Revista de Administración y Economía UC #80

Page 1

Número 80 • junio • 2015 Revista ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA

UC

80

Número

Fernando Coloma C.:

La calidad de los gobiernos corporativos va a ser crecientemente importante





Sumario Secciones

7

18

Artículos

8 EDITORIAL José Miguel Sánchez C.

La corrupción en la Teoría Económica por Martín Besfamille. En este artículo el autor presenta una breve síntesis de la literatura económica sobre el fenómeno de la corrupción. Luego de introducir la problemática, describe el enfoque de las Escuelas de Virginia y de Chicago, analiza el aporte de Rose-Ackerman y de Tirole

ENTREVISTA Fernando Coloma C., Profesor Titular PUC.

para resaltar cuán importante ha sido la teoría de los incentivos para el estudio de la corrupción y después examina algunas extensiones de este último enfoque para mostrar ciertas soluciones organizacionales propuestas por la teoría. Finalmente, concluye presentando un problema teórico que a su juicio no ha quedado convenientemente

24

resuelto: el problema de las reformas anticorrupción en una democracia donde los

FACULTAD

encargados de votar e implementar las reformas son justamente los corruptos.

40

FUNDACIÓN

14

La promoción de la integridad académica en nuestra Facultad por José Díaz. En este artículo el profesor Díaz resume la tarea que llevó a cabo a fines de los años 90 el Comité Docente de la Facultad para promover estrategias de promoción de la integridad académica, motivado por la preocupación de profesores y alumnos tras constatar un aumento anómalo en conductas destinadas a mejorar resultados haciendo uso de medios ilícitos. El trabajo desarrollado dio origen a tres resultados inmediatos: un Código de Honor cuyo texto señala que la integridad académica es fundamental y que se basa en cinco valores: honestidad, confianza, imparcialidad, respeto y responsabilidad; una jornada de bienvenida a los novatos que se mantiene hasta el día de hoy y una reunión con los ayudantes de cátedra.

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

COMITÉ EDITORIAL Pablo Marshall R. José Díaz B. Luis Hernán Palacios C. José Tessada P.

Número

80 / junio / 2015

www.ayeuc.cl revista@facea.uc.cl

DIRECTOR Matko Koljatic M. PERIODISTA María Luisa Melero U. DISEÑO Vanessa Kusjanovic G. FOTOGRAFÍA Jaime Peñaloza C. IMPRESIÓN Quad/Graphics Chile S.A

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 2354 4361 / 2354 4352 Mail: aperezr@uc.cl http://issuu.com/ economiayadministracionuc/docs/ revista



Editorial

e

l presente número de la revista de nuestra Facultad está dedicado a la ética, por ser este un tema de permanente preocupación a nivel de la Facultad en cuanto al rol que nos compete en la formación de los Ingenieros Comerciales de la PUC. Esta preocupación no es nueva ni surge de los casos que se han conocido en los últimos meses, sino que viene de mucho antes. La Facultad ofrece cursos de ética en los negocios desde hace más de 30 años. Adicionalmente, tal como lo relata el profesor José Díaz en su artículo, desde fines de los años noventa la Facultad ha trabajado el tema de la ética en el quehacer universitario a través de distintas intervenciones que comienzan el primer día en que el alumno ingresa como novato a nuestra universidad. E l “act u a r ét ico” e s u n tem a de discer nimiento personal y, en consecuencia, depende de muchos factores entre los cuales destaca la formación valórica de la persona la que se adquiere fundamentalmente en la familia y en el colegio, y en menor medida, durante el período de formación en la educación superior, puesto que cuando el joven ingresa a la universidad, gran parte de su formación valórica ya ha ocurrido. Si n emba rgo, nos ot ros como Universidad Católica tenemos el deber, como parte de la formación que entregamos a nuestros estudiantes, de comunicar y enseñar algo que para nosotros es irrenunciable y que es un actuar ético. Debemos motivar en nuestros alumnos un “pensar ético”, en el cual la reflexión acerca de los aspectos éticos que pudieren estar involucrados en las decisiones profesionales que les puede tocar enfrentar en su vida profesional sea algo natural y parte del proceso de toma de decisiones. En los cinco años que están en formación en nuestra Facultad, podemos entregarles elementos para facilitar e inducir esa

reflexión ética que tenga como norte apuntar a “hacer el bien” y no simplemente a “no hacer el mal”. Esto es lo que podemos hacer mientras los alumnos están con nosotros. Después vendrán muchos años de ejercicio profesional y con ellos la deliberación personal y la toma de decisiones con sus consecuencias éticas. De eso ya no podemos hacernos cargo. Por eso es absurdo cuando se intenta responsabilizar a la formación recibida en la Universidad por lo que hicieron o no hicieron algunos de nuestros egresados. ¿Cómo queremos promover la cultura del “pensar ético” entre nuestros alumnos? Primero a través del trabajo directo con los estudiantes abordando temas que les competen directamente en su calidad de alumnos, como por ejemplo, la honestidad académica, la copia, el respeto por la propiedad ajena, incluyendo la propiedad intelectual, el plagio y otras conductas y comportamientos personales. En segundo lugar, a través de la motivación y reflexión ética que se puede realizar en los propios cursos integrándola a las materias o temas específicos tratados en ellos. Esto requiere una preparación especial por parte de nuestros profesores para que cuenten con las herramientas necesarias para conducir dicha reflexión y lograr la integración buscada. En tercer lugar, como parte de la discusión de la reforma curricular nos encontramos evaluando el introducir un curso de ética aplicada para nuestros ingenieros comerciales, en conjunto con la Facultad de Filosofía, en el cual se les entregue los conocimientos básicos de Filosofía moral necesarios para una reflexión ética y se trabaje sobre casos relacionados con nuestras disciplina. Pensamos que tratando el tema de la ética de manera transversal, en todos los niveles de la carrera y con distinto tipo de intervenciones, estaremos contribuyendo de mejor forma a la formación de los mejores ingenieros comerciales del país. JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ C. DECANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


La corrupción en la Teoría económica Resumen E n e s t e a r t íc u lo pr e s e n t a r é someramente la literatura que propone un enfoque económico para analizar la corrupción. Luego de introducir l a problem át ic a, de s c r ibi r é l a s contribuciones de la Escuela de Virginia y de Chicago. Luego analizaré el aporte de Rose-Ackerman y de Tirole para resaltar cuán importante ha sido la teoría de los incentivos para el estudio de la corrupción. Después examinaré algunas extensiones, para describir las soluciones propuestas con el fin de enfrentar este disfuncionamiento en la economía. Finalmente concluyo, presentando un problema teórico que a mi juicio no ha quedado convenientemente resuelto.

Introducción El fenómeno de la corrupción interpela al economista por muchas r a zone s. C omo lo s ubr ay a R o s eAckerman (1978), en un modelo puro de competencia perfecta, la corrupción no podría existir. Pero esta afirmación no se condice con la realidad: la corrupción ha sido y sigue siendo (¿cada vez más?) un problema muy extendido, tanto temporalmente como geográficamente hablando. Para empezar, la corrupción siempre ha existido a lo largo de la Historia. Noonan (1987) ha estudiado la evolución de los distintos tipos de corrupción, desde la Antigüedad hasta nuestros días. En especial, mostró que, aunque no se puede hablar de un estándar universal (porque lo que está permitido en una cultura y en una época no lo está en otra), todas las sociedades han definido una frontera, de manera más o menos precisa, entre

por Martín Besfamille Ph.D. in Economics, Université de Toulouse 1. M.Sc. in Statistics and Economics, École Nationale de la Statistique et de l’Administration Économique. B.Sc. in Economics Universidad Católica Argentina. Profesor Asociado Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. (mbesfamille@uc.cl)

compensaciones lícitas y coimas. Además, como lo muestran año tras año los índices de Transparency International, la corrupción emerge en todo tipo de países: ricos o pobres, democracias o regímenes autoritarios, administraciones federales o más centralizadas, etc. Además la corrupción es una actividad que concierne toda la estructura económica de un país, tanto el sector público como el sector privado1. Por último, la corrupción impone considerables costos estáticos y dinámicos a toda la sociedad2. Con respecto al primer tipo de costos, la corrupción genera una mala asignación de recursos, como se puede apreciar en los siguientes dos ejemplos. Wei (2000) mostró que el aumento del nivel de corrupción en un país dado equivale, para las multinacionales radicadas allí, a un aumento no despreciable del impuesto sobre inversiones extranjeras. Por otro lado, los participantes de la 19a Conferencia Europea de Ministros de Justicia (Malta, 1994) estimaron que,

1 En este artículo los ejemplos se referirán casi siempre a la corrupción en el sector público. Pero no hay que olvidar que, aunque se llame de manera distinta, el fraude o la corrupción en el seno de las organizaciones es un fenómeno muy extendido en el sector privado, como lo muestran diversos estudios. Véase, por ejemplo, “Navigating today’s complex business risks 2013”, llevado a cabo por la consultora EY.

2 Esta idea de que la corrupción genera costos para la sociedad no siempre fue aceptada por los economistas o politólogos. En efecto, durante los años 50 y 60, algunos vieron en la corrupción un mecanismo que completaría el mercado de bienes racionados por el Estado (Tilman (1968)) o que limitaría las distorsiones provocadas por regulaciones públicas excesivas (Leff (1964)).

8

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


entre 5 y 15% del precio de un bien o servicio consumido en Europa era utilizado para pagar coimas. En lo que respecta a los costos dinámicos, Mauro (1995) y Bardhan (1997) fueron de los primeros en señalar como la corrupción frena, en los países subdesarrollados, el crecimiento. Antes de presentar los distintos aportes de la teoría económica al análisis de la corrupción, parece oportuno definir este fenómeno. En realidad existen varias definiciones del mismo. Como lo señala Tanzi (1998), la definición que ha sido adoptada por el Banco Mundial es una de las más citadas: “Corruption is the abuse of public power for private benefit”. Como en este artículo presentaré un enfoque más organizacional de la corrupción, también caracterizaré la misma como lo ha hecho Klitgaard (1988): “Existe corrupción cuando una persona, ilícitamente, pone sus intereses personales por sobre los de las personas y los ideales que está comprometido a servir”.

Orígenes de la reflexión de los economistas sobre la corrupción Durante gran parte del siglo XX, los economistas analizaron la intervención del Estado en la actividad económica adoptando el paradigma del “public interest” o del “gobierno benevolente”. Ese paradigma cristaliza una visión del sector público, caracterizado por dos hipótesis sobre el comportamiento de los políticos y los burócratas. La primera hipótesis es que estos individuos conocen perfectamente lo que deben hacer. Saben que el objetivo de toda política económica radica ya sea en lograr la eficiencia en la asignación de recursos, para remediar posibles fallas de mercado o una mejora en la distribución de los ingresos, siguiendo un criterio de equidad dado. La segunda hipótesis subyacente a la idea de un gobier no benevolente es que los miembros del sector público son neutros

“Existe corrupción cuando una persona, ilícitamente, pone sus intereses personales por sobre los de las personas y los ideales que está comprometido a servir” Klitgaard (1988).

e impersonales en el momento de elegir y ejecutar las políticas. En otras palabras, son políticos o burócratas movidos por ideales de tipo weberiano. Como lo enfatiza Theobald (1990), los agente públicos weberianos deben moverse: “… according to rational procedures and universalistic principles in which there is no place for personalism, cronyism and, most of all, the confusion of public and private interests”. La aceptación generalizada de este paradigma, como se puede notar en los aportes fundadores de la Economía Pública (Lindhal, Samuelson entre otros), es sorprendente. Y lo es en particular por lo siguiente: antes del surgimiento de la teoría económica como una ciencia moderna, muchos pensadores, provenientes de disciplinas tan diferentes como la filosofía, la ciencia política o la historia, ya habían descrito en sus obras comportamientos oportunistas en el seno de los gobiernos, y habían indagado sobre los mecanismos institucionales para contrarrestarlos. Se puede citar entre los filósofos políticos a Maquiavelo, Voltaire, Montesquieu y los Federalistas Americanos y, entre los politólogos, a Bentley. El origen de la reflexión de los economistas en torno al problema de la corrupción debe entonces buscarse entre las contribuciones que intentaron ir más allá del paradigma del gobierno benevolente. Aquí me limitaré a mencionar algunos trabajos de economistas conocidos comúnmente como pertenecientes a la Escuela de Virginia o a la de Chicago. El artículo de Tullock (1967) sobre los costos de los monopolios es el punto de partida de una línea de investigación sobre las rentas generadas por el proceso político. En este artículo, Tullock critica la evaluación de los costos que un monopolio impone a la sociedad a través de la estimación de la pérdida irrecuperable de eficiencia, calculada aproximadamente mediante lo que se conoce como el “Triángulo de Harberger”. En efecto, si bien desde un punto de vista de la eficiencia asignativa ex post (o sea una vez que el monopolio está activo) esta aproximación parece razonable, ella no tiene en cuenta que este tipo de imperfecciones del mercado surgen como consecuencia de leyes y regulaciones. Entonces, anticipándose a esto, tanto individuos como grupos de presión van a intentar obtener una protección legal para ponerse en tales condiciones monopólicas. Pero en esta lucha por obtener tales privilegios, los agentes económicos enfrentan costos considerables. El Triángulo de Harberger solo considera entonces un aparte de los costos sociales debido a la intervención del Estado. Esta idea fue luego retomada por Krueger (1974), quien fue la primera en hablar de actividades de tipo “rent-seeking”. Esta expresión indica toda actividad que, aunque genere beneficios individuales, no crea riqueza social sino que la consume. Krueger mostró, en un modelo de comercio internacional, que el costo de la creación de cuotas de importación era superior al de una tarifa equivalente, a causa de la presencia de estos tipos de actividades de búsqueda de rentas. Bhagwati (1982) generalizó el campo de aplicación de dicho concepto, definiendo las actividades de tipo “Directly Unproductive Profit-seeking” (DUP). Esta extensión tiene en cuenta las distorsiones antes y después de la implementación de las regulaciones en cuestión. Buchanan

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


La corrupción es una actividad que concierne toda la estructura económica de un país, tanto el sector público como el sector privado. (1980), en la introducción del libro Toward a Theory of the Rent-Seeking Society, analizó dos aspectos relacionados a este fenómeno. En primer lugar, el hecho de que los agentes compitan por obtener estos tipos de rentas. En segundo lugar, los individuos pueden gastar recursos para lograr ser nombrados en los puestos que les permitan transformarse en los reguladores y, por lo tanto, obtener coimas3. Aplicando la misma idea, McChesney (1997) muestra que la extorsión por parte de los políticos es otra cara de la misma moneda. Tollison (1982) incluye, en su revisión de la literatura sobre las actividades de tipo “rent-seeking”, una sección sobre el análisis positivo de los grupos de presión, llevada a cabo por lo que él denominará más tarde la Escuela de Economía Política de Chicago. Como lo muestra Zablotsky (1995), esta línea de pensamiento tiene un origen lejano, que se remonta a la obra de Bentley (1908). En su libro The Process of Government, Bentley ataca virulentamente la explicación moralista de las disfunciones en el seno de un gobierno. Con el fin de explicar la observación corriente de que los políticos no parecen seguir el interés general, define al gobierno como la resultante de un proceso dinámico de acciones y reacciones políticas entre diferentes grupos de presión. Pero las ideas de Bentley quedaron en el olvido, y no fue sino hasta los años 70 que fueron redescubiertas gracias a los artículos de Stigler (1971) y Peltzman (1976). Stigler se formula una pregunta que se transformará más tarde en el punto de partida de toda investigación sobre la captura de los reguladores: “…indeed the problem of regulation is the problem of discovering when and why an industry (or other group of like-minded people) is able to use the state for its purposes”. Con el fin de responder a esta pregunta, Stigler presenta una teoría de los grupos de presión en los términos convencionales del análisis costo-beneficio. Muestra que, según diferentes configuraciones de costos y beneficios de la puesta en marcha de una regulación, algunas industrias van a ejercer un lobby para modificar una regulación en beneficio propio y así obtener rentas por parte del estado mientras que otros van a intentar resistir su implementación. Peltzman generaliza la teoría de Stigler, integrando al análisis de la regulación que surge en el equilibrio el rol de los grupos que van a intentar oponerse a la implementación de la regulación buscada por los lobistas. Esto se formaliza en un modelo en donde los reguladores buscan maximizar una función política. Entonces, de manera racional, ellos tienen que tener en cuenta por un lado los beneficios aportados por el lobby, y por el otro, los costos impuestos a los otros grupos. Peltzman demuestra rigurosamente la intuición de Stigler, según la cual las regulaciones que se observan no son siempre las que hubiesen maximizado el beneficio de los lobistas. El análisis de la estrategia de los grupos de presión fue llevado a cabo más tarde por Becker (1983), que presenta un juego de influencia entre diferentes grupos y caracteriza el equilibrio de Nash. Sus resultados de estática comparativa confirman algunas conjeturas planteadas anteriormente, como concerniente al pequeño tamaño relativo de los

grupos de presión exitosos, hipótesis formulada por Olson (1965). Pero el aspecto más interesante del análisis de Becker es de proponer un marco teórico que permite obtener equilibrios en los cuales políticas de corrección de fallas de mercado (es decir, políticas que debieran ser implementadas por un gobierno benevolente) emergen como el resultado de la competencia entre distintos grupos de presión. Estas dos escuelas generaron una vasta literatura sobre la corrupción. Pero como se verá en la sección siguiente, los resultados y las conclusiones de esos aportes iban a ser revisitados por nuevos enfoques, en especial por la teoría de los incentivos.

La corrupción como un problema de agencia En 1978, Rose-Ackerman publicó un libro sobre la teoría económica de la corrupción intitulado Corruption A Study in Political Economy, libro que pasó desapercibido por la profesión. Sin embargo, la tesis principal de este primer estudio riguroso sobre la corrupción iba a sentar las bases para los análisis posteriores. La primera idea subrayada por Rose-Ackerman es la siguiente. Todo país define y fija una línea divisoria entre el mercado y sus instituciones políticas. La corrupción es el resultado de la intromisión del método de mercado en el sector institucional. Pero esto no implica que la corrupción pueda ser analizada con el instrumental convencional de la teoría de los precios porque justamente el marco en el cual tiene lugar la transacción fraudulenta no es el mercado sino que pertenece al dominio de la política. La segunda idea importante es que la unidad de análisis fundamental debe ser la relación de agencia, formalizada por el modelo Principal-Agente. De hecho, la corrupción es un problema de delegación puesto que, en las

3 En su número del 4 de mayo de 1991, The Economist presenta un ejemplo de compra de puestos. En India, ingenieros pagaban hasta 40 veces su salario anual con el fin de obtener un empleo de superintendente, empleo en el cual iban a mantenerse, en promedio, solamente dos años.

10

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


organizaciones modernas como es el caso del Estado, la implementación de ciertas decisiones políticas está en manos de agentes que se hallan a niveles intermedios de la organización nacional. Pero los objetivos de dichos agentes pueden no estar alineados con los de sus delegantes. Entonces, esos agentes pueden ser capturados por los lobbies, que van a ver así incrementar sus beneficios. La primera parte del libro de RoseAckerman trata sobre la corrupción política, cuando los elegidos tienen objetivos distintos al bienestar de sus votantes. Si, por ejemplo, la probabilidad de ser reelegido o los ingresos monetarios son uno de los argumentos de la función de utilidad del político, éste puede aceptar coimas sea para beneficio personal o como aporte a su campaña electoral. La segunda parte del libro concierne la corrupción burocrática. Este tipo de corrupción está, por definición, aislada del proceso electoral y por ende debe formalizarse de manera diferente que la corrupción política. La corrupción burocrática concierne el siguiente problema. Una vez que la política general de un gobierno ha sido decidida, los funcionarios deben ejecutarla. Así, todo modelo de corrupción burocrática tiene que ser distinto del que estudia la corrupción política porque las sanciones son distintas. Pero esa no es la única diferencia entre los tipos de análisis. Primero, diferentes procedimientos burocráticos generan distintas incitaciones a la corrupción. Estos procedimientos burocráticos pueden e x plicit arse o medi a nte reglas de asignación (otorgamiento de documentos oficiales según una norma de tipo “first come – first served”, licitaciones) o por reglas de designación del personal a cargo de cumplir la tarea. Luego, diferentes cargas que los funcionarios deben cumplir van

a generar diferentes incitaciones a la corrupción. Rose-Ackerman estudia la corrupción tanto en los diferentes tipos de organizaciones burocráticas (como las jerarquías o las agencias múltiples) como la que aparece como consecuencia de distintas cargas. El artículo de Tirole (1986) formaliza rigurosamente las intuiciones de RoseAckerman. Aplicando la teoría de los contratos al análisis de la colusión, destaca los problemas informacionales que no habían sido tratados por las contribuciones anteriores4. Las múltiples contribuciones de la Escuela de Virginia y de Chicago no explicaban como los burócratas corruptos conseguían obtener, por parte de sus superiores, la autorización de implementar sus decisiones o el hecho de que las mismas pasen desapercibidas. Con el fin de integrar las dimensiones informacionales de la corrupción, Tirole presenta un modelo de jerarquía de tres niveles: Principal-Supervisor-Agente. El principal (P), supuesto neutro al riesgo, es el “propietario” de la jerarquía pero no puede producir él mismo. Es a un agente (A) adverso al riesgo que le compete realizar el esfuerzo de producción. P se compromete a pagarle a A para que realice esa tarea. Pero entre P y A existe una diferencia informacional doble: P no conoce la productividad de A (su tipo) ni puede observar el esfuerzo que éste realiza para llevar a cabo su tarea de manera eficiente. Por ello, el principal contrata un supervisor (S) para que le informe sobre el tipo de A. S posee la habilidad de auditar el tipo de A, sin costo alguno, pero de manera imperfecta. En efecto, S recibe una señal del tipo de A, señal que puede tener dos contenidos informacionales distintos. Por un lado, S no recibe información alguna sobre el tipo de A; en el caso contrario, recibe una señal perfectamente informativa, por lo que conoce el tipo de A. En líneas generales, el modelo de Tirole es de información verificable y no manipulable. En el caso de que S reciba la señal perfectamente informativa, puede probar y convencer totalmente a P cuál es el tipo de A. Pero también puede ocultar dicha señal: éste es la dimensión de la discrecionalidad que caracteriza a S en este modelo5. P va a ofrecerles a S y a A un contrato, estipulando sus retribuciones respectivas en función de la producción de A y del reporte efectuado por S. En una primera sección, Tirole caracteriza el contrato óptimo en un mundo de información perfecta. Este contrato es estándar en la literatura de agencia, y estipula un salario constante para A. Luego Tirole caracteriza el contrato óptimo en un mundo de información asimétrica, cuando P no observa el tipo de A pero S y A no pueden coludirse (o sea, por alguna razón exógena al modelo, no puede haber corrupción). Este contrato estipula que S nunca recibirá una retribución por encima de su utilidad de reservación puesto que no obtiene ganancia alguna por ocultar su información. Por el contrario, A tendrá que ser incitado a realizar el esfuerzo; un salario bajo penalizará un nivel de producción bajo. La colusión o corrupción es una desviación respecto al comportamiento organizacional previamente analizado. Con el fin de obtener rentas, A estará dispuesto a pagarle a S para que éste no le comunique su señal a P. Esto sólo puede ocurrir en el caso en que S descubre que A es de alta productividad. En este caso, A le pide a S que “esconda” esa señal y que le reporte a P que no recibió señal alguna. Con el fin de estimar el mayor daño que puede hacer la corrupción a la organización, Tirole supone que la negociación colusiva entre A y S tiene unos costos de transacción exógenos, y además que todo acuerdo entre S y A se va a respetar.

4 Pero esos problemas no habían sido pasados por alto por la llamada teoría de la implementación, o teoría de los mecanismos incitativos tendientes a resolver el problema del financiamiento de los bienes públicos. Green y Laffont (1979) y Crémer (1996) mostraron que los mecanismos de Groves no son robustos a la colusión, tanto si los agentes están en una situación de información completa como asimétrica.

5 S no puede falsificar información, solamente puede ocultarla.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


Los principales resultados de este modelo son los siguientes. Para caracterizar de manera sencilla la respuesta óptima del principal a esta amenaza de corrupción, Tirole demuestra un “Principio de Robustez a la Colusión”. Este principio, versión del “Principio de Revelación” aplicado a este caso en especial, enuncia que el principal puede restringirse, sin pérdida alguna de generalidad, a buscar el mecanismo óptimo en el conjunto de contratos tales que el anuncio verídico de S y de A sea un equilibrio del juego. Eso implica que P tendrá que ofrecer contratos que deban satisfacer no solamente las restricciones de participación y de compatibilidad de incentivos habituales, sino también una restricción de robustez a la colusión. Esta última indica que S deberá recibir una transferencia del mismo monto que hubiese recibido de parte de P, sumada a la coima que A le hubiese pagado. El aporte fundamental de este enfoque contractual de la corrupción es que las ganancias asociadas a la misma dependen del contrato ofrecido por P; en otras palabras son endógenas al modelo. Así mismo, la decisión de ocultar información es endógena. Con el fin de atenuar el impacto negativo del arreglo corrupto entre A y S, P puede disminuir las ganancias del mismo distorsionando el nivel de producción exigido a A. De esta manera, la respuesta óptima ante la posibilidad de corrupción combina pagos incitativos y distorsiones productivas.

Otras contribuciones del enfoque contractual al estudio de la corrupción En el modelo de Tirole se basaron muchas contribuciones posteriores sobre temas ligados al problema de la corrupción. Laffont y Tirole (1991, 1993) utilizan una versión interim del modelo anteriormente mencionado para analizar algunos aspectos de la corrupción relacionados con la regulación de un monopolio natural, en particular el fenómeno de la captura de los reguladores, el favoritismo en las licitaciones y la colusión entre los auditores y las empresas reguladas. Es respecto a este último tema que Kofman y Lawarrée (1993,1996) van a publicar dos importantes artículos. En el primero, los autores generalizan el modelo de Tirole, describiendo una organización donde, luego del reporte del supervisor, el principal puede penalizar al agente. Así, el agente puede estar incitado a corromper al supervisor para que éste le mienta al principal. A pesar de esta posibilidad, el supervisor es usado aleatoriamente. Contrariamente a otros resultados de la literatura de los controles (cf. Baron y Besanko (1984)), las penalidades no son siempre máximas puesto que, de serlo, exacerbarían el comportamiento colusivo del agente. Luego Kofman y Lawarrée muestran que existen configuraciones donde la organización tiene interés en utilizar un auditor externo que, aunque tenga una información menos fina que la del supervisor interno, es menos corruptible. En el segundo artículo, Kofman y Lawarrée exhiben un caso donde el “Principio de Robustez a la Colusión” de Tirole no se verifica. Suponen que, con una probabilidad exógena, el supervisor puede ser honesto o deshonesto. Un supervisor honesto siempre anunciará la información que recibió de la señal. Si el principal debe elegir un supervisor pero no conoce su grado de honestidad, pagarle la retribución incitativa que inhibe la corrupción es muy costoso. Por lo tanto, el principal preferirá, si la probabilidad de contratar un auditor honesto es suficientemente alta, no pagar dicha retribución. Entonces, tendrá que hacer frente a situaciones en las cuales la corrupción emerge en equilibrio. Otras dos últimas contribuciones que tratan de un tipo de corrupción que Lawarrée (2000) califica como “horizontal” merecen ser analizadas. Laffont y Meleu (1997) estudian una organización con un principal y dos agentes que pueden supervisarse mutuamente. En efecto, cada uno de ellos recibe una señal sobre el tipo del otro, como en el modelo seminal de Tirole. La hipótesis fundamental de esta contribución es que los costos de transacción de la corrupción dependen

12

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

del tipo de arreglo colusivo: son más bajos cuando los dos agentes se ponen de acuerdo en no reportar al principal que en el caso que uno de ellos deba convencer al otro de proceder de tal manera. Así, el principal puede tener incentivos a no querer dotar a los agentes de la mejor tecnología de información, ya que esto los llevaría ulteriormente a favorecerse recíprocamente. Incluso, se pueden dar casos en los cuales el principal puede preferir no tener en cuenta los anuncios de sus agentes. Laffont y Martimort (1999) presentan una jerarquía en tres niveles. El principal debe decidir entre una estructura con uno o dos supervisores. En este segundo caso, las señales recibidas por cada uno de ellos serían distintas. Así, creando un problema de coordinación entre los dos supervisores, el principal puede obtener un beneficio y entonces preferir, en algunos casos, la separación en vez de la centralización de la supervisión del agente. Este es un resultado que propone una base teórica a la discusión sobre la separación de poderes dentro de una organización.

Conclusión En este artículo presenté una breve síntesis de la literatura económica sobre el fenómeno de la corrupción. Luego de introducir la problemática, describí el enfoque de las Escuelas de Virginia y de Chicago. Luego mostré la importancia del aporte de la teoría de los incentivos al estudio de la corrupción. Finalmente, examiné algunas extensiones de este último enfoque, para mostrar ciertas soluciones organizacionales propuestas por la teoría. Luego de este breve repaso queda claro que los economistas conocemos mejor los argumentos teóricos que subyacen en alg un as soluciones propuestas para luchar contra la corrupción. Sin embargo, subsiste una pregunta teórica, que creo que es importante y que a mi juicio no ha sido resuelta convenientemente. Me refiero al problema de las reformas anticorrupción en una democracia donde los encargados de votar e implementar las reformas


son justamente los corruptos. Esta posibilidad engendra desgraciadamente do s r e s u lt ado s f r e c ue n t e m e n t e observados. Por un lado, los ciudadanos asisten al bloqueo parlamentario

sistemático de propuestas de reformas políticas anti-corrupción. Por otro lado, y con el fin de contentar a la opinión pública rápidamente, los parlamentarios votan leyes sin el tiempo necesario de discusión o sino, inaplicables. Encontrar una manera de resolver este tipo de dilema es una tarea pendiente de la teoría de la corrupción.

Referencias • Bardhan, P. (1997) “Corruption and Development: A Review of Issues”, Journal of Economic Literature, 35, 1320-1346. • Baron, D. y D. Besanko (1984) “Regulation, Asymmetric Information, and Auditing”, RAND Journal of Economics, 15, 447-470. • Becker, G. (1983) “A Theory of Competition Among Pressure Groups for Political Influence”, Quarterly Journal of Economics, 98, 371-400. • Bentley, A. (1908) The Process of Government, Chicago, University of Chicago Press. • Bhagwati, J. (1982) “Directly Unproductive, Profit-Seeking (DUP) Activities”, Journal of Political Economy, 90, 988-1002. • Buchanan, J. (1980) “Rent Seeking and Profit Seekingt”, in Buchanan, J, R. Tollison y G. Tullock (Eds.) Toward a Theory of the Rent-Seeking Society, College Station, Texas A&M Press. • Crémer, J. (1996) “Manipulation in Groves Mechanisms”, Games and Economic Behavior, 13, 39-73. • Green, J. y J.-J. Laffont (1979) “On Coalition Incentive Compatibility”, Review of Economic Studies, 46, 243-254. • Klitgaard, R. (1988) Controlling Corruption, Berkeley, University of California Press. • Kofman, F. y J. Lawarrée (1993) “Collusion in Hierarchical Agency”, Econometrica, 61, 629-656. • Kofman, F. y J. Lawarrée (1996) “On the Optimality of Allowing Collusion”, Journal of Public Economics, 61, 383-407. • Krueger, A. (1974) “The Political Economy of the Rent-Seeking Society”, American Economic Review, 64, 291-303. • Laffont, J.-J. y D. Martimort (1999) “Separation of Regulators Against Collusive Behavior”, RAND Journal of Economics, 30, 232262. • Laffont, J.-J. y M. Meleu (1997) “Reciprocal Supervision, Collusion and Organizational Design”, The Scandinavian Journal of Economics, 99, 519-540. • Laffont, J.-J. y J. Tirole (1991) “The Politics of Government Decisions Making: A Theory of Regulatory Capture”, Quarterly Journal of Economics, 106, 1089-1127. • Laffont, J.-J. y J. Tirole (1993) A Theory of Incentives in Procurement and Regulation, Cambridge, MIT Press. • Lawarrée, J. (2000) “La Corruption dans les Organisations” en Jurion, B. y P. Pestieau (Eds.) Finances Publiques Finances Privées, Liège, Les Editions de l’Université de Liège. • Leff, N. (1964) “Economic Development Through Bureaucratic Corruption” en Heidenheimer, A. (ed.) (1968) Political Corruption Readings in Comparative Analysis, New Jersey, Transaction Books. • Mauro, P. (1995) “Corruption and Growth”, Quarterly Journal of Economics, 110, 681-712. • Noonan, J. (1987) Bribes, Berkeley, University of California Press. • Olson, M. (1965) The Logic of the Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge, Harvard University Press. • Peltzman, S. (1976) “Toward a More General Theory of Regulation”, The Journal of Law and Economics, 19, 211-240. • Rose-Ackerman, S. (1978) Corruption A Study in Political Economy, New York, Academic Press. • Stigler, G. (1971) “The Theory of Economic Regulation”, Bell Journal of Economics and Management Science, 2, 3-21. • Tanzi, V. (1998) “Corruption Around the World Causes, Consequences, Scope, and Cures”, IMF Staff Papers, 45, 559-594. • Theobald, R. (1990) Corruption, Development, and Underdevelopment, Durham, Duke University Press. • Tilman, R. (1968) “Black Market Corruption” en Heidenheimer, A. (ed.) (1968) Political Corruption Readings in Comparative Analysis, New Jersey, Transaction Books. • Tirole, J. (1986) “Hierarchies and Bureaucraties: On the Role of Collusion in Organizations”, Journal of Law, Economics and Organization, 2, 181-214. • Tollison, R. (1982) “Rent-Seeking: A Survey”, Kyklos, 35, 575-602. • Tullock, G. (1967) “The Welfare Cost of Tariffs, Monopoly, and Theft”, Western Economic Journal, 5, 2245-232. • Wei, S. (2000) “How Taxing is Corruption on International Investors”, The Review of Economics and Statistics, 82, 1-11. • Zablotsky, E. (1995) “The Process of Government” en Ierulli, K. y M. Tommasi (Eds.) The New Economics of Human Behavior, Cambridge, Cambridge University Press.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

13


La promoción de la integridad académica

en nuestra facultad

1

l

a Pontificia Universidad Católica de Chile tiene por misión el constituir una comunidad que cultiva y comparte un saber iluminado por la fe para ponerlo al servicio de las personas y contribuir a la evangelización de la cultura. En cuanto comunidad, requiere normas o principios rectores que aseguren una buena convivencia entre sus miembros. A fines de los años 90 la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas comenzó una discusión sobre estrategias de promoción de la integridad académica. Esta discusión fue motivada por la preocupación de profesores y alumnos tras constatar un aumento anómalo en conductas destinadas a mejorar resultados haciendo uso de medios ilícitos. Ejemplos de tales comportamientos son la copia en una evaluación, el plagio en la elaboración de trabajos o la presentación de documentos falsos para justificar inasistencias a evaluaciones. El tema, en todo caso, ya era abordado por los profesores aunque en forma independiente y caso a caso. La mayoría incorporaba en sus programas de estudios algún comentario o indicación que llamaba a la conducta responsable de los estudiantes o reproducía las normas reglamentarias de la Facultad. En ese contexto, el entonces Decano, Francisco Rosende y el Comité Docente, integrado entre otros por los directores del Instituto de Economía y de la Escuela de Administración, decidieron la elaboración de una estrategia de trabajo que unificara los esfuerzos de promoción de la integridad académica.

por José Díaz Dr. Universidad de Alcalá. Magíster en Economía Universidad de Chile. Licenciatura en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asociado EH Clio Lab. Profesor Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. (jdiazb@uc.cl)

Un papel activo en este proyecto lo jugó Carmen Tessada y su equipo de secretarias. Carmen, como Secretaria Docente, conocía de primera mano muchos de los vaivenes de la vida de los estudiantes. La tarea de confeccionar un documento que sintetizara esta estrategia quedó en manos del autor de estas líneas, quien en aquel entonces trabajaba como profesor part-time y ayudante de investigación de Rolf Lüders y Gert Wagner2.

1 El presente artículo es mitad reflexión y mitad memoria por la participación del autor en los hechos mencionados. 2 El documento final es Una Propuesta para el Fortalecimiento de la Integridad Académica, 2001.

14

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


¿Porqué preocuparse por la integridad académica? Hay tres razones que motivaron la preocupación de las autoridades de la Facultad. En primer lugar, el interés por la integridad académica es parte de la vocación y del magisterio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como se indicaba en el Plan de Desarrollo vigente en ese entonces, nuestra universidad tiene una misión: “es una comunidad que cultiva y comparte un saber iluminado por la fe para ponerlo al servicio de las personas y contribuir a la evangelización de la cultura”. Para ponerse al servicio del progreso espiritual y material del país se necesita educar a sus estudiantes “para que sean ejemplos de vida intelectual y cristiana, emprendedores, íntegros y solidarios”. Nuestra tarea no es sólo crear profesionales: también formamos personas. En segundo lugar, la preocupación por los alumnos y su desarrollo personal. Los intentos por hacer trampa reflejan un problema de identidad. Cada estudiante está en el proceso de construcción definitiva de su personalidad y, en ese camino, debe ser capaz de reconocer sus fortalezas y aceptar sus limitaciones. En ese sentido, un alumno que burla la integridad académica se engaña a sí mismo y trata de engañar a los demás, aparentando cualidades que en realidad no posee. Esto claramente puede tener un impacto en la autoestima de todos los alumnos que afectaría el normal desarrollo de los cursos y la convivencia académica. Por último, y no por ello menos importante, se estimó que faltas a la integridad académica acabarían afectando una característica de los egresados de nuestra Facultad: la reputación. El prestigio académico logrado en el correr de muchos años puede deteriorarse en el caso de que el recurso a la deshonestidad académica se vuelva moneda corriente para la aprobación de los requisitos académicos.

La tarea académica no es sólo la creación de profesionales: también lo es la formación de personas.

Este capital colectivo, que es resumen de los esfuerzos de generaciones pasadas de alumnos, no debe ser dilapidado si deseamos que la Facultad siga liderando la discusión académica, en el presente y en el futuro.

El Código de Honor La tarea desarrollada por el Comité Docente dio origen a tres resultados inmediatos: un Código de Honor, una jornada de bienvenida a los novatos y una reunión con los ayudantes de cátedra. Tras revisar la experiencia internacional se constató que el problema de promoción de la integridad académica había motivado la creación de unidades especializadas en diferentes universidades. En todas ellas existía un código de honor que actuaba como referente para la calificación de las conductas. Se decidió entonces adoptar una versión del código de honor sugerido por el hoy llamado International Center for Academic Integrity. Este centro recopila antecedentes internacionales y sugiere estrategias específicas para la promoción de conductas académicas honorables. El texto procedía de Fundamental Values of Academic Integrity publicado en 19993. La idea central era comprender que la integridad académica se define como un compromiso irrenunciable con cinco valores fundamentales: 1. Honestidad, es decir la cualidad de ser sincero y probo. 2. Confianza o confiabilidad, es decir la esperanza firme que se tiene en el accionar de una persona y que permite certidumbre en las decisiones. 3. Imparcialidad, es decir la cualidad de ser razonables y justos. 4. Respeto, es decir la consideración basada en la cortesía. 5. Responsabilidad, es decir la capacidad de responder por los actos tomando conciencia de lo que se hace, se dice y se omite. A partir de estos valores se infieren pautas de conducta que posibilitan a la comunidad académica el transformar las ideas en acciones. La comunidad académica completa —estudiantes, profesores, administrativos— debiera estar comprometida en la búsqueda de este objetivo y cada uno de sus miembros debería promover siempre el espíritu de integridad académica. Cabe recordar acá que lo que estaba en mente era no sólo que los alumnos actuasen con la mayor probidad posible durante su etapa en la Facultad sino que tomasen conciencia de la importancia de actuar correctamente en todos los ámbitos de la vida. El objetivo planteado era lograr que los alumnos formasen convicción y desarrollasen responsabilidad sobre sus actos. Esto en consonancia con la idea de que la tarea académica no es sólo la creación de profesionales: también lo es la formación de personas. Lo anterior no significa que la Facultad no defina un sistema de sanciones. Al contrario: trabajar en función de la integridad académica como objetivo significa que aquellas acciones incompatibles con los valores fundamentales no serán toleradas. Este aspecto es fundamental para que el compromiso sea creíble por parte de toda la comunidad académica: la impunidad en cualquier forma no puede ser aceptada.

3 The International Center for Academic Integrity (URL: http://www.academicintegrity.org/icai/home.php)

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15


En el desarrollo personal del actual alumno y futuro egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile la integridad académica es fundamental. Ella se basa en cinco valores: honestidad, confianza, imparcialidad, respeto y responsabilidad. De esta manera se originó el Código de Honor que hoy aparece regularmente en los programas de los cursos y las principales evaluaciones tomadas en la Facultad. Su texto es el siguiente: “En el desarrollo personal del actual alumno y futuro egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile la integridad académica es fundamental. Ella se basa en cinco valores: honestidad, confianza, imparcialidad, respeto y responsabilidad. Para obtener el mejor provecho de este curso, profesor y estudiantes deben trabajar juntos en un ambiente que propicie estos valores. Acciones que violen estos valores son incompatibles con los objetivos de este curso y no serán tolerados. Se espera que cada estudiante promueva siempre el espíritu de integridad académica, reforzándolo entre sus compañeros”.

La jornada con los novatos Además del Código de Honor se planteó la iniciativa de realizar una jornada de bienvenida a los novatos del año 2002. La idea era reunir a los novatos en torno a una serie de conversaciones cuyos objetivos eran (1)explicar el concepto de integridad académica; (2)discutir en torno a la importancia de los valores fundamentales de la integridad académica: honestidad, confianza, imparcialidad, respeto y responsabilidad; (3)transmitir la importancia de seguir los valores fundamentales de la integridad académica durante su permanencia en la Facultad y en su vida profesional y (4)dar una bienvenida a los nuevos estudiantes de nuestra Facultad. La actividad se desarrolló el 6 de marzo de 2002. Los novatos fueron divididos en 11 grupos de 20 alumnos cada uno (aproximadamente) y cada grupo dialogó con un profesor de la Facultad. La impresión general fue que la actividad había canalizado la inquietud a los novatos con el problema. En este logro fue fundamental el papel de los profesores quienes se prepararon de manera entusiasta para el desafío4.

La reunión con los ayudantes A fines de abril de 2002 se realizó una serie de reuniones con ayudantes de cátedra de pregrado y posgrado. Estas reuniones tenían por objetivo sensibilizar a los ayudantes respecto a la promoción de la integridad académica, reforzar su rol como agentes importantes en el proceso formativo de los alumnos y motivarlos a comprometerse en la promoción de la integridad académica. Mientras los ayudantes de pregrado fueron agrupados aleatoriamente, los ayudantes de postgrado constituyeron un grupo. Cada uno de los grupos tuvo una reunión de una hora veinte minutos de duración con un profesor asignado5. Cada reunión seguía una pauta similar a la usada en la jornada de novatos. La actividad permitió obtener algunas conclusiones preliminares de gran interés. En primer lugar, los ayudantes eran conscientes del problema de la integridad académica, pero hidalgamente reconocían que carecían de la voluntad o los medios para imponerse. En segundo lugar, señalaban que en algunos casos

existía un problema de comunicación entre el profesor y el ayudante lo que dificultaba tanto el trabajo académico como el fortalecimiento de la integridad académica. Finalmente, los ayudantes plantearon la necesidad de elaborar algún material de apoyo para su quehacer al estilo de los manuales de ayudantes disponibles en otras universidades. El mensaje principal transmitido al Comité Docente era la necesidad de apoyar formalmente las tareas docentes de los ayudantes dotándoles de her ramientas que contribuyeran a facilitar su desempeño.

Impresión final Más de una década después el Código de Honor continúa vigente. No es tarea fácil discernir cuál ha sido el efecto real de esta medida aunque es cierto que actúa como un punto de referencia para la calificación de los comportamientos individuales. Igualmente, cabe señalar que la promoción del actuar responsable ha comenzado a ser asumida también por parte de los estudiantes como un desafío importante. De hecho, sin su colaboración seguramente cualquier esfuerzo en pro de la integridad académica sería aún más difícil. Los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías disponibles imponen nuevos desafíos, pero el principio fundamental que animó la discusión a fines de los años 90 no se ha modificado. Es nuestro deseo que nuestros alumnos actúen como adultos, es decir, haciéndose responsables de sus decisiones. Nuestra tarea es apoyarlos y ayudarlos para que sean buenos profesionales mientras les persuadimos para ser mejores personas.

4 Hoy en día esta actividad se repite al comienzo de cada año académico aunque sus objetivos han aumentado. 5 Los profesores que gentilmente colaboraron fueron Vittorio Corbo, Gonzalo Edwards, Rodrigo Guesalaga, Ignacio Rodríguez y Marcos Singer.

16

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


entrevista

e Fernando Coloma:

La calidad de los gobiernos corporativos va a ser crecientemente importante 18

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

l profesor del Instituto de Economía, Fernando Coloma, recibió el año pasado dos importantes premios: el InBest-El Mercurio 2014 por su contribución al desarrollo del mercado de capitales de Chile así como la internacionalización de la industria financiera nacional durante los cuatro años en que estuvo a la cabeza de la Superintendencia de Valores y Seguros y el premio al mejor ingeniero comercial del año 2014 que entrega la Fundación de Ingenieros Comerciales UC. Coloma, 57 años, casado, padre de 8 hijos, es Profesor Titular del Instituto de Economía UC, Ingeniero Comercial Mención en Economía de la PUC y Máster en Economía de Chicago. Desde 1980 ha sido profesor e investigador del Instituto. Fue Superintendente de Valores y Seguros entre marzo de 2010 y marzo de 2014, años en los que aparte del trabajo habitual de la


que no actuaban en forma profesional; les faltaba mayor dedicación, mayor conciencia de que estaban cumpliendo una responsabilidad fiduciaria y, desde esa perspectiva, creo que se produjo un cierto remezón que ha provocado cambios.

Superintendencia debió enfrentar el terremoto del 27/F y también casos de especial notoriedad pública como las situaciones ocurridas en La Polar, Enersis y Cascadas. Destacan también en su currículum el haber sido presidente del Consejo de Canal 13 desde enero de 2004 hasta abril de 2007, haber encabezado la Comisión de Trabajo del llamado grupo Tantauco, el cual estuvo encargado de diseñar el programa de Gobierno del entonces candidato Piñera y haber jugado un rol destacado en la Comisión de Trabajo y Equidad convocada por el Gobierno de Michelle Bachelet.

Gobiernos Corporativos en Chile ¿Cree usted que hay una crisis en los gobiernos corporativos de Chile con lo que ha pasado en los últimos años? La palabra crisis no me gusta. Creo que hay que reservarla para casos muy extremos. No creo que sea el caso. Sí ha habido situaciones complejas que sin duda requieren una profunda reflexión. Por lo mismo, pienso que hay mucho por avanzar y perfeccionar. Mi sensación es que de un tiempo a esta parte —tal vez La Polar es un punto de quiebre— quizá había directorios

¿Por qué se produjo el remezón? Por un lado, la misma Superintendencia con todos sus procesos sancionatorios claramente crea un efecto. La discusión se ha profundizado. También está la norma de gobiernos corporativos que publicó la Superintendencia el 2012, la norma 341, que en su momento provocó resistencia en algunos sectores. Creo que fue una norma cuyos beneficios o efectos van a ser crecientemente apreciados a través del tiempo, porque fue una manera de poder articular un proceso de empujar a los gobiernos corporativos a irse perfeccionando. Tras La Polar — y esto es una cosa más vivencial—nosotros veíamos que había una necesidad urgente de avanzar, de precipitar esta “auto regulación regulada” en que los directorios tienen que evaluarse respecto a si tienen o no determinadas prácticas, con un afán de informar al mercado. No es obligatorio que la tengan, en ese sentido no tiene un estándar legal. Estas son prácticas de buen gobierno corporativo que salieron de un análisis profuso de la evidencia internacional y de seminarios que se hicieron acá con el mundo empresarial también. Lo importante es que se informe al mercado y claramente creo que ha habido una demanda creciente desde el punto de vista de los inversionistas por tener más información frente a escenarios en que había habido fallas

manifiestas de algunos gobiernos corporativos. Creo que la calidad de los gobiernos corporativos va a ser crecientemente importante porque hoy se dan cuenta que esa responsabilidad fiduciaria que tienen es exigida cada vez más. En ese contexto, en lo que vivimos, había que tener una respuesta adecuada a los problemas porque de otra forma la tentación de pasar por la vía legal el cambio de los gobiernos corporativos en reacción a lo que había pasado en el caso La Polar era muy fuerte. Basta tener presente lo que ha pasado en otros países del mundo. Es un problema a nivel mundial. Si te vas a Suiza, por ejemplo, ves un proyecto de ley que se discutía en el Parlamento que contemplaba cuestiones increíbles ya que se fijaba el número máximo de directorios, en que se suprimía todo tipo de bono, se obligaba a que los cargos directivos se renovaran cada año por las juntas y las penalidades frente a cualquier incumplimiento eran brutales (partían con tres años de cárcel). Son los problemas que se producen cuando en estos temas, que tienen un atractivo desde el punto de vista político, cada uno trata de incluir algo que puede ser popular entre comillas, pero que puede ser muy dañino para el funcionamiento del sistema. En la norma 341 hay ciertos aspectos que parecen tener más importancia que otros. Por ejemplo, el hecho de que se dispongan formas de que los accionistas que no están físicamente presente puedan hacer streaming y votar. Creo que efectivamente algunas firmas esto lo pueden encontrar casi como “no tiene ninguna utilidad en mi caso”, pero un mercado que se está

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


internacionalizando, donde uno está en el radar internacional, que inversionistas de afuera sepan que si invierten acá van a poder tener algún tipo de participación porque van a poder estar presentes en la junta vía streaming o un sistema de votación a distancia que de verdad se va a implementar, empieza a hacer diferencia. Ahora, las empresas lo toman o lo dejan, y lo deben juzgar de acuerdo a su propia realidad. ¿Cuál es su opinión sobre la reciente propuesta de cambio a la norma 341? Por una parte hay cosas de esta propuesta que están bien porque se especifica de mejor manera y con más detalle algunas prácticas, lo que permite una mayor comprensión acerca de cómo las están cumpliendo. Creo que eso es bueno porque da más información. Pero creo que hay otros problemas. A mí no me parece, por ejemplo, la forma en que se incluyen algunos temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible, pues se induce a pensar de que algunas prácticas serían deseables de ser adoptadas por un directorio, en circunstancias de que a mi juicio estarían desvirtuando el rol central que uno esperaría de un directorio, esto es, un órgano muy profesional y consciente de su responsabilidad fiduciaria. ¿Qué opina sobre los sistemas de autoevaluación de directorios? Fuera de Chile se están usando crecientemente. La versión puesta en consulta de la norma 341 consideraba como buena práctica una evaluación más individual de los directores. Finalmente se modificó y quedó en una evaluación más grupal de cómo funciona el directorio. La intención es que cada cierto tiempo se revise la forma en que funciona el directorio: temas de organización respecto, por ejemplo, a si la tabla se manda con la anticipación que corresponde o el seguimiento y

20

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

trazabilidad de las decisiones. Que se empiecen a preguntar cómo pueden funcionar mejor puede ser muy útil. Los directorios debieran apoyarse en el trabajo de las empresas de auditoría externa, ¿cuál es su opinión sobre lo que en realidad ocurre? Creo que la interacción con los auditores externos cambió. Los mismos auditores decían que no los consideraban, que hablaban muy poco con ellos. Hoy hay muchos directorios que solicitan a los auditores externos tener reuniones con más periodicidad y ese era un tema que explícitamente tocaba la norma 341. Entonces, parte del efecto que buscaba la norma 341, que por un lado era informar al mercado —que la gente supiera a qué atenerse cuando invierte— y por otra parte, que producto de esta reflexión, de tener que contestar y estar sometido al escrutinio del mercado, se provocaran cambios, pienso que eso se produjo. Ahora, no tengo cómo medirlo, no puedo decir que hubo un cambio radical. Pero cuando se ve situaciones como la que se reveló en La Polar, ¿cómo se pueden explicar? ¿qué pasa con las clasificadoras de riesgo, qué pasa con las auditoras? Creo que efectivamente demostraron grandes fallas y por lo mismo fueron multadas por hacer un trabajo claramente deficiente cada una en su ámbito. Por ejemplo, se pudo demostrar que la explicación de las clasificadoras de riesgo para justificar el crecimiento de la cartera de crédito carecía de sustento. La clasificadora presentaba en muchos casos la explicación que le daba la administración de la empresa. Si hubieran analizado las cifras, con toda la información para ellas disponible, se hubieran dado cuenta que no se sustentaba lo que decían. Ella s tienen acceso a información privada de la

empresa. Un clasificador tiene que ver que las cosas coincidan. ¿Con los cambios que se hicieron de las exigencias al trabajo de las clasificadoras y de las auditoras, ese problema está bajo control? Nosotros como Superintendencia hicimos dos cosas en términos generales. Creamos dos unidades especiales. Una unidad de supervisión de las empresas de auditoría externa y otra que estaría preocupada de una mirada general de las distintas industrias y de la supervisión de las clasificadoras de riesgo. Además, se crearon nuevas normativas que elevan los estándares de funcionamiento de las clasificadoras de riesgo en lo que es código de conducta, reglamentos internos y resolución de conflictos de interés. También se creó una norma que establece los requisitos y condiciones para la realización de actividades complementarias. Para las auditoras se establecieron normas análogas. La idea era propiciar que de verdad las auditoras y las clasificadoras fueran más profesionales, con equipos idóneos para desempeñar la importante labor que la ley les encomienda. Hay una elevación de estándares con estas normas que creo la industria sintió porque fue una restricción que se impuso, pero que claramente uno debiera esperar que será beneficiosa a futuro porque hará que la cosa funcione mejor. Además, se involucró a los directores en el tema de la elección de auditores, lo que es importante, porque ya no es posible, como ocurría hasta antes del 2012, que el comité de directores sugiriera a la junta una auditora externa sin mayores comentarios; ahora tiene que justificarlo, son responsables. Y a la vez la auditora tiene que hacer una presentación más potente. A pesar de estos avances, siguen apareciendo casos de información privilegiada o casos como Cascadas,


¿qué impresión general tiene sobre eso? Como cuestión previa hay que señalar de que por mucho que se introduzcan mejoras a la regulación financiera y a los procesos de fiscalización, uno nunca puede decir que no se seguirán cometiendo irregularidades; lo único que se puede decir es que se está tratando de minimizar la probabilidad de que ello ocurra. Ahora, dicho esto, hay que tener presente que buena parte de estos avances se implementaron durante el 2012. Uno debería decir que desde fines del 2012, de ahí para adelante, se debiera tener el sistema actuando más o menos en régimen, y el caso Cascadas se refiere a operaciones de períodos anteriores, 2008, 2009, 2010 y 2011.

La Facultad Como profesor, ¿qué repercusiones cree que tienen todos los casos del último tiempo? Esto debe precipitar reflexiones a todo nivel. Cada uno debe revisar su rol, algunos, como las universidades, deben profundizar en su rol formativo y destacar la importancia del comportamiento y del discernimiento ético, y, otros, como las empresas, deben plantearse con mucha fuerza el desafío de mejorar sus gobiernos corporativos y resaltar la importancia de los códigos de conducta y el comportamiento ético. Todo ello debiera ayudar a disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos hechos a futuro. En un mundo con muchos stakeholders activos, que están exigiendo mucho más cosas y mucha más información, el rol del gobierno corporativo me parece crucial. ¿Y cuál es su opinión respecto a esa sensación de abuso que a momentos se ha instalado en la opinión pública?

Mi sensación es que de un tiempo a esta parte —tal vez La Polar es un punto de quiebre— quizá había directorios que no actuaban en forma profesional. Mi impresión es que hay una sensación de situaciones abusivas que la gente ha percibido; ha percibido la famosa ‘letra chica´; hay gente que se siente esquilmada con precios mucho más allá de los precios de mercado; en otros casos les han dado información insuficiente, engañosa. Siempre digo, hacer utilidades es absolutamente legítimo — es el motor de la economía de mercado—, pero hay que hacerlas con toda la información sobre la mesa, no a través de la desinformación interesada de los clientes. Uno ve casos en el mercado financiero donde los inversionistas retail saben muy poco, lo que es un tremendo problema. Al ser muy baja la cultura financiera, se abre un amplio espacio para que los que quieran abusar lo puedan hacer. Y es ahí donde surge con fuerza un desafío que interpela directa y simultáneamente a los gobiernos corporativos de las empresas para que propicien “una cultura del trato justo”, a los reguladores para que persigan adecuadamente las conductas de mercado abusivas y a las distintas instancias encargadas de la educación financiera de las personas. El ejemplo que siempre doy, y que no es el único pero que es muy ilustrativo, es el de la gente a la que le vendían seguro de cesantía en circunstancias que estaban fuera de la fuerza de trabajo. Cómo puede ser que los vendedores no tengan en su código básico el explicarle al cliente las características del producto que están vendiendo y el cerciorarse de que éste le puede ser de utilidad, porque de otra forma se producen estas cosas que son tremendamente nocivas para el sistema y que expanden

la percepción de abuso. A partir de ese tipo de situaciones la gente generaliza y las externalidades negativas que esto provoca a la economía de mercado, a la confianza en los mercados, es brutal. Entonces, hay una gran responsabilidad que pasa por muchos y que nos involucra como universidad. La formación que damos tiene que dar cuenta que un elemento sustancial del sistema económico es descansar sobre bases morales.

Superintendencia ¿Cuál es su balance de la labor de la Superintendencia de Valores y Seguros en los años 2010-2014? Lo que hicimos en la Superintendencia durante los años 2010 a 2014 va más allá de los casos y temas mencionados anteriormente y creo que se hizo una labor profunda en los más diversos ámbitos. Por ejemplo, a propósito del terremoto se articuló un proceso para que funcionara el sistema de liquidaciones en tiempo y oportunidad, de modo que en poco más de seis meses cerca del 90% de los siniestros de vivienda estaban liquidados lo que es todo un récord. Hubo 190 mil denuncias de siniestros de viviendas. Incluso fue reconocido internacionalmente. La eficiencia de la industria liquidadora aumentó dramáticamente; la liquidación promedio diaria que había en abril subió ocho veces en agosto. Sacamos normas que permitían una liquidación de siniestros más rápida; obligamos a hacer planes de liquidación a las compañías y a los liquidadores, en los

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


Las universidades deben profundizar en su rol formativo y destacar la importancia del comportamiento y del discernimiento ético. cuales ellos tenían que pedir aprobación a la Superintendencia y con plazos muy estrictos; publicábamos cada 15 días la evolución de los procesos de liquidación, identificando la situación por compañía de seguros, lo que informaba al mercado y daba incentivos a las compañías para ir mejorando su situación relativa. La industria se quejó al principio, sin embargo, al final, el sistema produjo este cambio positivo en la velocidad de liquidación. Trajeron gente de afuera, cambiaron software, liquidaron in situ. Una revolución. Eso fue por normativa y por presión que puso la Superintendencia, y por la reacción adecuada de la industria aseguradora y liquidadora. Además, hubo algunas experiencias que fueron muy importantes para efectos del mercado como un todo, ya que también se aprovechó la oportunidad para perfeccionar el reglamento de auxiliares del comercio de seguros y para establecer la licitación de los seguros colectivos de créditos hipotecarios. En relación a esto último, cuando estábamos analizando las pólizas y los contratos vigentes, vimos que el sistema era tal que las comisiones llegaban hasta el 50% del valor del seguro. Decidimos cambiar las condiciones e imponer un sistema de licitación obligatorio de los seguros asociados a créditos hipotecarios; se hizo un proyecto de ley con el Ministerio de Hacienda, conjuntamente con una serie de normas que establecían condiciones mínimas de las pólizas de incendio y desgravamen. En una primera ronda la caída promedio en el precio de las

22

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

pólizas fue de 62,1% en los seguros de desgravamen y de 34,3% para seguros de incendio y sismo. Se benefició a más de un millón de deudores. Esa es una cuestión que para uno es muy estimulante, ya que se da la posibilidad de mejorar el mercado, de hacerlo más competitivo y ver los efectos prácticos. ¿Y qué otros logros quisiera destacar? Consciente de estar omitiendo algunas cosas relevantes en que trabajó la Superintendencia durante el período, me quiero concentrar sólo en algunos temas. En la línea de ir velando por mercados más transparentes e informados quiero destacar la nueva normativa que mejoró sustantivamente la información que reciben los inversionistas en la ejecución de sus órdenes bursátiles; las exigencias de mejor información de las administradoras de fondos mutuos a los partícipes en dicho mercado; la intensificación de los programas de educación financiera; y los continuos esfuerzos por mejorar la calidad de la información de las empresas reguladas, destacando en este último sentido los cambios a la norma 30 y la mayor apertura en los estados financieros que se solicitó, por ejemplo, al sector retail y que implicaba detallar de mejor forma tanto sus carteras y determinación de sus provisiones, como las políticas crediticias existentes. En lo que se refiere a iniciativas tendientes a crear nuevos mercados, se puede señalar el seguimiento del proceso que culminó con el proceso de integración bursátil de Perú, Colombia y Chile en

el MILA, la norma que simplifica los requisitos para la inscripción de “Huaso Bonds”, la norma que establece los tipos de ofertas de valores que no constituyen ofertas públicas, la norma que moderniza los requisitos para la oferta pública de valores en Chile y que facilita el “cross listing” y la Ley única de Fondos, en la que la Superintendencia colaboró activamente con el Ministerio de Hacienda. Asimismo, y propiciando el objetivo de desarrollar un mercado sano y estable, fortaleciendo a su vez la protección a los asegurados e inversionistas, se centraron decididos esfuerzos en seguir avanzando en el esquema de Supervisión Basada en Riesgos, mediante la emisión de normas tendientes a exigir a las corredoras de bolsa contar con sistemas de controles internos y gestión de riesgos compatibles con sus objetivos, complejidad de sus operaciones e intereses de los inversionistas y, por otra parte, y referido a las compañías de seguros, se colaboró intensamente con Hacienda en el proyecto de ley sobre supervisión basada en riesgos que hoy está en el Congreso y se emitieron normas que establecen principios y buenas prácticas de gobierno corporativo y sistema gestión de riesgos y control interno. Finalmente, no puedo dejar de destacar el trabajo que realizó la Superintendencia en conjunto con el Ministerio de Hacienda para sacar adelante el proyecto de ley que transforma la SVS en Comisión de Valores y Seguros, porque se trata de una iniciativa muy relevante para el fortalecimiento institucional de la SVS. Actualmente está en discusión en el Congreso y celebro que el actual gobierno se haya puesto como tarea el perfeccionarlo y el tratar de acelerar su tramitación.


PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

23


DisTinciOnes Y nOMBRaMienTOs

facultad

Nuevos profesores se integran a la Facultad Tres nuevos profesores se han integrado a la Facultad. La economista de la Universidad de Chile y Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan, Claudia Martínez, se incorporó al Instituto de Economía como profesora asociada. La profesional— experta en desarrollo económico, finanzas públicas y políticas sociales, e investigadora de J-Pal—ha desarrollado una interesante línea de investigación que busca desentrañar las dinámicas intrafamiliares que inciden en el éxito (o fracaso) de ciertas políticas públicas. En su afán por “observar qué pasa dentro de las familias” ha realizado estudios acerca del impacto del involucramiento parental en la entrega de información oportuna sobre acceso a crédito universitario para estudiantes de bajos recursos. Otra de sus líneas de estudio se enfoca en el área de la inclusión y educación financiera. Sus estudios en distintos países de la región apuntan a comprender qué impacto real tienen distintos programas y políticas que fomentan el emprendimiento, las PYMES y la participación laboral femenina. El psicólogo PUC, Héctor Madrid, Ph.D. en PsicologíaLaboral Organizacional de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, se incorporó a la Escuela de Administración como profesor asistente. El profesor Madrid se dedica al estudio del comportamiento organizacional, especialmente en relación a los antecedentes y consecuencias de los estados afectivos en contextos de trabajo. Actualmente, se encuentra investigando los estados afectivos grupales de alta energía que se desarrollan en equipos de trabajo y cómo éstos influyen en la cognición y la conducta relevante para la innovación. Específicamente, el profesor Madrid está trabajando en un constructo denominado “presencia afectiva” —el cual se refiere a la tendencia que una persona tendría en provocar las mismas emociones en terceras personas—, que ha aplicado al contexto del trabajo en equipo, realizando estudios en diversas organizaciones chilenas. En términos docentes, los ámbitos del profesor Madrid son el comportamiento organizacional, la psicología laboral organizacional y las metodologías de investigación cuantitativas. El profesor Felipe Aldunate se integró a la Escuela de Administración como profesor asistente. Aldunate es Ingeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica, y Ph.D. en Finanzas de Stanford University. Sus áreas de interés son las finanzas corporativas e historia económica. En uno de sus proyectos actuales de investigación está estudiando los efectos del seguro para los depósitos bancarios sobre la estabilidad del sistema financiero. Para ello utiliza datos de bancos de comienzos del siglo XX en EE.UU. En el futuro planea investigar cómo el grado de responsabilidad financiera de los dueños de los bancos afecta sus políticas de riesgo y probabilidad de quiebra. En el ámbito de la docencia, sus intereses se refieren a ramos introductorios de finanzas para poder comunicar la intuición de cómo entender al mundo desde un punto de vista económico/financiero.

Investigación de profesora Claudia Martínez recibe fondos de Fundación Spencer La académica Claudia Martínez se adjudicó fondos de la Fundación Spencer para desarrollar la investigación Leveraging school generated data to improve parent-school communication and schooling outcomes, en conjunto con los economistas Taryn Dinkelman, de Dartmouth College, y Samuel Berlinski y Matías Busso, del Interamerican Development Bank Este fondo les permitirá a los académicos ahondar en un mejor entendimiento de la importancia de la información escolar a los padres para que los alumnos logren mejores resultados. La investigación — en curso en Chile— está relacionada también con otro trabajo de la académica en la misma línea: Investing in schooling in Chile: The role of information about financial aid for higher education, coautoreado con Dinkelman. La Fundación Spencer promueve el financiamiento de investigaciones relacionadas con la búsqueda de conocimiento con el fin de mejorar la educación en el mundo, entendida esta ampliamente.

Profesora Lafortune invitada a ser miembro del Institute for the Study of Labor (IZA) La profesora del Instituto de Economía, Jeanne Lafortune, fue invitada a integrar el IZA, Institute for the Study of Labor, en calidad de Research Fellow. El IZA, ubicado en Bonn, Alemania, es un centro de investigación de gran prestigio internacional que se focaliza en el análisis puntual de las problemáticas asociadas a la organización laboral en el contexto de una economía crecientemente globalizada. IZA promueve el estudio y la investigación avanzada y de excelencia en todas las áreas de la economía laboral. Cabe destacar que la profesora Lafortune además está afiliada al Abdul Latif Jameel PovertyAction Lab ( J-PAL) y al Economic History and Cliometrics Lab, ambos centros asociados al Instituto de Economía UC.

Profesor Fernando Coloma nombrado en equipo de expertos para perfeccionar el mercado de capitales El profesor del Instituto de Economía, Fernando Coloma, fue nombrado miembro del grupo de expertos convocado por el Ministerio de Hacienda para fortalecer el marco institucional para el buen funcionamiento del mercado de capitales chileno y en especial de la Superintendencia de Valores y Seguros. El equipo, cuya secretaria ejecutiva es la coordinadora de Hacienda, Bernardita Piedrabuena, está integrado, además, por el académico, Luis Cordero, quien lo preside; el abogado y socio del estudio jurídico Barros, Claissac y Larraín, Matías Larraín y el presidente de Icare, Guillermo Tagle.

24

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


DisTinciOnes Y nOMBRaMienTOs Profesor Fernando Coloma recibe premio InBest-El Mercurio 2014

Investigación de la profesora Jeanne Lafortune recibe Raymond Vernon Memorial Prize

Con mucho orgullo recibió el profesor Fernando Coloma el reconocimiento InBestEl Mercurio 2014 por su contribución al desarrollo del mercado de capitales de Chile así como a la internacionalización de la industria financiera nacional durante los cuatro años en que encabezó la Superintendencia de Seguros y Valores (SVS). “Es un reconocimiento que claramente se valora a nivel personal, pero que también lo asumo como un reconocimiento a la institución y a todos los esfuerzos que hicimos por contribuir a mejorar el mercado de capitales. Aquí hubo un trabajo intenso de un buen número de personas y sin duda este premio sirve de impulso y refuerzo para quienes hoy siguen cumpliendo su rol en la SVS”, dijo Coloma, Superintendente de dicha institución entre marzo de 2010 y marzo de 2014. El premio —que compartió con el ejecutivo Alfredo Ergas— fue anunciado en el marco del Chile Day celebrado en Londres y fue adjudicado por unanimidad por el jurado integrado por los cuatro ex presidentes del Banco Central Carlos Massad, Vittorio Corbo, Andrés Bianchi y Roberto Zahler; por los ganadores del Premio InBest-El Mercurio 2012 y 2013, Joaquín Cortez y Cristián Rodríguez Allendes, respectivamente; por el socio de IMTrust y director de InBest, Guillermo Tagle; por la coordinadora de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Bernardita Piedrabuena; por el subdirector de El Mercurio, Juan Jaime Díaz y por el editor del cuerpo Economía y Negocios del mismo periódico, Cristián Rodríguez Castelblanco.

La investigación What Happens the Morning After? The Costs and Benefits of Expanding Access to Emergency Contraception, de la profesora Jeanne Lafortune, recibió el premio Raymond Vernon Memorial Prize, galardón que la reconoce como la mejor investigación del año publicada por la revista académica Journal of Policy Analysis and Management (JPAM).

Profesores Jaime Casassus y Pablo Marshall reciben Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente Con una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central, se realizó la entrega del Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente. La actividad fue encabezada por el rector Ignacio Sánchez, junto con autoridades universitarias, quienes destacaron el aporte realizado por los profesores al desarrollo de la Universidad y su impacto en la sociedad. De la Facultad, fueron premiados los profesores Jaime Cassasus, del Instituto de Economía, y Pablo Marshall, de la Escuela de Administración. El Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente for ma parte de las iniciativas promovidas por la Vicerrectoría Académica con el fin de mejorar las prácticas docentes. El premio reconoce a aquellos profesores que se destacan tanto en trayectoria, como en innovación y por el ejemplo que entregan a sus alumnos. La selección se hace a través de la evaluación de los propios pares y estudiantes, lo que distingue su labor como académicos e investigadores.

“Estoy contenta, es un premio que en el pasado ha sido recibido por gente a la que le tengo mucha admiración”, contó la académica, quien trabajó en este proyecto junto a los economistas Tal Gross, de Columbia University y Corinne Low, de Wharton School de la University of Pennsylvania. La profesora Lafortune valora el aporte de esta investigación que aplica métodos económicos para estudiar problemas de políticas públicas. En este caso, estudiaron los efectos de la política de contracepción de emergencia vigente en Estados Unidos en los últimos 15 años y, contrariamente a lo que muchos anticiparon, este trabajo muestra que la píldora del día después no parece ser algo que disminuya de manera importante los embarazos no deseados.

Profesor Tomás Rau integra Comisión Asesora Salarial del Mercado del Trabajo El académico Tomás Rau fue invitado a formar parte de la Comisión Asesora Salarial del Mercado del Trabajo en su calidad de experto en economía laboral. La comisión salarial —conformada por 14 miembros— fue acordada en el marco de las negociaciones por el reajuste del salario mínimo sostenidas entre la CUT y el gobierno en julio de 2014. El objetivo de esta comisión es analizar en profundidad la política salarial y en particular el incremento del salario mínimo para 2015 y 2016. La comisión la preside el economista y asesor del ministerio del Trabajo, Cristóbal Huneeus, y está conformada por 5 representantes de la CPC-PYME y otros tantos de la CUT además de 3 expertos ligados a la academia.

Proyectos Fondecyt La investigación Aid, Institutions, and Growth, liderada por el macroeconomista del Instituto de Economía, Loris Rubini, en conjunto con el académico Francisco Gallego, se adjudicó fondos en el Concurso Iniciación en Investigación 2014 de Fondecyt. El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores. Asimismo, los proyectos presentados por los profesores Martín Besfamille, Rodrigo Fuentes, Rodrigo Harrison y Jeanne Lafortune del Instituto de Economía, y la investigación del académico Gastón Llanes de la Escuela de Administración, recibieron financiamiento de FONDECYT Regular 2015 en el área de las ciencias económicas y administrativas. Las investigaciones son: The optimal degree of fiscal decentralization with asymmetric regions del profesor Martín Besfamille; Understanding income differences de Rodrigo Fuentes; Coordination, Network Externalities and the Public Role in Telecommunication Markets del profesor Rodrigo Harrison; Marriage Timing, Investment, Matching and Divorce de la académica Jeanne Lafortune en conjunto con Murat Iyigun, profesor de la Universidad de Colorado-Boulder; y Competitive Standard Setting del académico Gastón Llanes.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


facultad

acTiViDaDes acaDÉMicas

26

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

El profesor Martín Besfamille presentó el paper Regional state capacity and the optimal degree of fiscal decentralization, co-autoreado con Andrés Bellofatto (Tepper School of Business, Carnegie Mellon University), en el Congreso Anual de la Association for Public Economic Theory, realizado en la Universidad de Washington, entre el 10 y el 13 de julio de 2014. Entre el 11 y el 14 de julio de 2014, el profesor Francisco Gallego dictó el curso “Evaluación de Impacto” en el curso de Magíster de la Universidad del Pacífico de Perú; y el 31 de julio dictó la charla “Mejorando la Educación: Una Mirada desde la Investigación” en el encuentro de Alumni Enseña Chile, organizado por Enseña Chile. El 8 de agosto el profesor Klaus Schmidt-Hebbel dictó la charla “Historical Lessons on the Evolution of the AFP System in Chile for Latin America – Development of an Industry” en el Chilean Investors Forum 2014, organizado por Latin Markets en Santiago. El 12 de agosto, en Montevideo, Uruguay, el profesor José Díaz presidió el Tribunal de Tesis de Doctorado de la tesis titulada La Economía Política de la Desigualdad de Ingreso en Chile, 1850-2009, elaborada por Javier Rodríguez y dirigida por el profesor Luis Bértola, requisito para que el autor obtuviese el grado de Doctor en Historia Económica (Programa de Historia Económica y Social, Universidad de la República, Uruguay). Adicionalmente, el 11 agosto, el profesor Díaz presentó su trabajo Perspiration and Inspiration: Two Centuries of Chilean Growth in Perspective, coautoreado con el profesor Gert Wagner, en el seminario de Historia Económica de dicho programa; el mismo paper lo presentó en la sesión Political Economy: Latin America de la Anual Meeting of the Economic History Association, desarrollada en Columbus, Ohio, entre el 12 y el 14 de septiembre. En agosto, el profesor Francisco Gallego dictó dos charlas: el 7 de agosto “Mejorando la Educación: Una Mirada desde la Investigación”, en el Segundo Encuentro de Emprendedores Sociales de Revista Sábado organizado por el diario El Mercurio; y el 21 de agosto dictó la charla “Cada Niño puede Aprender”, en el evento REC Razón en Cristo, organizado por la Pastoral UC. El profesor Martín Besfamille presentó el paper Regional state capacity and the optimal degree of fiscal decentralization, co-autoreado con Andrés Bellofatto (Tepper School of Business, Carnegie Mellon University), en el Seminario del Departamento de Economía de la Fundacao Getulio Vargas, realizado entre el 9 y el 11 de septiembre de 2014, en Sao Paulo, Brasil. Entre el 10 y 11 de septiembre, la profesora Claudia Martínez viajó a Brasilia al seminario internacional Protección Social, Emprendimiento y Activación del Mercado Laboral, organizado por el International Development Research Center (IDRC) junto al International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC-IG) del PNUD y el think-tank colombiano Fedesarrollo. En este seminario, Claudia Martínez presentó su investigación Impact Evaluation of Chile Cuenta and Financial Education Program in FOSIS y, además, fue comentarista de dos ponencias de la sesión Financial Inclusion, Financial Capabilities and Social Protection Programs. Los siguientes profesores del Instituto de Economía participaron en el Encuentro Anual 2014 de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI) que se llevó a cabo el 25 y 26 de septiembre en Reñaca. • Rodrigo Harrison, chair de la sesión Game Theory, presentó su paper Dynamic Mechanism Design for a Global Commons. • Francisco Gallego, chair de la sesión Institutions, presentó su trabajo National Institutions and Regional Development at Borders: Evidence from the Americas. • Jeanne Lafortune, chair de la sesión Labor Economics I, presentó su trabajo en progreso Are (Random) Friends Good for Business? Peer Effects in Training and Entrepreneurship Courses. • Klaus Schmidt-Hebbel, chair de la sesión Macro II: International, presentó la investigación Current Account, Real Exchange Rate, and Sovereign Debt Dynamics in an Open Economy, coautoreada con Gustavo González, instructor adjunto del Instituto.

• Juan-Pablo Montero presentó su trabajo, junto a Joe Harrington, Cartel Sales Dynamics when Monitoring for Compliance is More Frequent than Punishment for Non-Compliance en la sesión Cartel Testing and Collusion. • Tomás Rau presentó la investigación The Children of the Missed Pill: Unintended Consequences of Price Collusion in the Chilean Pharmaceutical Industry que lleva a cabo junto a Miguel Sorzosa y Sergio Urzúa, ambos de la Universidad de Maryland, durante la sesión titulada Fertility. • Gonzalo Edwards presidió la sesión Public Finance y presentó su estudio Estimación de la Tasa Social de Descuento en el Largo Plazo en el Marco del Sistema Nacional de Inversiones. • Felipe Zurita encabezó la sesión Asymmetric Information y presentó la investigación realizada junto a Bernardita Vial, también académica del Instituto de Economía: Incentives and reputation when names can be replaced: Valjean reinvented as Monsieur Madeleine. A fines de septiembre, el profesor Salvador Valdés asistió como invitado del Warsaw School of Economics a un seminario internacional sobre política de pensiones en Varsovia, Polonia. Durante el mes de septiembre el profesor Klaus Schmidt-Hebbel dictó varias charlas. El 2 de septiembre dictó la charla “La Reforma que se Requiere” en el evento Desafíos para una Moderna Administración de Fondos Previsionales, organizado por AmCham en conjunto con El Mercurio; el 2 y 5 de septiembre, “Panorama Económico Mundial: Actualidad y Proyecciones” y “AFP´S - Oportunidades y Éxitos en el Desarrollo Bursátil y en el Patrimonio Individual”, en el evento Perspectivas para el Futuro Empresarial en la Región: Desafíos y Oportunidades, organizado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC en Ciudad de Guatemala; el 23 de septiembre, “Perspectivas para América Latina, 2014-2015” en el evento Coca Cola y sus Clientes de Empresas “On-Premises”, organizado por el MBA UC; el 30 de septiembre dictó la charla “Post-Mortem de la Reforma Tributaria” en el Foro Panel: Reforma Tributaria en la Universidad Técnica Federico Santa María y presentó su análisis “El Sistema de Pensiones en Chile: Antecedentes, Retos y Propuestas de Reforma” ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. La última semana de septiembre el profesor Francisco Gallego dictó 3 charlas: el 27 presentó “Manifestaciones del Pensamiento Social del Papa Francisco” en la III Jornada Social - Armemos Lío, organizada por Schoenstatt Chile; el 29 dictó “Conociendo la Reforma” en el Ciclo de Charlas de Educación: Tres Miradas sobre la Reforma Educacional, organizada por la Parroquia San Juan Apóstol de Vitacura; y el 30 presentó “Institucionalidad de Evaluación e Innovación en Políticas Públicas: Una Propuesta Multidimensional” en el Seminario: Institucionalidad de Evaluación en Políticas Públicas / Propuestas para Chile, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC. Entre el 6 y el 10 de octubre, el profesor Raimundo Soto participó en el Chile-Japan Academic Forum 2014, organizado por la Universidad de Tokio en conjunto con la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizado en el Campus Hongo de la Universidad de Tokio. El académico ofició de co-chair del workshop sobre desarrollo económico en Asia, Japón y Chile, en conjunto con el profesor Yukio Ikemoto del Instituto de Estudios Avanzados sobre Asia. Además de las actividades netamente académicas, el profesor Soto sostuvo una reunión con Koichi Kitano, investigador jefe del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Instituto de Desarrollo Económico (IDE) que depende del Ministerio de Comercio Exterior de Japón (JETRO). Entre el 7 y 17 de octubre, el profesor Francisco Gallego estuvo en tres universidades norteamericanas en distintas actividades académicas. En Boston participó de la reunión anual del directorio de J-PAL en calidad de director científico de J-PAL LAC (Latinoamérica y Caribe), realizada en el MIT. El 13 y 14 de octubre viajó a Chicago al Public Policy and Economics Seminar de la Harris School de la Universidad


acTiViDaDes acaDÉMicas de Chicago para presentar su investigación Adopting a cleaner technology: The effects of driving restrictions on fleet turnover, coautoreado con Hernán Barahona, egresado del magíster en Economía UC, y el profesor Juan-Pablo Montero. En Nueva York, posteriormente, presentó la investigación What´s Behind her Smile? Looks, Self-Esteem and Labor Market Outcomes, coautoreada con Cristián Larroulet y Andrea Repetto, en el Development Workshop organizado por SIPA y el departamento de Economía de la Universidad de Columbia. Entre el 24 y el 26 de octubre, el profesor Raimundo Soto participó en el workshop Monetary and Fiscal Institutions in Resource-Rich Arab Economies, organizado por The Economic Research Forum (ERF) en El Cairo, Egipto. Presentó los papers Monetary Policy and Economic Performance in Resource Dependent Economies, escrito con Bassem Kamar (University of Monaco), y Policy Goals, Fiscal Institutions and Macroeconomic Management in the United Arab Emirates. El profesor Tomás Rau presentó el 29 de octubre en el seminario de la Escola de Economía de Sao Paulo (EESP), de la Fundacao Getulio Vargas (FGV), el paper New Evidence of the Effects of Zero Tolerance Laws on Drinking and Driving. The Case of Chile, coautoreado con Sebastián Otero. Durante octubre el profesor Klaus Schmidt-Hebbel dictó tres charlas: el 3 de octubre, “Antecedentes, Retos y Propuestas de Reforma” en el XVIII Día del Ingeniero Comercial, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María en Viña del Mar; el 11 de octubre, “Post-Mortem de la Reforma Tributaria” en la Segunda Versión de Proceso de Formación y Liderazgo, organizado por el Instituto Libertad; y el 13 de octubre, “Latin America’s Economic Prospects 2014-2015” en el evento Global Network for Advanced Management, organizado por el MBA UC. A fines de octubre y comienzos de noviembre la profesora Claudia Martínez presentó su paper Childcare Indivisibility and Maternal Employment, co autoreado con Marcela Perticará, en universidades de la costa este de Estados Unidos: Dartmouth College y en la conferencia NEUDC realizada este año en Boston University. Además, presentó su investigación titulada Impacto de la educación financiera: qué sabemos? en la VI Conferencia de Educación Económica y Financiera (EEF) de América Latina y el Caribe, organizada por el Banco Central de Chile y CEMLA, desarrollada entre el 26 y el 28 de noviembre en Santiago. En noviembre, el profesor Francisco Gallego expuso en dos eventos: el 4 de noviembre presentó “La Economía al Servicio del Hombre Integral” en eI Congreso Social: Por un Desarrollo Humano Integral, organizado por la Dirección de Pastoral UC y Cultura Cristiana; y el 14 de noviembre dictó la charla “Instituciones, Capital Humano y Desarrollo” en el Reencuentro con Ingeniería Comercial UC, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. El profesor Rodrigo Guesalaga expuso A camino largo, paso corto: cómo lograr éxito en ventas en el largo plazo en el Congreso de Ventas ICARE 2014, llevado a cabo en Casapiedra el 6 de noviembre de 2014. Durante noviembre el profesor Martín Besfamille presentó su investigación Regional state capacity and the optimal degree of fiscal decentralization, co-autoreada con Andrés Bellofatto (Tepper School of Business, Carnegie Mellon University), en distintos seminarios organizados por los departamentos de Economía de tres prestigiosas universidades de Estados Unidos. La primera parada fue el Public Finance Seminar de la University of Michigan el 17 de noviembre, dos días más tarde el economista presentó en el Transport, Urban and Regional Seminar Series, organizado por el Department of Economics de la University of California-Irvine y, finalmente, Besfamille presentó su trabajo en el Public Finance Seminar de la University of California-Berkeley el 24 de noviembre. Los siguientes profesores del Instituto de Economía presentaron en la conferencia anual de LACEA (Latin American and Caribbean Economic Association) LAMES (Latin American Meeting of the

Econometrics Society) que se realizó en Sao Paulo entre el 20 y el 22 de noviembre: • Rodrigo Fuentes presentó su investigación Government Debt And Economic Growth, coautoreada con Cesar Calderón, de The World Bank, en la sesión Growth and Development. • Tomás Rau encabezó la sesión Policy Evaluation y presentó su trabajo Effects Of Large-Scale Youth Employment Subsidies: Evidence From A Regression Discontinuity Design. • Jeanne Lafortune expuso sus investigaciones Who Comes And Why? Determinants Of Immigrants Skill Level In The Early XXth Century US (escrita junto a Matías Covarrubias, Instituto de Economía UC, y José Tessada, Escuela de Administración UC) en la sesión Migration y People And Machines A Look At The Evolving Relationship Between Capital And Skill In Manufacturing 1850-1940 Using Immigration Shocks (coautoreada con Ethan Lewis, de Dartmouth College, y Jose Tessada, Escuela de Administración UC) en la sesión Development and Structural Change. • Matías Tapia presentó su trabajo The Allocation of Control and Firm Value en la sesión Finance. • Jaime Casassus presentó su investigación Adjusted Money’s Worth Ratios In Life Annuities, realizada en conjunto con Eduardo Walker, profesor de la Escuela de Administración UC, en la sesión Insurance. • En la sesión Macro-Policy el académico Raimundo Soto presentó su paper Why Do Countries Have Fiscal Rules?, coescrito con el profesor del Instituto Klaus Schmidt-Hebbel e Ibrahim Elbadawi, de The World Bank. • Felipe Zurita encabezó la sesión Industrial Organization – Theory y, además, presentó su investigación Entrants’ Reputation and Industry Dynamics, coautoreada con la profesora del Instituto Bernardita Vial. • La alumna del doctorado en Economía Carla Guadalupi presentó su tesis Strategic Experimentation And Price Signaling también en la sesión Industrial Organization - Theory . • El profesor Loris Rubini presentó su paper The Opportunity Cost of Exporting en la sesión Trade IV. • Además, en la versión 2014 de LACEA LAMES, se presentaron estas otras dos investigaciones en las que académicos del Instituto de Economía figuran como coautores: A Dominance Solvable Global Game With Strategic Substitutes de Pedro Jara-Moroni junto al profesor Rodrigo Harrison del Instituto de Economía y New Evidence of The Effects of Zero Tolerance Laws On Drinking and Driving. The Case of Chile de Sebastian Otero, J-PAL, junto al profesor del Instituto, Tomás Rau, como coautor. El 18 de noviembre el profesor Klaus Schmidt-Hebbel presentó Saving in the World and in Latin America, escrito junto a Francesco Grigoli y Alexander Herman, en el IMF Surveilance Meeting, organizada por el Fondo Monetario Internacional en Washington. El 11 de noviembre el profesor Klaus Schmidt-Hebbel participó en el evento The World Should Legalize Drug, organizado por la Red de Alta Dirección de la UDD. El 4 de diciembre el profesor Rodrigo Harrison presentó su investigación Dynamic Mechanism Design for a Global Commons, coautoreada con Roger Lagunoff (profesor y director del Georgetown Center for Economic Research de Georgetown University), en la Universidad de Concepción. EL profesor Jaime Casassus presentó su investigación Spanned and Unspanned Risks in Commodity Futures Markets, coautoreada con Freddy Higuera, en la 54 ava versión de la conferencia Euro Working Group for Commodities and Financial Modelling, organizada por el Dipartimento di Statistica e Metodi Quantitativi (DISMEQ), realizada en Milán, Italia, entre el 4 y el 6 de diciembre; luego, en Hong Kong, el académico presentó su paper The Economic Impact of Oil on Industry Portfolios, también coautoreado con Freddy Higuera, en el HKUST Finance Symposium on Asset Pricing, organizado

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


facultad

acTiViDaDes acaDÉMicas por el Business School’s Finance Department de la Hong Kong University of Science and Technology (HKUST) y desarrollado entre el 16 y el 17 de diciembre. Los profesores del Instituto de Economía e investigadores del EH Clio Lab, Rolf Lüders, Gert Wagner y José Díaz, participaron en la International Conference on the Economic and Business History of Latin America que se llevó a cabo el 12 de diciembre en el marco de las celebraciones de los 80 años de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Lüders y Wagner presentaron su paper Public finance, welfare and institutions: nitrate exports, 1880-1930 en la sesión Salitre. Además, el profesor Rolf Lüders fue invitado a participar en una mesa redonda titulada La Historia Económica de Chile. Visiones Comparadas, junto a Patricio Meller (U. de Chile) y Gabriel Palma (U. de Cambridge). El profesor Díaz, en tanto, participó como comentarista del artículo de Marc Badia-Miro (Universidad de Barcelona) titulado The evolution of the localization of economic activity in Chile in the long run: a case of extreme concentration. El 12 de diciembre el profesor Klaus Schmidt-Hebbel dictó la charla “El sistema de pensiones chileno y sus retos futuros” en el Foro de Liderazgo Económico Australia-Chile: Plataformas del Asia-Pacífico, organizado por Australia – Chile en Santiago. El 12 de diciembre el profesor Francisco Gallego dictó la charla “¿Qué hay detrás de su sonrisa? Evaluación de impacto de un programa de subsidios para salud bucal” en el III Encuentro de la Red Peruana de Monitoreo y Evaluación – REDPERUME, organizado por la República del Perú; y el 15 de diciembre presentó “Legislative Malapportionment and Institutional Persistence” en el Workshop in Political Economy & Political Science, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Los profesores Klaus Schmidt-Hebbel, Jeanne Lafortune, Claudia Martínez y Francisco Gallego, participaron en el 6to. Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas que se llevó a cabo el 15 de enero en la Universidad del Desarrollo. El profesor

Schmidt-Hebbel participó como panelista de la mesa temática Chile, país que envejece ¿Qué desafíos existen para el sistema previsional? Las profesoras Martínez y Lafortune presentaron sus investigaciones Evaluación de impacto del programa 4 a 7: efecto en la participación laboral femenina y The benefits of diversity: Peer effects in an adult training program in Chile, respectivamente, en la sesión Mercado de Trabajo y Previsión. En la sesión Política Social y Pobreza II, en tanto, el profesor Francisco Gallego presentó su trabajo Removing Higher Education Barriers of Entry. Durante el mes de enero el profesor Hernán Palacios fue invitado por la Universidad ESAN (Lima, Perú) a dictar dos cursos durante la Semana Internacional: Estrategia de Precios y Rentabilidad y Product Management. El profesor Rodrigo Guesalaga estuvo como profesor visitante en la University of Miami, donde dictó el curso Foundations of Marketing Management, en el Global Executive MBA, del 2 al 13 de febrero de 2015. El profesor José Díaz presentó el artículo Ciclos Exportadores de Chile Antes de la Época del Salitre en el Seminario La Era de las Exportaciones, en el Colegio de México, el 17 de febrero; asimismo, presentó el artículo ¿Qué hacemos con la agricultura chilena? La Junta de Exportación Agrícola en la Gran Depresión, en las Terceras Jornadas de la Asociación Mexicana de Historia Económica, desarrolladas entre el 17 y el 20 febrero en México. El 17 de abril el profesor Francisco Gallego, director científico de J-PAL LAC, participó en el taller Laboratorio Innovaciones Costo-Efectivas, organizado por el Ministerio de Educación del Perú, J-PAL LAC e Innovation for Poverty Action (IPA) Perú, cuyo objetivo fue promover la colaboración con EduLAB, el laboratorio de innovación en política educativa de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación peruano. En su exposición, el profesor Gallego se refirió a la importancia de la innovación y el uso y generación de evidencia para mejorar la eficacia y la eficiencia de la política educativa.

PaPeRs PUBLicaDOs Guesalaga, R. (2014) “Top Management Involvement with Key Accounts: The Concept, Its Dimensions, and Strategic Outcome”, Industrial Marketing Management, 43, 1146-1156. Silva, M., S. Milberg, P. Celedón y F. Sinn (2014) “Synthesis of Attraction Effect Research: Practical Marketing Implications?, European Journal of Marketing, 47, 1413-1430. Tarziján, J. y F. Brahm (2014) “Subcontracting in project-based firms: Do you follow the same pattern across your different projects?, International Journal of Project Management, 32, 995-1006. Tarziján, J. y F. Brahm (2014) “Transactional Hazards, Institutional Change, and Capabilities: Integrating the Theories of the Firm”, Strategic Management Journal, 35, 224-245. Llanes, G. y J. Poblete (2014) “Ex Ante Agreements in Standard Setting and Patent-Pool Formation”, Journal of Economics & Management Strategy, 23, 50-67. Buchuk, D., B. Larraín, F. Muñoz y F. Urzúa (2014) “The Internal Capital Markets of Business Groups: Evidence from Intra-Group Loans”, Journal of Financial Economics, 112, 190-212. Bustos, A. y T. Jacobi (2014) “Strategic Judicial Preference Revelation”, The Journal of Law & Economics, 57, 113-137. Traferri, A. y J. Carro (2014) “State dependence and heterogeneity

28

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

in health using a bias corrected fixed effects estimato”, Journal of Applied Econometrics, 29, 181–207. Rubini, L. (2014) “Innovation and the Trade Elasticity”, Journal of Monetary Economics, 66, 32–46. Gallego, F. (2014) “Human Capital & Development”, Annual Reviews of Economics, 6, 875-912. Lafortune, J., T. Gross y C. Low (2014) “What Happens the Morning After? The Costs and Benefits of Expanding Access to Emergency Contraception”, Journal of Policy Analysis and Management, John Wiley & Sons, Ltd., 33, 70-93. Lafortune, J. y S. Lee (2014) “All for One? Family Size and Children’s Educational Distribution Under Credit Constraints”, American Economic Review, Papers & Proceedings, 104, 365-369. Montero, J. P. y M. Liski (2014) “Forward trading in exhaustibleresource oligopoly”, Resource and Energy Economics, 37, 122–146. Figueroa, N., J. Correa. R. Lederman y N. Stier-Moses (2014) “Pricing with markups in industries with increasing marginal costs”, Mathematical Programming, 146, 143-184. Harrison, R., A. Elbittar y R. Muñoz (2014) “Network structure in a link formation game: an experimental study”, Economic Inquiry, 52, 1341-1363.


PaPeRs PUBLicaDOs Sapelli, C. (2014) “Desigualdad, movilidad, pobreza: Necesidad de una política social diferente”, Estudios Públicos, 134, 59-84. Fuentes, R. y G. García (2014) “Una mirada desagregada al deterioro de la productividad en Chile: ¿Existe un cambio estructural?, Revista Economía Chilena, Central Bank of Chile, 17, 4-36. Soto, R. (2014) “Collusion In Private Health Insurance Coverage In Chile: A Comment”, Journal of Competition Law & Economics, 10, 209-215

Casassus, J., P. Liu y K. Tang (2015) “Maximal Gaussian Affine Models for Multiple Commodities: A Note”, Journal of Future Markets, 35, 75-86. Soto, R. y I. Elbadawi (2015) “Resourcer Rents, Institutions and Civil Wars”, Defense and Peace Economics, 26, 89-113. Poblete, J. (2015) “Profit Sharing and Market Structure”, International Journal of Industrial Organization, 39, 10-18.

LiBROs PUBLicaDOs Francisco Rosende lanzó libro El Gran Descalabro. La Macroeconomía de la Primera Crisis Financiera del Siglo XXI

Número especial Latin American Journal of Economics (LAJE)

Con una gran concurrencia se lanzó el 24 de noviembre de 2014 el libro El Gran Descalabro. La Macroeconomía de la Primera Crisis Financiera del Siglo XXI del académico del Instituto de Economía UC, Francisco Rosende, en el Aula Magna del Edificio MBA-UC.

L atin A mer ican Jour n al of E c onom ic s, publ ic a c ión de l Instituto de Economía UC, editó un número especial (Vol. 51, No. 2), originado a partir de un proyecto auspiciado por el BID y Korean Social Development Fund y encabezado por los economistas Francesca Castellani y Eduardo Lora. El tema central de esta edición es el análisis del impacto que el emprendimiento como actividad económica pudiera o no tener en la movilidad social en América Latina, tanto a nivel intra como intergeneracional.

Juan Andrés Fontaine, ex ministro de Economía, Rodrigo Valdés, presidente de BancoEstado y el autor comentaron distintos aspectos del libro que indaga en la suma de causas y factores que desembocaron en la llamada crisis subprime que vivió Estados Unidos a mediados de la década pasada y que posteriormente afectó a gran parte del mundo. El lanzamiento fue encabezado por el rector Ignacio Sánchez, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez y el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad. Cabe destacar que este libro, publicado por Ediciones UC, es el primer fruto del convenio suscrito entre la ABIF y el Instituto de Economía UC hace un año y medio y que busca generar investigación autónoma y de calidad para contribuir a un mayor y mejor conocimiento de la industria bancaria. Rosende dijo que la inspiración para escribir este libro surgió en sus clases, cuando se dio cuenta de que era difícil explicar a sus alumnos “cómo se pasó de un triunfo macroeconómico post era Greenspan, de un contexto de prosperidad y estabilidad, a una situación de exceso de confianza en el sistema financiero que nos hizo sentir como si estuviéramos al borde del precipicio”. En términos generales, la conclusión de Rosende es que las autoridades monetarias y regulatorias desatendieron su obligación de preocuparse por la estabilidad de las condiciones en las cuales se produce liquidez en la economía. Los organismos que debían velar por el correcto funcionamiento del mercado financiero no entendieron que la estructura de producción de la liquidez de Estados Unidos estaba siendo crecientemente problemática, hecho que puso al resto de la economía mundial en una situación de gran vulnerabilidad. En su libro Rosende entrega valiosas recomendaciones de política económica, las que sirven también para entender el mercado financiero actual. Los panelistas Juan Andrés Fontaine y Rodrigo Valdés elogiaron el libro y destacaron la necesidad de entender la macroeconomía desde su real complejidad. Ambos mencionaron la importancia de mejorar la regulación financiera y del rol crucial que desempeñan la transparencia y la información oportuna en la política monetaria. En el lanzamiento se reunieron el presidente del Banco Central (BC), Rodrigo Vergara; los ex presidentes del órgano emisor, Vittorio Corbo y Carlos Massad; Sebastián Claro, consejero del BC; los directores de CLAPES-UC Felipe Larraín y Rodrigo Cerda; representantes de la industria bancaria y financiera nacional; colegas del Instituto de Economía y de la Escuela de Administración además de familiares, amigos y alumnos del profesor Rosende.

¿En qué medida el emprendimiento —en especial el de la clase media— puede ser un mecanismo que incentive la movilidad social en nuestro continente?, ¿Cuál es su potencial efecto en disminuir la desigualdad social, característica de las sociedades latinoamericanas?, ¿Es esta movilidad ascendente, absoluta o relativa?, ¿Cómo influye el origen social del emprendedor?, ¿Qué factores o antecedentes personales y familiares parecen ser más propicios para el emprendimiento?, ¿Deben las políticas públicas promover el emprendimiento como vehículo de movilidad social para mejorar las posibilidades de los sectores más desposeídos? Estas interrogantes son abordadas en profundidad por las seis investigaciones publicadas en este número especial de LAJE tomando experiencias de Colombia, Ecuador, Uruguay y México. Is Entrepreneurship a Channel of Social Mobility in Latin America? de Francesca Castellani y Eduardo Lora. Intergenerational Mobility and Entrepreneurship in Uruguay de Nestor Gandelman y Virginia Robano. Intra-Generational Mobility and Entrepreneurship in Uruguay de Daniel Bukstein y Nestor Gandelman. Is Entrepreneurship Inherited? A Study of Intergenerational Social Mobility in Mexico de Viviana Velez-Grajales y Roberto Velez-Grajales. Middle-Class Entrepreneurs and Inadequate Prospects for Social Mobility through Entrepreneurship in Colombia de Marcela Melendez y Paula Mejia. Mobility and Entrepreneurship in Ecuador: A Dynamic Pseudo-Panel Approach de Xavier Ordeñana y Ramón Villa.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

29


LiBROs PUBLicaDOs

facultad

Profesores Rosende y Lüders lanzan libro Milton Friedman, La vigencia de sus contribuciones. Metodología, Teoría y Política Económica Los académicos del Instituto de Economía Francisco Rosende y Rolf Lüders convocaron a once colegas para que expusieran sus visiones acerca de la vigencia de las ideas y las contribuciones de Milton Friedman, premio Nobel de Economía 1976, en el libro Milton Friedman, La vigencia de sus contribuciones. Metodología, Teoría y Política Económica. L a ide a de public ar e ste libro surgió en un seminar io que en 2012 conmemoró los 100 años del nacimiento del llamado “padre del neoliberalismo”. En este libro, de Ediciones UC, economistas como José Miguel Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Claudio Sapelli, Director del Instituto de Economía UC, entre otros, analizan la influencia e impacto del pensamiento de Friedman en tópicos tan distintos como teoría y política monetaria, política cambiaria y política fiscal, medio ambiente, defensa del consumidor, educación y la Gran Depresión, entre otros.

El libro compila distintas miradas de los siguientes académicos y expertos: • Prólogo, Sergio de Castro • Introducción, Rolf Lüders y Francisco Rosende • Milton Friedman: Un Reconocimiento, Arnold Harberger • Economía, Economistas y Valores, Gert Wagner • Milton Friedman y la Gran Depresión: Análisis y Lecciones, Rolf Lüders • Vigencia de las Contribuciones de Milton Friedman en Teoría y Política Monetaria, Francisco Rosende • Friedman y la Política Cambiaria, Sebastián Claro • Milton Friedman y la Política Fiscal, Matías Tapia • ¿Quién Protege al Consumidor?, Juan Andrés Fontaine • Friedman: Educación, Política Social y Libertad, Claudio Sapelli • Friedman, la Solución de los Problemas de Externalidades y el Control de la Contaminación, José Miguel Sánchez • Libertad Económica y Conscripción, Jorge Selume • Milton Friedman: Su Pensamiento e Influencia a 100 años de su Existencia, Carlos Cáceres • Gasto Público y Tributación, Álvaro Donoso

cOnfeRencias, seMinaRiOs Y cURsOs Récord de seminarios académicos en la Facultad en 2014 Un total de 66 seminarios académicos realizaron en conjunto la Escuela de Administración y el Instituto de Economía durante el 2014. Los seminarios académicos son una instancia privilegiada para presentar, escuchar y debatir en profundidad las investigaciones actuales sobre los más diversos tópicos económicos. Los presentadores fueron en su mayoría extranjeros, aunque también hubo espacio para presentadores nacionales y colegas de la UC. Muchas de las investigaciones presentadas estaban en una etapa preliminar de documento de trabajo, por lo que fueron ampliamente comentadas y discutidas por los participantes. Otras ya estaban ad portas de ser publicadas, las que pudieron enriquecerse con el aporte de colegas y expertos en las respectivas materias. También se presentaron y comentaron trabajos que ya habían sido publicados en revistas académicas y que se difunden entre la comunidad científica en estas reuniones. El seminario de Microeconomía Aplicada logró realizar 19 seminarios regulares entre fines de marzo y comienzos de diciembre de 2014. Fueron 14 seminarios de presentadores extranjeros, 3 de investigadores de Chile de universidades diferentes a la UC y 2 de profesores del grupo de Microeconomía Aplicada del Instituto de Economía. “Esta combinación de seminarios nos abre la posibilidad de estar expuestos a trabajos de frontera presentados por investigadores de frontera de fuera y dentro de Chile”, comentó Francisco Gallego, académico del Instituto de Economía, quien durante el año fue el coordinador de los seminarios microeconómicos. Destacó, especialmente, que tuvieron a Melissa Dell y Parag Pathak, profesores de Harvard y MIT, que aparecieron en la lista de los 25 economistas jóvenes (sub 45) más brillantes del mundo de IB Times. El seminario de Macroeconomía convocó a 21 presentadores. El profesor del Instituto de Economía Juan Urquiza, quien tuvo a su cargo la coordinación de este seminario, comentó que “si bien mantuvimos el mismo número de seminarios que el 2013, me parece que el 2014 logramos superar el nivel general de las presentaciones. En parte, esto se explica por un mayor porcentaje de invitados internacionales (superior al 60%), donde destacan las visitas de Saki Bigio(Columbia), Sebastián Di Tella (Stanford) y Juan Pablo Xandri (Princeton). En cuanto a la temática, la agenda ha sido bien variada, permitiendo una vasta exposición a trabajos de frontera”. El seminario de Teoría Económica y Estrategia, coordinado por el profesor Gastón Llanes, de la Escuela de Administración, trajo a 19 presentadores, entre ellos los reconocidos especialistas Patrick Rey (TSE), coautor habitual del premio Nobel Jean Tirole, Héctor Chade (ASU) y Luis Cabral (NYU). También se llevaron a cabo otros seminarios conjuntos de Teoría Económica y Estrategia y Microeconomía o Macroeconomía, así como job market seminars y seminarios extraordinarios.

30

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Economista Patrick Rey presentó en seminario académico de la Facultad P a t r i c k R e y, e c o n o m i s t a y a c a d é m ic o d e l I n s t i t ut d ’Economie Industr ielle (IDEI) y del Toulouse School of Economics (TSE) y coautor habitual del reciente premio Nob el de E conom í a, Je a n Tirole, presentó en el seminario académico de Teoría Económica y Estrategia de la Facultad el 12 de noviembre. En el seminario participaron profesores de la Facultad y alumnos del magíster y doctorado en Economía. Rey— experto en organización industr ial, reg ulación y competencia, además de in novación y propiedad intelectual — presentó su investigación Cooperation vs. Collusion: How Essentiality Shapes Co-opetition en la que está trabajando en conjunto con Tirole desde 2013. El reputado académico aprovechó de reunirse con profe s ore s y a lu m nos del doctorado que están trabajando en temas relacionados con sus áreas de expertise.


cOnfeRencias, seMinaRiOs Y cURsOs Profesor Lenos Trigeorgis dicta seminario para investigadores UC especializados en finanzas y estrategia El 5 de agosto de 2014 el profesor Lenos Trigeorgis, del King’s College London, experto en opciones reales, dictó un seminario cerrado para académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC y profesores afiliados a Finance UC. Trigeorgis, considerado una autoridad a nivel mundial en el campo de opciones reales y autor de destacados libros sobre temas relacionados, presentó su trabajo Reflections on Real Options (a personal review of the field or keynote address type reviewing developments in the field). Lenos Trigeorgis ha enseñado en reconocidas universidades, entre ellas, Boston University, MIT, Columbia University, UC Berkeley, London Business School, así como University of Chicago. Actualmente es profesor de finanzas en la King’s College London y tiene a su cargo la cátedra Bank of Cyprus en finanzas de la Universidad de Chipre. Trigeorgis, además, preside la consultora especializada Real Options Group (ROG), institución que desde 1997 organiza la Annual International Conference on Real Options. Los principales libros escritos por el profesor Trigeorgis son Real Options (MIT Press, 1996), Strategic Investment (Princeton University Press, 2004) y Competitive Strategy (MIT Press, 2012). Además, con Michae Brennan editó Project Flexibility, Agency, and Competition (Oxford University Press, 1999) y junto a Eduardo Schwartz (UCLA) escribió Real Options and Investment Under Uncertainty (MIT Press, 2001).

Seminario Perspectivas para el Futuro Empresarial en la Región: Desafíos y Oportunidades Con el objetivo de compartir desafíos, estrategias y experiencias comparadas para enfrentar el futuro y ser parte de la construcción de una mejor sociedad, se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala el seminario Perspectivas para el Futuro Empresarial en la Región: Desafíos y Oportunidades, organizado por las facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Administrativas de la UC. La actividad contó con la presencia del rector Ignacio Sánchez; el vicerrector económico y de gestión, Patricio Donoso; el Embajador de Chile en Guatemala, Domingo Namuncura; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el decano de la Facultad de Derecho, Roberto Guerrero; el director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz; el director del MBA, Jorge Tarziján; el director del Centro de Gobierno Corporativo, Ricardo Jungmann; y los profesores Juan José Romero, Susana Tonda, Daiane Scaraboto y Klaus Schmidt-Hebbel. El evento, realizado los días 4 y 5 de septiembre de 2014, estaba dirigido a empresarios y líderes de Guatemala y El Salvador, además de alumnos y graduados de los programas de MBA y LLM de la Pontificia Universidad Católica de Chile en estos países. El seminario contó con ponencias de los 10 profesores invitados, además de sus panelistas, creando una instancia donde profesores, alumnos, graduados y empresarios pudieron conocerse y estrechar lazos, mientras compartían y profundizaban en temas contingentes y casos presentados por los participantes.

EH Clio Lab UC II Annual Conference

Finance UC 8th International Conference

El 8 y 9 de agosto se llevó a cabo la EH Clio Lab UC II Annual Conference en el Instituto de Economía UC que reunió a destacados académicos chilenos y extranjeros especializados en desarrollo e historia económica.

Cinco interesantes investigaciones en torno a aspectos de punta de la economía financiera mundial se discutieron en la Finance UC 8th International Conference realizada el 23 de marzo en el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

En los dos días de conferencia se abordaron en profundidad temas de historia económica, cliometría y economía política tanto de Chile, como de España, Perú, México, Estados Unidos, Alemania y Puerto Rico. Además, se analizaron trabajos cuyo foco estaba puesto en una mirada a grupos de países.

La conferencia la abrió Murray Carlson (University of British Columbia), quien expuso su investigación Household Wealth and Portfolio Choice when Tail Events are Salient, la que posteriormente fue discutida por el académico Hervé Roche de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Entre los participantes figuró el profesor Robert Margo, de Boston University, uno de los investigadores líderes de historia económica y cliometría del mundo, especialista en historia económica de Estados Unidos y autor de 5 libros y más de 150 publicaciones. Margo —quien además dictó un curso como profesor visitante en el Instituto de Economía— dio una conferencia basada en su reciente investigación titulada Economies of Scale in Nineteenth Century American Manufacturing Revisited: A Resolution of the Entrepreneurial Labor Input Problem.

En segundo lugar, Kent Womack (University of Toronto), presentó su trabajo Speed and Expertise in Stock Picking: Older, Slower, and Wiser?, el que fue discutido por Borja Larraín, profesor de la Escuela de Administración UC.

Para el profesor Francisco Gallego, director de EH Clio Lab, la conferencia reflejó la consolidación del centro. “De los 11 trabajos que pudimos conocer, 5 corresponden a personas adheridas a nuestro centro, incluyendo profesores extranjeros que son afiliados. Subrayo, también, la participación de nuestros estudiantes de postgrado, en especial los del doctorado UC y de la PUC Rio y la gran asistencia de colegas de otras universidades”. José Díaz, subdirector de EH Clio Lab, añadió que “esta fue una oportunidad para conocer los avances de un conjunto de trabajos que están en la frontera de la investigación acerca de la historia económica. Igualmente, fue una instancia para compartir experiencias, discutir metodologías y buscar soluciones comunes a problemas propios de la investigación”.

Luego expuso Eduardo Schwartz (UCLA). El destacado profesor Schwartz aprovechó de presentar una de sus más recientes investigaciones: Optimal Carbon Abatement in a Stochastic Equilibrium Model with Climate Change, la que fue comentada por Rodrigo Fuentes, director docente y académico del Instituto de Economía UC. La sesión de la tarde incluyó las presentaciones de dos académicos de la Carnegie Mellon University, Rick Green y Burton Hollifield. Green presentó Advance Refundings of Municipal Bonds, paper que fue discutido por Daniel Ferrés de la Universidad de Montevideo. Hollifield cerró la conferencia con la presentación de su investigación Disagreement, Speculation, and Aggregate Investment, la que fue discutida por el profesor José Tessada de la Escuela de Administración UC. Finance UC es un centro de investigación especializado en temas financieros que reúne a académicos del Instituto de Economía UC, de la Escuela de Administración UC y de la Facultad de Ingeniería UC para potenciar el diálogo y promover la investigación financiera en Chile.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


cOnfeRencias, seMinaRiOs Y cURsOs III Workshop en Desarrollo Económico

Clase Magistral de Esther Duflo

facultad

El 19 de marzo, Esther Duflo, profesora del MIT, co-fundadora y directora del laboratorio social J-PAL, ofreció en nuestra Facultad una charla magistral abierta en el marco de la celebración del quinto año de vida de la oficina de J-PAL en América Latina y el Caribe, alojada en en el Instituto de Economía UC. En esta ocasión la reconocida investigadora francesa centró su exposición en el tema “Have we misunderstood microcredit?” ante un auditorio repleto de entusiastas alumnos, economistas y académicos. La investigadora mostró estudios empíricos de J-PAL (realizados en Asia, Europa, África y América del Norte) que cuestionan en forma consistente la idea del microcrédito como panacea para superar la pobreza en países pobres o en vías de desarrollo. La evidencia científica recopilada en ellos demuestra que los microcréditos tienen un impacto muy leve y no se traducen en mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y sus familias. Duflo insistió en que lo importante es poder detectar a los “emprendedores naturales” (versus los que realizan un emprendimiento por falta de otras oportunidades u opciones). Este grupo sería el que mejor aprovecha los microcréditos. El desafío, dijo, es proveerles productos financieros innovadores que incidan positivamente en sus actividades económicas y en sus esfuerzos por salir de la pobreza. La académica visualiza la inclusión financiera como un aspecto clave para combatir la pobreza desde el emprendimiento. El trabajo de Duflo y J-PAL busca entender mejor las circunstancias y condiciones en las que viven las personas en situación de pobreza e identificar formas efectivas para mejorar las políticas sociales que ayuden a mejorar dichas condiciones y a avanzar en la reducción de la pobreza y la inequidad a nivel global. Duflo ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la John Bates Clark Medal (2010) y la MacArthur Fellowship (2009), y su libro Repensar la pobreza: Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global fue elegido el libro del año en 2011 por Financial Times. Duflo ha sido mencionada como una de las cien personas más influyentes del mundo, de acuerdo a ránkings recientes de la revista Time.

El 19 de enero se realizó el Tercer Workshop en Desarrollo Económico en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC. En la oportunidad se presentaron cinco interesantes investigaciones, las que fueron comentadas por especialistas y asistentes. Financial Literacy and Investments in Higher Education de Fernando López, UAH. Comentarista: Claudia Martínez, PUC Bad neighbors: Rule of law in border countries as comparative (dis)advantage de Rodrigo Wagner, Universidad de Chile y Rodrigo Miranda. Comentarista: Miguel Vargas, UDP. Market conditions and the household economy de Juan Marcos Wlasiuk, UAI. Comentarista: Jeanne Lafortune, PUC. Can benefits from Malaria eradication be increased? Evidence from the Costa Rican Malaria campaigns de Claudio Mora, alumno doctorado en Economía PUC. Comentarista: Fernando López, UAH. Segregation and conflict: An empirical analysis de Miguel Vargas y Alejandro Corvalán, UDP. Comentarista: Rodrigo Wagner, U. de Chile.

Seminario J-PAL Evaluación para el Aprendizaje en Políticas Públicas El profesor Francisco Gallego —en su calidad de director científico de J-PAL LAC— inauguró el seminario Evaluación para el Aprendizaje en Políticas Públicas realizado el 11 de marzo en el Centro de Extensión UC. En el seminario participaron subsecretarios y directores sectoriales de la Dirección de Presupuesto (DIPRES). Los expositores principales fueron los especialistas de J-PAL, Iqbal Dhaliwal y Dina Pomeranz. Iqbal Dhaliwal, subdirector global de J-PAL y cabeza del área de políticas públicas, realizó una presentación en la que profundizó en la importancia de la correcta evaluación de políticas públicas. Dhaliwal tiene una vasta trayectoria trabajando con distintos gobiernos, especialmente en EE.UU. e India. Posteriormente, Dina Pomernaz, académica de Harvard Business School y asociada de J-PAL, presentó su investigación No Taxation without information: Deterrence and Self Enforcement in the Value Added Tax realizada en conjunto con el Servicio de Impuestos Internos. Este estudio investiga la efectividad del impuesto al valor agregado (IVA) y su rol en el cumplimiento tributario. A mediodía J-PAL y la Facultad de Comunicaciones UC realizaron un taller para periodistas titulado Políticas Públicas y Evidencia. Cómo Discriminar, Interpretar y Comunicar la Investigación Científica para una Sociedad Mejor Informada. El taller —en el que participaron destacados periodistas y editores de medios nacionales— estuvo a cargo de la directora ejecutiva de J-PAL, Rachel Glennerster. El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) es una red de 117 académicos de todo el mundo, a quienes los une el uso de evaluaciones aleatorias para responder preguntas esenciales para la reducción de la pobreza. Su misión es reducir la pobreza garantizando que las políticas públicas estén informadas por evidencia científica y que dicha evidencia se traduzca en acción. La oficina de J-PAL para América Latina y el Caribe está al alero del Instituto de Economía UC y su sede está en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC desde octubre de 2009.

Curso Oligopoly Dynamics El profesor y reconocido experto mundial en temas de organización industrial, regulación y estrategia, Luis Cabral, de la New York University, dictó un curso sobre el tema Oligopoy Dynamics los días 12, 15 y 17 de diciembre de 2014. El curso congregó a académicos de la Facultad y a alumnos del doctorado y de los programas de magíster del Instituto de Economía, así como a alumnos de otras universidades nacionales. El académico, quien lleva más de una década en NYU Stern, también presentó su paper Competitors, Complementors, Parents and Places: Explaining Regional Agglomeration in the U.S. Auto Industry, en el seminario de Teoría Económica y Estrategia de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

32

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Strategic Management Conference Entre el 19 y 21 de marzo se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Estrategia realizada por primera vez en Chile. Este evento, organizado en conjunto por la Escuela de Administración UC y la Strategic Management Society, contó con la participación de más de 180 profesores de diversas universidades del mundo. Los profesores Jorge Tarziján, de la Escuela de Administración UC, Sergio Lazzarini, profesor de Insper de Brasil y Luiz Mezquita, profesor de Arizona State University, fueron los encargados de gestionar este evento, que tuvo como tema principal la promoción de ventajas competitivas por medio de instituciones [“From Local Voids to Local Goods: Can Institutions Promote Competitive Advantage?”]. Esta es una de las conferencias de estrategia más importantes del mundo. Entre los expositores vinieron varios de los autores más renombrados en el área, como los profesores Jay Barney de University of Utah; Margaret Peteraf de Dartmouth College; Tarun Khanna de Harvard University; Kathleen Eisenhard de Stanford University; Joan Enric Recart del IESE; Felipe Monteiro de INSEAD; Stephen Tallman de University of Richmond y Margarethe Wiersema de California University. Tarun Khanna, el expositor principal, se refirió a las instituciones y estrategias en mercados emergentes. Explicó los vacíos que se encuentran en este tipo de mercados entre potenciales compradores y vendedores generando, por un lado, oportunidades de emprendimiento, políticas públicas e inversiones y, por otro, forzando a los empresarios y emprendedores a adaptar sus modelos de negocios para que sean factibles en estas realidades. “Quedé muy satisfecho. Fue un éxito por donde se lo mire. Las presentaciones y paneles de investigación fueron de alto nivel”, sostuvo el profesor de la Escuela de Administración, Jorge Tarziján, director del MBA-UC y organizador de la conferencia. “También las conferencias nos sirvieron para dar a conocer a la UC y a su Escuela de Administración, lo que creo será de mucha utilidad en el futuro para nuestros alumnos, entre otras cosas, por las posibilidades reales de traer a algunos de los académicos connotados a hacer clases a nuestro programa de MBA”, agregó Tarziján.

Premio PYME Carlos Vial Espantoso y seminario La Pyme Habla: Descubriendo Oportunidades Como parte de la ceremonia de entrega del Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2014, la Fundación realizó el taller La Pyme Habla: Descubriendo Oportunidades, el 9 de septiembre en CasaPiedra. A través de este seminario, se buscó reflexionar sobre el escenario en que se encuentran las pymes chilenas y abrir un espacio de conversación para conocer cuáles son las dudas e inquietudes que tienen hoy las empresas de menor tamaño. Además, se entregaron herramientas e información que les permitiera potenciar el desarrollo de sus negocios. El seminario partió con la intervención del Ministro de Economía Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, y siguió con las exposiciones de Carlos Portales, Director de la Cátedra UC- Carlos Vial Espantoso; Luis Hernán Palacios, economista y académico de la Escuela de Administración UC y Alejandro Arrau, fundador y Gerente General de la empresa Verne. Posteriormente, se realizó un panel de conversación que contó con la presencia de Juan Pablo Swett, Presidente de Asech; Francisca Valdés, Directora de Mujeres Empresarias y Sebastián Reyes, Gerente de Desarrollo y Estrategia ACHS. Una vez finalizado el seminario se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio PYME Carlos Vial Espantoso 2014, reconocimiento que otorga la Fundación desde 2012 a las empresas que aplican prácticas e iniciativas innovadoras para construir relaciones laborales de colaboración y confianza. En la categoría de pequeña empresa, la ganadora fue Swisslog, empresa que se dedica a brindar soluciones para la reingeniería en las cadenas de suministro, especialmente en el transporte de importantes cargas para proyectos que se encuentran en la zona norte y austral del país. En la categoría mediana, obtuvo el premio Estudios y Consultorías Focus, consultora especializada en el estudio, desarrollo de proyectos y asesorías especializadas en educación, infancia, familia, comunidad y sustentabilidad. Este año, el Premio Gestión Preventiva ACHS lo obtuvieron las empresas Reparalia, en la categoría Pequeña Empresa e Ingeniería CG, en la categoría Mediana Empresa. Además, el jurado entregó menciones honrosas a las empresas que destacaron entre las finalistas por el excelente trabajo que están realizando en materia de relaciones laborales. En la categoría pequeña empresa, obtuvieron mención honrosa las empresas Sociedad Comercial Teknip y Reparalia, mientras que en la categoría mediana se destacó a Dust A Side Chile y Jorpa Ingeniería CG.

Nuevo curso masivo en línea: Gestión Empresarial Exitosa en Pymes El Programa Pyme UC, en conjunto con la Escuela de Administración, han lanzado el primer Mooc (massive on line open course), titulado Gestión Empresarial Exitosa en Pymes, con el objeto de ampliar los ámbitos de apoyo y capacitación de calidad a empresarios pyme. El curso ya se encuentra alojado en la plataforma internacional Coursera, en la que participan prestigiosas universidades del mundo. Este es uno de los dos primeros Moocs desarrollados por nuestra Universidad. Como Escuela estamos muy contentos de poder entregar capacitación a escala nacional e internacional, con un curso muy interesante que pueden conocer en el siguiente link: https://www. coursera.org/learn/gestionempresarialpyme Este Mooc contiene los siguientes 4 módulos, dictados por: 1. Ser Empresario y la Gestión de Empresa, Profesor José Rivera. 2. Marketing y Creación de Valor, Profesor Andrés Ibáñez. 3. Una Mirada Financiera, Profesor Julio Gálvez. 4. Gestión de Personas, Profesor Carlos Portales. Este curso masivo está destinado a un público amplio, es gratis y será un aporte adicional de nuestra universidad al mundo empresarial. Es posible obtener un certificado Coursera de participación en el curso por un costo de US$49.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


inGenieRÍa cOMeRciaL Uc enTRe Las MeJORes

facultad

Prestigioso ranking de Shanghai posiciona a la UC como el mejor lugar para estudiar economía y negocios en Latinoamérica La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC se situó dentro de las mejores 151-200 facultades a nivel mundial para estudiar economía y negocios, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU) elaborado por el Center for World-Class Universities de Jiao Tong University, también conocido como ranking de Shanghai. Esta es la primera vez que nuestra facultad aparece destacada en esta medición por disciplinas desde su creación en 2003 y es la única de América Latina entre las top 200 en estas áreas del conocimiento, lo que confirma su posición de liderazgo regional. El ranking —publicado a mediados de agosto de 2014— mide fundamentalmente el aporte en investigación de las universidades en distintas materias específicas, así como en áreas de conocimiento. Este ranking se actualiza anualmente y cuenta con una excelente reputación a nivel internacional. ARWU utiliza seis indicadores objetivos para clasificar las universidades del mundo. Estos indicadores son el número de alumnos y profesores que han ganado premios Nobel y medallas Fields, el número de investigadores altamente citados, el número de artículos publicados en revistas Nature y Science, el número de artículos indexados en Science Citation Index - Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), y el rendimiento per cápita respecto al tamaño de una institución. ARWU califica más de 1.200 universidades al año y las 500 mejores se publican en la web.

Ingeniería Comercial UC obtiene el primer lugar en Ranking América Economía 2014 Según el último ranking elaborado por América Economía, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC supera a todas sus pares chilenas en la carrera de Ingeniería Comercial. El Ranking contempla factores como la calidad de los alumnos, acreditación, oferta de postgrado, investigación, empleabilidad y prestigio. Siguiendo a Ingeniería Comercial UC se encuentran la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Ingeniería Comercial UC lidera ranking de las escuelas más valoradas por el mercado laboral La Facultad obtuvo el primer lugar en el ranking de las 10 Escuelas de Ingeniería Comercial más valoradas por el mercado laboral realizado por la revista Qué Pasa. La UC se ubica en el primer lugar, seguida por la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María. La clasificación por carrera fue realizada a través de una encuesta de percepción de calidad del mercado laboral, realizada por la empresa de estudio e investigación de mercados Feedback a directivos de empresas. El ranking de universidades es realizado por la revista Qué Pasa desde hace 15 años y mide, además de la percepción de calidad del mercado laboral, las dimensiones de gestión, calidad del cuerpo académico, calidad de los alumnos y nivel de investigación. De acuerdo al ranking general de universidades, la Pontificia Universidad Católica de Chile mantuvo el primer lugar, seguida por la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción.

MBa-Uc Lanzamiento Club de Liderazgo y Autodesarrollo MBA-UC El 22 de octubre de 2014 se realizó el lanzamiento del Club de Liderazgo y Autodesarrollo MBA-UC. La primera asamblea contó con más de 50 asistentes, de los cuales cerca del 70% eran graduados de este programa. La iniciativa de este Club nace de un grupo de graduados y alumnos del MBA-UC (Rafael Lubascher, Andrés Del Río, Andrés Sommerhoff, Juan Pablo Romero y Alejandra Sommerhoff), con el objeto de crear mejores líderes. Abrió la asamblea Rodrigo Jordán quien se refirió al liderazgo actual, resaltando la relevancia de éste tanto en el ámbito personal como en el social. Resaltó que este último no se debe descuidar, hay que pensar en los equipos de trabajo y proyectar el liderazgo en la gente que trabaja con uno. Jordán es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ph.D. de Oxford University, Inglaterra y lideró la expedición al Everest de marzo-mayo 2012. Andrés Sommerhoff, graduado del MBA-UC y ex presidente del CAMBA, introdujo el tema del liderazgo dando la oportunidad a los asistentes de comentar respecto a lo que esperaban de este Club. A su vez, realizó una dinámica de grupo en donde invitó a los asistentes a participar en mesas de trabajo focalizadas en dos grandes ámbitos: organización del club y actividades del club.

34

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Charla de mercado laboral y empleabilidad En la actualidad el mercado laboral es muy competitivo y rendir una buena entrevista o presentar sus mejores competencias se ha convertido en un verdadero desafío para todo aquel que esté buscando trabajo. Por este motivo, el Centro de Desarrollo de Carrera del MBA-UC organizó una charla sobre mercado laboral y empleabilidad. En esta ocasión, contaron con la participación de Beatriz Celis, directora y fundadora de Humanitas Global Executive Search y Luis Hernán Cubillos, socio y cofundador de Egon Zehnder International en Chile, quiénes dieron algunas luces sobre lo que están buscado los entrevistadores en un buen candidato. Luis Hernán Cubillos explicó que hoy existe una nueva mirada hacia las características de selección de un candidato para un posible empleo. Si bien en el pasado se ponía énfasis primero en la fortaleza física, luego en el coeficiente intelectual y en las competencias, hoy el potencial de un posible postulante es muy relevante. El potencial es mirado pensando en cuatro elementos: curiosidad, capacidad de interesarse en nuevas ideas, tendencias, temas; percepción, capacidad de procesar información distinta y traducirla en una visión; compromiso, capacidad de compartir sus motivaciones y lograr un compromiso con los otros; y determinación, capacidad de salir adelante frente a los desafíos. Por su parte, Beatriz Celis centró su presentación en la importancia que tiene el liderazgo hoy en día. “Dentro de una empresa cada persona tiene que ser un líder, ya que, independiente si ostenta una jefatura, tiene que hacerse cargo de su propia área de trabajo, por lo que es el líder de su área”, señaló. También dio algunos consejos sobre cómo sacar el mejor provecho de una entrevista. Una presentación personal adecuada, una actitud de interés y prepararse para la reunión, tanto buscando información sobre la empresa como tener un discurso listo, son las tres claves para tener una entrevista exitosa.


MBa-Uc Desayuno Enex El 17 de noviembre de 2014 se llevó a cabo el cuarto desayuno corporativo organizado por el CAMBA y el MBA-UC, donde un grupo de alumnos se juntaron e interactuaron con ejecutivos de la Empresa Nacional de Energía Enex S.A. Enex pertenece al holding Quiñenco, controlador del 100% de sus acciones. Comenzó la jornada Gerardo Acuña, Gerente de Recursos Humanos de Enex, quien se refirió a la empresa en general y explicó los negocios de ésta, que abarcan estaciones de servicios, combustibles, lubricantes y tiendas de conveniencias. Además, atiende a clientes industriales, principalmente de la industria minera, generación eléctrica y sector de transporte de carga, logrando el suministro y distribución de productos en el país. También estuvieron presente Francisco Arzubi, Gerente de Estrategia y Control de Gestión de Enex y Dominique Rudlof, Subgerente de Planificación y Producto de Enex, quienes contaron sobre su rol y desarrollo profesional dentro de la empresa y explicaron que la logística es un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la compañía. Enex cuenta con grandes proyectos de inversión y crecimiento, por lo que están constantemente buscando a profesionales destacados de las mejores universidades, es por esto que mantienen una alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile. El desayuno concluyó con Bárbara Pereda, Supervisora de Reclutamiento y Selección de Enex Chile S.A, quien destacó los aspectos claves a considerar de los postulantes a esta organización.

Graduación MBA-UC 2014 El 9 de octubre de 2014 se realizó la ceremonia de graduación de los alumnos MBA-UC, en la que se graduaron alumnos de todas las versiones: Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales, Executive Vespertino, Executive Intensivo y Full Time. Los premios a la Excelencia Académica MBA-UC lo recibieron Cristián Cabello, de la versión Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales; Karen Thal, de la versión Executive Vespertino; María Paulina Leighton, de la versión Executive Intensivo y María Soledad Van Wersch, de la versión Full Time. El premio al Espíritu MBA-UC fue entregado a los alumnos que representan los valores del programa y se han destacado especialmente por su constante participación en las actividades del MBA, entusiasmo y compañerismo. Lo recibieron los graduados Cristián Tapia, de la versión Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales; Silvana Arenillas, de la versión Executive Vespertino; Juan Freddy Díaz, de la versión Executive Intensivo y David Juárez, de la versión Full Time. A la ceremonia asistió el rector de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; el vicerrector de asuntos económicos y de gestión, Patricio Donoso; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez y el director del MBA-UC, Jorge Tarziján, además de profesores, familiares y amigos de los alumnos MBA-UC.

Club del Emprendimiento

Global Network Week

Con el objetivo de agrupar a alumnos y graduados del MBA-UC que tuvieran interés en temas de esta materia, el 2014 se lanzó el Club del Emprendimiento, el que rápidamente consiguió reunir a un selecto grupo de miembros y tiene grandes proyecto para el 2015.

Durante octubre de 2014 se llevó a cabo el Global Network Week (GNW) en Santiago, organizado por el MBA UC. Este programa fue creado por el Global Network for Advanced Management (GNAM), organización gestada por Yale SoM. Su objetivo es permitir a los alumnos de universidades asociadas al GNAM una experiencia de inmersión internacional única. La primera versión de este programa se llevó a cabo en marzo del 2013 y más de 200 alumnos de 5 universidades participaron en este intercambio.

Durante 2014 se relizaron una serie de 3 charlas. El tema escogido para la última fue “Tecnologías para el Emprendimiento” y contó con la presencia de dos de los tres directores del Club: Matías Fontecilla y Susana Sierra. Los asistentes pudieron escuchar las presentaciones de Andrés Gallardo, fundador de Sobresalen.com, y de los socios fundadores de Dsarhoya, Matías Castro y Andrés Águila, quienes relataron sus primeros pasos en el emprendimiento, éxitos y fracasos, dieron algunos consejos prácticos y proyectaron lo que, a su juicio, es el futuro en esta materia. Se trató de una instancia de participación donde los expositores respondieron a las inquietudes de los asistentes, generándose un exitoso feedback. Al finalizar la cita, Susana Sierra, directora del Club, puntualizó que “fue un buen año introductorio, donde creamos networking, convocamos a 120 personas a las actividades que hemos realizado” y remarcó que “el principal objetivo de este año era empezar a instalar el tema del emprendiemiento como una opción después de realizar el MBA y hemos visto bastante interés”.

En esta oportunidad, participaron alumnos de 11 universidades: EGADE (México), IE Business School (España), Yale (Estados Unidos), Bocconi (Italia), York (Canadá), Fudan (China), University of Cologne (Alemania), HEC (Francia), St. Gallen (Suiza), University College Dublin (Irlanda) y Delft University of Technology (Holanda). Los 29 alumnos participantes en el programa asistieron a clases, charlas y visitas a empresas, donde analizaron casos y profundizaron en la manera de hacer negocios en Chile y América Latina. Los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar la Viña Concha y Toro, trabajar con las empresas Arauco, Falabella y Mov i s t a r, además de a s i st i r a u n evento social organi zado por el CAMBA (C e n t r o d e Alumnos MBA-UC).

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

35


MBa-Uc MBA Chile Network 2014

Desayuno Corporativo entre alumnos del MBA-UC y ejecutivos del DCV

Un trekking por los cerros de Peñalolén fue la actividad de la III versión del MBA Chile Network 2014 que se realizó el 29 de noviembre de 2014, en la cual se congregó a más de 100 alumnos y graduados de los programas de MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez.

facultad

El 5 de agosto de 2014 se realizó el tercer desayuno corporativo organizado por el CAMBA y el MBA-UC, en donde un grupo de alumnos pudieron interactuar con ejecutivos del Depósito Central de Valores S.A. (DCV).

Los participantes se organizaron en grupos de trabajo con profesionales de las distintas casas de estudio donde enfrentaron con gran entusiasmo los desafíos preparados por los organizadores. El MBA Chile Network es un evento anual creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez, destinado a potenci a r l a red de contactos entre los graduados de los mejores MBA impartidos en el país.

Este evento se enmarca en el ciclo de desayunos corporativos que los alumnos del MBA-UC tienen con empresas de distintos rubros. La idea de los desayunos es que los alumnos tengan la posibilidad de conocer cómo funcionan las distintas empresas y su organización interna de manera que puedan ampliar su conocimiento en distintos rubros o bien profundizarlos. Además de lograr tener una visión más clara de las competencias que necesitan para trabajar en un determinado sector empresarial.

Doing Business in India Entre el 19 de octubre y el 2 de noviembre de 2014, un grupo de alumnos del MBA- UC viajó a India para realizar la cuarta versión del programa Doing Business in India. Este programa es llevado a cabo en conjunto por la Escuela de Administración UC y el Indian School of Business (ISB) en Hyderabad. Los alumnos fueron acompañados por Fernanda Critis, Coordinadora Académica del MBAUC. Asistieron a clases de Historia y Cultura India, Negociación, Marketing e Innovación en una de las facultades de negocios más prestigiosas del mundo.

DCV es una Sociedad Anónima cuya función es custodiar los valores de oferta pública, nacionales y extranjeros, que se transan en el mercado y facilitar las transferencias de propiedad de esos valores a través de mecanismos de cargo y abono de las cuentas de posición de sus clientes.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer lugares históricos como el Taj Majal, Shilparammam y Pochampally, además de realizar visitas a empresas y compartir con alumnos y profesores de India.

MaGÍsTeRes Y DiPLOMaDOs Alumnos Magíster en Innovación UC viajan a Silicon Valley

Magíster en Innovación UC gradúa a su segunda generación de profesionales

Con el fin de que los alumnos comprendieran cómo interactúan los distintos actores del prestigioso sistema de Silicon Valley, aprendieran de destacados profesores de Stanford, conocieran cómo se realizan las cosas y se construyen start-up escalables y generaran conexiones que puedan usar en su desarrollo profesional, se realizó entre el 23 de febrero y el 1 de marzo de este año, la Gira Silicon Valley 2014 de los alumnos del Magíster en Innovación UC.

El 13 de noviembre de 2014 se llevó a cabo la ceremonia de graduación del Magíster en Innovación UC, Promoción 2014, en el Auditorio del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. Estuvo presidida por el vicerrector de Investigación, Juan Larraín; la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Continua, Luz Márquez de la Plata; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el director de Investigación, Innovación y Postgrado de la Escuela de Ingeniería, Aldo Cipriano y el director del Magíster en Innovación UC, Marcos Singer.

Los 38 alumnos, en su mayoría correspondientes a la tercera generación del magíster, tuvieron variadas actividades académicas en la Universidad de Stanford y visitaron los edificios más importantes de la ciudad como Main Quad, Memorial Church y White Plaza. Además, tuvieron la oportunidad de visitar Google y el centro de investigación e innovación SRI. Durante toda la gira, los alumnos estuvieron acompañados por el director del Magíster en Innovación UC, Pedro Bouchon, su codirector, Cristóbal García y los profesores del magíster Francisco Pizarro y Leonardo Muñoz.

36

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

A la instancia también acudieron profesores que acompañaron durante los dos años a los graduados en su proceso de formación, familiares y amigos de los 15 nuevos profesionales. Se hizo entrega de dos premios. En primer lugar, se destacó el compañerismo, generosidad, lealtad y disposición a apoyar a quien fuera necesario, a través del premio Mejor Compañero, que lo obtuvo la alumna Rocío Pérez. Por su parte, la distinción máxima, Premio Magíster en Innovación UC, el cual engloba el compromiso y responsabilidad, gran compañerismo y excelencia académica, fue otorgada al alumno Ricardo Wurgaft. Cabe destacar que el Magíster en Innovación UC es un programa multidisciplinario que nace de los esfuerzos combinados de las Escuelas de Ingeniería y Administración UC, y es el primer postgrado entre estas dos unidades académicas. Esta es la segunda generación en graduarse y actualmente hay dos más cursando el programa.


MaGÍsTeRes Y DiPLOMaDOs Ceremonia de graduación Diplomado en Liderazgo Laboral El 6 de agosto de 2014 se efectuó la ceremonia de graduación del Diplomado en Liderazgo Laboral, dictado por la Escuela de Administración UC en alianza con la Fundación Carlos Vial Espantoso y la Caja de Compensación Los Andes, en donde 43 alumnos recibieron sus diplomas y certificados. Presidieron la ceremonia el rector de la Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; la directora ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso, María Isabel Vial; el director del Diplomado en Liderazgo Laboral, profesor Carlos Portales y el gerente de beneficios sociales de la Caja de Compensación Los Andes, Marcelo Córdova. El profesor Portales, Director del Diplomado, se refirió a la importancia del rol que cumplen los dirigentes sindicales, contribuyendo a la generación de buenas negociaciones con los empleadores y creando espacios de diálogo y confianza, propiciando el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores que representan, y fomentando la co-productividad.

cenTRO De enLace Feria Laboral 2014

Taller de Empleabilidad Segundo Semestre 2014

Entre el 22 y 25 de septiembre se realizó la Feria Laboral 2014, donde alumnos y egresados tuvieron la posibilidad de contactarse con 42 empresas, fundaciones e instituciones gubernamentales que ofrecieron más de 200 ofertas laborales y de práctica profesional, postulando alrededor de 300 alumnos y realizándose más de 1.400 entrevistas, agendadas y espontáneas, a lo largo de las cuatro jornadas realizadas en nuestra Facultad.

Entre el 25 y 28 de agosto se realizó en nuestra Facultad el Taller de Empleabilidad, organizado por el Centro de Enlace en colaboración con el Centro de Desarrollo Profesional UC. El objetivo principal de este taller es preparar a los alumnos y egresados para la búsqueda efectiva de su práctica profesional y/o primer trabajo. En esta versión, se contó con la participación de 80 alumnos a lo largo de 4 jornadas, en las que se trataron temáticas como el autoconocimiento e identificación de competencias profesionales, cómo confeccionar un CV efectivo y cómo abordar de manera exitosa una entrevista laboral.

Las ferias laborales organizadas por el Centro de Enlace de la Facultad son una de las principales plataformas utilizadas por los alumnos y egresados para conseguir su práctica profesional y primer trabajo. Para las organizaciones, en tanto, son una oportunidad de llegar de manera directa a una cantidad importante de candidatos altamente calificados para reclutarlos.

Durante las sesiones, además de entregar herramientas y material teórico a los alumnos y egresados, se realizaron ejercicios y tests, los que permitieron a los asistentes ver la teoría reflejada en la práctica.

Programa Mentoring Con muy buena acogida por parte de los alumnos y mentores, durante 2014 se realizó el Programa Mentoring, con la coordinación del Centro de Enlace y la participación de Ingenieros Comerciales UC de las generaciones de ingreso del 79’ y 77’. En esta oportunidad, el programa recibió a 40 alumnos, a los que se les asignó un mentor de acuerdo a sus intereses y expectativas laborales. Los mentores entregaron a cada uno de sus alumnos orientación y aportaron con sus conocimientos, sabiduría y experiencia profesional para ayudarlos en las decisiones relativas a su inserción en el mundo laboral.

aLUMnOs Y eXaLUMnOs Los mejores postulantes a Ingeniería Comercial eligieron la UC

Exalumno de la Facultad dona a la UC 40 tomos de la Biblia escrita en braille

Ingeniería Comercial UC se ha consolidado como la Facultad donde postulan los mejores estudiantes de enseñanza media, con los mejores puntajes dentro de quienes quieren estudiar esta carrera.

Como un gesto de agradecimiento, el ex alumno de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Ricardo Pulgar, donó 40 tomos de la Santa Biblia en braille a la Universidad, con el objet ivo de ponerlos a disposición de la comunidad y la sociedad no vidente. “Este es un regalo no solo para mi facultad, sino que para toda la Universidad Católica de Chile, ya que estoy muy agradecido por la forma que me han tratado, tanto los profesores como los funcionarios, los bibliotecarios, incluso la gente que hace el aseo”, explicó el profesional.

Este año 2015, el puntaje promedio de selección fue de 753,87 (11,6 puntos más que el año pasado) y el puntaje del primer seleccionado fue de 830,6 puntos. El puntaje de corte fue de 727,5 puntos. Dentro de los 100 mejores seleccionados en la carrera de Ingeniería Comercial en las universidades unidas al Sistema Único de Admisión, un 78% prefirió Ingeniería Comercial en la UC. Dentro de los 1.000 mejores, el 31% fue seleccionado en la UC. En la admisión 2015, 13 alumnos tuvieron Puntaje Nacional en la prueba de matemáticas y 9 alumnos tuvieron un puntaje ponderado sobre 800 puntos. El 53,8% de los seleccionados son hombres y el 46,2% son mujeres.

Los textos fueron recibidos por el Gran Canciller de la UC, cardenal Ricardo Ezzati, con la presencia del rector Ignacio Sánchez y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, José Miguel Sánchez. La iniciativa nació a principios del 2013 cuando Ricardo Pulgar hizo las gestiones necesarias para encargar los tomos a Estados Unidos, desde donde se demoraron un año en entregar los textos completos ya que su confección es con un papel más grueso que el común.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

37


aLUMnOs Y eXaLUMnOs

facultad

Más de 300 egresados de la Facultad recibieron sus títulos y grados En una ceremonia llevada a cabo el 27 de noviembre de 2014 se titularon 258 Ingenieros Comerciales y graduaron 52 egresados de magíster, con menciones en Macroeconomía Aplicada, Finanzas, Economía, Economía Financiera, Macroeconomía y Organización industrial. La ceremonia fue presidida por el vice gran canciller de la UC, Padre Cristián Roncagliolo; el vicerrector económico y de gestión, Patricio Donoso; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el director del Instituto de Economía, Claudio Sapelli y el director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz. El Padre Cristián Roncagliolo leyó la invocación inicial. Posteriormente fue el discurso del decano José Miguel Sánchez, quien resaltó que el principal aporte de la Facultad a la sociedad son ellos, sus egresados. Luego se realizó la premiación a los mejores alumnos. Los premiados fueron: Premio a la Excelencia Académica Magíster en Economía: Hernán Felipe Barahona Kunze Pedro Miguel Casavilca Silva Sofía Garcés Risopatrón Thomas Krussig Vocke Fernanda Catalina Rojas Ampuero Pedro Pablo Salgado Gil

Premio a la Excelencia Académica Magíster en Finanzas: Soledad Errázuriz Vergara Premio Profesor Miguel Kast a los mejores egresados de la Escuela de Administración: Catalina Bilbao de Raadt Lía Velia Reich Roccatagliata Premio Profesor Raúl Yver a los mejores egresados del Instituto de Economía: Sofía Garcés Risopatrón Renzo Andrés Giraudo Abarca Representando a los egresados de los programas de magíster, habló Pedro Casavilca, estudiante de Perú, que destacó la educación recibida en la UC e hizo un llamado a aprovechar lo aprendido durante estos años. En representación de los nuevos ingenieros comerciales, la encargada del discurso fue Sofía Araya, quien agradeció la calidez de profesores y funcionarios, quienes lograron hacer de un “frío edificio”, un segundo hogar. Para terminar, los egresados vieron un video con imágenes de su paso por la Facultad: la bienvenida novata, la gymkana de contabilidad, fiestas de gala y muchas otras de las actividades que realizaron como estudiantes. Después de la ceremonia, los graduados junto a sus familiares y amigos compartieron un vino de honor en los jardines de la Facultad.

Más de 200 nuevos alumnos participaron de la bienvenida a novatos M á s de 20 0 novatos llegaron al auditorio del Centro de Innovación para par ticipar de la bienvenida organizada por la Facultad. Ahí los esperaban autoridades, el Centro de Alumnos, embajadores y tutores. El decano José Miguel Sánchez los invitó a aprovechar las oportunidades que ofrece la Facultad y la Universidad, como las instancias de representación estudiantil, trabajos voluntarios, tutorías y ayudantías. También hizo hincapié en la formación que les entregará la Facultad, que va más allá de las herramientas propias de la disciplina. “Queremos que se formen como personas íntegras, formadas en lo profesional y en lo ético. Los haremos reflexionar respecto del uso y aplicaciones de estas herramientas en beneficio de los demás”. Posteriormente les habló Andrés Soto, Presidente del Centro de Alumnos, quien hizo un llamado a salir de la “cómoda indiferencia”. “Ser una facultad de excelencia no depende sólo del Decano y los profesores. También depende de nosotros, los alumnos. Sean activos, participen y aprovechen la Universidad”. Después de la bienvenida oficial, los novatos se dividieron en grupos para compartir con profesores y alumnos de cursos superiores, con quienes pudieron conversar, conocer mejor la Facultad y resolver sus dudas. La actividad continuó con un almuerzo donde todos volvieron a reunirse junto al Decano y autoridades de la Facultad. Finalmente, los más entusiastas participaron de una tarde deportiva organizada por Deportes UC.

38

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Nueve ex alumnos del Magíster en Economía parten en agosto a realizar sus estudios de doctorado en Estados Unidos Felicitamos a nuestros ex alumnos del Magíster en Economía que fueron aceptados en programas de doctorado en prestigiosas universidades norteamericanas: R aimundo Atal: Ph.D. Sustainable Development, Columbia University. Kathryn Baragwanath: Ph.D. in Political Science,University of California, San Diego. Hernán Barahona: Ph.D. in Economics, Stanford University. Hernán acaba de ganar una de las dos becas Diego Schmidt-Hebbel a los mejores ayudantes del Instituto de Economía. Matías Covarrubias: Ph.D. in Economics, New York University. Matías trabajó un año como instructor adjunto en el Instituto de Economía. Gonzalo García: Ph.D. in Economics, Mar yland University. Gon zalo se d e s e mp e ñó p or do s a ño s c omo investigador adjunto en el Instituto de Economía. Gustavo González: Ph.D. in Economics, University of Chicago. Gustavo trabajó durante un año como instructor adjunto en el Instituto de Economía. Andrés González: Ph.D. in Business & Public Policy, University of California, Berkeley, Haas School of Business. Ju a n M at a m a l a: Ph.D. i n Globa l Economics and Management, University of California, Los Angeles, Anderson School of Management. Sebastián Otero: Ph.D. in Economics, Stanford University.

Ex alumnos vuelven a la Facultad El 14 de noviembre de 2014, 25 ex alumnos de distintas generaciones de Ingeniería Comercial participaron en un reencuentro con la Facultad. La actividad comenzó con un desayuno con el Decano, quien les presentó lo que hoy es nuestra Facultad, mostrando los logros en docencia e investigación de los últimos años, las posiciones alcanzadas en los últimos rankings internacionales y los proyectos a futuro. Después del desay uno, los asistentes volvieron a la sala de clases, en donde los profesores José Tessada y Francisco Gallego expusieron acerca de sus temas de investigación y sus aplicaciones. Este evento fue el primero realizado en el marco de varias actividades organizadas para fortalecer el vínculo con nuestros egresados.


ALUMNOS Y EXALUMNOS Nueva directiva Centro de Alumnos Administración y Economía El 12 y 13 de noviembre de 2014 se realizaron las elecciones para el CAAE 2015. La lista ganadora fue “Juntos”, obteniendo más del 60% de los votos. El Consejero de Facultad elegido fue Juan Pablo Concha, de la misma lista, quien tuvo una aprobación del 68%. El cambio de mando se llevó a cabo el 19 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad, después de una misa que se ofició en el Templo del Campus. El CAAE 2015 quedó conformado por los siguientes alumnos: Presidente

Andrés Maximiliano Soto González

Vicepresidente Interno

Felipe

Guevara Aguero

Vicepresidente Externo Felipe

Vicuña Errázuriz

Encargado de Finanzas Ignacio

Martínez Echeñique

Secretario General

David Ignacio

Rayman Silva

Secretaria Ejecutiva

María José

Lagos Hevia

Subsecretaria

Paz

Balbontín Cox

Coordinador de Área

Alvaro José

Cordero Brummer

Coordinador de Área

María de Los Angeles Celis Irrarázaval

Coordinador General

Pablo Jesús

Muñoz Norero

Consejero de Facultad

Juan Pablo

Concha García

Premios a la excelencia académica En una ceremonia realizada el 7 de abril y encabezada por el decano de la Facultad, José Miguel Sánchez, y por los directores del Instituto de Economía y la Escuela de Administración, Claudio Sapelli y Carlos Antonio Díaz, se hizo entrega de los premios Matrícula de Honor, Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas y Diego Schmidt-Hebbel Niehaus.

Claudio Sapelli, a los siguientes alumnos:

Comunicación y Matemáticas).

Juan Cristóbal de Bourguignon

La ceremonia continuó con la entrega de la Matrícula de Honor a los mejores alumnos de cada promoción:

El premio Matrícula de Honor se entrega a los alumnos de primer año por su desempeño en la Prueba de Selección Universitaria, ya sea por obtener máximo puntaje a nivel nacional en alguna de las pruebas y estar ubicados dentro del 10% de los mejores seleccionados, obtener el mejor puntaje de selección u obtener puntaje promedio PSU mayor a 800 puntos. Este premio lo entregó el director del Instituto de Economía,

Eduardo Honorato Sebastián Martínez

Segundo año: Juan Antonio Álvarez

Pedro Allende Begoña Bilbao

Tercer año: Vicente Jimenez

Arturo Claro

Cuarto año: Marco Donoso

Jorge Artavia

Quinto año: Sebastián Náser

Javiera Barros

Finalmente, se hizo entrega del Premio Diego Schmidt-Hebbel Niehaus, a los mejores ayudantes del año 2014. Este premio fue creado en memoria de nuestro exalumno gracias a la generosa donación realizada por su familia. Diego fue un destacado alumno de Ingeniería Comercial y del Magíster en Economía, y se desempeñó como ayudante de distintos cursos de pre y postgrado, así como también de investigación. Este premio se otorga en base a las evaluaciones de profesores y alumnos, considerando además a alumnos con buen rendimiento académico. El premio, entregado por el decano José Miguel Sánchez, destacó a los siguientes alumnos:

Pedro Bas Bernardita Cisternas Milena Marangunic Nora Ortega Ignacio Ricci Isidora Arrigoni (no pudo asistir) Poster ior mente, el director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz, entregó el Premio Monseñor Joaquín L arraín Gandarillas al alumno Pedro Allende, por su destacado puntaje en la PSU y por ubicarse d e n t r o d e lo s 10 m e jo r e s p u n t a j e s a nivel nacional (promedio entre las pruebas Lenguaje y

Mejor ayudante del Instituto de Economía: Martín Carrasco Mejor ay ud a nte de l a Esc uel a de Administración: Kevin Lehmann También recibieron este premio Hernán Barahona y Raimundo Gana, quienes no pudieron asistir a la ceremonia.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

39


Profesor Fernando Coloma fundación

recibe Premio Ingeniero Comercial UC Distinguido 2014 La Fundación de Ingenieros Comerciales UC distinguió al profesor titular del Instituto de Economía, Fernando Coloma, con el Premio Ingeniero Comercial Distinguido 2014, reconociendo así su destacada trayectoria profesional y su significativo aporte al país. Al recibir el premio, el homenajeado agradeció a la Fundación de Ingenieros Comerciales e hizo un acucioso recorrido por su carrera profesional, tanto en la academia como en el sector público. La ceremonia, que se realizó el 16 de diciembre de 2014 en la Casa Central de la Universidad, fue encabezada por el presidente de la Fundación de Ingenieros Comerciales UC, Alejandro Alzérreca, y contó con la presencia del rector Ignacio Sánchez; del vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso; del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez y del director del Instituto de Economía, Claudio Sapelli. También estuvieron presente sus colegas del Instituto, alumnos y destacados ex alumnos de la Facultad, además de su familia y amigos.

Felipe Larraín, Fernando Coloma y rector Ignacio Sánchez.

Coloma es Ingeniero Comercial mención Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se graduó con distinción máxima, y Master en Economía de la Universidad de Chicago, EE.UU. Además de su carrera académica que inició en 1980 como docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ha contribuido con un gran número de publicaciones en medios especializados. En el ámbito privado fue presidente del Consejo Directivo de Canal 13, Superintendente de Valores y Seguros (2010-2014) y ha realizado múltiples asesorías nacionales e internacionales. Actualmente preside el Consejo de Autoridades Regulatorias de Valores de las Américas (COSRA), entidad que agrupa a los reguladores de valores de América. Fernando Coloma junto a su familia.

Guillermo Tagle, Patricio Donoso, rector Ignacio Sánchez, Felipe Larraín y Francisco Matte.

José Miguel Sánchez, Victoria Valdés y Claudio Sapelli.

Fernando Coloma y Alejandro Alzérreca.

40

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Derecha: Fernando Coloma, Alejandro Alzérreca, rector Ignacio Sánchez y José Miguel Sánchez.


Nuevo consejero Fundación de Ingenieros Comerciales UC El egresado Rodrigo Abumohor Carniglia es el nuevo miembro del Consejo Directivo de la Fundación Comerciales UC. Rodrigo egresó el año 1994 de la Facultad y actualmente es el Gerente General de SN Holding. En la Fundación sucede al egresado Andrés Echeverría Salas, quien fue Consejero desde el año 2011. ¡Le damos la bienvenida a Rodrigo y le deseamos mucho éxito!

Fiesta recién egresados El 24 de noviembre de 2014 la Fundación dio la bienvenida a los nuevos egresados de Ingeniería Comercial UC; muchos de ellos recibieron su título el 2014, año del 90º aniversario de la Facultad. Más de 100 egresados del 2012, 2013 y 2014 tuvieron su bienvenida al mundo profesional en el centro de eventos Las Urracas, donde fueron recibidos con un cocktail, baile y muchas sorpresas, disfrutando de un momento de entretención y reencuentro. Queremos agradecer a Hacienda Santa Martina y Gimnasio O2fit por su apoyo en este evento.

z,

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

41


42

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.