PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA
No. 007
enero 2013
Por qué la economía del Ecuador está bien.
pág.12 Desempeño positivo de la balanza de pagos pág. 14
pág.10
Márgenes implícitos de intermediación financiera pág.20
PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA
No. 007
Contenido 2
Ecuador Económico
Número 007
Ecuador Económico Ministra Jeannette Sánchez Consejo Editorial Mauricio León (Secretario Técnico) Rosario Maldonado Alexandra Lastra David Falconí Grace Aguilar Luis Dávila Edición Grace Aguilar Luis Dávila Redacción Mauricio León Guillermo Novoa Stephanie Espín María Isabel García Mónica Chávez Fernando Coral Diagramación Santiago Cadena Fotografía Roberto Yacovazzo Imágenes www.sxc.hu
Ecuador Económico es una publicación del Ministerio Coordinador de Política Económica. Enero 2013.
ÍNDICE Editorial
4
Cuentas Nacionales Trimestrales
6
Adecuado manejo de las Finanzas Públicas durante el 2011
8
Desempeño positivo de la balanza de pagos
10
Los desafíos de la banca pública de desarrollo en el Ecuador
12
Márgenes implícitos de intermediación financiera
20
Planteos de la visión heterodoxa de la economía
26
Ecuador Económico
Número 007
3
Educación Financiera elaboración de un presupuesto
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Identifica los ingresos mensuales de tu hogar, una vez que descuentes las deducciones tales como impuestos, seguro social, etc.
Jerarquiza los gastos que tienes en el periodo que comprende tu presupuesto.
Finalmente realiza un análisis de tu presupuesto para que conozcas si tus gastos se adecuaron a tu presupuesto.
Identifica cuáles son tus necesidades básicas y los productos que compras regularmente.
Ya con tus gastos regulares, establece una disciplina de gasto, tomando en consideración tu presupuesto.
Puedes ir ajustando el presupuesto conforme tengas más priorizados tus gastos.
Resta los gastos de los ingresos, si te queda dinero puedes ahorrarlo. Si tus gastos son mayores, decide qué gastos puedes reducir.
/ Santa María E4-333 y Av. Amazonas / Teléfonos: (593 2) 3951600 / Quito, Ecuador /
Editorial
4
Ecuador Económico
“
Número 007
En bicicleta hacia
La vida es como andar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, debes mantenerte en movimiento
“
Jeannette Sánchez Ministra Coordinadora de Política Económica
a frase es de Albert Einstein y nos viene como anillo al dedo para iniciar el año 2013.
saludable y aporta para poner en movimiento la bicicleta de la economía. Lo que se aplica para los hogares, se aplica también para las empresas, independientemente de su tamaño, y para el país en general.
La economía también es un asunto de equilibrio y movimiento. En cada hogar debe haber un equilibrio adecuado entre los ingresos y los egresos, y mucho mejor si se da en condiciones dinámicas. El hogar progresará si consume lo necesario, lo que se requiere para el disfrute de la vida, e invierte en salud, nutrición, educación y en emprendimientos, sean pequeños, medianos o grandes. Para lo uno o lo otro, las familias pueden acudir al crédito, el cual, bien empleado, sin tomar riesgos innecesarios, sabiendo hasta dónde alcanzan las sábanas, es
Durante cerca de seis años, el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha hecho grandes inversiones, en salud, educación, carreteras, proyectos hidroeléctricos, telecomunicaciones y otros. Esas inversiones han ayudado a dinamizar la economía del país, lo que ha redundado en un crecimiento económico. El resultado ha sido un sostenido Producto Interno Bruto y, lo más importante, un mayor y mejor empleo, mejor salario y mayor cobertura de la canasta básica. Las condiciones de vida han mejorado, por eso no es de extrañarse que, según una encuesta de
L
Ecuador Económico
Número 007
5
el buen vivir
Gallup realizada en 148 países, Ecuador se haya situado entre los 10 países más felices del mundo, y que, según una última encuesta de Perfiles de Opinión, el 72% de la ciudadanía opina que el país ha mejorado. Que el país está creciendo se siente por todo lado. El hecho de que en los feriados vacacionales los hoteles de todas las provincias estén saturados es una señal de ello. Así como lo son los comentarios favorables de quienes regresan después de años al Ecuador o de extranjeros que comparan a nuestro país con los suyos. Y ha sido un crecimiento equilibrado porque ha buscado reducir las enormes diferencias entre los grupos económicos que más y menos tienen; ha incluido a toda la población: mujeres, personas
con discapacidades, pueblos indios, negros, montubios y mestizos, y ha puesto la debida atención en la conservación de la naturaleza. Continuar en esta dirección es el derrotero. No parar, no detener la bicicleta, moverla para mantener el equilibrio. El Estado está haciendo lo que le corresponde. Toca a la sociedad, a las familias, empresas comerciales, instituciones financieras, industrias, apostar por el país, poner el hombro por este Ecuador de todos y todas. Movimiento en equilibrio, con inclusión, equidad y armonía con la naturaleza es una fórmula apropiada. ¡Vamos Ecuador en esta bicicleta hacia el buen vivir!
Sector Real Ecuador Económico
6
Número 007
Cuentas Nacionales Trimestrales María Isabel García Mosquera igarcia@mcpe.gob.ec
L
as cuentas trimestrales suministran información coherente del panorama global de corto plazo de la actividad económica de un país, lo que permite seguir y analizar los movimientos económicos y tener insumos para la toma de decisiones de política económica1. Hasta el primer trimestre del 2012, en el país se presentaban las cuentas trimestrales con la estructura económica del año 1993 y los precios del año 2000. Como la estructura económica ha variado, se ha hecho necesario actualizarla, con el fin de incorporar diversos procesos productivos y cambios en los sectores institucionales que han sucedido en los últimos años. A este procedimiento se lo conoce como cambio de año base. Según el Banco Central del Ecuador, se recomienda cambiar el año base máximo cada 10 años, de tal forma que muestre la dinámica de ciertas industrias que no se ven reflejadas en la antigua estructura económica.
A continuación se detalla la evolución del PIB al segundo trimestre de 2012, utilizando las cuentas trimestrales publicadas por el Banco Central, con el cambio de año base, esto es con estructura económica y precios del año 2007. Gráfico No.1. Variación real del PIB
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.- Manual de cuentas trimestrales, Oficina de Estadística de la Unión Europea, (EUROESTAT), Santiago, 2000.
Ecuador Económico
Número 007
Producto interno bruto El crecimiento anual de la economía en el segundo trimestre de 2012 fue del 5,2%. Hay un importante crecimiento aunque menor que el segundo trimestre de 2011 (7,9%) y que el primer trimestre de 2012 (6,3%). PIB petrolero y no petrolero En el segundo trimestre de 2012 la tasa de crecimiento anual del VAB no petrolero fue del 6,2%, 1,6 puntos porcentuales menos que el valor registrado en el primer trimestre de 2012 (7,8%).
7
crecieron con respecto al año anterior fueron: elaboración de bebidas (21,9%), fabricación de maquinaria y equipo (21,8%)3 y alojamiento y servicios de comida (21,0%). Finalmente, las ramas de actividad que más contribuyeron al crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2012 fueron: construcción, que aportó con el 1,7 puntos porcentuales a la variación anual del PIB; comercio al por mayor y menor (0,5 puntos), y actividades profesionales, técnicas y administrativas (0,4 puntos). Esta estructura es similar a la registrada en el segundo trimestre de 2011. Vale recalcar que de manera
Gráfico No.2. Variación anual del VAB petrolero y no petrolero
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por otro lado, el VAB petrolero registró una variación anual negativa de – 0.9% evidenciando una recuperación con respecto a la tasa de variación anual del trimestre anterior (-4,7%). La evolución del PIB en el segundo trimestre de 2012 se explicó, en mayor medida, por la contribución del sector no petrolero, cuyo aporte fue del 5,2 puntos porcentuales, mientras que el sector petrolero contribuyó de forma negativa (-0,1puntos porcentuales) a la variación anual del PIB. Así, el sector no petrolero se constituye en un motor de crecimiento durante los últimos años. VAB por rama de actividad Al analizar el comportamiento de las industrias en el segundo trimestre de 2012 de manera desagregada2, se registra que las que más
agregada, la industria manufacturera contribuyó con 0,6 puntos porcentuales a la variación anual del PIB del segundo trimestre de 2012. 2.- Para la elaboración de las cuentas nacionales trimestrales con el nuevo año base 2007, el BCE realizó una clasificación y desagregación de 45 ramas de actividad y productos, las cuales se agrupan en 18 industrias. 3.- Las ramas de actividad: fabricación de maquinaria y equipo, y elaboración de bebidas pertenecen a la industria manufacturera, la cual tuvo un crecimiento anual en el segundo trimestre de 2012 del 5,5%. Glosario Cuentas nacionales: registro completo y pormenorizado de las actividades económicas que tienen lugar dentro de la economía y de la interacción de los diferentes agentes económicos. Producto interno bruto: el PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado Valor agregado bruto (VAB): el VAB es la diferencia entre el valor de la producción total de bienes y servicios y el consumo intermedio. Consumo intermedio: contabiliza los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de producción, para generar otros bienes o servicios finales.
Sector Fiscal
8
Ecuador Económico
Número 007
Adecuado manejo de las Finanzas Públicas durante el 2011 Guillermo Adolfo Novoa Rivera gnovoa@mcpe.gob.ec
Ecuador Económico
Número 007
E
9
l Sector Público No Financiero (SPNF), que incluye al Gobierno Central, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y las Empresas Públicas No Financieras, es el nivel más importante del Sector Público del Ecuador. Durante el año 2011 tuvo un desempeño que incluso superó las expectativas presupuestadas.
millones en relación al resultado del 2010.
En dicho periodo, los ingresos totales del SPNF ascendieron a USD 31 190 millones, lo que representó un 39,98% del PIB. Los gastos totales alcanzaron los USD 31 195 millones (39,99% del PIB), por lo cual quedó un déficit global de USD 5 millones, equivalente a 0,01% del PIB. En el resultado global hubo una mejora de USD 932
El buen desempeño de las finanzas públicas durante el 2011 se debió a que hubo ingresos tributarios y petroleros mayores a los presupuestados, además de un manejo eficiente del flujo de caja del SPNF, que reflejó un resultado promedio superavitario durante todo el año.
Para el año 2011 se había presupuestado un resultado global deficitario que alcanzaría los USD 3 223 millones. El manejo adecuado de las finanzas públicas permitió obtener un resultado deficitario significativamente menor, que casi logró un equilibrio entre ingresos y gastos totales.
Gráfico No. 1 Operaciones del Sector Público No Financiero (2001-2011)
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: MCPE
Glosario Sector Público No Financiero: es la definición que se establece dentro de las finanzas públicas para agrupar al Gobierno Central, las Empresas Públicas No Financieras, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y el Resto de Entidades del Sector Público (Banco del Estado, IESS, Universidades, Autoridades Portuarias y Otros Residuales). Gobierno Central: incluye a la Función Ejecutiva del Estado y al Fondo Desarrollo Seccional. Resultado Global: es aquel que se obtiene de la diferencia entre los ingresos (excluyendo desembolsos) y los gastos (excluyendo amortizaciones pero incluyendo el pago de intereses).
Sector Externo 10 Ecuador Económico
Número 007
Desempeño positivo de la balanza de pagos
E
ntre los factores que un país dolarizado debe precautelar para que el sistema sea sostenible se encuentra la liquidez doméstica. Debido a que en dolarización no se posee la facultad de emisión monetaria, los flujos de divisas recibidos y enviados desde el exterior pasan a ser un componente importante en la determinación de la liquidez del país. En este contexto cobra importancia el resultado de la balanza de pagos como medida del resultado de las transacciones económicas del país con el resto del mundo. Para el primer semestre de 2012, el saldo de la balanza de pagos ascendió a USD 978 millones debido al superávit presentado en la cuenta capital y financiera (USD 626 millones) y al
“
las importaciones se han desacelerado, lo que representa, desde la perspectiva del resultado del sector externo, un factor importante para la economía puesto que implica una menor salida de divisas.
“
Stephanie Espín Espinoza sespin@mcpe.gob.ec
resultado positivo de la cuenta corriente1 (USD 423 millones), siendo el componente de errores y omisiones el único con saldo negativo (USD -72 millones). Con respecto a la cuenta capital y financiera, se observa que el superávit se relaciona principalmente con la disminución del stock de la cuenta moneda y depósitos en el exterior (ingreso de recursos al país) por USD 1420 millones. Por su parte, el saldo de la cuenta corriente estuvo atado a la evolución de la balanza de bienes, que registró un superávit de USD 654 millones, el más alto de los últimos ocho semestres. Este resultado obedece a que en los seis primeros meses de 2012 el crecimiento interanual de las exportaciones alcanzó el 10,7%, en buena medida influenciado por un comportamiento favorable del precio del petróleo, frente a un incremento de las importaciones del 9,6%.
1.- Compuesta por la balanza comercial, balanza de servicios, balanza de renta y transferencias corrientes.
Ecuador Económico
Número 007
11
Gráfico No. 1: Evolución de la cuenta corriente
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: MCPE
Se observa que desde inicios del año anterior las importaciones se han desacelerado, lo que representa, desde la perspectiva del resultado del sector externo, un factor importante para la economía puesto que implica una menor salida de divisas. Esto ha sucedido en el marco de algunas medidas de política económica que han repercutido en un menor crecimiento de las compras externas, tales como el impuesto a la salida de divisas y la restricción a los créditos de consumo.
Además, a partir de junio de 2012, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) modificó el arancel e impuso cuotas de importación a ciertos productos, buscando así reducir desechos ambientales y el consumo de bebidas alcohólicas, y fomentar la producción nacional. Los resultados de estas medidas sobre las importaciones se observarán en el resultado de la balanza de pagos del segundo semestre de 2012.
Gráfico No. 2: Desaceleración del crecimiento de las importaciones
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: MCPE
Tema Central 12 Ecuador Económico
Número 007
Los desafíos de la banca pública de desarrollo en el Ecuador Mauricio León G. con el apoyo de Mónica Chávez mleon@mcpe.gob.ec
L
a banca pública ha jugado un rol relevante en las experiencias de desarrollo de varios países. Lo hizo en Estados Unidos, Alemania, Australia, Corea, Taiwán, Brasil, Chile, Argentina y en muchos otros. Se destaca en Corea el Fondo de Inversión Nacional, creado en 1973, que financió el desarrollo de las industrias pesada y química, a tasas subsidiadas, a través principalmente del Banco de Desarrollo de Corea, de propiedad estatal, con el apoyo de un conjunto de bancos comerciales, en su mayoría también de propiedad del Estado, hasta inicios de la década del noventa (James K. Galbraith y Maureen Berner en Desigualdad y cambio industrial, 2004). En el caso de Estados Unidos, el U.S. Reconstruction Finance Corporation, banco de propiedad federal, financió créditos para vivienda, agricultura e industria durante el New Deal de Roosevelt en la década del treinta y la infraestructura necesaria para la participación en la segunda guerra mundial en la década del cuarenta (Ellen Hodgson Brown en La telaraña de la deuda, 2012). La banca pública ha intervenido no solo en el margen, cubriendo las fallas de mercado, sino de manera muy activa, promoviendo el desarrollo financiero, económico y social de los países. También fue importante en Ecuador en distintos momentos de su historia económica. Infortunadamente, en las décadas de los ochentas y noventas del
siglo pasado, en el contexto de las políticas de estabilización y ajuste estructural, se contrajo el rol de Estado y con ello el rol de la banca pública, hecho que en la región ha sido denominado como “banquicidio” (Marulanda y Paredes en La evolución y perspectivas de la banca de desarrollo en Latinoamérica frente al caso colombiano, CEPAL, Serie Financiamiento del desarrollo No. 153, 2005). El actual Gobierno del Ecuador dio un nuevo impulso a la banca pública de desarrollo y definió que debe contribuir a tres ejes: el cambio de la matriz productiva, la inclusión financiera y el desarrollo territorial equilibrado y la vivienda social. La banca pública de desarrollo debe tomar en consideración la heterogeneidad productiva y social de la economía ecuatoriana y ayudar a construir y desarrollar mercados. Debe financiar a los hogares a lo largo de su ciclo de vida y a las empresas que están emprendiendo proyectos productivos desde la incubación hasta la madurez del proyecto con productos y servicios financieros adecuados para cada fase. Debe actuar como estabilizadora de la economía, mediante la expansión del crédito en las fases de desaceleración o contracción del crecimiento económico, debido a que el crédito del sector financiero privado tiende a ser pro-cíclico. Debe complementar y competir con la banca comercial. Ser creadora de nuevas oportunidades en conjunto con el sistema financiero privado. Destinar recursos hacia sectores que se consideran estratégicamente importantes o deseables. Liderar la innovación de instrumentos financieros, bajando costos
Ecuador Económico
Número 007
que no se apropia sino que los traslada a los clientes o los traspasa como incentivos a la banca comercial para apalancar recursos. Por ejemplo, la Banca Nacional de México implementó un sistema de factoraje electrónico con proveedores de supermercados. Se trata de una plataforma electrónica en la que la banca pública y la banca comercial licitan facturas, generando capital de trabajo de corto plazo a menores costos. El sistema induce a la banca comercial a movilizar recursos hacia los sectores que se desea. El papel de apalancar recursos es importante, ya que la colocación de financiamiento por sí sola siempre tendrá un límite. La banca pública que genera instrumentos financieros de largo plazo debe también empujar a la banca comercial hacia colocaciones de más largo plazo. Igualmente, la banca pública que genera créditos para el sector agropecuario, debe inducir a la banca privada también a hacerlo. La banca pública de Ecuador Una vez que se ha explicado a breves rasgos la relevancia histórica y conceptual de la banca
13
pública de desarrollo, en lo que sigue se describe la importancia de la banca pública ecuatoriana en los últimos años. Se analiza a la banca pública en general, por lo que no se consideran en esta nota las diferencias de desempeño entre los distintos bancos. Un primer indicador es su importancia relativa en el país y en la región. Así, observamos que si bien en los últimos años ha crecido la importancia macroeconómica de la banca pública de desarrollo, ésta es aún pequeña comparada con los estándares regionales. En América Latina y El Caribe las colocaciones netas de la banca de desarrollo pasaron de cerca de 8% del PIB en 2004 a alrededor del 15% en 2009 (gráfico 1). Por su parte, el volumen de crédito de la banca pública en el Ecuador, incluido el BIESS, pasó de 1,4% del PIB en 2006 a 4,6% en 2011 (gráfico 2). De acuerdo a las cifras de la CEPAL, la banca de desarrollo del Ecuador está muy por debajo del promedio regional tanto en la participación del crédito al sector privado como en la participación en los depósitos totales del sistema financiero (gráficos 3 y 4).
Gráfico 1. América Latina y El Caribe: Colocaciones netas de la banca de desarrollo, 2001-2009 % PIB Corriente
Fuente: CEPAL (2012), Cambio estructural para la igualdad.
14 Ecuador Económico
Número 007
Gráfico 2. Ecuador Volumen de Crédito (Enero –Diciembre) % del PIB
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, datos a julio 2012 Nota: S.F. Privado incluye banca privada, cooperativas, mutualistas, sociedades financieras y CTH
Gráfico 3. Participación de la banca de desarrollo de América Latina en la cartera de créditos al sector privado del sistema bancario, 2009
Promedio regional
Fuente: CEPAL (2012), Cambio estructural para la igualdad
Gráfico 4. Participación de la banca de desarrollo de América Latina en los depósitos totales del sistema bancario, 2009
Promedio regional
Fuente: CEPAL (2012), Cambio estructural para la igualdad
Ecuador Económico
Número 007
Por otra parte, la importancia relativa de la banca pública de desarrollo en el Ecuador se la puede medir mediante dos indicadores: profundización financiera, que corresponde a la suma de las colocaciones más los depósitos expresada como porcentaje del PIB, y el financiamiento de la economía, que representa a las colocaciones como porcentaje del PIB. La profundización financiera del sistema financiero nacional (sistema financiero privado más banca pública)
15
aumentó de cerca de 35% en 2006 a 54% en 2012, mientras que el financiamiento se incrementó de cerca de 20% a 27% (gráfico 5). En cambio, la profundización financiera de la banca pública pasó de un poco más de 1% del PIB a 3,2% del PIB y el financiamiento de un poco menos de 1% a 2,6% del PIB (gráfico 6). Estas cifras muestran que, en el agregado, el peso relativo de la banca pública en el país es aún pequeño.
Gráfico 5. Ecuador. Profundización financiera y financiamiento de la economía. (Sistema Financiero Nacional) % del PIB
Fuente: Panorama Financiero, Boletín Monetario Semanal, Banco Central del Ecuador, Nota: Profundización Financiera = (Captaciones + Colocaciones ) / PIB Financiamiento de la Economía = Colocaciones / PIB
16 Ecuador Económico
Número 007
Gráfico 6. Ecuador. Profundización financiera y financiamiento de la economía (Banca Pública sin BIESS) % del PIB
Fuente: Panorama Financiero, Boletín Monetario Semanal, Banco Central del Ecuador Nota: Profundización Financiera = (Captaciones + Colocaciones ) / PIB Financiamiento de la Economía = Colocaciones / PIB
Al analizar la contribución individual del crédito y de las captaciones a la profundización financiera de la banca pública de desarrollo, se observa una brecha entre estas dos variables. El crédito de la
banca pública ha crecido más rápidamente que sus depósitos, lo que se explica por el fondeo realizado por el Gobierno (gráfico 7).
Gráfico 7. Ecuador. Colocaciones vs. Captaciones. (Banca Pública sin BIESS) % del PIB
Fuente: Balance Sectorial: Otras Sociedades de Depósitos, Boletín Monetario Semanal, Banco Central del Ecuador
La importancia de la banca pública por segmento de crédito es disímil. Tiene una importancia significativa en los segmentos de crédito de consumo y vivienda, debido principalmente a la presencia del BIESS, en los que representó en el año 2011, 26% y 55% del mercado respectivamente.
En contraste, en los segmentos de crédito comercial y micro-empresarial representó solo el 9,4% y 6,3% respectivamente (cuadro 1). Se observa, por lo tanto, una relevancia aún marginal en la asignación de recursos para el cambio de la matriz productiva.
Ecuador Económico
Número 007
17
Cuadro 1. Ecuador. Volumen de crédito por segmento, Enero-diciembre de 2011. % del PIB
Segmento de crédito Comercial Consumo Micro-‐empresarial Vivienda Total
Sistema Financiero Privado a 16,4 4,6 3,0 0,9 24,9
Banca pública
Total
Razón
b 1,7 1,6 0,2 1,1 4,6
c=a+b 18,1 6,2 3,2 2 29,5
d=b/c 9,4% 25,8% 6,3% 55,0% 15,6%
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Como se indicó al inicio, la banca pública debe contribuir a estabilizar la economía durante las contracciones económicas. En efecto, la banca pública actuó contra-cíclicamente en América Latina durante la crisis financiera mundial de 2009 (gráfico 8). En el caso del país también fue contra-
cíclica pero con menos fuerza que en la región; en los tres primeros trimestres del 2009 se contrajo la economía y el crédito de la banca privada, mientras que el crédito de la banca pública siguió creciendo (gráfico 9).
Gráfico 8. Actuación Contra-cíclica de la Banca Pública en América Latina. Tasa media de variación real del crédito
Fuente: CEPAL (2012), Cambio estructural para la igualdad
Una mención especial merece el crédito de desarrollo humano (CDH) que actuó contracíclicamente, quizá con un poco de rezago, desde finales de 2009 y durante el 2010. El crédito de desarrollo humano es la posibilidad de anticipar el Bono de Desarrollo Humano.
“
“
El CDH es un importante instrumento de protección social contra-cíclica.
18 Ecuador Económico
“
La banca pública de desarrollo debe tomar en consideración la heterogeneidad productiva y social de la economía ecuatoriana y ayudar a construir y desarrollar mercados.
“
Desde su creación en 2007, los beneficiarios del BDH tienen la posibilidad de anticipar el equivalente a un año de transferencias. Durante la crisis, se aumentó el CDH hasta el equivalente a las transferencias de dos años, y en 2011, se volvió a reducir hasta un año. Así, el número de créditos aumentó de 82 793 en 2008 a 118 090 en 2009 y a 461 625 en 2010. En 2011 se redujo nuevamente a 84 124 créditos. En el 2010, el volumen de crédito del CDH alcanzó a USD 360 millones. El CDH es un importante instrumento de protección social contra-cíclica. Es el único producto financiero dirigido a los hogares que es progresivo en términos relativos y absolutos (o pro pobre), es decir, no solo que está mejor distribuido que la distribución del ingreso sino que se concentra mayoritariamente en los hogares más pobres. Esta innovación financiera requiere ser complementada con otros esfuerzos a fin de asegurar su impacto en la mejora de los ingresos de los emprendimientos populares y, consecuentemente, en las condiciones de vida de los hogares. El futuro inmediato de la banca pública del Ecuador En definitiva, los desafíos de la banca pública en el Ecuador son grandes, requiere crecer y apalancar más recursos del sistema financiero privado y popular y solidario para cumplir sus objetivos de desarrollo. Debe ser capaz de movilizar recursos y asignarlos en mayor medida a los sectores estratégicos priorizados y socialmente necesarios. (Vale recordar que el Fondo de Inversión Nacional coreano destinó el 75% de sus recursos a financiar proyectos asociados
Número 007
a industrias pesadas y químicas). Dado que el fondeo público llega a un límite y que hay espacio para que la banca pública crezca en captaciones, debe competir por los recursos líquidos que están en el mercado y canalizarlos al crédito. Puede también acceder a los mercados de capitales a través de las bancas de desarrollo subregionales u otros mecanismos, para lo cual depende de que sus costos operacionales y su rentabilidad sean atractivos. Esto implica que la banca pública debe mejorar su eficiencia. También debe ser más eficaz y pertinente mediante la innovación y adecuación de sus productos financieros a las distintas fases del ciclo de los proyectos productivos y del ciclo de vida de las personas. Finalmente, debe optimizar su capacidad contracíclica en los contextos de crisis y maximizar su impacto en los objetivos de desarrollo: cambio de la matriz productiva, inclusión financiera de hogares, microempresas y PYMES y desarrollo territorial equilibrado y vivienda social. Para conseguir esto, la banca pública requiere una reforma a la estructura de su gobierno corporativo. Debe responder a las políticas de desarrollo y al Plan Nacional del Buen Vivir y, simultáneamente, contar con mayor autonomía técnica en la gestión financiera de los bancos, con claros mecanismos de selección del talento humano basados en el mérito, especialmente de sus directivos nacionales y locales, así como con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. En suma, la banca pública no debe ser autónoma de las políticas de desarrollo pero sí tener mayor autonomía técnica de gestión. Enfrentar estos retos es su tarea y la del Gobierno en los próximos años.
Número 007
Ecuador Económico
19
Impuesto a la Salida de Divisas (ISD)
Antes de la dolarización, el Ecuador emitía su moneda con lo que se modulaban los niveles de liquidez para el normal funcionamiento de la economía, esto permitía regular la cantidad de dinero circulante.
El dinero circulante se define por los flujos de dinero desde y hacia el exterior, así como por depósitos o inversiones. Cuando un ecuatoriano residente abre una cuenta en un banco extranjero, más dinero sale del país. Esto puede ser perjudicial porque: 1. El retorno recibido en el extranjero es comúnmente menor que el que paga una institución financiera local.
2. Quitamos la posibilidad de que esos recursos generados en el Ecuador sean utilizados por las instituciones financieras para otorgar créditos. 3. Las instituciones financieras, en lugar de conseguir dinero de forma local, buscan estos recursos en el exterior y, por ello, pagan una tasa de interés a quien los presta. 4. El pago de dicha tasa de interés es más dinero que sale del país.
Sector Financiero 20 Ecuador Económico
Número 007
Márgenes implícitos de intermediación financiera Fernando Coral fcoral@mcpe.gob.ec
E
l margen de intermediación financiera representa la distancia que existe entre el tipo de interés que cobran los bancos por sus créditos y el tipo de interés que pagan por sus depósitos. A pesar de la importancia que esta magnitud parece tener –intuitivamente, es como un coste adicional que tienen que asumir los prestatarios de recursos sobre la remuneración que perciben los ahorradores, o depositantes–, los economistas no propusieron una explicación formal de dicha distancia sino hasta principios de la década de los ochenta. Ho y Saunders2 publicaron en 1981 un trabajo que es considerado la piedra angular de la teoría de los spreads, o márgenes, de intermediación. El interés de estos autores consistía en ofrecer una justificación teórica, podríamos decir científica, de los spreads de intermediación bancarios. 2.- Ho, Thomas and Anthony Saunders, 1981, “The Determinants of Bank Interest Margins: Theory and Empirical Evidence,” Journal of Financial and Quantitative Analysis, Vol. 16, No. 4, pp. 581-600.
Para poder comprender la naturaleza del enfoque que adoptaremos más adelante en este artículo, resulta muy útil hacer una breve mención de la perspectiva de Ho y Saunders. Como es natural dentro de los procedimientos científicos, estos autores reducen la dimensión del problema. Esta reducción tiene además la ventaja de que les permite concentrarse en el papel de intermediarios (o dealers) que realizan los bancos –ciertamente los bancos hacen el papel de intermediarios entre los ahorradores (depositantes) y los prestatarios (inversores)–. Pues bien, la reducción consiste en omitir la existencia del riesgo de crédito, o impago, y en asumir que todos los depósitos y créditos se procesan sin coste alguno. Obviamente no entraremos en los detalles del desarrollo de su trabajo, simplemente nos bastará con mencionar uno de sus resultados fundamentales: los bancos demandarán una compensación por la incertidumbre que produce el asincronismo entre la oferta de depósitos y la demanda de crédito. En otras palabras, en vista de que los flujos de depósitos y créditos no coinciden a lo largo del tiempo, los bancos asumen un determinado tipo de riesgo en su actividad intermediadora. El margen de intermediación
Ecuador Económico
Número 007
Ahora bien, la orientación que nosotros seguiremos consiste en el análisis de una de las áreas que precisamente Ho y Saunders no trataron: los costes en que incurren los intermediarios financieros al procesar tanto depósitos como créditos. Estos costes comprenden diferentes conceptos; por ejemplo: gastos de personal, impuestos, costes de reservas, provisiones u otros costes operativos. Por lo general estos conceptos pueden considerarse costes fijos de intermediación, y también generan una brecha entre la tasa de interés pagada sobre los depósitos y la tasa de interés cobrada a los prestatarios. Cabe tener en cuenta que cuando los costes fijos son elevados, para recuperar sus costes los bancos podrían exigir tasas de interés superiores a aquellos prestatarios que demandan montos de crédito pequeños. Pero nuestro interés, más que en medir el margen de intermediación relacionado con el coste del procesamiento de las transacciones, se dirige hacia el estudio de la composición de dicho margen. Como veremos posteriormente, el análisis de la composición revela pautas importantes del comportamiento de los bancos. Primero revisemos rápidamente el mecanismo que nos permitirá llevar a cabo el estudio de la composición/descomposición del margen de intermediación. La composición del margen de intermediación implícito Para derivar una estructura general del margen de intermediación partiremos del equilibrio contable básico de la cuenta de resultados de un banco: P = IG – IP + IDI – GPD – T – OCO – PR
(1)
Donde: P = Beneficios/Pérdidas IG = Ingresos por intereses cobrados IP = Gastos por intereses pagados IDI = Ingresos distintos de intereses GPD = Gastos de personal y directivos T = Impuestos
“
En vista de que los flujos de depósitos y créditos no coinciden a lo largo del tiempo, los bancos asumen un determinado tipo de riesgo en su actividad intermediadora.
“
que compensa este riesgo se denominó spread puro. Y aún en un contexto de alta competencia entre los bancos la incertidumbre asociada al asincronismo no puede eliminarse.
21
OCO = Otros costes operativos PR = Provisiones por créditos incobrables
De la ecuación (1) podemos fácilmente obtener una expresión para la diferencia entre ingresos y gastos por intereses: IG – IP = GPD + T + OCO + PR + P – IDI
(2)
Operando con la ecuación (2) de la misma forma que en Dick (1999)2 derivamos una expresión que descompone el margen de intermediación en distintos elementos. Simplemente dividimos (2) por el volumen de depósitos (D), y multiplicamos y dividimos los ingresos por intereses (IG) por el volumen de créditos (L). Adicionalmente tenemos en cuenta que la ratio de reservas requeridas es igual a uno menos la ratio de créditos sobre depósitos (r = 1 – L/D). Esta sencilla manipulación algebraica nos permite deducir la ecuación que necesitamos para explicar cuáles son los determinantes del margen de intermediación: iL – iD = r*iL + GPD/D + T/D + OCO/D + PR/D + P/D – IDI/D (3) Donde: r = ratio de reservas iL = IG/L. Tasa de interés activa implícita iD = IP/D. Tasa de interés pasiva implícita L = stock de créditos D = stock de depósitos La ecuación (3) nos explica cuáles son los factores
2.- Dick, Astrid, 1999, “Banking Spreads in Central America: Evolution, Structure and Behavior,” Development Discussion Paper No 694, April, Harvad Institute for International Development, Harvard University.
22 Ecuador Económico
que determinan la diferencia entre el tipo de interés activo y el tipo pasivo. El primer factor (r*iL) es de gran importancia en la gestión bancaria. Por un lado, r representa los requerimientos de reservas, esto es, cuánto de cada dólar depositado no se traslada a la cartera de créditos. Por otro lado, si a estos requerimientos de reservas los multiplicamos por el tipo de interés activo, obtenemos el coste de oportunidad que enfrentan los bancos al no trasladar sus depósitos hacia el crédito. Los demás factores de (3) ya están explicados, aunque sí cabe mencionar que debido a la manipulación matemática que hemos desarrollado, todos ellos están expresados como proporción del stock de depósitos (D). En definitiva, la ecuación (3) nos indica que cuando aumentan los costes de reservas, los gastos de personal, impuestos, otros costes operativos, provisiones y beneficios, el margen de intermediación se expande. No sucede lo mismo con el aumento de los ingresos distintos de intereses (IDI), cuando éstos se incrementan, el margen se contrae. Esta última relación significa que mientras mayor es la importancia relativa de los IDI, menor es el peso que tiene el margen de intermediación en la determinación de los beneficios de un banco.
Número 007
tanto al margen de intermediación como a los tipos activos y pasivos. El término implícito se utiliza cuando las tasas de interés se deducen a partir de los estados financieros de un banco, es decir de la cuenta de resultados y del balance general. Por esta razón, el margen o spread de intermediación implícito no incorpora la valoración ex ante del riesgo que deben llevar a cabo los bancos al contratar sus operaciones de crédito. O, en otras palabras, el margen implícito es una medida ex post, que se obtiene cuando los resultados de un período ya son conocidos. De tal manera que los tipos implícitos no deben confundirse con aquellas tasas de interés a las que efectivamente se contratan las operaciones de crédito y depósitos en los mercados. Composición de los márgenes implícitos en el sistema de bancos privados del Ecuador En este epígrafe vamos a realizar un análisis descriptivo de la composición del spread implícito del conjunto de bancos privados del Ecuador. El cálculo de todas las variables se ha realizado por agregación, de tal manera que los datos que presentaremos representan el comportamiento del sistema de bancos privados. En el gráfico 1 observamos la composición del spread implícito desde el año 2004 hasta el año 2011.
Pero hasta ahora no hemos explicado por qué utilizamos el adjetivo implícito para calificar Gráfico 1. Bancos Privados del Ecuador. Composición del Spread de Intermediación Implícito
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Elaboración: MCPE
Número 007
Como se observa en el gráfico anterior, hemos descompuesto el spread implícito en siete factores: IDI, beneficios/pérdidas, provisiones por incobrables, otros costes operativos (OCO), impuestos, gastos de personal y costes de reservas. Estos siete factores determinan completamente el margen de intermediación. Encima de cada columna se encuentra el spread implícito, expresado en puntos porcentuales. Puede observarse que la dimensión de las columnas no está relacionada con la magnitud del spread. De hecho, lo que aquí nos interesa evaluar no es la dimensión de las columnas, sino su composición. Otro elemento que cabe mencionar para interpretar adecuadamente el gráfico es que el peso de los ingresos distintos de intereses (IDI) es negativo. Ya habíamos mencionado que el aumento relativo de los IDI reduce la importancia del spread en la determinación de los beneficios. Con lo cual, la contribución de los IDI a la formación del spread es negativa. Lo que más llama la atención en el Gráfico 1 es la gran importancia que tienen los IDI en la determinación del spread implícito. Sin duda son el principal factor determinante del spread a lo largo de todo el período analizado. Sin embargo, en 2007 se produce una contracción significativa de su peso; y desde entonces se establece una tendencia decreciente en el mismo. No cabe duda que esto es un hecho positivo, pues una alta
Ecuador Económico
23
dependencia de los IDI es el reflejo de ineficiencias y distorsiones en la gestión de la banca. El Gráfico 1 también demuestra que a pesar de que se ha reducido la importancia relativa de los IDI como factor determinante del spread, el nivel mismo del spread se ha mantenido bastante estable (véase los datos encima de las columnas). Esto solo ha podido producirse en la medida que los bancos han realizado ajustes en los otros componentes. Por ejemplo, se observa también una reducción marcada desde 2007 en los gastos de personal y en los otros costes operativos: aquéllos pasaron de representar un 40,8% del spread en 2006 a 29,7 en 2011; mientras los últimos cayeron desde 79,4 hasta 47,1 en los mismos años. La estabilidad del spread que hemos observado en el Gráfico 1 es una cuestión interesante, y merece la pena una breve reflexión sobre la misma. Aparte de que los bancos hayan realizado ajustes en los componentes del spread implícito para poder mantenerlo en un nivel relativamente estable, es también significativo que ese nivel ha sido alto. Y esta es una cuestión de un orden distinto. Lo que queremos decir con esto es que las tasas activas y pasivas implícitas han mantenido tendencias similares. En períodos de reducción de la tasa activa, la tasa pasiva ha tendido también ha reducirse (véase el Gráfico 2). Gráfico 2. Tasas activa y pasiva implícitas. Sistema de bancos privados del Ecuador
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Elaboración: MCPE
24 Ecuador Económico
Número 007
En el Gráfico 2 se de la banca privada observa claramente en los últimos años, la relativa estabilidad y que ésta se ha del margen entre producido en un las dos tasas. El sentido positivo. El margen de intermediación se coeficiente de Probablemente hoy correlación que en día la banca es encuentra aún en niveles altos, existe entre el algo más eficiente, la banca sigue dependiendo incremento mensual al menos en algunos de la tasa activa y el de sus indicadores. en una alta proporción de sus incremento mensual Esta transformación de la tasa pasiva es parece ser el ingresos distintos de intereses, y bastante alto: 74,3%. resultado de las existen además indicios de una Al menos una idea regulaciones que nos sugiere esta ha establecido el reducida competencia entre las evolución de ambas Gobierno, sobre entidades financieras. tasas: los bancos todo en relación parecen disponer de con las tasas y suficiente poder de comisiones cobradas mercado para ajustar por determinados las tasas de interés –sobre todo las pasivas, dado servicios que no están directamente relacionados que existen techos sobre las tasas activas– de tal con la actividad intermediadora. No obstante, el manera que el spread permanezca estable, y esto margen de intermediación se encuentra aún en suele ser la consecuencia de un entorno de baja niveles altos, la banca sigue dependiendo en competencia dentro del mercado financiero. una alta proporción de sus ingresos distintos de intereses, y existen además indicios de una El análisis anterior indica que ha habido una reducida competencia entre las entidades transformación importante en el comportamiento financieras.
Número 007
Ecuador Económico
25
No te pierdas la edición impresa de la revista Ecuador Económico cada mes en circulación con diario El Telégrafo.
Entrevista 26 Ecuador Económico
Número 007
Planteos de la visión heterodoxa de la economía EE: Desde la visión heterodoxa, ¿cuáles elementos considera que no han sido considerados por la economía neoclásica en Ecuador?
Amitava Dutt Amitava Dutt es profesor de economía y ciencias políticas. Ph.D. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Especialista en teoría macro-económica, economía del desarrollo, economía internacional y economía política. Autor de varios libros y artículos especializados. Profesor invitado de Economía Política del Desarrollo en FLACSO Sede Ecuador. Es uno de los más destacados economistas heterodoxos. Ecuador Económico lo entrevistó personalmente.
Gabriela Fernández gfernandez@mcpe.gob.ec David Falconí dfalconi@mcpe.gob.ec
AD: Creo que el enfoque ecuatoriano sobre la política económica es un gran avance respecto al de las corrientes tradicionales que se enfocan en la eficiencia y el crecimiento, sin dar importancia a la comunidad y a la justicia distributiva. Otros objetivos que suelen ser ignorados por la economía neoclásica son, en general, deontológicos, como por ejemplo la forma cómo está organizada la sociedad, lo que incluye reglas de juego justas, mayores libertades y derechos (en su sentido amplio, no solo como regulación de libertades negativas, sino incentivando las positivas, como el acceso a la educación, al sistema de salud y a una adecuada nutrición); reducción de la vulnerabilidad ante choques socioeconómicos; dignidad humana, que puede estar asociada a la disminución de la inequidad del ingreso y poder, y valoración del medio ambiente por sí mismo, no solo por lo que pueda contribuir al crecimiento en términos de recursos naturales. EE: ¿Cuáles son los elementos en los que debería enfocarse la política económica de un país cuyo fin sea el ser humano en lugar del capital? AD: Debería enfocarse en mejorar las condiciones actuales y, al mismo tiempo, pensar en el futuro. Esto implica: incrementar la producción y el crecimiento; mejorar la calidad de vida de las personas en función de lo que ellas valoran; reducir la desigualdad en términos de ingresos, de género, de relación urbano-rural y entre grupos étnicos o lingüísticos; proteger el medio ambiente; reducir la concentración del poder económico, político y social, así como la vulnerabilidad económica. La política económica debe enfocarse en la complementariedad de los distintos objetivos de política para potenciarlos.
Número 007
EE: ¿Se puede afirmar que la macroeconomía heterodoxa tiene las respuestas correctas en cuanto a las políticas económicas que deben aplicar los países para superar la crisis? AD: Creo que la macroeconomía heterodoxa, al menos los enfoques que conozco, tiene más posibilidades de guiarnos hacia mejores propuestas de política, pero no puede darnos las respuestas correctas por sí misma. El enfoque heterodoxo es mejor porque toma en cuenta la importancia de la incertidumbre sobre el futuro, el impacto de las relaciones de poder en el resultado económico, la interacción entre crecimiento económico y distribución del ingreso, la importancia de las instituciones (leyes, normas y organizaciones) para alcanzar los objetivos de la sociedad (crecimiento, libertades, justicia, felicidad y menos vulnerabilidad) y la interacción entre los factores económicos, políticos y sociales. No puede dar las respuestas correctas de política, pues éstas deben darse con base en un conocimiento local de las situaciones particulares, en estudios empíricos específicos (estadísticos y estudios de caso) que permitan entender los efectos relevantes de los cambios en la política, así como en la experiencia y sabiduría. Al evitar aproximaciones dogmáticas, que usualmente ofrecen modelos sobre las políticas que se deben adoptar, incluyendo las neoliberales, se pueden prevenir excesos en la adopción de la política económica, como aquellos que precipitaron la crisis. EE: ¿Cuál es el rol que debe jugar el Estado en la economía? ¿Debe solo participar cuando existen fallas de mercado? AD: Aunque esta visión puede dar algunas luces sobre dónde se justifica la intervención estatal, no comparto el enfoque de las fallas de mercado porque básicamente utiliza una construcción artificial en la cual los mercados funcionan “perfectamente” y luego introduce fallas que requieren una acción correctiva por parte del Gobierno. Esto presenta dos problemas: uno, no hay mercados perfectos que funcionen por sí solos (necesitan de normas sociales y del acompañamiento de la acción del Gobierno, como mínimo) y no es claro lo que significa “perfecto” en cuanto a información en un mundo de incertidumbre; y dos, la economía del comportamiento ha introducido un sesgo hacia la
Ecuador Económico
27
poca intervención o actividad estatal. Una mejor forma de proceder en el análisis es ver al Gobierno y al sector privado, a los grupos y sus instituciones, identificando problemas que requieren solución y utilizando sus fortalezas para resolverlos. Pese a que existen algunas fortalezas de los sectores privado y público –el primero puede ser mejor en recolectar y procesar información puntual, en tanto que el segundo, en coordinar e incidir en cuán amplia es la información macro generada–, éstas dependerán de las condiciones locales, la naturaleza de las relaciones de poder al interior del sector privado, las relaciones entre éste y el Estado, la relación del país con actores externos, etc. Por tanto, no se puede generalizar al respecto. De cualquier forma, el Estado no debería actuar demasiado y, más bien, debería requerir de la cooperación de individuos y grupos privados que entiendan qué es lo que el Estado intenta hacer. El Estado no debe empantanarse abordando demasiadas cosas, más bien debe concentrarse en el impulso de políticas puntuales que aborden los objetivos primordiales. Por ejemplo, en materia de crecimiento, tiene que intentar incentivar mayor inversión privada e intervenir mediante la inversión pública, además de enfocarse en políticas de desarrollo tecnológico nacional que apunten a construir una capacidad tecnológica adecuada en el país. EE: El Gobierno ecuatoriano ha provisto diversos incentivos para la inversión privada, tanto nacional como extranjera, a la par que ha desembolsado grandes cantidades de inversión pública especialmente focalizada en el desarrollo de infraestructura. Considerando este antecedente, ¿cuáles son las razones para que la inversión privada no haya respondido en correspondencia? AD: El sector público no puede hacerlo todo por sí solo, requiere trabajar en conjunto con el sector privado, esto incluye empresas capitalistas. Invertir en infraestructura es una gran idea, ya que esto usualmente atrae también la inversión privada. Sin embargo, proveer de los incentivos adecuados para la inversión privada, en general, puede no ser suficiente (debo mencionar que desconozco lo que el Gobierno ecuatoriano ha realizado al respecto). La inducción de incrementos de inversión privada
28 Ecuador Económico
debe ser una de las cosas más complicadas de lograr para cualquier Gobierno, especialmente para aquellos de izquierda, que suelen ser vistos con sospecha por parte de las empresas capitalistas, tanto locales como extranjeras. La inversión privada se mueve por lo que se conoce como “espíritus animales”, los cuales dependen de las expectativas que se tengan sobre el futuro. Así, si por cualquier razón los inversionistas tienen incertidumbre sobre el futuro, no invertirán. Al contrario, si las firmas privadas están básicamente interesadas en hacer dinero, si están convencidas de que sus ganancias en el futuro serán altas y que podrán quedarse con la mayor parte de su utilidad, entonces invertirán. Visto de esta manera, el Gobierno necesita: uno, encontrar lo que las firmas privadas han identificado como sus principales problemas a futuro; el Gobierno necesitará convencer a las firmas privadas de que tiene interés en que existan utilidades e inversión, ya que esto podrá ayudar al desarrollo de la economía. Dos, tras identificar los problemas –lo que podrá variar de acuerdo al tamaño de las firmas, tipo de industria, región, orientación a mercado local o extranjero, etc.– el Gobierno deberá trabajar en conjunto con las firmas para superar esos problemas; por ejemplo, en función de falta de tecnología, de acceso al financiamiento, de apertura de mercados, o alguna combinación de éstos. Tres, cuando el Gobierno ayuda, también debe insistir en obtener un retorno de ello –creación de empleos, desempeño en exportaciones, incremento de progreso tecnológico– tomando en cuenta que las mejoras no ocurren en el corto plazo y que los planes en ocasiones podrán fallar. Esta estrategia de tres puntos puede, no solo retirar impedimentos, sino construir una relación más cercana entre el Gobierno y el sector privado. EE: ¿Qué tan importante es, en este contexto, el desarrollo de pequeños negocios para evitar la concentración de riqueza en aquellos negocios de mayor escala? AD: Muchas de las firmas que podrán ser ayudadas por esta ruta serán medianas y pequeñas, las mismas que se encontrarán en etapa de incorporación progresiva de tecnología. Ellas podrían ayudar a cambiar el patrón de distribución-concentración de riqueza. El Gobierno también puede buscar promover la competencia entre firmas en diferentes sectores –sea que éstas estén orientadas al mercado
Número 007
interno y sean dependientes del mismo, o que su enfoque sea el de exportar; que dependan de insumos importados o no– para prevenir que dichas firmas acumulen excesivo poder político, en cuyo caso estarían menos dispuestas a satisfacer el punto tres señalado anteriormente y, consecuentemente, no solo bloquearían el desarrollo del país, sino incluso su propio crecimiento y ganancias. Algunas experiencias exitosas en otros lugares incluyen “clusters” tecnológicos apoyados por el Gobierno, trabajo conjunto con empresas extranjeras, zonas especiales para fomentar exportaciones, etc. Ninguna de éstas es “a prueba de fallas”, pero pueden ayudar a sobreponerse a barreras a la inversión en caso de que las firmas piensen que tienen problemas de mercado o tecnológicos. EE: Los economistas son comúnmente consultados sobre sus proyecciones de qué ocurrirá en el futuro. El actual escenario internacional presenta diversas situaciones complejas, que combinan la crisis de Europa con la lenta recuperación de la economía estadounidense y la reducción de la tasa de crecimiento de China. En este contexto, ¿se debe ser optimista sobre el futuro en el corto plazo?, y, ¿cuáles son las perspectivas que se esperan y discuten en la esfera académica? AD: Los economistas hacen proyecciones porque tienen el entrenamiento adecuado para hacerlo, pero en un mundo con tanta incertidumbre, con desconocimiento en temas significativos, el valor de este ejercicio es poco claro. Una alternativa es mirar diferentes escenarios y ver cómo variables tales como las exportaciones o los flujos de capital fluctúan en uno u otro escenario. Esto, sin embargo, puede ser visto como un ejercicio rudimentario para observar distintos posibles resultados. Ante la incertidumbre, la mejor forma de proceder consiste en contar con un conjunto de opciones de política sin depender estrictamente de una o unas pocas. Dos cosas a tener en mente son la necesidad de diversificar esfuerzos –en términos de negociar con países, o qué industrias ayudar– y que estos esfuerzos sean flexibles, de tal manera que cuando el escenario cambie, se pueda también ajustar el rumbo de manera rápida. Así que no es muy juicioso desarrollar relaciones
Número 007
con un solo país, o focalizarse en un conjunto muy pequeño de industrias a potenciar, especialmente si de éstas no se desborda el beneficio hacia otros sectores –beneficios relacionados con tecnología, empleo, generación de ingreso, entre otros–. En general, se debería intentar desarrollar mercados en países ricos, pero es preferible depender de países grandes del hemisferio sur, como China, India y Brasil, y otros de menor tamaño, especialmente países vecinos o con compatibilidad política y económica (con niveles similares de desarrollo). Este es el camino a la diversificación. A su vez, se debe procurar incrementar la producción industrial para el mercado local o el de los países vecinos; incrementar la producción de bienes de alto nivel tecnológico para países desarrollados, y participar en redes de producción, evitando la excesiva confianza en la producción con baja incorporación tecnológica o ensamblaje.
Ecuador Económico
29
EE: Al haber experimentado la turbulencia económica de los últimos años, ¿qué lecciones podemos aprender de la crisis? ¿Deberían los países desarrollados aprender de la experiencia de América Latina con respecto a cómo enfrentar la recesión? AD: Algunas de las lecciones que han surgido son: (1) la regulación financiera de carácter flexible es esencial ya que el sector financiero no se puede estabilizar por sí mismo; (2) la política macroeconómica debe prestar atención a aspectos de distribución; (3) hay que tener cuidado con las relaciones stock-flujo, poner ojo en la relación deuda-ingresos de las entidades del sector privado –empresas, hogares– y del Gobierno, así como la deuda externa, especialmente a corto plazo; (4) limitar el tamaño y poder del sector financiero; (5) utilizar controles de capital cuando sea necesario, de manera flexible; (6)
30 Ecuador Económico
usar políticas macroeconómicas contra-cíclicas, especialmente cuando los ciclos son causados por condiciones externas; (7) tratar de desarrollar mercados en países vecinos y expandir la demanda doméstica. Yo no he estudiado la experiencia de América Latina cuidadosamente, pero mi impresión general es que los países de América Latina tienen más que aprender de algunos países asiáticos como China e India sobre cómo hacer frente a la crisis, especialmente en términos de regulación financiera, controles de capital y políticas monetarias contra-cíclicas. EE: ¿Cómo deberían replantearse las relaciones internacionales en respuesta a los escenarios de cambio?¿Son los acuerdos de libre comercio una prioridad para países en vías de desarrollo en éstas circunstancias? AD: La globalización y la integración con el resto del mundo, por sí mismas, no son una buena idea. La idea es aumentar el crecimiento sin dañar el medio ambiente, mejorar la distribución y el suministro de las necesidades básicas y aumentar la libertad y la dignidad. Para ello, se requiere de mercados, finanzas y mejoras tecnológicas. La
Número 007
globalización y la integración deberían llevarse a cabo, y deberían realizarse solo de esa forma, buscando esos objetivos. En la medida en que los países se integran, creo que para los países menos desarrollados debería haber un enfoque de tres vías. Primero, aumentar los vínculos con los países vecinos del sur –en cuanto a mercados, a compartir infraestructura y redes de producción–, pues son políticamente compatibles y tienen niveles similares de desarrollo, de modo que las relaciones de poder y los términos de la especialización comercial sean nivelados. En segundo lugar, aumentar los vínculos con países de crecimiento rápido, tales como China, Brasil e India, que tienen necesidades con respecto a sus mercados y recursos, aspiraciones en la política económica global y que están tecnológicamente sofisticados en ciertos segmentos. Algunos de estos países pueden convertirse en motores de crecimiento. En tercer lugar, no ignorar a los mercados de los países ricos. Pero aquí, especialmente, los tratados de libre comercio no son buena idea, ya que suelen significar un problema para los sectores tanto industrial como agrícola de los países menos desarrollados, con excepción de unos pocos productos. En general, en lugar de acuerdos de libre comercio, es más adecuado desarrollar asociaciones con otros países, especialmente aquellos en las primeras y segundas categorías, a través de lo que los asiáticos del Este han llamado especialización planificada, para fomentar el comercio intraindustrial, las redes de comercio y la transferencia tecnológica. EE: Debido a la dolarización, Ecuador enfrenta barreras con respecto al uso de herramientas de política económica tradicional, en particular, herramientas monetarias. ¿Qué tipo de alternativas/herramientas podría utilizar Ecuador para garantizar un nivel adecuado de liquidez doméstica? AD: La dolarización, en efecto, restringe las opciones de política. La política monetaria está determinada por el resultado de la balanza de pagos, ya que el Gobierno está limitado por la inhabilidad de emitir dinero. Sin embargo, pueden existir otras formas de afectar la liquidez, cambiando los requerimientos de liquidez de los bancos en una manera selectiva y dependiente del tiempo, y proveyendo subsidios en términos de
Ecuador Económico
Número 007
Un problema mayor en dolarización es que se tiene pocas herramientas políticas para aumentar la competitividad internacional. Esto puede ser un problema para los ajustes de corto plazo y las políticas de desarrollo de largo plazo. Tal vez tratar de afectar la liquidez por otros medios, como los que mencioné anteriormente, y de mejorar la competitividad a través de mejoras tecnológicas, son cosas más seguras para tratar al momento. EE: Muchos países en desarrollo cuentan con recursos naturales, pero al mismo tiempo enfrentan pobreza e inequidad. ¿Cuál podría ser un camino responsable a tomar para tratar de reducir la pobreza e inequidad sin afectar la dotación de factores de futuras generaciones? AD: Algunos países han manejado esto mejor que otros. Cuestiones generales acerca de esto son las siguientes. Primero, el crecimiento excesivo en el gasto público cuando el precio del petróleo sube debe ser evitado, debido a las fuertes reducciones que son necesarias cuando los precios caen, lo que puede acarrear algunos problemas. La creación de reservas de efectivo o fondos soberanos de inversión es una buena idea. En segundo lugar, en la medida en que los ingresos de petróleo financian gasto, deberían ser utilizados primordialmente para tratar problemas sociales que también tienen impactos en el largo plazo, como educación, salud, fortalecimiento de comunidades y reducción de pobreza e inequidad; algunos de ellos deberían ser usados directamente para promover exportaciones y
“
El sector público no puede hacerlo todo por sí solo, requiere trabajar en conjunto con el sector privado, esto incluye empresas capitalistas. Invertir en infraestructura es una gran idea, ya que esto usualmente atrae también la inversión privada.
“
créditos a algunos sectores (no se cuán compatible es esto con las regulaciones de la OMC). No estoy seguro si el capital se mueve tan rápido como para neutralizar los efectos de estas políticas y, de hecho, es posible que la salida de capitales pueda resultar en un sesgo de contracción en las tasas de interés, ya que bajas tasas de interés pueden dar lugar a salida de capitales y los flujos pueden ser menores debido al riesgo. Por otra parte, el Gobierno puede construir reservas de dólares en algo como los fondos de reservas soberanos. También, en el corto plazo, la balanza de pagos puede ser afectada por las exportaciones de petróleo para obtener dólares. La última opción es, por supuesto, peligrosa, dado que puede dar lugar a daños medioambientales, y así cuando los precios son bajos, no será muy eficaz.
31
mejoras en tecnología e infraestructura, que se espera reduzcan la dependencia al petróleo. En tercer lugar, una evaluación cuidadosa debe hacerse a medida que la extracción de petróleo está perjudicando a las generaciones futuras en el país y en el mundo en su conjunto. Para ayudar al mundo en su conjunto, existe un fuerte argumento para pedir ayuda externa para evitar la perforación. He oído que estos esfuerzos ya están en marcha.
¿Mi e conom ía? ¡Bien gracia s!, ¿y la t uya?