pequeño productor, sea diseñada de acuerdo a su propio perfil y posibilidades, de lo contrario el crédito bancario seguirá siendo selectivo (para el grande productor).

Ahora bien, se ha hablado de reactivar el crédito por parte de la Banca Privada (llámese banca de primer piso, banca múltiple, o banca comercial) en apoyo del sector rural mexicano. Sin embargo la oferta del mismo, no la hace la Banca Comercial Mexicana, ya que el 93% de la misma, está en manos de capital extranjero, salvo la institución Banorte que sigue siendo de capital mexicano, lo que nos lleva pensar que el plan de reactivación del crédito, esta siendo orquestado por las firmas financieras extranjeras. Al final de la discusión, lo que realmente se considera importante, es la intención de apoyar a nuestro Campo Mexicano.

2.4.9.5.3.- DECRETO PRESIDENCIAL.- Nuevo acontecimiento se presenta con el fin del año 2002 e inicio del 2003, muy relacionado por cierto con la apertura del TLC para inicios del año que comienza. Hacienda decretó el perdón de los adeudos fiscales de los contribuyentes del campo y pesca. Con esto se estará beneficiando a unos cuantos productores que han venido prosperando, ya que como se ha dicho, los campesinos pobres a duras penas producen para subsistir, mucho menos pagarían impuestos, por consiguiente

Capítulo II: Revisión de literatura


73 no tienen adeudos con Hacienda (D.O.F. 01/03)30. Con este decreto, probablemente el Gobierno de la República, trate de calmar un poco los ánimos, ante la presión que ejercen diferentes grupos que conforman el corporativismo agrario nacional, aunque de hecho, ni las medidas proteccionistas, ni los subsidios que pueden salir de esa reunión31, podrán poner fin a los profundos problemas del campo mexicano.

“Nunca negociemos por miedo. Pero nunca tengamos miedo a negociar” John F. Kennedy

El proceso de investigación en que se fundamenta el método científico, tiene una estructura metodológica, así mismo, lo que se inicia tiende a tener un fin en determinada fecha, por tal motivo el presente estudio se delimita a finales de 2002. En el transcurso de la investigación se efectuó una revisión de la literatura relacionada al campo mexicano, de igual forma se procuró estar al pendiente de cualquier noticia que afectara directa o indirectamente al contexto del estudio, lo que llevo a la postre a la construcción del marco teórico que da soporte a este estudio y al estado del arte en que se visualiza la problemática que se vive en el sector rural mexicano, y específicamente al sector agropecuario del Estado de Aguascalientes, en virtud de lo cual se considera necesario reconocer, que de los cambios que se generen a partir del 2003, y que constituyan variables que se relacionan al presente estudio, estas deban ser estudiadas en posteriores líneas de investigación, en aras de seguir analizando el futuro de nuestro campo mexicano.

30 31

Diario Oficial de la Federación. Enero del 2003 Convención de Desarrollo rural, 5 de Febrero del 2003.

Capítulo II: Revisión de literatura


74 CONCLUSIÓN AL CAPITULO II.- Es claro que el campo mexicano necesita reactivarse, independientemente de los programas gubernamentales puestos en marcha y que desde luego han permitido sanear en su justa dimensión algunos aspectos importantes de las finanzas rurales, sin embargo estos no han sido suficientes, ya que las estadísticas nos señalan la problemática de la descapitalización y baja producción agropecuaria, constituyendo una notoria lesión en la economía del sector agropecuario. Si bien es cierto que algunos productores rurales han logrado un desarrollo sostenido y que además han logrado mantenerse en sus actividades agropecuarias, también es cierto que el pequeño y mediano productor no ha alcanzado esta situación deseada.

Diversos han sido los factores que se han venido discutiendo de entre los que se menciona el financiamiento agropecuario, que no ha sido el adecuado o al menos no ha sido suficiente para algunos sectores. Se analizaba en el capítulo II, que tanto la Banca de Desarrollo y la Banca Comercial habían contraído su crédito al sector rural, y que además los requisitos muchas veces dejaban sin oportunidad de acceder al crédito, al pequeño y mediano productor. Diversas han sido las propuestas de los diferentes actores sociales que se relacionan directamente con el campo mexicano, de entre las que destacan las declaraciones de dirigentes campesinos, el propio Congreso de la Unión y el antecedente de los Gobiernos Federal y Municipal sobre las acciones llevadas a cabo para fondear recursos frescos, siendo éstas, las que se derivan de las operaciones bursátiles realizadas en el Mercado de Valores. Otro dato importante, es la nueva propuesta de la Banca Comercial, quienes al parecer volverán a financiar al agro, a través de un programa que se denominará "Esquema de fomento a la capitalización del campo", bajo este esquema se otorgarán financiamientos a largo plazo y con garantía de los derechos futuros del Procampo”. Capítulo II: Revisión de literatura


75 De acuerdo con el documento elaborado por la Secretaría de Agricultura, FIRA, Procampo y la ABM, la intención es beneficiar a 2.7 millones de productores. En el esquema participarán directamente FIRA y la banca comercial. El programa consistirá en otorgar un apoyo por hectárea a la superficie elegible que esté sembrada con cualquier cultivo lícito en explotación pecuaria o forestal que esté bajo proyecto ecológico autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente, (Rangél, 2002). Los argumentos que se han venido discutiendo, apoyan y fundamentan el presente estudio y justifica la propuesta de un modelo alterno de financiamiento para el campo mexicano, (García, et al 2002)

Se reconoce, que han surgido respuestas por parte del Gobierno Federal y otros actores sociales, tendientes a solucionar la problemática de este sector, a través de diversos programas y mecanismos de apoyo, así como los cambios a la legislación agraria. Con esta perspectiva, el campo mexicano presenta un modelo cuyos rasgos principales son tendientes a dar solución inmediata a la problemática que se vive. Al modelo de referencia, le han sido adversos los elementos externos: inflación, devaluación, tasas de interés, fluctuación de precios, entre otras variables que han llevado al campo mexicano a una descapitalización y una baja producción agrícola. Varias propiedades

rurales están

inactivas mientras el país tiene un fuerte déficit en la producción de granos. Como resultado del desequilibrio económico que prevalece en el sector rural, la devaluación de 1994 puso en estado delicado la capacidad de pago para afrontar los compromisos derivados por créditos otorgados a este sector por parte de la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo, llevando al campesino a la cartera vencida que actualmente supera los 18 mil millones de pesos.

Capítulo II: Revisión de literatura


76 Lo discutible es, si efectivamente los programas de apoyo; Alianza para el Campo y Procampo, han coadyuvado al saneamiento del campo mexicano o si solo han sido medidas de solución sexenales paternalistas o transitorias. Otro antecedente importante lo constituye un indicador que revela, que el micro y pequeño productor agrícola, en ocasiones no tiene acceso a financiamiento por no cubrir requisitos como la acreditación de la propiedad de sus tierras, por no estar escrituradas debido al rezago que existe en la Secretaría de la Reforma Agraria. Con el objeto de regularizar esta situación, está operando el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos.

Con la revisión teórica de los antecedentes más relevantes del sector rural, se desprende la línea de investigación referente al financiamiento agropecuario. Se analiza su situación en el ámbito nacional e internacional, conjugado con el apoyo del gobierno federal a través de los programas vigentes de apoyos económicos al productor agropecuario. De la literatura relevante en materia de microfinanciamiento rural, se desprenden algunos aspectos importantes que constituyen variables de estudio, como las uniones de crédito (UC), considerando que estas pueden y deben ser una palanca del desarrollo rural, como fuentes de financiamiento crediticio, al pertenecer a los propios productores y estar en condiciones de correr el riesgo de la actividad agropecuaria, cuidando que la garantía de la inversión sea la viabilidad misma de la inversión. Igual importancia revisten, los instrumentos financieros de ahorro con los cuales los campesinos más pobres, podrían obtener una oferta de fondos para el consumo y la inversión. Estos instrumentos de ahorro se identifican como: ahorro, ahorro y crédito; y crédito.

Capítulo II: Revisión de literatura


77 El Estado Mexicano pueda alcanzar su objetivo si trabaja con campesinos para el establecimiento de bancos locales, fondos de ahorro y crédito e incluso uniones de crédito ya que se debe recordar que una de las mejores opciones para el sistema financiero rural, son las uniones de crédito que agrupa la AMUCSS32, en virtud de la cercanía que guardan estas instituciones con los miembros, dado que les permite identificar a personas que significan algún riesgo de insolvencia (calidad moral o escasez de recursos), de esta manera se podrán reducir los costos y proporcionar créditos oportunos. Las Uniones de Crédito serían más exitosas si se comprometen recursos estatales y se involucra a los campesinos como parte del cambio. De igual manera se hace necesaria una reforma de la banca de fomento ya que la banca de desarrollo tiene una clara tendencia en dejar de apoyar al pequeño productor por contar con menos rentabilidad. La banca comercial se ha retraído del financiamiento al campo, entrando al quite las uniones de crédito y la banca regional para llenar este hueco. En materia de financiamiento rural, los instrumentos gubernamentales han sufrido transformaciones, eliminando los subsidios al crédito, el apoyo diferencial de FIRA y Banrural ha tenido una tendencia a beneficiar con mayores recursos a la ganadería y a las actividades agroempresariales en perjuicio del pequeño productor del sector social.

La revisión de la literatura nos provee elementos de juicio, que hacen suponer la necesidad existente en materia de financiamiento rural adecuado a las necesidades de cada estrato de la población, se debe evaluar el papel cuantitativo del crédito formal e informal, tanto el que otorgan

las instituciones financieras o cualquiera de las figuras que se

describieron en la figura II.1 Pág. 36. 32

Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social.

Capítulo II: Revisión de literatura


78 Es necesario apoyar a las ONG microfinancieras o a las empresas sociales desde el enfoque inicial y capacitación, creando un área de orientación y capacitación jurídica y administrativa, para la constitución de micronegocios o empresas sociales en cualesquiera de las figuras jurídicas existentes. Adecuar el marco jurídico estatal para facilitar el apoyo municipal e incluso propiciar el fortalecimiento financiero municipal con base en captación de recursos y emisión de títulos de deuda (bursatilizando activos) y conceptualizar a las microfinanzas como elemento clave de impulso al desarrollo económico regional y el combate a la pobreza.

En el modelo del Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006, se puede apreciar una continuidad en las variables macroeconómicas que se manejaban en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en diversas áreas estratégicas que conlleva a un objetivo trazado y que tiene que ver con el desarrollo del país. En la presente investigación se delimita a los aspectos de financiamiento rural, por lo que a este respecto, cabe destacar lo que el PND contempla la puesta en marcha del programa de “Capitalización del Campo Mexicano”, esto con una inversión de 100 mil millones de pesos, mismos que se pretenden otorgar a los productores en forma anticipada, como parte de los recursos de Procampo, a efecto de que este sector sea más productivo y por consiguiente genere más ingresos. Con objeto de apoyar ampliamente al sector rural, se constituyó el “Consejo Nacional para el Desarrollo Rural”, cuya labor será, fungir como órgano de consulta entre las diversas dependencias y entidades que están relacionadas al Campo Mexicano. Así de esta manera, se reforzarán los planes, políticas y programas que están encaminados a incrementar el ingreso de los productores, con base en instrumentos que apoyen al incremento de la productividad, mejoren la rentabilidad y distribuyan con equidad los beneficios del desarrollo. Capítulo II: Revisión de literatura



79 CAPITULO III FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA BURSATILIZACION: Para entender sobre la bursatilización, es necesario abundar sobre algunos puntos que constituyen palabras clave en el estudio de los Mercados Financieros, específicamente a los Mercados Bursátiles, conocidos como intermediarios financieros no bancarios. De lo anterior surge la primera interrogante: ¿“bolsa y mercados de valores es lo mismo”?.

Según Rueda (2001), la “Bolsa” es la mezcla de instituciones, actividades, instrumentos y mecanismos, a través de los cuales se contactan oferentes y demandantes de recursos. Algo similar cuando nos referimos a la “Bolsa de Valores”, en esta convergen y se enlazan los demandantes y oferentes de productos, instrumentos y mecanismos financieros.

Para el término “Mercado “de Valores”, a continuación se describe una

comparación entre nuestro “Mercado “de Valores y un “Mercado “común y corriente de frutas y hortalizas33,

Tabla III.7. Diferencia entre Mercado y Mercado de Valores En un Mercado Hay: En un Mercado de Valores hay: - Productores - Emisores - Comerciantes - Intermediarios (Casas de Bolsa y - Instalaciones Especialistas Bursátiles - Bodegas - Bolsas de Valores y de Derivados - Instituto para el Depósito de Valores

Elaboración propia

33

Probablemente el lector entraría en confusión, cuando se aborda el tema del campo mexicano y si este cotizaría sus productos agropecuarios en la Bolsa de Valores, lo que desvirtuaría el objetivo del estudio, sobre la necesidad de bursatilizar el programa de apoyos directos al productor “Procampo”

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


80 Pueden emitir en el mercado de valores, las empresas mercantiles (Sociedades Anónimas) y el “Gobierno“, los cuales acuden al Mercado de Valores en busca de financiamiento, emitiendo valores de deuda pública, que en términos generales contendrán la obligación de pagar una suma de dinero a sus tenedores. Tal es el caso de las emisiones realizadas por el gobierno Federal, de entre las que se pueden citar; Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), Los Pagares de la Tesorería de la Federación (PAGAFES), Bonos de Indemnización Bancaria (BIBS), Bonos de Renovación Urbana (BORES), Ajustabonos y Tesobonos entre otros, los cuales le han permitido al Gobierno Federal llevar a cabo sus programas de financiamiento para el desarrollo económico y reconstrucción en las áreas estratégicas que ha requerido el País, lo que constituiría un fundamento valido para bursatilizar Procampo.

El Mercado de Valores descansa en tres pilares fundamentales, estos son: “Emitir, Invertir e Intermediar “(OFERTA PÚBLICA; VALORES e INTERMEDIACIÓN)

3.1.- OFERTA PÚBLICA: El primer párrafo del Artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores dice al pie de la letra “Se considera Oferta Pública la que se haga por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir títulos o documentos. La oferta pública en el mercado de valores se circunscribe a la suscripción, enajenación o adquisición de valores. Se hace por lo general en los periódicos de mayor circulación del país, y presupone el cumplimiento de ciertos requisitos legales y administrativos, los cuales se describen a continuación:

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


81 9 Acreditar haber cumplido con lo establecido en el Artículo 14 de la Ley del Mercado de Valores. 9 Contar con la aprobación de la H. Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 9 Contar con la aprobación del prospecto de colocación que quedará a disposición del público inversionista, y del aviso de oferta pública a que se refiere el Artículo 5 de la Ley del Mercado de Valores.

3.2.- VALORES: La definición de valores nos la da el primer párrafo del Artículo 3 de la Ley del Mercado de Valores que textualmente dice “Son valores las acciones, las obligaciones, y demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa”, entendiéndose como título de crédito la propia definición que el Legislador nos da en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Art. 3 LGTOC “Título de Crédito.- Es el documento necesario para ejercitar el Derecho Literal y Autónomo que en el se consigna y que esta destinado a circular. (LMV: 2000)34.

La literalidad del Derecho se refiere a que la redacción del documento da la medida de su contenido, de su extensión y de sus modalidades. La autonomía le desliga de la relación que le dio nacimiento y esta característica aunada a la literalidad, asegura su aptitud para la circulación. El tercero que adquiere de buena fe un título de crédito, sabe con certeza que el derecho en el documentado no puede limitarse ni modificarse en modo alguno.

34

Ley del Mercado de Valores

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


82 3.3.- INTERMEDIACIÓN: El Artículo 4 de la Ley del Mercado de Valores nos define el concepto de intermediación de la siguiente manera: (Se considera intermediación en el Mercado de Valores la realización habitual de): A) Operaciones de correduría, de comisión u

otras tendientes a poner en contacto la oferta y demanda de valores. B) Operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros, respecto de los cuales se haga oferta pública. C) Administración y manejo de carteras de valores propiedad de terceros” (Art. 4º. Ley del Mercado de Valores). Dentro de la definición de intermediación, que citamos anteriormente y que el legislador nos proporciona en el Artículo 4 de nuestra Ley del Mercado de Valores, (2000) se mencionan los conceptos de intermediación y de comisión35, conceptos netamente comerciales y sobre los cuales consideramos prudente hacer algunos comentarios.

En la intermediación, podemos analizar tres acciones: 9 La acción de “proponer”, que consiste en poner en contacto a las personas interesadas en llevar a cabo una negociación mercantil. 9 La acción de “ajustar “, es decir, de intervenir con las partes interesadas en celebrar la operación mercantil, para determinar las diferencias, e intervenir conciliando precio, calidad, cantidad, etc. 9 La acción de “otorgar “, que concretamente se refiere a darle a la operación la forma legal que esta requiera.

35

El contrato de comisión, es el mandato aplicado a actos concretos de comercio, el comisionista es el encargado de desempeñar la comisión y se ubica como un representante del comitente en la realización de los actos de comercio limitados o circunscritos en el contrato.

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


83 3.4.- ENTIDADES SUSCEPTIBLES DE EMISIÓN Y EL REGISTRO NACIONAL DE VALORES E INTERMEDIACIÓN: Los emisores son las personas morales, que por los canales previstos en la Ley, acuden al Mercado de Valores en busca de los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades productivas -con la asesoría profesional de las Casas de Bolsa-, documentando los préstamos que obtienen, a través de los distintos instrumentos de captación bursátiles o extrabursátiles, que en conjunto constituyen el abanico de opciones con que cuenta en nuestro país el público para invertir los excedentes de sus ingresos, en la forma que más le convenga, según sus necesidades y con la libertad que consagra el Derecho Mexicano, de ahí que los emisores son el Gobierno y las Sociedades Mercantiles.

Los requisitos que se deben cumplir para obtener la calidad de los emisores, se encuentra básicamente en los Artículos 14 y 15 de la Ley del Mercado de Valores. Gracias a la lectura de estos dos preceptos podemos concluir que las emisoras que logran obtener su inscripción en la sección de valores del Registro Nacional de Valores e Intermediarios son Empresas financieramente sanas, apegadas a las leyes que rigen el país, abiertas al público inversionista y además constituyen elementos importantes en la recuperación económica del país, que incluye al Campo Mexicano. El hecho de que los emisores estén inscritos en el mencionado registro, no proporciona a los tenedores de sus valores la certeza de los mismos, sobre la bondad de estos o la solvencia de los emisores. Los requisitos para inscribir valores en la Sección de Valores, o Sección Primera del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, los enumera el Artículo 14 de la Ley, y en resumen, son los siguientes:

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


84 Para Personas Morales: I.

Que exista solicitud del emisor.

II.

Que las características de los valores y los términos de su colocación, les permitan una circulación que sea significativa y que no cause perjuicio al mercado.

III.

Que los valores tengan o puedan llegar a tener una circulación amplia en relación con la magnitud del mercado o de la propia empresa emisora.

IV.

Que se prevea razonablemente que sus emisores tendrán solvencia y liquidez.

V.

Que los emisores sigan políticas, respecto de su participación en el Mercado de Valores, congruentes con los intereses de los inversionistas. - Amortización de Acciones. - Sociedades de Capital Variable. - Empresas Controladoras.

VI.

Que los emisores proporcionen a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a La Bolsa Mexicana de Valores y al público, la información que la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores determine.

VII.

Que los emisores no efectúen operaciones que modifiquen artificialmente el rendimiento de sus valores, así como que no concedan a sus tenedores prestaciones que no se deriven en la naturaleza propia de los títulos o no se hayan consignado expresamente en los mismos salvo que, en este último caso, obtengan la autorización previa de la Comisión Nacional de Valores.

VIII.

Que los emisores de valores representativos de su capital expidan los títulos definitivos correspondientes dentro de un plazo no mayor de 180 días naturales, contado a partir de la fecha de la constitución de la Sociedad, o de aquella en que se haya acordado su emisión o canje.

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


85 3.5.- OBJETO DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES.- “ La presente Ley, regula en los términos de la misma, la oferta pública de valores, la intermediación en el mercado de éstos, las actividades de las personas que en él intervienen, el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y las Autoridades y Servicios en la materia de Mercado de Valores.

3.5.1.- OBJETIVO DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES.- En la presente Ley, dichas autoridades deberán procurar el desarrollo equilibrado del Mercado de Valores y una sana competencia del mismo.

3.6.- EMISIONES GUBERNAMENTALES y PRIVADAS: En la actualidad se le ha considerado al Gobierno Federal, como uno de los principales beneficiados con el Mercado de Valores, incluso se le considera de igual manera, como uno de los promotores que hace la abundancia, refiriéndonos a los valores gubernamentales. Wachowicz, Van Horne, Brigham (2000), Ross, Westerfiel, Jordan (2001) y Madura et al (2002), coinciden en que los gobiernos de los diferentes países del mundo, son los emisores más importantes del mercado de dinero, ya que estos continuamente requieren recursos recurrentes para financiar sus proyectos de desarrollo o para financiar su déficit público, para realizar obras y servicios públicos y sobre todo para sanear su política monetaria y crediticia.

Para el inversionista, este tipo de emisiones constituye una inversión segura, ya que el colateral que respalda estos valores son los propios bienes de la nación y esto genera una certidumbre, ya que el riesgo es prácticamente nulo. El Mercado de Valores en México comienza su transformación, con la inclusión del instrumento que más recursos genera Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


86 captación y es precisamente el CETE. Este tipo de títulos es muy similar al que se utilizan en varios países (con diferente nombre), y su origen es una adaptación del Billete del Tesoro “Treasury Bill” de Estados Unidos. Este hecho, lejos de sorprendernos nos hace reflexionar sobre la pertinencia, de que en otros países los utilicen para controlar las variables macroeconómicas y su propia financiación, concluyendo que en todos los casos lo único que cambia es el nombre, el plazo y desde luego el rendimiento (Rueda, 2001).

En el caso de Estados Unidos, el gobierno ejerce su política monetaria a través de los Billetes del Tesoro “Treasury Bill”

(abreviados como T-Bills) y su medio de

financiamiento son las Notas y los Bonos del Tesoro (T-Notes y T-Bonds). Algo similar se realiza en el Reino Unido, el medio de financiamiento se da a través de; las Notas, Bonos y Billetes, cuya denominación que se les da “VALORES Dorados” “UK Gilts”.

3.6.1.- INSTRUMENTOS BURSÁTILES QUE EMITE EL GOBIERNO FEDERAL PARA OBTENER FINANCIAMIENTO: Los valores que utiliza el Gobierno Mexicano son, además de los Cetes (que sirven para moderar el circulante), los Bondes (en sus dos modalidades, los tradicionales y los Bonde91) y los Udibonos. En México, los plazos de emisión fluctúan entre los 28 días (Cetes) y los cinco

años

(Udibonos) o incluso hasta los diez años (en otros valores), mientras que en Estados Unidos y otros países desarrollados los plazos van desde las 13 semanas (T-Bills) y hasta 30 años (T-Bonds). (Madura et al 2002). En un país como México, de escenarios vulnerables y susceptibles a los recomendados, es normal que con el paso del tiempo y el cambio de las circunstancias económicas, desaparezca un título, surja otro, se alarguen o se reduzcan los plazos a los que se emiten. Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


87 De modo que han habido Cetes a siete días o a tres años; han existido y desaparecidos Pagafes, Tesobonos, Ajustabonos, Bonos de Indemnización Bancaria, Petrobonos y otros, como los Pagarés de Indemnización Carretera (PIC’S), o los que tienen sus días contados. Los Cetes, Bondes y Udibonos han sido la base del mercado mexicano de deuda en la década de los noventa. Así, aunque con el tiempo surgirán otros y algunos de los que operan desaparecerán estos tres tipos de valores gubernamentales seguirán siendo los de mayor importancia.

3.6.2.-

INSTRUMENTOS

BURSÁTILES

QUE

EMITE

LA

BANCA

COMERCIAL PARA OBTENER FINANCIAMIENTO: Los bancos comerciales tienen alternativas diversas para captar recursos del público. Aparte de la captación clásica de ventanilla con títulos como el Pagare de Rendimiento Liquidable al vencimiento (PRLV), Certificados de Deposito (CEDES) y otros mas, realizan emisiones masivas de papeles en el mercado de deuda con las cuales consiguen dinero para compensar sus requerimientos de liquidez y financiar al sector productivo. Gracias al mercado, los bancos provocan que el dinero circule y se expanda la actividad económica. Los valores bancarios gozan de una gran preferencia y contienen un alto grado de seguridad de cumplimiento de pago, apenas debajo de la preferencia y confianza que distinguen a los valores gubernamentales. Cabe señalar que los bancos participan en el mercado de valores casi con las mismas atribuciones que los intermediarios bursátiles. (Rueda, 2001 y Díaz, 1996). Entre las funciones que no pueden desarrollar están: fungir como intermediarios colocadores y tener representación en los pisos de remate o acceso a los sistemas de negociación electrónica. Por lo demás, la banca esta enlazada con el resto de los participantes en casi todos los mecanismos de emisión y negociación de instrumentos. Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


88 Los títulos bancarios que se colocan en el mercado de valores ofrecen al inversionista tres ventajas irrenunciables:

Altísimo grado de seguridad en el cumplimiento de pago. Tasas de interés más elevadas que las que ofrecen los valores gubernamentales. Liquidez absoluta en el mercado secundario.

3.6.3.- INSTRUMENTOS BURSÁTILES QUE EMITEN LAS EMPRESAS PRIVADAS PARA OBTENER FINANCIAMIENTO: Los papeles de deuda que colocan las empresas adquieren otras tesituras. Financiar al sector privado supone la movilización del flujo económico por que se inyectan recursos directamente al aparato productivo. Esa movilización genera empleos y servicios, poder de comprar y consumo. A la larga, la inyección de dinero a las empresas se traduce en bienestar colectivo y en una expansión de producto interno bruto. Las “Acciones” son los títulos por excelencia que emiten las empresa, mismas que amparan un porcentaje del Capital de las emisoras.

3.7.- PROCAMPO Y SU BURSATILIZACION.-

Hoy en día existen diversos

instrumentos (Fideicomisos para la Bursatilización de Activos), los cuales permiten el fondeo de recursos, mediante la emisión de una diversa gama de instrumentos de títulos valor, (Weston, 1993; García, 2000; Rueda, 2001 y Wachowicz, 2001). Como se expuso anteriormente, tanto el Gobierno, Las Sociedades Mercantiles (personas morales), La Banca de Desarrollo y algunas otras empresas del sector financiero, han acudido al sector bursátil mexicano y en algunos casos, al extranjero, a efecto de buscar fuentes alternas de financiamiento. Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


89 Así los instrumentos descritos en cada punto de este capítulo II, constituyen la gama de alternativas de fondeo de recursos, que los diversos sectores llevan a cabo en el Mercado de Valores, específicamente en la Bolsa de Valores, ya sea en el propio contexto nacional como en el extranjero.

Los Bonos Procampo como se sugiere en el capítulo I, podrían ser susceptibles de colocación en el mercado de valores, con base en un fondo común integrado por activos agropecuarios que estén documentados mediante instrumentos-valor y contratados por los productores agropecuarios que se constituyen en pequeñas agrupaciones, para que como empresas puedan acceder a estos mercados, lo que les permitiría obtener una inyección de recursos frescos para nuevos proyectos agropecuarios. Lo anterior permitiría al productor agropecuario captar recursos para destinarlos a nuevos proyectos o la expansión de sus operaciones.

Los Bonos Procampo se pueden emitir en series, preferentes y subordinadas, cada una respaldada con sus respectivos patrimonios y flujos. Los preferentes pueden ser colocados a descuento y amortizados a su valor nominal, en la fecha de vencimiento. Los subordinados pueden ser amortizados a su valor nominal ajustado, al dividir el remanente de efectivo y/o cuentas por cobrar del fondo respectivo, entre el número de Bonos emitidos, en base a dicho fondo. Con lo anterior se abre la posibilidad de esquemas de financiamiento alterno, en donde las empresas de cualquier sector económico (que incluye al campo mexicano), pueden allegarse de recursos económicos para la operación de su actividad preponderante. (Ross, Westerfiel, y Jordan: 2000).

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


90 3.8.-

EL

RABOBANK,

CONTEXTO COMO

INTERNACIONAL

INSTITUCIÓN

DE

Y

EL

APOYO

ANÁLISIS AL

DEL

SECTOR

AGROPECUARIO: Rabobank, institución de origen holandés, es un corporativo internacional y de banca de inversión que enfoca sus servicios al sector alimentario y los agronegocios. Es considerado, a nivel mundial, como una de las instituciones más distinguidas por sus apoyos crediticios al campo, fortaleciendo con ello la productividad de sectores dedicados a la producción de frutas y legumbres, cerveza, vitivinicultores, azucareros, cafetaleros así como ganaderos, pescadores y porcicultores, entre otros.

Como un nicho global, Rabobank provee a un selecto grupo de clientes servicios que van desde créditos hasta transacciones accionarias y estructura financiera además de productos innovadores. Rabobank nació en Holanda hace cien años, fue establecido sobre las bases de una cooperativa entre pequeños granjeros para tener acceso al crédito y seguridad financiera. La cooperativa se convirtió, en poco tiempo, en un esquema exitoso porque mejoró las condiciones de vida de las comunidades locales, así que se especializó en brindar servicios de préstamo y ahorro al sector campesino en su conjunto.

La dimensión, penetración y éxito de esta institución traspasó, en poco tiempo, sus fronteras y hoy es uno de los principales proveedores de financiamiento al sector agrícola en el mundo. En México opera como oficina de representación. Rabobank enfoca sus servicios al sector alimentario: Grupo Rabobank cuenta en la actualidad con 400 locales independientes a nivel internacional, que atienden a nueve millones de usuarios, convirtiéndose así en la institución crediticia más larga de Holanda y líder en el mercado de servicios financieros agropecuarios. Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


91 Es el único banco no gubernamental que ha recibido, a la fecha, los mejores raitings por parte de las agencias calificadoras por la viabilidad y rendimiento de sus servicios que abarcan desde los agronegocios hasta el arrendamiento, comercio financiero y seguros. Este argumento, se puede tomar como un área de oportunidad relativa al esquema de operación de esta institución, a efecto de integrar esfuerzos conjuntos entre las diferentes autoridades involucradas con el “Campo Mexicano” y establecer una política de financiamiento agropecuario permanente que le permita al productor agropecuario tener opciones sólidas para sus proyectos agropecuarios (nuevos proyectos de agronegocios o expansiones).

CONCLUSIONES AL CAPÍTULO III: Los esquemas de financiamiento a través de los Mercados de Valores, constituyen hoy en día una alternativa muy importante para cualquier sector de nuestra economía.

La Bolsa de Valores es el resultado de un gran

esfuerzo por tratar de integrar en un espacio físico y virtual, a un grupo de actores de entre los que se pueden citar, los propios corredores, los emisores, los instrumentos, los órganos de supervisión y control, el cruce de información a través de los sistemas informáticos, las pizarras, entre otros. Al describir la evolución de la “Bolsa” se puede observar, que desde antaño, ya existía la necesidad de intercambiar mercancías por billetes o viceversa, intercambio de documentos que constituían el eje principal de la transacción. Ciertamente el desarrollo y la modernización, hizo que esto cambiara

y que ahora tengamos los

espacios físicos tan majestuosos, en donde se operan diariamente cantidades sumamente importantes de valores. Así pues la bursatilización constituye una opción atractiva para fondear fondos a través de la emisión de títulos valor.

Capítulo III: Fundamentos de la Bursatilización


92 CAPITULO IV METODOLOGÍA El propósito del estudio es encontrar explicaciones sobre la influencia que presenta el apoyo de los programas Alianza para el Campo y Procampo (X1, X2) hacia la producción agropecuaria y el impacto en el saneamiento de las finanzas rurales del sector agropecuario del Estado de Aguascalientes (Y1, Y2). En el mismo tenor, determinar cual fue la influencia de los apoyos en materia de financiamiento y crédito que otorgaron las instituciones bancarias de primer y segundo piso (X3), así como las remesas de los migrantes (X4), todo esto en una relación causal con la producción y saneamiento de las finanzas de este sector de estudio.

4.1.- TIPO DE ESTUDIO: El presente estudio es una investigación no experimental, transversal y transeccional, en la modalidad correlacional-causal, con medición para el ejercicio 2002, aplicando metodología cuantitativa a los datos recolectados sobre la muestra determinada. Se define este estudio transeccional, ya que se recolectan datos en un momento determinado (2002) y correlacional-causal en virtud de pretender encontrar relaciones entre las variables independientes (causa) y su influencia correlacional con las variables dependientes (efecto).

4.2.- POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.- La población objeto de estudio son los actores sociales que se encuentran registrados en el Padrón de Procampo, vigente al año 2002, considerando que el estudio es transversal.

Capítulo IV.- Metodología


93 4.3.- ESTRATIFICACION.- El criterio que se siguió para el diseño

de la

estratificación, se fundamenta en un estudio realizado por Cartón de Gramont (1995), citado en García (2002), en el que sitúa al micro y pequeño productor (50%) sin potencial productivo, el 35% de productores medianos con potencial productivo y el 15% de productores grandes con capacidad productiva. En el mismo sentido, el Distrito 01 de Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes (SAGARPA, 2002) proporciona la clasificación de los productores registrados en Procampo por tipo de productor, según las hectáreas registradas en dicho programa, la cual se describe en la tabla IV.8:

Tabla IV.8. Clasificación de los Actores Sociales (agricultores y ganaderos) Perfil del productor y estratificación según el padrón de PROCAMPO (Morán González: 2002)37 Micro: Tierra registrada en Procampo: De 1 a 6 Has. Ganado: Hasta 20 cabezas de ganado vacuno, mismo no. de cabezas en ganado bovino. (o ganado pequeño)

Pequeño Tierra registrada en Procampo: > 6 ≤ 10 Has. Ganado: Hasta 100 cabezas de ganado vacuno, mismo no. de cabezas en ganado bovino ( o ganado pequeño)

Mediano Tierra registrada en Procampo: >10 ≤ 50Has. Ganado: Más de 100 y hasta 250 cabezas de ganado vacuno, y mismo no. de cabezas en ganado menor.

Grande Tierra registrada en Procampo: > 50 Has. Ganado: Más de 250 cabezas de cada tipo de ganado (grande y pequeño)

80%

10%

8%

2%

Elaborado con datos del padrón de Procampo

Bajo estos criterios, se agrupa al micro y pequeño productor en un solo estrato quedando para este estudio; con el 90% MPP, 8% MP y 2% GP (tabla IV.9)

37

Distrito 01 “Procampo” Morán González, Mario.-Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes.

Capítulo IV.- Metodología


94 4.4.- DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA.- Se determinó la muestra del estudio en función del Padrón de agricultores registrados en Procampo en el Estado de Aguascalientes,38

39

de acuerdo al procedimiento indicado por Levin et al (2002) y de

conformidad con la siguiente formula: n=

= 4 NPQ d (N - 1) + 4PQ

Donde: N= 15,360 40 P= Probabilidad de encontrar a un micro o pequeño productor en el universo de estudio 80% Q= Evento en contra 20% Precisión = |p - p | ≤ .05 = d d= Error permisible o decisión .05 Por tanto: n=

4 (15360) (.80)(.20) = .052 (15065-1) + 4(.80)(.20)

n=

9641.6 = 0.0025 (15064) +0.64

n = 256.6684

9830.4 = 38.3

n = 257

Finalmente, en base a la estratificación por tipo de productor indicada por Procampo y señalada en la tabla IV.8 (Pág. 93), se calculó el número de productores a encuestar por estrato y por municipio (tabla IV.9), en un muestreo simple aleatorio con descomposición proporcional de la muestra. 38 39 40

Proporcionada por CODAGEA Dato obtenido del Distrito de Desarrollo Rural 01 de Procampo, con Sede en Pabellón Ags.

Número de agricultores registrados en el padrón de Procampo al cierre del 2002. (proporcionado por la CODAGEA “Comisión para el Desarrollo Agropecuario y Ganadero del Estado de Aguascalientes y en segunda instancia se proporciono el padrón actualizado por Morán, 2002, obtenido del Distrito de Desarrollo Rural 01 de Procampo, con Sede en Pabellón de Hidalgo Ags.).

Capítulo IV.- Metodología


95 Tabla IV.9: Determinación de encuestas por municipio y por tipo de productor (estratificación). Municipios

Proporción por Municipio

Productores a encuestar

nominal

relativo

nominal

relativo

Aguascalientes

2610

16.99%

44

16.99%

Jesús María

950

6.18%

16

6.18%

San Francisco de los Romo

460

2.99%

7

2.99%

El Llano

1850

12.04%

31

12.04%

Calvillo

810

5.27%

14

5.27%

Cosio

1100

7.16%

18

Pabellón

900

5.86%

Productores a encuestar micro y pequeño

mediano

grande

39

4

1

15

1

0

6

1

0

28

2

1

13

1

0

7.16%

17

1

0

15

5.86%

14

1

0

24

2

1

Rincón Romos

de

1640

10.68%

27

10.68%

San José Gracia

de

740

4.82%

12

4.82% 11

1

0

Tepezalá

1600

10.42%

27

10.42%

24

2

1

Asientos

2700

17.57%

45

17.58%

40

4

1

21

5

Base: N=15360

15360

100%

∑=257

100%

Sumas

231

Elaboración propia 4.5.- TERRITORIO (Alcance): La investigación se circunscribe al estado de Aguascalientes cuyas características y problemas en el sector agropecuario son semejantes a otros estados del país como: Guanajuato, León, San Luis Potosí, Jalisco y Zacatecas. En el estudio se incluyen los municipios de: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezala. (Fig. IV.3)

Capítulo IV.- Metodología


96

Sede de la investigación: Municipio de AGS.

Figura IV.3. Mapa del Territorio de Aguascalientes, en donde se realizó la investigación de campo. Datos recolectados por municipio, y concentrados en el Municipio de Aguascalientes, para su respectivo análisis y estudio. 4.6.- INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS: La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de Cuestionarios, sobre la muestra determinada previamente. Los productores se seleccionaron al azar usando un programa de cómputo generador de números aleatorios que permite identificar los elementos numerados de la población en los tres estratos considerados.

Capítulo IV.- Metodología


97 4.7.- DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS: El instrumento consistió de tres cuestionarios para recolección de datos (anexo E), los cuales fueron diseñados de acuerdo a los siguientes objetivos:

a.- Identificar las características relativas al perfil del productor y la actividad agropecuaria que desarrolla actualmente, así como el monto de cabezas de ganado y la legal tenencia de su tierra. b.- Determinar el nivel de conocimiento que tienen hacia los programas de apoyo rural y si efectivamente han recibido el mismo, y en su defecto identificar la tendencia que demuestre si tuvieron facilidad para acceder a dicho apoyo o por el contrario se presentaron obstáculos o impedimentos. c.-

Conocer el uso que se le dio al apoyo recibido y si este contribuyó, al

incremento de la producción agropecuaria de los productores encuestados. d.- Conocer el tipo de infraestructura con la que cuentan los productores rurales, tanto para crianza y engorda de ganado, ordeñadoras e instrumental de labranza y cultivo, así como el tipo de comercialización que lleva a cabo para la enajenación de sus productos. e.-

Determinar la capacidad económica actual del productor, y los niveles de

requerimiento financiero, y el papel que juega la banca de desarrollo y comercial como estrategia de apoyo para el saneamiento de sus finanzas rurales. f.- Conocer si el productor o algún familiar se fue a trabajar a Estados Unidos, y si éstos han enviado remesas, y de esto último, conocer el impacto que ha tenido el envío de estos recursos como generadores de proyectos productivos en las comunidades.

Capítulo IV.- Metodología


98 1.- PERIODO DE EJECUCION: 15 de Abril – 31 de Octubre del 2003. 2.- CAPTURA DE DATOS: Se diseñó una hoja electrónica en el paquete “Statistica 6.0”, para calcular el nivel de confiabilidad “Alpha Cronbach” y las posteriores pruebas estadísticas del análisis correlacional canónico. 3.- MUESTRA: 257 productores que derivaron del cálculo para determinar el tamaño de muestra, sobre la base del padrón de productores registrados en Procampo. 4.- UNIDAD DE INVESTIGACION: Los productores agropecuarios registrados en Procampo. 5.- Nº DE PREGUNTAS: “88” cuestionario 1

cuestionario 2

cuestionario 3

Perfil del productor 10 preguntas

Indicadores relativos a los temas 2 al 9, del inciso 6 denominado Temas Investigados 66 preguntas

Situación actual sobre migración internacional y remesas 12 preguntas

6. TEMAS INVESTIGADOS: 1. Perfil y situación actual del productor agropecuario: (10 preguntas) 2. Conocimiento sobre los programas de apoyo rural: (5 preguntas) 3. Apoyos recibidos (5 preguntas) 4. Facilidad para acceder a los programas de apoyo rural (4 preguntas) 5. Obstáculos o impedimento para acceder al programa de apoyo rural ( 4 preguntas) 6. Uso y aplicación de los apoyos recibidos ( 23 preguntas ) 7. Producción agropecuaria (5 preguntas ) 8. Infraestructura (3 preguntas) 9. Comercialización ( 4 preguntas) 10. Capacidad económica, requerimientos y finanzas rurales (13 preguntas) 11. Migración Internacional y Remesas (12 preguntas) 7.- PERSONAL DE CAMPO: 18 Encuestadores (as) y un investigador

Capítulo IV.- Metodología


99 4.8.- TRATAMIENTO ESTADISTICO PARA ANÁLISIS DE DATOS: El tratamiento estadístico propuesto, para la metodología cuantitativa consistió en un análisis correlacional canónico, cuyo propósito fundamental es la de correlacionar a grupos de variables dependientes e independientes que se integran en el modelo de estudio.

4.9.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.- A partir del enfoque empírico de la Hipótesis de Investigación,

se desprendieron las hipótesis nulas y

alternativas (HO1, HO2, HO3, HO4, HO5, HO6, HO6-1,…… HA1, HA2, HA3, HA4, HA5, HA6, HA6-1). En este apartado las hipótesis nulas y alternativas se transforman en hipótesis estadísticas, para probar el análisis correlacional canónico propuesto y la congruencia con el diseño no experimental que dé respuesta a las preguntas de investigación. Para el manejo de las diversas formulas que se emplean en el estudio, se define la siguiente simbología: R

λ ρ

Χ2 ∑xy u,v X1, X2, X3, X4 Y1, Y2, Y3 x1 a x78 y1 a y78

άt b df

ρ Redundancia r

Descripción Coeficiente de correlación multivariado Valores eigenvalues p-values: representa la probabilidad de rechazar la Ho (se buscan valores menores a .05 para el rechazo) Chi cuadrada Matriz de varianzas y covarianzas Son la expresión resultante de las combinaciones lineales de las variables originales, es decir son las variables canónicas. Variables Independientes (antecedente-predictora-exógena) Variables dependientes (consecuente-criterio-endógena) Indicadores que agrupa cada variable independiente por ítem Indicadores que agrupa cada variable dependiente por ítem Vector de “a” transpuesta que contiene a las variables independientes Vector que contiene a las variables dependientes Degree of freedom ( grados de libertad) Rho representa la correlación canónica El porcentaje de la varianza que contiene un conjunto con respecto a otro (Left set vs. Right set) en el análisis canónico Coeficientes de correlación simples

Capítulo IV.- Metodología


100 En el modelo de estudio descrito en el Capítulo I, se detallaron las X1 a X4 y las Y1 a Y3, por lo que se hace necesario describir los indicadores de prueba que integra cada variable. En virtud de lo cual se codifican los indicadores de cada variable (anexo J). Para llegar a esto primeramente se describen los ITEMS de cada variable en la tabla IV.10: Tabla IV.10.- Descripción de los indicadores de las variables. Variable Alianza Para El Campo

X1 Procampo

X2

ITEMS -Grado de conocimiento del programa -Apoyos otorgados -Facilidad de acceso al programa -Obstáculos o impedimentos para acceder -Uso y aplicación del apoyo recibido -Grado de conocimiento del programa -Apoyos otorgados -Facilidad de acceso al programa -Obstáculos o impedimentos para acceder -Uso y aplicación del apoyo recibido

Producción Agropecuaria

-Comercialización -Infraestructura -Comercialización

Y1

Financiamiento Bancario (1er y 2º piso)

X3 Finanzas rurales

Y2 Migración Internacional y Remesas

X4

-Grado de conocimiento del programa -Apoyos otorgados -Facilidad de acceso al programa -Obstáculos o impedimentos para acceder -Capacidad económica -Requerimientos económicos % de migrantes Montos Uso y aplicación de las remesas Tipos de proyectos Conceptos que demandan apoyo

Indicadores Indicadores de conocimiento: CPARAC02, Indicadores de apoyos recibidos: ARPR07. Indicadores de facilidad de acceso: FAPAR 12, Indicadores de obstáculos o impedimentos: OIAPAR15 AL OIAPAR17, Indicadores de uso y aplicación: ALICAM22 AL ALICAM40 Indicadores de conocimiento: CPARP01, Indicadores de apoyos recibidos: ARPR06, Indicadores de facilidad de acceso: FAPAR 11, Indicadores de obstáculos o impedimentos: OIAPAR15 AL OIAPAR17, Indicadores de uso y aplicación: PROCAM18 AL PROCAM21 Indicadores de comercialización: CPGUA41, CPGUA42, ARP43,CPLUA44,ARPL45, MGAGAO46, PUAFR47, AFEMC48, CPLPC49, Indicadores de infraestructura: INFRA50 INFRA51 Indicadores de Comercialización COMER52 A COMER57 Indicadores de conocimiento: CPARP05, Indicadores de apoyos recibidos: ARPR10, Indicadores de facilidad de acceso: FAPAR 14, Indicadores de obstáculos o impedimentos: OIAPAR15 AL OIAPAR17, CERFR58 AL CERFR66 Indicadores de remesas: MIR67 a MIR78

Proyectos productivos Y3 Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


101 La estructura de cada constructo, se diseña a partir de los Ítems que integran las variables de estudio en la prueba de hipótesis. Cada ítem agrupa una serie de indicadores que adoptan la categoría de indicadores exógenos o endógenos de las variables independientes y dependientes. La descripción de los Ítems y los indicadores que agrupa cada uno de ellos se presenta en la tabla IV.11: Tabla IV.11: Descripción de las variables de estudio. (Ítems e indicadores) Variable de Estudio Modelo Teórico

ITEM Concepto

ITEM No.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS DE APOYO A PRODUCTORES APOYOS RECIBIDOS

Ítem 1

x1 al x5

y1 al y5

Ítem 2

x6 al x10

y6 al y10

FACILIDAD PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL

Ítem 3

x11 al x14

y11 al y14

OBSTACULOS O IMPEDIMENTOS PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS PROCAMPO

Ítem 4

x15 al x17

y15al y17

Ítem 5

x18 al x21

y18 al y21

USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS ALIANZA PARA EL CAMPO

Ítem 5

x22al x40

y22 al y40

PRODUCCION AGROPECUARIA

Ítem 6

x41 al x49

y41 al y49

Producción Agropecuaria

INFRAESTRUCTURA

Ítem 7

x50 al x51

y50 al y51

Y1

COMERCIALIZACION

Ítem 8

x52 al x57

y52 al y57

CAPACIDAD Y SITUACION ECONOMICA ACTUAL

Ítem 9

x58 al x66

y58 al y66

MIGRACION INTERNAL. Y REMESAS

Ítem 10

x67 al x78

y67 al y78

Alianza para el Campo

X1

Procampo

X2

Financiamiento Bancario

X3

Finanzas Rurales

Y2 Migración y Remesas

X4 Proyectos productivos

Indicadores que adoptan el papel de endógenos o exógenos de las VI, VD

Y3 Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


102 4.9.1. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.-

Para encontrar explicaciones de

causalidad, se correlacionan variables que determinan el grado de influencia entre el antecedente y consecuente, siendo necesario transformar las HO y HA a hipótesis estadísticas. Para medir la correlación entre las VI versus VD, se utiliza la correlación canónica entre X1….X4 y Y1… Y3. Así los modelos estadísticos de prueba se definen para cada hipótesis como se señala a continuación: A.- Estadístico para: HO1:HA1, HO2:HA2, HO3:HA3, HO4:HA4 y HO5:HA5 El formato de las hipótesis es invariante y es de la forma: Ho: ρ= 0

Ha: ρ≠0

X2, gl (n-1), con ∂/2 =.025 La correlación canónica, establece como ρ (rho) entre las X y Y HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Decisión. Rechazar HO1 si X2 calculada es mayor que X2 de tablas La significancia de X2 no será el único elemento a considerar en la significancia de la correlación canónica, además se utiliza la magnitud de la correlación canónica ( R ) y la redundancia de la varianza total. La hipótesis puede ser probada mediante la estadística Λ de Wilks, en donde:

Λ= π

p k =1

(1 − r ) = 2

Sx − SxySy −1Sxy t Sx

Capítulo IV.- Metodología


103 En la expresión anterior Λ (lambda) varía entre 0 y 1, y los valores cercanos a 0, son evidencia en contra de la Ho. Una aproximación de gran utilidad basada en la conocida distribución Ji- Cuadrada, es la propuesta por Bartlett. La estadística toma el valor siguiente:

-[(n-1)-(1/2)(p+q+1)]Ln Λ ~ χ2 pq Una segunda etapa es lo que resulta si hay un rechazo de Ho. La pregunta pertinente en consecuencia es: ¿sobra la significancia de la máxima raíz característica λ1? Donde

λ1=

ρ12

Y así sucesivamente con las restantes raíces características.

B.- Hipótesis Estadística para HO6: HA6 y HO6-1: HA6-1

El formato de las hipótesis es de la forma:

HO: p ≤ po HA: p > po

ó

HO: µ ≤ µo HA: µ > µo

Decisión = Rechazo Ho si Zc > Z tablas 4.10.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.- En las tablas IV.12 a

IV.22, se detalla la operacionalización de las variables bajo el criterio descrito en la tabla IV.11. Aquí se define su nombre, definición conceptual (¿Qué es?), definición instrumental (¿Cómo se observa esta variable?, y sus indicadores), y la definición operacional, la cual permite definir con claridad el nivel de medición de la variable (¿Cómo se mide? nominal, ordinal, escala o de razón), así como el estadístico de prueba. (Grajales, 2003; Hernández et al, 2003) Capítulo IV.- Metodología


104 Tabla IV.12: Operacionalización de la variable Conocimiento de los programas de

apoyo. Variable

Definición conceptual

Nivel de Nivel de conocimiento conocimiento que tiene el productor sobre los acerca de los programas de programas de apoyo apoyo a rural que ofrece el productores gobierno federal.

Definición instrumental Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al conocimiento que cree tener acerca de los programas de apoyo rural instituidos a favor del productor agropecuario: El encuestado indicará una de las siguientes respuestas. 1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo 1.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Procampo? 2.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Alianza para el Campo? 3.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Crédito a la Palabra? 4.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado FIRA? 5.- ¿Considera que conoce otros programas de apoyo rural, distintos a los anteriores?

Definición operacional Para determinar el grado de conocimiento, se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada respuesta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 35, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 5. Resultando una escala de 5 a 35 puntos como nivel de conocimiento hacia los programas de apoyo. Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1:ρX1..n;Y1..n = 0 HA1:ρX1..n;Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


105 Tabla IV.13: Operacionalización de la variable Apoyos recibidos. Variable

Definición conceptual

Definición instrumental

Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al apoyo recibido acerca de los programas de apoyo rural instituidos a favor del productor agropecuario:

Apoyos Recibidos

Determinar cual fue el nivel de apoyo recibido, de cualesquiera de los programas rurales que se discuten

El encuestado indicará una de las siguientes respuestas. 1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo 6.- ¿Ha obtenido apoyo del programa Procampo? 7.- ¿Ha obtenido apoyo de Alianza para el Campo? 8.- ¿Ha obtenido apoyo de Crédito a la Palabra? 9.- ¿Ha obtenido apoyo de FIRA? 10.- ¿Ha obtenido apoyo de programas distintos a los anteriores?

Definición operacional Para determinar el nivel de apoyo recibido, se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada respuesta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 35, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 5. Resultando una escala de 5 a 35 puntos como nivel de apoyo recibido de los programas de apoyo. Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


106 Tabla IV.14: Operacionalización de la variable Facilidad para acceder a los programas de apoyo rural. Variable

Definición conceptual

Definición instrumental

Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto a l a facilidad para acceder a los programas de apoyo rural instituidos a favor del productor agropecuario: Facilidad Para Acceder a los programas de apoyo rural

Determinar cual fue el nivel de facilidad para acceder a los programas de apoyo rural.

El encuestado indicará una de las siguientes respuestas. 1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo 11.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Procampo? 12.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Alianza para el Campo? 13.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Crédito a la Palabra? 14.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder a otros programas distintos a Procampo, Alianza para el Campo y Crédito a la Palabra?

Definición operacional Para determinar el nivel de facilidad para acceder a los programas de apoyo se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada pregunta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 28, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 5. Resultando una escala de 4 a 28 puntos como nivel de facilidad para acceder a los programas de apoyo rural. Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


107 Tabla IV.15: Operacionalización de la variable obstáculos o impedimentos para acceder a los programas de apoyo rural. Variable

Obstáculos o impedimentos para acceder a los programas de apoyo rural

Definición conceptual

Determinar cual fue el nivel de obstáculos o impedimentos para acceder a los programas de apoyo rural.

Definición instrumental

Definición operacional Se pregunta a cada productor Para determinar el encuestado su grado de acuerdo o nivel de obstáculos o total desacuerdo respecto a los impedimentos para obstáculos o impedimentos para acceder a los acceder a los programas de apoyo programas de apoyo rural instituidos a favor del productor se sumarán los agropecuario: valores que corresponden a las El encuestado indicará una de las respuesta que los siguientes respuestas. productores 1.- Siempre de Acuerdo seleccionaron para 2.- Algunas Veces de Acuerdo cada pregunta 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral Siendo que si 5.-Rara Vez en Desacuerdo contestan un total 6.- Algunas Veces en Desacuerdo desacuerdo la suma 7.- Siempre en Desacuerdo de sus respuestas sería de 21, caso 15.- ¿Tuvo usted obstáculos o contrario si impedimentos para obtener apoyo por responden siempre parte del personal que presta el servicio de acuerdo, la suma en la dependencia de algún programa de sus respuestas rural? sería 3. Resultando 16.- ¿Calificaría como buen servicio, el una escala de 3 a 21 que presta el personal de la puntos como nivel dependencia? de obstáculos o 17.- ¿Cree usted, que los impedimentos impedimentos para para acceder a los apoyos rurales, han acceder a los sido derivados por no cumplir con los programas de apoyo requisitos que exigen los programas? rural.

Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


108 Tabla IV.16: Operacionalización de la variable uso y aplicación de los apoyos recibidos de Procampo. Variable

Definición conceptual

Definición instrumental

Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al uso y aplicación que le dio al apoyo recibido de Procampo:

Uso y aplicación de los apoyos recibidos Procampo

Determinar cual fue el uso o aplicación de los apoyos recibidos de Procampo.

El encuestado indicará una de las siguientes respuestas. 1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo

18.-¿Le sirvió para cultivar sus tierras? 19.-¿Le sirvió para adquirir algún tipo de maquinaria, implemento o herramental agrícola, propio para la actividad del cultivo? 20.-¿Le sirvió para cubrir gastos médicos relacionados con la salud de la familia,

Definición operacional Para determinar el uso y aplicación que se le dio al apoyo recibido de Procampo se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada pregunta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 28, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 4. Resultando una escala de 4 a 28 puntos como nivel uso y aplicación de los apoyos recibidos de Procampo.

derivado de alguna enfermedad o accidente? 21.-¿Otro concepto no descrito anteriormente?

Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


109 Tabla IV.17: Operacionalización de la variable uso y aplicación de los apoyos recibidos de Alianza para el Campo. Variable

Definición conceptual

Definición instrumental Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al uso y aplicación que le dio al apoyo recibido de Alianza para el Campo: El encuestado indicará una de las siguientes respuestas.

Uso y aplicación de los apoyos recibidos Alianza para el campo

Determinar cual fue el uso o aplicación de los apoyos recibidos de Alianza para el Campo.

1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo

22.- Mecanización 23.- Fertirrigaciòn 24.- Uso eficiente de aguas y energía eléctrica 25.- Mejoramiento parcelario 26.- Equipamiento rural 27.- Sistema de agronegocios pecuarios 28.- Sistema de agronegocios para traspatio familiar 29.- Mujeres en desarrollo 30.- Capacitación y extensión 31.- Programa lechero 32.- Estratégicos de capacitación y extensión 33.- Mejoramiento genético 34.- Semilla Mejorada 35.- Transferencia de tecnologías 36.- Asistencia técnica 37.- Sanidad vegetal 38.- Salud animal 39.- Apoyo a la comercialización 40.- Sistemas de información

Definición operacional Para determinar el uso y aplicación que se le dio al apoyo recibido de Alianza para el Campo se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada pregunta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 133, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 19. Resultando una escala de 19 a 133 puntos como nivel uso y aplicación de los apoyos recibidos de Alianza para el Campo. Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


110 Tabla IV.18: Operacionalización de la variable Producción Agropecuaria. Variable

Producción Agropecuaria

Definición conceptual

Determinar cual fue el nivel de incremento o decremento de la producción agropecuaria

Definición instrumental

Definición operacional

Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al incremento o decremento de la producción agropecuaria: El encuestado indicará una de las siguientes respuestas.

Para determinar el incremento o decremento de la producción agropecuaria se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada pregunta

1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo

41.- ¿Considera que la producción generada en sus tierras. Se ha incrementado en los últimos años?. 42.- ¿Por el contrario, considera que la producción generada en sus tierras decreció en los últimos años? 43.- ¿El apoyo recibido ha ayudado a incrementar la productividad? 44.-¿Considera que su producción lechera ha incrementado en los últimos años? 45.- ¿El apoyo recibido le ha ayudado a incrementar su producción lechera? 46.- ¿Ha mejorado sus ganancias en la agricultura y la ganadería con los apoyos obtenidos? 47.- Suponiendo que la producción ha mostrado un decremento en los últimos años. ¿Considera que se debe a la falta de recursos para adquirir insumos tales como fertilizantes, plaguicidas, semillas mejoradas, mano de obra, etc.? 48.- En el mismo sentido. ¿Lo atribuye a la falta de equipo de riego, maquinaria agrícola, capacitación?. 49.- ¿Considera que la principal limitante de la producción es el clima y que aún con los apoyos recibidos, no se logran incrementos en la producción?

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 63, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 9. Resultando una escala de 9 a 63 puntos como nivel de incremento o decremento a la producción agropecuaria. Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


111 Tabla IV.19: Operacionalización de la variable infraestructura. Variable

Infraestructura

Definición conceptual

Determinar cual es el nivel de Infraestructura agropecuaria con que cuenta el productor agropecuario.

Definición instrumental Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al nivel de infraestructura agropecuaria con que cuenta: El encuestado indicará una de las siguientes respuestas. 1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo

Definición operacional Para determinar el nivel de infraestructura agropecuaria con que cuenta el productor se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada pregunta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 14, caso contrario si responden 50.- ¿Los siempre de acuerdo, la implementos y suma de sus respuestas equipo con que sería 2. Resultando una cuenta, son escala de 2 a 14 puntos suficientes para el como nivel trabajo que infraestructura desarrolla? agropecuaria con que 51.- ¿ Considera cuenta el productor. necesario mejorar su infraestructura y equipo de trabajo, a Estadístico de prueba: Análisis correlacional efecto de canónico incrementar la HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 productividad?. HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


112 Tabla IV.20: Operacionalización de la variable comercialización. Variable

Comercialización

Definición conceptual

Determinar cual es el nivel de Comercialización del productor agropecuario.

Definición instrumental Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al nivel de comercialización agropecuaria con que cuenta: El encuestado indicará una de las siguientes respuestas. 1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo

52.-¿La producción generada en sus tierras, la ha canalizado para su venta? 53.- ¿La producción la ha canalizado al autoconsumo? 54.-¿ Ha buscado otros medios de comercialización? 55.- ¿Es adecuado el precio que recibe por sus productos?. 56.-¿Los precios de garantía, han sido factor determinante en el incremento de la producción? 57.- De mejorarse el precio y sobre todo, que se le garantizara este, desde el inicio de su ciclo productivo. ¿Podría esto motivarlo para trabajar sus tierras con más fuerza y empuje?

Definición operacional Para determinar el nivel de comercialización agropecuaria con que cuenta el productor se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada pregunta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 42, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 6. Resultando una escala de 6 a 42 puntos como nivel de comercialización agropecuaria que tiene el productor. Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


113 Tabla IV.21: Operacionalización de la variable capacidad y situación económica

actual. Variable

Definición conceptual

Definición instrumental Se pregunta a cada productor encuestado su grado de acuerdo o total desacuerdo respecto al nivel de comercialización agropecuaria con que cuenta: El encuestado indicará una de las siguientes respuestas.

Capacidad y situación económica actual

Determinar cual es la capacidad y situación económica actual del productor Agropecuario.

1.- Siempre de Acuerdo 2.- Algunas Veces de Acuerdo 3.- Rara Vez de Acuerdo 4.-Neutral 5.-Rara Vez en Desacuerdo 6.- Algunas Veces en Desacuerdo 7.- Siempre en Desacuerdo

58.- ¿Considera que los recursos económicos que recibió por conducto de algún programa gubernamental de apoyo a productores, fue suficiente para cultivar sus tierras o mejorar su infraestructura? 59.-¿Realmente ha sentido que le falta ese apoyo adicional (económico), para poder arrancar con su proyecto agrícola o pecuario? 60.-¿Ante la falta de recursos económicos, ha intentado buscar financiamiento (crédito) de algún banco? 61.-¿Ha recurrido a algún tipo de apoyo con alguna institución bancaria (comercial o de gobierno? 62.-¿La atención que ha recibido de los funcionarios bancarios, realmente ha sido de apoyo para lograr sus demandas de financiamiento? 63.- ¿Considera que los requisitos que pide la institución para ser sujeto de crédito, ha sido factor determinante para acceder al apoyo? 64.-¿Se calificaría como sujeto de crédito ante la institución bancaria? 65.-¿Considera que la falta de algún colateral (aval o escritura de sus tierras), ha sido factor determinante para acceder al crédito bancario? 66.-¿ Ha recibido apoyo de alguna institución bancaria?

Definición operacional Para determinar el nivel de la capacidad y situación económica actual se sumarán los valores que corresponden a las respuesta que los productores seleccionaron para cada pregunta

Siendo que si contestan un total desacuerdo la suma de sus respuestas sería de 63, caso contrario si responden siempre de acuerdo, la suma de sus respuestas sería 9. Resultando una escala de 9 a 63 puntos como nivel relativo a la capacidad y situación económica actual que tiene el productor. Estadístico de prueba: Análisis correlacional canónico HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Elaboración propia

Capítulo IV.- Metodología


114

Variable

Definición conceptual Determinar el % de familiares laborando en EUA y el parentesco

Conocer si le mandan dls. Que cantidad Conocer en que aplica las remesas que le envían y que % aplica a la actividad agrícola y pecuaria

MIGRACION INTERNACIONAL Y REMESAS Estadístico de prueba

HO: p ≤ po HA: p > po Decisión = Rechazo Ho si Zc > Z tablas

Conocer si las remesas sirven para invertir en algún rubro específico del programa Alianza para el Campo.

Definición instrumental Se pregunta si tiene familiares trabajando en E:U:A: 67.-¿Tiene familiares trabajando en Estados Unidos? 68.- Si es sí: ¿cuantos? 69.- ¿Quienes son esos familiares?.(cual es la relación directa al entrevistado) Se pregunta si le mandan dls. y que cantidad 70.- ¿Le mandan dólares? 71.- Si la respuesta 70 es afirmativa: ¿cuánto le mandan? (Considere el monto por año) Se pregunta en que aplican las remesas y que % se canaliza a la actividad agrícola. 72.- Si la respuesta 70 es afirmativa: ¿en que aplica esos envíos de dinero? 73.- Si la respuesta 72 fue 1 o 3: ¿cuánto de esos dólares los dedica a la actividad agrícola y pecuaria? Se pregunta si se invirtió en algún rubro específico de A.C. 74.- De las remesas que le enviaron: ¿fue para invertir en algún programa de Alianza para el Campo? 75.- Si la respuesta 74 es afirmativa, ¿en cual rubro específico?

Cual

Conocer si están de acuerdo en invertir en proyectos productivos de la comunidad de origen. Conocer que tipo de proyectos se pueden llevar a cabo Conocer que tipo de apoyo o asesoría necesita para arrancar un nuevo proyecto productivo

Se pregunta si consideran posible invertir parte de las remesas, en proyectos productivos en la comunidad 76.- ¿Considera usted, que se pueden llevar a cabo proyectos productivos en su comunidad, con la inversión de los migrantes? Se pregunta sobre el tipo de proyectos que se puedan llevar a cabo 77.- Si la respuesta 76 es afirmativa: ¿qué tipo de proyectos se pueden llevar a cabo?

Definición operacional Si o No (1) De 1 a 2 (2) De más de 2 hasta 4

(3) Más de 4

(1) Hijos (inclusive el padre) y yernos (2) Sobrinos (4) Otros Si o No

(3) Hermanos

(1) Hasta 500 dls. (2)>500 a 1000 dls. (3) >1000 a 2000 (4) >2000 a 5000dls (5) >5000 (1) Los utiliza para cultivar (2) Los ahorra (3) Ahorra una parte y la otra para cultivar (4) Manutención del hogar (5) Comprar camioneta, carro (6) Tierra (7) Ganado (8) Maquinaria (1) El 100% (2) El 75% (3) El 50% (4) El 25% (5) Otro % (1) SI (2) NO 1.-Mecanización; 2.-Fertirrigación; 3.-Uso eficiente de aguas y energía eléctrica; 4.-Mejoramiento Parcelario; 5.-Equipamiento Rural; 6.-Sistema de Agronegocios Pecuarios; 7.-Sistema de Agronegocios de traspatio familiar; 8.-Mujeres en desarrollo; 9.-Capacitación y Extensión; 10.Programa Lechero; 11.-Capacitación y Extensión; 12.-mejoramiento genético; 13.-Semilla; 14.-Transferencia de Tecnologías; 15.-Asistencia Técnica; 16.-Sanidad Vegetal; 17.-Salud Animal; 18.-Apoyo a la Comercialización; 19.-Sistemas de Información.

(1) SI (2) NO

(1) agrícolas (2) ganaderos (3) agroindustriales (4) mejoras a la comunidad5 (5) expansión de tierra

Se pregunta acerca de lo que necesita el productor, a efecto de arrancar con un nuevo proyecto productivo 78.- Si la respuesta 76 es afirmativa ¿Qué necesita para que esto se pueda llevar a cabo?

(1) Asesorìa de las autoridades (2) Capacitación en proyectos agroindustriales (3) Capacitación para identificar nuevos proyectos (4) Formar grupos de productores para unir esfuerzos (5) Simplemente ponerse de acuerdo

Tabla IV.22: Operacionalización de la variable migración internacional y remesas.

114 Capítulo IV.- Metodología


115

Finalmente se llega al Modelo Teórico de Estudio Definitivo:

Antecedente

Consecuente

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS DE APOYO A PRODUCTORES

X

Apoyos de Alianza para el Campo X1

APOYOS RECIBIDOS

Procampo X2

FACILIDAD PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS PROCAMPO

Financiamiento Bancario (1er y 2º. Piso) X3

USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS ALIANZA PARA EL CAMPO

Migración Internacional y Remesas X4

Y

X1

Producción Agropecuaria Y1

X2 X3

Saneamiento de las finanzas rurales, en términos de infraestructura y financiamiento Y2 Proyectos Productivos Y3

Elaboración propia: 115

Capítulo IV.- Metodología


116 4.11.-

PROCEDIMIENTO

EN

LA

APLICACIÓN

DE

LOS

INSTRUMENTOS: En este punto se establece la secuencia que se llevó a cabo en la

aplicación del instrumento de recolección de datos.

Primeramente se aplicó el

cuestionario con la escala Lickert de 7 puntos (tabla IV.25) a la muestra determinada de 257 agricultores, los cuales se estratificaron en: 1) micro y pequeño productor, 2) mediano

y 3) grande productor respectivamente. La captura de los datos se llevó a cabo en el paquete “Statistica 6.0”

Tabla IV.23.: Valores asignados a los datos recolectados en cuestionarios 1 ∑1

2 ∑3

3 ∑6

4 ∑ 10

5 ∑ 15

6 ∑ 21

7 ∑ 28

Siempre de acuerdo

Algunas veces de acuerdo

Rara vez de acuerdo

Neutral

Rara vez en desacuerdo

Algunas veces en desacuerdo

Siempre en desacuerdo

Elaboración propia (escalas Lickert)

4.12.- VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS: Para el instrumento 1, se

integraron una serie de preguntas dicotómicas y de opción múltiple a efecto de determinar el perfil del productor. Para el instrumento 2, se diseñaron una serie de preguntas relacionadas al nivel de percepción de la población encuestada en una escala de Lickert de 7 puntos. El instrumento 3, se diseñó con preguntas dicotómicas y de opción múltiple, sobre las variables: remesas y migración internacional

Validación de instrumentos: Para la validación del cuestionario 2 que integra 66

indicadores de la tabla IV.11, se utiliza el Alpha de Cronbach, lo que permite validar la fiabilidad y consistencia de los ítems (o variables) del instrumento. Capítulo IV: Metodología


117 Tabla IV.24.: Alpha Cronbach del instrumento 2

CODIGO CPARP01 CPARAC02 CPARCP03 CPARF04 CPARDA05 ARPR6 ARPR7 ARPR8 ARPR9 ARPR10 FAPAR11 FAPAR12 FAPAR13 FAPAR14 OIAPAR15 OIAPAR16 OIAPAR17 PROCAM18 PROCAM19 PROCAM20 PROCAM21 ALICAM22 ALICAM23 ALICAM24 ALICAM25 ALICAM26 ALICAM27 ALICAM28 ALICAM29 ALICAM30 ALICAM31 ALICAM32 ALICAM33 ALICAM34 ALICAM35 ALICAM36 ALICAM37 ALICAM38 ALICAM39 ALICAM40 CPG>UA41

Summary for scale: Mean=284.724 Std.Dv.=35.5645 Valid N:257 Cronbach alpha: .905167 Standardized alpha: .914485 Average inter-item corr.: .162141 Mean if Var. if StDv. if Itm-Totl deleted deleted deleted Correl. 283.4068909 1266.193115 35.58360672 -0.12508291 281.8379211 1213.12207 34.82990265 0.486795098 283.120697 1244.085449 35.271595 0.239536852 280.3448181 1188.287964 34.4715538 0.681988657 280.248291 1208.510742 34.76364136 0.504252076 283.6482849 1260.317749 35.50095367 -0.001159695 281.2379456 1186.132935 34.44028091 0.574530423 282.4413757 1212.487915 34.82079697 0.424974501 279.5137939 1177.64978 34.31690216 0.676456332 281.1482849 1182.526123 34.38787842 0.541021824 282.993103 1238.427612 35.19129944 0.323486447 279.7758484 1213.477417 34.8350029 0.30000931 282.8482666 1243.639038 35.26526642 0.301372528 280.379303 1204.856079 34.71103668 0.516376495 281.9275818 1286.205078 35.86370087 -0.21717377 281.9241333 1196.463135 34.58992767 0.431134731 281.9862061 1284.641235 35.84189224 -0.315717936 280.9862061 1208.579224 34.76462555 0.334716409 280.9172363 1208.62085 34.76522446 0.343578458 281.9758606 1274.582153 35.70129013 -0.191022143 281.6827698 1250.037231 35.35586548 0.192610011 278.0344849 1200.90918 34.65413666 0.676675081 278.2172546 1181.128784 34.36755371 0.715818703 277.9344788 1215.909424 34.86989212 0.620048344 278.6551819 1212.846558 34.82594681 0.293035328 278.0413818 1199.991455 34.64089203 0.674368441 277.8758545 1229.294922 35.06130219 0.601165891 277.8344727 1239.393188 35.20501709 0.516506255 277.8448181 1236.241455 35.16022491 0.538851738 277.8827515 1227.682739 35.03830338 0.630277276 278.1551819 1192.462036 34.53204346 0.649490356 277.8551636 1235.323853 35.14717484 0.540095806 278.3517151 1161.931519 34.08711624 0.776559711 283.3413696 1251.445435 35.37577438 0.169516444 277.8965454 1228.671997 35.05241776 0.549857676 277.9793091 1209.096191 34.77206039 0.671816766 278.0448303 1200.994629 34.6553688 0.651956618 278.5931091 1219.999878 34.92849731 0.251225799 277.9758606 1208.644165 34.76556015 0.65054661 277.8482666 1234.611572 35.13703918 0.584652901 280.4103394 1199.124634 34.62837982 0.408360928

Alpha if deleted 0.906268358 0.902588308 0.904619455 0.90057677 0.902345598 0.905523777 0.901236296 0.903007448 0.900179505 0.901510477 0.904128253 0.904621422 0.904366016 0.902162433 0.9103719 0.902914584 0.908452928 0.904176891 0.90402168 0.907614052 0.904890537 0.901207864 0.900075734 0.902187645 0.904795825 0.90116924 0.903021574 0.903772771 0.903545082 0.902877629 0.900929093 0.903485239 0.898863792 0.90499562 0.903067291 0.901667058 0.901306748 0.905268788 0.901704133 0.903387964 0.903211653

Capítulo IV: Metodología


118 CPG<UA42 AR>P43 CPL>UA44 AR>PL45 MGAGAO46 <PUAFR47 AFEMC48 CPLPC49 INFRA50 INFRA51 COMER52 COMER53 COMER54 COMER55 COMER56 COMER57 CERFR58 CERFR59 CERFR60 CERFR62 CERFR62 CERFR63 CERFR64 CERFR65 CERFR66

280.2896423 278.5827637 281.5655212 278.8896484 278.5655212 283.0620728 282.9172363 283.0931091 278.5448303 282.9551697 281.8448181 282.1862183 279.120697 278.4862061 279.5137939 282.8689575 278.4172363 283.0551758 281.7827454 281.2138062 281.5241394 282.5275879 281.7965393 282.8206787 278.3275757

1300.447266 1207.519043 1203.135376 1212.622314 1207.749146 1265.044434 1256.606812 1258.001709 1206.523926 1258.898071 1206.979248 1250.241211 1227.761353 1235.436035 1244.442749 1224.437988 1243.650024 1257.286499 1212.266602 1197.657837 1211.194214 1215.911255 1233.389648 1238.857422 1196.654663

36.06171417 34.74937439 34.68624115 34.8227272 34.75268555 35.56746292 35.44865036 35.46831894 34.73505402 35.48095322 34.74160767 35.35874939 35.0394249 35.14876938 35.27666092 34.99197006 35.26542282 35.45823669 34.81761932 34.60719299 34.80221558 34.86991882 35.11964798 35.19740677 34.59269714

-0.383846343 0.48611787 0.469616801 0.473558009 0.510060072 -0.071946219 0.032622732 0.013635453 0.455547184 -0.006011799 0.400581181 0.114526726 0.298020065 0.220578179 0.070758775 0.31442225 0.158095762 0.023867009 0.384405285 0.515277088 0.438811392 0.288183808 0.262200296 0.199700579 0.610070288

0.91059351 0.902440727 0.902492642 0.902653813 0.902286887 0.906844735 0.906064987 0.906254232 0.902665138 0.907027602 0.903236151 0.905481696 0.904216111 0.904934227 0.90799123 0.904081106 0.905369937 0.906132698 0.90340054 0.901997924 0.90287441 0.904732883 0.904503226 0.905061007 0.901314199

Elaboración propia

Se puede observar que la fiabilidad de cada una de las preguntas, es superior a .90 de acuerdo al Alpha Cronbach (en lo sucesivo se le identifica como AC). El AC, muestra que tan bien están explicados y entendidos están cada uno de los ítems de un juego de variables simples, en un constructo latente unidimensional. Cuando los datos tienen una estructura multidimensional, usualmente el AC será bajo. Hablando técnicamente, el AC no es una prueba estadística, es un coeficiente de fiabilidad o consistencia. Así, el AC puede escribirse como una función del número de ítems y el promedio de las correlaciones entre los ítems.

Capítulo IV: Metodología


119 Para comprender más esta función, se muestra una formula que describe el propósito conceptual del Alpha Cronbach estandarizada:

Donde: N = Número de ítems (o variables latentes) ř = r-barra es la correlación media entre los ítems

De esta formula se puede observar que si se aumenta el número de ítems, se aumenta el AC, Adicionalmente si la correlación media entre los ítems es baja, el AC será bajo. Cuando la correlación media entre los ítems aumenta el AC también se incrementa. Esta explicación tiene sentido, ya que si la correlación media entre los ítems son altas, entonces se tiene evidencia que los ítems están midiendo la misma estructura subyacente. De esto se deduce que el instrumento 2, al mostrar un coeficiente estandarizado de AC > .9 se refiere a un instrumento unidimensional de un constructo latente que integra ítems que miden una misma estructura subyacente, por lo que el instrumento 2 queda validado. (Hair, 1999)

Para la validación del cuestionario 3 que integra 12 indicadores de la tabla IV.11, se utiliza el mismo procedimiento del Alpha de Cronbach, para validar la fiabilidad y consistencia de los ítems (o variables) del instrumento.

Capítulo IV: Metodología


120 Tabla IV.24.1: Alpha Cronbach del instrumento 3 Summary for scale: Mean=31.8132 Std.Dv.=8.46662 Valid N:257 Cronbach alpha: .168251 Standardized alpha: 00 Average inter-item corr.: 0.00000 Mean if Var. if StDv. if Itm-Totl Alpha if CODIGO deleted deleted deleted Correl. deleted MIR67 30.8132305 71.4048004 8.45013618 0 0.16965342 MIR68 30.0389099 75.5626907 8.69268036 -0.3598101 0.22916795 MIR69 30.5058365 72.2966537 8.50274372 -0.1238124 0.18638237 MIR70 30.7937737 71.3699265 8.44807243 0.00677321 0.16949284 MIR71 30.0428009 67.6207352 8.22318268 0.16678819 0.13414025 MIR72 28.4552536 67.4153137 8.21068287 0.02978914 0.16558373 MIR73 28.1789875 62.1002579 7.88037157 0.37583086 0.05973152 MIR74 30.5175095 67.1601944 8.19513226 0.32147449 0.11910906 MIR75 21.3813229 14.609458 3.82223201 0.12901972 0.30496636 MIR76 30.7704277 71.5231705 8.45713711 -0.0465404 0.17182317 MIR77 29.1712055 70.188591 8.37786293 -0.0407509 0.18860054 MIR78 29.2762642 63.1882668 7.94910479 0.4441197 0.06668912

Elaboración propia

El resultado arroja un AC de .168251, lo que permite suponer que los datos tienen una estructura multidimensional, por lo cual el AC se presenta bajo. Sin embargo, la similitud del AC que presentan los indicadores MIR67 al MIR78, únicamente se dispersa en los ítems MIR68, MIR73, MIR75, MIR78. Considerando que el instrumento integra preguntas dicotómicas, tricotómicas, múltiples, porcentuales y escalares que apoyan al objetivo que se persigue en el constructo seis y que apoyan para encontrar respuestas a las preguntas de investigación 6, 6.1 y 6.2, el instrumento 3 queda validado.

Capítulo IV: Metodología


121 4.13.- PRUEBA DE HIPÓTESIS Y DISEÑO DE CONSTRUCTOS: Para la

prueba de las hipótesis que se describen en el capítulo I y a las variables del Modelo Teórico de Estudio descrito en la Pág. 115, se define como análisis estadístico multivariado, el análisis correlacional canónico, por considerarlo adecuado para la correlación de los grupos de variables dependientes e independientes. Estas pruebas se desarrollaron mediante el programa “Statistica” 6.0”.

Para la estructura de cada constructo, ésta se fundamentó a partir de los ítems que integra cada variable de estudio y que explican cada concepto, las cuales adoptan la categoría de variables independientes y dependientes (ver tabla IV.10 y IV.11) en función de las hipótesis que se pretenden probar.

En la figura IV.4 se describe la estructura de los constuctos diseñados previo al análisis correlacional canónico en las pruebas de hipótesis que guían la investigación (HO1, HA1…HO6.1, HA6.1). En el mismo sentido, la estructura de los constructos sirve de base para determinar la relación entre las hipótesis nulas y las alternas, indicadores de prueba, los objetivos, y las preguntas de investigación..

Capítulo IV: Metodología


122

Item 1

Item 3

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS DE APOYO A PRODUCTORES

FACILIDAD PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL

Item 4

OBSTACULOS O IMPEDIMENTOS PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL

Item 2

Item 5

APOYOS RECIBIDOS

USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS PROCAMPO

Item 5 USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS Alianza para el Campo

Item 6

Item 7

Item 8

PRODUCCION AGROPECUARIA

INFRA ESTRUCTURA

COMERCIA LIZACION

Constructo IV/.1

Constructo IV/.2

Constructo IV/.3

Constructo IV/.4

Constructo IV/.5

Prueba de HO1, HA1

Prueba de HO2, HA2

Prueba de HO3, HA3

Prueba de HO4, HA4

Prueba de HO5, HA5

Indicadores:X1: ALICAM22…ALICAM40 Y1: CPGUA41, CPGUA42, ARP43, CPLUA44, ARPL45, MGAGAO46, PUAFR47, AFEMC48, CPLPC49 Y2: CERFR58, CERFR59

Indicadores: X: X1CPARAC02, X3FAPAR12, X4OIAPAR15 A OIAPAR17 Y: Y2ARPR07

Indicadores X: ARPR06 Y: PROCAMP18 A PROCAM21

Responde a la pregunta de investigación No. 1y 1.1.

Responde a la pregunta de investigación No. 2 y 2.1

Responde a la pregunta de investigación No. 3 y 3.1

Objetivo No. 1

Objetivo No. 2

Objetivo No. 3

Item 10

CAPACIDAD Y SITUACION ECONOMICA ACTUAL

MIGRACION INTERNAL. Y REMESAS

Constructo IV/.6 Prueba de HO6, HA6 y HO6.1, HA6.1

Indicadores: X3: ARPR10, CERFR66 Y1: CERFR60, CERFR 61, CERFR 63, CERFR 64, CERFR 65

Para HO6: X4: MIR67, MIR68, MIR69, MIR70, MIR71 Y= Y10… MIR74, MIR75 Para HO6.1: X= X10 MIR78

Responde a la pregunta de investigación No. 4 y 4.1

Responde a la pregunta de investigación No. 5 y 5.1

Responde a la pregunta de investigación No. 6 y 6.1

Objetivo No. 4

Objetivo No. 5

Objetivo No. 6 y 6.1

Indicadores: X1: ARPR06 X2: ARP07 Y1: PROCAMP19 ALICAM22, ALICAM23, ALICAM26, ALICAM34, INFRA50, INFRA51, CERFR58

Figura IV.4.-Diseño de los constructos que explican las hipótesis y dan respuesta a las preguntas de investigación Pág. 122

Item 9

Y= Y10MIR76, MIR77

Capítulo IV: Metodología


123 CAPITULO V DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y PROPUESTAS En este capítulo se muestran los resultados que derivaron del análisis a la información recabada en los cuestionarios: 1, 2 y 3 (Anexo E) referente a los indicadores de las variables que se estudian y se discuten en la presente investigación. Primeramente se describen los resultados más relevantes que se obtuvieron en relación al perfil del productor:

5.1.- RESULTADOS DEL CUESTIONARIO 1.- La información recabada en la aplicación del instrumento 141 describe el perfil de cada productor (estratificado en micro y pequeño, mediano y grande), la que incluye los indicadores42: registro de Procampo, comunidad, registro en asociaciones, actividad, edad, número de hectáreas (posesión de tierra) cabezas de ganado (menor y grande), agua (modalidad, riego o temporal), tipo de propiedad y legal tenencia de la tierra. Estos indicadores quedan descritos en los diagramas V.1, V.2 y V.3:

41 42

Perfil del productor (C1PP01 a C1PP10 del cuestionario 1)

Capítulo V: Resultados y Propuestas


124 Diagrama V.1: Perfil del Productor (Micro y Pequeño) (%)

Ags

Asientos

.17

SI

Registro en Procampo Productor

SI

Registro en alguna asociación ganadera o de producción rural

1.00

NO .00

.07

Calvillo

Productores encuestados

Comunidad o Municipio

.04 Cosìo

.06

NO

.07 Jesús Marìa

El Llano .93 .18

.06

Pabellón de Arteaga

Actividad productiva

Rincón de Romos

.12 Cultivo, crianza y engorda de ganado

Cultivo

.48

Cultivo y engorda de ganado

.39

.13

Introductor de carne C/V

Sin actividad, tierra sin trabajar

.00

.00

Otra actividad, distinta a las ant.

.10

San Fco. de los Romo

.00

San José de Gracia

.04

.05

Tepezalà

No. de hectáreas

Edad

.11

20 a 30

>30 a 40

>40 a 50

>50 a 60

.00

.00

.17

.48

Legal tenencia de la tierra Titulo prop.

Escritura

.08

.78

Certifi cado .14

Ningún documen t

.00

>60

1a6

>6 a 10

.63

.31

.35

Tierra .84

.16

>20 a 50

.06

.00

>50

Cabezas de ganado

.00

Agua

Ejido

Pequeña propiedad

>10 a 20

Agua de riego

Temporal

.08 Pozo propio

Derechos de agua

.00

1.00

1a 10

>10 a 20

.45

.43

>20 a 30

.12

>30 a 40

.00

>40 a 50

.00

>50 a 100

.00

>100

.00

.92

Extracción de presa

.00

Cuenta con bordo

No cuenta con bordo

.19

.81

Capítulo V: Resultados y Propuestas


125 Diagrama V.2: Perfil del Productor (Mediano) (%)

Ags

Asientos

.15

SI

Registro en Procampo Productor

SI

Registro en alguna asociación ganadera o de producción rural

1.00

NO .00

Calvillo

Comunidad o Municipio

.20

.20

Cosìo

Productores encuestados

.05

NO

.10

Jesús Marìa

El Llano .80 .10

.05

Pabellón de Arteaga

Actividad productiva

Rincón de Romos

.05 Cultivo, crianza y engorda de ganado

Cultivo

.40

Cultivo y engorda de ganado

.55

Introductor de carne C/V

.05

Sin actividad, tierra sin trabajar

.00

Otra actividad, distinta a las ant.

.00

.10

San Fco. de los Romo

.00

San José de Gracia

.05

.05

Tepezalà No. de hectáreas

Edad

.10

20 a 30

>30 a 40

>40 a 50

.00

.10

.20

Legal tenencia de la tierra Escritura

.15

Titulo Prop.

Certifi cado

.65

.20

Ningún documen t .00

>50 a 60 .40

>60

1a6

>6 a 10

>10 a 20

.30

.00

.05

.50

Tierra .84

.16

.40

>50

Cabezas de ganado

.05 1a 10

Agua

Ejido

Pequeña propiedad

>20 a 50

Agua de riego .65

Pozo propio .00

Derechos de agua

.92

.05

Temporal

Extracción de presa

.08

>10 a 20

.20

>20 a 30

>30 a 40

>40 a 50

.10

.05

.45

>50 a 100

>100

.15

.00

.35 Cuenta

con bordo .86

No cuenta con bordo

.14

Capítulo V: Resultados y Propuestas


126

Ags

Diagrama V.3: Perfil del Productor (Grande) (%) SI

Registro en Procampo Productor

.20

SI

Registro en alguna asociación ganadera o de producción rural

1.00

NO

Asientos

Calvillo

Comunidad o Municipio

1.00

.20

Cosìo

Productores encuestados

.00

NO

.00

Jesús Marìa

El Llano

.00

.00 .20

.00

Pabellón de Arteaga

Actividad productiva

Rincón de Romos

.00 Cultivo, crianza y engorda de ganado

Cultivo

.00

Cultivo y engorda de ganado

.80

Introductor de carne C/V

.20

Sin actividad, tierra sin trabajar

.00

Otra actividad, distinta a las ant.

.00

.20

San Fco. de los Romo

.00

San José de Gracia

.00

.00

Tepezalà No. de hectáreas

Edad

.20

20 a 30

>30 a 40

>40 a 50

.00

.00

.20

>50 a 60 .80

Legal tenencia de la tierra Escritura

1.00

Titulo prop

.00

Certifica do parcel.

.00

1a6

>6 a 10

>10 a 20

.00

.00

.00

.00

Tierra .00 Pequeña propiedad

1.00

>20 a 50

>50

.00

1.00

Cabezas de ganado

1a 10

Agua

Ejido

Ningún document .00

>60

Agua de riego 1.00

Pozo propio 1.00

Derechos de agua .00

Extracción de presa .00

.00

Temporal

>10 a 20

.00

>20 a 30

>30 a 40

>40 a 50

.00

.00

.00

>50 a 100

.00

.00 Cuenta con bordo .00

No cuenta con bordo Capítulo .00

V: Resultados y Propuestas

>100

1.00


127 En el siguiente cuadro se detalla un comparativo por estrato, acerca de los indicadores de identificación de los productores encuestados y que se consideraran más relevantes: Cuadro V.1: Comparativo por estrato (Porcentajes más altos por respuesta) Clave Estrato

Registro en Procampo

Registro en Asoc. Ganadera o de producción rural

Actividad actual

Edad

Número de hectáreas

Cabezas de ganado

Agua

Tipo de tierra

Legal tenencia de la tierra

>50 a 60 48% >50 a 60 40%

1a6 63%

1 a 10 45%

Temporal 92%

Ejido 84%

Título 78%

>10 a 20 50%

>40 a 50 45%

Agua de riego 65%

Ejido 84%

Título 65%

> 50 100%

> a 100 100%

Agua de riego 100%

Pequeña propiedad 100%

Escritura 100%

MPP

Si 100%

No 93%

Cultivo 48%

MP

Si 100%

No 80%

GP

Si 100%

Si 100%

Cultivo, crianza y engorda 55% Cultivo, crianza y engorda 80%

>50 a 60 80%

Elaboración propia

En resumen, la explicación de los diagramas V.1 al V.3, muestra que todos los productores de los tres estratos: micro y pequeño (MPP), mediano (MP) y grande productor (GP) están registrados en Procampo, cuya vigencia para el 2002 les dio el derecho a obtener apoyo. El 93 y 80% de los MPP y MP manifestaron no estar inscritos en alguna asociación ganadera o de producción rural, mientras que el 100% del GP señalaron estar registrados. En relación a la actividad productiva actual (Diagramas V.1 y V.2) se puede apreciar que la mayor proporción de productores de los grupos MPP y MP, se dedica principalmente al cultivo (48 y 40% respectivamente) y a las actividades conjuntas de cultivo, crianza y engorda de ganado (39 y 55% respectivamente): mientras que el grupo de GP (Diagrama V.3), la mayoría se dedica a las actividades conjuntas de cultivo, crianza y engorda de Capítulo V: Resultados y Propuestas


128 ganado (80%) y unos pocos al cultivo y engorda de ganado (20%). Estos resultados muestran, que los GP, se dedican más a actividades empresariales de transformación de los productos del campo que los MPP y MP. Otro indicador que soporta esta deducción, lo constituyen la superficie de cultivo y el ganado con que cuentan los diferentes grupos de productores. Por ejemplo, la mayoría de los MPP tienen entre 1 y 10 hectáreas (94%) y de 1 a 20 cabezas de ganado (88%); la mayoría de los MP, entre 10 a 50 hectáreas (90%) y entre 30 a 100 cabezas de ganado (65%); en tanto que el total de los GP, tienen más de 50 hectáreas y más de 100 cabezas de ganado.

Estos datos tienen alta correspondencia con la clasificación que describe el distrito de Desarrollo rural 01 de Pabellón Aguascalientes en el Padrón de Procampo, y muestran que a medida que el productor cuenta con mayor superficie de tierra, opta por dedicarse más a las actividades ganaderas; lo cual probablemente les proporcione mayores ganancias en sus actividades agrícolas o al menos hace a su sistema de producción, más estable.

En relación a la legal tenencia de la tierra y la modalidad de propiedad, se observa que el 78% de los MPP ostenta un título de propiedad, contra el 65% de los MP, mientras que el 100% de los GP, ostenta escritura pública. Este indicador es relevante en materia de financiamiento por parte de los bancos, ya que la escritura constituye un colateral para el otorgamiento del crédito. De ahí que el GP obtiene con mayor facilidad acceso a los préstamos bancarios. Respecto a la tenencia de la tierra, el micro y pequeño productor se distingue por pertenecer a ejidos, mientras que el mediano y grande productor se agrupa más en comunidades distintas a los ejidos o propiedades particulares

Capítulo V: Resultados y Propuestas


129 El agua para el riego tiene la siguiente modalidad: Prácticamente el 100% de los MPP y MP poseen tierras de temporal con pocas posibilidades productivas, a diferencia de los GP, que prácticamente todos tienen tierras de riego con altas posibilidades de tecnificarse. Es notable también, que una gran cantidad de los MP (86%) cuentan con bordo que les puede ser útil, para abrevaderos o para aplicar algún riego ligero a sus cultivos; también obtienen agua para riego en la modalidad de derechos de agua (compra de horas agua por semana), cuando se trata de un pozo que pertenece a un ejido o a un particular, lo cual les es útil para incrementar un poco el nivel productivo de sus tierras. En general, los más pobres son los MPP que tienen poca tierra de temporal y sin bordos para captación de agua. Al parecer todos tienen derechos de agua, según lo manifestaron, lo que resulta un poco dudoso toda vez que se tiene conocimiento que existen municipios como El Llano, que uno de sus grandes problemas es la falta de pozos, por lo que se considera que la información que proporcionó el MPP al respecto, es un dato poco confiable.

La edad del productor, tiene cierta relevancia, ya que la continuidad que se le de a la actividad agrícola y ganadera, apoyaría de manera más favorable a la reactivación del campo mexicano. Sin entrar en mucha discusión, se puede observar que el mayor porcentaje de los MPP, MP y GP, se da en el rango de 50 a 60 años. Estos datos nos permiten suponer que quedan solo los viejos en el campo y los jóvenes están emigrando a la ciudad o a los Estados Unidos de Norteamérica. Con esto, se puede esperar en el corto plazo, el abandono y venta de las tierras y el neolatifundismo. Este dato es importante para futuras líneas de investigación, ya que se derivan estudios sobre la continuidad de la familia campesina en el aspecto de la producción agropecuaria y ganadera.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


130 De lo anterior se abre una oportunidad para realizar una investigación longitudinal que aborde la evolución existente en las diferentes familias de nuestro sector agropecuario, específicamente en el Estado de Aguascalientes.

5.2. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO 2 Y 3.- La información recabada en los cuestionarios 2 y 3, los cuales describen los indicadores de cada ítem y estos a su vez, a las variables del Modelo Teórico de Estudio, se describen en las tablas V.25 a la V.30 (ver anexo N), y en las gráficas del anexo H.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


131 ANÁLISIS CORRELACIONAL CANÓNICO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS: 5.2.1. PRUEBA DE HO1: Para probar la hipótesis nula 1, se diseñó el Constructo 1, que define las variables de influencia (causa – efecto): Antecedente

Consecuente

X1

Y1, Y2

Y41…….Y49, Y58, Y59

X22.………X40

Apoyos de Alianza para el Campo

Producción Agropecuaria

Saneamiento de las finanzas rurales, en términos de infraestructura y financiamiento Constructo V.1: Correlación de los conceptos Alianza para el Campo versus Producción Agropecuaria y Finanzas Rurales El procedimiento estadístico de prueba para las hipótesis relacionadas con el análisis canónico es el siguiente: El formato de las hipótesis es invariante y es de la forma: Ho: ρ= 0

Ha: ρ≠0

X2, gl (n-1), con ∂/2 =.025

La correlación canónica, establece como ρ (rho) entre las X y Y HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0 Entonces para el Constructo V.1, se establece que: HO1: ρX1; Y1, Y2 = 0 HA1: ρX1; Y1, Y2 ≠ 0 Capítulo V: Resultados y Propuestas


132 La hipótesis puede ser probada mediante la estadística Λ de Wilks, en donde:

Λ= π

p k =1

(1 − r ) = 2

Sx − SxySy −1Sxy t Sx

En la expresión anterior Λ (lambda) varía entre 0 y 1, y los valores cercanos a 0, son evidencia en contra de la Ho. Una aproximación de gran utilidad basada en la conocida distribución Ji- Cuadrada, es la propuesta por Bartlett. La estadística toma el valor siguiente:

-[(n-1)-(1/2)(p+q+1)]Ln Λ ~ χ2 pq Una segunda etapa es lo que resulta si hay un rechazo de Ho. La pregunta pertinente en consecuencia es: ¿sobra la significancia de la máxima raíz característica λ1? 2 Donde λ1= ρ1 ,

esto es, que la primera raíz característica realmente representa el

cuadro de la correlación canónica entre las primeras dos variables canónicas, es decir las combinaciones lineales de las variables originales, y así sucesivamente con las restantes raíces características. Del paquete estadístico Statistica for Windows V.6.0, al invocar de la biblioteca de programas, el análisis de correlación canónica, se obtuvo Tabla V.31: Descripción del coeficiente de correlación R (Constructo V.1) Resumen Analisis Canonico Canonical R: .93589 Chi²(209)=1600.2 p=0.001

No. de Variables Indicadores de las variables

(PARA VI) 19

(PARA VD) 11

ALICAM22 al ALICAM40

CPG_UA41,CPG_UA42 AR_P43, CPI_UA44 AR_PL45, GAGAO46, PUAFR47, AFEMC48, CPLPC49, CERFR58, CERFR59

Varianza extraída 69.05% Redundancia Total 42.29% Elaboración propia

100.00% 47.73%

Capítulo V: Resultados y Propuestas


133 Tomando en orden los resultados que arroja Statistica tenemos que: El resumen del análisis canónico arroja R= .93589

X2 (209) = 1600.2 ρ = .000

Si HO1 establece HO1: ρX1; Y1, Y2 = 0 HA1: ρX1; Y1, Y2 ≠ 0 Por lo tanto se Rechaza Ho EXPLICACIÓN.- En general encontramos que entre las combinaciones lineales de

X y las combinaciones lineales de Y, existe una correlación de 0.93589, el valor de X2 =1600.2 con 209 grados de libertad y el p-value .001 confirman esta asociación dando evidencia suficiente y con alta significancia estadística para el rechazo de la hipótesis nula. En consecuencia existe correlación entre las variables canónicas que resultan de las combinaciones lineales que proporcionan la máxima explicación de la variabilidad presente con las variables dependientes e independientes originales. Puesto que el número de variables involucradas en el conjunto de menor dimensión son 11, entonces el número de variables canónicas son 11. La varianza extraída por las combinaciones lineales del conjunto X (ALICAM), alcanza un 69.04% y una redundancia del 42.29% en tanto que en el conjunto Y, las combinaciones lineales lograron extraer el 100% de la varianza y un 47.73% de redundancia.

Con respecto a la redundancia, esta se entiende como el

porcentaje que tiene un conjunto respecto al otro y viceversa. Esto es, el conjunto X tiene una redundancia del 42.29% del conjunto Y, el conjunto Y tiene una redundancia del 47.73% del conjunto X. En la tabla V.31.1 se presenta la información referente al coeficiente de correlación canónica (R) y Lambda Prime del análisis; mientras que en la tabla V.31.2, se presentan las correlaciones lineales y los valores característicos de las variables canónicas. Capítulo V: Resultados y Propuestas


134 Tabla V.31.1: Descripción del coeficiente de correlación R, R2 canónica y Lambda de Wilks (Constructo 1) Chi-Cuadrada Pruebas con Raíces Sucesivas Removidas Canonical Canonical Lambda R R-sqr. Chi-sqr. df p Prime 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0.93 0.84 0.78 0.75 0.71 0.57 0.34 0.32 0.27 0.17 0.14

0.87 0.72 0.62 0.57 0.51 0.33 0.12 0.10 0.07 0.03 0.02

1600.16 1098.34 791.69 557.96 353.91 183.97 87.52 56.54 30.65 12.30 5.18

209 180 153 128 105 84 65 48 33 20 9

.000 .000 .000 .000 .000 .000 0.03 0.18 0.58 0.90 0.81

0.001 0.010 0.037 0.098 0.229 0.465 0.694 0.790 0.880 0.950 0.978

Elaboración propia Tabla V.31.2: Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X1, Y1 y Y2 (Constructo 1). Cuadro de Correlaciónes Lineales CPG_UA41

CPG_UA42

AR_P43

CPI_UA44

AR_PL45

MGAGAO46

0.50

0.52

PUAFR47 -0.29

AFEMC48 -0.25

CPLPC49

CERFR58

CERFR59

ALICAM22

0.20

-0.00

0.45

0.12

-0.24

0.28

-0.27

ALICAM23

0.31

-0.21

0.63

0.18

0.66

0.70

-0.16

ALICAM24

0.18

-0.05

0.39

0.09

0.44

0.47

-0.30

-0.11

-0.14

0.17

-0.37

-0.27

-0.26

0.20

-0.27

ALICAM25

0.14

-0.13

0.59

-0.09

0.58

0.67

-0.57

ALICAM26

0.18

-0.00

0.46

0.09

0.50

0.54

-0.37

-0.49

-0.50

0.34

-0.49

-0.30

-0.31

0.34

-0.28

ALICAM27

0.18

-0.06

0.41

0.09

0.44

0.47

-0.30

-0.30

-0.15

0.22

-0.24

ALICAM28

0.07

0.06

0.33

-0.00

0.34

0.36

-0.27

-0.18

-0.22

0.23

-0.17

ALICAM29

0.09

0.07

0.35

-0.00

0.35

0.37

-0.27

-0.16

-0.18

0.30

-0.11

ALICAM30

0.16

-0.00

0.42

0.07

0.44

0.47

-0.37

-0.28

-0.26

0.26

-0.25

ALICAM31

0.29

-0.23

0.60

0.17

0.61

0.66

-0.19

-0.12

-0.16

0.10

-0.37

ALICAM32

0.14

-0.01

0.37

0.07

0.39

0.42

-0.24

-0.25

-0.22

0.13

-0.28

ALICAM33

0.32

-0.09

0.71

0.17

0.71

0.76

-0.23

-0.16

-0.16

0.27

-0.33

ALICAM34

0.02

-0.17

0.25

0.25

0.12

0.21

-0.04

-0.18

-0.13

0.20

-0.10

ALICAM35

0.16

-0.05

0.40

0.13

0.39

0.41

-0.33

-0.28

-0.24

0.16

-0.30

ALICAM36

0.21

0.05

0.49

0.10

0.50

0.53

-0.28

-0.22

-0.29

0.26

-0.27

ALICAM37

0.27

0.06

0.58

0.14

0.55

0.59

-0.31

-0.24

-0.27

0.38

-0.30

ALICAM38

0.18

-0.08

0.64

-0.06

0.59

0.66

-0.54

-0.47

-0.53

0.32

-0.52

ALICAM39

0.26

0.00

0.52

0.16

0.51

0.53

-0.34

-0.27

-0.29

0.26

-0.34

ALICAM40

0.20

-0.02

0.43

0.11

0.41

0.43

-0.38

-0.32

-0.20

0.19

-0.27

Eigenvalues Value

Root 1 0.87

Root 2 0.72

Root 3 0.62

Root 4 0.57

Root 5 0.50

Root 6 0.33

Root 7 0.12

Root 8 0.10

Root 9 0.07

Root 10 Root 11 0.02 0.02

Elaboración propia Capítulo V: Resultados y Propuestas


135 LAS CORRELACIONES LINEALES (Pearson).- En el anexo P, se describe la

matriz de correlaciones entre las variables del conjunto X (left set), donde se observa que casi el 100% de las correlaciones en X son positivas, esto no ocurre en el conjunto Y (right set) en el que hay correlaciones altas ( >0.5 ) pero estas son negativas y positivas. La correlación positiva que se observa entre las variables del conjunto X, obedece a que son conceptos que por su propia naturaleza se asocian, esto es, el conjunto X se refiere a los 19 indicadores de apoyo del programa Alianza para el Campo, en virtud de lo cual si correlacionamos, mecanización con fertirrigación o mejoramiento parcelario, esto encuentra una asociación positiva. Sin embargo el conjunto de variables Y que integra variables endógenas, se observa una correlación positiva en AR_PR43 (incremento de la productividad con el apoyo recibido) con AR_PL45 (incremento de la producción lechera), MGAGA046 (incremento de ganancias con el apoyo recibido) y CERFR58 (mejoramiento de infraestructura con el apoyo recibido) con el 0.736, 0.851 y 0.606 respectivamente

Para el caso de la correlación negativa citamos el ejemplo de CPI_UA44 (incremento de producción lechera) con CPG_UA42 (producción de las tierras) con -0.79, esto permite suponer que el incremento de la producción lechera se dio independientemente de haber producido pastura en las tierras, más bien parece indicar que se incrementó la producción lechera comprando pastura y forraje. En el caso de AR_P43 (incremento de la productividad con el apoyo recibido) con CPLPC49 (el clima, como limitante para el incremento de la producción) arroja una ponderación negativa de -0.534, lo que permite deducir que el incremento que obtuvieron en su producción no se vio afectado por el clima, según la propia percepción del productor.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


136 Por último se muestra otro ejemplo de correlación negativa entre MGAGA046 (incremento de las ganancias con el apoyo recibido) con CPLPC49 (el clima, como limitante para el incremento de la producción), este arroja un valor negativo de -0.598 el cual supone que el incremento de las ganancias, no se vio afectado por el clima. Dada esta composición podemos augurar lo que puede ocurrir al juntar variables en una sola variable canónica.

Sin embargo resulta más interesante observar la matriz de correlaciones entre variables X y variables Y descritas en la tabla V.31.2. Hay variables que correlacionan negativamente con todas las variable como es el caso de CPG_UA42 (producción de las tierras), PUAFR47 (falta de recursos para insumos), AFEMC48 (falta de equipo de riego), CPLPC49 (el clima como limitante) y CERFR59 (falta de apoyo para arrancar proyectos productivos). Este grupo de indicadores que correlacionan negativamente con los indicadores de apoyo de Alianza para el Campo, presentan valores > a -0.5, como por ejemplo: ALICAM25 (mejoramiento parcelario) con PUAFR47 y CPLPC49 con -0.57 y 0.51 respectivamente; y ALICAM38 (salud animal) con PUAFR47, CPLPC49 y CERFR59 con -0.54, -0.53 y -0.52 respectivamente. Sin embargo las correlaciones más altas (r>0.5) se obtuvieron entre algunos apoyos recibidos de alianza para el campo y los conceptos de incremento a la productividad (AR_P43), incremento a la producción lechera (AR_PL45) y con el incremento de las ganancias o utilidades con respecto a la agricultura y la ganadería (MGAGAO46). Para los tres conceptos, las variables más correlacionadas fueron ALICAM23

(Fertirrigación), ALICAM25 (Mejoramiento parcelario), ALICAM31

(Programa lechero), ALICAM33 (Mejoramiento genético), ALICAM37 (Sanidad vegetal), ALICAM38 (Salud animal) y ALICAM39 (Apoyo a la comercialización). Capítulo V: Resultados y Propuestas


137 Adicionalmente ALICAM22 (Mecanización) y ALICAM36 (Asistencia Técnica) correlacionaron solamente con AR_P43 y con MGAGAO46. Esto significa que varios de los apoyos de Alianza para el Campo que recibieron los tres grupos de productores, en su conjunto contribuyó significativamente al incremento de la productividad agrícola y ganadera del Estado de Aguascalientes. Sin embargo, no tuvieron impacto significativo en los otros conceptos importantes de la producción agropecuaria y finanzas rurales como son: Sistemas de agronegocios pecuarios y de traspatio familiar, mujeres en desarrollo, capacitación y extensión, transferencia de tecnologías (ALICAM27, 28, 29, 30, 35), infraestructura y apoyos adicionales para arrancar proyectos agrícolas y pecuarios (CERFR58 y CERFR59). Esto permite suponer, que el apoyo brindado por el programa Alianza para el Campo, aún no ha sido suficiente para integrar a la familia del productor MPP y MP a la actividad agrícola en la actividad de traspatio familiar, así como la tecnificación de las tierras con la implementación de nuevas tecnologías adecuadas a estos estratos. Tal situación ofrece una oportunidad en el mediato plazo para diseñar nuevos apoyos que fortalezcan la actividad agrícola en el Estado de Aguascalientes. En la tabla V.25 (anexo N), se presenta la información referente a los apoyos recibidos por los tres grupos de productores; ésta información complementa en parte los resultados obtenidos en el análisis correlacional canónico. Aquí se observa, que el MPP solamente recibió apoyo para la adquisición de semilla mejorada y mejoramiento genético animal en un 95 y 55% de los casos respectivamente; mientras que en el grupo de los GP, todos recibieron apoyo en al menos seis de los rubros de Alianza apara el Campo. Esto, de alguna manera indica, que los MPP y MP, no les interesa el apoyo, no tienen el conocimiento completo de este tipo de apoyos, o bien, no pueden cubrir la parte complementaria de los gastos que exige el programa. Capítulo V: Resultados y Propuestas


138 La mayoría de los MPP en Aguascalientes, poseen tierras de temporal de muy baja productividad y cualquier gasto que implique en la mejora de su parcela o de su cultivo, implica regularmente un desembolso con pocas posibilidades de recuperación; a menos que se pensara en un cambio de sistema agropecuario sustentable o empresarial muy diferente al actual. De hecho, el 77% de los MPP, se manifestó en total desacuerdo de haber incrementado su producción con el apoyo recibido, argumentando que la principal limitante de la producción es el clima; dado que solo tienen tierras de temporal poco productivas. El 72% de estos productores se manifestó también en un total desacuerdo de que los apoyos recibidos de Alianza para el Campo, contribuyeron a incrementar sus ganancias en la agricultura y la ganadería.

En el grupo de MP, se observó un cambio moderado en las tendencias de los indicadores con respecto a los MPP. Los productores encuestados manifestaron estar rara vez de acuerdo en que el incremento a la producción obedece a los apoyos recibidos de Alianza para el Campo; sin embargo algunos de ellos, consideran que sí favoreció. Esta mejoría en la tendencia aún cuando no es muy clara, obedece en parte a que este grupo cuenta con más cantidad de ganado, mayor número de hectáreas y más tierra de riego que los MPP; en consecuencia, funcionan con una agricultura un poco más segura; de tal manera, que el mejoramiento de su parcela, la adquisición de equipo, la inversión y los apoyos del gobierno pueden tener mayores beneficios y posibilidades de recuperación. El GP es categórico y el 80% considera que si se aumentó la producción en los últimos años, incluso el 100% manifestaron que el apoyo recibido ayudó a este incremento. Un dato importante es, que para este estrato de la población, el clima no le afectó o al menos no le impidió producir más. Capítulo V: Resultados y Propuestas


139 La tecnología con la que opera, y las tierras con que cuenta,

les ayudó a

contrarrestar en algunos casos, los problemas del clima. De lo observado en los tres grupos se deduce que los apoyos deberían ser diferentes por cada estrato; quizás favoreciendo la formación de agrupaciones en los MPP y MP y proporcionando mayor tecnología a los GP; lo cual parece estar funcionando actualmente.

Eigenvalues (raíces características):

De la teoría del análisis canónico, se sabe que:

λ = αt Es decir, que los

∑xy b = θ =

ρ2 u, v

eigenvalues (valores propios λ) son el cuadrado de las

correlaciones existentes entre las variables canónicas U y V. Tenemos también que los CCC (coeficientes de correlación canónica) son coeficientes de correlación simples entre las variables canónicas U y V, es decir:

r = rU k

k

Vk = √λk

Esta es la expresión de los estimadores |E| Λ= |E+H | De este cociente, resulta el eigenvalor de las primeras variables canónicas. Es la contribución de la primera variable canónica respecto al total Luego: k

λi = 3.973959 (total de la varianza)

i=1

Capítulo V: Resultados y Propuestas


140 Los valores propios son el cuadrado de la correlación, por tanto, la raíz cuadrada de los mismos, es la correlación existente entre las variables canónicas. Es una práctica común tomar como el índice de la correlación canónica entre dos grupos de variables, al valor propio más grande, es decir, la primera raíz del listado. De hecho el peso de la primera correlación canónica esta dado por:

Sign =

λ1 / ∑ λ1…..n =

.8758/ 3.973959 = 0.22 = 22% de la varianza total y

se expresa por U1 y V1

Para la significancia de la prueba de HO1 = 0 , en la tabla V.31.1 se describen los p = 0 que van de la primera correlación canónica hasta la sexta. De esto se obtiene que los λ restantes aporten: λ2 = 0.7205 Peso = .7205/3.973959 = .18 = 18% (explica el segundo conjunto canónico). λ3 = 0.6216 Peso = .6216/3.973959 = .16 = 16% (explica el tercer conjunto canónico). λ4 = 0.5719 Peso = .5719/3.973959 = .14 = 14% (explica el cuarto conjunto canónico). λ5 = 0.5066 Peso = .5066/3.973959 = .127 = 12.7% (explica el quinto conjunto canónico). λ6= 0.3304 Peso = .3304/3.973959 = .083 = 8.3% (explica el sexto conjunto canónico). Con los primeros seis eigenvalores, se obtiene un 91% de la varianza asimilable

PESOS CANÓNICOS.- Son los pesos o coeficientes canónicos que permiten

construir las combinaciones lineales que dan origen a las variables canónicas (En el anexo P se describen los pesos canónicos obtenidos). Así: con una ρ =.93 (U1 = -0.03916 ALICAM22 + .15476 ALICAM23……..+.17559 ALICAM40) y

(V1 = .046404

CPG_UA41 - .205837 CPG_UA42…..-.3375411 CERFR59). Estas dos combinaciones lineales, son las dos variables canónicas involucradas en la primera prueba de hipótesis. En resumen, en la tabla V.31.2.1: se construyen las variables canónicas U1….n y V1…n

Capítulo V: Resultados y Propuestas


141

U1…11 V1…11

Tabla V.31.2.1. Construcción de las variables canónicas en base a los pesos canónicos que aporta cada U y V Variable canónica Antecedente U1 U2 U3 U4 U5 U6 Root Root Root Root Root Root 1 2 3 4 5 6 ALICAM22 -0.04 0.624 -0.24 -0.06 0.179 0.147 ALICAM23 0.155 -0.9 -0.92 0.405 0.185 -0.45 ALICAM24 -0.79 -1.69 1.172 1.662 0.81 0.48 ALICAM25 0.969 0.206 0.96 0.72 -0.84 -0.84 ALICAM26 -0.66 0.114 1.264 0.28 0.737 0.804 ALICAM27 0.852 1.708 0.209 0.534 -2.69 -0.14 ALICAM28 0.783 0.879 0.848 1.189 -2.27 -3.24 ALICAM29 -1.06 -0.22 0.023 0.704 1.377 3.142 ALICAM30 0.563 -0.92 -1.75 -3.24 0.621 -2.05 ALICAM31 0.145 -0.1 -0.09 0.042 -0.63 0.988 ALICAM32 -0.57 -1.53 -1.33 -1.24 1.911 1.165 ALICAM33 0.459 0.891 -0.27 0.137 0.302 -0.65 ALICAM34 0.003 0.175 0 -0.02 0.371 0.875 ALICAM35 0.003 0.527 -0.03 -0.13 0.278 0.795 ALICAM36 0.084 0.882 -0.16 -0.17 -0.26 -0.37 ALICAM37 0.488 0.359 0.518 0.961 0.159 -0.23 ALICAM38 -0.64 -0.69 0.039 -0.9 0.635 0.688 ALICAM39 0.046 -1.01 -0.14 -0.28 0.11 -0.92 ALICAM40 0.176 0.811 0.34 -0.41 -0.43 0.602 Pesos canónicos 0.969 0.104 0.446 0.176 0.553 0.808 Variable canónica consecuente V1 V2 V3 V4 V5 V6 CPG_UA42 -0.21 0.959 -0.43 -0.57 0.949 -0.71 AR_P43 0.741 0.18 -0.67 -0.98 -0.24 0.232 CPI_UA44 0.051 1.04 -0.33 -0.89 1.123 0.131 AR_PL45 0.005 0.165 -0.09 0.243 0.062 -0.11 MGAGAO46 0.194 -0.46 0.278 1.369 0.101 -0.42 PUAFR47 -0.48 -0.89 -0.22 1.152 0.62 1.093 AFEMC48 -0.1 -0.1 -0.23 0.127 -0.02 -1.18 CPLPC49 0.727 1.112 -0.45 -0.35 -0.85 0.088 CERFR58 -0.24 0.468 0.696 0.712 0.179 0.465 CERFR59 -0.38 0.245 0.313 0.625 -0.18 -0.16 pesos 0.356 2.62 -1.14 1.418 1.891 -0.69 Variables canónicas (ponderaciones de U y V ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0.46 0.969 0.104 0.446 0.176 0.553 0.808 -0.24 0.487 -0.06 -0.1 0.356 2.62 -1.14 1.418 1.891 -0.69 0.471 -0.16 -0.2 -0.4 0.025

Elaboración propia Capítulo V: Resultados y Propuestas


142 LA INTERPRETACIÓN DE LOS PESOS CANÓNICOS ES LA SIGUIENTE:

Para el Root – 1 Right set (consecuente V1) tenemos que AR_P43 y CPLPC49 son las únicas variables que mayor contribución positiva hacen para la variable canónica V1. Sin embargo PUARF47 contribuye negativamente a esta misma variable. Para el Root – 1 Left set (antecedente U1) encontramos una mayor contribución positiva a la variable canónica U1 en ALICAM25, 27, 28 y 30, no así en ALICAM24, 26, 29, 32 que contribuyeron negativamente a esta misma variable. Esta mezcla de efectos positivos y negativos genera una explicación del 22% al fenómeno analizado y sucesivamente hasta la sexta raíz que son las más significativas, ya que en total explican el 91% de la varianza asimilable.

Para entender la variable canónica U1 y V1 del Constructo 1, textualmente podemos decir que: el mejoramiento parcelario, los sistemas de agronegocios pecuarios

y de

traspatio familiar, así como la capacitación y extensión contribuyeron positivamente a la primer variable canónica U1, no así el uso eficiente de agua, el equipamiento rural, mujeres en desarrollo y los estratégicos de capacitación y extensión que su contribución fue negativa. Por otra parte la contribución positiva del incremento de la producción con el apoyo recibido y la limitante del clima fueron las variables que mayor contribución positiva hicieron para la variable canónica V1 no así, al indicador que argumenta que la baja productividad obedece a la falta de recursos para adquirir insumos.

En resumen, se puede mencionar que con la descripción de los pesos canónicos se construyen las variables canónicas, en donde cada una de las variables del conjunto X y Y que generan U y V, describen lo que cada indicador aporta (positiva o negativamente) para dichas variables canónicas. Capítulo V: Resultados y Propuestas


143 Concluyendo en base a los resultados anteriores donde se observó una aceptable explicación de las varianzas del constructo 1 con los eigenvalores del conjunto 1 al 6 en un 91% y con los coeficientes de correlación canónica (R=0.93 y R2 =0.87) en los primeros seis conjuntos, se rechaza la hipótesis HO1, lo anterior indica que el programa Alianza para el Campo determinó parcialmente el incremento de la producción, y el saneamiento de las finanzas rurales según la percepción del productor. No parece factible establecer una implicación absoluta, en virtud de que las cargas canónicas o coeficientes en las combinaciones lineales resultantes presentan valores positivos y negativos. Esta secuencia permite apreciar lo complejo de las relaciones entre las variables implicadas en la construcción de las variables canónicas.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


144 5.2.2.- PRUEBA DE HO2: Para probar la hipótesis nula 2, se diseñó el Constructo

2, mismo que describe las variables de influencia (antecedentes) sobre las consecuentes. (causa – efecto):

Antecedente

Consecuente

X1

Y1

X2, X12, X15, X16, X17

Y7

Conocimiento, obstáculos o facilidad para acceder a Alianza para el Campo

Apoyo recibido

Constructo V.2: Correlación entre el conocimiento, obstáculos y facilidad de acceso al programa Alianza para el Campo y el apoyo recibido

Se considera el mismo procedimiento descrito anteriormente en el Constructo 1: Entonces para el Constructo V.2, se establece que: HO2: ρX1; Y1, = 0 HA2: ρX1; Y1, ≠ 0 Se obtiene: Tabla V.32: Descripción del coeficiente de correlación R (Constructo 2) Resumen Análisis Canonico Canonical R: .80321 Chi²(5)=261.60 p=0.0000 Lambda Prime= 0.35 (PARA VI) (PARA VD) No. de Variables 5 1 CPARAC02, FAPAR12, ARPR07 Indicadores de las OIAPAR15, OIAPAR16, variables OIAPAR17

Varianza extraída Redundancia Total

22.95% 14.80%

100.00% 64.51%

Elaboración propia Capítulo V: Resultados y Propuestas


145 Tomando en orden los resultados que arroja Statistica tenemos que: El resumen del análisis canónico arroja R= .80321

X2 (5) = 261.60 ρ = .000

Si HO2 establece HO2: ρX1; Y1, = 0 HA2: ρX1; Y1, ≠ 0 Por lo tanto se Rechaza Ho2 Explicación.- Encontramos que entre las combinaciones lineales de X y las

combinaciones lineales de Y, existe una correlación de R=0.8032, el valor de X2 =261.60 con 5 grados de libertad y el p-value = 0, confirman esta asociación dando evidencia suficiente y con alta significancia estadística para el rechazo de la hipótesis nula. En consecuencia existe correlación entre las variables canónicas que resultan de las combinaciones lineales que proporcionan la máxima explicación de la variabilidad presente en las variables independientes y dependientes originales. Puesto que el número de variables involucradas en el conjunto de menor dimensión es 1, entonces el número de variables canónicas es 1. La varianza extraída por las combinaciones lineales del conjunto X (ALICAM), alcanza un 22.95% y una redundancia del 14.80% en tanto que en el conjunto Y, las combinaciones lineales lograron extraer el 100% de la varianza y un 64.51% de redundancia.

En la tabla V.32 se presenta la información referente al coeficiente de correlación canónica (R) y Lambda Prime del análisis; mientras que en la tabla V.32.1, se presentan las correlaciones lineales y los valores característicos de las variables canónicas.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


146 Tabla V.32.1: Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X1 y Y1 (Constructo 2) Cuadro de Correlaciones ARPR07 CPARAC02 0.05 FAPAR12 0.28 OIAPAR15 -0.18 OIAPAR16 0.64 OIAPAR17 -0.47 Eigenvalues (raíz latente o autovalor) Origen 1 Valor 0.64 Elaboración propia LAS CORRELACIONES LINEALES (Pearson)

En el anexo P, se describe la matriz de correlaciones entre las variables del conjunto X (left set), donde se observa que la mayoría de las correlaciones en X son negativas, esto no ocurre en el conjunto Y (right set) en el que la única correlación es de 1.0 esto, por ser una sola variable. Las correlaciones entre los indicadores de la variable independientes X1, y los indicadores de la variable dependiente Y1, se presentan en la tabla V.32.1. La correlación más alta (r>0.5) se obtuvo entre el apoyo recibido por el programa Alianza para el Campo (ARPR07) y la calificación otorgada por el productor referente al servicio que presta el personal de la dependencia del programa. En el resultado concentrado que se describe en la tabla V.25 (anexo N) se refleja que el MPP manifestó conocer la existencia del programa Alianza para el Campo con el 64%, mientras que el MP y GP señalan estar totalmente de acuerdo en conocer este programa y sus beneficios, en un 85 y 100% respectivamente. La percepción que se tiene sobre los obstáculos o impedimentos que se presentan al intentar obtener apoyo del programa Alianza para el Campo (OIAPAR15), el

Capítulo V: Resultados y Propuestas


147 MPP señala en el 29% de los casos, haber tenido algún tipo de problema que le impidió acceder a este programa, el 23% algunas veces y el 31% rara vez. Sin embargo en los dos primeros indicadores acumulan el 52% de los casos, lo que permite suponer que la falta de apoyo obedeció a que el productor no cubrió los requisitos que establece el programa, toda vez que el apoyo solicitado para la inversión en alguno de los conceptos de alianza para el Campo implica el desembolso económico a cargo del productor Referente a los servicios que brinda la dependencia, el MPP, MP y GP lo califican como buen servicio (80, 75 y 80% respectivamente).

La varianza obtenida de 0.64 contribuye significativamente a la explicación del fenómeno observado y representa la significancia de la varianza total y se expresa por U1 y V1. Variables Canónicas resultantes de los pesos canónicos: ρ = .80

( U1 = 0.004CPARAC02 -0.415FAPAR + 0.272OIAPAR15 – 0.89OIAPAR16 + 0.146OIAPAR17) (V1 = -1.00ARPR07)

Para el Root – 1 Right set (consecuente V1) tenemos que ARPR07 contribuye negativamente para la variable canónica V1 del Constructo V.2. Para el Root – 1 Left set (antecedente U1) encontramos una contribución positiva < a 0.5 en OIAPAR15 (0.27291456) y OIAPAR17 (0.14646229), no así en OIAPAR16 y FAPAR12 que contribuyeron

negativamente

con

-0.89095467

y

-0.41524231

respectivamente.

Nuevamente esta mezcla de efectos positivos y negativos genera una explicación del 100% al fenómeno analizado del total de la varianza asimilable. (.645144)

Capítulo V: Resultados y Propuestas


148 Para entender la variable canónica V1 del Constructo V.2, textualmente podemos decir que: el apoyo de alianza para el campo contribuyó negativamente con un peso canónico de -1.00. Para la variable canónica U1 sobre la facilidad en los trámites para acceder al programa alianza para el campo y la calificación que otorga el productor al servicio que recibió del personal de la dependencia gubernamental: estas contribuyeron negativamente a la variable canónica. Por último se señala que los posibles obstáculos o impedimentos para acceder al programa de apoyo Alianza para el Campo se vio favorecida la variable canónica con una contribución positiva muy baja. Por lo anterior se concluye, que tomando como base los resultados anteriores, se observó una aceptable explicación de la varianza del Constructo 2 con el eigenvalor del conjunto 1 en un 100% y con los coeficientes de correlación canónica (R=0.80 y R2 =0.64) y el valor de ρ = 0, se rechaza la hipótesis HO2, toda vez que, independientemente del desconocimiento del programa o por

lo difícil del trámite o los posibles obstáculos que puedan surgir, el productor agropecuario puede obtener apoyo de Alianza para el Campo según su propia percepción.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


149 5.2.3.- PRUEBA DE HO3: Para probar la hipótesis nula 3, se diseñó el Constructo

3, mismo que describe las variables de influencia (causa – efecto): Antecedente

X2 X6

Consecuente

Y1 Y18, Y19, Y20, Y21, Y53

Producción Agropecuaria (Uso y aplicación) Apoyo de Procampo Saneamiento de las finanzas rurales, en términos de infraestructura y financiamiento Constructo V.3: Correlación entre el apoyo recibido de Procampo, y el uso o aplicación que se le dio.

Entonces para el Constructo V.3, se establece que: HO3: ρX2; Y1, = 0 HA3: ρX2; Y1, ≠ 0 Se obtiene: Tabla V.33: Descripción del coeficiente de correlación R (Constructo 3) Resumen Análisis Canonico Canonical R: .12134 Chi²(5)=3.7455 p=.58662 Lambda Prime = 0.98 (PARA VI) (PARA VD) No. de Variables 1 5 Indicadores de las ARPR06 PROCAM18, PROCAM19, variables PROCAM20, PROCAM21, COMER53 Varianza extraída 100.00% 18.18% Redundancia Total 1.47% .27% Elaboración propia

Capítulo V: Resultados y Propuestas


150 Tomando en orden los resultados que arroja Statistica tenemos que: El resumen del análisis canónico nos da R= .12134

X2 (5) = 3.7455 ρ = .58662

Si HO3 establece HO3: ρX2; Y1, = 0 HA3: ρX2; Y1, ≠ 0

Por tanto se Rechaza HA3 y se acepta HO3 Explicación.- Encontramos que entre las combinaciones lineales de X y las

combinaciones lineales de Y, existe una correlación muy baja de 0.12134, el valor de X2 = 3.745 con 5 grados de libertad y el p-value = .58662, lo que da evidencia estadística para el rechazo de la hipótesis de investigación. En consecuencia existe una correlación muy baja entre las variables canónicas que resultan de las combinaciones lineales que proporcionan la máxima explicación de la variabilidad presente en las variables dependientes e independientes originales. Puesto que el número de variables involucradas en el conjunto de menor dimensión es 1, entonces el número de variables canónicas es 1. La varianza extraída por las combinaciones lineales del conjunto X (apoyo de procampo), alcanza un 100% y una redundancia del 1.47% en tanto que en el conjunto Y, las combinaciones lineales lograron extraer el 18.18% de la varianza y un .27% de redundancia.

En la tabla V.33, se presenta la información referente al coeficiente de correlación canónica (R) y Lambda Prime del análisis; mientras que en la tabla V.33.1, se presentan las correlaciones lineales y los valores característicos de las variables canónicas.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


151 Tabla V.33.1 Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables 2 y Y1 (constructo 3) Cuadro de Correlaciones ARPR06

-0.078 PROCAM18 -0.071 PROCAM19 0.022 PROCAM20 0.003 PROCAM21 -0.042 COMER53 Eigenvalues (raíz latente o autovalor) Root 1 (origen) Value 0.015 Elaboración propia

LAS CORRELACIONES LINEALES (Pearson)

En el anexo P, se describe la matriz de correlaciones entre las variables del conjunto X (left set), donde se observa que la mayoría de las correlaciones en X son positivas pero muy bajas, salvo el caso de PROCAM21 vs. COMER53 con 0.56, esto no ocurre en el conjunto Y (right set) en el que la única correlación es de 1.0 esto, por ser una sola variable. Las correlaciones entre los indicadores de la variable independientes X2, y los indicadores de la variable dependiente Y1, se presentan en la tabla V.33.1, misma tabla que no muestra evidencia de correlaciones mayores a 0.5 lo que permite deducir que existe una dispersión entre los indicadores de uso y aplicación de los recursos obtenidos del programa Procampo.

Esto permite suponer, que el recurso obtenido se canalizo parcialmente a diversos conceptos, tales como el cultivo, gastos médicos relacionados con la salud de la familia, enseres menores de labranza y otros no especificados. Los resultados concentrados estratificados que se describen en la tabla V.25 y V.26 (anexo N) señalan que: el MPP manifestó en un 51% que el apoyo que recibió de Procampo, le sirvió para cultivar sus

Capítulo V: Resultados y Propuestas


152 tierras contra el 13% que se mantuvo neutral al comentario y el restante 36% señaló estar en desacuerdo. Esto apoyado con el porcentaje de quienes manifestaron (58%) que incluso ayudó a comprar algún tipo de implemento agrícola menor47.

En el indicador PROCAM20 se refleja un porcentaje que llama la atención y es que el productor señala que el apoyo lo canalizó algunas veces (48%) a cubrir gastos relacionados con la salud de la familia y un 41% que rara vez lo empleo para este fin. En el caso del MP el 75% señalan que el apoyo si ayudó a cultivar la tierra, incluso el 60% se apoyo para comprar algún tipo de implemento agrícola, y el 65% señala también que lo canalizó para cubrir gastos relacionados con la salud de la familia. Caso contrario el GP señala haber recibido el apoyo y este se canalizó totalmente (100%) a la actividad productiva o a la compra de maquinaria o implementos de labranza, manifestando estar totalmente en desacuerdo en haber empleado estos recursos para cubrir gastos médicos relacionados con la salud de la familia. En este último sector, se puede distinguir el potencial económico, ya que el número de hectáreas le permite obtener una buena cantidad de apoyo por parte de Procampo. (Hablaríamos de varios miles de pesos).

Nuevamente la explicación de la no correlación de los indicadores negativos puede ser, que en el análisis se incluyeron los 3 estratos que tienen un perfil muy diferente en cuanto al nivel tecnológico y en el tipo de tierras que tienen. Como el número de MPP es el mayor en proporción y el más pobre en estos aspectos, los apoyos de Procampo que recibió el MP y GP, no impactaron en el análisis correlacional.

47

El comentario gira en torno a implementos menores de labranza

Capítulo V: Resultados y Propuestas


153 La varianza obtenida de 0.015 representa la significancia de la varianza total y se expresa por U1 y V1:

Las variables canónicas resultantes de los pesos canónicos son: ρ = .12

( U1 = -1.00 ARPR06) (V1 = .64PROCAM18 + .52PROCAM19 - .54PROCAM20 – .42PROCAM21 + .48COMER53)

Para el Root – 1 Left set (antecedente U1) tenemos que ARPR06 contribuye negativamente para la variable canónica U1 del Constructo V.3. Para el Root – 1 Right set (consecuente V1) encontramos una contribución positiva > a 0.5 en PROCAM18, PROCAM19 y COMER53 (esta última menor a .5) no así en PROCAM20 (>.5) y COMER53

(<.5)

que

contribuyeron

negativamente

con

-0.54078

y

-0.42024

respectivamente. Nuevamente esta mezcla de efectos positivos y negativos genera una explicación del 100% al fenómeno analizado del total de la varianza asimilable. (.015)

Para entender la variable canónica U1, del Constructo V.3, textualmente podemos decir que: el apoyo de Procampo contribuyó negativamente con un peso canónico de -1.00, para la variable canónica V1 referente al uso que se le dio al apoyo recibido, en el rubro de cultivo y adquisición de equipos de labranza y al autoconsumo, estas contribuyeron positivamente a la variable canónica. Caso contrario se observa en el uso que se le dio al apoyo obtenido de Procampo relativo a los gastos médicos relacionados con la familia y a otros conceptos no descritos específicamente, la contribución fue negativa (<.5).

Capítulo V: Resultados y Propuestas


154 Considerando que en la expresión anterior Λ (lambda) varía entre 0 y 1, y los valores cercanos a 0, son evidencia en contra de la Ho. Por lo anterior se concluye, que tomando como base los resultados de la lamda prime cercana a 1 y con los coeficientes de correlación canónica (R=0.12 y R2 =0.014) y el valor de ρ = .58662, se acepta la hipótesis HO3, toda vez que, no hubo correlación significativa entre los apoyos de Procampo y su

utilización en la producción y la comercialización.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


155 5.2.4.- PRUEBA DE HO4: Para probar la hipótesis nula 4, se diseñó el Constructo

4, mismo que describe las variables de influencia (causa – efecto):

Antecedente

Consecuente

X1, X2 X6, X7

Y1, Y2 Y19, Y22, Y23, Y26, Y34, Y50, Y51, Y58

Apoyos de Alianza para el Campo

Producción Agropecuaria Adquisición de insumos básicos

Procampo Saneamiento de las finanzas rurales, en términos de infraestructura

Constructo V.4: Correlación entre el apoyo recibido de Procampo y Alianza para el Campo y su influencia en la adquisición de insumos e infraestructura.

Nuevamente el formato de las hipótesis es de la forma: Ho: ρ= 0

Ha: ρ≠0

X2, gl (n-1), con ∂/2 =.025

La correlación canónica, establece como ρ (rho) entre las X y Y HO1: ρX1..n; Y1..n = 0 HA1: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Entonces para el Constructo V.4, se establece que: HO4: ρX1, X2; Y1, Y2 = 0 HA4: ρX1, X2; Y1, Y2 ≠ 0

Capítulo V: Resultados y Propuestas


156 De lo anterior se obtuvo: Tabla V.34: Descripción del coeficiente de correlación R (constructo 4) Resumen Anàlisis Canonico Canonical R: .80890 Chi²(16)=289.06 p=0.0000 Lambda Prime =0.31 (PARA VI) (PARA VD) No. de Variables 2 8 PROCAM19, ALICAM22, Indicadores de las ARPR06, APR07 ALICAM23, ALICAM26, variables ALICAM34. INFRA50, INFRA51, CERFR58

Varianza extraída Redundancia Total Elaboración propia

100.00% 36.60%

24.76% 14.22%

Tomando en orden los resultados que arroja Statistica tenemos que: El resumen del análisis canónico nos da R= .80890

X2 (16) = 289.06 ρ = 0.000

Si HO4 establece HO4: ρX1, X2; Y1, Y2 = 0 HA4: ρX1, X2; Y1, Y2 ≠ 0 Por lo tanto se Rechaza HO4 EXPLICACIÓN.- Encontramos que entre las combinaciones lineales de X y las

combinaciones lineales de Y, existe una correlación de R=0.80890, el valor de X2 = 289.06 con 16 grados de libertad y el p-value = 0.0000, lo que da evidencia estadística para el rechazo de la hipótesis nula. En consecuencia existe una correlación entre las variables canónicas que resultan de las combinaciones lineales que proporcionan la máxima explicación de la variabilidad presente en los datos. Puesto que el número de variables involucradas en el conjunto de menor dimensión es 2, entonces el número de variables canónicas es 2. La varianza extraída por las combinaciones lineales del conjunto X (apoyo Capítulo V: Resultados y Propuestas


157 de Procampo y de alianza para el campo), alcanza un 100% y una redundancia del 36.60% en tanto que en el conjunto Y, las combinaciones lineales lograron extraer el 24.76% de la varianza y un 14.22% de redundancia.

En la tabla V.34 se presenta la información referente al coeficiente de correlación canónica (R) y Lambda Prime del análisis; mientras que en la tabla V.34.1, se presentan las correlaciones lineales y los valores característicos o eigenvalores de las variables canónicas

Tabla V.34.1: Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X1, X2, Y1 y Y2 (Constructo 4) Cuadro de correlaciones PROCAM19

ALICAM22

ALICAM23

ALICAM26

ALICAM34

INFRA50

INFRA51

CERFR58

ARPR06 ARPR07

-0.07 0.46

-0.11 0.34

0.04 0.44

0.03 0.34

-0.01 0.39

0.06 0.37

-0.02 -0.39

0.02 0.11

Value

Eigenvalue (raíz latente o autovalor) Root 1 (origen) Root 2 (origen) 0.65432 0.08763

Elaboración propia

LAS CORRELACIONES LINEALES (Pearson)

En el anexo P, se describe la matriz de correlaciones entre las variables del conjunto X (left set), donde se observa una correlacione positivas en ARPR06 >.5, y una correlación negativa en ARPR07 <.5, esto no ocurre en el conjunto Y (right set) en el que las correlaciones positivas >.5 se dan en ALICAM 22, 23, 26 y en la variable INFRA51 todas correlacionan negativamente. El resto de las variables correlacionan muy bajo. Las correlaciones entre los indicadores de las variables independientes X1, X2, y los indicadores de las variables dependiente Y1, Y2 se presentan en la tabla V.34.1, misma

Capítulo V: Resultados y Propuestas


158 tabla que no muestra evidencia de correlaciones mayores a 0.5 lo que permite deducir que existe una dispersión entre los indicadores de apoyos recibidos de Procampo y Alianza para el Campo con los indicadores de adquisición de maquinaria, mecanización, fertirrigación, equipamiento rural, semilla mejorada e infraestructura.

Para el Constructo 4, el coeficiente de correlación canónica R fue alta (0.81) lo que explica de manera aceptable las combinaciones lineales del Constructo 4, Sin embargo el resultado no muestra correlaciones superiores a >0.5; lo que hace suponer que probablemente los apoyos recibidos de los programas Alianza para el Campo y Procampo no impactaron en los rubros de adquisición de insumos e infraestructura; sin embargo es notorio que el indicador ARPR07 (alianza para el campo) mostró mayor tendencia de apoyo que el indicador ARPR06 (procampo): en mecanización (ALICAM22), Fertirrigación (ALICAM23), equipamiento rural (ALICAM26), semilla mejorada (ALICAM34). En el mismo sentido el indicador INFRA50 (infraestructura suficiente) tuvo mayor tendencia en la correlación con ARPR07 (alianza para el campo) lo que permite deducir que este programa impactó más en el equipamiento de la infraestructura productiva que el apoyo de Procampo. Este resultado abre una oportunidad para diseñar una estrategia tendiente a fortalecer el uso que se le deba dar al recurso otorgado por Procampo y desde luego, una estrategia que impulse aún más los apoyos de alianza para el campo.

Los resultados concentrados estratificados que se describen en las tablas V.26, y V.27 (anexo N) señalan que prácticamente todos los productores de los tres estratos recibieron apoyo de Procampo. En cuanto al programa de Alianza para el Campo, el MPP, MP y GP manifestaron que el 62, 80 y 100% de los productores de cada estrato Capítulo V: Resultados y Propuestas


159 respectivamente recibió apoyo, sin embargo, en el caso de los MPP, el 45% lo recibió rara vez; lo que demuestra que realmente no fue un apoyo permanente para los MPP. En el indicador PROCAM19, el MPP señala que el 58% de los productores estuvieron algunas veces o rara vez de acuerdo en que el apoyo de Procampo le ayudó a comprar algún tipo de implemento agrícola menor48. El MP señala que en el 60% de los casos el apoyo de Procampo le ayudó para comprar algún tipo de implemento agrícola, 25% señalaron estar totalmente de acuerdo y el restante 35% alguna vez o rara vez de acuerdo. Caso contrario el GP señala haber recibido el apoyo y este se canalizó a la actividad productiva o a la compra de maquinaria o implementos de labranza.

Los indicadores ALICAM22, ALICAM23, ALICAM26 sitúan al MPP en un total desacuerdo acerca de haber recibido el apoyo de Alianza para el Campo y este se haya canalizado a la adquisición de infraestructura tales como, fertirrigación, mecanización, equipamiento rural, contrariamente en el MP, los porcentajes de un total desacuerdo fluctuaron entre un 45 y 50%. Por último el GP, concluye en un total acuerdo acerca del apoyo que le fue otorgado por parte del programa Alianza para el Campo y que sirvió para inyectar recursos a la fertirrigación, mecanización y equipamiento rural49. El indicador ALICAM34 referente a la semilla mejorada, muestra mayores porcentajes en los tres grupos de productores, esto es, hay un total acuerdo que el apoyo que se recibió del programa Alianza para el Campo ayudó a la adquisición de semilla mejorada (MPP-67%, MP-95% y GP-100%).

48 49

El comentario gira en torno a implementos menores de labranza A simple vista, se observa a las orillas de las carreteras del Estado esta afirmación.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


160 En materia de infraestructura, el MPP está en total desacuerdo (78%) acerca de que sean suficientes los implementos o equipo de trabajo con los que cuenta, para desarrollar su actividad productiva, por lo que considera necesario mejorar su infraestructura y equipo de trabajo (87%) a efecto de poder incrementar su producción (INFRA50, INFRA51). El MP, se muestra inseguro en sus manifestaciones, ya que los resultados permiten inferir que no están seguros de contar con el equipo suficiente para la actividad productiva (INFRA50) los resultados son difusos ya que señalan estar algunas veces de acuerdo con el 30% y rara vez de acuerdo con otro 30%, sin embargo el 75% consideran necesario mejorar su infraestructura y equipo de trabajo a efecto de incrementar su producción (INFRA51).

Para el GP, es claro que está de acuerdo en que su infraestructura es adecuada y que si acaso se mejorara, podría traducirse en nuevas posibilidades para seguir aumentando su producción. Es importante señalar que en la pregunta abierta que se hizo al final del cuestionario 3, se recogió una serie de datos que posteriormente se describen en este apartado, mismos que se refieren a una serie de peticiones que fueron manifestando los productores encuestados, así de esta forma se agrupan en ítems y se presentan como parte de unas propuestas, para que las autoridades puedan planear nuevos esquemas de apoyo.

En otro indicador más específico (CERFR58) se refiere a la opinión del productor acerca de los apoyos que recibió por conducto de Alianza para el Campo y Procampo, y si efectivamente fue suficiente para cultivar sus tierras o mejorar su infraestructura. Los resultados presentan una situación de total desacuerdo (98%) para el caso del MPP, del 80% para el GP, y 35% para el MP. A este respecto es importante comentar lo que manifestó el GP ya que el 80% señaló estar en desacuerdo. Capítulo V: Resultados y Propuestas


161 Esto tal vez se refiera a que la infraestructura con que cuenta, haya sido derivada por otro tipo de apoyos, incluso a la reinversión de sus ganancias. Sin embargo se presenta una contradicción en los indicadores ALICAM22 y ALICAM23, ya que en la prueba de HO1 y HA1, se mostraron niveles estadísticos de correlación favorables mayores a >.5 para el incremento de la producción lechera (AR>PL45), en ALICAM22 y ALICAM23.

En

relación al aumento de las ganancias por los apoyos recibidos (MGAGA046), el programa Alianza para el Campo ayudó a ese incremento con los apoyos a los rubros: ALICAM22, ALICAM23 y ALICAM26. La explicación a este punto obedece a que si bien, el MPP, MP y GP recibieron apoyo de este programa con la finalidad de equipar su infraestructura en materia de fertirrigación, mecanización y equipamiento rural, la calificación otorgada por los productores es muy baja, ya que no están de acuerdo en que haya sido suficiente para este fin. Esto permite suponer que se tuvo que recurrir a otros medios de apoyo en el caso de los productores que hubiesen aumentado su infraestructura de acuerdo a sus necesidades.

Con el primer eigenvalor, se obtiene un 88.18% de la varianza asimilable lo que contribuye significativamente a la explicación del fenómeno observado y representa la significancia de la varianza total y se expresa por U1 y V1 . ρ = .80 (U1 = -0.13ARPR06 -1.00ARPR07) (V1 = -.78PROCAM19 +.13ALICAM22 -.31ALICAM23 + .007ALICAM26 -.074ALICAM34 -.27INFRA50 + .55INFRA51 -.047CERFR58) primer variable canónica (U2 = -0.99ARPR06 + 0.001ARPR07) (V2 = 0.15PROCAM19 + 1.92ALICAM22 -1.43ALICAM26 + 0.06ALICAM34 -0.10INFRA50 -0.06INFRA51 - 0.01CERFR58) segunda variable canónica

Capítulo V: Resultados y Propuestas


162 Para el Root – 1 Left set (antecedente U1) tenemos que ARPR06 y ARPR07 contribuyen negativamente para la variable canónica U1 del Constructo V.4. Para el Root – 1 Right set (consecuente V1) encontramos una contribución positiva > a 0.5 en INFRA51, y una contribución negativa superior a .5 en PROCAM19, el resto correlacionan muy bajo y en algunos casos negativamente. Para el Root – 2 left set (antecedente U2) ARPR06 contribuye negativamente muy alto (>.5) no así en ARPR07 cuya contribución positiva es demasiado baja. Para el Root – 2 right set (consecuente V2) la mayoría de las variables contribuyen negativamente <.5, salvo en el caso de ALICAM22 cuya contribución es superior a .5

Nuevamente esta mezcla de efectos positivos y negativos genera una

explicación del 100% al fenómeno analizado del total de la varianza asimilable. (.74195)

Para entender la variable canónica U1, V1 y U2 V2 del Constructo V.4, textualmente podemos decir que: los apoyos de Procampo y Alianza para el Campo no contribuyeron significativamente en los pesos canónicos para la construcción de las variables canónicas, en lo referente a la adquisición de insumos básicos e infraestructura. Sin embargo resalta la ponderación tan alta que otorgo ALICAM22 con un peso canónico de 1.990, para la variable canónica U2 y para la variable canónica V1, INFRA51 con un peso de .5569 Por lo anterior se concluye, que tomando como base los resultados de la lamda prime cercana a 1 y con los CCC (R=0.80 y R2 =0.65) y el valor de ρ = .00, se rechaza la hipótesis HO4, toda vez existe una correlación significativa, independientemente de que no

se demostró una evidencia estadística suficiente que permita suponer que Alianza para el Campo y Procampo, hayan sido un apoyo determinante en la adquisición de insumos básicos, ni en el equipamiento rural de la infraestructura para la actividad agropecuaria, según la percepción de los productores. Capítulo V: Resultados y Propuestas


163 5.2.5.- PRUEBA DE HO5: Para probar la hipótesis nula 5, se diseñó el Constructo

5, mismo que describe las variables de influencia (causa – efecto):

Antecedente

Consecuente

X3 X10, X66

Y2 Y60, Y61, Y62,Y63, Y64, Y65

Requerimientos económicos para sanear finanzas rurales del productor Financiamiento Bancario (1er y 2º. Piso)

Capacidad para ser sujeto de crédito bancario Colateral

Constructo V.5: Correlación entre el apoyo recibido de Instituciones Bancarias versus capacidad de crédito y el colateral para el otorgamiento de crédito.

Nuevamente el formato de las hipótesis es de la forma: Ho: ρ= 0

Ha: ρ≠0

X2, gl (n-1), con ∂/2 =.025

La correlación canónica, establece como ρ (rho) entre las X y Y HO5: ρX1..n; Y1..n = 0 HA5: ρ X1..n; Y1..n ≠ 0

Entonces para el Constructo V.5, se establece que: HO5: ρX1, X2; Y1, Y2 = 0 HA5: ρX1, X2; Y1, Y2 ≠ 0

Capítulo V: Resultados y Propuestas


164 El resultado que se obtiene es: Tabla V.35: Descripción del coeficiente de correlación R (Constructo 5) Resumen del Análisis Canonico R: .72425 Chi²(12)=248.68 p=0.0000 Lambda Prime = 0.43 (PARA VARIABLE (PARA VARIABLE INDEPENDIENTE) DEPENDIENTE) No. de Variables 2 6 Indicadores de las ARPR10, CERFR66 CERFR60 al CERFR65 variables Varianza extraída 100.00% 53.71% Redundancia Total 37.79% 24.64% Elaboración propia

Tomando en orden los resultados que arroja Statistica tenemos que: El resumen del análisis canónico nos da R= .72425

X2 (12) = 248.68 ρ = 0.000

Si HO5 establece HO5: ρX1, X2; Y1, Y2 = 0 HA5: ρX1, X2; Y1, Y2 ≠ 0 Por lo tanto se Rechaza HO5 EXPLICACIÓN.- En las combinaciones lineales de X y las combinaciones lineales

de Y, existe una correlación aceptable de R=0.72425, el valor de X2 = 248.68 con 12 grados de libertad y el p-value = 0.00, lo que da evidencia estadística para el rechazo de la hipótesis nula. En consecuencia existe una correlación entre las variables canónicas que resultan de las combinaciones lineales que proporcionan la máxima explicación de la variabilidad presente en los datos. Puesto que el número de variables involucradas en el conjunto de menor dimensión es 2, entonces el número de variables canónicas es 2. La varianza extraída por las combinaciones lineales del conjunto X (apoyo de otros programas y apoyos de instituciones financieras), alcanza un 100% y una redundancia del 37.79% en

Capítulo V: Resultados y Propuestas


165 tanto que en el conjunto Y, las combinaciones lineales lograron extraer el 53.71% de la varianza y un 24.64% de redundancia.

En la tabla V.35.1 se presenta la información referente al coeficiente de correlación canónica (R) y Lambda Prime del análisis; mientras que en la tabla V.35.1, se presentan las correlaciones lineales y los valores característicos o eigenvalores de las variables canónicas Tabla V.35.1: Descripción de las correlaciones de los indicadores de las variables X3 y Y2 (Constructo 5) Cuadro de Correlaciones CERFR60 CERFR61 CERFR62 CERFR63 CERFR64 CERFR65 0.35 0.14 0.44 ARPR10 0.58 0.57 0.61 0.13 0.25 0.17 0.03 0.12 CERFR66 -0.14 Eigenvalue (raíz latente o autovalor) Root 1 (origen) Root 2 (origen) Value 0.43202 0.21748 Elaboración propia LAS CORRELACIONES LINEALES (Pearson):

En el anexo P, se describe la matriz de correlaciones entre las variables del conjunto X (left set), donde se observa una correlacione positivas >.5, en ARPR10 y CERFR66. En el conjunto Y (right set) se observa que la mayoría de las variables correlacionan positivamente >.5 en CERFR61, 62, 63 y 65, salvo en el caso de CERFR64 que correlacionan negativamente por debajo de .5

Las correlaciones entre los indicadores de las variables independientes X3 y los indicadores de las variables dependiente Y2 se presentan en la tabla V.35.1, misma tabla que muestra evidencia de correlaciones mayores a 0.5 en la variable ARPR10 (apoyos de

Capítulo V: Resultados y Propuestas


166 otros programas) con CERFR60, CERFR61 y CERFR62, lo que permite deducir que los productores obtuvieron apoyo de otros programas distintos a Procampo y Alianza para el Campo. Caso contrario en la variable CERFR66, la baja correlación permite suponer que la banca comercial y de desarrollo, no apoyo con crédito y financiamiento al productor agropecuario.

Para el Constructo 5, el coeficiente de correlación canónica R es alto (0.72) lo que explica de manera aceptable las combinaciones lineales obtenidas las cuales muestran correlaciones superiores a r>0.5 en los indicadores CERFR60 (intención sobre la búsqueda de crédito), CERFR61 (solicitud de financiamiento), CERFR62 (calificación del servicio) con ARPR10 (apoyos de otras instituciones o figuras financieras). Esto permite deducir que el productor agropecuario realmente intento buscar financiamiento o crédito, incluso se acerco a las instituciones mencionadas, habiendo calificado como muy aceptable el servicio que recibieron por parte del personal que atiende el área de crédito y financiamiento.

Sin embargo el indicador CERFR63 (requisitos para acceder al crédito) y CERFR64 (calificación para ser sujeto de crédito) que muestran un valor muy bajo, permiten suponer que probablemente los requisitos que piden las instituciones a las que recurrieron para acceder al crédito, no fueron cubiertos satisfactoriamente, lo que impide el otorgamiento de los recursos solicitados. En el caso del indicador CERFR66 (apoyos de instituciones bancarias), se puede observar que dado que el sistema bancario mexicano entro en recesión, los bancos no estuvieron apoyando en el otorgamiento de crédito y financiamiento, por lo que los valores de CERFR60, CERFR61, CERFR62 muestran valores muy bajos.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


167 En el mismo sentido, el productor agropecuario no se autocalifica como sujeto de crédito, probablemente por que no cuenta con la escritura de sus tierras o del aval que pueda responder ante su demanda de crédito. De esto se abre una oportunidad, a efecto de que el gobierno federal

implemente una estrategia para abatir el

rezago de la

documentación que ampare la legal tenencia de la tierra. Con la obtención del documento respectivo, el productor agropecuario puede entrar al dominio pleno, lo que permitiría elevar a escritura pública, la propiedad de sus tierras, constituyéndose esto último, como un elemento colateral benéfico ante las futuras solicitudes de crédito bancario. Probablemente el titulo de propiedad o el certificado parcelario no constituye un colateral suficiente, para obtener apoyo de las instituciones financieras.

Los resultados concentrados estratificados que se describen en las tablas V.25 y V.27 (anexo N), refleja que el 67, 65 y 80% de los MPP, MP y GP respectivamente, manifestaron haber recibido otro tipo de apoyo (ARPR10). Esto permite suponer que el apoyo económico que obtuvieron en el año de 2002, fue por conducto de otras entidades e incluso, podría tratarse de préstamos entre particulares. En el indicador CERFR66, se mide más específicamente, el probable apoyo de las instituciones financieras de primer y segundo piso, manifestando el MPP un total desacuerdo acerca de haber recibido apoyo de estas instituciones con el 84%, caso contrario el GP, manifestó un total acuerdo respecto a que si recibió apoyo por parte de los bancos de la localidad (80%), sin embargo el MP situó su opinión en el 70% de acuerdo en el apoyo recibido.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


168 Los resultados obtenidos describen que el MPP manifiesta estar algunas veces de acuerdo (64%) en haber intentado buscar financiamiento, sin embargo los requisitos que piden las instituciones para ser sujeto de crédito fue factor determinante para acceder al apoyo según manifestaron en el 74% de los casos, y el 77% señala que fue por la falta de un colateral o aval. Estos datos tienen una relación directa con el tipo de documento que ostenta la propiedad de su tierra, ya que el 8% de los productores MPP manifestaron tener escritura, el 78% titulo de propiedad y el 14% certificado parcelario. En el mismo sentido, el MP manifestó estar algunas veces de acuerdo (35%) y rara vez de acuerdo (40%) en haber intentado buscar financiamiento, sin embargo los requisitos que piden las instituciones para ser sujeto de crédito fue factor determinante para acceder al apoyo según manifestaron el 55% de los productores y el 65% señala que fue por la falta de un colateral o aval. Al igual que el MPP, el MP presenta el mismo comportamiento en cuanto a la legal tenencia de su tierra, esto es, el documento que ampara la propiedad de su tierra, no constituyó un apoyo para obtener financiamiento por parte de las instituciones financieras.

A este respecto es importante señalar, que el título de propiedad o certificado parcelario no representa un documento que pueda ser considerado como escritura pública, por lo que no constituye el colateral que requieren los bancos para otorgar financiamiento y crédito. De hecho es intransferible y solo puede servir para fines administrativos del propio productor, como lo podría ser el registro de Procampo o tal vez para la inscripción en algún programa gubernamental de apoyo rural. En consecuencia no se puede registrar en la sección comercio del Registro Público de la Propiedad ni tampoco puede ser sujeto a gravamen, de ahí que las instituciones financieras no lo consideran como documento que sirva de colateral para otorgar préstamos. Capítulo V: Resultados y Propuestas


169 Por último el GP manifestó estar de acuerdo en que intentó buscar financiamiento en las instituciones bancarias (80%), de igual forma considera que los requisitos que piden las instituciones para ser sujeto de crédito como lo es el colateral o el aval, son factores determinantes para acceder a estos apoyos (80%) y para el caso específico de este estrato, el financiamiento que solicitaron en cada uno de los casos, fue aprobatorio en el 80% de las solicitudes en virtud de haber cubierto ampliamente con dicho requisito ya que los productores encuestados manifestaron contar con la escritura de su propiedad en el 100% de los casos. Con el primer

eigenvalor, se obtiene un 66.51% de la varianza asimilable

(>.5) Las variables canónicas que resultan de los pesos canónicos están dadas por: ρ = .72 (U1 = -0.90152645 ARPR10 -0.38220605 CERFR66) (V1 = -.55918169 CERFR60 -0.75241983 CERFR61 -0.99877179 CERFR62 +.29651418 CERFR63 0.33849037 CERFR64 -0.01850372 CERFR65) primer variable canónica (U2 = -0.43684274 ARPR10 + 0.92601299 CERFR66) (V2 = -0.56089544 CERFR60 + 1.03884935 CERFR61 +.03503088 CERFR62 + .66296035 CERFR63 0.05177309 CERFR64 -1.57244408 CERFR65) segunda variable canónica

Para el Root – 1 Left set (antecedente U1) tenemos que ARPR10 y CERFR66 contribuyen negativamente para la variable canónica U1 del Constructo V.5. Para el Root – 1 Right set (consecuente V1) encontramos una contribución positiva > a 0.5 en CERFR60, y una contribución negativa superior a .5 en CERFR61 y CERFR62, el resto correlacionan muy bajo y en algunos casos negativamente. Para el Root – 2 left set (antecedente U2) ARPR10 contribuye negativamente por debajo de<.5 no así en y CERFR66 cuya contribución positiva es >.5 Para el Root – 2 right set (consecuente V2) las variables CERFR60, 61 y 63 contribuyen positivamente >.5, salvo en el caso de CERFR65 que contribuye negativamente >.5 Capítulo V: Resultados y Propuestas


170 Nuevamente esta mezcla de efectos positivos y negativos genera una explicación del 100% al fenómeno analizado del total de la varianza asimilable. (.6651)

Para entender la variable canónica U1, V1 y U2 V2 del Constructo V.5, textualmente podemos decir que: los apoyos de otros programas distintos a Procampo y Alianza para el Campo no contribuyeron significativamente en los pesos canónicos para la construcción de las variables canónicas, en lo referente a la obtención de crédito y financiamiento para el saneamiento de las finanzas rurales de los productores, esto, desde la propia percepción del productor. Sin embargo resalta la ponderación tan alta que otorgo CERFR66 con un peso canónico de .92 para la variable canónica U2, la explicación a esto obedece a los apoyos que el productor grande recibió de las instituciones financieras según se mostró en la tabla V.27 del anexo N

Por lo anterior se concluye, que tomando como base los resultados de la lamda prime cercana a 0 y con los coeficientes de correlación canónica (R=0.72 y R2 =0.52) y el valor de ρ = 0.00, se rechaza la hipótesis HO5, ya que se demostró que existe correlación entre las variables por lo que ρ ≠ 0. Sin embargo los programas de financiamiento rural que otorgan las instituciones financieras no constituyeron un apoyo para el productor agropecuario, en virtud de no contar con algún aval o colateral para la obtención de crédito y financiamiento agropecuario.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


171 Los resultados que arrojaron las pruebas para HO1: HA1 a HO5:HA5 se describe en la tabla V.36

Tabla V.36: Resumen de los resultados del ACC para HO1: HA1 a HO5:HA5 Hipótesis Ho: ρ = 0 Ha: ρ ≠ 0

X2, gl (n-1), con ∂/2= .025 RD= rechazo Ho si Xc2 > Xt2

Ho: ρ = 0 Ha: ρ ≠ 0

X2, gl (n-1), con ∂/2= .025 RD= rechazo Ho si Xc2 > Xt2

Ho: ρ = 0 Ha: ρ ≠ 0

X2, gl (n-1), con ∂/2= .025 RD= rechazo Ho si Xc2 > Xt2

X2 calculada 209 gl ρ=0 1600.2 ρ

ρ=0

5 gl 261.6

X2 tablas no hay 209 gl Asi X2c > X2t 5 gl 12.833

R

Conclusión

Comentario

.93

Rechazo Ho. Xc2 > Xt2

Se obtuvo evidencia estadística que permite suponer que existe una correlación canónica

entre las variables por lo que ρ ≠ 0. .80

Rechazo Ho. Xc2 > Xt2

Se encontró evidencia estadística que supone que existe una correlación canónica entre las

variables por lo que ρ ≠ 0. ρ=0

5 gl 3.745

5 gl 12.833

.12

No se puede rechazar Ho. Xc2 < Xt2

Con la información muestral no se tuvo evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula, por lo que se desprende que no hay correlación entre las variables

.80

Rechazo Ho. Xc2 > Xt2

Se encontró evidencia estadística que permite suponer que existe una correlación entre las

ρ=0 Ho: ρ = 0 Ha: ρ ≠ 0

X2, gl (n-1), con ∂/2= .025 RD= rechazo Ho si Xc2 > Xt2

Ho: ρ = 0 Ha: ρ ≠ 0

ρ=0

16 gl 289.6

16 gl 28.845

variables por lo que ρ ≠ 0. ρ=0

X2, gl (n-1), con ∂/2= .025 RD= rechazo Ho si Xc2 > Xt2

12 gl 248.68

12 gl 23.337

.72

Rechazo Ho. Xc2 > Xt2

Se encontró evidencia estadística que permite suponer que existe una correlación entre las

variables por lo que ρ ≠ 0.

Elaboración propia

Capítulo V: Resultados y Propuestas


172 5.2.6.- PRUEBA DE HO6 y HO6.1: Para probar estas hipótesis, se diseñó el

Constructo 6, mismo que describe las variables de estudio.

X4 Y3

Migración y Remesas X67, X68, X69, X70, X71, X72, X73, X74, X75

Proyectos productivos Y76, Y77

HO6

HO61

Asesoría y Capacitación de las autoridades, estatales o federales Y78

Constructo V.6: Descripción de los indicadores: remesas enviadas por migrantes, proyectos productivos y asesoría de las autoridades X4 = Variable migración y remesas (X67, X68, X69, X70, X71, X72, X73, X74, X75, ) Y= Y76, Y77, Y78

La variable X4 (migración) se analiza en forma individual por cada indicador, siendo necesario transformarlos en subhipótesis descriptivas de estudio para explicar el constructo 6y 6.1 por lo que se establece el siguiente: Estadístico de Prueba para Sh6a a

Sh6k

HO: p ≤ po HA: p > po

Región de Decisión = Rechazo SHo si Zc > Z tablas Capítulo V: Resultados y Propuestas


173 Sh6a El nivel de migración a EUA para el 2002 fue superior al 50%. Sh6b Los familiares del productor que trabajan en EUA y que oscila entre 1 y 2 fue mayor al 50%. Sh6c El % de hijos de los productores que emigran a EUA fue superior al 50%. Sh6d El % de productores que reciben remesas fue superior al 50%. Sh6e Los productores que reciben remesas, cuyo monto es mayor a 2000 dls. por año fue superior al 50%. Sh6f Más del 50% de los productores que reciben remesas la canalizan para el ahorro y al cultivo. Sh6g Más del 50% de los productores canalizan el 50% del monto total de las remesas recibidas a la actividad agrícola y pecuaria. Sh6h El porcentaje de recursos que se canalizan al rubro de semilla mejorada y mejoramiento genético fue superior al 50%. Sh6i

El nivel de opinión de los productores sobre llevar a cabo o no proyectos

productivos en la comunidad de origen con las remesas de los migrantes fue superior al 50%. Sh6j

El porcentaje de los productores que coinciden en llevar a cabo proyectos

agrícolas más que de otro tipo fue superior al 50%. Sh6k El porcentaje de productores que necesitan asesoría en proyectos agroindustriales es superior al del 50%. De este replanteamiento en subhipótesis de investigación se obtiene50: Para Sh6a Donde: po = 0.5 p = 253/257 = .984

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

po )

=

.984 - .50

√ (.50)(.50)

257 .484/.031189 = 15.51 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se rechaza Sh6a por ser mayor Zc que Zt 50

El mismo procedimiento se aplica en las demás subhipótesis, las cuales se resumen en la tabla IV.36.1

Capítulo V: Resultados y Propuestas


174 Tabla V.36.1: Resumen de los resultados obtenidos en la prueba de las subhipótesis Sh6a a Sh6k Hipótesis

Sh.a HO: p ≤ po HA: p > po Sh.b HO: p ≤ po HA: p > po Sh.c HO: p ≤ po HA: p > po Sh.d HO: p ≤ po HA: p > po Sh.e HO: p ≤ po HA: p > po

Zc

Zt

Conclusión

Comentario

15.51

1.965

Rechazo Ho.

El nivel de migración a EUA para el 2002 fue superior al 50%.

-2.56

1.965

Acepto Ho.

Los familiares del productor que trabajan en USA que son entre 1 y 2 fue inferior al 50%

8.04

1.965

Rechazo Ho.

El porcentaje de hijos de los productores que se fueron a USA fue superior al 50%

15.40

1.965

Rechazo Ho.

El porcentaje de productores que reciben remesas fue superior al 50%

-13.17

1.965

Acepto Ho.

Sh.f HO: p ≤ po HA: p > po Sh.g HO: p ≤ po HA: p > po

-7.67

1.965

Acepto Ho.

El porcentaje de productores que reciben remesas y cuyo monto es mayor a 2000dls, fue inferior al 50% Menos del 50% de los productores que reciben remesas, lo canalizan al ahorro y cultivo.

-4.80

1.965

Acepto Ho.

Sh.h HO: p ≤ po HA: p > po

-3.55

1.965

Acepto Ho.

Sh.i HO: p ≤ po HA: p > po

14.65

1.965

Rechazo Ho.

Sh.j HO: p ≤ po HA: p > po

-4.93

1.965

Acepto Ho.

Sh.k HO: p ≤ po HA: p > po

-6.67

1.965

Acepto Ho.

Menos del 50% de los productores canalizan el 50% del monto total de las remesas recibidas a la actividad agrícola y ganadera. El porcentaje de recursos que se canalizó al rubro de semilla mejorada y mejoramiento genético fue inferior al 50% El nivel de opinión de los productores sobre llevar a cabo o no proyectos productivos en la comunidad de origen, con las remesas de los migrantes fue superior al 50% El porcentaje de productores que coinciden en llevar a cabo proyectos agrícolas más que de otro tipo fue inferior al 50% El porcentaje de productores que necesitan asesoría en proyectos agroindustriales fue inferior al 50%

Elaboración propia (el detalle del procedimiento se incluye en el anexo O)

Capítulo V: Resultados y Propuestas


175 EXPLICACION DE LOS RESULTADOS MÁS RELEVANTES:

Los resultados que arrojan cada uno de los indicadores, muestran que el 100% de los productores encuestados tienen familiares trabajando en Estados Unidos de Norteamérica, de los cuales el 42% se ubica en el rango de 1 a 2 familiares y el 38.9% más de 2 y máximo 4, y el restante 19.1% más de cuatro. Así mismo señalan, que el 75.1% corresponde a los hijos de los productores (incluso el propio padre) y el restante 24.9% se refiere a sobrinos y hermanos del productor, los que emigraron a EE.UU.

Relativo a las remesas que reciben de los migrantes, el 98.1% manifestó haber recibido apoyo de esos familiares. El 1.9% correspondió al GP, el cual manifestó que no recibe remesas como apoyo para canalizarlas a las actividades agrícolas y ganaderas. Los montos recibidos se sitúan en el parámetro de 500 dólares con el 46.7%, seguido del 35% que manifestó haber recibido más de 500 hasta 1,000 dls en el año 2002, el resto fue apoyado con montos superiores a 1000 dls. (18.3%). El uso que se le dio a estos recursos fue muy variado, por ejemplo: el 30% lo canalizó para comprar algún vehículo, el 26.1% lo canalizó al ahorro y al cultivo, el 16.7% únicamente lo ahorró, el 15.6% señala que lo usó para el cultivo y el restante 11.6% lo usó para comprar algunas cabezas de ganado (menor o mayor), para la manutención y algunos se abstuvieron de opinar.

El indicador MIR73, se refiere a los porcentajes (montos) que se aplicaron a los conceptos de: cultivo (1) y ahorro y cultivo (3) del indicador MIR72, habiendo obtenido que el 35% invierte el 50% de las remesas que recibe, en actividades de cultivo, seguido del 35% que manifestó invertir en porcentajes distintos a los señalados en los incisos 1 al 4 del indicador MIR73. Capítulo V: Resultados y Propuestas


176 El 17.1% señala que el monto invertido fue en el orden del 25% del total de las remesas que recibió y el restante 12.9% quedó en el rango del 75 y 100% invertido en la producción del campo.

Relativo al programa Alianza para el Campo, se señalaba en temas anteriores que es un programa en el cual, el gobierno aporta un porcentaje y el productor otro. Esto es, dependiendo del rubro específico en que se desea obtener apoyo, éste corre a cargo de las dos partes (ver anexo A). El indicador MIR74 describe que el 71.2% de los productores que recibieron apoyo por conducto de las remesas, se invirtieron en alguno de los rubros del programa, contra el 25.7% que negó haberlo hecho.

En el mismo sentido, en el indicador MIR75 se muestra que el 38.9% de los productores que lo invirtieron en el programa Alianza para el Campo, fue en el rubro de semilla mejorada, el 18.3% en mecanización, el 13.6% en mejoramiento parcelario, el 6.6% en fertirrigación ( ∑=77.4%) y el restante 22.6% no fue aplicable.

Para el indicador MIR76, el 95.7% de los productores encuestados opinaron estar de acuerdo en que se pueden llevar a cabo nuevos proyectos productivos con las remesas de los migrantes, tales como51: proyectos agrícolas (34.6%), ganaderos (16.3%), agroindustriales (15.2%), expansión de tierra (16%) e incluso mejoras a la comunidad (17.9%).

51

MIR77

Capítulo V: Resultados y Propuestas


177 Sin embargo el productor agropecuario señala que para poder llevar a cabo estos nuevos proyectos, es necesario el apoyo de las autoridades, por lo que el indicador MIR78 describe lo que a su juicio consideran, pueda ser factor de apoyo para este proyecto. En este sentido el 32.3% de los productores señalan, que necesitan de asesoría y capacitación para identificar nuevos proyectos, contra el 29.2% que manifiesta necesitar solamente capacitación en proyectos agroindustriales (existentes), el 19.5% coincide en que lo que se requiere, es formar grupos de productores para unir esfuerzos, 18.7% solo demanda asesoría permanente de las autoridades.

El indicador en cuestión (x78 MIR78) se refiere a conceptos tales como: asesoría de las autoridades(1), capacitación en proyectos agroindustriales (2), capacitación para identificar nuevos proyectos (3), formar grupos de productores para unir esfuerzos (4), simplemente ponerse de acuerdo (5) y una última opción, es que no necesitan nada de las autoridades (6).

El resultado nos permite deducir que tanto para el MPP, MP y GP, requieren de asesoría y capacitación. Incluso el indicador x78 MIR78, en su opción 6 (no necesitan nada de las autoridades) se mostró en un rotundo 0%. En virtud de este argumento, a continuación se describe lo que a criterio de los productores demandan de las autoridades: Para el MPP, considera que es necesario recibir capacitación para identificar nuevos proyectos (35%), seguido de la capacitación en proyectos agroindustriales (27%), formar grupos de productores para unir esfuerzos (21%) y en términos generales asesoría de las autoridades.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


178 El MP por su parte señala que es necesario recibir asesoría de las autoridades52 (45%), seguido de la capacitación para identificar nuevos proyectos (20%), formar grupos de productores para unir esfuerzos (15%) y entre capacitación en proyectos agroindustriales y simplemente ponerse de acuerdo un 10% respectivamente. Sin embargo el GP, considera necesario recibir capacitación en proyectos agroindustriales (60%) y formar grupos de productores para unir esfuerzos, que podrían ser clusters agroindustriales (40%). En este indicador queda de manifiesto que efectivamente se hace necesario trabajar conjuntamente, autoridades y productores (MPP, MP, GP)

52

El concepto de asesoría de las autoridades, se refiere simple y llanamente a la apertura de las dependencias para estar recibiendo inquietudes y estarle dando solución, sin que sea una asesoría especializada en algo en particular, por el contrario es genérica

Capítulo V: Resultados y Propuestas


179

37 100

36

2

3

35

4 10

34

5

33

6 1

32

7 0.1

31 30

8 9

0.01

29

Peticiones

0.001

10

Porcentajes 11

28 27

12 26

13 25

14 24

15 23

16 22

17 21

20

19

18

Gráfica V.2: Descripción de los resultados de la pregunta abierta (Cuestionario 3)

Capítulo V: Resultados y Propuestas


180 5.3.- PROPUESTAS: En este punto específico, se describe una serie de

alternativas, a través

de las cuales, se podría apoyar

al Campo Mexicano a su

recapitalización. Lo anterior constituye una simple propuesta, en aras de incrementar la producción agropecuaria (para

esta investigación se delimita al Edo. de Aguascalientes.)

ofreciendo una

gamma de alternativas de financiamiento, constituyendo esto último como el motor de arranque que necesita el productor agropecuario, para trabajar sus tierras.

Las propuestas giran en torno a los siguientes postulados:

A.- Reactivar el crédito agropecuario que ofrece la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo. (Considerar como variable, abatir el rezago agrario en materia de

escrituración de las tierras, a la par de una nueva figura de Banco Rural o Agropecuario.)

B.- Bursatilizar Procampo. (Otorgar recursos por adelantado a cada productor)

C.- Bursatilizar Activos Agropecuarios a través de pisos de remates diseñados específicamente para el sector rural. (Donde se pueda apoyar al micro, pequeño y

mediano productor agropecuario específicamente)

D.- Incrementar la Producción Agropecuaria, a través de incentivos, utilizando series gradientes “producción agropecuaria versus financiamiento”.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


181 Dichas propuestas se apoyan con los siguientes argumentos y la metodología para tal fin. Apartado A.- Reactivar el crédito agropecuario que ofrece la Banca Comercial y la

Banca de Desarrollo. Primeramente se necesita reactivar el crédito, específicamente el financiamiento que otorga la Banca Comercial. En el capítulo I de este estudio, se analizó y discutió el tema en cuestión, y se mencionaba además, que la banca comercial había cerrado sus tesorerías, a raíz de la turbulencia económica de 1994. Este suceso afectó considerablemente a todo sector de la población. Ahora bien, en el caso específico del sector rural, consideramos que fue, es y ha sido uno de los más afectados en el tema del financiamiento agropecuario.

La razón de este argumento, quedó de manifiesto en la discusión del capítulo V, (punto 5.1, cuadro V.5 Pág. 127) relativa al perfil del productor, en donde se señala que la falta de escrituras, constituyó un factor determinante para la obtención de financiamiento, ya que la escrituración sufrió un rezago importante, según se comprobó por los datos obtenidos en la Secretaría de la Reforma Agraria.

Con este fundamento y el cotejo efectuado a los requisitos que se deben cubrir para tener acceso al crédito por parte de la Banca Comercial, este no se cubre, por la falta de escrituras, ya que esta constituye el colateral para el otorgamiento del crédito e inclusive,

cuando se tiene un aval que normalmente es de los mismos familiares o amigos, estos en la mayoría de las veces, están en la misma circunstancia de no poder ser aval, por la falta de propiedades.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


182 En este sentido, el Gobierno de la República viene trabajando para eliminar el rezago existente y que a la postre constituya una certeza jurídica para el campesino, el poder contar con sus títulos de propiedad o escritura de pequeña propiedad. Esta situación se observa con mayor grado de incidencia en el estrato del “micro y pequeño productor”. Con esta consideración, creemos que la Banca Comercial puede reactivar el crédito específicamente al sector rural, ofreciendo instrumentos acordes al propio sector, y como recomendación, procurar cubrir lo más adecuadamente ese crédito ante posibles

turbulencias que afecten directamente la deuda. Esto es......... establecer como requisito, contratar una cobertura de riesgo o en su defecto, un seguro agrícola, de acuerdo al siguiente esquema: Paso 1:

Demandante de Recursos

Oferente de Recursos Banca Comercial

Requisitos para el Otorgamiento: Los más importantes son el aval o la escritura de sus tierras

Productor Agropecuario

Posee el Colateral para demandar financiamiento: Titulo de propiedad, o Escritura de pequeña propiedad

Cubre requisitos

no si

Normalmente se rechaza, por falta de aval o escritura, ya que el título o certificado parcelario, no lo aceptan como escritura.

Otorgamiento del crédito

Contratar seguro agrícola o cobertura financiera Capítulo V: Resultados y Propuestas


183 En este capítulo en el punto 5.1.se observa que efectivamente es muy alto el porcentaje de productores que no tienen su escritura pública que avale la propiedad de su tierra, por el contrario cuentan con título de propiedad o certificado parcelario, esto último, en la mayoría de los casos no es aceptado como documento colateral ante la solicitud de créditos o financiamiento. Sin embargo algunos productores entraron al “dominio pleno“y por consiguiente obtuvieron la escritura de sus tierras, la cual se puede elevar a escritura pública y registrarla en la sección comercio del registro público de la propiedad.

Ahora bien, quienes solamente ostentan su título de propiedad, legislar en materia bancaria para que este sea suficiente como colateral en la solicitud y otorgamiento respectivo de recursos (financiamiento bancario). En el mismo sentido, abatir el rezago que existe en la Secretaría de la Reforma Agraria en materia de escrituración (titulo de propiedad o escritura de pequeña propiedad) lo que permitiría poner al productor agropecuario (micro, pequeño y grande) como sujeto de financiamiento bancario.

Con esta consideración, el productor agropecuario adopta una nueva posición para demandar recursos económicos por parte de la Banca Comercial.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


184 Demandante de Recursos

Oferente de Recursos Banca Comercial

Requisitos para el Otorgamiento: Los más importantes son el aval o la escritura de sus tierras

Productor Agropecuario

Cubre requisitos

si

Posee el Colateral para demandar financiamiento: Titulo de propiedad, o Escritura de pequeña propiedad

Se establece como sujeto de crédito

Otorgamiento del crédito Se protocoliza el préstamo

Seguro agrícola o cobertura financiera

Al estar en condición de ser sujeto de crédito, lo que también se recomienda es implementar con carácter obligatorio, la contratación de un instrumento del mercado de derivados, esto último como una medida de cobertura financiera para proteger en lo posible a las partes que suscriben el contrato de crédito (otorgante y demandante), de conformidad con el siguiente esquema:

Capítulo V: Resultados y Propuestas


185 Paso 2: Banca Comercial Otorgamiento de los Recursos Económicos por financiamiento

Contratación de una opción call o put, financiera, en tasas de interés o índices. Que permita cubrir el riesgo ante posibles devaluaciones y alza en las tasas de interés.

Productor: Adquiere los recursos, descontando comisiones y demás gastos propios del otorgamiento del financiamiento. Aquí se sugiere, que los descuentos por los conceptos descritos anteriormente, sean lo más accesibles para el productor, que no resulten ser tan gravosos. En esto consiste el apoyo al Sector Rural: Tasas preferenciales o subsidiadas, así como cargos financieros mínimos.

Seguro Agrícola o un Futuro Agrícola, ante posibles siniestros en la producción agropecuaria

Los costos por ejercer la prima en la opción de cobertura, así como los demás gastos financieros que se desprenden de la acción del financiamiento, se sugiere que sean subsidiados por el Gobierno Federal, como parte de una estrategia de apoyo al sector rural.

Necesidad de una nueva Institución Financiera en materia Rural..........

Es necesario considerar la necesidad de reactivar el financiamiento agropecuario por parte de la Banca de Desarrollo, a través de un nuevo esquema o figura, esto es, constituir un Banco Rural con nueva filosofía y misión para llegar a todo productor agropecuario, que ofrezca instrumentos acordes al propio sector y con características precisas que coadyuven al saneamiento de las finanzas rurales de quienes tanto lo demandan para su continuidad operativa. Capítulo V: Resultados y Propuestas


186 Recordando los argumentos insertos en el capítulo II (revisión de literatura), se pudo observar que la Banca de Desarrollo, representada para estos efectos en la Institución Banrural, esta no ha sido suficiente para el propósito que se ocupa en esta investigación, ya que se pudo demostrar de acuerdo a los resultados obtenidos, que no ha sido el apoyo que los productores rurales han demandado en materia de financiamiento. De lo anterior se desprende la notoria inoperatividad de la citada Institución, por lo que sería conveniente estudiar la posibilidad de liquidar Banrural para dar paso a la constitución de una nueva Institución Financiera en Materia Rural (Banco Agropecuario o Banco Rural).

La nueva figura de Banco Rural, se podría manejar a través de fideicomisos compartidos entre el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, a la par de otras Instituciones en el Contexto Internacional como lo pudiera ser el propio Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. De esto último cabe destacar, el papel tan importante que estas figuras internacionales representan para apoyar al Campo Mexicano, señalando de igual manera, que los proyectos que el Banco Mundial tiene con México están caminando en aras de apoyar decididamente al sector de referencia. El nuevo Banco Rural debe estar debidamente planeado para cumplir con el objetivo de otorgar el financiamiento adecuado que demanda el Campo Mexicano (entre otros servicios). Este objetivo elemental apoya definitivamente al saneamiento de las Finanzas Rurales, por lo cual deberá observar que su diseño o esquema de otorgamiento de financiamiento agropecuario sea un traje a la medida de las necesidades del productor. Esto último se refiere, a que los requisitos para otorgar el financiamiento, realmente estén al alcance de todos los productores, para que el beneficio se de en todo estrato de la población rural.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


187 ¿Cuáles serían los conceptos de apoyo?

Capital de trabajo (otorgamiento de tarjetas de crédito/ como crédito revolvente). BANCO RURAL MEXICANO

VISA

Adquisición de maquinaria

Bodegas

Mobiliario agropecuario

Semovientes (adquisición)

Entre otros.................los citados como variables V1 a V19 de los conceptos de

Nacional 4000

0004 4444

valida 00 miembro 02

05

4666 09

apoyo de Alianza para el Campo.

¿Cuáles serían los requisitos primordiales a cubrir para ser sujeto de crédito?

Ser propietario de tierra (parcelas para cultivo)

Tener debidamente acreditada la propiedad de la tierra, ya sea con título de propiedad, certificado parcelario o en su defecto escritura de pequeña propiedad.

Tener amplia solvencia moral, la que se podrá acreditar con una carta del Comisario Ejidal, a la par de la propia palabra del productor. El campesino tiene palabra de honor.

Sería recomendable pertenecer a un gremio o asociación campesina, lo que daría mayor certeza de identidad.

Entre otros requisitos..................

Capítulo V: Resultados y Propuestas


188 En resumen podemos decir que el financiamiento rural se debe reactivar apoyado con la implementación de un sistema financiero rural acorde a las necesidades del propio sector y que además incluya: financiamiento equitativo, créditos de mercado, capital de riesgo, seguros y cobertura de riesgos (futuros y opciones, forward53), servicios de banca múltiples de ahorro y préstamo, protección al flujo de fondos de los

productores

agropecuarios

de

en

cualquier

estrato

de

la

población,

inversiones

capital.

microfinanciamiento rural. Esto, a través de la operación de una banca de desarrollo de segundo piso adecuadamente estructurada para este fin, contando con personal profesional y capacitado para realizar esta función en su más estricto apego de ética, y espíritu de servicio para realizar esta noble función.

B.- Bursatilizar Procampo. Con la aprobación de la nueva Ley de Capitalización

del Campo Mexicano, relativa al apoyo correspondiente a los próximos seis años, estos serán entregados por adelantado. Para ello el gobierno federal cuenta con los 500 millones de dólares que otorgó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 20 millones de dólares de la banca comercial a la par de la Bursatilización del programa “Procampo”, mismo fundamento que sirvió de apoyo para aceptar la hipótesis general de investigación que se describe en el protocolo54.

53

Se refiere a los contratos que son pactados a futuro La llamada bursatilización comenzó a operar este año en Chiapas y Nuevo León. Zacatecas es el tercer estado que se integra a esta modalidad del Procampo. Los productores estarán obligados a presentar proyectos específicos, que serán calificados por la Secretaría de Agricultura, antes de recibir el apoyo. 54

Capítulo V: Resultados y Propuestas


189 Con estos datos se puede afirmar que esas instituciones tienen la garantía del Gobierno Federal, que les pagará anualmente el monto del Procampo establecido en el programa de egresos de la Federación.

C.- Bursatilizar Activos Agropecuarios.- Para efectos de reactivar el

financiamiento agropecuario y que este pueda llegar a todo estrato del sector, se sugiere llevar al micro y pequeño productor (inclusive al grande) a la emisión de títulos de deuda como una estrategia para fondear recursos frescos.

A estos efectos, se describe a continuación un bosquejo de la metodología del diseño del modelo de financiamiento alterno propuesto:

PRIMER ACERCAMIENTO A UNA PROPUESTA DE BURSATILIZACION DE ACTIVOS AGROPECUARIOS: Agrupar las variables (V1 a V19) en componentes y

derivar de ello, la creación de títulos valor para que los agricultores emitan acciones en un piso de remates, especialmente constituido para este sector.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


190 1ª. Parte: constituir el patrimonio del productor agropecuario en “Certificados de Participación Agropecuaria” BONOS DE EQUIPAMIENTO AGROPECUARIO “BONEA’S”

BONOS DE DESARROLLO GENETICO AGROPECUARIO “BONDEGA’S”

BONOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO “BONDETA’S

CONSTITUYEN UN ESQUEMA PARA FINANCIAMIENTO “CPA’S” Certificados de Participación Agropecuaria

2ª. Parte: Creación de un piso de remates especial para el campo mexicano en donde pueda cotizar, desde 1 a 100 CPA’S Piso de remates especial para el sector agropecuario Colocación de CPA’S Personas físicas y morales del campo mexicano (De 1 a 100 certificados, con valor de 1,000.00)

Inflación Y devaluación

La emisión de los Bonos o CPA’S, se protege con coberturas o seguros agrícolas “crea un clima de confiabilidad y certidumbre”

Se controla el riesgo y favorece la emisión

3ª. Parte: Vincular a los actores sociales Sector Agropecuario: 9 Productores agropecuarios 9 Ejidatarios y Colonos 9 Empresas dedicadas a la producción rural

Gobiernos: Federal, estatal, municipal Apoya al campo, adquiriendo su emisión

Opción de adquirir al público inversionista (ganancias reales no especulativas)

El Gobierno: Federal o Estatal (municipal) al adquirir los paquetes de Bonos o CPA’S, coadyuva al desarrollo del micro y pequeño productor rural Asegurando el cabal cumplimiento de apoyo a la producción del campo

Universidades O Centros de Investigación Sector Público: Federal y Estatal (municipal), SAGAR, FIRA, CODAGEA, BANRURAL, otros

Apoyan a la constitución del piso de remates Se constituye una comisión de vigilancia y supervisión, integrando a representantes de la SHCP, CNBV y la propia Bolsa Mexicana de Valores.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


191 Por último: D.- Incrementar la Producción Agropecuaria, a través de incentivos, utilizando series gradientes “producción agropecuaria versus financiamiento”. Esta propuesta se

refiere, a un esquema que permita encontrar el equilibrio entre el otorgamiento de financiamiento y el incremento de la producción agropecuaria, subsidiando los costos financieros que se desprenden del propio financiamiento, esto es, implementar un diseño de apoyo o subsidio o incluso se le puede llamar premio o incentivo a la producción, cuando ésta se ve incrementada y que tuvo algún apoyo financiero de la Banca Comercial o la Banca de Desarrollo. La Metodología para este proceso se describe a continuación: Primer Paso: Otorgamiento de financiamiento

Otorgamiento de financiamiento

Recursos destinados al cultivo de las tierras que se encuentran registradas en Procampo

Productores: micro, pequeño, mediano y grande

Simplificar los requisitos para obtener financiamiento bancario (comercial o de desarrollo)

El primer paso conlleva a poner al productor agropecuario en una situación inicial de solvencia, esto es, contar con los recursos que le permitan trabajar su tierra (voltear la tierra, sembrar, abonar la tierra y demás necesidades propias del cultivo). Capítulo V: Resultados y Propuestas


192 Bajo el supuesto de un requerimiento mínimo de $20,000.00, se tiene una corrida financiera a cargo del productor, de conformidad con el siguiente cálculo:

Corrida de un Crédito de 20,000.00 a una tasa del 18% anual con vigencia de un año Cap. + Int. Saldo Mes Capital de Interés del Amortización Capital Adeudo mensual Periodo Enero 20000 20000,00 300,00 20300,00 1966,67 18033 Febrero 18033,33 270,50 18303,83 1937,17 16096 Marzo 16096,17 241,44 16337,61 1908,11 14188 Abril 14188,06 212,82 14400,88 1879,49 12309 Mayo 12308,57 184,63 12493,20 1851,30 10457 Junio 10457,27 156,86 10614,13 1823,53 8634 Julio 8633,75 129,51 8763,26 1796,17 6838 Agosto 6837,58 102,56 6940,14 1769,23 5068 Septiembre 5068,35 76,03 5144,37 1742,69 3326 Octubre 3325,65 49,88 3375,54 1716,55 1609 Noviembre 1609,10 24,14 1633,24 1690,80 -82 Diciembre suma 1748,37 Se genera el interés al final de cada mes y se amortiza en los primeros días del siguiente mes

Suponiendo la base de 6 hectáreas que al menos cada productor registra en Procampo, y considerando que cada hectárea puede dar de producción en promedio 5 toneladas (granos o algún tipo de pastura), se tendría un total aproximado de 30 toneladas. La relación matemática indica que el adeudo por los recursos financiados para producir, representa el 100% y cuya producción de 30 toneladas sería el 100%, es una correlación de igualdad. (total financiado es igual al total producido). Despejando el importe de una tonelada tendríamos:

C(capital financiado) = P(producción); “x” (tonelada) = 1, resulta

una división simple de C/P, lo que en este supuesto arroja la cantidad de $724.93, similar al apoyo que otorga Procampo por hectárea y que asciende a la cantidad de $873.00.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


193 Implementando un diseño de incentivo a la producción, en donde cada tonelada producida y demostrada le permita obtener un subsidio que disminuya el adeudo por el financiamiento otorgado, tendríamos lo siguiente: Importe del Producción Incentivo A cargo Adeudo (toneladas) 725.00 c/ha. productor $21,748.00 5 $3625.00 $18123.00 $21,748.00 10 $7250.00 $14,498.00 $21,748.00 15 $10875.00 $10,873.00 $21,748.00 20 $14500.00 $7248.00 $21,748.00 25 $18125.00 $3,623.00 $21,748.00 30 $21748.00 0

El adeudo ante la Banca Comercial o de Desarrollo, se liquidaría con cargo a un fideicomiso que el propio Gobierno Federal instituiría para este fin.

Otra recomendación, consiste en asegurar la producción con un seguro agrícola y por que no, el manejo de una cobertura financiera, a efecto que el Gobierno Federal pueda cubrir el apoyo otorgado y sobre todo, minimizar el riesgo futuro que amenace a la misma producción de cada productor. En este aspecto, se tendría que manejar el volumen de cada estado, ya que la contratación de las coberturas se maneja por volúmenes bastante grandes. Desde luego esta modalidad se tiene que evaluar, dependiendo de los contratos de futuros o forwards que operen en el Mercado Mexicano de Derivados, el Chicago Board of Trade o la Bolsa de Derivados que se seleccione para este fin.

Capítulo V: Resultados y Propuestas


194 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Las conclusiones que se presentan a continuación, describen los resultados obtenidos en las pruebas de las hipótesis y subhipótesis, los cuales son considerados relevantes para el estudio y para dar cumplimiento a los objetivos específicos fijados para cada una de las hipótesis y respuesta a las preguntas de investigación. Bajo esta consideración, se discute lo siguiente:

6.1.- Para el Constructo V.1: Correlación de los conceptos Alianza para el Campo versus Producción Agropecuaria y Finanzas Rurales

Se comprobó que el programa tuvo influencia en los indicadores de: productividad, apoyándose el rubro de: Mecanización, Mejoramiento parcelario, Programa lechero, Mejoramiento genético, Sanidad vegetal, Salud animal y apoyo a la Comercialización. Para el incremento de la producción lechera, Alianza para el Campo, contribuyó con los apoyos a: Mecanización, Fertirrigación, Mejoramiento parcelario, Equipamiento rural, Programa lechero, Mejoramiento genético, Asistencia técnica, Sanidad vegetal, Salud animal y apoyo a la comercialización. Por último, para aumentar las ganancias o utilidades el programa ayudó a incrementarlas, apoyando los rubros de: Mecanización, Fertirrigación, Mejoramiento parcelario, Equipamiento rural, Programa lechero, Mejoramiento genético, Asistencia técnica, Sanidad vegetal, Salud animal y Apoyo a la comercialización. Sin embargo no se obtuvo evidencia que demostrara, que se haya apoyado de igual forma a los rubros de: Uso eficiente de aguas y energía eléctrica, sistema de agronegocios pecuarios y de traspatio familiar, mujeres en desarrollo, capacitación y extensión, transferencia de tecnologías y sistemas de información, todo esto como parte del grupo de conceptos a los que el programa brinda apoyo. Conclusiones


195 Estos últimos resultados, muestran una oportunidad para reforzar más los rubros que no evidenciaron un mayor porcentaje de ayuda. Se recordará que en el análisis al perfil del productor se mencionaba que una de las carencia que se observó en el MPP, fue la referente a la falta de agua, esto es, la ausencia de bordos para recolectar agua, constituyó un factor importante para el riego de sus tierras, lo que ocasionó que el mayor porcentaje de los MPP, no incrementara su producción.

Al respecto, el Gobierno del Estado de Aguascalientes impulsó la construcción y rehabilitación de infraestructura rural hidroagrícola en beneficio de 4,363 hectáreas de temporal, mediante la ejecución de 354 obras: destacando 316 bordos a nivel parcelario y de abrevadero para generar una captación adicional de más de 3.5 millones de metros cúbicos de agua de lluvia, 33 apoyos para equipos de bombeo, 12 kilómetros de tubería para conducción de agua de riego y 33 sistemas de riego tecnificado58. Este hecho abre una oportunidad para una futura línea de investigación referente a un estudio que permita identificar el impacto de esta nueva infraestructura rural hidroagrícola, en el incremento de la producción agropecuaria.

6.2.- Para el Constructo V.2: Correlación entre el conocimiento, obstáculos y facilidad de acceso al programa Alianza para el Campo y el apoyo recibido

Los resultados que se obtuvieron permitieron comprobar que el desconocimiento, el grado de obstáculos o impedimentos en cuanto a requisitos para acceder al programa Alianza para el Campo, no constituyeron los factores necesarios que impidieran acceder al 58

Indicadores presentados por la Comisión para el Desarrollo Agropecuario y Ganadero del Estado de Aguascalientes. “Nuestro Campo”, Revista Informativa de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario No. 5 Año 2003. Prensa y Difusión.

Conclusiones


196 programa. Nuevamente se hace necesario señalar que los resultados tuvieron más incidencia en el MPP y MP, no así el GP, quién si tuvo apoyo permanente de este programa. Es claro que el Gobierno Estatal y Federal trabajan para apoyar al Campo Mexicano. Ciertamente la tarea es mucha por lo que se debe traducir en un proyecto permanente y sostenible, que día con día arroje evidencia de mejoras, que no retroceda por trámites burocráticos o luchas de poder entre los actores políticos, por el contrario que avance con bases sólidas, y que se consolide lo mejor que se pueda, día con día y año con año. De ahí que: programas como Alianza para el Campo, deben continuar procurando el bienestar rural como lo vienen haciendo, para que se puedan beneficiar cada día más productores con los apoyos que otorga.

6.3.- Para el Constructo V.3: Correlación entre el apoyo recibido de Procampo, y el uso o aplicación que se le dio.

Los resultados mostraron que efectivamente parte del apoyo se dedicó al cultivo (>.5) tanto el MPP, MP y GP, pero también otra parte se canalizó a otros conceptos tales como: gastos médicos y compra de enseres menores. No se requiere una investigación compleja para saber que si un productor no genera actividad productiva, no tiene ingresos y si en ese lapso de tiempo surge una contingencia, una enfermedad para ser más exactos, es lógico que en cuanto reciban el apoyo, tratarán de ayudarse para cubrir los posibles gastos que origina la enfermedad propia o de algún familiar. Sin embargo esto lo tiene que considerar el gobierno (estatal o federal) y plantearse la pregunta. ¿Qué estrategia se puede diseñar para favorecer al productor rural desprotegido, para darle servicios de salud y utilice los recursos del campo para ese fin?.

Conclusiones


197 Concluyendo en una opinión personal de quién suscribe este estudio, se visualiza un área de oportunidad para favorecer en lo posible al MPP en los servicios de salud.

Al respecto se señala, que el Gobierno Federal establece la Ley de Capitalización del Procampo publicada en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre del 2001, en la que se fija como objetivo el de establecer las disposiciones para el acceso anticipado para la utilización como garantía crediticia de los pagos futuros a que tienen derecho los productores beneficiados con el programa de apoyos directos al campo (Procampo). Esto último, cuando así convenga a los intereses del productor, de conformidad con lo dispuesto en la ley de desarrollo rural sustentable y demás ordenamientos aplicables.59 Así el productor que presente un proyecto productivo, podrá obtener por anticipado un crédito el cual tendrá como fuente de pago el apoyo que tiene de Procampo y por los años que le restan al programa. Esto último genera una factible línea de investigación, en donde se pueda conocer que impacto generará la nueva Ley de Capitalización del Procampo y si esta, tendrá influencia en el MPP y MP para integrarlos más a la producción agrícola, ya que con este esquema se podrá tener por anticipado, un monto de recursos económicos que haga más factible desarrollar un nuevo proyecto.

Para este estudio, el resultado se encuentra parcialmente probado en lo cualitativo para ambas Hipótesis, ya que se conoció que si lo dedican a la actividad de cultivo y de igual forma se ayudan para cubrir gastos médicos, incluso otros conceptos. Sin embargo cuantitativamente se rechazó la hipótesis de investigación 3, aceptándose Ho3 .

59

Idem.

Conclusiones


198 6.4.- Para el Constructo V.4: Correlación entre el apoyo recibido de Procampo y Alianza para el Campo y su influencia en la adquisición de insumos e infraestructura.

Los resultados obtenidos para este constructo mostraron una correlación muy baja en todos los indicadores, lo que permite suponer que el apoyo recibido por ambos programas no fue suficiente para el equipamiento de infraestructura y adquisición de insumos para el cultivo. Sin embargo en el constructo 1, se midió el incremento de la producción, productividad y ganancias obtenidas, en donde se observo una correlación mayor a >.5 en los rubros de: Mecanización, Fertirrigación y, Equipamiento rural, lo que permite suponer, que con estos apoyos se contribuyó en lo posible al mejoramiento de la infraestructura rural de los productores. En el rubro específico de semilla mejorada fue notorio el total acuerdo de los MPP, MP y GP, en cuanto al beneficio que dichos programas brindaron a este concepto. En los resultados estratificados (anexo H) se observa que el mayor porcentaje de apoyo a la infraestructura, recayó en el MP y GP, pero por ser mayor el número de MPP encuestados, la correlación baja y se traduce en un foco rojo que se tiene que discutir. Si realmente el programa de Alianza para el Campo está al alcance de cualquier productor o si por el contrario, solo se puede tener acceso cuando se tiene posibilidad económica. Esto último en virtud de ser un programa que apoya con un porcentaje a cargo del productor, y otro a cargo del programa. (Las cantidades y porcentajes a cada rubro se describen en el anexo A).

Para apoyar este punto, se describe un indicador que permite comparar ambas posturas (productor/gobierno).

Si bien se menciono, no se obtuvo una correlación

importante entre los indicadores que midieron el apoyo para incrementar la infraestructura e

Conclusiones


199 insumos básicos en los tres estratos de la población rural, también es importante señalar que el Gobierno del Estado de Aguascalientes ha invertido 553 millones de pesos en el Campo, impulsando la construcción y rehabilitación de infraestructura rural hidroagrícola y en el renglón de Fomento a la Producción y Capitalización del Sector se han distribuido 47 toneladas de semilla mejorada para riego y 35 toneladas para temporal, las que benefician a 5 mil 412 productores (16,807 has.) Estas acciones del gobierno pretenden abatir la marginación que por décadas viene sufriendo el campo en el Estado de Aguascalientes.

6.5.- Para el Constructo V.5: Correlación entre el apoyo recibido de Instituciones Bancarias versus capacidad de crédito y el colateral para el otorgamiento de crédito.

En materia del financiamiento bancario que otorgan: la banca comercial y el la banca de desarrollo, se pudo conocer a partir de la revisión de la literatura, que estos esquemas de apoyo cerraron temporalmente el otorgamiento de crédito y financiamiento. La causa obedeció al desequilibrio económico del país, a finales de 1994 y principios de 1995, todo el contexto cambio. La economía nacional se vio afectada por esta turbulencia económica y específicamente el sector que nos ocupa en este estudio. El campo mexicano siempre se ha distinguido por estar en la mira de las propuestas políticas de los que aspiran llegar a un puesto de elección popular, sin embargo las propuestas quedan en eso, promesas que luego se olvidan. El crédito bancario quiso repuntar, a decir de las propuestas políticas, pero sencillamente se cerró la tesorería de los bancos, y las acciones de Banrural tendientes para apoyar al productor, se vieron truncadas. Esta institución dejó de ser atractiva para buscar crédito por el problema que se empezaba a gestar al interior de la institución.

Conclusiones


200 Sin embargo el productor grande en todo momento se vio favorecido por el crédito bancario comercial, incluso el otorgado por la banca de desarrollo. En la prueba piloto que se llevo a cabo, se obtuvieron indicadores que permiten inferir que este sector de la población objeto de estudio, tenía carta abierta, toda vez que el crédito se empezaba a dar en forma selectiva, con justa razón, ya que la cartera vencida de los bancos se incrementó gravemente, lo que a la postre llevo al famoso rescate bancario. Pero concluyendo a este punto, es claro que el MPP, y MP, no se vio favorecido por el otorgamiento de créditos bancarios, por lo que resulta interesante considerar lo que en su momento planteaba Myhre (1996) en cuanto a financiamiento se refiere. Señala que las uniones de crédito que agrupa la AMUCSS, pueden ser la mejor opción para brindar financiamiento al sector rural. Así al final de esta reflexión al tema del financiamiento, las preguntas de investigación 5 y 5.1 encuentran respuesta y esta es, que definitivamente la banca comercial y la banca de desarrollo, no apoyaron decididamente con créditos blandos al sector rural del estado de Aguascalientes, incluso considerando el rezago de la escrituración que se señala en el capítulo II, este tuvo su impacto, toda vez que la falta de colateral constituyó un impedimento para el otorgamiento del crédito bancario.

6.6.- Para el Constructo V.6: Descripción de los indicadores: remesas enviadas por migrantes versus proyectos productivos y asesoría de las autoridades

Las conclusiones al tema de migración internacional y remesas, se tornan interesantes, ya que los resultados obtenidos sitúan a esta variable en el ojo del huracán. A que se refiere esto, simplemente a que la investigación tuvo un giro hacia esta variable, según recomendaciones de uno de los expertos que forman parte del equipo de asesores de

Conclusiones


201 la investigación.60 Se planteó la necesidad de voltear hacia otras opciones para allegarse de recursos. Lo que se concluye, es que existe un porcentaje elevadísimo de la población que esta emigrando a Estados Unidos, incluso fuera de lo que es el sector rural, quién de nosotros no tiene familiares directos o indirectos que estén trabajando en ese país vecino. Para el caso que nos ocupó (sector rural), fue notorio que en los tres sectores de estudio (MPP, MP GP), fue un rotundo si (100%) en cada estrato, la respuesta a este cuestionamiento, incluso se observa que el parentesco se da en línea recta y que efectivamente les envían recursos para invertirlos en el cultivo. Los montos no parecen ser muy abultados, toda vez que estos fluctuaron entre los 500 a máximo 2,000 dls., al menos lo que manifestaron que les enviaban para invertirlo en el campo.

El dato que resulta atractivo, desde este enfoque académico, es la disposición que tiene el productor agropecuario MPP, MP, a efecto de llevar proyectos productivos en las comunidades de origen del estado de Aguascalientes. De esta forma quedó demostrado, que también demandan ayuda en materia de asesoría y capacitación por parte de las autoridades, para que esto sea un esfuerzo conjunto. Sobra decir que éstas, son tan solo unas líneas que se derivan del estudio y se plasman desde un enfoque académico. Lo importante es que no quede tan solo en eso, sino que se trabaje en la vida real, que se aterrice en acciones tangibles en pro del propio campo mexicano.

Al final, en la pregunta abierta, se pudo recoger una serie de peticiones que el productor demanda, mismas que se ponen en la mesa de la discusión tal cual se formularon,

60

García Zamora, Rodolfo: Ph. D. (modulo impartido en el programa doctoral DIA 2ª. Generación)

Conclusiones


202 y cuya finalidad, deba entenderse como una guía o punto de referencia para futuros planes en pro del campo mexicano. Estas demandas se resumen en los siguientes puntos:

Petición de productores: Se puede apreciar que, dentro de sus peticiones o planteamientos, los productores rurales opinan lo siguiente: en su mayoría se abstuvieron de opinar (43.97%), seguido de una petición que es muy importante, “Cobrar más barata la luz” esto les afecta muchísimo (8.17%), así mismo solicitan aumentar el apoyo de Procampo por hectárea (4.67%) ya que argumentan que es muy poco el apoyo que se da por hectárea registrada (3.89%), por otra parte les recuerdan a los señores políticos, que deben de cumplir todas sus promesas de campaña, ya que en algunos casos solo queda en eso, promesas (3.11%). En otro orden de ideas, también existen opiniones acerca de la gestión del gobierno, y estas coinciden en que con el actual sexenio todo es OK... (2.33%).

Cabe señalar que se originaron una serie de variables, las que por su poca incidencia, no se describen en esta explicación. Algunas de las cuales se refieren al subsidio que se le pueda dar al diesel, apoyo para comprar implementos agrícolas aumentando los porcentajes que señala Alianza para el Campo. Referente al apoyo que solicitan para adquirir diesel, el Gobierno Federal estableció un programa de estímulo al diesel agropecuario, el cual deriva de la Ley de Ingresos 2003 y de la Ley de Energía para el Campo. Este subsidio consiste en eximir al productor agropecuario del pago del IEPS, para adquirir diesel a precio de estímulo.

Conclusiones


203 6.7.-

FUTURAS

LINEAS

DE

INVESTIGACION:

Algunas

líneas

de

investigación que se derivan del estudio, podrían ser: a.- Un estudio que permita conocer a fondo, los motivos por los que el micro y pequeño y mediano productor no accede al programa de Alianza para el Campo. Esto en un análisis longitudinal a efecto de conocer la evolución que se haya presentado a través de los años. b.- Al fluctuar la edad del productor entre los 50 a 60 años, se hace necesario realizar una investigación longitudinal, para definir el rumbo de las familias campesinas, en el entendido que los hijos se encuentran radicando en Estados Unidos. Esta investigación tiene tintes para estudiar el papel de la mujer campesina en el desarrollo de la actividad productiva. c.- Factores incidentes que conlleven al micro y pequeño productor agropecuario, al abandono de las tierras y el comportamiento intercultural hacia la modalidad de agrupamientos o asociacionismo. d.- El impacto de la infraestructura rural hidroagrícola, en el incremento de la producción agropecuaria y los patrones de comportamiento del MPP. (elementos de análisis)

Así concluye la investigación, la cual representa la opinión de quién suscribe el documento y se expresa de acuerdo a mi leal saber y entender, para una contribución al conocimiento.

Conclusiones


204

Que difícil el camino para llegar al final, Sin embargo creo que apenas empiezo a prepararme para seguir aprendiendo y poder discernir

Que los que lo intenten tengan la paciencia para llegar al final…….. Todo es posible con fe y tenacidad

Bibliografía


205

Bibliografía: ALFARO Signoret, Erika: (1998) “Microcrédito para personas con escasos recursos”, México,

Tesis no editada, 60 pp.

ASTORGA Lira, Enrique: (1997) “Frustraciones y esperanzas de la economía campesina” en La Jornada del Campo. Suplemento del Diario la Jornada, 26 de Febrero de 1997. BANCO NACIONAL DE MÉXICO (1995) Departamento de negocios, con datos de la economía mexicana en cifras 1990 (documento policopiado) Indicadores Económicos del Banco de México, Publicados por el Grupo Financiero BanamexAccival. Enero de 1995. BANCO NACIONAL DE MÉXICO. (1995) Examen de la Situación Económica de México, Vol. LXXI no. 832 Marzo 1995. Departamento de Estudios Económicos. BANCO NACIONAL DE MÉXICO. (1995) Informes anuales del Banco de México Examen de la situación económica de México, volumen LXXI nos. 830 y 831 año 1995. CAMPOS Vargas, Emma R. (1997) “Crédito para campesinos pobres”: Análisis institucional de Banrural y Pronasol”, en Gabriel Martínez, (comp.),

Pobreza y

política social en México, México, ITAM, FCE, lecturas del trimestre Económico, núm. 85, pp. 195-224. CARDERO, María Elena. (1998) “Instituciones de microfinanciamiento para las mujeres pobres en México”. Tres estudios de caso, México, Consejo Nacional de Población, Progresa, Programa Nacional e la Mujer, pp.231.

Bibliografía


206 CARTÓN de Gramont, Hubert: (1995)“El campo neoliberal” ¿De que estamos hablando?” La Jornada del Campo. Suplemento del Diario la Jornada, México, 1º. de Noviembre de 1995. CASTILLO Sánchez Mejorada, Alfonso: (1998)“Acompañar el desarrollo local. Manual para el trabajo social en zonas urbanas y rurales”, Cemefi, Faprode, Fundación Juan Diego, UEDC, marzo de 1998, 76 pp. CODAGEA: Comisión para el Desarrollo Ganadero del Estado de Aguascalientes. Datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), 2001-09-04 Entrevista. CODAGEA: Comisión para el Desarrollo Ganadero del Estado de Aguascalientes. “Nuestro Campo”: Revista Informativa de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario. No. 5, Prensa y difusión. 2003. CONDE Bonfil, Carola. “ONG y combate a la pobreza. Proyectos alternativos de ahorro y crédito para pobres”, El Colegio Mexiquense, AC, La Colmena Milenaria (en prensa). CONDE Bonfil, Carola. (2000) “Microfinanciamiento en México”. Materiales de Discusión No. 4 Abril 2000. Edit. La Colmena Milenaria. CONDE Bonfil, Carola: (1999) “El papel de las microfinanzas en el desarrollo económico”, ponencia presentada en el Foro de Consulta para la formulación del Plan de Desarrollo del Estado de México- 1999-2005, Atlacomulco, Estado de México, 25 de noviembre de 1999, 10 pp. CORNELIUS, Wayne A. & Myhre, David: “La transformación del México rural. Reformas del sector ejidal, El Talón de Aquiles de las reformas. El sistema de financiamiento al campo”, Cuadernos AMUCSS, núm. 17, s/f, s/p.

Bibliografía


207 CRUZ HERNÁNDEZ, Isabel. “Transformaciones en el financiamiento rural durante el sexenio Salinista”. Balance y tendencias (1988-1994)”, Revista Cuadernos Agrarios, Nueva época, núm. 11-12, pp. 79-94. (Reproducido en cuaderno de trabajo, núm. 15, Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, AC, 22 pp. DEL VAL BLANCO, Enrique: “Estrategias para la consolidación de las uniones de crédito: elementos orientadores de las políticas institucionales de capacitación y apoyo”, en Memoria del seminario “El papel de las uniones de crédito en el desarrollo rural”, FIRA, INCA RURAL, SARH, FONAES, BANRURAL, NAFIN, México, 15-17 de noviembre de 1993, pp. 357-362. DIAZ, Mata, Alfredo: (1996) “Udis’s, Ade y otros Trucos” México, Ed. Sicco. DOMÍNGUEZ Orozco, Jaime (1990) La reexpresión de Estados. Financieros. EFISA, p. 27 a 35. ENCIZO, Angélica: (1997) “El campo mexicano: la crisis que llego para quedarse”, La Jornada del Campo. Suplemento del Diario la Jornada, 30 de Junio de 1997. FERNÁNDEZ G. Saravia, Ana M.

Martínez Uribe, G., Safa, C. (1995) “Mujeres

Empresarias. Educación y rentabilidad en la empresa social, México”, Grupo de Educación Popular con Mujeres, pp. 175-176. FOX Quezada, Vicente: Presidente de México “Hacia la dignificación y el engrandecimiento de la vida rural”. En reunión con el Consejo Nacional Agropecuario, 1º. De marzo de 2000. FRITSCHER Magda: (1999) “El Maíz en México” Auge y crisis en los noventa”, en cuadernos agrarios, No. 17/18, México, p. 142. GADWAY, J. & O’Donnell, M.G. (1996) “Financing Micro-Enterprises and Rural Smallholders”, Mimeo. GARCÍA Córdova, José Rafael: (1999) “El Microfinanciamiento al campo por medio de cajas de ahorro”, México, Tesis no editada, 84 pp. GARCÍA González, Narciso. “Caja Solidaria Jérecuaro, SC, Jerécuaro”, Guanajuato, en Raúl Olmedo (coord.), Experiencias municipales repetibles, México, Instituto de Administración Municipal, AC, 1999 pp.431-449

Bibliografía


208 GARCÍA Santillán Arturo: Planeación Prospectiva. Una estrategia para diseñar el futuro. Ensayo. Universidad Panamericana, Campus Bonaterra 1998. GARCÍA Santillán, Arturo, Estrategias Financieras, Mercados Financieros. Ensayo no editado, Universidad Panamericana. 1999. GARCÍA Santillán, Arturo: (2000) “La Administración ante las Alternativas de Financiamiento”. Tesis Maestría, U.A.A. GARCIA, S. Arturo: “Financiamiento alterno para el Campo Mexicano” ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Posgraduados en Administración, Universidad Anahuac del Sur y el Colegio de Posgraduados, Cd. de México, 200111-30 GARCIA, S. Arturo: (2001) “Modelo prospectivo de integración para el diseño estratégico de la administración de riesgos financieros en el otorgamiento de financiamiento para la micro y pequeña empresa del sector agrícola” en ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación en Ciencias Administrativas, “Los Desafíos de la Investigación Científica”, CUCEA, Univiversidad de Guadalajara, Jal. México, 2001-11-20. GARCIA Zamora, Rodolfo; Modulo impartido en el Doctorado Interinstitucional en Administración. Sede ejecutiva Aguascalientes, segunda generación. 2000-2002. GARCIA Zamora, Rodolfo; (2002) “Crisis Agrícola, Maíz y Migración en México” Facultad de Economía Universidad Autónoma de Zacatecas, en ponencia presentada en el Segundo Congreso Mundial sobre Comercio y Desarrollo Rural, Rioja Alavesa, España Octubre 2002. GARCIA Zamora, Rodolfo; (2000) “Agricultura, migración y desarrollo regional”, Ed. Facultad de Economía UAZ, serie Economía, Espacio y Población. GARCIA Zamora, Rodolfo; (2000) “La agricultura en el laberinto de la modernidad” Ed. Facultad de Economía UAZ, serie Economía, Espacio y Población. GONZÁLEZ Santiago, María Virginia (1993) “El crédito agropecuario como elemento de organización formal de los campesinos de Jilotepec, Edo. de México”, México, UAM, Tesis Maestría no editada, 332pp.

Bibliografía


209 HAIR, J. F. Jr.; Anderson, R. E.; Taltham, R. L. Y Black, W. C. (1999): Análisis multivariante. 5a. Edición. Madrid: Prentice Hall. HEIDHUES, Franz & Schrieder, Gertrud. (2000) “Rural Development and Financial Markets in Romania” International Advances in Economic Research, Feb 2000, Vol, 6 Issue I p16 p17. HERNANDEZ, Sampieri, Roberto, Fernández C, Carlos & Baptista L. Pilar: (2003) “Metodología de la investigación”, Mc Graw Hill, México pp. 1-705. JANVRY de, Alain et al. (1997) “El TLC y la agricultura: evaluación inicial” Revista Investigación Económica, UNAM, México. Septiembre 1997, pp. 13-60. JONSON, Susan & Rogaly, Ben: (1997)“ Microfinanciamiento y reducción de la pobreza. Alternativas de ahorro y crédito para los sectores populares”, Tequisquiapan, Qro. México, UEDC, ACTIONAID, OXFAM, AMSAP, FAM, 136 pp. JORION, Philippe: (2000) “El nuevo paradigma para el control de riesgos con derivados” Mex-Der, Ed. Limusa Editores, México. KAZMIER, Leonard J.: (1999) “Estadística aplicada a la Administración y a la Economía" Ed. Mc Graw Hill, México. LEVY, Santiago &Van Vijnbergen: (1993) “Labor Market, Migration and Welfare: Agriculture in the Mèxico-USA Free Trade Agremeents”, World Bank, June 1991, en el Impacto del Libre Comercio en América del Norte. Economía Mexicana, CIDE, Nueva época, Junio 1993, p.134. LEVY, Santiago &Van Vijnbergen: (1991) “Transition Problems in Economic Reform: Agriculture in the Mèxico-USA Free Trade Agreements”, World Bank, December 1991, CIDE op. cit. p.135. LÓPEZ,

Cecilia & Castillo Sánchez Mejorada, Alfonso: (1994), “El crédito: una

estrategia más de las familias campesinas ante la crisis económica”, en Familia y crisis económica, Resultados de investigaciones, 1993, Fundación Mc Arthur, Asociación Mexicana de Población, s/I, pp. 14-27. MADURA, Jeff: (2001) “Mercados e Instituciones financieros”, 5ª. Ed.

México,

Thompson Learning.

Bibliografía


210 MANSELL Carstens, Catherine: (1995) “Las Finanzas populares en México. El redescubrimiento de un sistema financiero olvidado”, México, CEMLA, Editorial Milenio, ITAM, 306 pp. MARMOLEJO González M: (1995) “Inversiones” práctica, metodología, filosofía y estrategia. IMEF. p. 74-75. MESTRIES B., Francis: (1997) “Política de crédito agrícola de México”, Cuadernos Agrarios, “Financiamiento Rural, Nueva época, año 7, núm. 15, enero-junio de 1997, pp. 220-221. MILLER, Tom & Andrews, Nancy: (1998) “Velcro Arms, Teflon Heart. Enhancing Livelihoods trough Community Development Finance”, The Ford Foundation, Affinity Group on Development Finance, s/I, December of 1998, 22pp. MONTERROSO Salvatierra, Neptalí & Gutiérrez Acosta, Rosario: (1997) “El sistema financiero de los pobres”, Identificación de modelos de aplicación y generación de ingresos, México, Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, IAP, 37 pp. MOSLEY, Paul, (1998) “Financial Sustainability, targeting the Poorest, and Income Impact, Are there Trade-offs for Micro-finance Institutions” CGAP Focus Notes, núm. 5 diciembre de 1996. <http://www.worldbank.org/html/cgap/note5.htm>, Actualización: 14 de enero de 1997, (consulta: 9/03/1998). MUKHERJEE, Joyita, (1998) “Introducing Savings in Microcrédit Institutions, When and

How?”

CGAP

Focus

Notes,

núm.

8

abril

de

1997.

<http://www.worldbank.org/html/cgap/note8.htm>, Actualización: 24 de abril de 1997, (consulta: 9/03/1998). MYHRE, David. (1997) “Créditos agrícolas adecuados: pieza faltante de la reforma Agraria Mexicana”, Cuaderno de trabajo, núm. 16, AMUCSS, 20 pp., tr. Helen Blocquaux Laurent, reproducido de Laura Randall (ed.), The Reform of Mexican Agrarian Reform, Nueva York, M.E. Sharpe, abril de 1996 (publicado también en Cuadernos Agrarios, “Financiamiento rural”, Nueva época, año 7, núm. 15, enerojunio de 1997, pp. 9-25). MYHRE, David: (1997) “Las políticas de globalización en el México rural: Iniciativas campesinas para reestructurar el sistema de crédito agrícola”, tr. Hélen Blocquaux Laurent, cuadernos de trabajo, núm. 17, AMUCSS, 30 pp.

Bibliografía


211 RHYNE,

Elizabeth

&

Otero,

María,:

(1998)

“Servicios

Financieros

para

Microempresas”. Principios e Instituciones en María Otero y Elizabeth Rhyne (comps.), Sergio Martínez (coord.. de la edic.), El Nuevo Mundo de las Finanzas Microempresariales. Estructuración de Instituciones Financieras Sanas para los Pobres, México, Saldebas, Plaza y Valdés, p.43. ROBINSON, M.S., (1994) “Savings Mobilization and Microenterprise Finance, The Indonesian Experience”, en M. Otero and E. Rhyne, The New World of Microenterprise Finance, West Hartford, Kumarian Press, pp.27-54 ROGALY, Ben: (1999) “Microfinanciamiento y reducción a la pobreza. La experiencia internacional”, Panal de ideas, núm. 3, La Colmena Milenaria, Tequisquiapan, septiembre de 1999, 41 pp. ROBINSON, Sherman et al: (1991) “Agricultural Policies and Migration in USAMèxico, Free Trade Area”: A computable general equilibrium analysis, Berkeley University, December 1991, CIDE op. cit. p. 135. ROBINSON, Sherman et al. (1995) “El impacto de la crisis mexicana sobre el comercio, la agricultura y migración”. Stanford University, 5 de Mayo de 1995 (Mimeo). ROSS, By S., Westerfield, R. & Jordan B.: (2000)“ Fundamentals of Corporate Finance” USA McGraw Hill Companies, Inc. RUBIO, Blanca: (2001) “Explotados y excluidos: Los campesinos latinoamericanos en la fase neoliberal”. Ed. Plaza y Valdez, México. RUEDA, Arturo: (2001) “Para entender la Bolsa” financiamiento e inversión en el mercado de valores, Thomson Learning, México. SCHMIDT, R.H. & Zeitinger, C.P: (1996) “Prospect, Problems and Potential of Créditgranting NGOS”, Journal of International Development, vol, 8, núm. 2, 1996, pp.241-258. SHWARTZ, Gehrke, Cristina: “Modulo de metodología cualitativa”, impartido en el Doctorado Interinstitucional en Administración. Sede ejecutiva Aguascalientes, segunda generación. 2000-2002. SIDAQUI, José Julián: Subsecretario de la SHCP. Aspectos de la exposición en la III reunión plenaria de consejeros del Grupo Banamex-Accival, México 16 enero de 1995. Bibliografía


212 SWAMINATHAN, Madura: (1992) “El papel cambiante del crédito formal e informal en el México rural”, México, CIDE, documento de trabajo, núm. 1, 1992, 63 pp. (Versión previa en inglés: “The Changing Role of Formal and Informal Credit in Rural México”, Center for International Studies, MIT, Cambridge, Mass., CIDE, México, mayo de 1991, 57 pp. TAYLOR S. J. & Bodgan R: (1990) “Investigación a los métodos cualitativos de investigación”. La búsqueda de significados México, Ed. Piados Mexicana S.A. TÉLLEZ KUENZLER, Luis: (1993) “Las Uniones de Crédito en la perspectiva del tratado trilateral de libre comercio y el Procampo”, en Memoria del Seminario “El papel de las uniones de crédito en el desarrollo rural”, FIRA, INCA RURAL, SARH, FONAES, BANRURAL, NAFIN, México, 15-17 de noviembre de 1993, pp.63-74. VAN HORNE, James & Wachowicz, John: (2000) “Fundamentos de Administración Financiera” Prentice may, México, Octava edición. WESTON J. Fred & Brigham F. Eugene: (1993) “Essential of Managerial Finance” USA Dryden Press. YUNUS, Muhammad: (1998) “Hacia un mundo sin pobreza” Ed. Andrés Bello, México, edición original. ZAPATA MARTELO, Emma & Barrón, Antonia: (1995) “Política de apoyo crediticio para la creación de microempresas para la mujer rural en México”, en Concepción Sánchez Q., Felipe Olivares R., Tomás Martínez S., Rosa Mortera G. (Coords.) El cambio en el desarrollo rural. México, ISEI, 1995, pp. 145-169. ZERMEÑO Felipe: (1992) “La agricultura Mexicana ante el TLC”, el caso del maíz”, en la disputa por los mercados. TLC y el sector agropecuario. Ed. Diana, México, 1992. p.216.

Bibliografía


213 Documentos Electrónicos:

Universidad Nacional Autónoma de México, documento disponible en página Web http://www.unam.mx/rer//proy2000.html. Bancos Centrales en el Mundo: disponibles en páginas Web: Argentina: Banco Central de la República Argentina: www.bcra.gov.ar/ Brasil: Banco Central Do Brasil: www.bcb.gov.br/ Estados Unidos; Federal Reserve System, FED: www.federalreserve.gov/ México; Banco de México: www.banxico.org.mx Reino Unido; The Bank of England: www.bankofengland.co.uk/ Unión Europea; European Central Bank, ECB: http://www.ecb.int/

Comisiones de Valores en el Mundo: disponibles en páginas Web: Brasil: Comissao de Valores Mobiliarios, CVM: http://www.cmvm.pt/ Estados Unidos: Securities and Exchange Comisión, SEC: www.sec.gov México: Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV: www.cnbv.gob.mx Inglaterra: Financial Service Authority, FSA: www.fsa.gov.uk

Bibliografía


214 Bolsas en el Mundo: disponibles en páginas Web

Bolsa Americana: AMEX: http://www.amex.com/about/history_amex.stm Bolsa de Alemania (Francfort): www.exchange.de/internet/exchange/index_e.htm Bolsa de Argentina (buenos Aires): http://www.merval.sba.com.ar Bolsa de Australia (Sydney): www.asx.com.au/ Bolsa de Brasil (Sao Pablo): http://www.bovespa.com.br/ Bolsa de Canadá (Toronto): http://wwwtse.com/ Bolsa de Francia (París): www.bourse-de-paris.fr/homegb.htm Bolsa de Hong Kong: www.sehk.com.hk/ Bolsa de Londres: http://www.londonstockexchange.com/ Bolsa de Nagoya: http://www.nse.or.jp/index-e.html Bolsa de Nueva York: NYSE: www.nyse.com Bolsa de Osaka: http://www.ose.or.jp/e/main_f.html Bolsa de Seúl (Corea del Sur): www.kse.or.kr/e_index.html Bolsa de Singapur: www.ses..com.sg/ Bolsa de Tokio: http://www.tse.or.jp/english/top/eframeks.html Bolsa Mexicana de Valores: http://www.bmv.com.mx/ http://www.lme.co.uk/about_lme/history.html

Algunas Casas de Bolsa en Estados Unidos: Merryl Lynch: www.today.askmerril.com/front/0,,0_ask0000,00.html Salomon Smith Barney: www.sbil.co.uk/ Goldman Sachs: www.schwab.com/

Bibliografía


215 Algunas Casas de Bolsa en México: Casa de Bolsa Banorte: www.cbbanorte.com.mx Casa de Bolsa Acciones y Valores de México: www.accitrade.com.mx Casa de Bolsa BBV-Probursa: www.bbvmex.com.mx Casa de Bolsa Bital: www.bital.com.mx Casa de Bolsa Inverlat: www.finlat.com.mx Casa de Bolsa Santander: www.bsantander.com.mx INVEX Casa de Bolsa, S. A. de C. V. : www.invex.com.mx IXE Casa de Bolsa: www.ixe.com.mx

Mapa del Mundo que permite conectar las direcciones de las Bolsas más importantes del Planeta Tierra: www.bancadibologna.it/borse.htm

Documentos de consulta: 9 Nacional Financiera. Sistema de Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática 9 Presidencia de la República: “El Sector Agroalimentario Mexicano en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: Junio de 2001 9 Propuesta del Gobierno Federal.- Presidencia de la República: “Propuestas para un desarrollo integral del campo mexicano”, Noviembre de 2000 9 SAGARPA (documento policopiado para consulta) 9 Programa Sectorial Agrario. 1995-2000. SAGAR. 9

Indicadores de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario y Ganadera del Estado de Aguascalientes.

Bibliografía


216

Anexos Anexo A: Apéndice A al Capítulo II Anexo B: Apéndice B al Capítulo II Anexo C: Apéndice C al Capítulo II Anexo D: Apéndice D al Capítulo III Anexo E: Formato de Cuestionario (1, 2 y 3) Anexo F: Padrón de Procampo Anexo G: Antecedentes de la Bolsa Anexo H: Representación gráfica por indicador (estratificado, archivo electrónico) Anexo I: Representación gráfica por indicador (concentrado, archivo electrónico) Anexo J: Codificación de Variables e Indicadores Anexo K: Diagramas de árbol

(∂: MPP, MP, GP)

Anexo L: Gráficas de frecuencias (remesas y migración) Anexo M: Calificación de deuda (Mercado de Valores) Anexo N: Resumen de los indicadores 1_78 Anexo Ñ: Autorizaciones (Liberación del documento) Anexo O: Análisis Canónico de los Constructos V.1 a V.5 y Zc V.6


APÉNDICE A MECANIZACIÓN

TRACTORES 9

Adquisición de tractores nuevos. (De 50 a 165 HP.)

9

APOYO GUBERNAMENTAL

En % del costo total

Hasta por:

30%

$30000 c/u.

35%

$7000 c/u.

ALCANCES

9

Un tractor por productor o 5 por organización .

9

Reparación de tractores, (refacciones

Un tractor por productor o por organización.

nuevas y originales de motor, transmisión y sistema hidráulico).

SEMBRADORAS 9

Adquisición de sembradoras de

25%

26300 c/u

9

Una unidad por productor o máximo 3 por organización.

precisión.

NIVELADORAS 9

Adquisición de niveladoras (land

23%

$10400 c/u

9

por organización.

plane, escrepas, y equipos láser.)

LABRANZA DE CONSERVACIÓN 9

Adquisición de zanjadoras para acople

Una unidad por productor o máximo 3

25%

$26300

9

Una unidad por productor o máximo 3 por organización.

al tractor e implementos especializados para labranza de conservación.

Anexo A 217


APOYO GUBERNAMENTAL

FERTIRRIGACION.

ALCANCES

Sistema Riego Técnico. 9

Adquisición e instalación de materiales

En % del costo total

Hasta por:

45%

3,900 Ha.

para riego. El suministro e instalación de sistemas

Para

de riego de alta y baja presión.

proyectos y la asistencia

fertiirigación (tanques, filtros,

técnica, el apoyo será

mezcladoras).

como máximo del 10%

9

Medidores o estructuras de aforo.

del monto gubernamental

9

Adquisición de equipos completos de

otorgado.

9

elaboración

Podrán disponer de los apoyos por única vez para la misma superficie que será prioritario del predio menores a 30 hectáreas.

de

bombeo, siempre y cuando formen parte de la instalación

U.E.A.E.E.

Uso Eficiente del Agua y Energía Eléctrica. 9

Rehabilitación de pozos.

9

Instalación de medidores.

En % del costo total 55%

Hasta por: $ 86,900 / Pozo.

Rehabilitación de la estructura del pozo y la rehabilitación o cambio de sistemas electromecánicos de bombeo.

PRODEP.

Mejoramiento Parcelario. 9

Mejoramiento interparcelario.

9

Mejoramiento parcelario.

En % del costo total 50% 50%

Hasta por: No determinado.

Asociaciones civiles de usuarios de riego. a) Con elaboración de Estudios, diseños y proyectos. b) Adquisición de material para obras interparcelarias. c) Acciones parcelarias.

Anexo A 218


EQUIPAMIENTO RURAL.

Sistema de Agronegocios Agrícolas.

APOYO GUBERNAMENTAL

En % del costo total

Hasta por:

9

Adquisición de Pileteadora.

50%

$1,250 c/u.

9

Adquisición de Motobomba.

50%

3,750 c/u.

9

Adquisición de Aspersora.

50%

4,000 c/u.

9

Adquisición de Desmalezadora.

50%

4,000 c/u.

9

Adquisición de Motosierra.

50%

6,500 c/u.

9

Paquetes de Módulos de labranza de

50%

76,500 c/u.

conservación.

ALCANCES

Satisfacer alguno de los siguientes aspectos:

-

Que cuente con potencial productivo.

-

Que tenga menos de 20 Has. de temporal 5 de riego.

-

Que cuente con menos de 20 vientres bovinos ó 100 de especies menores.

Sistema de Agronegocios Pecuarios. 9

50%

-

Adquisición de equipo y semovientes,

Preferentemente a comunidades con población de entre 500 y 2,500 Habitantes.

Caprinos. 9

$ 20,000 c/u.

Construcción de Módulos Ovinos y 50%

bovinos, caprinos, ovinos y abejas.

2,500.00 por bovino o equivalente por especie.

-

En microempresas que tengan menos de 15 empleados.

Sistema de Agronegocios de Traspatio Familiar. 9

Establecimiento de Huertos de Nopal

50%

$ 15,000 c/u.

95%

$ 750 c/u.

(Forrajero y verdura).

Mujeres en Desarrollo. 9

Apoyo con paquetes (Conejos, Apiarios, Módulos de Hidroponía, Huertos Hortofrutícolas).

Anexo A 219


CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN.

APOYO GUBERNAMENTAL

Microregiones. Extensionismo Rural. 9

9

En % del costo total

Hasta por:

Básicos y productividad (Asientos y El

100%

$ 48,000.00 c/u.

Llano).

100%

72,000.00 c/u.

Apoyo a productores organizados que soliciten participar en cualquiera de los componentes y que cumpla con los requisitos para cada caso.

Traspatio y autosuficiencia (Sierra Fría).

Organizaciones Económicas de Base. Asistencia Técnica. 9

9

Extensionistas.

* Convenio 3 años.

Microempresas Rurales

1° año 70%

mensual $ 4,200.00

(Organizaciones Agroindustrial).

2° año 50%

mensual $ 3,000.00

3° año 30%

mensual $ 1,800.00

Básicos y productividad (Técnicos Agrícolas).

9

Ganado de doble propósito y productividad (Técnicos pecuarios).

Coord. y especialistas apoyo gubernamental

hasta $ 7,000.000 c/u

100.

Estratégicos de Capacitación y Extensión. 9

Mujeres en desarrollo rural, apoyo en

90%

$ 3,000.00 c/u.

90%

3,000.00 c/u.

talleres de capacitación. 9

Atención a la demanda, apoyo en talleres de Capacitación.

Anexo A 220


APOYO GUBERNAMENTAL.

PROGRAMA LECHERO. Establos. 9

En % del costo total

Adquisición equipos

de materiales

especializados

de

y

Hasta por:

construcción,

su

-

Apoyo

por

productor

o

grupo

organizado,

instalación,

Preferentemente hasta

pudiendo ser más de un apoyo a otorgar, dando

necesario para el mejoramiento y modernización

$ 40,000.00 por establo

prioridad a los que cuentan máximo con 150

o centro de acopio Más

vientres.

de las explotaciones lecheras (Ensiladoras, Cosechadoras terraceadoras, enmalezadoras,

de

Forraje,

50%

cuchillas

cargadores

frontales,

empacadoras,

mezcladoras,

No es ilimitado.

molinos, ordeñadoras, tanques fríos). 9

Equipamiento y construcción o rehabilitación de infraestructura

básica

(Centros

de

Acopio,

-

Los apoyos se otorgarán una sola vez por componente.

50%

establos, Bodegas, Silos, galeras, sala de ordeña) y lo necesario para sufragar gastos por concepto de elaboración de proyectos de desarrollo del predio ganadero.

GANADO MEJOR.

-

adquisición de un semental.

Sementales. 9

Que posea un mínimo de 20 vientres para la

Bovinos (Registro o prueba de

50%

$ 3,575 c/u.

-

comportamiento). 9

Ovinos lana nacionales.

9

Ovinos pelo nacionales.

9

Caprinos nacionales.

9

Porcinos nacionales.

9

Ovinos pelo.

Por cada 20 vientres un semental y con hasta o más de 120 vientres, se apoyará con un máximo

47.86%

de 6 sementales.

910 c/u.

44.76%

640 c/u.

44.72%

705 c/u.

44.72%

705 c/u.

Vientres.

-

con 120 o más vientres se apoyará como máximo con 6 sementales. -

50%

Apoyo con un semental por cada 20 vientres y

Se apoyara con 2 sementales por cada 60 vientres y con 120 ó más vientres se apoyarán

$ 264 c/u.

con un máximo de 4 sementales. -

A

productores

que

posean

al

menos

20

hembras, se apoya con 30 hembras como máximo.

Anexo A 221


MEJORAMIENTO GENETICO.

APOYO GUBERNAMENTAL.

Apoyo a productores que cuenten con experiencia, instalaciones y alimentación.

Sementales.

En % del costo total

Hasta por:

9

Ovinos Importados.

21.43%

$ 300. c/u

9

Caprinos Importados.

14.29%

$ 200. c/u

9

Porcinos Importados o Nacionales.

47.62%

$ 10,000 c/u

-

Un semental por cada 20 vientres con un limite de 6 sementales por producto (en ambos casos).

-

Centros de procesamiento de semen, adquiriendo como máximo 5 sementales de registro.

Vientres. 9

Bovinos Leche Gestantes Importados.

9

Bovinos Carne Gestantes Importados.

34.29%

$ 2,400 c/u

26.67%

$ 1,200 c/u

-

Productores o grupo de productores que tengan como mínimo 20 vientres, se apoyará hasta un máximo de 36 hembras por productor o grupo (en ambos casos).

Inseminación Artificial. 9

Dosis de Semen.

50%

$ 30.00 c/u

-

2 Dosis de semen por animal, con un límite de 100 dosis por productor o grupo de productores.

9

Termos Criogénicos.

50%

$ 4,000 c/u

-

1 Termo por productor o grupo que cuenten con 300 vientres.

KILO POR KILO. Semilla. 9

Maíz.

95%

$ 2,962.50 por productor

-

Hasta 5 Ha. de 25 Kg. por Ha. por productor.

-

Proyecto presentado por INIFAP.

-

Solicitud de productores agropecuarios que

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. Acciones. 9

Proyecto de Investigación

9

Demostración, Difusión y capacitación.

9

Infraestructura equipo y gastos de

75%

Se apoyara a la

75%

fundación Produce Ags.

75%

hasta por $ 1’125,000.

presten un apoyo.

administración.

Anexo A 222


PROGRAMA ELEMENTAL ASISTENCIA TECNICA.

Pago a Técnicos. 9

50 técnicos.

APOYO GUBERNAMENTAL.

En % del costo total

Hasta por:

80 %

$ 24,000 c/u

100 %

$ 40,000 c/u

Pago a coordinadores. 9

4 Coordinadores.

-

Asistencia Técnica en 30,400 Has. de riego y temporal.

Divulgación de PADEM. 9

50 Parcelas demostrativas.

100 %

$ 1,000 c/u

SANIDAD VEGETAL. Campañas y Acciones. 9

Mosca de la fruta, Trampeo de Mosca Exótica,

Contingencias

CREDIF,

Puntos

de

Laboratorio

$ 2’707,500 58 %

Verificación

-

Apoyos destinados principalmente para cubrir el costo de las campañas que se realizarán para el

al Comité de Sanidad

control y erradicación de plagas con apoyo de

Vegetal.

Interna.

2/3 partes además otros apoyos considerados en campañas.

SALUD ANIMAL. Campañas y Acciones. 9

Fiebre porcina clásica, Influenza Aviar, Garrapata, Newcastle y Salmonela, Aujezksky, Tuberculosis y brucelosis, Laboratorio,

Línea

Ganado, Vorroasis.

de

control

de

$ 1’853,000 64 %

al Comité de Fomento y Protección Pecuaria.

-

Apoyos

destinados

adquisición

de

principalmente biológicos,

a

la

recreativos,

plaguicidas, Materiales, Insumos y equipo para laboratorio

y

la

contratación

de

personal

especializado.

Anexo A 223


APOYO GUBERNAMENTAL.

APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN.

Ferias y Exposiciones Promocionales. 9

Organización, apoyo y asistencia a

En % del costo total

Hasta por:

100 %

$ 10,500

100 %

$ 58,600

ferias y exposiciones Nacionales e Internacionales.

Búsqueda de Mercados. 9

Nacionales productos

e

Internacionales Agropecuarios

de

para exhibir y colocar sus productos en los

Agroindustriales. 9

Difusión de Catalogo.

- En atención a la demanda de apoyo a productores Agrícolas o Agroindustriales

y

100 %

$ 50,000

100 %

$ 964,910.

mercados Nacionales e Internacionales.

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Instrumentación y Coordinación. 9

Equipo de comunicaciones y líneas digitales.

- Para poner en línea todas las

9

Pago de licencias de Software.

dependencias y organismos que participen

9

Equipo para el Sistema de Información

en la Alianza para el Campo, en apoyo

Agropecuaria.

de los productores.

9

Encuestas Agropecuarias.

Anexo A 224


225

APENDICE B, DEL CAPITULO I.

MECANICA OPERATIVA. Para acceder a los programas deberán seguir los siguientes pasos: 1.

Presentar solicitud de apoyo solicitado acompañado de: a)

Constancia de autoridades, que acrediten que es productor agropecuario.

b)

Croquis de la localización del producto.

c)

Carta compromiso de inversión.

d)

Identificación con fotografía (Copia).

e)

Acreditación de la propiedad (Copia).

f)

Descripción del uso y beneficio del apoyo solicitado.

g)

Cotización del proveedor del apoyo solicitado, con la descripción de diseño en su caso y de los materiales incluyendo costo total y garantía haciendo carta compromiso o contrato de compra venta y fecha de entrega.

h)

Constancia de participación de campañas fitozoosanitarias para los programas del Mejoramiento Genético, ganado mejor.

i)

Constancia de solvencia para realizar la aportación que le corresponde al productor.

2.

Dictamen de elegibilidad emitido por el Distrito de Desarrollo Rural.

3.

Dictamen Técnico emitido por SAGAR, DDR ó FIRCO dependiendo del programa.

4.

La Vocalía correspondiente valida el apoyo solicitado.

5.

Autorización del Comité Técnico del FOFAE Comunicándose por escrito a los solicitantes de su aprobación y el monto a apoyar.

Anexo B


226

6.

Los beneficios convienen con el proveedor de su preferencia la forma y pago de su participación y el suministro del apoyo solicitado.

7.

Los productores notifican al Distrito de Desarrollo Rural la terminación de trabajos y la recepción del bien solicitado a su entera satisfacción.

8.

El Distrito de Desarrollo Rural solicita al FIRCO ó SAGAR dependiendo del programa la elaboración del acta recepción correspondiente.

9.

El comité Técnico del FOFAE, una vez recibida el acta de entrega recepción, ordena al Banco Rural el pago de los apoyos Gubernamentales a los beneficiarios o en su caso a los proveedores por cuenta y orden del productor beneficiado.

10.

El BANRURAL efectúa la entrega del apoyo Gubernamental de acuerdo a instrucciones.

Anexo B


227 APÉNDICE C DEL CAPITULO I: TIPOS DE FINANCIAMIENTO (BANCA DE DESARROLLO

El CASO

BANRURAL): (Habilitación de Avío) Se otorga a personas físicas o morales para la adquisición de materias primas, materiales, pago de jornales, salarios o gastos directos de la empresa. El monto del financiamiento se determina de acuerdo a las necesidades del proyecto, su rentabilidad y la capacidad de pago del solicitante. El plazo máximo que se otorga es de veinticuatro meses. (Refaccionario)

Este crédito se otorga a personas físicas

o morales para la: construcción y ejecución de obras materiales, compra e instalación de maquinaria y equipo, estudios de preinversión y factibilidad, ingeniería de detalle y gastos preoperativos, dentro de la actividad agrícola (campo mexicano).

El monto de

financiamiento va de acuerdo a las necesidades del proyecto, su rentabilidad, aportación del solicitante y su capacidad de pago. El plazo máximo que se otorga se establece en función de la rentabilidad del proyecto, capacidad de pago y flujo de caja, así como del período de vida útil del bien financiado. (Quirografario) Cubre las necesidades financieras transitorias de los acreditados, ya sean personas físicas o morales. El monto del financiamiento está en función de la capacidad de pago del sujeto de crédito. Se otorga a un plazo máximo de noventa días. El solicitante deberá comprobar solvencia moral y económica y, en caso necesario, presentar un aval. (Préstamo Personal) Aplica únicamente a personas físicas (actividad rural) para cubrir sus necesidades de liquidez. El monto del financiamiento no excederá del treinta por ciento de la capacidad de pago comprobable del sujeto de crédito, sin sobrepasar los límites que dispone el banco. Se otorga un plazo máximo de hasta doce meses, pactándose pagos mensuales. El sujeto de crédito deberá comprobar solvencia moral y en caso necesario se requiere la presentación de un aval o de garantía real. Anexo C


228 OTROS SERVICIOS BANCARIOS: BANRURAL ofrece apoyo financiero para comercializar los productos, para importar los insumos requeridos por su empresa, así como para cambiar cheques que son cobrables en ciudades diferentes a la que habitan. Remesas Para atender a sus clientes las sucursales de BANRURAL cuentan con el servicio de remesas, mediante el cual pueden recibir cheques salvo buen cobro, o realizar acciones de cobranza.

La recepción de cheques de fuera de la plaza de residencia del cuentahabiente,

únicamente se realizará para depósito en su cuenta de cheques. Préstamo con Colateral: Está diseñado para cubrir las necesidades transitorias de liquidez, tanto de personas físicas como morales. El monto del financiamiento está en función del valor de los títulos de crédito que se otorgan en garantía, con un máximo de hasta el cincuenta por ciento de su valor y de acuerdo a los limites que determine el Banco. Se otorgara a un plazo de hasta noventa días. Presentamos para la Adquisición de Bienes de Consumo Duradero: Los sujetas de crédito son personas físicas o morales que sean clientes de BANRURAL, con solvencia moral y económica y arraigo en la zona. El plazo se fija de acuerdo a las características del bien a adquirir y el monto del financiamiento no excederá del ochenta por ciento de su valor comercial. Queda en prenda la factura del bien adquirido, firmada por el solicitante.

Crédito en Cuenta Corriente: Apoya la

disponibilidad inmediata de recursos financieros para satisfacer necesidades de liquidez a corto plazo, mediante una cuenta de crédito que permite hacer retiros y pagos en forma revolvente. Son sujetos de crédito las personas físicas o moral y económica, capacidad de pago, arraigo en la zona y amplia experiencia en su giro. El plazo al que se otorga es de un año, con posibilidad de renovación. Se deberá pagar cada mes un porcentaje sobre el adeudo total. El monto del crédito se determina mediante un estudio y estará en función de la capacidad de pago del sujeto y de las garantías y cuentas por cobrar. Anexo C


229 Crédito Simple: Se otorga para satisfacer las necesidades de personas físicas o morales, debiendo especificarse su destino al momento de solicitar el crédito. Se concede a un plazo de hasta cuarenta y ocho meses. Crédito Prendario: Tiene como objetivo apoyar la liquides de la empresa y sus procesos de comercialización. Pueden ser sujetos de crédito personas físicas o morales propietarias de bienes de fácil realización y que se encuentren depositados en almacenes generales de depósito autorizados.

El monto máximo de

financiamiento es de hasta un setenta por ciento del valor comercial de la prenda, el certificado de depósito y el bono de la prenda depositada y se otorga a un plazo de hasta ciento ochenta días. Deberá presentarse la valuación del bien ofrecido en prenda, el certificado de depósito y el bono del depósito y el bono de prenda expedido por el almacén general de depósito autorizado. Crédito de Cuasi-capital: Tiene por objetivo dar una aportación directa al capital social del solicitante, ya sea persona física o moral con actividad agropecuaria. Se puede otorgar a un plazo de hasta cincuenta y cuatro meses.

Fuentes de descuento: BANRURAL tiene acceso a los recursos de diversas fuentes financieras a través de los mecanismos de descuento de cartera. Mediante este instrumento BANRURAL otorga crédito a empresas agropecuarias, agroindustriales, forestales, pesqueras y mineras y en general a todas aquellas que realicen alguna actividad en el medio rural. Los descuentos permiten agilizar la asignación de créditos y ofrecen diversos apoyos complementarios al crédito. Las fuentes de financiamiento con las que opera actualmente BANRURAL son, entre otras, las siguientes: i.

Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) Apoya actividades agropecuarias, agroindustriales, forestales y de pesca, en producción primaria y secundaria, tanto en su proceso de capitalización, como en sus requerimientos de Anexo C


230 capital de trabajo. De manera preferencial atiende la demanda de recursos de empresas dedicadas a la producción de artículos básicos para la alimentación de los mexicanos. Beneficia a productores organizados de bajos ingresos y a inversiones con contenido social en el medio rural, cuyo impacto se traduzca en un aumento de producción y empleo. ii.

Fuentes de descuento: Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN): Apoya a personas físicas o morales que se dedican a actividades industriales, comerciales y de servicios.

Opera programas crediticios de apoyo a la micro y pequeña empresa,

de modernización, para la infraestructura y desconcentración industrial, de desarrollo tecnológico, de mejoramiento del medio ambiente, de estudios y asesorías y de garantía. iii.

Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMIN): Apoya a la pequeña y mediana minería, en lo referente a aspectos técnicos, administrativos, de financiamiento, modernización en la industria y creación de empresas.

iv.

Apoyo financiero a uniones de crédito: BANRURAL, apoya a las uniones de crédito para el desarrollo y fomento de las actividades productivas de sus socios y de la propia unión, desde la producción primaria hasta la transformación industrial, el acopio y la comercialización. Para ello, pone a su disposición una amplia gama de financiamientos y servicios bancarios que les permiten elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

v.

Servicios fiduciarios: A través de este servicio se constituyen fideicomisos para cumplir con los fines que determinen las personas físicas o morales que aportan su patrimonio.

Se pueden constituir por voluntad de los productores, con la

participación de terceros y a solicitud de los Gobiernos de los Estados. Ejemplo de Anexo C


231 los fideicomisos en los que opera actualmente BANRURAL son los Fondos de Garantía Complementaría para Productores del Sector Social, que aportan apoyos complementarios a los productores organizados o que deseen organizarse. Este mecanismo lo opera Empresas de Solidaridad y lo administra BANRURAL. Ambas Instituciones aportan recurso, junto con los Gobiernos de los Estados, y los solicitantes, para complementar las garantías requeridas para ser sujetos de crédito. Es clara la función y sobre todo la misión, acerca de la institución de referencia, aunque cabe destacar, el estudio realizado por Campos Vargas sobre el crédito para campesinos pobres, en un análisis de Banrural y Pronasol, retomando en este apartado, lo que la autora concluye: “Que los recursos de apoyo, lleguen efectivamente a quienes lo requieren”; “Que el programa o la institución sea rentable ( complementar la rentabilidad privada y la social)” y “A pesar de las bondades de estos programas, estas dos instituciones son insuficientes, a la par de que la experiencia de varios países ha demostrado que las cooperativas y las uniones de crédito constituyen una opción más efectiva y rentable para otorgar créditos accesibles.”

Datos adicionales demuestran, que Banrural será objeto de un proyecto de "reingeniería" mismo que se orientará a la constitución de un banco que apoye y regule la operación de las cajas de ahorro rurales1. Una fuente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló que se "ordenará" el sector de cajas rurales y que se crearán federaciones y confederaciones que se encargarán de supervisar directamente la operación de los intermediarios financieros. El directivo consultado especificó que la CNBV, el Banrural, así

1

Datos obtenidos de la entrevista realizada a Directivos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicada en el periódico “El Universal “ el 21 de Octubre de 2001 en la Cd. De México, D. F.

Anexo C


232 como las secretarías de Agricultura y de Hacienda y Crédito Público están terminando de elaborar un programa que se empezará a aplicar este mismo año para fortalecer a la institución. "Estamos considerando el modelo español, en el que se aplica una supervisión delegada", puntualizó. La intención, dijo, es "ordenar" al sector y consolidar a las entidades que sean viables. Asimismo se inyectarán recursos para sanearlo y capitalizarlo, sin que se tenga todavía un dato exacto del monto

Anexo C


233 APÉNDICE D DEL CAPITULO II PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LOS MERCADOS DE DINERO Y DE CAPITALES A continuación se describe de manera estructural los instrumentos bursátiles, a través de los cuales el Gobierno Federal, recurre al financiamiento bursátil: Mercado de Títulos de “Deuda" ♦ ♦ ♦ ♦

CETES AJUSTABONOS BONDES UDIBONOS

CETES Certificados de la Tesorería de la Federación. Concepto Título de crédito al portador en los que se consigna la obligación del Gobierno Federal a colocar los títulos entre el gran público inversionista y a pagar su valor nominal al vencimiento. ¾ Objetivo.Regulación monetaria y de tasas de interés. ¾ Destino De Los Recursos.- Financiamiento del Gobierno Federal. ¾ Agentes Colocadores. Banco de México • Garantía.-

Respaldo absoluto del Gobierno Federal

• Denominación.-

En moneda nacional y su valor nominal es de $ 10.00

• Plazo De Vencimiento.• Emisor.-

De 7 a 728 días

Gobierno Federal

• Rendimiento.- Se venden a descuento. Su rendimiento consiste en proporcionar una ganancia obtenida respecto a la inversión original, que se da por el diferencial entre el precio de venta o valor de rendición y el precio de compra bajo par. • Tratamiento Fiscal.repartos. • Primera Emisión.91 días.

Libre de impuestos para personas físicas, no así en operaciones de

1º de enero de 1978, 5 mil millones a un plazo de vencimiento de

Anexo D


234 AJUSTABONOS Bonos Ajustables del Gobierno Federal • Concepto Título de crédito a mediano plazo, en donde se consigna la obligación del Gobierno Federal, desde Julio de 1989. Su particularidad reside en liquidar una suma de dinero que se ajusta de acuerdo al índice de precios al consumidor. (I.N.P.C.) ¾ • Objetivo.Brindar la opción de ahorro a mediano plazo, sin merma en los rendimientos reales. ¾ • Destino De Los Recursos.- Obtener recursos financieros a mediano plazo para el Gobierno Federal. ¾ • Agentes Colocadores.- Banco de México. ¾ • Garantía.- Respaldo absoluto del Gobierno Federal. ¾ • DENOMINACION.- En moneda nacional y su valor nominal es de $ 100.00 ¾ • PLAZO DE VENCIMIENTO.- Actualmente existen emisiones a 3 y a 5 años. ¾ • EMISOR.- Gobierno Federal. ¾ • RENDIMIENTO.- Estará diferido al valor y adquisición de los títulos y la taza real que devenguen. ¾ • INTERESES.- El pago es en períodos de 91 días o el más cercano a este plazo, en caso de días inhábiles. ¾ • Régimen Fiscal.- Exento para personas físicas acumulables para personas morales.

BONDES Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal

• Concepto Títulos de crédito a largo plazo denominados en moneda nacional en los cuales se consignará la obligación directa e incondicional del Gobierno Federal de pagar una suma de dinero determinada, con cortes periódicos de cupón. ¾ ¾ ¾ ¾

• Objetivo.- Financiar al Gobierno Federal a mediano y largo plazo. • Agentes Colocadores.- Banco de México. • Garantía.- Respaldo absoluto del Gobierno Federal. • Denominación.En moneda Nacional y su valor nominal es de $ 100.00 y sus múltiplos. ¾ • Plazo De Vencimiento.Actualmente existen emisiones a 364, 532, 728 y, recientemente a plazo de 1092 días. Anexo D


235 ¾ • Emisor.- Gobierno Federal. ¾ • Rendimiento.- Interés pagaderos cada 28 días sobre el valor nominal. Las nuevas emisiones pagan intereses cada 91 días sobre su valor nominal. ¾ • Forma De Liquidación.- Mismo día o 24 horas después de realizada la operación. ¾ • Régimen Fiscal.- Exento para personas físicas, acumulable para personas morales.

UDIBONOS

• Concepto Son bonos de desarrollo del Gobierno Federal denominados en unidades de Inversión a mediano y largo plazo. ¾ • Objetivo.- Proteger la inversión de problemas de tipo inflacionario, para mantener el poder adquisitivo del capital. ¾ • Destino De Los Recursos.- Financiar al Gobierno Federal a mediano y lago plazo. ¾ • Agentes Colocadores.- Banco de México. ¾ • Garantía.- Respaldo absoluto del Gobierno Federal. ¾ • Denominación.- En UDIS y su valor nominal es de 1000 UDLS. ¾ • Plazo De Vencimiento.- Actualmente existen emisiones de 2 y 5 años. ¾ • Emisor.-

Gobierno Federal.

¾ • Rendimiento.- La tasa de interés es fija y se paga cada 182 días. A su amortización el valor nominal de los títulos en Doláres es convertido a moneda nacional y se paga en una sola exhibición.

Anexo D


236

Cuestionario 1:

Perfil del productor

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil:

1.- Registro en Procampo: si______ no________ Continua............

2.- Comunidad: R.______ Aguascalientes (1), Asientos (2), Calvillo (3), Cosío (4), El Llano (5), Jesús María (6), Pabellón de Arteaga (7), Rincón de Romos (8), San Francisco de los Romo (9), San José de Gracia (10) y Tepezala (11). 3.- Registro en alguna Asociación Ganadera o de Producción Rural.- si___no____ Si es afirmativo, podría describir Cual_________________ 4.- Actualmente, a que actividad se dedica? R______ (1 Cultivo); (2 Cultivo, crianza y engorda de ganado); (3 Cultivo y engorda de ganado); (4 Introductor de carne “compra venta”) (5 Sin actividad, tierra sin trabajar). 6 (otra) 5.-Edad: R___ (1 -20 a 30 años), (2 -30.1 a 40 años), (3 -40.1 a 50), (4 -50.1 a 60), (5 -60.1 o más) 6.- Número de hectáreas.- R___ (1 –1 a 6), (2 –6.5 a 10), (3 –10.5 a 20), (4 -20.5 a 50), (5 –50.5 o más ) 7.- Cabezas de Ganado (considere ganado grande y ganado menor) (1 – hasta 10 ), (2 -más de 10 y menos de 20), (3 -más de 20 y menos de 30), (4 -más de 30 y menos de 40), (5 – más de 40 y menos de 50), (6 –más de 50 y menos de 100), (7 – más de 100 en adelante) 8.- Agua: Riego _________ Temporal__________ Agua de riego: (1 –Pozo propio), (2 –Derechos de agua), (3 –Extracción de presa), Temporal: (1.-Cuenta con bordo), (2.- No cuenta con bordo) 9.- Tierra: Corresponde a ejido (1) o pequeña propiedad (2) R________ 10.- Legal Tenencia Tierra: Que documento ampara la legal tenencia de su tierra R____ Escritura (1), Titulo de propiedad (2), Certificado Parcelario (3), Ningún documento (4) Gracias por su disposición a contestar el presente cuestionario

Anexo E


237

Cuestionario 2: Percepción del productor Sería tan amable de indicarle al encuestador, el nivel que a su juicio considera, tiene hacia los diferentes conceptos (variables) o características relacionadas con la estructura actual del financiamiento agropecuario y producción rural. Donde (1.- siempre de acuerdo, 2.- algunas veces de acuerdo, 3.- rara vez de acuerdo, 4.- neutral, 5.- rara vez en desacuerdo, 6.- algunas veces en desacuerdo, 7.- siempre en desacuerdo). CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL.- Asumiendo 1 2 3 4 5 6 7 que conoce de los programas de apoyo a productores rurales: 1.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Procampo? 2.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Campo?

Alianza para el

3.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Crédito a la Palabra? 4.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado FIRA? 5.- ¿Considera que conoce otros programas de apoyo rural, distintos a los anteriores? APOYOS RECIBIDOS.- Asumiendo que los programas de apoyo rural fueron instituidos 1 2 3 4 5 6 7 para apoyar al productor rural: 6.- ¿Ha obtenido apoyo del programa Procampo? 7.- ¿Ha obtenido apoyo de Alianza para el Campo? 8.- ¿Ha obtenido apoyo de Crédito a la Palabra? 9.- ¿Ha obtenido apoyo de FIRA? 10.- ¿Ha obtenido apoyo de programas distintos a los anteriores? FACILIDAD PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL.- 1 2 3 4 5 6 7 Asumiendo que conoce la existencia de los programas y que probablemente recibió apoyo: 11.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Procampo? 12.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Alianza para el Campo? 13.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Crédito a la Palabra? 14.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder a otros programas distintos a Procampo, Alianza para el Campo y Crédito a la Palabra? OBSTÁCULOS O IMPEDIMENTO PARA ACCEDER AL PROGRAMA DE 1 2 3 4 5 6 7 APOYO RURAL.- Asumiendo que se presentan algunos impedimentos para tener acceso a los programas de apoyo rural 15.- ¿Tuvo usted obstáculos o impedimentos para obtener apoyo por parte del personal que presta el servicio en la dependencia de algún programa rural? 16.- ¿Calificaría como buen servicio, el que presta el personal de la dependencia? 17.- ¿Cree usted, que los impedimentos para acceder a los apoyos rurales, han sido derivados por no cumplir con los requisitos que exigen los programas? USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS.- Asumiendo que recibió apoyo 1 2 3 4 5 6 7 de algún programa. En el caso de Procampo. 18.-¿Le sirvió para cultivar sus tierras? 19.-¿Le sirvió para adquirir algún tipo de maquinaria, implemento o herramental agrícola, propio para la actividad del cultivo? 20.-¿Le sirvió para cubrir gastos médicos relacionados con la salud de la familia, derivado de alguna enfermedad o accidente? 21.-¿Otro concepto no descrito anteriormente?

Anexo E


238 En el caso de Alianza para el Campo. (solo si la pregunta 7 fue afirmativa)¿a que conceptos los aplicó? 22.- Mecanización 23.- Fertirrigaciòn 24.- Uso eficiente de aguas y energía eléctrica 25.- Mejoramiento parcelario 26.- Equipamiento rural 27.- Sistema de agronegocios pecuarios 28.- Sistema de agronegocios para traspatio familiar 29.- Mujeres en desarrollo 30.- Capacitación y extensión 31.- Programa lechero 32.- Estratégicos de capacitación y extensión 33.- Mejoramiento genético 34.- Semilla Mejorada 35.- Transferencia de tecnologías 36.- Asistencia técnica 37.- Sanidad vegetal 38.- Salud animal 39.- Apoyo a la comercialización 40.- Sistemas de información PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.- Asumiendo que ha trabajado sus tierras.- Por 1 2 3 4 5 6 7 delimitar el estudio, a los últimos cinco ciclos productivos. Granos, Semillas, Hortalizas, Pastura, entre otros. 41.- ¿Considera que la producción generada en sus tierras. Se ha incrementado en los últimos años?. 42.- ¿Por el contrario, considera que la producción generada en sus tierras decreció en los últimos años? 43.- ¿El apoyo recibido ha ayudado a incrementar la productividad? 44.-¿Considera que su producción lechera ha incrementado en los últimos años? 45.- ¿El apoyo recibido le ha ayudado a incrementar su producción lechera? 46.- ¿Ha mejorado sus ganancias en la agricultura y la ganadería con los apoyos obtenidos? 47.- Suponiendo que la producción ha mostrado un decremento en los últimos años. ¿Considera que se debe a la falta de recursos para adquirir insumos tales como fertilizantes, plaguicidas, semillas mejoradas, mano de obra, etc.? 48.- En el mismo sentido. ¿Lo atribuye a la falta de equipo de riego, maquinaria agrícola, capacitación?. 49.- ¿Considera que la principal limitante de la producción es el clima y que aún con los apoyos recibidos, no se logran incrementos en la producción? INFRAESTRUCTURA.- Asumiendo que cuenta con algún tipo de infraestructura.

1 2 3 4 5 6 7

50.- ¿Los implementos y equipo con que cuenta, son suficientes para el trabajo que desarrolla? 51.- ¿ Considera necesario mejorar su infraestructura y equipo de trabajo, a efecto de incrementar la productividad?.

Anexo E


239 COMERCIALIZACION: Asumiendo que en cada ciclo productivo, sus tierras producen algún tipo de producto: 52.-¿La producción generada en sus tierras, la ha canalizado para su venta? 53.- ¿La producción la ha canalizado al autoconsumo? 54.-¿ Ha buscado otros medios de comercialización? 55.- ¿Es adecuado el precio que recibe por sus productos?. 56.-¿Los precios de garantía, han sido factor determinante en el incremento de la producción? 57.- De mejorarse el precio y sobre todo, que se le garantizara este, desde el inicio de su ciclo productivo. ¿Podría esto motivarlo para trabajar sus tierras con más fuerza y empuje? CAPACIDAD ECONOMICA, REQUERIMIENTOS Y FINANZAS RURALES.- 1 2 3 4 5 6 7 Considerando que toda actividad productiva requiere de recursos económicos que permitan desarrollar sus proyectos productivos, siembra y cultivo de sus productos del campo a la par de su comercialización. 58.- ¿Considera que los recursos económicos que recibió por conducto de algún programa gubernamental de apoyo a productores, fue suficiente para cultivar sus tierras o mejorar su infraestructura? 59.-¿Realmente ha sentido que le falta ese apoyo adicional (económico), para poder arrancar con su proyecto agrícola o pecuario? 60.-¿Ante la falta de recursos económicos, ha intentado buscar financiamiento (crédito) de algún banco? 61.-¿Ha recurrido a algún tipo de apoyo con alguna institución bancaria (comercial o de gobierno? 62.-¿La atención que ha recibido de los funcionarios bancarios, realmente ha sido de apoyo para lograr sus demandas de financiamiento? 63.- ¿Considera que los requisitos que pide la institución para ser sujeto de crédito, ha sido factor determinante para acceder al apoyo? 64.-¿Se calificaría como sujeto de crédito ante la institución bancaria? 65.-¿Considera que la falta de algún colateral (aval o escritura de sus tierras), ha sido factor determinante para acceder al crédito bancario? 66.-¿ Ha recibido apoyo de alguna institución bancaria?

Anexo E


240 Cuestionario 3: Apoyo económico por remesas y situación actual del productor derivado de esto. MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y REMESAS 67.-¿Tiene familiares trabajando en Estados Unidos? (1) SI________________ (2)NO_________________ 68.- Si es sí: ¿cuantos? R_________ (1) De 1 a 2____ (2) De más de 2 hasta 4_______

(3) Más de 4_______

69.- ¿Quienes son esos familiares?.(cual es la relación directa al entrevistado) R______ (1) Hijos (inclusive el padre) y yernos (2) Sobrinos (3) Hermanos (4) Otros1 70.- ¿Le mandan dólares? (1) SI_________ (2)NO___________ 71.- Si la respuesta 70 es afirmativa: ¿cuánto le mandan? (Considere el monto por año). R____ (1) Hasta 500 dls. (2)>500 a 1000 dls. (3) >1000 a 2000 (4) >2000 a 5000dls (5) >5000 72.- Si la respuesta 70 es afirmativa: ¿en que aplica esos envíos de dinero R______ (1) Los utiliza para cultivar (2) Los ahorra (3) Ahorra una parte y la otra para cultivar (4) Manutención del hogar (5) Comprar camioneta, carro (6) Tierra (7) Ganado (8) Maquinaria 73.- Si la respuesta 72 fue 1 o 3: ¿cuánto de esos dólares los dedica a la actividad agrícola y pecuaria? R_________ (1) El 100% (2) El 75% (3) El 50% (4) El 25% (5) Otro % 74.- De las remesas que le enviaron: ¿fue para invertir en algún programa de Alianza para el Campo? (1) SI____ (2) NO_____ 75.- Si la respuesta 74 es afirmativa, ¿en cual rubro específico? R________ 1.-Mecanización; 2.-Fertirrigación; 3.-Uso eficiente de aguas y energía eléctrica; 4.Mejoramiento Parcelario; 5.-Equipamiento Rural; 6.-Sistema de Agronegocios Pecuarios; 7.-Sistema de Agronegocios de traspatio familiar; 8.-Mujeres en desarrollo; 9.-Capacitación y Extensión; 10.-Programa Lechero; 11.-Capacitación y Extensión; 12.mejoramiento genético; 13.-Semilla; 14.-Transferencia de Tecnologías; 15.-Asistencia Técnica; 16.-Sanidad Vegetal; 17.-Salud Animal; 18.-Apoyo a la Comercialización; 19.-Sistemas de Información. 76.- ¿Considera usted, que se pueden llevar a cabo proyectos productivos en su comunidad, con la inversión de los migrantes? (1) SI____ (2) NO_____ 1

Distintos a los anteriores

Anexo E


241 77.- Si la respuesta 76 es afirmativa: ¿qué tipo de proyectos se pueden llevar a cabo? (1) agrícolas (2) ganaderos (3) agroindustriales (4) mejoras a la comunidad2 (5) expansión de tierra 78.- Si la respuesta 76 es afirmativa ¿Qué necesita para que esto se pueda llevar a cabo? (1) Asesorìa de las autoridades (2) Capacitación en proyectos agroindustriales (3) Capacitación para identificar nuevos proyectos (4) Formar grupos de productores para unir esfuerzos (5) Simplemente ponerse de acuerdo

Al Final.................... Pregunta abierta: ¿Qué considera necesario para mejorar su producción agrícola y ganadera?

Variables obtenidas

Gracias por su colaboración

2

Se refiere a obras municipales de la propia comunidad

Anexo E


242 ANEXO F ..\0 PORTADA.doc

Folders » Entrada » Se envía información ...

De: Para:

"Ing. Francisco Sabino Su Silva" <fsabinos@aguascalientes.gob.mx> « Agregar a direcciones » Arturo García Santillán <flamingos@agroenlinea.com>

Cc: Tema: Se envía información ... Enviados: Mon, 4 Feb 2002 20:02:32 -0600

Arturo: Te envío la información de PROCAMPO 2001 con que cuento. Por favor acusa recibo por este medio.

Productores: 15,065 Hectáreas: 96,124 Inversión ($): 79,687,177

Atentamente Sabino Su Silva

Anexo F


243 ANTECEDENTES DE LA BOLSA: Algunos historiadores que se han dedicado a identificar el origen de la bolsa, coinciden en ubicar a esta, en las ferias de la época medieval, precisamente donde se intercambiaban mercancías. Si bien es cierto, no se negociaban títulos de crédito ni alguna otra forma de dinero, se presume que tal intercambio se hacía con

un “billete de intercambio”, mismo que el vendedor de

mercancías, canjeaba en un banco por billetes de curso legal (dinero real, lo que ahora utilizamos). Así pues, los puestos callejeros, estantes y mercancías apiladas, los gritones (vendedores), el constante regateo con la clientela, las mismas discusiones con otros vendedores, el espectáculo y la música por citar algunas características de las ferias medievales, fueron el semillero de las bolsas de valores y sobre todo una forma típica de hacer mercado en la vida contemporánea.

ORIGEN DEL TERMINO BOLSA: (“BURSA, BUERSE”).- Existen dos versiones del origen y adjudicación del término “Bolsa”. La de los lingüistas, quienes afirman que la palabra “Bolsa” proviene del latín Bursa, cuyo significado se refiere a una bolsa o saco de piel, recipiente o espacio (donde cabe todo, incluye dinero, títulos, valores). Como en los mercados se negociaba de todo, al paso del tiempo se opto por llamarles “bolsas”. Otra versión, es la de los historiadores económicos, quienes sostienen que la palabra “bolsa”, fue adoptada del nombre de una célebre familia de comerciantes que vivía en Brujas, ciudad de Flandes, en el siglo XV. Esta familia cuyos apellidos “Van Der Buerse” tenia pintado en su escudo de armas tres bolsas de piel. En dichas bolsas se notaba la aglomeración de la gente, entendiéndose esto, que quienes tuvieran negocios que celebrar, tenían que acudir a su casa, a la “Burse”. De ahí el argumento, que a los mercados se les comenzó a llamarles “bolsas”. Anexo G


244 Sea cual fuere el origen ( por el idioma o por la familia) a esos mercados medievales se les adjudicó la denominación de “bolsa”, aunque a ciencia cierta no se sabe cuando. Nuevamente algunos historiadores señalan que el primer mercado organizado se constituyo en la ciudad de Brujas en 1409 (lo que ahora es Bélgica). Medio siglo después, por ahí de 1460 se establece la segunda “bolsa” en la ciudad de Amberes y al poco tiempo una más en Lyon, Francia. DENOMINACIÓN: Como se ha venido comentando, es muy común escuchar la palabra “bolsa” o en su defecto, el sinónimo o equivalencia de acuerdo al idioma en que se mencione.

Cabe señalar que no en todo el mundo se utiliza la misma palabra para

identificar al mercado accionario (de valores), sino que existe la palabra “intercambio“ (exchange) para definir al mercado de valores. Así pues, en México tenemos a la Bolsa Mexicana de Valores, en España a la Bolsa de Madrid, en Francia Bourse de París (Bolsa de París), en Alemania “Frankfurter Werpapierbörse “ (Bolsa de Valores de Francfort), algo similar con la palabra intercambio (exchange) se presenta en Canadá, Inglaterra e inclusive en Estados Unidos de Norteamérica (los gringos para ser más exactos) aún cuando al principio se utilizaba el concepto de “bolsa”, actualmente se refieren al intercambio.

Para ejemplificar lo anterior, se puede citar al Intercambio de Valores de Londres (London Stock Exchange), Intercambio de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange) y por último citamos al Intercambio de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange) inclusive por varios siglos se ha utilizado el término “lonja” , siendo en España precisamente, su uso más frecuente al denominar a la bolsa o intercambio de valores, como por ejemplo la “lonja” de Barcelona o la “lonja” de Sevilla.

Anexo G


245 Sea cual fuere su denominación, lo que resulta benéfico desde la óptica financiera, es que este mercado se constituye como una alternativa de financiamiento alterno para cualquier sector de la economía del país y del mundo entero. PANORAMA MUNDIAL EN TORNO A LA BOLSA: En los párrafos anteriores se presenta una explicación teórica sobre algunos antecedentes del origen de la “bolsa”, inclusive se señalan algunas denominaciones con las que se identifica a la actividad bursátil, pero todavía surgen preguntas que se deben abundar. Tales interrogantes se desprenden a partir del antecedente de Flandes, esto es; ¿Cuál y como fue el mercado de valores después de Flandes?; ¿Cómo son en la actualidad las bolsas?; ¿Cuál es el origen de la Bolsa de Valores de México? Estas interrogantes son el parteaguas para explorar e indagar más en el contexto nacional e internacional, a efecto de fundamentar el modelo propuesto en esta investigación, por lo que en los siguientes puntos, se describirá la actividad bursátil en ambos contextos. SEMBLANZA DEL ORIGEN DE LA BOLSA EN MÉXICO: San Francisco y Plateros considerada como la calle más famosa de la capital del país en aquel México romántico y próspero del Porfiriato, era consideraba la calle más importante o al menos la principal, desde la época del Virreinato continuando hasta mediados del siglo XX, en donde se dio la apertura a las nuevas avenidas y calles de lo que ahora tenemos como una de las más grandes capitales del mundo, es el caso del Distrito Federal, en cuya avenida “Paseo de la Reforma” encontramos la sede de la Bolsa Mexicana de Valores y el Mercado de Derivados entre otras instituciones, que realizan las actividades de intercambio de valores1.

1

Bolsa Mexicana de Valores: Historia y evolución, disponible en página Web: http://www.bmv.com.mx/

Anexo G


246 Fue ahí, en los cruces de la calle de plateros en un local ubicado con el número “9”, en donde empezó a funcionar la bolsa (Bolsa Nacional), específicamente en el año de 1894, siendo reconocida como la primera institución bursátil del país y que agrupaba a algunos de los corredores que actuaban dispersos en las banquetas, cafés o locales de muy distinta variedad, en las esquinas de Plateros con las calles de Espíritu Santo, Gante o Palma y muy probablemente en los bares de la calle Coliseo siendo este último a decir de los historiadores y cronistas de la ciudad, el centro de la vida nocturna de aquel México romántico y seguro. Arturo Rueda señala ( en sus propias palabras): “Los corredores habían llegado a san Francisco y Plateros desde mediados del siglo XIX y siguieron negociando en sus aceras incluso en los albores del siglo XX. Las fechas de arranque callejero son brumosas: 1850, 1855, 1860...[ ]Por lo menos se sabe que pululaban ahí, mucho antes del Segundo Imperio: en 1862 operaba la Lonja de México, con 41 miembros y una junta de corredores habilitada por la Regencia del Imperio. Los corredores, en ese entonces, negociaban permutas de crédito del Estado, letras y otros valores endosables de comercios y personas físicas. (Para entender la Bolsa: Rueda, 2002, pp.32,33).

Se sabe que existieron organizaciones más formales, entre las que se pueden citar; La Agencia Mercantil o la Bolsa Mercantil de México quién además de tener el reconocimiento oficial, esta pierde su primicia histórica ante la Bolsa Nacional. Así pues, con el esplendor de la minería y la actividad ferroviaria, se despertó un frenesí creciente por la negociación de títulos, habiéndose adjudicado el mérito (estos sectores) de haber sido los detonadores del progreso ya que empezó a fluir la inversión extranjera, la creación de negocios, empleos y algo muy importante que se debe señalar, se reactivo la economía nacional, ya que se recordará que había estado muy mermada e inestable en casi la mayor parte del tiempo de aquel México independiente.

Anexo G


247 Bajo el régimen del General Porfirio Díaz (último cuarto del siglo XIX) los grandes negocios activaron las emisiones masivas de títulos. Los bonos y acciones circulaban en los incipientes mercados financieros. Los poseedores del dinero hablaban de negocios y desde luego cerraban tratos en el inolvidable (a decir de muchos) “Café la Concordia” a mediodía y por la noche en el lujoso y refinadísimo “Jockey Club” (un club financiero). Así mismo se recordará que la emisión masiva de títulos no era algo nuevo en México, fue la suspensión de pago de unos bonos, (los bonos Jecker para ser más exactos) lo que sirvió de pretexto para la intervención francesa y el Segundo Imperio en la historia de nuestro país, efectivamente, el Imperio de Maximiliano de Habsburgo2.

Antecedente importante muestra que en 1895 otros corredores fundarían otra bolsa paralela a la Bolsa Nacional (algo similar ocurrió un siglo antes en Nueva York), fusionándose en ese mismo año como la Bolsa de México, S.A., misma que duraría muy poco, ya que cerro en 1896. Fue entonces, que el mercado de valores mexicano fue errático, ya que empezaron las aperturas, cierres, reestructuraciones, incluso se dice que regresaban a las calles propiamente a las banquetas, cambio de locales, denominaciones sociales, reglas de operación, siglas etc. Luego del periodo de altibajos, al fin se pudo palpar el desarrollo que generaba la bolsa y la banca, siendo por ahí de 1905, en el esplendor del Porfiriato, que cotizaban 60 mineras (incluía a Peñoles) 30 industrias (Papel San Rafael, Cervecería Moctezuma) y 20 Bancos (Banco de Londres y México conocido ahora como Banca Serfin adquirido por Banco Santander, y el Banco Nacional de México, Banamex, inscrito este último en la actualidad bajo la clave “Banacci”).

2

Ibidem

Anexo G


248 El mercado se consolido conjuntamente con el periodo de crecimiento económico del país, al cual se le denominó “desarrollo estabilizador”. De ahí surgió la Bolsa de Monterrey (1950) y posteriormente la Bolsa de Occidente (1960), siendo en esa época que la Bolsa de Valores de México construye su edificio en la calle de Uruguay, en el viejo centro del Distrito Federal, capital del país (México) la cual permaneció por 33 años aproximadamente, habiéndose constituido la nueva zona financiera que la delimitaba las calles de; Uruguay, Isabel la Católica y Bolívar.

A partir de lo cual, los negocios

financieros que empezaron en Plateros, llegaron a esa área, al mismo tiempo que se fundaban los edificios del Banco Nacional de México y el Banco de Londres y México, hoy por hoy considerados edificios históricos, los cuales aún lucen majestuosos y espléndidos.

En los 70’s, se fusionan las tres bolsas, dando origen al lanzamiento definitivo del mercado mexicano de valores, reajustando la visión y las propias reglas de operación, se crearon nuevos instrumentos y se derivaron las “Casas de Bolsa”. Con el crecimiento de la ciudad, las instituciones financieras que se habían situado en esa área financiera, empezaban a buscar un reacomodo acorde a las necesidades de la propia ciudad siendo a mediados de los 80’s que la mayoría de las instituciones financieras ya se habían dispersado, ubicándose en la elegante zona de Paseo de la Reforma, Polanco e incluso en el Sur de la ciudad. La Bolsa Mexicana de Valores no resistió (el gusto o el reacomodo) y el día 19 de Abril de 1990 estrena nueva ubicación: el número 255 de la Avenida Paseo de la Reforma, además de que ingreso a la globalización.

Anexo G


249 BOLSA MEXICANA DE VALORES Y MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS: Parecería que en México tuviéramos dos Bolsas de Valores, ciertamente son dos instituciones, pero cada una opera distintos instrumentos, esto es: La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) opera valores negociables como títulos de deuda y paquetes accionarios de las empresas. El Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER) negocia contratos de futuros y opciones, mismos a los que se les denomina productos derivados, ya que su origen es precisamente que se derivan de los valores que se negocian en las Bolsas de Valores (títulos de deuda y acciones)3

SEMBLANZA DEL ORIGEN DE LA BOLSA EN ESTADOS UNIDOS: Nueva York, ciudad metropolitana, cosmopolita, en donde se conjuga la majestuosidad de los rascacielos con su eterna vigilante “la estatua de la libertad”, donada por el Gobierno Francés a los Norteamericanos (específicamente a los gringos) es hoy en día la plaza financiera de los Estados Unidos de América. Wall Street su icono financiero, aunque a decir verdad podríamos decir en primera instancia ¿qué es wall street? o simplemente ¿qué hay en wall street?. Geográficamente es una calle que inicia desde Roosevelt Drive en el East River, considerada la parte baja de Maniatan (una de las cinco áreas en que se divide la ciudad de Nueva York) y terminando en la Iglesia de la Trinidad (Trinity Church) muy cerca de las

torres gemelas del World Trade Center4......[ ].

3

Bolsa Mexicana de Valores: Historia y evolución, disponible en página Web: http://www.bmv.com.mx/ Al momento de revisar nuevamente este capítulo II, un acontecimiento terrible sacudió al mundo entero, es el que se refiere a los actos terrositas del 11 de septiembre, en donde pudimos observar el derrumbe de las torres gemelas, consideradas el orgullo americano como los edificios más altos del mundo y en donde albergaba a una comunidad muy considerable del ámbito financiero. La vida seguirá su curso y esto quedará en el recuerdo de todos los que perdieron a sus familiares y menos importante que lo anterior, a sus bienes materiales. El Sistema Financiero Americano continua y las operaciones con el mundo entero siguen realizándose normalmente. (Dios les de la fuerza necesaria para tratar de olvidar en lo posible, este hecho tan lamentable) 4

Anexo G


250 Pero Wall Street es mucho más que eso, es la zona donde están ubicadas las Bolsas, los intermediarios, las autoridades que supervisan las operaciones bursátiles, los brokers (corredores). Wall Street considerada uno de los tres emporios financieros más grandes del mundo, junto con Londres y Tokio. El nombre tuvo lugar debido a un muro de tapia que se levantó por los años de 1609 a 1610, después que la isla de Manhatan se convirtiera en el centro comercial holandés en América.

Algunos historiadores señalan, que el muro servía de división para mantener animales de un lado y esclavos de otro, así en Wall Streett (calle del muro) nació la actividad comercial en los Estados Unidos, y del mismo modo, la negociación de los títulos financieros. En ese siglo se intercambiaban: animales, tabaco, pieles, monedas entre otras mercancías. De esta forma empezó a crecer la actividad y dado la angostura y la propia longitud de la calle empezó a ser insuficiente para todas las instituciones que se estaban acomodando en ese sector, por lo que las calles adyacentes se llenaron del bullicio y la actividad financiera, de ahí que a Wall Street se le identifique como una amplia zona del “dowtown” (la parte baja de Manhatan).

Se recordará que la actividad financiera operaba en las calles, desde las ventanas, bajo la luz de un poste, sin regulación y desde luego con un inmenso alboroto, de ahí que la institucionalidad de los mercados financieros de Wall Street se logró a raíz de la crisis económica que dejo la guerra de independencia, ya que cuando esta terminó el gobierno se dio cuenta que no contaba con el dinero suficiente para echar andar el desarrollo de la nueva nación. De esto, se cuenta con el antecedente acerca de la emisión que el gobierno de ese país, realizó una emisión de bonos por 80 millones de dólares. Anexo G


251 Algunos investigadores señalan que entre 1975 y 1977 el gobierno estadounidense efectuó emisiones que sobrepasaron los 240 millones de dólares lo que prendió el júbilo de los corredores forzando las organizaciones y el orden de las operaciones.

La historia oficial de las bolsas señala, que fue en 1792 un 17 de mayo, con la firma del célebre acuerdo de “Buttonwood” (firmando 24 negociantes). Los corredores acordaron cobrar una tasa fija en sus comisiones, así como adherirse a las reglas de la práctica del mercado de valores. En 1793 los corredores se trasladaron a la cafetería “Tontine ” en la esquina de William y Wall Street, instalándose más tarde en el número 40 de la calle wall Street5. Lo anterior corresponde a Manhatan ya que en Filadelfia se funda la primer bolsa en Estados Unidos en el año de 1790. Fue hasta el 8 de marzo de 1817, cuando la negociación que registraron los 24 negociantes, se registró como “New York Stock and Exchange Board”, para en 1863 quedar como se le conoce ahora “New York Stock Exchange”. Para 1865 la NYSE se muda al primer edificio propio en los números 10 y 12 de la calle Broad, para posteriormente en 1903 mudarse al edificio que hace esquina con las calles de Broad y el número 11 de Wall Street.

De igual forma, existía un grupo de corredores que había permanecido en las aceras. Estos, se habían integrado en 1842 en torno a la “New York Curb Exchange”, habiendo dejado la calle hasta 1921, cuando estrenaron edificio, mismo que se ubica en el número 86 de la calle “Trinity Place”. En 1953 cambió su nombre, por el que hasta hoy se le conoce como “American Stock Exchange” .

5

Bolsa de Nueva York: Historia y evolución, disponible en página Web: www.nyse.com

Anexo G


252 BOLSAS EN ESTADOS UNIDOS: Actualmente operan siete bolsas en Estados Unidos, independientemente de las bolsas de productos derivados “opciones y futuros”. La New York Stock Exchange (NYSE) Wall Street, es la Bolsa de Nueva York; la Bolsa Americana (AMEX)6, se tienen las bolsas regionales; la Bolsa de Boston; La Bolsa del Medio Oeste (Denver), la Bolsa de Filadelfia, la Bolsa del Pacífico en los Ángeles (LA) y la Bolsa de Cincinnati. Además, en la Unión Americana funcionan otros dos mercados sui generis: el mercado “Over the Counter” (OTC sobre el mostrador), en el que se negocian informalmente a través del teléfono, acciones de empresas pequeñas, algo muy similar como en México (persona a persona) con las acciones de Teléfonos de México. El mercado “National Association of Securities Dealers Automated Quotation” (NASDAQ: Cotización Automatizada de la Asociación Nacional de Intermediarios) constituyendo una bolsa electrónica, por computadora. El modo de operar es en silencio, ya que sus actividades (negociación, control, liquidación) se realiza por medio de sistemas de computo, en donde los intermediarios se conectan a través de terminales. Hoy se le considera, como el mercado que mayor número de operaciones realiza en Estados Unidos. Dato adicional lo constituye la fusión llevada a cabo entre el NASDAQ y la AMEX, anunciada desde 1998 y que en la actualidad operan como una sola unidad7.

SEMBLANZA DEL ORIGEN DE LA BOLSA EN EUROPA: A diferencia de Estados Unidos, la historia bursátil en el Reino Unido, muy en particular en Londres, ha registrado menos altibajos. La primera bolsa, “The Royal Exchange”, se fundó en Londres entre los años de 1566 y 1570 para vender mercancías y bienes. Los pioneros de la bolsa se 6

Bolsa Americana: Historia y evolución, disponible en página Web: http://www.amex.com/about/history_amex.stm 7 Ibidem.

Anexo G


253 congregaban bajo los arcos del edificio de la bolsa o en su patio al aire libre. Los que negociaban valores, se reunían en dos o tres cafés que por cierto han pasado a la historia financiera del Reino Unido y Europa8, “Jonathan’s, Garraway y Berry Brothers” En esos tiempos, el ingreso era rigurosamente selectivo, ya que los miembros de la bolsa tenían cierto recelo de los especuladores a los que denominaban brokers si intercambiaban por cuenta de terceros y jobbers si negociaban por cuenta propia. Dicho bloqueo se mantuvo hasta que en 1773 se erigió la Bolsa de Londres; The London Stock Exchange.

En sus orígenes, la Bolsa de Londres no estaba regulada, además que era administrada por sus propios miembros, de ahí que derivaran un sinnúmero de escándalos y quebrantos, lo que orilló a su regulación y depuración. “The City” (La Ciudad) nombrada de igual forma “The Square Mile” ( La Milla Cuadrada) es uno de los departamentos en los que queda dividido Londres, siendo para los londinenses lo que Wall Street para los americanos, el barrio financiero. Hoy en día la Bolsa de Valores de Londres (The London Stock Exchange) es considerada como el punto central de la actividad financiera del Reino Unido y Europa. La misma actividad financiera londinense, se dispersa en algunas 18 a 20 bolsas regionales, las cuales están conectadas e interrelacionadas, destacando en importancia (después de la de Londres); las Bolsas de Glasgow, Liverpool, Manchester, Birmingham y Edimburgo.

A La Bolsa de Londres, se le ha considerado como el más internacional de los mercados, al albergar al mayor número de emisores extranjeros y en el que participa el mayor número de clientes foráneos. Además a Londres se le tiene considerada como la 8

Bolsa Londinense: Historia y evolución, disponible en página Web: http://www.londonstockexchange.com/

Anexo G


254 capital de los créditos y una de las bolsas con mayor dinamismo en las negociaciones de metales y petróleo, seguros y reaseguros y divisas9. Así la zona financiera “The City” es el centro financiero más importante de la unión europea ( casi a la par de Wall Street) y se considera que tal vez en este siglo XXI llegue a ser la más importante del mundo.

SEMBLANZA DEL ORIGEN DE LA BOLSA EN TOKIO: Este se remonta a 1878, aunque su desarrollo creciente comenzó después de la Segunda Guerra Mundial10 Actualmente se compone de ocho bolsas, de entre las cuales la Bolsa de Tokio realiza casi el 85% de la actividad total, concentrando el 14% las Bolsas de Osaka y Nagoya y el restante se reparte en diferentes proporciones entre las bolsas de Kioto, Hiroshima, Fukoaka, Nigata y Sapporo. Al ser Tokio la entrada al lejano Oriente, este representa la vanguardia en productos, tecnología y recursos.

9

Ibidem Bolsa de Tokio; Osaka y Nagoya: Origen y evolución: disponible en página web: http://www.tse.or.jp/english/top/eframeks.html; http://www.ose.or.jp/e/main_f.html; http://www.nse.or.jp/index-e.html

10

Anexo G


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.128404, 0.462511) 240 224 208 192 176 160 144 128 112 96 80 64 48 32 16 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

C2_P1

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.980544, 1.35627) 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

A.V.EN D

C2_P2

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.544747, 0.833234) 165 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

C2_P3

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 4.44747, 1.537983) 112 104 96 88 80 No of obs

72 64 56 48 40 32 24 16 8 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P4

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 4.51362, 1.473996) 126 117 108 99 90 No of obs

81 72 63 54 45 36 27 18 9 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P5

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.04669, 0.350444) 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

C2_P6

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 3.571984, 1.855016) 105 98 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P7

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 2.37354, 1.57884) 112 104 96 88 80

No of obs

72 64 56 48 40 32 24 16 8 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P8

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 5.389104, 1.692226) 98 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P9

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 3.70817, 2.05121) 90 84 78 72 66 60 54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P10

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.758754, 0.962262) 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P11

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 4.801556, 2.08124) 78 72 66 60

No of obs

54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P12

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.89883, 0.779046) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

A.V.EN D

C2_P13

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 4.37354, 1.526) 84 78 72 66 60

No of obs

54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P14

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 2.871595, 1.93726) 78 72 66 60 54 No of obs

48 42 36 30 24 18 12 6 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P15

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.92607, 2.074393) 105 98 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P16

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.723735, 1.1514) 98 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P17

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 3.801556, 2.098063) 65 60 55 50 45 No of obs

40 35 30 25 20 15 10 5 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P18

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 3.937743, 2.070065) 90 84 78 72 66 60 54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P19

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.80934, 1.172033) 120 112 104 96 88 80 72 64 56 48 40 32 24 16 8 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P20

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 3.066147, 0.749676) 165 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P21

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.688715, 1.245456) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P22

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.48249, 1.60586) 240 224 208 192 176 160 144 128 112 96 80 64 48 32 16 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P23

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.762645, 1.068953) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P_24

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.00778, 2.183017) 225 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P25

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.680933, 1.271435) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P26

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.828794, 0.771734) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

A.V.EN D

S. EN D.

C2_P27

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.875486, 0.60601) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

A.V.EN D

S. EN D.

C2_P28

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.863813, 0.668) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

A.V.EN D

S. EN D.

C2_29

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.82101, 0.775016) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

A.V.EN D

S. EN D.

C2_P30

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.51362, 1.55398) 240 224 208 192 176 160 144 128 112 96 80 64 48 32 16 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P31

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.85214, 0.691413) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P32

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.33074, 1.86339) 240 224 208 192 176 160 144 128 112 96 80 64 48 32 16 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P_33

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.40467, 0.733981) 182 169 156 143 130 117 104 91 78 65 52 39 26 13 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P34

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.805447, 0.857577) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_35

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.71206, 1.13999) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_36

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.63813, 1.356907) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_37

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.019455, 2.17128) 225 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P38

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.715953, 1.18629) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_39

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.85992, 0.658351) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL

R.V.EN D

A.V.EN D

S. EN D.

C2_P40

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 0.011673, 0.187135) 555 518 481 444 407 370 333 296 259 222 185 148 111 74 37 0 no aplic

S.A.

A.V.A.

R.V.A.

C2_P40_A

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 4.346303, 2.03886) 65 60 55 50

No of obs

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P41

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 4.319066, 1.551003) 98 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P42

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.07004, 1.54204) 182 169 156 143 130 117 104 91 78 65 52 39 26 13 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P43

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 3.272373, 1.721797) 140 130

No of obs

120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P44

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 5.754863, 1.41636) 98 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P45

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.093385, 1.46009) 168 156 144 132 120 108 96 84 72 60 48 36 24 12 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P46

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.71206, 1.180394) 168 156 144 132 120 108 96 84 72 60 48 36 24 12 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P47

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.844357, 1.16889) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P48

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.688715, 1.20723) 195 182 169 156 143 130 117 104 91 78 65 52 39 26 13 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P49

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.136186, 1.64202) 195 182 169 156 143 130 117 104 91 78 65 52 39 26 13 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P50

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.84825, 1.557594) 168 156 144 132 120 108 96 84 72 60 48 36 24 12 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P51

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.99611, 1.88642) 168 156 144 132 120 108 96 84 72 60 48 36 24 12 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P52

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.614785, 1.157286) 165 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P53

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 5.544746, 1.44121) 84 78

No of obs

72 66 60 54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P54

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.206225, 1.45246) 195 182 169 156 143 130 117 104 91 78 65 52 39 26 13 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P55

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 5.066147, 2.242936) 135 126 117 108 99 90 81 72 63 54 45 36 27 18 9 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P56

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.949416, 1.6012) 180 168 156 144 132 120 108 96 84 72 60 48 36 24 12 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P57

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.280155, 1.32557) 195 182 169 156 143 130 117 104 91 78 65 52 39 26 13 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P58

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.74708, 1.17686) 165 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P59

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 3.07004, 1.759726) 165 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P60

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 3.66537, 1.71758) 120 112 104 96 88 80 72 64 56 48 40 32 24 16 8 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P61

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 3.287937, 1.59674) 120 112 104 96 88 80 72 64 56 48 40 32 24 16 8 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P62

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.33463, 2.1021) 165 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P63

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.92607, 1.44102) 154 143 132 121 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P64

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 2.00389, 1.453707) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P65

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 6.389104, 1.440336) 210 196 182 168 154 140 126 112 98 84 70 56 42 28 14 0 S.A.

A.V.A.

R.V.A.

NEUTRAL R.V.EN D A.V.EN D

S. EN D.

C2_P66

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) 270 252 234 216 198 180 No of obs

162 144 126 108 90 72 54 36 18 0 SI C3_P67

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 1.77432, 0.757542)

No of obs

140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 De 1 a 2

>2 a 4

>a4

4

C3_P68

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.30739, 0.588682) 195 182 169 156 143 130 117 104 91 78 65 52 39 26 13 0 Hijos/Ye

Sobrinos

Hermanos

Otros

C3_P69

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.019455, 0.138388) 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 SI

NO C3_P70

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 1.77043, 1.0106) 126 117 108 99 90 No of obs

81 72 63 54 45 36 27 18 9 0 no aplic

<500

>500-mil

>1000-2

>2000-5

>5000

C3_P71

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 3.357976, 1.77115) 78 72 66 60

No of obs

54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 no aplic

utpcult

ahorra

ayc

manut comcamca

tierra

ganado

C3_P72

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 3.63424, 1.292433) 91 84 77 70

No of obs

63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 no aplic

100%

75%

50%

25%

Otro%

C3_P73

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 2 * normal (x, 2.346303, 4.096577) 240 224 208 192 176 160 144 128 112 96 80 64 48 32 16 0 <= -2 (no aplic,NO] (4,6] (-2,no aplic] (NO,4]

(8,10] (6,8]

(12,14] (10,12]

(16,18] (14,16]

> 20 (18,20]

C3_P74

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 10.4319, 7.073017) 105 98 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 var1 var3 var5 var7 var9 var11 var13 var15 var17 var19 var2 var4 var6 var8 var10 var12 var14 var16 var18 noaplica C3_P75

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c)

No of obs

y = 257 * 1 * normal (x, 1.10895, 0.541083) 255 238 221 204 187 170 153 136 119 102 85 68 51 34 17 0 SI

NO

3

4

5

C3_P76

Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 257 * 1 * normal (x, 2.642023, 1.498783) 91 84 77 70

No of obs

63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 agricola

ganadero

agroindu

mej.comu

exp.tier

C3_P77

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


Histogram (Tesis Doctoral AGS Concentrado 2.STA 79v*257c) y = 237 * 1 * normal (x, 2.590717, 1.01951) 98 91 84 77 70 No of obs

63 56 49 42 35 28 21 14 7 0 asesoria

cap.p.i.

cao.i.np

f.g.p.

poner ok

C3_P78

Anexo I Anรกlisis de Datos Concentrados


257 CODIFICACION DE LAS VARIABLES: (cuestionario 1) Clave C1PP….. Concepto

Medición

Perfil del Productor (Actividad, Tierra, Legal Tenencia, Pertenencia Asoc.)

(Nominal, Porcentual, Ordinal, Escalar

1.- Registro en Procampo: C1PP01

3.- Registro en alguna Asociación Ganadera o de Producción Rural.- C1PP03 4.- Actualmente, a que actividad se dedica? C1PP04 C1PP05

6.- Número de hectáreas.-

(2)NO

Aguascalientes (1), Asientos (2), Calvillo (3), Cosío (4), El Llano (5), Jesús María (6), Pabellón de Arteaga (7), Rincón de Romos (8), San Francisco de los Romo (9), San José de Gracia (10) y Tepezala (11).

2.- Comunidad: C1PP02

5.-Edad:

(1)SI

(1)SI

(2)NO

(1 Cultivo); (2 Cultivo, crianza y engorda de ganado); (3 Cultivo y engorda de ganado); (4 Introductor de carne “compra venta”) (5 Sin actividad, tierra sin trabajar). 6 (otra).

(1 -20 a 30 años), (2 -30.1 a 40 años), (3 40.1 a 50), (4 -50.1 a 60), (5 -60.1 o más) C1PP06

7.- Cabezas de Ganado (considere ganado grande y ganado menor). C1PP07 8.- Agua: C1PP08

(1 –1 a 6), (2 –6.5 a 10), (3 –10.5 a 20), (4 20.5 a 50), (5 –50.5 o más ) (1 – hasta 10 ), (2 -más de 10 y menos de 20), (3 -más de 20 y menos de 30), (4 -más de 30 y menos de 40), (5 – más de 40 y menos de 50), (6 – más de 50 y menos de 100), (7 –más de 100 en adelante)

Riego 1_ Temporal 2_ Agua de riego: (1 –Pozo propio), (2 –Derechos de agua), (3 –Extracción de presa),

9.- Tierra: C1PP09 10.- Legal Tenencia Tierra: C1PP010 Que documento ampara la legal tenencia de su tierra

Temporal: (1.-Cuenta con bordo), (2.- No cuenta con bordo) Corresponde a ejido (1) o pequeña propiedad (2) Escritura (1), Titulo de propiedad (2), Certificado Parcelario (3), Ningún documento (4)

Anexo J


258 CODIFICACION DE LAS VARIABLES: (cuestionario 2)

Donde (1.- siempre de acuerdo, 2.- algunas veces de acuerdo, 3.- rara vez de acuerdo, 4.- neutral, 5.- rara vez en desacuerdo, 6.- algunas veces en desacuerdo, 7.- siempre en desacuerdo).

CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL.- Asumiendo que conoce de los programas de apoyo a productores rurales:

CPAR

1.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Procampo?

CPARP01

2.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Alianza para el Campo?

CPARAC02

3.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado Crédito a la Palabra?

CPARCP03

4.- ¿Considera que conoce el programa de apoyo rural denominado FIRA?

CPARF04

5.- ¿Considera que conoce otros programas de apoyo rural, distintos a los anteriores?

CPARDA05

APOYOS RECIBIDOS.- Asumiendo que los programas de apoyo rural fueron instituidos para apoyar al productor rural:

ARPR

6.- ¿Ha obtenido apoyo del programa Procampo?

ARPR6

7.- ¿Ha obtenido apoyo de Alianza para el Campo?

ARPR7

8.- ¿Ha obtenido apoyo de Crédito a la Palabra?

ARPR8

9.- ¿Ha obtenido apoyo de FIRA?

ARPR9

10.- ¿Ha obtenido apoyo de programas distintos a los anteriores?

ARPR10

FACILIDAD PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APOYO RURAL.- Asumiendo que conoce la existencia de los programas y que probablemente recibió apoyo:

FAPAR

11.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Procampo?

FAPAR11

12.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Alianza para el Campo?

FAPAR12

13.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder al programa Crédito a la Palabra?

FAPAR13

14.- ¿Considera que ha sido sencillo el trámite para acceder a otros programas distintos a Procampo, Alianza para el Campo y Crédito a la Palabra?

FAPAR14

Anexo J


259 OBSTÁCULOS O IMPEDIMENTO PARA ACCEDER AL PROGRAMA DE APOYO RURAL.- Asumiendo que se presentan algunos impedimentos para tener acceso a los programas de apoyo rural

OIAPAR

15.- ¿Tuvo usted obstáculos o impedimentos para obtener apoyo por parte OIAPAR15 del personal que presta el servicio en la dependencia de algún programa rural? 16.- ¿Calificaría como buen servicio, el que presta el personal de la dependencia?

OIAPAR16

17.- ¿Cree usted, que los impedimentos para acceder a los apoyos rurales, han sido derivados por no cumplir con los requisitos que exigen los programas?

OIAPAR17

USO Y APLICACIÓN DE LOS APOYOS RECIBIDOS.- Asumiendo que recibió apoyo de algún programa.

UAAR

En el caso de Procampo.

PROCAM

18.-¿Le sirvió para cultivar sus tierras?

PROCAM18

19.-¿Le sirvió para adquirir algún tipo de maquinaria, implemento o herramental agrícola, propio para la actividad del cultivo?

PROCAM19

20.-¿Le sirvió para cubrir gastos médicos relacionados con la salud de la familia, derivado de alguna enfermedad o accidente?

PROCAM20

21.-¿Otro concepto no descrito anteriormente?

PROCAM21

En el caso de Alianza para el Campo. (solo si la pregunta 7 fue afirmativa)¿a que conceptos los aplicó?

ALICAM

22.- Mecanización

ALICAM22

23.- Fertirrigaciòn

ALICAM23

24.- Uso eficiente de aguas y energía eléctrica

ALICAM24

25.- Mejoramiento parcelario

ALICAM25

26.- Equipamiento rural

ALICAM26

27.- Sistema de agronegocios pecuarios

ALICAM27

28.- Sistema de agronegocios para traspatio familiar

ALICAM28

29.- Mujeres en desarrollo

ALICAM29

30.- Capacitación y extensión

ALICAM30

31.- Programa lechero

ALICAM31

32.- Estratégicos de capacitación y extensión

ALICAM32

33.- Mejoramiento genético

ALICAM33

34.- Semilla Mejorada

ALICAM34

Anexo J


260 35.- Transferencia de tecnologías

ALICAM35

36.- Asistencia técnica

ALICAM36

37.- Sanidad vegetal

ALICAM37

38.- Salud animal

ALICAM38

39.- Apoyo a la comercialización

ALICAM39

40.- Sistemas de información

ALICAM40

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.- Asumiendo que ha trabajado sus tierras.- Por delimitar el estudio, a los últimos cinco ciclos productivos. Granos, Semillas, Hortalizas, Pastura, entre otros.

PA

41.- ¿Considera que la producción generada en sus tierras. Se ha incrementado en los últimos años?.

CPG>UA41

42.- ¿Por el contrario, considera que la producción generada en sus tierras decreció en los últimos años?

CPG<UA42

43.- ¿El apoyo recibido ha ayudado a incrementar la productividad?

AR>P43

44.-¿Considera que su producción lechera ha incrementado en los últimos años?

CPL>UA44

45.- ¿El apoyo recibido le ha ayudado a incrementar su producción lechera?

AR>PL45

46.- ¿Ha mejorado sus ganancias en la agricultura y la ganadería con los apoyos obtenidos?

MGAGAO46

47.- Suponiendo que la producción ha mostrado un decremento en los <PUAFR47 últimos años. ¿Considera que se debe a la falta de recursos para adquirir insumos tales como fertilizantes, plaguicidas, semillas mejoradas, mano de obra, etc.? 48.- En el mismo sentido. ¿Lo atribuye a la falta de equipo de riego, maquinaria agrícola, capacitación?.

AFEMC48

49.- ¿Considera que la principal limitante de la producción es el clima y que aún con los apoyos recibidos, no se logran incrementos en la producción?

CPLPC49

INFRAESTRUCTURA.- Asumiendo que cuenta con algún tipo de infraestructura.

INFRA

50.- ¿Los implementos y equipo con que cuenta, son suficientes para el trabajo que desarrolla?

INFRA50

51.- ¿ Considera necesario mejorar su infraestructura y equipo de trabajo, INFRA51 a efecto de incrementar la productividad?.

Anexo J


261 COMERCIALIZACION: Asumiendo que en cada ciclo productivo, sus COMER tierras producen algún tipo de producto: 52.-¿La producción generada en sus tierras, la ha canalizado para su venta?

COMER52

53.- ¿La producción la ha canalizado al autoconsumo?

COMER53

54.-¿ Ha buscado otros medios de comercialización?

COMER54

55.- ¿Es adecuado el precio que recibe por sus productos?.

COMER55

56.-¿Los precios de garantía, han sido factor determinante en el incremento de la producción?

COMER56

57.- De mejorarse el precio y sobre todo, que se le garantizara este, desde el inicio de su ciclo productivo. ¿Podría esto motivarlo para trabajar sus tierras con más fuerza y empuje?

COMER57

CAPACIDAD ECONOMICA, REQUERIMIENTOS Y FINANZAS RURALES.- Considerando que toda actividad productiva requiere de recursos económicos que permitan desarrollar sus proyectos productivos, siembra y cultivo de sus productos del campo a la par de su comercialización.

CERFR

58.- ¿Considera que los recursos económicos que recibió por conducto de CERFR58 algún programa gubernamental de apoyo a productores, fue suficiente para cultivar sus tierras o mejorar su infraestructura? 59.-¿Realmente ha sentido que le falta ese apoyo adicional (económico), para poder arrancar con su proyecto agrícola o pecuario?

CERFR59

60.-¿Ante la falta de recursos económicos, ha intentado buscar financiamiento (crédito) de algún banco?

CERFR60

61.-¿Ha recurrido a algún tipo de apoyo con alguna institución bancaria (comercial o de gobierno?

CERFR62

62.-¿La atención que ha recibido de los funcionarios bancarios, realmente ha sido de apoyo para lograr sus demandas de financiamiento?

CERFR62

63.- ¿Considera que los requisitos que pide la institución para ser sujeto de CERFR63 crédito, ha sido factor determinante para acceder al apoyo? 64.-¿Se calificaría como sujeto de crédito ante la institución bancaria?

CERFR64

65.-¿Considera que la falta de algún colateral (aval o escritura de sus tierras), ha sido factor determinante para acceder al crédito bancario?

CERFR65

66.-¿ Ha recibido apoyo de alguna institución bancaria?

CERFR66

Anexo J


262 CODIFICACION DE LAS VARIABLES: (cuestionario 3) clave MIR……… Concepto

Medición

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y REMESAS

(Nominal, Porcentual, Ordinal, Escalar

67.-¿Tiene familiares trabajando en Estados Unidos? MIR67 68.- Si es sí: ¿cuantos?

MIR68

69.- ¿Quienes son esos familiares?.(cual es la relación directa al entrevistado) MIR69 70.- ¿Le mandan dólares? MIR70

(1)SI

(2)NO

(1) De 1 a 2 (2) De más de 2 hasta 4 (3) Más de 4 (1) Hijos (inclusive el padre) y yernos (2) Sobrinos (3) Hermanos (4) Otros1 (1)SI

(2)NO

71.- Si la respuesta 70 es afirmativa: ¿cuánto le mandan? (Considere el monto por año) MIR71

(1) Hasta 500 dls. (2)>500 a 1000 dls. (3) >1000 a 2000 (4) >2000 a 5000dls (5) >5000

72.- Si la respuesta 70 es afirmativa: ¿en que aplica esos envíos de dinero MIR72

(1) Los utiliza para cultivar (2) Los ahorra (3) Ahorra una parte y la otra para cultivar (4) Manutención del hogar (5) Comprar camioneta, carro (6) Tierra (7) Ganado (8) Maquinaria

73.- Si la respuesta 72 fue 1 o 3: ¿cuánto de esos dólares los dedica a la actividad agrícola y pecuaria? MIR73 74.- De las remesas que le enviaron: ¿fue para invertir en algún programa de Alianza para el Campo? MIR74

(1) El 100% (2) El 75% (3) El 50% (4) El 25% (5) Otro % (1) SI

(2) NO

75.- Si la respuesta 74 es afirmativa, ¿en cual rubro específico? MIR75

1.-Mecanización; 2.-Fertirrigación; 3.-Uso eficiente de aguas y energía eléctrica; 4.-Mejoramiento Parcelario; 5.-Equipamiento Rural; 6.-Sistema de Agronegocios Pecuarios; 7.-Sistema de Agronegocios de traspatio familiar; 8.-Mujeres en desarrollo; 9.-Capacitación y Extensión; 10.Programa Lechero; 11.-Capacitación y Extensión; 12.-mejoramiento genético; 13.-Semilla; 14.-Transferencia de Tecnologías; 15.-Asistencia Técnica; 16.-Sanidad Vegetal; 17.-Salud Animal; 18.-Apoyo a la Comercialización; 19.-Sistemas de Información.

76.- ¿Considera usted, que se pueden llevar a cabo proyectos productivos en su comunidad, con la inversión de los migrantes? MIR76

(1) SI (2) NO

1

Distintos a los anteriores

Anexo J


263 77.- Si la respuesta 76 es afirmativa: ¿qué tipo de proyectos se pueden llevar a cabo? MIR77 78.- Si la respuesta 76 es afirmativa ¿Qué necesita para que esto se pueda llevar a cabo? MIR78

(1) agrícolas (2) ganaderos (3) agroindustriales (4) mejoras a la comunidad2 (5) expansión de tierra (1) Asesorìa de las autoridades (2) Capacitación en proyectos agroindustriales (3) Capacitación para identificar nuevos proyectos (4) Formar grupos de productores para unir esfuerzos (5) Simplemente ponerse de acuerdo

2

Se refiere a obras municipales de la propia comunidad

Anexo J


Stándar Deviation MPP, MP, GP Conocimiento, Acceso, Obstáculos o Impedimentos y Apoyos recibidos La mayor y menor por bloque Alianza para el

Procampo

1.0

Program as de

2.1

Facilidad de acceso

Procamp o

1.0

∂ 0.4

Procamp o

Program as de

Alianza para el Campo

mean

Uso y Aplicación

Apoyos

C III.2

Alianza para el Campo

Impedime nto obstáculo

∂ X15, 1.9, X16 2.1. y X17 1.2. Procampo

ANEXO K

Alianza para el Campo

3.6 mean

1.9 ∂

264


MPP, MP, GP

∂.

C-2

0.4

1.9

1.6

1.7

2.1

VD6

VD7

VD8

VD9

VD10

∂.

C-1

0.5

1.4

0.8

1.5

1.5

1.9

VD1

VD2

VD3

VD4

VD5

VD15

C-3

2.1

VD16 1.2

VD17 1.0

2.1

0.8

1.5

VD11

VD12

VD13

VD14

C-3

ANEXO K

265


VD18

2.1

VD19

2.1

1.2

VD20

0.7

VD21

Procampo VD22

VD24

Apoyos recibidos

Uso y Aplicación

VD26

VD28 Alianza para el Campo

VD30

VD32

VD34

∂ MPP, MP, GPApoyos recibidos (Procampo & Alianza para el Campo), Uso y Aplicación, Impacto (Producción Agropecuaria, Infraestructura y Comercialización)

VD36

VD38

1.2

1.1

1.3

0.6

0.8

0.7

0.7

1.1

2.2 VD40

ANEXO K

VD23

1.6

VD25

2.2

VD27

0.8

VD29

0.7

VD31

1.6

VD33

1.9

VD35

0.9

VD37

1.4

VD39

1.2

0.7

266


∂ MPP, MP, GP Impacto (Producción Agropecuaria, Infraestructura y Comercialización)

Comercialización

VD52

1.9

Impacto VD53

1.2

VD54

1.4

Infraestructura VD55

Producción Agropecuaria

VD56

VD57

VD50

1.6

VD51

2.0

1.6

1.5

1.7

1.4

1.5

1.2

1.2

1.2

VD41

VD42

VD43

VD44

VD45

VD46

VD47

VD48

VD49

ANEXO K

1.5

2.2

1.6

1.6

267


VD58

VD59

1.3 VD60

VD62

VD63

1.6

VD64

VD68

VD65

1.4

VD66

Migración Internacional y Remesas

VD61

1.8

1.4

VD67

1.2

1.7

2.1

1.5

0.0

0.7 0.5

VD69 VD70

0.1

VD72

1.01

La tendencia hacia las respuestas 1 a 20, se describen en el siguiente constructo

1.7

VD73

1.2

VD75

VD77

VD71

7.0

1.4

VD74

VD76

VD78

0.7

0.2

1.01

∂ MPP, MP, GP

ANEXO K

268


R1 R2 R3 R6 R4

Migraci贸n Internacional y Remesas

R7 R5 R8

R9

R10

VD75

R11

MIR75 MPP, MP, GP, indicadores con m谩s frecuencia

R12

R16

R13

R17

R18

R14

R19 R15 R20

ANEXO K

269


270 Distribución de las frecuencias observadas en la variable X4 Remesas y Migración, indicadores X67 a X78:

Número de casos

Histograma 1: Descripción del indicador 67 270 252 234 216 198 180 162 144 126 108 90 72 54 36 18 0

100.0%

SI ¿tiene familiares trabajando en EUA. MIR67

Histogram 2: Descripción del indicador 68 y = 257 * 1 * normal (x, 1.77432, 0.757542)

50%

Porcentaje de casos

42.0% 38.9%

40%

30% 18.7%

20%

10% 0.4%

0% De 1 a 2

>2 a 4

>a4

4

Cuantos familiares tiene trabajando en EUA MIR68

Anexo L


271 Histograma 3: Descripci贸n del indicador 69 y = 257 * 1 * normal (x, 1.30739, 0.588682) 80%

75.1%

70%

Porcentaje de casos

60% 50% 40% 30% 19.8%

20% 10%

4.3% 0.8%

0% Hijos/Ye

Sobrinos

Hermanos

Otros

Quienes son los familiares que trabajan en EUA (el parentezco con el productor e MIR69 Histograma 4: Descripci贸n del indicador 70

Porcentaje de casos

y = 257 * 1 * normal (x, 1.019455, 0.138388)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

98.1%

1.9%

SI

NO

驴Le mandan dolares? MIR70

Anexo L


272 Histograma 5: Descripci贸n del indicador 71 y = 257 * 1 * normal (x, 1.77043, 1.0106) 50%

46.7%

40% Porcentaje de casos

35.0%

30%

20%

8.9%

10%

6.2% 1.9%

1.2%

0% no aplic

<500

>500-mil

>1000-2

>2000-5

>5000

Montos que recibe de remesas que le envian (Dls) MIR71

Histograma 6: Descripci贸n del indicador 72 y = 257 * 1 * normal (x, 3.357976, 1.77115) 30.0%

30% 26.1%

Porcentaje de casos

25% 20% 15.6%

16.7%

15% 10% 6.6%

5%

3.1%

1.9%

0% no aplic

utpcult

ahorra

ayc

manut comcamca

tierra

ganado

Uso y aplicaci贸n de las remesas recibidas MIR72

Anexo L


273 Histograma 7: Descripción de los resultados del indicador 73 y = 257 * 1 * normal (x, 3.63424, 1.292433) 35.0%

35.0%

35%

Porcentaje de casos

30% 25% 20%

17.1%

15% 10% 5%

7.0% 3.9% 1.9%

0% no aplic

100%

75%

50%

25%

Otro%

De los Dls. que recibe. Cuanto invierte en actividades agrícolas y ganaderas MIR73

Histograma 8: Descripción de los resultados del indicador 74 y = 257 * 1 * normal (x, 1.29572, 0.711307) 71.2%

70%

Porcentaje de casos

60% 50% 40% 30%

25.7%

20% 10% 1.9%

0.8%

0.4%

0% no aplic

SI

NO

3

4

5

6

7

De las remesas que le enviaron. ¿invirtió en algún concepto del programa Alianz MIR74

Anexo L


274 Histograma 9: Descripción de los resultados del indicador 75 y = 257 * 1 * normal (x, 10.4319, 7.073017) 38.9%

40% 35% Porcentaje de casos

30% 25% 20%

22.6% 18.3% 13.6%

15% 10%

6.6%

5% 0% var1

var3 var2

var5 var4

var7 var6

var8

var9 var11 var13 var15 var17 var19 var10 var12 var14 var16 var18 noaplica

Concepto en el que se aplico las remesas (alianza para el Campo) MIR75

1.-Mecanización; 2.-Fertirrigación; 3.-Uso eficiente de aguas y energía eléctrica; 4.-Mejoramiento Parcelario; 5.-Equipamiento Rural; 6.-Sistema de Agronegocios Pecuarios; 7.-Sistema de Agronegocios de traspatio familiar; 8.-Mujeres en desarrollo; 9.-Capacitación y Extensión; 10.-Programa Lechero; 11.-Capacitación y Extensión; 12.-mejoramiento genético; 13.-Semilla; 14.-Transferencia de Tecnologías; 15.-Asistencia Técnica; 16.-Sanidad Vegetal; 17.-Salud Animal; 18.-Apoyo a la Comercialización; 19.-Sistemas de Información. Histograma 10: Descripción del indicador 76

Porcentaje de casos

y = 257 * 1 * normal (x, 1.0428, 0.202804)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

95.7%

4.3%

SI

NO

Considera que se pueden llevar a cabo proyectos nuevos con las remesas MIR76

Anexo L


275 Histograma 11: Descripci贸n del resultado del indicador 77

Porcentaje de casos

y = 257 * 1 * normal (x, 2.642023, 1.498783) 91 84 77 70 63 56 49 42 35 28 21 14 7 0

34.6%

17.9% 16.3%

agricola

ganadero

16.0%

15.2%

agroindu

mej.comu

exp.tier

Que tipo de proyectos se pueden llevar cabo MIR77 Histograma 12: Descripci贸n del indicador 78 y = 257 * 1 * normal (x, 2.536964, 1.01915) 40%

Porcentaje de casos

35%

32.3% 29.2%

30% 25% 20%

19.5%

18.7%

15% 10% 5% 0.4%

0% asesoria

cap.p.i.

cao.i.np

f.g.p.

poner ok

Si es afirmativo. Que necesita para llevar a cabo esos proyectos productivos MIR78

Anexo L


276 Las calificaciones de deuda pública en 2001 entraron en un acelerado proceso en México. Al comienzo de ese año, sólo 19 estados y ocho municipios contaban con evaluaciones de Standard & Poor's, pero actualmente 22 entidades federativas y 27 municipios cuentan con alguna evaluación de parte de esta agencia internacional. (Standard & Poor’s; Moody`s; Salomon Smith Barney…et al 2002). Por el lado de Fitch IBCA, hasta enero del año pasado, cuatro municipios y 16 entidades federativas contaban con al menos una calificación, mientras que la firma Moody's había evaluado a tres municipios y 16 estados. Los ayuntamientos evaluados por Fitch al término del mes de diciembre de 2001 eran 22 y en el caso de Moody's ocho; mientras que las entidades que contaban con escala fueron 19 de parte de Moody's y 16 de Fitch IBCA. Durante este año, las tres firmas asignaron 51 calificaciones a estados, municipios y organismos descentralizados, además de aquellas evaluaciones para los Bonos de Participación Ordinaria del estado de Morelos y los Certificados de Participación Ordinaria (CPO) del sistema de carreteras de Guanajuato.

El municipio de Aguascalientes, por su parte, fue el primer ayuntamiento en recibir la doble categoría. Al comienzo de 2001, 26 eran las entidades federativas que habían sido calificadas, algunas con dos y hasta tres calificaciones de su deuda pública como es el caso de Michoacán y Colima. Cabe destacar que hasta finales del 2001 cuatro estados de la República no contaban con alguna evaluación: Querétaro, Campeche, Guerrero y Yucatán –entidad que recibió calificación en enero del 2002. Además, Chihuahua era la única entidad del país que tenía sólo una calificación de su calidad crediticia –Yucatán presentó esa condición en enero del 2002.

Anexo M


277 El cuatro de junio del 2002, el Congreso de la Unión aprobó las modificaciones a la Ley del Mercado de Valores y a la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que permitirán a estados y municipios emitir certificados bursátiles en el mercado de valores. De esta forma las entidades federativas y gobiernos locales podrían ofrecer instrumentos de financiamiento más diversificados en diferentes mercados.

El 7 de

noviembre, la agencia Fitch IBCA asignó la calificación AA+(mex) a los Bonos de Participación Ordinaria del estado de Morelos, convirtiéndose en la primera entidad en emitir “bonos estatales” en México. Cabe mencionar que Moody's emitió también una evaluación a los CPO1 de esa entidad, a los que asignó la escala A1.mx.

Por otra parte, esta misma agencia otorgó la mayor calificación (Aaa.mx) a los Bonos de Participación Ordinaria del ayuntamiento de Aguascalientes, lo que significa que cuentan con la calidad crediticia más elevada otorgada en el país. Asimismo, Fitch IBCA y Moody's2 otorgaron al Distrito Federal también la calificación más alta que se puede obtener de acuerdo con la ley vigente. Dicha categoría es otorgada a los Estados Unidos Mexicanos, por ser el techo de la tabla de calificaciones. Cabe aclarar que el DF recibe tal calificación porque según la Ley de Deuda Pública, no se reconoce como una entidad soberana, por lo que sus pasivos son respaldados por el Gobierno de la República.

Casos sobresalientes: Para la agencia Fitch IBCA, el mejor estado calificado este año fue Aguascalientes, que obtuvo la evaluación AA-(mex) con perspectiva positiva. En cambio, Moody's situó en esa posición privilegiada a Guanajuato, que cuenta con la

1 2

Certificados de Participación Ordinaria Calificadoras de valores

Anexo M


278 categoría Aa1.mx, asignada en agosto de 2000. Por su parte, Standard & Poor's coincidió con Fitch IBCA en que Aguascalientes fue la entidad con mejor calidad de deuda y le otorgó el índice mxAA. En cuanto a los municipios, el desempeño de Aguascalientes fue calificado como el mejor del país, de acuerdo con Moody's y Standard & Poor's; la primera le otorgó la categoría Aa2.mx, mientras segunda lo ubicó en mxAA+. Esta última es la más alta posible, tan sólo debajo del techo que mantiene la calificación del Gobierno Federal.

Fitch IBCA consideró a San Pedro Garza García, Nuevo León, como el ayuntamiento del país con mejor calidad crediticia. El 26 de octubre fue evaluado con AA(mex), basándose en que dicho municipio cuenta con el nivel más alto de ingresos propios (51.5 por ciento) para un gobierno local y que, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), posee el nivel más bajo de marginación entre los ayuntamientos del país. En este año se inició también la evaluación de organismos públicos descentralizados, en donde destaca el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Sapal) de León, Guanajuato, que se convirtió en el único organismo con dos calificaciones de deuda. La agencia Fitch IBCA le asignó el 3 de septiembre la escala AA-(mex) y el 21 de noviembre Standard & Poor's concedió la categoría mxAA. El segundo organismo calificado fue el Sistema Descentralizado de Agua Potable y Alcantarillado (Sideapa) de Gómez Palacio, Durango, que recibió una evaluación de mxBBB+ de parte de Standard & Poor's, el 27 de agosto de 2001.

Este año comenzó también una nueva fase de

financiamiento para estados y municipios, mediante la emisión de “bonos estatales”. La primera entidad que hizo uso de este mecanismo fue el estado de Morelos, quien colocó certificados en el mercado de deuda.

Anexo M


279 Asimismo, el ayuntamiento de Aguascalientes colocó en el mercado de valores Bonos de Participación Ordinaria, convirtiéndose en el primer municipio en hacerlo. Esta nueva modalidad de financiamiento es una opción para los gobiernos estatales y municipales que buscan nuevas oportunidades para reestructurar sus pasivos a menores tasas y mayores plazos. Fitch3 espera una evolución acelerada del proceso de calificación de deuda, especialmente por el interés del mercado y los inversionistas por la emisión de bonos estatales. Por otro lado, indicó que en 2002 otorgarían evaluación a dependencias descentralizadas.

3

Agencia calificadora

Anexo M


H SH1:

O C 1

V

C-1

Micro y peque帽o

Mediano

Grande

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5

.92 .11 .61 .00 .00

.03 .04 .27 .00 .00

.05 .64 .08 .09 .11

.00 .04 .04 .45 .21

.00 .10 .00 .17 .52

.00 .06 .00 .16 .03

.00 .01 .00 .13 .13

.90 .85 .85 .65 .60

.05 .05 .05 .05 .05

.05 .10 .10 .15 .20

.00 .00 .00 .05 .05

.00 .00 .00 .05 .05

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .05 .05

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00

SH1:

1

C-2

6 7 8 9 10

.98 .05 .24 .00 .00

.02 .12 .43 .00 .35

.00 .45 .23 .04 .32

.00 .07 .02 .21 .01

.00 .13 .00 .17 .00

.00 .01 .00 .19 .10

.00 .17 .08 .39 .22

1.00 .80 .80 .60 .45

.00 .15 .20 .05 .20

.00 .05 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .15 .15

.00 .00 .00 .05 .05

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .15 .15

1.00 1.00 .00 .40 .40

.00 .00 .20 .20 .40

.00 .00 .40 .20 .20

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .40 .20 .00

SH1:

1

C-3

11 12 13 14

.37 .00 .25 .01

.58 .10 .61 .05

.00 .19 .13 .10

.00 .03 .01 .33

.03 .09 .00 .31

.02 .26 .00 .08

.00 .33 .00 .12

.75 .50 .70 .40

.20 .35 .20 .15

.05 .15 .10 .10

.00 .00 .00 .20

.00 .00 .00 .10

.00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .05

1.00 1.00 .80 1.00

.00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00

.00 .00 .20 .00

.00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00

SH1:

1

C-4

15 16 17

.29 .23 .10

.23 .39 .40

.31 .12 .26

.06 .00 .24

.00 .00 .00

.00 .13 .00

.12 .13 .00

.20 .45 .20

.25 .30 .20

.20 .20 .35

.00 .05 .05

.00 .00 .00

.00 .00 .00

.35 .00 .20

.20 .60 .20

.00 .20 .00

.00 .00 .20

.00 .00 .00

.00 .20 .40

.00 .00 .00

.80 .00 .20

Tabla No. V. 25.- Descripci贸n de los resultados indicadores 1 a 17

Anexo N

280


H

O

SH2

2

C

V

Micro y peque帽o

Mediano

1

2

3

4

5

6

7

1

.24 .35 .48 .17

.18 .23 .41 .62

.13 .02 .02 .19

.05 .13 .08 .02

.10 .01 .00 .00

.21 .26 .00 .00

.30 .25 .15 .20

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .23 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .10 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

1.00 .96 1.00 .87 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 .96 1.00 .96 .00 1.00 1.00 1.00 .87 1.00 1.00

2

3

4

5

Grande 6

7

1

2

3

4

5

6

7

En el caso de Procampo 5

18 19 20 21

.09 .00 .01 .00

5.1

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

.00 .04 .00 .13 .00 .00 .00 .00 .00 .04 .00 .04 .67 .00 .00 .00 .13 .00 .00

.20 .15 .25 .10

.25 .20 .25 .45

.05 .05 .10 .20

.00 .00 .05 .05

.00 .05 .05 .00

.20 .30 .15 .00

.00 .00 .00 .00

.40 .40 .00 .00

.60 .60 .00 .20

.00 .00 .00 .40

.00 .00 .00 .20

.00 .00 .00 .00

.00 .00 1.00 .20

En el caso de Alianza para el Campo SH2

1

.15 .10 .10 .10 .15 .00 .00 .00 .00 .05 .00 .55 .95 .00 .15 .35 .20 .15 .00

.15 .15 .10 .30 .20 .05 .00 .05 .05 .10 .00 .10 .15 .00 .10 .00 .05 .05 .00

.05 .05 .00 .00 .00 .00 .10 .10 .10 .10 .00 .00 .00 .00 .10 .10 .05 .05 .00

.15 .20 .20 .15 .15 .30 .25 .25 .25 .15 .30 .10 .00 .25 .15 .15 .15 .20 .30

.00 .00 .00 .00 .00 .05 .05 .05 .05 .05 .05 .00 .00 .10 .05 .00 .05 .00 .05

.00 .05 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .05 .05 .00 .00 .10 .00 .00 .00 .00 .00

.50 .45 .60 .45 .50 .60 .60 .55 .55 .50 .60 .20 .00 .55 .45 .40 .50 .55 .65

1.00 1.00 .60 1.00 1.00 .00 .00 .00 .00 .80 .20 1.00 1.00 .20 .40 .60 .60 1.00 .00

.00 .00 .20 .00 .00 .20 .00 .00 .00 .20 .00 .00 .00 .40 .20 .40 .40 .00 .20

.00 .00 .20 .00 .00 .60 .00 .00 .60 .00 ..20 .00 .00 .40 .20 .00 .00 .00 .20

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .20 .20 .00 .00 .20 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .20

.00 .00 .00 .00 .00 .20 .40 .20 .40 .00 .40 .00 .00 .00 .20 .00 .00 .00 .40

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .40 .60 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

Tabla No. V. 26.- Descripci贸n de los resultados indicadores 18 a 40

Anexo N

281


H

O

SH3

3

C

6

V

2

SH4

4

8

9

Mediano

Grande

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

41 42 43 44 45 46 47 48 49

.01 .08 .00 .00 .00 .00 .69 .60 .75

.22 .00 .00 .57 .00 .00 .15 .20 .01

.23 .20 .04 .04 .04 .04 .07 .07 .14

.00 .11 .07 .13 .06 .00 .09 .13 .10

.10 .40 .10 .10 .10 .16 .00 .00 .00

.19 .16 .02 .08 .39 .08 .00 .00 .00

.25 .05 .77 .08 .41 .72 .00 .00 .00

.10 .15 .05 .05 .05 .05 .25 .25 .50

.45 .05 .15 .15 .15 .15 .20 .25 .15

.45 .50 .65 .55 .55 .60 .40 .45 .30

.00 .15 .00 .05 .10 .05 .00 .00 .00

.20 .15 .05 .10 .10 .10 .05 .00 .00

.00 .00 .00 .05 .00 .00 .00 .00 .00

.10 .00 .10 .05 .05 .05 .10 .05 .05

.80 .00 .00 1.00 .00 .00 .20 .00 .20

.20 .20 .40 .00 .60 .60 .00 .00 .20

.00 .00 .60 .00 .40 .40 .40 .60 .20

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .20 .20 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .80 .00 .00 .00 .00 .20 .20 .40

50 51

.00 .69

.00 .18

.10 .03

.00 .00

.00 .00

.12 .10

.78 .00

.05 .25

.30 .25

.30 .25

.15 .05

.05 .05

.00 .00

.15 .15

.60 .00

.40 .80

.00 .00

.00 .00

.00 .20

.00 .00

.00 .00

52 53 54 55 56 57

.00 .03 .00 .00 .11 .69

.68 .68 .00 .00 .08 .09

.13 .13 .04 .00 .00 .01

.00 .00 .14 .08 .12 .10

.00 .16 .14 .11 .11 .03

.00 .00 .35 .03 .02 .07

.19 .00 .33 .78 .55 .01

.15 .10 .05 .05 .20 .20

.30 .35 .25 .30 .35 .45

.40 .40 .40 .25 .30 .30

.05 .05 .15 .10 .15 .05

.00 .05 .05 .05 .00 .00

.05 .05 .00 .00 .00 .00

.05 .00 .10 .25 .00 .00

.80 .00 .20 .40 .00 .80

.20 .00 .60 .40 .00 .00

.00 .60 .00 .20 .60 .20

.00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .20 .20 .00 .40 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00

.00 .20 .00 .00 .00 .00

58 59 60 61 62 63 64 65 66

.00 .66 .00 .00 .00 .65 .15 .61 .00

.00 .09 .64 .22 .32 .09 .08 .16 .01

.02 .20 .13 .45 .45 .01 .64 .08 .00

.00 .01 .03 .04 .07 .05 .02 .03 .00

.18 .03 .07 .09 .03 .01 .02 .10 .04

.03 .01 .00 .07 .00 .09 .03 .02 .11

.77 .00 .13 .13 .13 .10 .06 .00 .84

.05 .40 .05 .10 .10 .30 .30 .30 .15

.25 .30 .35 .35 .20 .35 .40 .35 .15

.25 .25 .45 .40 .40 .20 .20 .30 .40

.10 .05 .00 .00 .15 .15 .05 .00 .00

.10 .00 .00 .00 .05 .00 .00 .00 .05

.00 .00 .00 .00 .05 .00 .05 .05 .00

.25 .00 .15 .15 .05 .00 .00 .00 .25

.00 .00 .40 .40 .60 .20 1.00 .00 .80

.00 .20 .40 .40 .20 .20 .00 .20 .00

.20 .20 .00 .00 .00 .40 .00 .40 .00

.00 .00 .00 .00 .20 .00 .00 .00 .00

.00 .20 .00 .00 .00 .00 .00 .20 .00

.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

.80 .40 .20 .20 .00 .20 .00 .20 .20

7

SH2

Micro y peque帽o

Tabla No. V. 27.- Descripci贸n de los resultados indicadores 41 a 66 Anexo N

282


H

O

SH5

5

C

10

V

67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

1

2

3

4

5

6

Micro y Pequeño Productor (Opciones de respuesta en cada Ítems) 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1.00 .38 .81 1.00 .50 .16 .04 .75 .12 .98 .35 .17

.00 .43 .19 .00 .35 .17 .00 .25 .09 .12 .17 .27

.19 .00 .05 .27 .39 .00 .13 .35

.00 .10 .01 .19 .14 .18 .21

.00 .32 .19 .00 .17 .00

.00 .38 .00 -

.07 .00 -

.00 .00 -

.00 -

.00 -

.00 -

.00 -

.42 -

.00 -

.00 -

16

17

18

19

20

.00 -

.00 -

.00 -

.00 -

..23 -

Los diez constructos integran las variables que pretenden probar la Hipótesis de Investigación HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Con el fin de reactivar el Campo Mexicano y elevar la producción agropecuaria, desde hace varios años el gobierno federal, ha instituido diversos mecanismos de apoyo financiero, tecnológico y de capacitación a productores a través de programas como “Alianza para el Campo” y “PROCAMPO”. Sin embargo, a pesar del notable esfuerzo puesto en ello, no se ha logrado restablecer o aumentar sustancialmente la producción, ni mucho menos, sanear las finanzas de este sector. En base a esto, se plantea que la definición de un modelo de financiamiento alterno a través de la bursatilización del “PROCAMPO”, y una política de desarrollo rural en esta materia, apoyaría de manera más efectiva la reactivación y capitalización del “Campo Mexicano”, coadyuvando al incremento de la producción agropecuaria.

Tabla No. V. 28.- Descripción de los resultados indicadores 67 a 78 MPP

Anexo N

283


H

O

SH2

5

C

10

V

67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

1

2

3

4

5

6

Mediano Productor (Opciones de respuesta en cada Ítems) 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1.00 .70 .40 1.00 .25 .50 .15 .50 .00 1.00 .55 .45

.00 .10 .10 .00 .45 .00 .15 .50 .05 .00 .10 .10

.20 .45 .20 .45 .25 .00 .05 .20

.05 .00 .00 .30 .05 .20 .15

.10 .05 .15 .05 .10 .10

.00 .00 -

.00 .00 -

.00 .00 -

.00 -

.00 -

.00 -

.05 -

.30 -

.00 -

.00 -

16

17

18

19

20

.00 -

.00 -

.00 -

.00 -

.50 -

Los diez constructos integran las variables que pretenden probar la Hipótesis de Investigación HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Con el fin de reactivar el Campo Mexicano y elevar la producción agropecuaria, desde hace varios años el gobierno federal, ha instituido diversos mecanismos de apoyo financiero, tecnológico y de capacitación a productores a través de programas como “Alianza para el Campo” y “PROCAMPO”. Sin embargo, a pesar del notable esfuerzo puesto en ello, no se ha logrado restablecer o aumentar sustancialmente la producción, ni mucho menos, sanear las finanzas de este sector. En base a esto, se plantea que la definición de un modelo de financiamiento alterno a través de la bursatilización del “PROCAMPO”, y una política de desarrollo rural en esta materia, apoyaría de manera más efectiva la reactivación y capitalización del “Campo Mexicano”, coadyuvando al incremento de la producción agropecuaria.

Tabla No. V. 29.- Descripción de los resultados indicadores 67 a 78 MP

Anexo N

284


H

O

SH5

5

C

10

V

67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

1

2

3

4

5

6

Productor Grande (Opciones de respuesta en cada Ítems) 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1.00 1.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 1.00 .00 .00

.00 .00 .60 1.00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .20 .60

.00 .20 .00 .00 .00 1.00 .00 .80 .00

.20 .00 .00 .00 .00 .00 .40

.00 .00 .00 .00 .00 .00

1.00 .00 1.00 .00 -

.00 .00 -

.00 .00 -

1.00 .00 -

.00 -

.00 -

.00 -

.00 -

.00 -

.00 -

16

17

18

19

20

.00 -

.00 -

.00 -

.00 -

1.00 -

Los diez constructos integran las variables que pretenden probar la Hipótesis de Investigación HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Con el fin de reactivar el Campo Mexicano y elevar la producción agropecuaria, desde hace varios años el gobierno federal, ha instituido diversos mecanismos de apoyo financiero, tecnológico y de capacitación a productores a través de programas como “Alianza para el Campo” y “PROCAMPO”. Sin embargo, a pesar del notable esfuerzo puesto en ello, no se ha logrado restablecer o aumentar sustancialmente la producción, ni mucho menos, sanear las finanzas de este sector. En base a esto, se plantea que la definición de un modelo de financiamiento alterno a través de la bursatilización del “PROCAMPO”, y una política de desarrollo rural en esta materia, apoyaría de manera más efectiva la reactivación y capitalización del “Campo Mexicano”, coadyuvando al incremento de la producción agropecuaria.

Tabla No. V. 30.- Descripción de los resultados indicadores 67 a 78 GP

Anexo N

285


295

Constructo V.1 Correlations, left set with right set

ALICAM22 ALICAM23 ALICAM24 ALICAM25 ALICAM26 ALICAM27 ALICAM28 ALICAM29 ALICAM30 ALICAM31 ALICAM32 ALICAM33 ALICAM34 ALICAM35 ALICAM36 ALICAM37 ALICAM38 ALICAM39 ALICAM40

CPG_UA41 CPG_UA42 AR_P43 CPI_UA44 AR_PL45 MGAGAO46 PUAFR47 AFEMC48 CPLPC49 CERFR58 CERFR59 0.20260 -0.00096 0.45886 0.12713 0.50575 0.52085 -0.29769 -0.25343 -0.24916 0.28964 -0.27246 0.31981 -0.21261 0.63779 0.18963 0.66361 0.70375 -0.16547 -0.11591 -0.14790 0.17114 -0.37130 0.18842 -0.05074 0.39877 0.09044 0.44905 0.47977 -0.30823 -0.27666 -0.26331 0.20976 -0.27458 0.14245 -0.13803 0.59976 -0.09826 0.58177 0.67258 -0.57214 -0.49398 -0.50896 0.34617 -0.49490 0.18896 -0.00562 0.46969 0.09695 0.50736 0.54427 -0.37119 -0.30690 -0.31691 0.34760 -0.28126 0.18430 -0.06841 0.41057 0.09109 0.44390 0.47184 -0.30733 -0.30679 -0.15386 0.22654 -0.24141 0.07930 0.06737 0.33123 -0.00481 0.34203 0.36637 -0.27967 -0.18739 -0.22938 0.23324 -0.17030 0.09499 0.07227 0.35059 -0.00159 0.35267 0.37755 -0.27286 -0.16733 -0.18840 0.30794 -0.11355 0.16793 -0.00105 0.42563 0.07180 0.44028 0.47049 -0.37253 -0.28528 -0.26853 0.26573 -0.25112 0.29748 -0.23519 0.60600 0.17526 0.61470 0.66398 -0.19164 -0.12141 -0.16847 0.10813 -0.37938 0.14453 -0.01776 0.37246 0.07006 0.39763 0.42389 -0.24861 -0.25092 -0.22851 0.13914 -0.28617 0.32240 -0.09072 0.71105 0.17392 0.71463 0.76390 -0.23713 -0.16100 -0.16590 0.27863 -0.33756 0.02345 -0.17906 0.25096 0.25554 0.12585 0.21610 -0.04533 -0.18582 -0.13501 0.20020 -0.10716 0.16379 -0.05006 0.40025 0.13920 0.39152 0.41700 -0.33339 -0.28362 -0.24738 0.16153 -0.30052 0.21617 0.05437 0.49371 0.10380 0.50771 0.53956 -0.28828 -0.22431 -0.29813 0.26814 -0.27869 0.26998 0.06064 0.58716 0.14601 0.55326 0.59876 -0.31651 -0.24992 -0.27650 0.38669 -0.30949 0.18289 -0.08885 0.64593 -0.06098 0.59347 0.66971 -0.54344 -0.47131 -0.53416 0.32111 -0.52699 0.26693 0.00062 0.52981 0.16425 0.51636 0.53633 -0.34318 -0.27146 -0.29655 0.26195 -0.34545 0.20216 -0.02492 0.43295 0.11305 0.41965 0.43222 -0.38386 -0.32793 -0.20252 0.19733 -0.27278

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos


296 Correlations, left set ALICAM 22

ALICAM 23

ALICAM 24

ALICAM 25

ALICAM 26

ALICAM 27

ALICAM 28

ALICAM 29

ALICAM 30

ALICAM 31

ALICAM 32

ALICAM 33

ALICAM 34

ALICAM 35

ALICAM 36

ALICAM 37

ALICAM 38

ALICAM 39

ALICAM22

1.0

0.7

0.9

0.4

0.9

0.8

0.7

0.7

0.8

0.5

0.8

0.6

0.1

0.8

0.8

0.7

0.3

0.8

0.8

ALICAM23

0.7

1.0

0.6

0.6

0.7

0.6

0.5

0.5

0.6

0.9

0.5

0.9

0.2

0.6

0.6

0.5

0.6

0.6

0.6

ALICAM24

0.9

0.6

1.0

0.4

0.9

0.9

0.8

0.8

0.9

0.6

0.9

0.6

0.1

0.8

0.8

0.7

0.3

0.7

0.8

ALICAM25

0.4

0.6

0.4

1.0

0.5

0.4

0.4

0.4

0.4

0.6

0.4

0.6

0.2

0.4

0.3

0.3

0.9

0.3

0.3

ALICAM26

0.9

0.7

0.9

0.5

1.0

0.8

0.7

0.7

0.9

0.6

0.8

0.7

0.1

0.8

0.8

0.7

0.3

0.7

0.7

ALICAM27

0.8

0.6

0.9

0.4

0.8

1.0

0.7

0.7

0.9

0.5

0.8

0.6

0.1

0.8

0.8

0.7

0.2

0.7

0.8

ALICAM28

0.7

0.5

0.8

0.4

0.7

0.7

1.0

0.9

0.9

0.5

0.8

0.5

0.1

0.7

0.7

0.5

0.2

0.5

0.7

ALICAM29

0.7

0.5

0.8

0.4

0.7

0.7

0.9

1.0

0.9

0.4

0.6

0.5

0.1

0.5

0.7

0.5

0.2

0.6

0.6

ALICAM30

0.8

0.6

0.9

0.4

0.9

0.9

0.9

0.9

1.0

0.5

0.8

0.6

0.1

0.8

0.8

0.7

0.3

0.7

0.8

ALICAM31

0.5

0.9

0.6

0.6

0.6

0.5

0.5

0.4

0.5

1.0

0.6

0.9

0.2

0.5

0.6

0.5

0.6

0.6

0.5

ALICAM32

0.8

0.5

0.9

0.4

0.8

0.8

0.8

0.6

0.8

0.6

1.0

0.6

0.1

0.8

0.7

0.6

0.3

0.6

0.7

ALICAM33

0.6

0.9

0.6

0.6

0.7

0.6

0.5

0.5

0.6

0.9

0.6

1.0

0.2

0.5

0.7

0.7

0.6

0.7

0.6

ALICAM34

0.1

0.2

0.1

0.2

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.2

0.1

0.2

1.0

-0.1

0.1

0.1

0.2

0.1

0.1

ALICAM35

0.8

0.6

0.8

0.4

0.8

0.8

0.7

0.5

0.8

0.5

0.8

0.5

-0.1

1.0

0.7

0.7

0.3

0.8

0.8

ALICAM36

0.8

0.6

0.8

0.3

0.8

0.8

0.7

0.7

0.8

0.6

0.7

0.7

0.1

0.7

1.0

0.8

0.4

0.9

0.7

ALICAM37

0.7

0.5

0.7

0.3

0.7

0.7

0.5

0.5

0.7

0.5

0.6

0.7

0.1

0.7

0.8

1.0

0.4

0.9

0.7

ALICAM38

0.3

0.6

0.3

0.9

0.3

0.2

0.2

0.2

0.3

0.6

0.3

0.6

0.2

0.3

0.4

0.4

1.0

0.4

0.4

ALICAM39

0.8

0.6

0.7

0.3

0.7

0.7

0.5

0.6

0.7

0.6

0.6

0.7

0.1

0.8

0.9

0.9

0.4

1.0

0.8

ALICAM40

0.8

0.6

0.8

0.3

0.7

0.8

0.7

0.6

0.8

0.5

0.7

0.6

0.1

0.8

0.7

0.7

0.4

0.8

1.0

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos

ALICAM 40


297

Correlations, right set CPG_UA41 CPG_UA41 CPG_UA42 AR_P43 CPI_UA44 AR_PL45 MGAGAO46 PUAFR47 AFEMC48 CPLPC49 CERFR58 CERFR59

1 -0.26 0.38 0.273 0.196 0.231 0.019 0.172 -0.02 0.093 0.133

CPG_UA42 AR_P43 CPI_UA44 AR_PL45 MGAGAO46 PUAFR47 AFEMC48 CPLPC49 CERFR58 CERFR59 -0.26 0.38 0.273 0.196 0.231 0.019 0.172 -0.02 0.093 0.133 1 0.058 -0.79 0.014 0.037 -0.23 -0.28 -0.21 0.331 -0.29 0.058 1 0.022 0.736 0.851 -0.43 -0.33 -0.5 0.606 -0.36 -0.79 0.022 1 0.039 0.018 0.36 0.357 0.223 -0.27 0.356 0.014 0.736 0.039 1 0.891 -0.49 -0.35 -0.45 0.361 -0.43 0.037 0.851 0.018 0.891 1 -0.53 -0.43 -0.5 0.511 -0.5 -0.23 -0.43 0.36 -0.49 -0.53 1 0.797 0.767 -0.48 0.456 -0.28 -0.33 0.357 -0.35 -0.43 0.797 1 0.647 -0.37 0.434 -0.21 -0.534 0.223 -0.45 -0.598 0.767 0.647 1 -0.46 0.514 0.331 0.606 -0.27 0.361 0.511 -0.48 -0.37 -0.46 1 -0.34 -0.29 -0.36 0.356 -0.43 -0.5 0.456 0.434 0.514 -0.34 1

Canonical Weights, right set consecuente V1………………11

Root Root Root Root Root Root Root Root Root Root Root 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CPG_UA41 0.046 -0.1 -0.01 -0.02 0.139 -0.13 0.878 -0.22 0.39 -0.67 -0.16 CPG_UA42 -0.21 0.959 -0.43 -0.57 0.949 -0.71 0.166 -0.17 -0.4 -0.03 -0.33 AR_P43 0.18 -0.67 -0.98 -0.24 0.232 -0.98 1.526 -0.07 -0.36 0.214 0.741 CPI_UA44 0.051 1.04 -0.33 -0.89 1.123 0.131 -0.13 -0.62 0.105 0.211 0.078 AR_PL45 0.005 0.165 -0.09 0.243 0.062 -0.11 1.246 0.963 0.634 1.188 1.045 MGAGAO46 0.194 -0.46 0.278 1.369 0.101 -0.42 -0.6 -2.01 -1.32 -0.77 -0.85 PUAFR47 -0.48 -0.89 -0.22 1.152 -0.22 0.62 1.093 0.784 0.622 -0.51 0.004 AFEMC48 -0.1 -0.1 -0.23 0.127 -0.02 -1.18 -1.06 -0.28 0.676 0.052 0.149 CPLPC49 -0.43 0.727 1.112 -0.45 -0.35 -0.85 0.088 0.092 -0.15 0.211 0.201 CERFR58 -0.24 0.468 0.696 0.712 0.179 0.465 0.155 0.112 0.715 0.214 -0.21 CERFR59 -0.38 0.245 0.313 0.625 -0.18 -0.16 -0.07 0.069 -0.64 -0.45 0.734 pesos 0.356 2.62 -1.14 1.418 1.891 -0.69 0.471 -0.16 -0.2 -0.4 0.025

Anexo O Análisis canónico de constructos


298

Canonical Weights, left set antecedente U1………..11

Root Root Root Root Root Root Root Root Root Root Root 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0.624 -0.04 -0.24 -0.06 0.179 0.147 -0.12 0.751 0.51 2.334 0.713 -0.9 -0.92 0.155 0.405 0.185 -0.45 -0.57 -0.72 -0.52 2.004 -1.5 -0.79 -1.69 1.172 1.662 0.81 0.48 2.271 -1.05 0.647 -4.59 1.171 0.969 0.96 0.206 0.72 -0.84 -0.84 -1.28 -1.61 0.192 -1.92 -1.73 -0.66 1.264 0.114 0.28 0.737 0.804 1.452 0.992 0.639 -1.41 1.434 0.852 1.708 0.209 0.534 -2.69 -0.14 -1 -1.94 -1.37 5.887 -1.24 0.783 0.879 0.848 1.189 -2.27 -3.24 -3.08 -6.16 -1.93 8.429 -3.38 -1.06 -0.22 0.023 0.704 1.377 3.142 2.315 6.507 2.371 -7.64 3.731 0.563 -0.92 -1.75 -3.24 0.621 -2.05 -1.87 -1.99 -0.73 4.627 -1.89 0.145 -0.1 -0.09 0.042 -0.63 0.988 -0.08 0.802 1.616 -1.03 1.528 -0.57 -1.53 -1.33 -1.24 1.911 1.165 1.93 4.335 1.001 -4.3 0.55 0.891 0.459 -0.27 0.137 0.302 -0.65 0.486 -0.33 -1.09 -1.25 0.289 0.003 0.175 -0 -0.02 0.371 0.875 -0.45 -0.18 -0.25 0.055 0.062 0.527 0.003 -0.03 -0.13 0.278 0.795 -1.37 -0.47 -0.74 0.31 0.316 0.882 0.084 -0.16 -0.17 -0.26 -0.37 -1.11 -0.76 -2.67 0.454 0.113 0.518 0.961 0.488 0.359 0.159 -0.23 -0.62 -0.7 0.936 -0.44 -1.82 -0.69 -0.64 0.039 -0.9 0.635 0.688 1.244 2.095 -0.41 2.004 1.587 -1.01 0.046 -0.14 -0.28 0.11 -0.92 0.246 -0.48 1.639 0.446 -0.61 0.811 0.176 0.34 -0.41 -0.43 0.602 1.375 1.392 0.103 -4.07 1.134 0.969 0.104 0.446 0.176 0.553 0.808 -0.24 0.487 -0.06 -0.1 0.46

ALICAM22 ALICAM23 ALICAM24 ALICAM25 ALICAM26 ALICAM27 ALICAM28 ALICAM29 ALICAM30 ALICAM31 ALICAM32 ALICAM33 ALICAM34 ALICAM35 ALICAM36 ALICAM37 ALICAM38 ALICAM39 ALICAM40 pesos Plot of Eigenvalues

Plot of Canonical Correlations

1.0

1.1

0.9

1.0

0.8

0.9 0.8

0.7

0.7 Value

Value

0.6 0.5 0.4

0.6 0.5 0.4

0.3

0.3

0.2

0.2

0.1

0.1

0.0

0.0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1

2

3

4

Number of Canonical Roots

5

6

7

Number of Canonical Roots

Anexo O Análisis canónico de constructos

8

9

10

11


299

Constructo V.2

Correlations, left set with right set

Correlations, right set ARPR07

ARPR07 0.05101914 0.27740347 -0.18383606 0.63939685 -0.46707657

CPARAC02 FAPAR12 OIAPAR15 OIAPAR16 OIAPAR17

ARPR07

1

Canonical Weights, right set

Root 1 ARPR07

-1

Correlations, left set

CPARAC02 FAPAR12 OIAPAR15 OIAPAR16 OIAPAR17

CPARAC02 1 -0.099627 -0.215040 0.049470 -0.045979

FAPAR12 -0.099627 1 -0.454915 -0.212417 0.035716

OIAPAR15 -0.215040 -0.454915 1 0.277573 0.104869

OIAPAR16 0.049470 -0.212417 0.277573 1 -0.473058

OIAPAR17 -0.045979 0.035716 0.104869 -0.473058 1

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos

Canonical Weights, left set

CPARAC02 FAPAR12 OIAPAR15 OIAPAR16 OIAPAR17

Root 1 0.004609 -0.415242 0.272914 -0.890954 0.146462


300

Constructo V.3 Correlations, left set with right set

PROCAM18 PROCAM19 PROCAM20 PROCAM21 COMER53 0.07766587 0.07136221 0.02175931 0.00306627 0.04216183

ARPR06

Correlations, right set

PROCAM18 PROCAM19 PROCAM20 PROCAM21 COMER53

PROCAM18 1 0.38928658 0.30067509 0.19464235 0.0697478

PROCAM20 0.30067509 0.38149738 1 0.41452876 0.28834975

PROCAM21 0.19464235 0.41798747 0.41452876 1 0.56076998

Canonical Weights, right set

Correlations, left set ARPR06 ARPR06

PROCAM19 0.38928658 1 0.38149738 0.41798747 0.39269695

1

Root 1 PROCAM18 0.6450335 PROCAM19 0.5278037 PROCAM20 -0.5407869 PROCAM21 -0.4202484 COMER53 0.4868030

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos

COMER53 0.0697478 0.39269695 0.28834975 0.56076998 1 Canonical Weights, left set

Root 1 ARPR06

-1


301

Constructo V.4 Correlations, left set with right set

ARPR06 ARPR07

PROCAM19 ALICAM22 ALICAM23 ALICAM26 ALICAM34 INFRA50 INFRA51 CERFR58 -0.071362 -0.109765 0.043105 0.033566 -0.013000 0.056789 -0.022749 0.0221836 0.459951 0.339436 0.442006 0.341019 0.391654 0.371880 -0.391647 0.1140871

Correlation right set

PROCAM19 ALICAM22 ALICAM23 ALICAM26 ALICAM34 INFRA50 INFRA51 CERFR58

PROCAM19 1 0.13942066 0.03257305 0.12451373 0.27373958 0.15608633 0.29145169 -0.2854464

ALICAM22 0.13942066 1 0.67694104 0.85469007 0.09560519

ALICAM23 ALICAM26 0.03257305 0.12451373 0.67694104 0.85469007 1 0.6611287 0.6611287 1 0.15848409 0.1137827

ALICAM34 INFRA50 0.27373958 -0.156086 0.09560519 0.462040 0.15848409 0.628282 0.1137827 0.479304 1 0.138839

0.46204081 0.62828273 0.47930425 0.13883916 1 -0.2836045 -0.1311672 -0.2111149 -0.1586728 -0.2091699 -0.2836045 1 0.2896366 0.1711381 0.34759566 0.20019677 0.3162065 -0.3633878

Correlation left set ARPR06 ARPR06 ARPR07

INFRA51 0.2914516 -0.1311676 -0.2111149 -0.1586728 -0.2091699

Canonical Weights, left set

Canonical Weights, right set

1 -0.1313768 PROCAM19 ALICAM22 ALICAM23 ALICAM26 ALICAM34 INFRA50 INFRA51 CERFR58

Root 1 -0.7689860 0.1313299 -0.3165923 0.0072038 -0.0747673 -0.2750826 0.5569232 -0.0474870

Root 2 0.15043697 1.92922997 -0.4600785 -1.4384744 0.0608275 -0.1007438 -0.0626079 -0.0144521

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos

ARPR06 ARPR07

Root 1 Root 2 -0.1341536 -0.9997828 -1.0087419 0.0016424


302

Plot of Canonical Correlations 0.9 0.8 0.7 0.6

Value

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 1

2 Number of Canonical Roots

Plot of Eigenvalues 0.8 0.7 0.6

Value

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 1

2 Number of Canonical Roots

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos


303

CONSTRUCTO 5 Correlations, left set with right set

ARPR10 CERFR66

CERFR60 CERFR61 CERFR62 CERFR63 CERFR64 CERFR65 0.57599968 0.57089645 0.61015701 0.34796596 0.1406844 0.44054335 0.12945241 0.24863228 0.1701988 0.0290762 0.12495333 0.13691488

Correlations, left set Correlations, right set CERFR60 CERFR60 1 CERFR61 0.91246581 CERFR62 0.90060192 CERFR63 0.71805042 CERFR64 -0.1258064 CERFR65 0.75270182

ARPR10 ARPR10 CERFR66

CERFR66 1 0.05973921 0.05973921 1

Canonical Weights, right set Root 1 Root 2 CERFR60 0.55918169 -0.5608954 CERFR61 -0.7524198 1.03884935 CERFR62 -0.9987717 0.03503088 CERFR63 0.2965141 0.66296035 CERFR64 -0.3384903 -0.0517730 CERFR65 -0.0185037 -1.5724440

CERFR61 0.91246581 1 0.82007182 0.7300455 -0.0463338 0.68888783

CERFR62 0.90060192 0.82007182 1 0.68225271 -0.2165033 0.68612325

Canonical Weights, left set Root 1 Root 2 ARPR10 -0.9015264 -0.4368427 CERFR66 -0.3822060 0.9260129

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos

CERFR63 0.71805042 0.7300455 0.68225271 1 -0.2948435 0.843243

CERFR64 -0.1258064 -0.0463338 -0.2165033 -0.2948435 1 -0.2217631

CERFR65 0.75270182 0.68888783 0.68612325 0.843243 -0.2217631 1


304 Plot of Canonical Correlations

Plot of Eigenvalues

0.8

0.60 0.55

0.7

0.50

0.6

0.45 0.40

0.5 Value

Value

0.35 0.30 0.25

0.4 0.3

0.20

0.2

0.15 0.10

0.1 0.05

0.0

0.00 1

2

1

2 Number of Canonical Roots

Number of Canonical Roots

Anexo O An谩lisis can贸nico de constructos


305

Estadístico de Prueba para SHo6a a

SHo6k

HO: p ≤ po HA: p > po Región de Decisión = Rechazo SHo si Zc > Z tablas De esto se obtiene:

Para Sh6b Donde: po = 0.5 p = 108/257 = .42

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

=

po )

.42 - .50

√ (.50)(.50) 257

-0.08/.0311897 = -2.565 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se acepta Sh6b por ser menor Zc que Zt

Para Sh6c Donde: po = 0.5 p = 193/257 = .7509

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

po )

=

.7509 - .50

√ (.50)(.50) 257

.2509/.031189 = 8.0445 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se rechaza Sh6c por ser mayor Zc que Zt

Anexo O Análisis canónico de constructos


306

Para Sh6d Donde: po = 0.5 p = 252/257 = .9805

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

=

po )

.9805 - .50

√ (.50)(.50) 257

.4805/.031189 = 15.40 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se rechaza Sh6d por ser mayor Zc que Zt

Para Sh6e Donde: po = 0.5 p = 23/257 = .089

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

po )

=

.089 - .50

√ (.50)(.50) 257

-.411/.031189 = -13.17 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se acepta Sh6e por ser menor Zc que Zt

Anexo O Análisis canónico de constructos


307

Para Sh6f Donde: po = 0.5 p = 67/257 = .2607

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

=

po )

.2607 - .80

√ (.50)(.50) 257

-0.2393/.031189 = -7.67 Z .05 = 1.965

RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se acepta Sh6f por ser menor Zc que Zt

Para Sh6g Donde: po = 0.5 p = 90/257 = .350

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

po )

=

.350 - .50

√ (.50)(.50) 257

-.15/.031189 = -4.80 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se acepta Sh6g por ser menor Zc que Zt

Anexo O Análisis canónico de constructos


308

Para Sh6h Donde: po = 0.5 p = 100/257 = .389

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

=

po )

.389 - .50

√ (.50)(.50) 257

-0.111/.031189 = -3.55 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se acepta Sh6h por ser menor Zc que Zt

Para Sh6i Donde: po = 0.5 p = 246/257 = .957

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

po )

=

.957 - .50

√ (.50)(.50) 257

.457/.031189 = 14.65 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se rechaza Sh6i por ser mayor Zc que Zt

Anexo O Análisis canónico de constructos


309

Para Sh6j Donde: po = 0.5 p = 89/257 = .346

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

=

po )

.346 - .50

√ (.50)(.50) 257

-0.154/.031189 = - 4.93 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se acepta Sh6j por ser menor Zc que Zt

Para Sh6k Donde: po = 0.5 p = 75/257 = .2918

Zc =

p - po

√ po

(1 -

n

po )

=

.2918 - .50

√ (.50)(.50) 257

-0.2082/.031189 = - 6.67 Z .05 = 1.965 RD = Rechazo Ho si Zc > Z tablas. Entonces se acepta Sh6k por ser menor Zc que Zt

Anexo O Análisis canónico de constructos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.