ec-10-print

Page 1

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA

No. 009

Abril 2013

¿Quién accede al crédito en el Ecuador? pág. 10

Evolución del subempleo en el Ecuador

pág. 19

El “New Deal” del Ecuador: Nada es tan exitoso como el éxito pág. 23

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA

No. 010


2

Número 010

Ecuador Económico

Contenido

Editorial

4

Menor déficit de la balanza comercial

6

Evolución de la producción y el precio del petróleo

8

¿Quién accede al crédito a los hogares en el Ecuador?

10

Evolución del subempleo en el Ecuador

19

Educación económica y financiera

21

El “New Deal” del Ecuador: Nada es tan exitoso como el éxito

23

Ecuador Económico Ministra Jeannette Sánchez Consejo Editorial Mauricio León (Secretario Técnico) Rosario Maldonado David Falconí Fernando Coral Grace Aguilar Silvia Burbano Luis Dávila Edición Grace Aguilar Luis Dávila Redacción Mauricio León Stephanie Espín Bertha Romero Lourdes Montesdeoca David Falconí David Ontaneda María Isabel García

Diagramación Santiago Cadena Fotografía Roberto Yacovazzo Imágenes www.sxc.hu

Ecuador Económico es una publicación del Ministerio Coordinador de Política Económica. Enero 2013.


Número 010

Educación Financiera

a? í m no s!, o c e ¿Mi gracia n ? ¡Bie la tuya ¿y

Ecuador Económico

3

Desde el 05 de abril en la hora

educativa a través de canales de TV nacional y regional


4

Número 010

Ecuador Económico

Editorial

Si uno de los problemas estructurales del país es la concentración de la riqueza, ¿qué se debe hacer en el sistema financiero para democratizar el crédito y, por ende, superar la deficiente concentración de la riqueza?

Jeannette Sánchez Ministra Coordinadora de Política Económica

D

esde que asumimos la conducción del Ministerio de Coordinación de Política Económica nos planteamos abrir con fuerza el debate sobre la economía política y la política económica nacional. Por esta razón hemos emprendido una línea editorial de obras históricas (cuatro de las cuales ya han sido entregadas y otras cuatro en proceso de impresión) y, por eso mismo, publicamos mensualmente Ecuador Económico. El objetivo es provocar sentidos para que sean asumidos o rebatidos de manera democrática por una ciudadanía pensante. En esa dirección, la presente edición, la número 10, ofrece un análisis

profundo de quiénes son los que acceden al crédito en el Ecuador. Si el crédito es una de las formas de emprendimiento y de mejora de la calidad de vida, ¿qué personas son las que se están beneficiando del mismo? ¿A qué segmentos de la población mayoritariamente brindan sus servicios los bancos, las cooperativas de ahorro y crédito y los prestamistas informales? ¿Cuáles créditos son regresivos, cuáles progresivos? Si uno de los problemas estructurales del país es la concentración de la riqueza, ¿qué se debe hacer en el sistema financiero, con base en este diagnóstico, para democratizar el crédito y, por ende, superar tal situación? Algunas respuestas encontraremos en el artículo central, que sin duda será de su interés. En otro artículo analizamos la situación del subempleo en el Ecuador entre los años 2007 y 2012. Se puede observar cuánto ha descendido la tasa de subempleo bruto para el área urbana, pues hoy tenemos el registro más bajo en seis años. Además, cuánto se


Ecuador Económico

Número 010

5

Nuestro interés:

el debate democrático sobre la economía nacional

ha incrementado en ese mismo sector la ocupación plena. En otras palabras, qué proporción de la población en capacidad de trabajar hoy goza de un empleo de mayor calidad y con mejores salarios. Un asunto de mucho interés en la economía nacional es la situación de la balanza comercial, mucho más por nuestra condición de país con moneda dolarizada. En el artículo que encara este asunto observaremos cuánto se redujo el déficit en 2012 con respecto a 2011 y a 2010. Si esta disminución fue o no significativa en relación al PIB. También apreciaremos el aumento anual de la balanza comercial petrolera, en parte debido al mejor precio del crudo en los últimos años. Así mismo, cuál ha sido el crecimiento anual de las exportaciones de productos no petroleros, y cuál el decrecimiento de las importaciones de productos no petroleros frente a los dos años anteriores. Debido a que un factor de interés para la economía ecuatoriana ha sido la

producción petrolera y el incremento de los precios del petróleo, en el presente número de Ecuador Económico hacemos un examen de su evolución, de los factores que han determinado los cambios y de las políticas soberanas que ha adoptado el Gobierno para que los mejores precios sirvan al desarrollo del país. Completamos esta edición con nuestro acostumbrado segmento de educación económica y financiera. En esta ocasión brindamos consejos para manejar adecuada y responsablemente el crédito de consumo. Por último, hemos reproducido un artículo de Mark Weisbrot, quien es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Resulta sumamente interesante apreciar cómo un instituto tan cualificado mira el desenvolvimiento de la economía nacional. Según el autor, en el país se ha impulsado, con éxito, “la más integral de las reformas financieras

que se hayan hecho en un país en lo que va de este siglo”. Como se puede deducir, la edición número 10 de Ecuador Económico podemos situarla en la categoría de peso completo. Esperamos que así la reciban, la incorporen a sus criterios, la critiquen, la compartan. Nuestra intención es ofrecer una visión del ámbito económico para generar debate, ampliar el conocimiento y contribuir a la generación de un renovado pensamiento.


6

Número 010

Ecuador Económico

Sector Externo

Menor déficit de la

L A I C R E M O C A Z N BALA

Gráfico No. 1: Evolución de la balanza comercial (millones de USD) Stephanie Paola Espín sespin@mcpe.gob.ec

P Fuente: Banco Central del Ecuador (Fecha de corte: 15-feb-2013) Elaborado por: MCPE

Gráfico No. 2: Evolución de la balanza comercial (% del PIB)

Fuente: Banco Central del Ecuador (Fecha de corte: 15-feb-2013) Elaborado por: MCPE

or segundo año consecutivo, el déficit de la balanza comercial se redujo. En efecto, en 2012 las importaciones superaron a las exportaciones en USD 143 millones, cifra 79% menor que el déficit de 2011 (USD 687 millones), y 93% menor que el de 2010 (USD 1979 millones). Se destaca que, mientras en el año 2010 el déficit de la balanza comercial representó el 2,9% del producto interno bruto (PIB), este porcentaje disminuyó a 0,9% en 2011 y a 0,2% en 2012. Si se consideran solo los flujos comerciales de productos petroleros, las exportaciones superan ampliamente a las importaciones. Así, en el año 2012 el superávit comercial petrolero se situó en USD 8 351 millones, mostrando un aumento anual del 6%. Cabe señalar que el crecimiento de la balanza petrolera se justifica principalmente por un efecto precio, por lo que su variación va de la mano con la evolución de la cotización del crudo. Es decir, en los años en los que el incremento del precio del crudo nacional es significativo, por ejemplo en 2010 y 2011 (aumento anual de 37% y 35%, en su orden), también lo es el crecimiento del superávit comercial petrolero (incremento anual de 22% y 40%, respectivamente). Se destaca que, en 2012, el aumento de la cotización del crudo nacional fue de 1,2%.


Ecuador Económico

Por otra parte, pese a que la balanza comercial no petrolera históricamente ha sido deficitaria, en el año 2012 la tendencia a profundizar este saldo negativo se revirtió. El déficit no petrolero se ubicó en USD 8494 millones, registrando una reducción anual de 0,6%; contrario a los años 2010 y 2011, en los que se presentó un incremento del déficit del 57% y 12%, respectivamente. Como porcentaje del PIB, la reducción del déficit comercial no petrolero fue un punto porcentual, al pasar de 10,9% en 2011 a 9,9% en 2012. Este comportamiento se debe a que el crecimiento de las exportaciones no petroleras fue mayor a la expansión de las importaciones de productos no petroleros. En efecto, en 2012 se observa que las ventas externas de productos no petroleros registran un crecimiento anual de 8%, comportamiento atribuido en mayor medida al desempeño de los

productos no tradicionales. Esto, ya que el desempeño de productos tradicionales como el banano, café y cacao, presentaron comportamientos deficientes debido a factores climáticos y a una disminución en los precios internacionales (en particular del café y cacao), en tanto que los productos no tradicionales, como los mineros, enlatados de pescado y vehículos, presentaron una evolución favorable, a pesar de la crisis mundial. En cuanto a la importación de productos no petroleros, se observa un crecimiento anual en 2012 de 4%. Esta tasa es menor que aquellas presentadas en 2010 y 2011, años en los que el incremento anual fue de 30% y 17%, respectivamente. Es decir, existe un crecimiento menos acelerado de las importaciones no petroleras, que en parte se debe a las medidas de comercio exterior adoptadas en 2012, como la restricción cuantitativa para importar celulares, vehículos y CKD o la modificación en el arancel

7

de bebidas alcohólicas, cigarrillos, entre otros. Es importante señalar que del incremento total de las importaciones no petroleras en el año 2012 (aumento de USD 717 millones), el 80% (USD 573 millones) se atribuye al crecimiento en la importación de bienes de capital, los cuales favorecen al desarrollo productivo del país.

Como porcentaje del PIB, la reducción del déficit comercial no petrolero fue un punto porcentual, al pasar de 10,9% en 2011 a 9,9% en 2012.

Número 010


8

Número 010

Ecuador Económico

Sector Petrolero

Evolución

de la producción y el precio del

David Ontaneda (*) dontaneda@mcpe.gob.ec

D

esde los años setenta del siglo pasado, el petróleo constituye una de las principales actividades económicas en el país y genera importantes ingresos para las arcas fiscales y para la cuenta corriente de la balanza de pagos. En los últimos años, el sector petrolero ha presentado una evolución positiva asociada, en términos generales, a niveles altos en el precio del crudo ecuatoriano, lo que ha contribuido favorablemente a los resultados de las principales variables macroeconómicas. En términos de la política fiscal, los ingresos petroleros del Estado responden a la dinámica de tres factores: la producción, el precio y la participación del Estado en los excedentes del precio de exportación del petróleo ecuatoriano. La producción nacional de crudo en campo se ha ubicado, entre 2006 y 2012, en alrededor de 184.2 millones de barriles en promedio. Al comparar la producción de 2012 y 2011, se observa un incremento de 0,9%, equivalente a 1.7 millones de barriles adicionales. De esta manera, la producción petrolera se ubicó en 184.3 millones de barriles de crudo; los cuales, sin embargo, son inferiores en 5,9% a los 195.9 millones producidos en 2006, año en el cual la producción petrolera en el país llegó a su punto máximo. La estructura de la producción de petróleo se ha modificado. Aumentó la producción agregada de las empresas públicas (EP Petroecuador, Petroamazonas EP) y de Operaciones Río Napo Compañía de Economía

petróleo

Mixta y se redujo la producción de crudo de las empresas privadas. Efectivamente, mientras en 2006 las empresas públicas produjeron 96.7 millones de barriles de crudo (49,4% de la producción total), en 2012 su producción alcanzó los 133.7 millones de barriles (72,5% de la producción total).

Ley No.42-2006 Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, que dispuso que por lo menos el 50% del excedente del ingreso obtenido por la explotación de crudo de los contratos de participación se lo destine al Estado, también generó que ciertos campos pasen a ser operados por empresas públicas.

Este comportamiento se observa a partir del año 2006 y se acentuó en el año 2011. En 2006, algunos campos que eran operados por compañías privadas pasaron a ser administrados por empresas públicas. En particular, el bloque 15 pasó a ser operado por Petroproducción y posteriormente por Petroamazonas debido a la declaratoria de caducidad del contrato con la Empresa Occidental. Adicionalmente, la aplicación de la

Por otra parte, en 2011 se evidenció el impacto de la entrada en vigencia de la actual modalidad de contratos por prestación de servicios que el Estado mantiene con compañías privadas para la explotación del crudo. Por lo tanto, el decrecimiento de la participación privada obedece, en buena medida, a que determinados campos de las compañías privadas pasaron a ser operados por las empresas públicas y no solo a la


Ecuador Económico

Número 010

el decrecimiento de la participación privada obedece, en buena medida, a que determinados campos de las compañías privadas pasaron a ser operados por las empresas públicas y no solo a la disminución de la productividad de los campos maduros.

disminución de la productividad de los campos maduros. En este sentido, es necesario tener en cuenta que el Estado ha realizado importantes inversiones por alrededor de USD 6 635 millones entre 2007 y 2012 a fin de mantener la producción de los campos, que en su mayoría son campos maduros. Ahora bien, el precio de exportación del crudo es una variable importante para explicar la evolución de los ingresos petroleros del Estado. En 2012 el precio del hidrocarburo ecuatoriano, a pesar de mostrar importantes variaciones, se mantuvo por encima del precio considerado en la Proforma del Presupuesto General del Estado –PGE– (USD 79,7 por barril), alcanzando USD 98,50 1por barril, cifra que en términos nominales supera en 0,9% al precio registrado en el año inmediatamente anterior (USD 97,65 por barril) y en 63,5% al precio de 2007 (USD 60,23 por barril). Incluso, a partir del mes de abril de 2011 hasta febrero de 2013, la cesta de los crudos Oriente y Napo se ha comercializado, 1.- Hace referencia al precio promedio de exportación del crudo comercializado por EP Petroecuador.

9

Producción de crudo en campo y precio de exportación del crudo ecuatoriano 2006 - 2012 en millones de barriles y dólares por barril

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, Banco Central del Ecuador

en promedio, USD 4,9 por encima del precio de su crudo marcador (WTI). A nivel internacional, el incremento del precio del petróleo de los últimos años responde, principalmente, a: i) la expansión de las economías emergentes, que predomina sobre los efectos negativos de la situación de las economías desarrolladas, en particular de las crisis de los EEUU en 2008 y 2009 y de la Unión Europea en los años más recientes, ii) problemas de transporte y almacenamiento en Cushing – Oklahoma que genera desabastecimiento a las refinerías de la costa del Golfo, y, iii) la construcción de refinerías de alta conversión que permiten procesar crudos con mayor grado API. Finalmente, el país cuenta con mayores ingresos petroleros debido a la renegociación de los contratos con las empresas privadas del sector, lo cual permitió una mayor participación del Estado en los excedentes del precio del petróleo. Bajo los contratos actualmente vigentes, el Estado es el propietario de la totalidad del

hidrocarburo y recibe el 80%2 de la renta petrolera, mientras que las empresas privadas reciben una tarifa en dólares por el número de barriles producidos. En los próximos años el Gobierno tiene el reto de aumentar la producción de petróleo y de derivados, minimizando el impacto ambiental, y usar los ingresos petroleros para apoyar las inversiones necesarias para la transformación de las matrices energética y productiva del país. Las nuevas licitaciones petroleras, la potenciación de la Refinería de Esmeraldas y la construcción de la Refinería del Pacífico son proyectos en esa vía.

* David Ontaneda agradece los comentarios de Katiuvshka Yánez y Fabricio Borja en esta publicación.

2.- De acuerdo al Informe de Gestión 2012 del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables


10 Ecuador Económico

Tema Central

I

Número 010

¿Quién accede al crédito a los hogares en el Ecuador? Mauricio León Guzmán mleon@mcpe.gob.ec Lourdes Montesdeoca(*) lmontesdeoca@mcpe.gob.ec

ntroducción

El artículo 309 de la Constitución de la República establece que el sistema financiero nacional está conformado por tres sectores: público, privado, y popular y solidario. Esta norma reconoce la existencia de diferentes canales de distribución de servicios financieros que, a su vez, alcanzan a distintos estratos sociales. Por fuera de la norma, por ser un hecho de la realidad, también hay que considerar los créditos informales que ofrecen los chulqueros1. Así, el acceso al crédito, que es aún limitado en el país, se encuentra segmentado. El investigador peruano Adolfo Figueroa, en su artículo “La desigualdad del ingreso y los mercados

1.- Los créditos de los chulqueros son los otorgados por prestamistas informales y generalmente implican altas tasas de interés y mecanismos coercitivos de cobro (incluidas amenazas). Las tasas de interés superan los máximos legales permitidos por lo que este tipo de crédito, además de informal, es ilegal de acuerdo al artículo 583 del Código Penal. Algunas modalidades incluyen el cobro diario de intereses y la obligación de firmar letras de cambio en blanco que en caso de no pago son judicializadas por los chulqueros, muchas veces con abusos en las cuantías demandadas.

(*)Agradecemos los comentarios del profesor Adolfo Figueroa.

de crédito”2, plantea un modelo teórico, al que denomina modelo dualdual3, que predice la segmentación del mercado: el segmento de ingresos altos y los bancos privados conforman un mercado; el de ingresos medios y las entidades formales o reguladas no bancarias, como las cooperativas de ahorro y crédito, forman otro, y el segmento de ingresos bajos y los prestamistas informales o no regulados, integran el sector informal. Las tasas de interés son mayores en este último sector, resultando los créditos más onerosos para los hogares de menores ingresos. El modelo también explica las tres regularidades empíricas encontradas

en los estudios sobre los mercados de crédito bancario: exigen garantías, funcionan con exceso de demanda y coexisten con otras formas de crédito. Según este marco analítico, la desigualdad del ingreso sería el principal factor explicativo de esta estructura financiera dual-dual debido a que el acceso al sector bancario exige la tenencia de garantías, la cual, a su vez, está correlacionada con el nivel de riqueza de las personas. Quienes no tienen garantías suficientes, no pueden acceder al sector bancario y acuden al sector financiero formal no bancario, y si las garantías tampoco son suficientes en este segundo sector, acuden al sector de crédito informal.

2.- Figueroa Adolfo, “La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito” en Revista de la CEPAL 105, Diciembre 2011.

En este artículo, se analiza el acceso de distintos estratos sociales a los mercados de crédito con el fin de responder a la pregunta de quién accede al crédito a los hogares en el Ecuador. El análisis se realiza desde la perspectiva distributiva y de los

3.- El modelo dual-dual es una extensión del modelo dual. Este último considera únicamente la coexistencia del sector bancario y las entidades financieras formales no bancarias, mientras que el primero agrega además al sector informal de crédito.


Ecuador Económico

Número 010

hogares, y se intenta contrastar con la propuesta teórica de Figueroa (2011). No se considera el crédito a las empresas. Los datos El análisis se basa en los datos provistos por las Encuestas de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de diciembre de 2009 y 2011. En éstas se agregó un módulo de preguntas sobre el acceso a crédito de la población ecuatoriana. Se indagó a los mayores de 18 años si en los últimos 12 meses habían recibido algún crédito. A quienes respondieron que sí, se les preguntó qué crédito recibieron y su monto: Crédito de Desarrollo Humano (CDH)4, 5555, otro de la banca pública (BNF, CFN, IECE, BEV)6, IESS/BIESS7, banco privado, chulquero8 y cooperativas de ahorro y crédito (COAC)9.

4.- El crédito de desarrollo humano (CDH) empezó a operar desde el segundo semestre de 2007 y consiste en un anticipo de hasta el equivalente a un año de las transferencias monetarias condicionadas del Bono de Desarrollo Humano. Se lo entrega a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y las cooperativas de ahorro y crédito, incluye el pago de una tasa de interés, genera un historial crediticio para sus beneficiarios y la fuente de repago es la transferencia monetaria mensual. 5.- El 555 es un crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), que es un banco público, de hasta USD 5 000, 5 años y a una tasa de interés de 5%. 6.- Los otros créditos de la banca pública corresponden principalmente a microcréditos del Banco Nacional de Fomento (BNF) y créditos educativos del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE). La Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) no tienen una cartera relevante directamente otorgada a los hogares. 7.- Los créditos del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), que es un banco público, se refieren a los préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios que realiza a los afilados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El BIESS fue creado en el año 2009 mediante ley publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 587, de 11 de mayo de 2009. Empezó a operar con los afiliados en octubre de 2010. Antes era el propio IESS el que entregaba los créditos directamente a sus afiliados.

Según estas fuentes de información, el 8,8% de Cuadro No. 1. Porcentaje de hogalas personas de 18 años o más recibió un crédito res que recibió un crédito según en los últimos doce deciles de ingreso meses en diciembre de 2011. En términos de hogares, el 19,1% recibió crédito. Cifras similares se observan para diciembre de 2009: 9,0% y 19,3%, respectivamente. No obstante, si se analiza el acceso a crédito de los hogares por deciles de ingreso per cápita, se encuentran diferencias. Aumentó el acceso de los hogares de los seis deciles Fuente: INEC, ENEMDUR 2011 Fuente: INEC, ENEMDUR 2011 más pobres y disminuyó el de los cuatro deciles más En el 2009 los hogares recibieron 801 972 créditos por un valor ricos (Cuadro No. 1). Por ejemplo, total en 2009 y el 36,8% en 2011. El representaron el 11,9% de los ingresos totales anuales de los hoga porcentaje de hogares del 10% más aumento en la participación se debe al por un valor de USD 3 340,5 millones, que representaron el 11,1 pobre o primer decil que recibió un número de operaciones del crédito de crédito aumentó de 11,8% en 2009 crédito a los hogares de toda la banca pública (CDH, 555, o desarrollo humano que subió de 7,5% a 14,0% en 2011. En contraste, el enel 2009 representó 34,2% a del13,0% total enen 2009 y el 36,8% en 2011. El aum 2011. En cambio, porcentaje de hogares del 10% almás númeroelde número operacionesde del crédito de desarrollo operaciones de humano los que rico o décimo decil que recibió crédito en 2011. En cambio, el número de operaciones de los créditos 555 créditos 555, BIESS y otros de banca disminuyó de 31,8% a 22,7%. El cuadro disminuyópública su participación (en particular, el número(en de operac disminuyó su participación muestra también que, en general, el particular, el número de operaciones redujo su participación de 14,9% a 13,7%). El número de oper porcentaje de hogares que recibió de los créditos del BIESS redujo su privada a los hogares representó el 28,4% en 2009 y el 29,7% en crédito aumenta a medida que se participación de 14,9% a 13,7%). El de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito a los hogares r avanza de los deciles más pobres a los número de operaciones de crédito 2011. Por último, el número de operaciones de créditos más ricos, es decir, que mientras 30,6% más en de la banca privada disminuyó su participación en el total ade los 6,6%hogares a 2,9%. Se obse ricos son los hogares, han accedido en representó el 28,4% en 2009 y el 29,7% sector financiero (banca pública, banca privada y cooperativas) a mayor proporción al crédito. en 2011. El número de operaciones de

un 30% y un tercio del total de operaciones de crédito otorgadas a

crédito de las cooperativas de ahorro En 2009 los hogares recibieron 801 y crédito a los hogares representó el Cuadro 2. Porcentaje de las operaciones de crédito según tip 972 créditos por un valor de USD 2 No. 30,8% en 2009 y el 30,6% en 2011. 849,5 millones, que representaron el Por último, el número de operaciones 11,9% de los ingresos totales anuales de créditos de los chulqueros a los de los hogares, y, en 2011, 839 261 hogares disminuyó su participación créditos por un valor de USD 3 340,5 en el total de 6,6% a 2,9%. Se observa millones, que representaron el 11,1%. que, a grandes rasgos, cada sector El número de operaciones de crédito financiero (banca pública, banca a los hogares de toda la banca pública privada y cooperativas) atiende (CDH, 555, otros de banca pública aproximadamente entre un 30% y y BIESS) representó el 34,2% del

Cuadro No. 2. Porcentaje de las operaciones de crédito según tipo de crédito

8.- Ver nota de pie 2. 9.- Comprende el crédito otorgado tanto por las cooperativas que estaban bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros como por las que estaban bajo el control de la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Actualmente, todas se encuentran bajo el control de la nueva Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, creada mediante la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, publicada en el Registro Oficial No. 444 de 10 de mayo de 2011.

11

Fuente: INEC, ENEMDUR 2011

Fuente: INEC, ENEMDUR 2011


12 Ecuador Económico

Número 010

Tema Central un tercio del total de operaciones de crédito otorgadas a los hogares (Cuadro No. 2).

Gráfico No. 1. Curva de Concentración y zonas de progresividad 100%

Metodología

% acumulado del ingreso

90% 80%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

% acumulado del ingreso

20%

10%

0%

Zona de progresividad Para responder a la pregunta ¿quién 70% absoluta o pro-pobre accede al crédito a los hogares en el 60% Ecuador?, se utiliza la técnica de las 50% curvas de concentración o curvas de Zona de Lorenz. Consiste en gráficos en los 40% progresividad que el eje X corresponde al porcentaje 30% relativa acumulado de la población, ordenada 20% de la más pobre a la más rica según Zona de 10% el ingreso per cápita de los hogares, y regresividad el eje Y al porcentaje acumulado del 0% ingreso o del volumen de crédito. Un referente para el análisis es la línea de equidistribución, según la cual cada % acumulado de la población 100% porción de la población recibe similar 90% porción del ingreso o del crédito. Ingreso Equidistribución 80% Por ejemplo, el 10% más pobre de la Zona de progresividad absoluta Fuente: INEC, ENEMDUR 2011 población70% recibe el 10% delo pro-pobre ingreso, 60% el 20% más pobre recibe el 20% del Fuente: INEC, ENEMDUR 2011 ingreso, y50% así sucesivamente. De estaZonadel ¿Quién accede al crédito a los de ingreso. Si se sitúa entre la curva forma, la40%línea de equidistribuciónprogresividad hogares? de¿Quién la distribución del ingreso y la accede al crédito a los hogares? 30% a una línea de 45 grados. relativa corresponde línea de equidistribución, se dice 20% referente es la curva de Un segundo que es progresiva es decir, el Antes de realizar el análisis de la curvas de relativa, Antes deZona realizar el análisis de la curvas de concentración, se presenta un flujo de 10% la distribución del ingreso total. En un crédito regresividad está mejor distribuido que el de concentración, se presenta un flujo país con alta 0% desigualdad del ingreso 2011, pero que muestra la distribución del volumen crédito 3 340,5 m ingreso los hogares más pobresdel total de fondos del añode 2011, que (USD muestra esta curva se encontrará alejada de la concentran el crédito en una menor la distribución del total del volumen de ingreso per cápita y por tipo de crédito, con el propósito de identificar el peso línea de equidistribución, hacia abajo proporción que su participación en de crédito (USD 3 340,5 millones) % acumulado población (Cuadro No. 3). y hacia la derecha. Estas dos curvas de la la fuente población. Finalmente, si se sitúa por decil de ingreso per cápita y por de referencia definen tres zonas en sobre la línea de equisdistribución, tipo de crédito, con el propósito de Ingreso Equidistribución el gráfico: zona de regresividad, zona seCuadro identificar el peso relativo cada segú dice que absoluta No.es3.progresiva Flujo de fondos delytotal de volumen de crédito a losdehogares de progresividad relativa y zona de pro-pobre, es decir, no solo que está fuente (Cuadro No. 3). crédito, 2011 Fuente: INEC,absoluta ENEMDURo2011 progresividad pro-pobre. Si mejor distribuida que el ingreso, sino la curva de concentración del crédito que se concentra mayoritariamente accede crédito los hogares? se ¿Quién sitúa bajo la al curva deadistribución en la población más pobre (Gráfico del ingreso, se dice que es regresiva, No. 1). realizar el análisis de la curvas de concentración, se presenta un flujo de fondos del año es Antes decir,de que empeora la distribución 2011, que muestra la distribución del total del volumen de crédito (USD 3 340,5 millones) por decil de ingreso per cápita y por tipo de crédito, con el propósito de identificar el peso relativo de cada fuente (Cuadro No. 3).

Según Cuadro No. 3. Flujo de fondos del total de volumen de crédito a este marco Cuadro No. 3. Flujo de fondos del total de volumen de crédito a los hogares según decil y tipo de los hogares según decil y tipo de crédito, 2011 analítico, la crédito, 2011 desigualdad del Fuente: INEC, ENEMDUR 2011 ingreso sería el Los dos deciles más pobres concentran tan solo del 6,0% del total del volu factor mientras que los dos deciles más ricos concentran principal el 51,9%. explicativo de Del 6,0% de participación del 20% más pobre, las COAC representan 2,33 puntos esta estructura bancos privados 1,62 puntos porcentuales, otros créditos de la banca púb financiera porcentuales y el CDH 0,78 puntos porcentuales. En el caso deldual 20% más ric Fuente: INEC, ENEMDUR 2011

Fuente: INEC, ENEMDUR 2011

participación, la banca privada representa 23,20 puntos porcentuales, las CO

Los dos deciles más pobres concentran tan solo del 6,0% del total del volumen de crédito, mientras que los dos deciles más ricos concentran el 51,9%.


de crédito, en lo que sigue se presenta el análisis de las curvas de concentración o de Lo énfasis en el año 2011 y en comparación con el año 2009.

En el total del volumen de crédito otorgado a los hogares, los bancos privados contribuyen con el 38,20%, las COAC con el 32,95%, la banca pública con el 27,18% y los chulqueros con el 1,66%. Dentro de la banca pública, la mayor contribución al volumen total de crédito del sistema la realiza el BIESS con el 12,56%, le sigue en importancia otros créditos de la banca pública con el 11,61%, el CDH con el 2,17% y el 555 con el 0,85%. Una vez explicada la distribución del volumen de crédito por deciles y la importancia de cada tipo de crédito, en lo que sigue se presenta el análisis de las curvas de concentración o de Lorenz, con énfasis en el año 2011 y en comparación con el año 2009. Los créditos de la banca pública La curva de concentración del total de créditos otorgados a los hogares por la banca pública es progresiva relativa (Gráfico No. 2). Sin embargo, cuando se considera el monto del crédito, la curva de concentración del volumen de crédito de la banca pública se vuelve neutral respecto de la distribución del ingreso ya que se superpone sobre ésta (Gráfico No. 3). Si bien este es el comportamiento distributivo de la banca pública agregada, cuando se analizan distintos productos crediticios de ésta

Gráfico No. 2 Curva de concentración del número total de créditos de la Banca Pública

Gráfico No. 2 Curva de concentración del número total de créditos de la Banca Pública

% acumulado de número de créditos

Del 6,0% de participación del 20% más pobre, las COAC representan 2,33 puntos porcentuales, los bancos privados 1,62 puntos porcentuales, otros créditos de la banca pública 1,06 puntos porcentuales y el CDH 0,78 puntos porcentuales. En el caso del 20% más rico, del 51,9% de participación, la banca privada representa 23,20 puntos porcentuales, las COAC 12,68 puntos porcentuales, el BIESS 8,98 puntos porcentuales y los otros créditos de la banca pública 5,62 puntos porcentuales.

13

La curva de concentración del total de créditos otorgados a los hogares por la banca p progresiva relativa (Gráfico No. 2). Sin embargo, cuando se considera el monto del crédito de concentración del volumen de crédito de la banca pública se vuelve neutral respe distribución del ingreso ya que se superpone sobre ésta (Gráfico No. 3).

1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1

Percentiles de Ingresos per cápita

0 0

0,1 2009

0,2

0,3

0,4 2011

0,5

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

0,6

0,7 0,8 0,9 Ingreso 2011

1

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Gráfico No. 3 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares de la Banca

Gráfico No. 3 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares de la Banca Pública 1

% acumulado del Monto del Crédito

Los dos deciles más pobres concentran tan solo del 6,0% del total del volumen de crédito, mientras que los dos deciles más ricos concentran el 51,9%.

Ecuador Económico

Los créditos de la banca pública

0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 Percentiles de Ingresos per cápita

0 0

0,1 0,2 2009

0,3

0,4 0,5 2011

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

0,6

0,7 0,8 0,9 Ingreso 2011

1

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Si bien este es el comportamiento distributivo de la banca pública agregada, cuando

se observan diferencias importantes. Por su lado, el crédito 555 del distintos crediticios de ésta se observan diferencias importantes. Así, el Así, el Créditoproductos de Desarrollo Humano Banco Nacional de Fomento, en el Desarrollo Humano (CDH) es progresivo pro-pobre, es decir, beneficia (CDH) es progresivo absoluto o proañoabsoluto 2009, otuvo una distribución pobre, es decir, beneficia en mayor proporción a la población más pobre.relativamente Se observa también que entre 2009 equidistribuida peroy 2011 proporción a la población más pobre. deterioró su progresividad en el progresividad del CDH (Gráfico No. 4). Se observa también que entre 2009 y 2011, manteniéndose en la zona de 2011 mejoró la progresividad del CDH progresividad relativa (Gráfico No. 5). Gráfico No. 4 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares del CDH (Gráfico No. 4). rédito

Número 010

1 0,9


14 Ecuador Económico

Número 010

Tema Central Gráfico No. 4 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares del CDH

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

En contraste, la curva de concentración del crédito del BIESS se ubica en la zona de regresividad, es decir, está peor distribuida que el ingreso. Esto se debe en buena parte a que el BIESS atiende a los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), quienes están mayoritariamente conformados por los asalariados formales y con estabilidad, que, a su vez, se encuentran mejor ubicados en la distribución del ingreso que la mayoría del resto de trabajadores (Gráfico No. 6).

Gráfico No. 5 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares del 555

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Gráfico No. 6 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares del BIESS

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Gráfico No.7 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares de otros de la banca pública (BNF, CFN, IECE, BEV) La curva de concentración de los otros créditos otorgados por la banca pública (BNF, CFN, IECE y BEV) se encuentra en la zona de progresividad relativa, es decir, están mejor distribuidos que el ingreso, pero deterioró su progresividad entre 2009 y 2011 (Gráfico No. 7).

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011


Ecuador Económico

Número 010

15

Gráfico No. 8 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares de las COAC El crédito de las cooperativas La curva de concentración del crédito de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) se ubica en la zona de progresividad relativa en 2011, y mejoró su progresividad respecto a 2009 (Gráfico No. 8).

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Gráfico No. 9 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares de la banca privada

El crédito de la banca privada La curva de concentración del crédito de la banca privada, al igual que la del BIESS, se ubica en la zona de regresividad, es decir, está peor distribuida que el ingreso. Esto implica que se concentra en mayor proporción en los hogares más ricos (Gráfico No. 9).

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Gráfico No. 10 Curva de concentración del volumen de crédito a los hogares de los chulqueros Los chulqueros Por último, se analiza el crédito informal otorgado por los chulqueros. Su curva de concentración pasó de ubicarse en la zona de progresividad relativa en 2009 a ubicarse en la zona de regresividad en el 2011 (Gráfico No. 10).

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011


16 Ecuador Económico

Número 010

Tema Central

Gráfico No. 11 Curva de concentración del volumen de crédito total a los hogares

El crédito total a los hogares Una vez analizado cada tipo de crédito, se grafican las curvas de concentración del crédito total a los hogares, es decir, agregando aquellos de la banca pública, banca privada, cooperativas y chulqueros. Se observa que el crédito total a los hogares se cruza con las curvas de la distribución del ingreso, lo que implica que es neutral respecto a ésta, es decir, que no la mejora ni empeora (Gráfico No. 11). Significa también que al tener una distribución similar a la del ingreso, se encuentre concentrado en los hogares más ricos.

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Conclusiones y política pública

perspectivas

de

En el cuadro No. 4 se resume, para el año 2011, el grado de progresividad de los distintos tipos de créditos que se han analizado. La clasificación se realizó considerando el comportamiento de la mayor parte de la trayectoria de las curvas de concentración. El único crédito progresivo en términos absolutos o pro-pobre es el Crédito de Desarrollo Humano, pero representa solo el 2,17% del volumen total de crédito a

los hogares. Los créditos 555, otros de la banca pública y de las cooperativas son progresivos en términos relativos. Respecto del volumen total de crédito a los hogares, representan, respectivamente, el 0,85%, 11,61% y 32,95%. Esto implica que el 45,41% del volumen total de crédito a los hogares está mejor distribuido que la distribución del ingreso pero no se concentra en la población más pobre. Los créditos del BIESS, banca privada y de chulqueros son regresivos. Representan, respectivamente, el 12,56%, 38,20% y 1,66% del volumen

de crédito total. Es decir, el 52,42% del crédito a los hogares está peor distribuido que la distribución del ingreso. Al agregar todos los créditos de la banca pública a los hogares, que representan el 27,18% del volumen total de crédito, resulta ser neutral respecto a la distribución del ingreso. Igual panorama sucede, como se indicó antes, con el total de créditos del sistema a los hogares, incluidos los créditos otorgados por los chulqueros. Esto implica que


Número 010

el sistema crediticio a los hogares no tiende a mejorar la distribución del ingreso, aunque tampoco la empeora10. Por lo tanto, un reto de política pública, desde la perspectiva de la inclusión financiera, es volver más progresivos a los servicios financieros en general y al crédito en particular, especialmente a aquellos provistos por la banca pública112y las cooperativas de ahorro y crédito, buscando incluso maneras de actuar más coordinadamente para superar la pobreza, impulsar el desarrollo rural y mejorar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de las unidades de la economía popular y solidaria. Esta mayor inclusión financiera debe tener un carácter democrático y evitar el tipo de inclusión asimétrica de las hipotecas subprime en EEUU con las que se especuló internacionalmente mediante el abuso de los derivados financieros que, finalmente, condujeron a una de las peores crisis mundiales, dejando sin sus casas a miles de hogares pobres y de clase media en los países ricos. El análisis realizado tiende a corroborar el modelo teórico dualdual de Figueroa (2011), en el sentido de que la banca privada y las cooperativas atienden a distintos segmentos sociales de la población. Se observa que los créditos del BIESS 10.- Las encuestas de hogares suelen subrepresentar al 1% más rico de la población, el cual en sociedades altamente desiguales como las latinoamericanas es muy relevante en términos de su grado de concentración de la riqueza y el ingreso. Tanto que incluso puede haber regresividad dentro del 10% más rico de la población. Por otra parte, es importante indicar que no se está considerando el crédito a las empresas, el cual también tiende a concentrarse en las empresas de mayor tamaño en la economía. En el año 2012, el volumen de crédito a las empresas, según el Banco Central del Ecuador, ascendió a USD 12 099 millones de dólares, de los cuales el 69,2% de concentró en crédito corporativo (créditos superiores a USD 1 millón), el 16,1% en crédito empresarial (créditos entre USD 200 mil y USD 1 millón) y el 14,7% en crédito a PYMES (créditos menores de USD 200 mil). Esto sugiere que el total de crédito, dirigido tanto hogares como a empresas, es regresivo. 11.- El que los créditos del BIESS se vuelvan más progresivos dependerá de la reforma de la seguridad social para ampliar la cobertura de afiliación a los trabajadores independientes y de que oriente una mayor proporción de créditos a los afiliados de menores ingresos, por ejemplo, para vivienda social. El 555 del BNF requiere reformularse, focalizarse mejor y mejorar su colocación y recuperación.

de política pública, desde la perspectiva de la inclusión financiera, es volver más progresivos a los servicios financieros en general y al crédito en particular, especialmente a aquellos provistos por la banca pública13 y las cooperativas de ahorro y crédito, buscando incluso maneras de actuar más coordinadamente para superar la pobreza, impulsar el desarrollo rural y mejorar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de las unidades de la economía popular y solidaria. Esta mayor inclusión financiera debe tener un carácter democrático y evitar el tipo de inclusión asimétrica de las hipotecas subprime en EEUU con las que se especuló internacionalmente mediante el abuso de los derivados financieros que, finalmente, condujeron a una de las peores crisis mundiales, dejando sin sus casas a miles de hogares pobres y de clase media en los países ricos.

Ecuador Económico

17

Cuadro No. 4 Grado de progresividad por tipo de crédito a los hogares, 2011

Cuadro No. 4 Grado de progresividad por tipo de crédito a los hogares, 2011

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

Fuente: INEC, ENEMDUR 2009 y 2011

El análisis realizado tiende a corroborar el modelo teórico dual-dual de Figueroa (2011), en el disputan el segmento con la banca perspectiva de la inclusión financiera, sentido de que la banca privada y las cooperativas atienden a distintos segmentos sociales de la privada, y que el 555 y los otros el CDH es una innovación importante población. Se observa que los créditos del BIESS disputan el segmento con la banca privada, y que 13 créditos de la banca pública disputan al llegar a los hogares más pobres . el 555 y los otros créditos de la banca pública disputan el segmento con las cooperativas. En el el segmento con las cooperativas. No se han concretado evaluaciones del crédito informal o no regulado, infortunadamente las encuestas consideraron solamente En caso el caso del crédito informal o de impacto cuantitativas, pero los chulqueros y no incluyeron otras formas de este tipo de crédito como el proveniente de no aregulado, infortunadamente las evaluaciones cualitativas contratadas amigos o vecinos, familiares, tenderos, cajas comunales, entre otros. Esto implica que se encuestas consideraron solamente a por el Ministerio de Coordinación subestime esta fuente de créditos a los hogares, que como señalan Figueroa (2011) y Banerjee y los chulqueros y no incluyeron otras de Desarrollo Social muestran que formas de este tipo de crédito como el uso dado al CDH ha sido, en su el proveniente de amigos o vecinos, mayoría (75%), para implementar o familiares, unmillones negocio; que 90% empresas, tenderos, según el Bancocajas Central comunales, del Ecuador, ascendióampliar a USD 12 099 de dólares, de loselcuales el de 69,2%otros. de concentró corporativo superiores a USD 1 millón), el 16,1% crédito entre Estoen crédito implica que (créditos se los solicitantes del CDH estáendispuesto empresarial (créditos entre USD 200 mil y USD millón) a y elpedirlo 14,7% en crédito a PYMES (créditos menores subestime esta fuente de créditos a 1los nuevamente, y que elde80% USD 200 mil). Esto sugiere que el total de crédito, dirigido tanto hogares como a empresas, es regresivo. 13 hogares, como Figueroa considera mejoraron sus ingresos El queque los créditos del señalan BIESS se vuelvan más progresivos dependerá que de la reforma de la seguridad social 12 14 (2011) Banerjee y Duflo (2011) personales y familiares . una mayor para y ampliar la cobertura de afiliación a los ,se trabajadores independientes y de que oriente proporción de créditos a los afiliados de menores ingresos, por ejemplo, para vivienda social. El 555 del BNF concentran en los hogares más requiere reformularse, focalizarse mejor y mejorar y recuperación. Por otro lado, Banerjee y Duflo (2011), pobres. En futuras encuestas deberánsu colocación incluirse estas opciones. Por lo tanto, con base en evaluaciones de impacto no es posible analizar de manera de programas de microcrédito, integral cómo están distribuidos los señalan que el movimiento de las micro-finanzas demostró que es créditos del sector informal. posible financiar a los pobres y que Solo se puede señalar que el crédito de este es un logro extraordinario, pero los chulqueros a los hogares pasó de la que el microcrédito no es suficiente progresividad relativa a la regresividad entre 2009 y 2011. Una hipótesis a ser contrastada a futuro es que la 13.- Quienes defienden más la perspectiva de la proexistencia del Crédito de Desarrollo tección social consideran que el CDH distorsiona los Humano (CDH), concentrado en objetivos de mejoramiento del capital humano de los los hogares pobres, disminuyó la hijos e hijas de las beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano (BDH), al afectar la posibilidad de condicionar importancia relativa de los chulqueros el recibir la transferencia al envío de los hijos a la escuela y los desplazó a segmentos más altos o a llevarlos a los centros de salud. Sin embargo, la entrede la distribución del ingreso. Desde la ga del CDH también podría condicionarse. Por otra parte, 4

3

12.-Banerjee y Duflo, Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global, Taurus, España, 2011. Los autores encuentran que en la zona rural de Udaipur en la India cerca de dos tercios de los pobres tenían un préstamo, y que de éstos el 23% lo había obtenido de un pariente, el 18% de un prestamista, el 37% de un tendero y solo el 6,4% de una institución formal. En la zona urbana de Hyderabad encontraron que el 52% de los hogares pobres consiguieron crédito de los prestamistas, el 24% de amigos o vecinos, el 13% de familiares y solo el 5% de bancos comerciales.

5

hay que considerar que actualmente se está cuestionando el éxito de los programas de transferencias monetarias condicionadas. En efecto, Banerjee y Duflo (2011), en base a evaluaciones de impacto hechas en Malawi y Marruecos, encuentran que no hay diferencia en los impactos en educación entre los programas condicionados y no condicionados, ambos tienen igual impacto respecto al grupo de control, y, por tanto, sugieren que los padres no requieren ser forzados a enviar a los hijos a la escuela sino ser ayudados financieramente.

14.- MCDS (2011), Estudio de percepción de la calidad en el crédito de desarrollo humano, Visor. MCDS (2009), Estudio de percepción de calidad en el crédito de desarrollo humano, Fabián Muñoz.


18 Ecuador Económico

Número 010

Tema Central 6

Estos autores aducen que este bajo impacto del microcrédito se produce por el tipo de negocios de los hogares pobres, cuya escala, en general, es pequeña con alta rentabilidad marginal de la inversión, lo que les permite pagar altas tasas de interés, pero con una baja rentabilidad total, lo que no les proporciona suficiente ingreso para salir de la pobreza. Señalan, además, que la misma tecnología de crédito de las microfinanzas que permite financiar a las personas pobres no es adecuada para la financiación de emprendimientos más grandes. En consecuencia, plantean que el gran reto de las finanzas de los países en desarrollo es encontrar las maneras de financiar a negocios de tamaño mediano. Allí hay mucho espacio para la innovación en las tecnologías crediticias y en los productos financieros (seguro agrícola, micro-seguros, fondo de garantías, garantías solidarias16 , mecanismos de ahorro, pagos electrónicos, etc.) que se ofrecen a los hogares pobres y a las micro, pequeñas y medianas empresas. 7

15.- Banerjee y Duflo (2011, pg. 217-218) manifiestan que en la evaluación de impacto del programa Spandana en la India “había evidencia clara de que las microfinanzas funcionaban”, la gente del programa “era más propensa a haber iniciado una actividad económica y a haber adquirido bienes de consumo duraderos, como bicicletas, frigoríficos o televisores”, pero este aumento en la proporción de familias que habían emprendido una nueva actividad había sido pequeño (entre 5% y 7%). Señalan, además, que no encontraron “pruebas de que las mujeres se sintieran con más poder”, que “no estaban ejerciendo más control sobre cómo se gasta el dinero en el hogar”, y que no encontraron “cambios en el gasto en educación o en salud, ni en la probabilidad de que los hijos se matriculasen en colegios privados”. 16.- Banerjee y Duflo (2011) sugieren que la construcción gradual de confianza mutua puede ser más relevante que el requisito formal de responsabilidad compartida o garantía solidaria. Señalan que una evaluación de impacto realizada en Filipinas no encontró diferencias en la morosidad entre los contratos que fijan formalmente la responsabilidad compartida o solidaria y aquellos que no lo hacen, siempre que los deudores sigan reuniéndose de forma regular. Y que otra evaluación, realizada también en Filipinas, concluyó que cuando las reuniones son mensuales y no semanales, las conexiones sociales dentro del grupo no crecen tan rápido y la morosidad aumenta lentamente.

Si bien la innovación de los tipos de garantías puede eliminar barreras de acceso a los mercados de crédito, Figueroa (2011) propone respuestas más estructurales. Destaca la necesidad de un Estado más desarrollista e innovador para superar el sistema dual-dual de los mercados de crédito y propone que las políticas públicas impulsen modalidades innovadoras de redistribución de la riqueza y apliquen nuevas normas y formas de organización del sistema financiero en su conjunto. En esa dirección, políticas como la redistribución de la tierra a los campesinos o como la vivienda de interés social proveen de activos a los hogares pobres que pueden ser usados como garantía para el acceso al crédito. En suma, el sistema de crédito actual a los hogares no altera la desigualdad del ingreso y a la vez está determinado por ésta. Para romper este círculo vicioso se requiere combinar la redistribución de la riqueza con la inclusión y la innovación financieras. Un rol especial en esta tarea lo tienen la banca pública y las finanzas populares y solidarias, en el marco de una política y visión integrales del sistema financiero nacional.

El sistema de crédito actual a los hogares no altera la desigualdad del ingreso y a la vez está determinado por ésta. Para romper este círculo vicioso se requiere combinar la redistribución de la riqueza con la inclusión y la innovación financieras

para transformar las vidas de las personas de una manera radical15 . Por lo expuesto, no es de esperar que el microcrédito o el CDH por sí solos saquen de la pobreza a los hogares.


Ecuador Económico

Número 010

Sector Real

19

Evolución del subempleo en el

Ecuador

L

María Isabel García Mosquera mmosquera@mcpe.gob.ec Mauricio León Guzmán mleon@mcpe.gob.ec

a Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que el análisis del subempleo, como componente de la ocupación, contribuye a la formulación y evaluación de las políticas y medidas de corto y largo plazo, destinadas a promover el empleo pleno, productivo y libremente elegido. El subempleo refleja la subutilización de la capacidad productiva de la población ocupada, y se define como el conjunto de personas que trabajaron o tuvieron un empleo durante la semana de referencia, pero que deseaban y estaban disponibles para trabajar más adecuadamente1.

Por su parte, el Instituto Nacional

1.- Organización Internacional del Trabajo (OIT), Estadísticas del Subempleo.

de Estadística y Censos del Ecuador clasifica el subempleo en dos grupos: por insuficiencia de horas o subempleo visible (ocupados que han trabajado menos de un límite de horas, y que desean trabajar y están disponibles para trabajar más horas) y otras formas de subempleo (ocupados que perciben un salario menor al legalmente establecido)2.

(Gráfico No. 1). Es el menor registro de subempleo desde que la serie es comparable (junio 2007, 52,6%). No obstante, se puede observar que la tendencia decreciente se produjo a partir de 2010, al superarse los efectos de la crisis internacional de 2009, año en el que aumentó la tasa de subempleo a 50,2% y se redujo la tasa de ocupación plena a 39,1%.

La tasa de subempleo bruto (total de subempleados como porcentaje de la población económicamente activa3) para el área urbana, a diciembre de 2012, fue de 39,6%, 10 puntos por debajo de la medición de diciembre de 2007 (49,6%), y 4,4 puntos menos que en diciembre 2011 (44,0%)

La reducción del subempleo en la zona urbana tuvo su contraparte en el incremento de la ocupación plena (quienes trabajan 40 horas o más y no desean trabajar más horas y el ingreso del trabajo es igual o mayor al salario unificado legal, o quienes trabajan menos de 40 horas y no desean trabajar más horas y el ingreso del trabajo es igual o mayor al salario unificado legal), cuya tasa ascendió de 43,3% en diciembre de 2007 a 52,3% en diciembre de 2012 (la mayor tasa de ocupación plena desde junio de 2007, 39,3%).

2.- A partir de junio de 2007, el INEC cambió las definiciones de subempleo, por lo que no son comparables con las estadísticas de subempleo de los años previos. 3.- Para el cálculo de los indicadores de mercado laboral del presente artículo se toma en cuenta la población económicamente activa de 15 años y más.


20 Ecuador Económico

Número 010

Sector Real

Gráfico No.1. Evolución de la ocupación plena y subempleo bruto-Nacional Urbano

El subempleo urbano se explica principalmente por la categoría “otras formas de subocupación”; este indicador se redujo de 39,2% de la PEA en diciembre de 2007 a 33,5% a diciembre de 2012. Por otro lado, el subempleo por insuficiencia de horas disminuyó de 10,4% al 6,1% de la PEA en ese período (Gráfico No. 2). En términos de variación relativa (tasa de variación porcentual), la reducción del subempleo visible fue más rápido que la disminución de las otras formas de subempleo (41,3% y 14,5%, respectivamente). Así, la tasa de subempleo visible pasó de representar el 21,0% de la tasa bruta de subempleo en 2007 a representar el 15,4% en 2012, mientras que la categoría otras formas de subempleo pasó de significar el 79,0% a 84,6%.

Gráfico No.2. Evolución del subempleo Nacional Urbano

Las políticas de salario mínimo (el salario básico unificado subió de USD 170 en 2007 a USD 292 en 2012 y a USD 318 en 2013), la eliminación de la contratación por horas41 y la vigilancia del cumplimiento de los derechos de los trabajadores5 han inducido a los empleadores a pagar mejores salarios a sus empleados y a contratarlos por la jornada laboral legalmente establecida. Estas medidas activas a favor de los trabajadores, junto con una mayor demanda efectiva en la economía impulsada por la inversión pública, han contribuido a promover la ocupación plena y reducir el subempleo en el Ecuador.

4.- El Mandato Constituyente No. 8, publicado en el Suplemento al Registro Oficial No. 330 de 6 de mayo de 2008, eliminó la tercerización, intermediación laboral y la contratación por horas. El artículo 2 elimina y prohíbe la contratación laboral por horas y garantiza la jornada parcial con estabilidad, protección integral, remuneración proporcional, derecho a todos los beneficios de ley, incluida la afiliación a la seguridad social y el fondo de reserva. La Disposición Transitoria segunda estableció que “Los trabajadores que se encontraban laborando bajo la modalidad de contrato por horas por más de 180 días con anterioridad a la aprobación de este mandato serán contratados de manera obligatoria bajo las distintas modalidades previstas en el Código del Trabajo según lo establecido en el artículo 2 del presente mandato”. La Disposición Final Primera deroga los artículos relativos a la contratación por horas de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, publicada en el R.O. No. 34 de 13 de marzo de 2000. Mediante Decreto Ejecutivo No. 1121, de 3 de junio de 2008, se expidió el Reglamento para la aplicación del Mandato Constituyente No. 8.

Fuente: INEC-ENEMDU

5.- La Disposición Final Segunda del Mandato Constituyente No. 8 dispone que “Para un efectivo control y cumplimiento de las disposiciones del presente mandato, que consolide los derechos fundamentales de los trabajadores y la seguridad jurídica de los empleadores, el Ejecutivo fortalecerá la infraestructura organizacional, administrativa y financiera del Ministerio de Trabajo y Empleo”. El Ministerio de Relaciones Laborales reestructuró y fortaleció las inspectorías de trabajo, y emprendió la campaña Trabajo Digno con el fin de concientizar a los trabajadores y empleadores sobre sus derechos y obligaciones. Según el Informe de Rendición de Cuentas de 2012, el Ministerio de Relaciones Laborales realizó 23 744 inspecciones en ese año y sensibilizó a 548 mil trabajadores (http://www.produccion.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2013/02/Informe-Rend-Ctas-MRL. pdf, consultado el 31 de marzo de 2013). GLOSARIO: Subempleados: Son las personas que han trabajado o han tenido un empleo durante el período de referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar su situación laboral a fin de aumentar la “duración o

Fuente: INEC-ENEMDU

la productividad de su trabajo”. Este conjunto se divide en subempleados visibles y en otras formas de subempleo. Subempleados visibles (por insuficiencia de horas): El subempleo con insuficiencia de horas existe cuando las horas de trabajo de una persona ocupada son insuficientes en relación con una situación de empleo alternativo que esta persona desea desempeñar y está disponible para hacerlo. Otras formas de subempleo: a) trabajan 40 horas o más, tienen ingresos superiores o iguales al salario unificado legal y están dispuestos y disponibles a trabajar más horas o cambiarse de trabajo para trabajar más horas; b) trabajan 40 horas o más y tienen ingresos menores al salario unificado legal (estén o no dispuestos y disponibles a trabajar más horas); c) trabajan menos de 40 horas, tienen ingresos menores al salario unificado legal y no están dispuestos o disponibles a trabajar. Tasa de subempleo por insuficiencia de horas (Visible): es el cociente entre los subempleados visibles (SV) y la Población Económicamente Activa (PEA). Tasa de otras formas de subempleo: es el cociente entre la cantidad de ocupados que está clasificado en otras formas de subempleo (OFS) y la Población Económicamente Activa (PEA).


Ecuador Económico

Número 010

Educación económica y financiera

21

Endeudamiento para un consumo responsable

Bertha Romero Aguilar baguilar@mcpe.gob.ec David Falconí dfalconi@mcpe.gob.ec

Financiarse en el sector informal o con chulqueros no es conveniente ya que las tasas cobradas superan los límites establecidos por la ley

E

l endeudamiento para consumo permite satisfacer necesidades (bienes o servicios) que, de otro modo, no podrían ser cubiertas debido a restricciones temporales de recursos. Sin embargo, un uso imprudente o excesivo de este tipo de crédito puede resultar perjudicial para sus finanzas y puede afectar su calidad de vida. Un manejo responsable del endeudamiento implica planificarlo en función de una estimación adecuada de los ingresos y gastos que una persona o una familia tendrán a lo largo de su vida y que le permita programar cuánto del ingreso que percibe puede destinarlo para pagar sus deudas. Los siguientes son principios básicos que ayudarán a mejorar las prácticas en el manejo de un crédito para consumo.

1.

Una conducta responsable en el manejo de un crédito para consumo supone conocer cuánto del ingreso mensual puedes destinar para pagar tus deudas: para ello es necesario elaborar un presupuesto.

2.

No debes confundir tu capacidad real de endeudamiento con el límite de crédito otorgado por las entidades financieras. Generalmente, las entidades determinan el límite de crédito con base en tus ingresos estimados, sin conocer tus gastos.

3.

Es muy importante calcular qué cantidad de dinero deberás destinar a cancelar deudas. No utilices un préstamo para satisfacer tus necesidades del mes, su uso debe restringirse para determinadas ocasiones y/o finalidades.


22 Ecuador Económico

Educación económica y financiera 4.

Antes de endeudarte, piensa si realmente necesitas de ese bien o servicio y si requieres o no del crédito. Si tienes urgencia de adquirirlo, considera las alternativas para poder pagarlo: realizar una compra al contado o diferirla tomando en cuenta los intereses y el monto de las cuotas.

5.

En ocasiones, las entidades financieras promocionan préstamos baratos para la compra de ciertos bienes (por ejemplo computadoras o autos) o descuentos en compras con tarjeta de crédito. ¡No te dejes tentar por las promociones! ¡Solo adquiere bienes y servicios que realmente necesites! Es más eficiente no comprarlos que adquirir algo que no necesitas motivado por este tipo de ofertas. Si no requieres realizar la compra de forma inmediata, considera destinar parte de tus recursos al ahorro para poder adquirirlos posteriormente.

6.

Lee cuidadosamente las solicitudes de préstamos y contratos, y compara las condiciones ofertadas por las entidades financieras, como tasas de interés, cuotas de entrada, plazos, garantías, entre otras.

7.

Si necesitas financiamiento, solo recurre a instituciones financieras autorizadas. Financiarse en el sector informal o con chulqueros no es conveniente ya que las tasas cobradas superan los límites establecidos por la ley, y por lo general no se pactan claramente las condiciones del crédito. Además, este tipo de endeudamiento puede afectar tanto tu estabilidad financiera como tu integridad física.

8.

Recuerda que el manejo eficiente del endeudamiento puede ayudarte a elevar tu nivel de consumo o mejorar tu calidad de vida, pero un uso desmesurado del crédito puede llevarte a la bancarrota.

Número 010

9.

Lleva un registro ordenado de todas tus deudas. Es necesario que conozcas cuánto de tu ingreso mensual está comprometido de antemano para cubrir tus deudas y gastos regulares.

10.

Finalmente, ten presente que lo más probable es que tengas que endeudarte alguna vez. Ello no está mal, siempre y cuando el dinero sea bien utilizado. Endeudarse para satisfacer necesidades de consumo no es malo ya que nos abre posibilidades para tener acceso a bienes y servicios que si no fuera con un préstamo no podríamos hacerlo. Hay que aprender a tomar decisiones cuidadosas e informadas en el manejo de nuestras deudas.


Número 010

Otra voz internacional

Ecuador Económico

23

El “New Deal” del Ecuador: Nada es tan exitoso como el éxito

N

Mark Weisbrot (*) @MarkWeisbrot

o es difícil ver porqué Correa ganó fácilmente las elecciones

El desempleo disminuyó a 4,1 por ciento a fines del año anterior –una baja record en más de 25 años–. La pobreza ha bajado 27 por ciento

desde 2006. El gasto público en educación es ahora más del doble en términos reales (ajustados a la inflación). Un aumento creciente del gasto en salud ha ampliado el acceso de la población a la atención médica. Otros gastos sociales también han crecido sustancialmente, incluyendo una enorme expansión del crédito subsidiado para la vivienda. Aunque todo esto suene insostenible, no lo es. Los pagos de intereses de la deuda pública del Ecuador son

menores al 1 por ciento del PIB, cifra insignificante. Además, la relación deuda pública / PIB es un modesto 25 por ciento. The Economist, poco amigable con los regímenes izquierdistas que gobiernan la mayor parte de Sudamérica, atribuye el éxito de Correa a “una mezcla de suerte, oportunismo y habilidad”. Pero realmente es la habilidad la que marca la diferencia. Quizá Correa haya tenido suerte, pero no ha sido buena suerte: asumió


24 Ecuador Económico

Otra voz internacional sus funciones en enero de 2007 y al año siguiente Ecuador fue uno de los países más golpeados en el hemisferio por la crisis financiera internacional y la recesión mundial. Eso se debió a su alta dependencia de las remesas del exterior (enviadas por sus trabajadores en Estados Unidos y España), y a

Ecuador sorteó la tormenta con una leve recesión que duró tres trimestres. Un año después había regresado al nivel previo a la recesión...

las exportaciones de petróleo, que entonces representaban el 62 por ciento de todas las exportaciones y el 34 por ciento de los ingresos fiscales. Los precios del petróleo colapsaron en 79 por ciento en 2008 y las remesas también cayeron. El efecto combinado en la economía del Ecuador fue comparable al colapso estadounidense de la burbuja inmobiliaria, la cual trajo la Gran Recesión. Y Ecuador también tuvo la mala suerte de carecer de su propia moneda (había adoptado el dólar estadounidense en 2000). Por eso no pudo usar su tipo de cambio ni otra política monetaria para contrarrestar la recesión. Pero Ecuador sorteó la tormenta con una leve recesión que duró tres trimestres. Un año después había regresado al nivel previo a la recesión, y entró al sendero de los logros que han hecho de Correa uno de los presidentes más populares del hemisferio. ¿Cómo lo hicieron? Tal vez lo más importante fue un gran estímulo fiscal en 2009, alrededor del 5 por ciento del PIB (lo que debíamos haber hecho en Estados Unidos). Gran parte de esa

cantidad se dedicó a la construcción, con la expansión gubernamental del crédito a la vivienda en USD 599 millones en 2009, y continuando con grandes créditos hasta 2011. El Gobierno, además, debió reformar y volver a regular el sistema financiero, para que las cosas funcionen. Aquí fue que se embarcaron en lo que posiblemente sea la más integral de las reformas financieras que se hayan hecho en un país en lo que va de este siglo. El Gobierno retomó el control del Banco Central y ordenó la repatriación de unos USD 2000 millones de sus reservas en el exterior. Tal cantidad sirvió para que la banca pública concediera préstamos para infraestructura, vivienda, agricultura y otras inversiones domésticas. Se impusieron tributos a la salida de capitales al exterior y se exigió a los bancos que mantuvieran el 60% de sus activos líquidos en el interior del país. Se bajaron las tasas reales de interés, a la vez que se aumentaron los impuestos a los bancos. El Gobierno renegoció sus acuerdos con las petroleras multinacionales, cuando subieron los precios del petróleo. Los ingresos fiscales subieron del 27 por ciento del PIB en 2006 a más del 40 por ciento el año pasado. La administración de Correa adicionalmente incrementó el fondeo al sector financiero ‘popular y solidario’ –cooperativas, cajas y otras organizaciones colectivas–. Los préstamos de las cooperativas se triplicaron en términos reales entre 2007 y 2012. El resultado final de esta y otras reformas fue hacer al sector financiero más útil a los intereses del pueblo, en vez de hacer lo contrario (como en Estados Unidos). Para tal fin, el Gobierno separó el sector financiero de los medios de comunicación –antes de ser elegido Correa, los bancos poseían la mayoría de los grandes medios– e introdujo reformas antimonopólicas. Por supuesto, la sabiduría convencional dice que dichas prácticas “desfavorables para los negocios”,

Número 010

como la renegociación de contratos petroleros, el incremento del tamaño y de la capacidad regulatoria del Gobierno, el aumento de impuestos y la restricción de los movimientos de capital, constituyen una receta segura para el desastre económico. Para colmo, Ecuador no pagó un tercio de su deuda externa, después de que una comisión internacional descubriera que esa porción de la deuda había sido contratada ilegalmente. Y la “independencia” del Banco Central –revocada por Ecuador– todavía es considerada sacrosanta por muchos economistas. Pero Correa, Ph.D. en economía, supo cuando era mejor ignorar a la mayoría de sus colegas. Correa ha ganado mala reputación en la prensa por navegar contracorriente y –quizá lo que es peor a los ojos de la prensa especializada en temas económicos– por haber salido victorioso. El peor ataque de los medios surgió cuando Ecuador ofreció asilo al ‘soplón’ de Wikileaks, Julian Assange. Pero en eso, igual que en su política económica y en su reforma financiera, Correa tenía razón. Era obvio, especialmente tras la amenaza británica sin precedentes de invadir la Embajada del Ecuador, que se trataba de una persecución política. Fue raro, pero alentador, que un político se parara firme contra tan poderosas fuerzas –Estados Unidos y sus aliados europeos, más la prensa internacional– por salvar un principio. No obstante, la tenacidad y la valentía de Correa han dado renombre a su país. *Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es también presidente de la organización Just Foreign Policy. Obtenido por María Gabriela Flores, del texto traducido al español: El “New Deal” del Ecuador: Nada es tan exitoso como el éxito, Center for Economic and Policy Research, 15 de febrero, 2013, en http://www.guardian. co.uk/commentisfree/2013/ f e b / 1 5 / r a f a e l - c o r r e a - e c u a d o relections?INTCMP=SRCH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.