Ecuador Económico No. 4

Page 1

julio 2012

EL MERCADO DEL CRÉDITO EN ECUADOR: trayectoria creciente con sólida regulación

pág.14

En este número: Educación Financiera para el buen manejo de tarjetas de crédito

pág. 28

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA

No. 004


Contenido 2

Ecuador Económico

Número 004

Ecuador Económico

Ministra Jeannette Sánchez Secretario Técnico Mauricio León Consejo Editorial Rosario Maldonado Alexandra Lastra David Falconí Grace Aguilar Luis Dávila Edición Grace Aguilar Luis Dávila Redacción David Falconí Alexandra Lastra Rosario Maldondado Nathalie Amores

ÍNDICE Editorial

4

Nuevo modelo de gestión en el financiamiento de vivienda social Con la inversión sube la producción de petróleo Política tributaria para la construcción de una sociedad más equitativa

10

El mercado del crédito en Ecuador: trayectoria creciente con sólida regulación

14

Medidas arancelarias apuntalan el desarrollo social, ambiental y económico

20

Entrevista a Leonardo Vera: “La inversión que se está haciendo brinda oportunidades al sector privado” Educación Financiera sobre uso de tarjetas de crédito

Stephanie Espín Paúl Paredes Marco Baquero María Cristina Llerena Gloria Cuñas Mónica Chávez Gabriela Fernández Daniel Bastidas Jacobo Veintimilla

Diagramación Santiago Cadena Fotografía Roberto Yacovazzo Imágenes Fotos libres

Ecuador Económico es una publicación del Ministerio de Coordinación de la Política Económica. Junio 2012

6 8

Entrevista a ex empleado de operadora de Call Center

24 28 30

nomía para el El 26 de julio se realizó el evento Macroeco tra Jeannette minis la de n ipació partic la con Buen Vivir, Bárcena Alicia L, CEPA la de tiva Sánchez y la secretaria ejecu

Alicia Bárcena: “Gracias a iniciativas como las de Ecuador, que es uno de los países que más ha puesto énfasis en inversión pública, la inversión de la región en relación al PIB ha subido al 22%”.


N煤mero 004

Ecuador Econ贸mico

3


Editorial

4

Ecuador Económico

E

Número 004

l acceso al crédito y a tarjetas de crédito ha crecido significativamente en los últimos años en el Ecuador. Este hecho es muy importante por dos razones: una, porque ha permitido a una mayor parte de la población aprovechar servicios financieros que antes no disponía, y dos, porque la economía ecuatoriana en su conjunto se ha dinamizado. Un buen número de personas habrá obtenido préstamos para inversiones, esas inversiones habrán generado empleo, intercambio de productos y servicios. Otro grupo habrá aprovechado las tarjetas de crédito para consumo de artículos y bienes necesarios para su familia, lo que habrá activado el comercio y otros sectores de la economía.

posiblemente, cayeron en la tentación de un agresivo marketing de empresas e instituciones que motiva un consumo exacerbado, lo que definiremos como consumismo (aquello que se adquiere por placer, por lujo, sin que constituya una necesidad básica).

Lastimosamente, ese acceso a crédito y a tarjetas de crédito ha llevado a algunas personas a gastar sin mayor planificación y, en algunos casos, con poca responsabilidad. Estas personas,

Una de esas medidas es la educación financiera.

Como analizamos en el artículo central de la presente edición, hay gente que, posiblemente por un equivocado manejo de estos servicios, se encuentra atravesando por problemas financieros. Y aunque los niveles de sobreendeudamiento en el país se mantienen dentro de rangos aceptables y no son alarmantes, es menester tomar a tiempo medidas preventivas, para el bien de las familias y del sistema económico nacional.

El país requiere, a todo nivel, una educación financiera que permita a la ciudadanía, cuando


Ecuador Económico

Número 004

5

Educación financiera: una cruzada nacional

Jeannette Sánchez Ministra Coordinadora de Política Económica

consuma o invierta, mejorar su comprensión de los productos, conceptos y riesgos financieros, y desarrollar destrezas, motivación y confianza para aplicar el conocimiento adquirido, para actuar con responsabilidad de acuerdo a sus particulares posibilidades. La inclusión financiera es un mandato constitucional, moral y ético, que demanda que la mayoría de la población amplíe sus capacidades en este ámbito y pueda, así, aprovechar las oportunidades que ofrecen las instituciones financieras públicas y privadas. Una adecuada educación financiera abonará para superar las grandes desigualdades que hoy existen y posibilitará incluir a grupos de población en peor situación relativa –de zonas rurales, más pobres, indígenas, afros y montubios–. A fin de cuentas, se está planteando una educación financiera que mejore el bienestar

financiero de los individuos y sus familias y de toda la sociedad ecuatoriana. El crédito y las tarjetas de crédito son servicios positivos. Sin embargo, hay que cuidar que este acceso se lo maneje con toda responsabilidad, para minimizar los riesgos, para que permita el disfrute de sus ventajas, con la tranquilidad que los hogares y la economía demandan. Para el éxito de esta estrategia deberán participar instituciones públicas y privadas del sector financiero, los medios de comunicación, las entidades educativas, el empresariado responsable y todos los actores que deban y deseen incorporarse. En la propuesta hay, por supuesto, un objetivo de Gobierno, pero es mucho más importante –y sensato– comprender que se trata de una cruzada nacional, de una política de Estado.


Sector Financiero

6

Ecuador Económico

Número 004

Nuevo modelo de gestión en

el financiamiento de vivienda social

Paúl Paredes pparedes@mcpe.gob.ec Mónica Chávez mchavez@mcpe.gob.ec

En el Ecuador, si bien el 64% de los hogares tiene una vivienda propia (Censo de Población y Vivienda 2010), el déficit habitacional alcanzaría 1 951 469 viviendas, de las cuales el 68% corresponde a vivienda por mejorar. La región amazónica es la más afectada, con más del 40% de personas que tiene una vivienda insegura.

Cuadro 1: Déficit habitacional por quintiles

E

stas brechas estarían determinadas al menos por tres factores: Uno, limitada oferta de proyectos habitacionales, derivada del escaso interés por parte de los constructores para la construcción y financiamiento de vivienda social, lo cual se agrava por problemas estructurales, como deficiencias de acceso a servicios de alcantarillado, agua potable e infraestructura complementaria (vías, transporte público, escuelas, centros de salud, otros), problemas de tráfico y legalización de tierras, riesgo de invasiones para los desarrolladores, entre otros. Dos, limitada oferta de crédito – especialmente para informales o no afiliados al IESS–. Y tres, demanda de vivienda desarticulada de la oferta de vivienda y de financiamiento.

Fuente: MIDUVI

Frente a esta situación, con el objetivo de apoyar a la población más necesitada y brindarle un techo digno, el Gobierno Nacional ha diseñado una política de acceso a vivienda social orientada a cerrar progresivamente la brecha antes citada. Financiamiento de la Óferta En el marco de esta política, el nuevo modelo de gestión plantea que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda –MIDUVI– juegue un rol de planificación, mientras que el Banco del Estado1 –BEDE– y el BIESS actúen con líneas de financiamiento para proyectos inmobiliarios de constructores, para garantizar una oferta suficiente de vivienda (ver diagrama).


Ecuador Económico

Número 004

Financiamiento de la demanda En cuanto a los compradores, es importante la actuación coordinada público-privada, pues se trabaja bajo la modalidad ABC, “Ahorro, bono y crédito”, por la cual el MIDUVI otorga el bono de vivienda mientras los demandantes de vivienda participan con su ahorro. El componente de crédito viene dado por el financiamiento para vivienda popular tanto del Banco del Afiliado – BIESS– como del Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria –PNFPEES–, a través de sus operadores calificados2 .

7

Diagrama 1: Modelo gestión financiamiento al constructor de vivienda social

MIDUVI como órgano rector de la política de vivienda aprueba proyectos inmobiliarios

BIESS otorga prestámos de primer piso a proyectos inmobiliarios y es partícipe en proyectos inmobiliarios de vivienda social

BEDE otorga préstamos vía segundo piso a proyectos inmobiliarios, incluye mejoramiento de barrios con alcantarillado, agua, vías, etc.

Adicionalmente, para la dinamización de las líneas de crédito, se cuenta con el fondo de garantía del PNFPEES, el cual está operando desde enero de 2012 con el objetivo de apalancar las operaciones de vivienda social que otorguen las operadoras.

Glosario: Vivienda social: se entiende como los proyectos habitacionales con un costo de hasta USD 20 000. Diagrama 2: Modelo gestión financiamiento al comprador (b) de vivienda social

MIDUVI Entrega el BONO al comprador comprador ahorro PNFPEES Financiamiento de 2do piso a COACS para financiamiento de vivienda social en proyectos inmobiliarios aprobados por MIDUVI

BIESS otorga préstamos de 1er piso a afiliados y/u hogares que tienen 2 SBU

Notas: 1.- El BEDE continuará con los créditos de segundo piso para los GAD. 2.- Actualmente el PNFPEES cuenta con más de 200 operadores calificados.

Déficit habitacional: se define como la cantidad de viviendas que faltan para dar satisfacción a las necesidades de una determinada población. Puede ser cuantitativo y cualitativo. Déficit cuantitativo de vivienda: se refiere a la situación de los hogares y personas que habitan viviendas de tipo netamente precario en su construcción o con problemas de habitabilidad, que exigen el reemplazo de la actual vivienda por una nueva. Aquí se encuentran incluidos los hogares que no disponen de vivienda. Déficit cualitativo de vivienda: tiene que ver con la situación de hogares y personas en viviendas con problemas de habitabilidad solucionables mediante mejora o ampliación. GAD: Gobiernos Autónomos Descentralizados (municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales, entre otros).


Sector Petrolero 8

Ecuador Económico

Número 004

Con la inversión sube la producción de petróleo Stephanie Espín sespin@mcpe.gob.ec

A

ctualmente en el Ecuador se producen alrededor de 500 mil barriles diarios de petróleo crudo. La producción petrolera dio un salto importante en el año 2004 cuando comenzó a funcionar a plenitud el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). En los años subsiguientes la producción mantuvo su tendencia creciente hasta alcanzar su máximo en el año 2006 (196 millones de barriles). Ante este valor récord, en el 2007 la producción decreció, comportamiento que se mantuvo hasta el 2010 por el desgaste natural de los campos. Un elemento clave para aumentar los niveles de producción es la inversión, pues algunos de los principales pozos petroleros del país son maduros, es decir, que su explotación inició hace más de 30 años y su producción ha comenzado a declinar. En años anteriores, la inversión pública en el sector petrolero fue incipiente. Tal es así que el monto total invertido en 10 años (período 1998-2007) no supera lo invertido en el 2008 (USD 1 575 millones). Desde el 2008 la inversión pública anual ha sido superior a los USD 1 300 millones. Como resultado de la inversión se ha revertido la tendencia decreciente que presentaba la producción petrolera. En efecto, en el 2011 la producción en campo ascendió a 183 millones de barriles, que frente a los 177 millones del año 2010 significó un incremento anual del 3%. Se destaca que, del total producido en el año 2011, las empresas estatales y mixtas participaron con el 72% de la extracción, mientras que el 28% restante correspondió a producción de empresas privadas que operan bajo la modalidad de prestación de servicios.

Producción en campo de petróleo por tipo de empresa

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero


Ecuador Económico

Número 004

En el año 2011 se destinaron 122 millones de barriles a la exportación, que fueron vendidos a un precio promedio de USD 96,93 por barril. Es importante señalar que en dicho año, por primera vez en la historia, el precio promedio anual de la cesta de crudo nacional fue superior al precio referencial West Texas Intermediate (WTI). Las principales razones del diferencial positivo fueron: una mejor capacidad de las refinerías del mundo para procesar petróleo de menor grado API y una buena administración de la venta del

9

petróleo del país. Para al año 2012, la Proforma General del Estado fue realizada con base en un precio del petróleo de USD 79,7 por barril. Debido a las condiciones internacionales, este pudiese variar. Sin embargo, dado el alto nivel de precio presentado en el primer semestre del año, alrededor de USD 105 por barril, el precio promedio del año 2012 estaría dentro de los rangos previstos.

Evolución del precio facturado de la cesta de crudo nacional

Fuente: Banco Central del Ecuador y EP Petroecuador

GLOSARIO DE TÉRMINOS WTI: corresponde a las iniciales West Texas Intermediate. Su cotización es un referente del precio en los mercados internacionales de petróleo y su calidad corresponde al petróleo producido en los campos occidentales del Estado de Texas (Estados Unidos). Cesta de Crudo Nacional: incluye los crudos Oriente y Napo exportados tanto por la empresa estatal EP Petroecuador así como por las compañías privadas.


Sector Fiscal 10 Ecuador Económico

Número 004

Política tributaria

para la construcción de una sociedad más equitativa

E

Gabriela Fernández gfernandez@mcpe.gob.ec Daniel Bastidas dbastidas@mcpe.gob.ec David Falconí dfalconi@mcpe.gob.ec

...la importancia del pago de impuestos como medio para alcanzar una mejor redistribución de la riqueza y reducción de las inequidades...

n consonancia con los principios establecidos en la Constitución, y orientada a cumplir los objetivos del Plan Nacional Para el Buen Vivir, la política tributaria impulsada en los últimos 5 años se ha enfocado principalmente en aumentar la progresividad1 del sistema impositivo, elevar la eficiencia en la recaudación, ampliar la base de contribuyentes, reactivar el aparato productivo mediante incentivos tributarios y mejorar el control y la transparencia. Esto, con el fin de alcanzar una adecuada redistribución de renta y un estímulo para la producción que, de la mano con un gasto eficiente por parte del Estado, permitan disminuir la inequidad y propiciar una redistribución de la riqueza para reducir la pobreza y ampliar las oportunidades. Por otra parte, se busca que los ingresos petroleros tengan un menor peso relativo en el presupuesto del Estado, ya que éstos presentan una alta volatilidad y exposición a factores externos, para lograr que los ingresos tributarios, que son permanentes y más previsibles, se consoliden como una fuente sostenible de recursos fiscales para garantizar la cobertura de gastos prioritarios como salud, educación y vivienda2.

La importancia de la política tributaria dentro de la política económica de cada país varía en función de su enfoque, lo que se evidencia al analizar las diferencias en niveles de presión fiscal3, indicador que relaciona los ingresos tributarios y las contribuciones a la seguridad social con el PIB. Así por ejemplo, los países desarrollados agrupados en la OCDE4 muestran un promedio de 34,3% en presión fiscal en el 2010. Destacan entre aquellos con mayor presión, países como Dinamarca (48,2%), Suecia (45,8%) y Bélgica (43,8%). Los países de América Latina y El Caribe, por su parte, presentan una estructura distinta que alcanza un valor promedio de 16,7% para el 2010 (CEPAL).


Ecuador Económico

Número 004

Gráfico 1 Presión fiscal 2010: América Latina y El Caribe

Fuente: CEPAL

11


Sector Fiscal

12 Ecuador Económico

...se busca que los ingresos petroleros tengan un menor peso relativo en el presupuesto del Estado...

Número 004

En Ecuador, la presión fiscal alcanzó 19,7% en 2010, reflejando una importante evolución en comparación al año 2000, cuando se ubicó en 11,4%. Esto responde a una estructura impositiva que procura, esencialmente, consolidar un sistema tributario más progresivo y una mejor capacidad administrativa, por encima de un incremento de la recaudación. Es precisamente esta mejora en la gestión tributaria la que ha permitido una evolución positiva de la presión tributaria en el Ecuador (gráfico2), en la medida en que el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha fomentado la recaudación a través de programas de educación tributaria, lucha contra la evasión, incremento de los controles, así como capacitación y difusión, para lograr que los contribuyentes tomen conciencia de la importancia del pago de impuestos como medio para alcanzar una mejor redistribución de la riqueza y reducción de las inequidades, lo que, a su vez, ha resultado en una mayor recaudación por concepto de los impuestos tradicionales (renta, valor agregado y consumos especiales). Esta evolución se explica, además, por la incorporación de nuevos instrumentos orientados a modificar comportamientos perjudiciales para la sociedad y para el sistema económico. Se procura, por lo tanto, desincentivar dichos comportamientos a través de instrumentos tributarios, entre los que destacan: evitar la salida de divisas, para fortalecer la dolarización; reducir el consumo de alcohol y cigarrillos, para precautelar la salud de la población, y fomentar actividades que causen menor impacto en el ambiente. Dada su naturaleza y finalidad, estos impuestos no buscan ser instrumentos recaudadores per se sino que persiguen corregir externalidades negativas generadas por comportamientos no deseables. Es así que la política pública busca enfrentar problemas como la inequidad y la pobreza mediante la mejora continua de su sistema tributario y la adecuada orientación del gasto en sectores priorizados, donde los principales beneficiarios son los hogares de escasos recursos o con limitadas oportunidades de generarlos. Esta visión se complementa con el impulso de medidas que persiguen un comportamiento más responsable con la realidad económica nacional,


Ecuador Económico

Número 004

13

el medio ambiente y la salud de la población, sin que aquello implique alcanzar los niveles de presión tributaria de los países desarrollados. La construcción de una sociedad más equitativa es un proceso continuo que depende tanto del compromiso del Estado para manejar responsablemente los ingresos y gastos, como de los propios contribuyentes mediante el pago oportuno de sus obligaciones.

Gráfico 2 Ecuador: evolución de la presión fiscal (2000-2010)

Notas: 1.- El principio de progresividad implica gravar con mayores porcentajes a quienes tienen ingresos superiores. Es decir, a mayor base imponible, mayor carga de tributos. 2.- Vale recordar que la norma vigente establece que los gastos corrientes se financian principalmente con ingresos permanentes, como los tributarios. 3.- Presión fiscal es la relación entre el total de impuestos recaudados (incluyendo aranceles) más aportaciones a la seguridad social y el PIB; mientras que presión tributaria refleja la relación entre los impuestos recaudados por la administración tributaria y el PIB. 4.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


Tema Central 14 Ecuador Económico

Número 004

El mercado del crédito

Elaborado por: Marco Baquero L. María Cristina Llerena Revisado por: Gloria Cuñas Aprobado por: Alexandra Lastra

Con el objetivo de precautelar el crecimiento sostenido del crédito, la Superintendencia de Bancos y Seguros, conjuntamente con el Ministerio Coordinador de Política Económica, la Superintendencia de Compañías y el Banco Central analizaron medidas macro-prudenciales orientadas a mitigar el riesgo de endeudamiento en las familias ecuatorianas.


Ecuador Económico

Número 004

15

en Ecuador:

trayectoria creciente con sólida regulación

E

xpansiones crediticias: ¿buenas o malas?

Recientemente en el país se ha hablado de un boom o expansión del crédito del sistema financiero. A raíz de esto se han vertido diversas opiniones sobre los posibles impactos, positivos y negativos, en la economía. Sin embargo, es importante conocer cuándo existe realmente una expansión crediticia y cuándo ésta es un signo de alerta económica. Se entiende como un boom en el crédito privado a un periodo de inusual y fuerte expansión del crédito, donde el crecimiento supera a su tendencia de largo plazo. Específicamente, bajo algunas variaciones metodológicas, existiría un episodio de boom de crédito cuando el crédito privado, o el crédito privado/PIB, supera, por al menos 3 trimestres seguidos, un umbral preestablecido, el cual se genera en función de la tendencia de largo plazo de la variable.


Tema Central 16 Ecuador Económico

Con esta definición, existe amplia literatura sobre las consecuencias de las expansiones crediticias o booms de crédito. Por un lado, se encuentra evidencia a favor de que las expansiones crediticias se relacionan y preceden a las crisis financieras. Por otro, también se encuentra evidencia que señala que las expansiones crediticias pueden aportar a la economía cuando son el resultado de mejoras en las condiciones macroeconómicas y oportunidades de inversión. A pesar de que estas referencias no son concluyentes, se observa que muchas de las crisis financieras que fueron precedidas por expansiones crediticias se desarrollaron bajo entornos macroeconómicos caracterizados por procesos de agresiva liberalización financiera y desregulación del sistema financiero; entre tanto, los booms de crédito que no culminaron en crisis se caracterizaron por entornos macroeconómicos sólidos con alta regulación financiera. Los booms del crédito en el Ecuador ¿Qué ha sucedido a nivel nacional? Luego de analizar el periodo desde 1990 hasta el primer trimestre de 2012 (estudio del Ministerio Coordinador de Política Económica), se detectaron principalmente tres episodios de boom de crédito1. El primer episodio se identificó entre finales de 1993 hasta finales de 1995, en la

Número 004

época del sucre; mientras que los dos siguientes se desarrollaron en la época de la dolarización: la segunda expansión crediticia inició en el primer trimestre de 2004 y terminó el tercer trimestre de 2005 –un año y medio de duración–, y el tercer episodio de boom de crédito se detectó desde el cuarto trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2011. (Gráfico 1) La culminación del último periodo de expansión crediticia coincide con una desaceleración detectada del volumen del crédito privado total: en efecto, mientras a inicios de 2011 se registró un crecimiento del volumen de crédito privado total del 26%, para diciembre la cifra se redujo al 19%. La desaceleración es todavía más pronunciada en el caso del crédito de vivienda, consumo y microcrédito otorgados por el sector privado. El crédito privado de vivienda contrae su crecimiento entre enero y diciembre de 2011 del 26% al 1%, influenciado por la mayor participación del BIESS; el crédito de consumo (incluye tarjetas de crédito) baja del 33% al 23%, y el microcrédito se reduce del 33% al 17%. De lo anterior se concluye que estos episodios de boom de crédito se caracterizaron por ser eventos de expansión general del crédito, no solo atribuible a una expansión del crédito de consumo.

Gráfico 1: Episodios de boom de crédito - periodo Sucre 1990-1998

Fuente de datos: Banco Central del Ecuador BCE. Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica.


Ecuador Económico

Número 004

17

Gráfico 2: Episodios de boom de crédito - periodo dolarización 2001-2011

Fuente de datos: Banco Central del Ecuador BCE. Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica.

Un elemento importante de señalar es que el boom de crédito de mediados de los 90 se caracterizó por la apertura de la cuenta de capitales junto con una débil supervisión financiera, a lo cual se sumaron eventos de inestabilidad política y choques exógenos negativos (fenómeno de El Niño y la caída del precio del barril del petróleo) debilitando el entorno económico hasta culminar en la crisis financiera de 1999. Por su parte, las expansiones crediticias identificadas durante la dolarización se desarrollaron en un entorno macroeconómico sólido, caracterizado por un moderado crecimiento, bajo nivel de desempleo y baja inflación, así como un entorno de fuerte supervisión y regulación financiera (pilar fundamental para la prevención de potenciales crisis financieras). En este contexto, los booms de crédito durante la dolarización no implicaron el debilitamiento del sistema bancario, así como tampoco la posibilidad de una crisis financiera; por el contrario, las expansiones de crédito han estado acompañadas por períodos de crecimiento del producto interno. Hogares con indicios de sobreendeudamiento Una vez determinada la trayectoria del crédito a nivel macro, es importante conocer cómo se comportan los agentes económicos a nivel

individual. Para esto, se ha analizado el nivel de endeudamiento de las personas (estudio de la Superintendencia de Bancos y Seguros para el periodo 2006-2011), definiéndose como persona con indicios de sobreendeudamiento2 a aquella cuyo ingreso disponible no alcanza a cubrir las cuotas de deuda totales en el sistema financiero privado y BIESS. Como se observa en el gráfico, para diciembre de 2011 el porcentaje de personas con indicios de sobreendeudamiento alcanzó el 41% de las personas que solicitaron crédito; esta cifra corresponde aproximadamente a 400 000 familias y es superior a los valores registrados para diciembre de 2006 y diciembre de 2009, que se ubicaron en 22% y 15%, respectivamente. Se destaca que las personas con ingresos menores a USD 500 registran, en general, mayor sobreendeudamiento. No obstante, entre diciembre de 2009 y diciembre de 2011, el porcentaje de personas con indicios de sobreendeudamiento con ingresos entre USD 500 1000 y USD 1000 - 3000 se incrementó de manera significativa. Específicamente, se evidencia que el porcentaje de personas con indicios de sobreendeudamiento con ingresos entre USD 500 y 1000 se incrementó del 10% en diciembre de 2006 a 45% en diciembre de 2011. De la misma manera, para personas con ingresos entre USD 1000 y 3000 este porcentaje aumentó del 10% a 34%.


Tema Central

18 Ecuador Económico

Número 004

G porcent

Regulación orientada a precautelar la salud del sistema financiero Con el objetivo de precautelar el crecimiento sostenido del crédito, la Superintendencia de Bancos y Seguros, conjuntamente con el Ministerio Coordiandor de Política Económica, la Superintendencia de Compañías y el Banco Central analizaron medidas macro-prudenciales orientadas a mitigar el riesgo de endeudamiento en las familias ecuatorianas. Las principales medidas se describen a continuación: • Provisiones anti-cíclicas: a fin de atenuar los choques negativos derivados de un ciclo económico bajo, que podrían deteriorar la solidez del sistema financiero y de la economía en su conjunto, se requiere contar con un conjunto de instrumentos contra-cíclicos que permitan paliar estos impactos no deseados. En este contexto, se desarrolló un esquema para incrementar los recursos por provisiones durante períodos de bonanza y reducir estos requerimientos durante la fase recesiva del ciclo económico. • Consolidación de la información crediticia de clientes en una instancia coordinadora de consolidación de información crediticia (instituciones reguladas por la SBS e instituciones de la economía popular y solidaria, casas comerciales, pagos de servicios públicos, pensiones alimenticias, mora patronal, fondos complementarios, contratistas incumplidos, tributario, es decir toda obligación de pago). • Límites para la emisión de tarjetas de crédito de circulación restringida: con el objetivo de mejorar el control y supervisión de las operaciones crediticias, se normará la emisión de tarjetas de crédito de circulación restringida como una facultad exclusiva de las Instituciones financieras. • Requerimientos de provisiones genéricas por riesgo operativo: para controlar el riesgo de sobreendeudamiento, se actualizará la normativa vigente generando un requerimiento de provisiones a instituciones financieras que registren clientes sobre-endeudados en consumo.

• Normas de calificación de riesgo para las operaciones del BIESS: la participación del BIESS dentro del mercado de crédito de vivienda y de consumo requiere que la entidad se enmarque dentro de la normativa de supervisión respectiva a fin de propender hacia una adecuada gestión del riesgo. En este sentido, la entidad deberá adoptar las normas de calificación de riesgo establecidas por el ente de control. Con la ejecución de estas medidas se prevé que las instituciones financieras realizarán un mejor análisis de riesgo al momento de otorgar un crédito y/o tarjeta de crédito a un cliente.


Número 004

Ecuador Económico

19

Gráfico 3: Endeudamiento por tramo de ingreso taje de personas con indicios de sobreendeudamiento

Fuente de datos: Superintendencia de Bancos y Seguros SBS. Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros SBS.

Notas: 1.- Se usa la variable de saldos de la cartera total de Otras Sociedades de Depósito –OSD– al sector privado y el volumen de crédito al sector privado (panorama financiero). Para la desagregación por segmento se usa la variable de volumen de crédito de las OSD destinado a vivienda, microcrédito, comercial, consumo y tarjetas de crédito, excluyendo a la banca pública.2.- 2.- Se consideran personas con indicios de sobreendeudamiento ya que la información de ingresos corresponde a la reportada por el sujeto de crédito y no al núcleo familiar; además, los ingresos reportados son los declarados la fecha de la solicitud del crédito, por lo tanto no están actualizados.

Glosario: Cartera de crédito: se refiere a las operaciones de crédito otorgadas por una entidad financiera a los clientes. Comprende las siguientes líneas: comercial, consumo, vivienda y microempresa. Medidas macro-prudenciales: se refiere a medidas que garanticen la estabilidad del sistema financiero. Provisiones: es un registro contable, en pasivo y en gastos, como reconocimiento de un riesgo. Provisiones anti-cíclicas: son requerimientos de provisiones que se constituyen en función del ciclo económico, que sirven para resguardarse de fluctuaciones macroeconómicas no predecibles que puedan afectar a la economía. Se constituyen en períodos de bonanza y se usan en períodos negativos. Tarjetas de crédito de circulación restringida: se refiere a aquellas tarjetas de crédito que pueden ser utilizadas en los establecimientos comerciales que las auspician.


Sector Externo 20 Ecuador Económico

Número 004

Medidas arancelarias apuntalan Jacobo Veintimilla jveintimilla@mcpe.gob.ec Alexandra Lastra alastra@mcpe.gob.ec

El Comité de Comercio Exterior –COMEX–, entidad gubernamental responsable de definir las políticas públicas en materia comercial, a mediados de junio del presente año emitió seis resoluciones reorientando la política hacia una visión integral de desarrollo social, ambiental y económico alineado a la Constitución. En efecto, se adoptaron las siguientes medidas, bajo tres objetivos fundamentales: i) La protección de la salud de las personas: a. Cupo de 140 millones de dólares y de 1 900 000 unidades aproximadamente a la importación de teléfonos celulares, en vista de que la basura tecnológica1 producida por este tipo de bienes resulta altamente tóxica. b. Arancel compuesto a la importación de licores equivalente al 1% ad-valorem y 0,25 centavos de dólar por grado alcohólico y por litro.

ii) La preservación del ambiente: a. Cupo de 530 millones de dólares y 48 000 unidades aproximadamente a la importación de vehículos terminados, con el fin de mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, lo cual tiene consecuencias directas en materia de corresponsabilidad intergeneracional y guarda coherencia con el principio de solidaridad expresado en la Constitución. Es importante señalar que esta medida se aplica de conformidad al artículo XX2 de la Organización Mundial de Comercio, entidad que establece las normas que rigen el comercio internacional con la finalidad de crear condiciones estables para el intercambio de bienes y servicios.


Número 004

Ecuador Económico

21

n al desarrollo

social, ambiental y económico iii) El desarrollo de la industria nacional con base en la estrategia de sustitución de importaciones a. Incremento del arancel al techo máximo consolidado en la OMC para las importaciones de CKD3 de los siguientes productos: motos, radios, televisores, reproductores de DVD y celulares, con el propósito de fomentar la producción de las partes y piezas en el país. Para la aplicación de la medida se establecerá una metodología de cálculo del “producto ecuatoriano incorporado”, PEI, y a partir de ello existirá la posibilidad de una reducción del arancel en función del incremento del PEI en la fabricación de los distintos bienes; no obstante, se mantendrá un arancel mínimo del 3 al 5% para los productos cuyo PEI supere los rangos entre el 10 y 18% (según el producto). b. Cupo de 450 millones de dólares y 76 000

unidades, así como un incremento del arancel al techo máximo consolidado en la OMC, para la importación de CKD de vehículos. Al igual que en el punto anterior, el arancel se irá reduciendo a medida que los vehículos vayan incorporando el PEI en su fabricación. Una vez obtenida una incorporación del 20% del PEI, el arancel mínimo quedará establecido en aproximadamente el 5%. c. Arancel compuesto a terminados equivalente a:

los

televisores

i. 5% advalorem, para aparatos menores a 22 pulgadas; ii. 5% advalorem más un arancel específico, para televisores que van de 23 a 50 pulgadas iii. 20% advalorem, para aparatos mayores a 50 pulgadas.


Sector Externo

22 Ecuador Económico

Adicionalmente, se acordó el incremento del arancel al techo máximo consolidado en la OMC para las importaciones de alrededor de 80 productos, entre los principales: cámaras fotográficas, videocámaras, plástico, papel, cartón, etc. A nivel agregado, las modificaciones arancelarias afectan a la importación de aproximadamente 150 mercancías que representan el 2,3% del universo arancelario. En general las disposiciones obedecen a una ampliación en el control de la compra de productos extranjeros suntuarios (o de lujo) permaneciendo invariables los aranceles de aquellos bienes de primera necesidad o que sirven de insumos y materia prima para la

Número 004

producción, con efectos adicionales favorables en términos de la estabilidad del sistema económico y el buen vivir de la población nacional. Es importante señalar que estas medidas fueron adoptadas con carácter no discriminatorio para todos los países, incluso aquellos con los que Ecuador mantiene acuerdos comerciales. Finalmente, se esperaría que estas medidas reduzcan el ritmo de incremento de las importaciones, especialmente de vehículos, celulares y los demás productos descritos (Gráfico 1).

Gráfico No. 1 Importación de vehículos, celulares y demás productos

Notas: 1.- Según un estudio presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la denominada basura tecnológica crece cerca de USD 40 millones de toneladas métricas por año alrededor del mundo. Entre los principales productos que contribuyen a esto se encuentran los celulares. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2009). “Sustainable Innovation and Technology Transfer Industrial Sector Studies: Recycling from E-Waste to Resources”. Visita: 26 de junio de 2012 en http://www.unep.org/PDF/PressReleases/E-Waste_publication_screen_FINALVERSION-sml.pdf) 2.- El artículo XX considera excepciones generales para la aplicación de medidas necesarias para proteger la salud y la vida de las personas, vegetales y animales. 3.- Un CKD (Complete Knock Down), o kit de montaje, hace referencia a un bien completamente desarmado. Por ejemplo, en el caso de automóviles, hace referencia a las partes importadas que luego son ensambladas en el país.


Número 004

Ecuador Económico es una publicación editada por la dirección de comunicación social del Ministerio Coordinador de Política Económica. El objetivo de Ecuador Económico es convertirse en referente de consulta para personas ávidas de información relacionada a los temas de economía que atañen al país. Para ello acoge artículos de investigación original, agrupados en secciones que son las de los cuatro grandes sectores económicos: Real, Externo, Financiero, Petrolero. Hasta el momento llevamos cuatro números difundidos de manera digital. Si quieres que te llegue esta revista, envíanos tu correo a comunicacion@mcpe.gob.ec indicándonos tu interés por esta publicación.

Ecuador Económico

23


Otra voz internacional

24 Ecuador Económico

Número 004

“La inversión que se oportunidades a

Entrevista a Leonardo Vera* Por Luis Dávila ldavila@mcpe.gob.ec

*Doctor en economía, hizo su PhD. en la Universidad del Este de Londres. Trabajó en la Universidad de Oxford como investigador. Actualmente es profesor de la Universidad Central de Venezuela y profesor invitado de FLACSO en el doctorado de Economía, en la cátedra de Macroeconomía Heterodoxa.

La inversión extranjera directa está llegando a América Latina. El problema es que está concentrada en ciertos países. Hay ciertos países que están recibiendo importantes montos y hay otros que no. A mí me sorprende que Ecuador, teniendo condiciones macroeconómicas relativamente buenas, no esté recibiendo más inversión extranjera.


Ecuador Económico

Número 004

25

e está haciendo brinda al sector privado” La crítica manifiesta que el Gobierno está derrochando los recursos del Estado en inversión. ¿Cuánto beneficia esta inversión al sector privado, qué oportunidades le brinda? Las cifras que he visto de Ecuador recientemente indican que hay un gran esfuerzo del sector público por hacer inversiones. De hecho, frente a la crisis que se presentó en el 2008 – 2009, Ecuador impulsó una estrategia de políticas fiscales contra-cíclicas que consistieron en hacer grandes inversiones, algunas de ellas concentradas en el sector de hidroelectricidad, en la estructura de vialidad, etc. Me parece que es correcto haber hecho esto. Ahora, es importante que, tanto el Gobierno como el sector privado, interpreten este gran esfuerzo de inversión pública como algo que va a beneficiar al sector privado, fundamentalmente. Al final del día, todo el esfuerzo de generación de energía puede redundar en beneficio para la industria privada, y todo el esfuerzo de mejorar la infraestructura general del país debería redundar en beneficio del sector privado. Lo que se esperaría es que, con los incentivos correctos, en un clima favorable para la inversión privada, y dado que la economía de Ecuador está creciendo y que tiene baja inflación, en los próximos años debería recibir muchos más importantes montos de inversión privada, tanto nacional como extranjera. ¿Esto es mecánico o tiene de político? Porque podría suceder que, simplemente, el sector privado se niegue a invertir… Esto que yo llamo un clima es un conjunto de factores que, en gran medida, pueden ser medidos por la gestión pública. Es decir, el sector público puede contribuir en la medida que disminuya el número de trabas y obstáculos para los


Entrevista Temática 26 Ecuador Económico

inversionistas, que ofrezca un marco regulatorio estable, con las directrices que le corresponde hacer al Estado, que sepa vender bien los frutos macroeconómicos de sus políticas –me refiero a esto que he dicho: que es una economía que está creciendo y que tiene baja inflación–. El clima, al final, es un conjunto de elementos que hacen decir al sector privado: me siento cómodo adoptando esa economía, y, por lo tanto, hace su apuesta.

Número 004

puedan ser de ganar-ganar. Más allá de imagen, hay que mostrar fortalezas y el deseo que tiene el país de recibir a los inversionistas y apostar junto con ellos al mejoramiento y crecimiento en el largo plazo.

Y repito, con las cifras macroeconómicas del Ecuador, su estructura productiva y el potencial que tiene, uno concluye que está recibiendo muy poco y que debería recibir mucho más en inversión extranjera. Por otra parte, la inversión ¿Qué posibilidades hay para la inversión extranjera es un beneficio que tendría Ecuador extranjera en estas condiciones? incluso en casos de que los precios del petróleo pudieran caer. El contar con flujos de inversión Por las cifras que he visto, Ecuador está recibiendo extranjera ayuda a mantener los equilibrios en la los montos más pequeños de inversión extranjera balanza de pagos, es otro mecanismo para tratar entre todos los países de América Latina. La de evitar los desequilibrios. Ecuador al momento inversión extranjera es deseable y es preferible a tiene un pequeño desequilibrio comercial, la inversión de portafolio, por el hecho de que son sus importaciones son un poco mayores que capitales que llegan y se quedan, ya que quien sus exportaciones, así que le vendría muy invierte trata de finalizar su proyecto, intenta bien incrementar los montos de inversión que este tenga retorno, por lo tanto tiene menos extranjera. Esto, obviamente, hay que hacerlo movilidad y contribuye a generar dentro de las directrices y del empleos, lo cual es una ventaja Plan de Desarrollo que tiene sobre la inversión en cartera. el Ecuador, destacando cuáles ...el sector público son los sectores prioritarios, La inversión extranjera directa puede contribuir en la donde se quiere que vengan los está llegando a América Latina. El inversionistas. medida que disminuya problema es que está concentrada en ciertos países. Hay ciertos el número de trabas ¿Cómo ve usted el que Ecuador, países que están recibiendo través de la reducción de su y obstáculos para los adeuda importantes montos y hay otros externa, haya generado inversionistas.. espacios fiscales para levantar que no. A mí me sorprende que Ecuador, teniendo condiciones políticas contra-cíclicas? macroeconómicas relativamente buenas, no esté recibiendo Eso ha sido muy bueno, porque Ecuador tiene hoy más inversión extranjera. Creo que hay buenas día una relación de deuda/PIB bastante baja en oportunidades de inversión. Ecuador no tiene una comparación con otros países latinoamericanos. economía mono-productora, tiene cierto grado de El país tiene que mejorar su imagen y posición diversificación y, además, brinda oportunidades en los mercados internacionales para salir de desarrollo en ciertos sectores productivos. hacia ellos y tener esa puerta abierta. No digo Por lo tanto, si se hace una política estratégica de que Ecuador tiene que endeudarse hoy, pero atracción de la inversión extranjera, creo yo que en el momento en que los precios del crudo o podría haber significativos incrementos en los los ingresos fiscales, por alguna razón, caigan, montos y avances en esta materia. siempre es bueno contar con la puerta abierta de aquellos que quieran prestarle al país en buenas Entonces, ¿es cuestión de marketing? condiciones, es decir con tasas de interés que no sean demasiado altas. En este momento al país Hay una parte de imagen que el país tiene que le costaría salir a buscar recursos afuera, quizás ofrecer, pero la imagen no lo es todo. ¿Qué ven porque las tasas de interés serían muy altas, pero los inversionistas atrás de la proyección que se sin duda Ecuador está generando un escenario ofrece?: que la macroeconomía está sana, que macroeconómico interesante, y es hora de que las regulaciones sean claras, que no haya un clima comience a evaluar la posibilidad de tener las hostil contra la inversión y que haya proyectos que puertas abiertas en los mercados internacionales.


Número 004

En la medida en que pueda ocurrir un evento, la manera de evitar recortes de gasto público, ajustes fiscales contractivos y pérdidas de empleo es tratando de mantener el nivel de gasto, el nivel de inversiones, y eso se puede hacer si se tiene la puerta abierta del endeudamiento. Ciertamente Ecuador no ha hecho grandes ahorros, porque ha tenido que hacer un esfuerzo de inversión pública, pero si tiene abierta la puerta al endeudamiento y con los bajos niveles de deuda que tiene, contaría

Ecuador Económico

27

con una herramienta propicia para hacer política fiscal contra-cíclica. Sin contar con fondos de estabilización o fondos de ahorro, el Ecuador podría contar con la posibilidad del endeudamiento en caso de que así fuera necesario. El endeudamiento de por sí no es malo, siempre y cuando no sea oneroso y no llegue a niveles excesivos, porque eso le ayudarían a hacer lo mismo que haría con los fondos de ahorro: generar espacio fiscal para hacer política contra-cíclica.

Embajadora Cely promociona al Ecuador en los EEUU Cely les informó que hay oportunidades para las empresas extranjeras en los sectores de turismo, servicios, construcción, tecnología y biotecnología, telecomunicaciones, proyectos hidroeléctricos, petroleros y minería. La inversión extranjera directa en Ecuador fue de USD 568 millones en 2011. El país espera un adicional de USD 4.8 mil millones en inversión extranjera de 2012 a 2016.

L

a embajadora de Ecuador en los Estados Unidos, Nathalie Cely, inauguró una Oficina Comercial de Ecuador en el sur de La Florida, cuya misión es aumentar las exportaciones del país al sudeste de los Estados Unidos y promover la inversión en el Ecuador. La oficina está ubicada en la Zona Libre de Miami, en Doral. Allí, la embajadora aprovechó para hablar con líderes empresariales y legislativos, a quienes les manifestó: “Cuando decimos que queremos fomentar el desarrollo del sector privado, estamos comprometidos con ello”.

Ecuador, señaló Cely, ha promediado un crecimiento del 4% desde 2000, ha invertido un 8% de su PIB en la modernización de infraestructura de 2007-2011 y tiene uno de los más bajos costos para hacer negocios en América Latina. Informó, además, que se encuentra en proceso de reducción la tasa de impuesto de sociedades, del 25 por ciento a 22 por ciento, y que se está ofreciendo exenciones fiscales para nuevas inversiones extranjeras en sectores prioritarios como turismo, alimentos frescos y procesados y energías renovables, así como deducciones adicionales de impuestos para gastos que fomenten la productividad y den lugar a una producción más ecológica.


28 Ecuador Económico

Número 004

Pon en práctica estos consejos para que no te saquen tarjeta roja por sobre-endeudarte con tus tarjetas de crédito Las tarjetas de crédito permiten realizar avances en efectivo. Los adelantos en efectivo son préstamos de corto plazo, generalmente caros. Es recomendable evitar realizar avances en efectivo ya que los mismos incluyen altas tasas de interés, tarifas adicionales y no tienen periodo de gracia alguno.

De ser posibl tus pagos en mediante un débito. Evita tarjeta de cré planificación la para emerg

8

7

Entre tus gastos mensuales programa los pagos que vas a realizar con tu tarjeta de crédito

6 Ten presente la fecha de corte y de pago de tu tarjeta y, de preferencia, realiza el pago algunos días antes de la fecha máxima, en caso de que existan imprevistos que puedan afectar el pago y, con ello, tu historial como cliente.

Don Cepito Cheme Guayracama

5

Al momento de recomendable plazo que te pe sin intereses; si debes ajustar s función de tu c pago. Consider dad de pago al endeudarte. ¡N endeudes en m realmente pued


Ecuador Económico

Número 004

Educación financiera

le realiza efectivo o na tarjeta de usar tu édito sin y mantengencias.

1

Juan Segura vivió muchos años, así que…

Procura no tener más de dos tarjetas de crédito.

2 3 4

e diferir, es hacerlo al ermite pagar in embargo, sus cuotas en capacidad de ra tu capacimomento de Nunca te más de lo que edes pagar!

En caso de que tengas dos o más tarjetas, es recomendable que al menos una de ellas te permita realizar pagos mínimos y la otra te exija el pago completo al corte del mes.

Es recomendable siempre pagar más que la cuota mínima requerida por la tarjeta. De ser posible paga la totalidad del saldo corriente o, en su defecto, el doble del pago mínimo requerido. Así reducirás tus intereses durante los próximos meses.

Nunca prestes tu tarjeta de crédito a ninguna persona. Evita entregar los datos de tu tarjeta por teléfono o Internet. Al pagar con tu tarjeta, no la pierdas de vista. Existe el riesgo de que puedan clonarla. Verifica que los pagos que realices se emitan con la fecha, hora y valor exactos. Registra en tu estado de cuenta, o canales virtuales, que no existan pagos duplicados o no realizados. En caso de pérdida, avisa inmediatamente al emisor de tu tarjeta para bloquearla. Evita portar tu tarjeta de crédito en todo momento y en todo lugar si no tienes pensado utilizarla. Guarda los comprobantes de pago con tarjeta, esto te permitirá cotejar a fin de mes con el estado de cuenta y verificar que esté correcto. Y no está demás: Si una institución financiera te ofrece una tarjeta pre-aprobada, incluso con regalos o promociones, recuerda que no es bueno contar con más de dos tarjetas. Es conveniente que rechaces la oferta de una tarjeta adicional. Revisa la vigencia de la tarjeta. Puede que ésta haya caducado y no te permita realizar pagos en momentos de emergencia. Escoge tu tarjeta en función de las condiciones financieras, más que de las promociones que utilice la institución financiera.

29


Entrevista

30 Ecuador Económico

Número 004

La historia detrás

del call center que ofrece tarjetas

Entrevista con un ex empleado de una de las operadores de telemercadeo. Grace Aguilar gaguilar@mcpe.gob.ec

U

n joven de 27 años de edad, a quien, para proteger su identidad llamaremos Carlos, relata cómo durante un año y siete meses trabajó para un call center que se encarga de llamar a los socios de una empresa que emite cierta tarjeta de crédito, para ofrecer, en unas temporadas, seguros de salud, especialmente oncológicos; en otras, tarjetas de crédito adicionales, y en otras, seguros para clientes de una telefónica. Estos tres servicios se ofrecen en exclusiva a los usuarios de dicha tarjeta de crédito. Sobre la oferta de tarjetas de crédito adicionales, Carlos dice que se trata de un producto pre aprobado con cupos de 2 000 hasta 4 000 dólares. Que los tele-operadores solo necesitan un sí tácito para que la tarjeta sea enviada a la dirección que proporcione el

cliente, o a la que consta en el sistema. La mayoría de clientes acepta y algunos piden ampliación de cupos –señala Carlos–, debido, en parte, a la facilidad con la que se entregan las tarjetas. ¿Quién entrega la base de datos? La empresa que emite la tarjeta de crédito es la que entrega la base de datos de sus clientes, testimonia Carlos. “Cuando alguien entrega sus datos personales a la emisora de su tarjeta de crédito, espera que su información sea confidencial”, opina. Pero esto no ocurre. Carlos explica que esa empresa entrega sin problemas los datos de sus clientes al call center subcontratado por la empresa de seguros. Así, las llamadas se repiten una y otra vez a los usuarios denominados preferenciales. Los empleados de este call center siguen las instrucciones dadas por sus empleadores y llaman a los usuarios a nombre de la tarjeta de crédito, como si fuesen asesores de la misma, situación que provoca, en muchos casos, la


Número 004

molestia del cliente que pregunta: ¿por qué la emisora de la tarjeta de crédito me vende un seguro oncológico? En ese momento el tele-operador debe aclarar que llama desde la empresa emisora de la tarjeta de crédito, que a su vez trabaja con la aseguradora, que es la que brinda el servicio. Nos sobreexplotaban Carlos recibía como sueldo la remuneración básica unificada más veinte centavos de dólar por seguro vendido. Todo eso era cancelado por el call center. Narra que debía trabajar hasta 15 horas diarias, sin que le pagaran horas extras ni suplementarias, pues le ponían metas que le obligaban cumplir. “A los que llamábamos nos tocaba insistir hasta ganar los veinte centavos”.

Ecuador Económico

de vivienda. Por este último, él recibía 50 centavos de comisión. Carlos señala que al menos 30 clientes acepta las tarjetas de crédito adicionales. Unas utilidades de risa La historia de Carlos y de algunos de sus compañeros en la empresa terminó cuando, en abril pasado, recibieron por concepto de utilidades entre 14 y 100 dólares. Según nos dice, esto generó gran malestar, por lo que pidieron explicación al principal de la empresa emisora de la tarjeta quien les indicó que “eso fue lo que les tocó”. “Dos días más tarde empezaron a rodar las cabezas de los empleados que pidieron una razón”.

Para este ciudadano, el haber trabajado para Los empleados de este una empresa emisora de tarjetas de crédito le deja call center siguen las un mal sabor de boca; Así como él, aproximadamente unas 200 instrucciones dadas pues, mientras miles de personas no recibían ningún por sus empleadores usuarios, casi sin darse beneficio por parte de la y llaman a los usuarios cuenta, se endeudan emisora de la tarjeta de haciendo uso de la a nombre de la tarjeta misma, a él le tocaba crédito ni de la aseguradora. de crédito vender los servicios con Carlos indica que, en buena cara y buen modo promedio, debía realizar para recibir el sueldo unas 120 llamada diarias, de las cuales básico más 20 centavos de comisión por unas 30 resultaban efectivas. El seguro venta realizada. “Se esperaría mejores ofertado tiene diferentes costos: 14,99 condiciones laborales, en coherencia dólares, si es un seguro de accidentes; 11, con todo el dinero que reciben con las 90 dólares, si es de vida; 28 dólares, si es ventas”, finaliza.

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.