Revista aye 67

Page 1

2009

67 Número

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC 67 Número

Comportamiento Organizacional y Capital Humano Eduardo Barros, Carlos Rodríguez, Ricardo Guzmán y Marcos Singer

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

ECONOMÍA DE MERCADO:

INFLUENCIA E IMPACTO EN EL CONTEXTO ACTUAL • La Organización Financiera y el Ciclo Económico: Reflexiones desde la Experiencia Chilena por Francisco Rosende. • Chicago Boy’s en Chile: La importancia del Capital Humano y de las Instituciones por Cristián Larroulet. • Convenio Católica-Chicago y los Economistas en Chile por Ernesto Fontaine.




Sumario Artículos

Secciones La Organización Financiera y el Ciclo Económico: Reflexiones desde la Experiencia Chilena por Francisco Rosende R. El profesor y decano de la Facultad, Francisco Rosende analiza, tras la crisis financiera y en pleno proceso de saneamiento, las proposiciones de políticas que surgen del análisis de Henry Simons y que se conocen en la literatura como “El Plan de Chicago de Reforma Bancaria”. Cabe recordar, que la propuesta de Simons adquirió relevancia en Chile en la reforma de bancos introducida en 1986.

8

Chicago Boy´s en CHILE: La Importancia del Capital Humano y de las Instituciones por Cristián Larroulet El director ejecutivo de Libertad y Desarrollo y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo revisa la importante influencia del pensamiento de la Universidad de Chicago en el proceso de libertad económica de nuestro país. Destaca tres momentos claves en el proceso de libertad económica desde la formación de capital humano, la etapa de las políticas y las instituciones que posibilitaron el desarrollo y la etapa del retorno a la democracia.

14

Convenio Católica-Chicago y los economistas en Chile por Ernesto Fontaine El profesor Ernesto Fontaine relata la visión de un grupo de profesores de la Universidad de Chicago que llegaron a Chile el año 1955 para iniciar un programa de cooperación entre universidades. Un ambiente propicio, personas visionarias y la necesidad de cambios en la enseñanza e investigación económica chilena fueron las condiciones que impulsaron la concreción del convenio UC y Chicago y sus consecuencias que bien detalla Fontaine.

18

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

67

Número / 2009 www.ayeuc.cl revista@faceapuc.cl

7

Editorial por Jorge Tarziján. Director Escuela de Administración.

38

Informe Especial “José Miguel Sánchez: Nuevo Director del Instituto de Economía”

40

Vida Social

42

Facultad

48

Fundación


Instintos tribales y cultura organizacional por Carlos Rodríguez Sickert El artículo del profesor Carlos Rodríguez plantea las hipótesis de sus trabajos de investigación sobre el comportamiento humano en torno a los problemas que enfrentan las compañías para decidir que estrategia seguir y sus analogías con los problemas que enfrentaban los miembros de una tribu para resolver sus problemas de sobrevivencia.

22

¿Es eficiente el agro chileno? por Ricardo Guzmán y Marcos Singer Los profesores Guzmán y Singer concluyen en su estudio que el agro chileno es relativamente eficiente a diferencia de otros estudios que dicen exactamente lo contrario. “El agro chileno es relativamente eficiente: su productividad es a lo sumo 20% menor que la de EE.UU., el país con la mayor producción agrícola por trabajador.” Aquí presentan sus resultados y la metodología de su investigación.

27

Diferencias Individuales y Emprendimiento por Eduardo Barros El profesor Eduardo Barros analiza el rol de las diferencias psicológicas y de las competencias conductuales como antecedentes del emprendimiento. Plantea que “el rol de liderazgo del emprendedor es aún más crucial en un nuevo emprendimiento que en una empresa establecida”, y “que los emprendedores que tengan dentro de sus competencias conductuales, una mejor regulación de emociones negativas, podrían por una parte, persistir más en sus intentos de emprendimiento y, por otra, sufrirían menos durante el proceso.”

COMITÉ EDITORIAL Francisco RosendeR. Matko Koljatic M. Gonzalo Edwards G. Salvador Valdés P. Rodrigo Vergara M. Alfredo Moreno Ch. Guillermo Tagle Q. Pablo Marshall R. Martín Costabal Ll.

DIRECTOR Fernando Lefort G. EDITORA Rosita Íñiguez D. DISEÑO Vanessa Kusjanovic G. IMPRESIÓN Quebecor World Chile

32

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 354 4361 354 4012 / 354 6575 Fax: 552 1310 www.ayeuc.cl


6

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Editorial

La Escuela que somos el

pasado mes de julio trajo consigo buen a s not ici a s para l a E scuel a de Administración. En un resultado histórico, el reconocido ranking desarrollado por América Economía Intelligence, nos ubicó como la segunda mejor Escuela de Negocios de Latinoamérica y la primera a nivel sudamericano. Dicha distinción nos alegra y enorgullece, pero especialmente nos motiva para continuar con el trabajo que en los últimos años ha llevado a cabo un equipo académico excepcional. Los frutos de esta labor son los que nos tienen hoy en este lugar destacado y vale la pena repasarlos. E n 2010 s u m a r e mo s u n nu e vo programa de postgrado a la oferta de nuestra Escuela: el Magíster de Innovación. Éste se unirá a los magísteres que vieron luz en los últimos años y que podemos decir con orgullo que se han consolidado o están en vías de hacerlo. El Magíster en Ciencias de la Administración nos está entregando a sus primeros graduados, mientras que el Magíster en Finanzas –ya en su segunda versión– gana prestigio y notoriedad. Asimismo, cabe destacar la reciente inauguración del Magíster de Recursos Humanos, que la Escuela de Administración ha desarrollado en conjunto con la Escuela de Psicología y que tuvo una excepcional convocatoria en su primera versión. Hito importante en la historia de nuestra Escuela fue la inauguración a fines del año pasado del edificio de Postgrado y Educación Ejecutiva, ubicado en Alameda 4 4 0. E st a s her mos a s i n st a l acione s constituyeron un sueño que pudimos ver materializado gracias al trabajo de muchos, destacando el aporte de la empresa privada quien acogió nuestra invitación a fortalecer la alianza entre Universidad y Empresa, que a nuestro juicio constituye uno de los caminos más interesantes y fructíferos para el desarrollo del país. En este nuevo edificio hoy se imparte nuestro programa MBA, que cada año crece en prestigio y reconocimiento y que en su reciente proceso de admisión acaba de recibir un número récord de postulantes. Pero además, por estas nuevas

aulas hoy pasan más de 3.000 alumnos de educación ejecutiva al año, pertenecientes a los diferentes programas impartidos por el Centro de Desarrollo Directivo. En esta área destaca sin dudas lo que está haciendo nuestra Escuela en lo referido a la Alta Dirección, específicamente respecto al programa conjunto con la prestigiada Kellogg School of Management que tuvo un exitoso estreno en 2008 y que ya prepara su nueva versión para agosto de 2010, con módulos en Santiago, Evanston y Viña del Mar. Otro salto significativo lo hemos dado respecto a la producción de investigación, con un gran crecimiento en lo que respecta a publicaciones de nuestros profesores de libros, casos y artículos en journals internacionales, pero además en el ámbito de las políticas públicas con aportes en diferentes áreas como los Recursos Humanos o la Responsabilidad Social Empresarial, por nombrar sólo algunas. También el Emprendimiento ha concentrado nuestros esfuerzos. Desde la Escuela hemos desarrollado variadas iniciativas para favorecer el emprendimiento, impartiendo talleres, organizando charlas y concursos como JumpUC, para premiar ideas innovadoras con fondos que permitan a los emprendedores a dar el primer paso en su materialización. El Certificado de Emprendimiento impartido por nuestra Escuela nos ha permitido acoger en él a estudiantes de diversas carreras de la UC, que encuentran aquí las herramientas para tomar el camino del emprendimiento. En el recientemente lanzado programa PYME UC nuestra Escuela también ha tenido una participación muy relevante, tanto en su articulación como en la docencia que se imparte en el. No puedo dejar de mencionar la gran labor que hace el Centro de Enlace, que se constituye hoy como el puente entre nuestros alumnos y las más importantes empresas del país. Sólo en 2008, fueron 60 las compañías que se hicieron presentes en la Feria de Contacto Empresarial. Hoy podemos decir que más del 50% de nuestros recién egresados encuentran su primer trabajo a través del Centro de Enlace. Los pasos que hemos dado en cada una de estas áreas nos encuentran hoy como una institución fortalecida en crecimiento y en constante renovación. No por nada en el año recién pasado la Escuela de Administración fue seleccionada como una de las 27 Escuelas de Negocios del mundo y una de las 3 latinoamericanas, en obtener la máxima distinción por el comité internacional de la agencia francesa EDUNIVERSAL, galardón para el cual votaron decanos y directores de 1000 escuelas de todas partes del orbe. Es por esto que en momentos en que dejo el cargo como director de la Escuela de Administración he querido a través de estas líneas agradecer a todos quienes han contribuido con su trabajo para construir la Escuela que hoy somos. Debemos seguir esforzándonos para mejorar mucho aún, pero creo que estamos en el camino correcto. Es gracias a que contamos con un equipo de excelencia el que hoy podamos repasar estos diversos logros. Jorge Tarziján M. Director Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


La Organización Financiera y el Ciclo Económico

Reflexiones desde la

Experiencia Chilena1 a

por Francisco Rosende R.

mediados del año 2008 detonó una severa crisis financiera en los Estados Unidos, cuyas repercusiones se han sentido con fuerza en numerosas economías. Las reacciones de las autoridades económicas norteamericanas frente a la comprobación de un fuerte deterioro en la calidad de la cartera de un importante número de instituciones financieras -bancarias y no bancarias- ha sido diversa. En algunos casos se estableció un amplio plan de rescate con recursos públicos2, mientras que en otros -particularmente en el caso de Lehman Brothers- se procedió a un proceso de liquidación. Tras un fuerte aumento de la oferta monetaria, con el propósito de evitar que el deterioro en la confianza del público en la solidez del sistema financiero pudiese dañar la cadena de pagos de la economía, la estrategia de la política económica norteamericana consistió

en desarrollar pruebas conducentes a establecer las necesidades de capital de la banca, proceso que concluyó a mediados de mayo, con resultados relativamente positivos. Ello en términos de señalar que dichos requerimientos fueron inferiores a lo previsto, resultando relativamente fáciles de abordar para los bancos que mostraban una situación deficitaria de capital. Las manifestaciones de la crisis financiera han sido diversas, al igual que las reacciones de la autoridad a ésta, por lo que un recuento de las mismas excedería con mucho el objetivo de este artículo. Sin embargo, ha sido interesante comprobar que todo este proceso ha llevado a una fuerte reaparición del debate en macroeconomía, en términos parecidos a lo observado tras la Gran Depresión de los años 30. Así, mientras la vigorosa reacción de los bancos centrales suministrando

Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa, P. Universidad Católica de Chile. Master of Arts University of Chicago. Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile.

Tras la irrupción de la crisis financiera y en medio de un complejo proceso de saneamiento de la banca, asignación de pérdidas y reestablecimiento del crédito, resulta particularmente interesante revisar las proposiciones de política que emergen del análisis de (Henry) Simons, las que se conocen en la literatura como “el Plan de Chicago de Reforma Bancaria”. 1 Este artículo se basa en la presentación que realizó el autor en el Seminario: “Chicago School of Thought in Chile”, realizado en la Universidad de Chicago en abril pasado. Agradezco los valiosos comentarios de Rodrigo Vergara.

2 Como ocurrió en los casos de Bear Stearn y la aseguradora AIG, por ejemplo.

8

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


liquidez a mercados temerosos, ha dejado de manifiesto la influencia e impacto de las lecciones obtenidas por Milton Friedman y Anna J.Schwartz 3 tras su revisión de la historia monetaria de los Estados Unidos, las demandas por un mayor impulso fiscal y un papel más activo de los reguladores en el mercado financiero, reflejan un renovado auge del pensamiento keynesiano tradicional. En efecto, el progresivo deterioro en la oferta de crédito que se inicia a mediados del año 2007, ha promovido una intensa demanda por un mayor estímulo fiscal, el que en mayor o menor medida muchas economías han adoptado en los últimos meses4.

de estas, que a mi juicio adquiere especial vigencia en el contexto actual, se asocia con el diagnóstico de las fluctuaciones de la actividad desarrollada por el célebre economista de la Universidad de Chicago Henry Simons7. Tras la irrupción de la crisis financiera y en medio de un complejo proceso de saneamiento de la banca, asignación de pérdidas y reestablecimiento del crédito, resulta particularmente interesante revisar las proposiciones de política que emergen del análisis de Simons, las que se conocen en la literatura como “el Plan de Chicago de Reforma Bancaria”.

Teoría y política económica

Un antecedente esencial dentro del diagnóstico que realiza Simons respecto a las causas de los ciclos de actividad y la formulación de sus proposiciones de política, es la hipótesis de que un sistema bancario estructurado sobre la base de un seguro a los depósitos, junto con un encaje fraccional sobre éstos, sería una fuente de inestabilidad macroeconómica, en tanto se promoverían fluctuaciones recurrentes en la oferta de dinero y crédito. En efecto, en la medida que la institucionalidad vigente garantice un tipo de cambio fijo y unitario entre los depósitos bancarios y la base monetaria8, cabría esperar- a juicio de Simons- la aparición frecuente de sustitutos del dinero tradicional, ofrecidos por el sistema bancario, lo que dificultaría la administración de la política monetaria. Ello en tanto la liquidez y el crédito experimentarían fluctuaciones en respuesta a factores ajenos a las decisiones de política monetaria, tales como la forma en que se comporte la competencia en el sector financiero o la evolución del precio de los activos.

En un escenario como el actual, resulta atractivo –aunque no por ello adecuado– el uso de la teoría keynesiana como marco de análisis del comportamiento observado por economías como la norteamericana en los últimos trimestres. En efecto, la verificación de una fuerte caída de la demanda privada, en un contexto dominado por las pérdidas de riqueza y la incertidumbre, configura un cuadro en el que parece razonable usar la política fiscal para contener el ciclo recesivo5. Por otro lado, la política monetaria ha debido hacer frente a una intensa demanda por liquidez, aunque la misma incertidumbre que rodea los episodios recesivos haría poco efectiva ésta para impulsar la demanda agregada6. De hecho varios economistas han argumentado que en este episodio se ha reiterado un caso de “trampa de liquidez”. No obstante, existen interpretaciones alternativas para este episodio, al igual que ocurrió en la Gran Depresión. Una

La propuesta de Henry Simons

El problema de la economía norteamericana no radica en la capacidad de respuesta del sector privado a los estímulos que pudiera entregar la política económica, sino que en la indefinición del proceso de ajuste del sector financiero, lo que evidentemente limita la efectividad de cualquier política anticíclica.

3 Friedman y Schwartz (1963). 4 Esta fuerte presión sobre las finanzas públicas queda de manifiesto en el significativo incremento que registra el déficit fiscal en muchos países. Por ejemplo, en el caso de los EEUU, se estima que este alcanzará a un 13,6% del PIB el año 2009, cifra que se compara con un 2,9% en el 2007, antes que la crisis financiera se manifestara con fuerza. En el caso de Japón estas cifras son 9,8% y 2,5% respectivamente.

5 Al menos dentro de la lógica del tradicional modelo IS-LM, herramienta esencial dentro de dicho enfoque. 6 El cuadro de incertidumbre respecto al curso futuro de la economía tiende a paralizar decisiones de inversión y consumo- particularmente de bienes durables- no obstante las tasas de interés se reduzcan en forma significativa como resultado de las decisiones de política monetaria de los bancos centrales.

7 Al respecto véase Simons (1936). 8 Este enfoque de la propuesta de Simons se desarrolla en Rosende y Vergara (1986).

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


Un aspecto esencial dentro de esta reforma (bancaria chilena de los 8Os) se refiere al hecho que la legislación considera como “banco” –y por lo tanto afecto a los esquemas de ajuste vía capitalización de pasivos– a toda institución que se comporte como tal. Este parece haber sido un aspecto importante dentro del ciclo financiero de economías como la norteamericana en los últimos años, lo que permitió un fuerte crecimiento en el volumen de pasivos líquidos del sistema financiero, al margen de la actividad bancaria tradicional.

Más atingente a la coyuntura actual es la preocupación que plantea Simons respecto al proceso de ajuste asociado a una organización financiera tradicional, en un escenario donde los bancos observan un deterioro significativo en la recuperación de sus créditos. Por ejemplo, como consecuencia de una importante caída en el precio de las propiedades, luego que el v igoroso aumento de este precio alimentó una importante expansión del crédito y la deuda de las personas, como ocurrió en los Estados Unidos en los últimos años. En un sistema bancario tradicional, organizado sobre la base de un tipo de cambio fijo entre la unidad de cuenta y gran parte de los pasivos bancarios9,

sólo se plantean dos opciones de ajuste claramente no deseables- para un banco que atraviesa por un fuerte deterioro de su patrimonio: i) la intervención estatal, lo que supone que se suministran recursos públicos para garantizar la deuda bancaria y; ii) la quiebra del banco, al estilo predominante en la Gran Depresión, lo que como es obvio, genera incentivos hacia las “corridas bancarias”, las que terminan complicando a instituciones cuya situación inicial no lo justificaría10. Como amba s soluciones son complejas, puesto que en lo esencial involucran asignar pérdidas, es habitual que se busque algún esquema intermedio, que resulte políticamente defendible a las autoridades, lo que dilata el proceso de ajuste y la recuperación de los mercados. En buena medida esto es justamente lo que hemos presenciado en los Estados Unidos en los últimos meses, en los que se ha transitado entre la “fórmula de AIG” y la “fórmula de Lehman Brothers”. Desde esta perspectiva, el problema de la economía no radica en la capacidad de respuesta del sector privado a los estímulos que pudiera entregar la política económica, sino que en la indefinición del proceso de ajuste del sector financiero, lo que evidentemente limita la efectividad de cualquier política anticíclica. De hecho en los episodios de aguda crisis financiera, como el que actualmente atraviesa la economía norteamericana o la que vivió la economía chilena a comienzos de los 80, las dificultades de numerosas empresas que da origen el deterioro de la cartera- y eventual colapso- de los

9 Los depósitos. 10 A la luz de diferentes episodios de crisis bancarias, parece desprenderse que el desafío de las autoridades consiste en construir fórmulas de ajuste eficientes para este sector, distintas a las mencionadas. En general, ello implica establecer algún mecanismo de capitalización privada de los bancos en dificultades. Idealmente en una etapa temprana de gestación de los problemas de deterioro de la cartera y pérdida patrimonial. Algunas propuestas en esta dirección son la formulada por Rajan (2009), quién ha planteado el diseño de un mecanismo que lleve a ajustar la base de capital del banco en función del desempeño de la economía y los riesgos asociados a éste. Por otro lado, Hart y Zingales (2009) han propuesto un mecanismo de señales para gatillar este proceso de recapitalización, el que asocian a los movimientos que observe el costo de los seguros contra riesgo de crédito (CDSs).

10

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

En general, este tipo propuestas buscan establecer un procedimiento de ajuste más eficaz que el asociado a los esquemas extremos- intervención y quiebra- aunque se insertan más plenamente dentro de la organización financiera tradicional, a diferencia de lo que ocurre con la propuesta de Simons.


bancos que les habían otorgado créditos, provoca una indefinición respecto a la propiedad y futuro de éstas, proceso que está íntimamente vinculado a la forma en que se resuelva el problema de debilidad patrimonial de los bancos. Por otro lado, esta indefinición respecto a la propiedad de un grupo importante de empresas y bancos inhibe la capacidad de respuesta de la economía a las medidas tradicionales de estimulo a la demanda agregada y dificulta la superación del cuadro recesivo11. Para Simons, una organización financiera coherente con una economía de mercado debe introducir de un modo explícito el riesgo asociado a la actividad de intermediación en los depositantes. Ello a través de la creación de “bancos de inversión”, los que emitirían “cuotas” contra sus créditos. De acuerdo con esta organización, quién sólo busque conservar cierta disponibilidad de liquidez- y no obtener un retorno monetario sobre éste ahorro- debe acudir a bancos del tipo “cajas de seguridad”, en los que existiría una tasa de encaje de 100% sobre los depósitos.

La reforma bancaria chilena de los 8Os Tras la cr isis financiera por la que atravesaron diversas economías latinoamericanas a comienzos de los 80, adquirió popularidad – especialmente en las economías del Cono Sur- la propuesta de Henry Simons12. En el caso chileno, ello se plasmó en la reforma a la ley de bancos introducida en 1986.

11 En períodos de aguda crisis financiera, como el actual, suelen aparecer planteamientos a favor de un aumento de la inflación para resolver el problema de exceso de endeudamiento, mecanismo particularmente eficaz en economías en las que no predominan los contratos financieros indexados a la inflación. Respecto a esta idea véanse las declaraciones de K.Rogoff que publicó Bloomberg 24 de mayo pasado. Una posición similar había formulado Mankiw, en una columna publicada en The New York Times el 19 de abril pasado. Como es obvio, esta puede ser una herramienta eficaz para resolver en algunos casos un problema de exceso de endeudamiento, pero no puede constituir el mecanismo habitual. Al menos mientras pensando que los individuos son “racionales”. Por otro lado, este tipo de ajuste puede tener un alto costo en términos del funcionamiento del mercado financiero, como lo muestra el episodio de alta inflación en los 70, en la propia economía norteamericana.

12 Al respecto, puede verse, por ejemplo, Fernández (1983), Barandiarán (1983) y Rosende y Vergara op.cit.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


La lenta y engorrosa reacción de las autoridades de las economías industrializadas- y particularmente en los EEUU- a la crisis financiera, deja de manifiesto la ineficacia de los esquemas actualmente existentes y la necesidad de establecer arreglos más coherentes con una economía de mercado. Como aspectos esenciales esta reforma reconoce: i) que es prioritario cautelar por el buen funcionamiento de la cadena de pagos de la economía, por lo que se garantizan plenamente los depósitos a la vista13; ii) los depósitos a plazo que superen un cierto monto, por persona, son susceptibles de ser capitalizados; iii) se plantean incentivos al directorio y los ejecutivos de los bancos, para que informen oportuna y frecuentemente al mercado respecto a la situación patrimonial de éste. Ello de modo de abordar los eventuales programas de ajuste y recapitalización en una temprana etapa, lo que haría más factible el uso de esquema de ajuste privado, como el gruesamente indicado en ii). Un aspecto esencial dentro de esta reforma se refiere al hecho que la legislación considera como “banco”- y por lo tanto afecto a los esquemas de ajuste vía capitalización de pasivos- a toda institución que se comporte como tal. Este parece haber sido un aspecto importante dentro del ciclo financiero de economías como la norteamericana en los últimos años, lo que permitió un fuerte crecimiento en el volumen de pasivos líquidos del sistema financiero, al margen de la actividad bancaria tradicional14. Sin duda, existen muchos aspectos de l a mencion ad a refor m a que requerirían de una mayor elaboración, no obstante, la lenta y engorrosa reacción de las autoridades de las economías industrializadas –y particularmente en los EEUU– a la crisis financiera, deja de manifiesto la ineficacia de los esquemas actualmente existentes y la necesidad de establecer arreglos más coherentes con una economía de mercado.

Por otro lado, el alto costo fiscal15y eventualmente en eficiencia- del proceso de ajuste seguido por numerosas economías industr iali zadas, h ace necesario iniciar la búsqueda de un esquema que combine sistemas de “alerta temprana” frente a un deterioro en la salud del sistema financiero con la

privatización del proceso de ajuste de éste, lo que eliminaría la discrecionalidad que habitualmente rodea este proceso en las economías industrializadas. Desde esta perspectiva la reforma a la ley de bancos realizada por Chile a mediados de los 80 constituye una experiencia interesante de analizar con detalle.

Referencias • E.Barandiarán (1983), “Henry Simons y los Bancos en una Sociedad Libre”, Mimeo. • B.Bernanke (2009) “Financial Reform to Address Systemic Risk”, Speech At the Council of Foreign Relations, Washington DC. March. • G.Caprio y D.Klingebiel (1996),”Bank Insolvencies: Cross-Country Experience”, The World Bank Policy Research Policy Research Working Paper 1620. • R.Fernández (1983), “Dynamic Implications of the Henry Simons Proposal”, Encuentro de Economistas de Chile. • M.Friedman y A.J.Schwartz (1963) A Monetary History of the United States, 18671960, Princeton University Press. • A.Hart (1935), “The Chicago Plan of Banking Reform, Review of Economic Studies 2:104-116. February. • O.Hart y L.Zingales (2009) “To Regulate finance, Try the Market”, The New Foreign Policy.Com, March. • R.Rajan (2009)”Cycle-proof regulation” Economic Focus, The Economist, April 11. • G.Ramírez y F.Rosende (1992) Responding to the Collapse: Chilean Banking Legislation alter 1983 en P.L.Brock (Ed.) If Texas Were Chile: A Primer on Banking Reform, A Sequoia Seminar Publication • F.Rosende y R.Vergara (1986) “Opciones de Política para el Sector Financiero”, Cuadernos de Economía N°70, Diciembre. • G.Sanhueza (1999), “La Crisis Financiera de los Años 80 en Chile: Análisis de sus Soluciones y su Costo”, Economía Chilena, Volumen 2, N°1, Abril. • H.Simons (1936), “Rules versus Authorities in Monetary Policy”. Journal of Political Economy, February 1936,1-30.( reimpreso en su Economic Policy for a Free Society, The University of Chicago Press, 1947)

13 En su versión original la ley define como depósitos a la vista a los depósitos en cuenta corriente más los depósitos a plazos con vencimiento inferior a diez días desde el inicio de un proceso de ajuste y recapitalización del banco. Al respecto véase Ramírez y Rosende (1992).

14 Al respecto véase Bernanke (2009). 15 De acuerdo a un estudio de Caprio y Klingebiel (1996), quienes revisan cerca de 100 episodios de crisis bancarias, el costo del proceso de saneamiento de este sector ha fluctuado entre un 10% y un 55% del PIB. En el caso de la crisis financiera de comienzos de los 80, Sanhueza (1999) estima este costo en un 35% del PIB.

12

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC



Chicago Boy´s en Chile

La Importancia del

Capital Humano y de las Instituciones La influencia de Chicago tien e a mi juicio t re s momentos claves en este proceso (de libertad económica). El primero se produce en 1956 cuando se hace el Convenio entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica. A partir de ese momento comenzó a cambiar el capital humano formado en la enseñanza de la economía y de la administración.

Por Cristián Larroulet V. Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile. M.A. en Economía, Universidad de Chicago. Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo y Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

h

ace poco más de un año atrás la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica publicó un libro, editado por su Decano Francisco Rosende, en el que se hace una mirada histór ica a la inf luencia que tuvo en nuestro país el convenio entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica (PUC). La portada de ese libro es muy ilustrativa. Ella muestra una fotografía en donde los profesores de la Universidad de Chicago, Milton Friedman y George Stigler, premios Nóbeles de Economía en 1976 primero y en 1982 el segundo, caminan por los pasillos de esta Facultad. En la foto original, estos destacados intelectuales lo hacían por las calles de Hyde Park barrio en donde se ubica la Universidad de Chicago, al sur de esa ciudad. Esta foto arreglada es una síntesis profunda de la contribución de la Universidad de Chicago a los éxitos económicos de nuestro país.

El referido convenio permitió la ven id a de de st ac ados profe s or e s norteamericanos a Chile –especialmente a nuestro querido “Alito” Harberger– y la realización de estudios de post grado de decenas de chilenos tanto en los programas de economía como de negocios en esa prestigiosa universidad norteamericana. La economía nacional cambió profundamente. Una buena manera de ilustrarlo es como lo muestra el Gráfico Nº1. En el se elabora un Índice de Libertad Económica para nuestro país desde 1860 hasta estos días. Los Índices de Libertad Económica1 que se realizan en el mundo miden las principales características de las políticas e instituciones públicas desde la perspectiva del rol del Estado y del mercado en más de cien países. En general, las variables que consideran se pueden agrupar en 5 categorías: Estado de derecho y respeto por la

1 Internacionalmente existen dos Índices. Uno elaborado por el Fraser Institute y el Cato Institute y el otro por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal. Para un análisis del Índice para Chile ver “Índice de Libertad Económica: Chile 1860-2007” en Libertad y Desarrollo.

14

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


propiedad privada; apertura al comercio internacional; equilibrio macroeconómico y estabilidad de la moneda; rol regulatorio del Estado; tamaño del gobierno y carga tributaria. Este Índice varía desde el valor 0 donde no hay libertad económica o economía de mercado hasta el valor 10 en donde si existen las política e instituciones para una economía libre. Por ejemplo, los países que están en los niveles más bajos son Cuba, Corea del Norte y otros. Aquellos que están en los niveles más altos son Hong-Kong, Estados Unidos, Nueva Zelandia. Al obser var el caso chileno, se aprecia que durante el siglo 19 el país fue creciendo en libertad económica mientras que durante gran parte del Siglo XX disminuye hasta llegar a un mínimo en el año 1973. Posteriormente gracias a un proceso sistemático de reformas se reconstruyó una economía de mercado libre. L a inf luencia de Chicago tiene a mi juicio tres momentos claves en este proceso. El primero se produce

El segundo momento (clave de influencia de Chicago es) cuando éstas ideas en materia de conducción económica tuvieron la oportunidad de ser transformadas en Políticas Públicas. Ello ocurrió a partir de 1974 cuando alguno de los chilenos que habían estudiado en la Universidad de Chicago entran al servicio público en los ministerios del área económica y social del Gobierno Militar.

en 1956 cuando se hace el Convenio entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica. A partir de ese momento comenzó a cambiar el capital humano formado en la enseñanza de la economía y de la administración. El cambio significó la enseñanza moderna de las materias económicas, financieras, contables, etc. Ya en ese momento la Universidad de Chicago era una de las

más prestigiosas en la enseñanza de la economía y los negocios en el mundo. Además se influyó decisivamente en la modernización de los programas de enseñanza de otras universidades ch i len a s 2 . A sí, g r adu a l mente los programas de los cursos, las lecturas y textos recomendados fueron los que las más prestigiosas universidades del mundo enseñaban.

Gráfico Nº 1 Índice de Libertad Económica: Chile 1860-2007

Chile: Libertad Económica (1860 - 2007) 10,0 9,0

Chicago y PUC Acuerdo Académico 1956

Retorno a la Democracia 1990

“Chicago Boys” en Cargos Públicos 1974

8,0 7,0 6,0 5,0 4,0

Libertad Económica 1860 - 2007

3,0

Libertad Económica Fraser

2,0 1,0 0,0 1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2 Ver “La enseñanza de economía” en Anales del Instituto de Chile (2004) por Cristián Larroulet y Ma. De la Luz Domper.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15


En 1990 con el retorno a la democracia, el Índice de Libertad Económico continúa ascendiendo finalizando con los niveles actuales que sitúan a Chile en las posiciones más altas del ranking mundial. Los Gobiernos de la Concertación, cuyos líderes habían sido críticos de las reformas económicas realizadas durante los 70 y los 80, mantuvieron las bases de esas políticas y sus instituciones fundamentales.

3 América Economía. Junio 2009.

16

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

El segundo momento es cuando éstas ideas en materia de conducción económica tuvieron la oportunidad de ser transformadas en Políticas Públicas. Ello ocurrió a partir de 1974 cuando alguno de los chilenos que habían estudiado en la Universidad de Chicago entran al servicio público en los ministerios del área económica y social del Gobierno Militar. A partir de ese momento y como se aprecia en el gráfico, el Índice de Libertad Económica comienza a subir, tiene una pequeña evolución negativa en la crisis de los 80 y posteriormente continúa incrementándose gracias a la creación de una institucionalidad pública y a la aplicación de políticas para crear una economía de mercado profunda en el país. En ese período no sólo se acentuó la formación de capital humano sino que se pasó a otra etapa: la de las políticas y las instituciones que posibilitaran el desarrollo. El tercer momento es el que se inicia en 1990 con el retorno a la democracia. Como se puede apreciar en el Gráfico el Í nd ice de L iber t ad Económ ico


Nuestro país destaca a nivel internacional por saber combinar la capacidad técnica y política en la conducción de los asuntos económicos y sociales5. Muchos factores explican esa realidad, pero no hay duda que uno de los más importantes es la contribución de la Universidad de Chicago.

continúa ascendiendo finalizando con los niveles actuales que sitúan a Chile en las posiciones más altas del ranking mundial. Los Gobiernos de la Concertación, cuyos líderes habían sido críticos de las reformas económicas realizadas durante los 70 y los 80, mantuvieron las bases de esas políticas y sus instituciones fundamentales. Además se preocuparon de llevar a los cargos públicos del área económica a personas capaces con post grados en universidades de alto prestigio internacional. En otras palabras, una externalidad positiva del acuerdo entre Chicago y la PUC ha sido elevar la calidad de la enseñanza, del debate público y de la política económica y empresarial. Dos datos ilustran esta realidad. El primero es constatar que, según el último ranking de América Economía, entre los 10 programas de

MBA con el mejor cuerpo docente de Latinoamérica hay cinco universidades chilenas3. El otro es lo que muestra el Gráfico Nº2, que ilustra la evolución del standard académico de los Ministros de Hacienda a lo largo de los últimos 50 años. Resulta ilustrativo ver que entre 1974 y 2006 todos los Ministros tienen grados de Master o Doctor y que el 85 por ciento de ellos lo obtiene de una de las mejores 15 universidades del mundo según el ranking de Shangai. Nu e s t r o p a í s d e s t a c a a n iv e l inter nacional por saber combinar la capacidad técnica y política en la conducción de los asuntos económicos y sociales4. Muchos factores explican esa realidad, pero no hay duda que uno de los más importantes es la contribución de la Universidad de Chicago.

Gráfico Nº2 Índice de Libertad Económica: Chile 1860-2007

Post grado 2

22

Ministros de Hacienda (número)

14 12 postgraduados en las mejores universidades del Mundo 1951 - 1973

1974 - 2006

4 Ver “In the name of reason, technocrats and politics in Chile” Patricio Silva (2008). 5 Ver “In the name of reason, technocrats and politics in Chile” Patricio Silva (2008).

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


Convenio Católica-Chicago

y los economistas en Chile

Por Ernesto R. Fontaine FN. Ph.D. y M. A., Universidad de Chicago, EE.UU. Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Emérito Pontificia Universidad Católica de Chile.

El Chile de los ‘50 Por décadas, Chile tuvo inflaciones altamente f luctuantes; pero nunca llegaron a la hiperinflación, un tema de gran interés en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago de esa época. En 1955, ésta ascendió al 85%. El pensamiento económico, bastante estatista, estaba influenciado por la CEPAL y por las Facultades de Economía y de Derecho de la Universidad de Chile. En Chile, en ese entonces, había controles de precios, especialmente para los productos que se consideraban de primera necesidad, incluidos la electricidad y el teléfono; racionamiento del crédito; tasas de interés diferenciadas por sectores y generalmente negativas en términos reales; la promoción de la sustitución de importaciones a través de tarifas diferenciadas, de prohibiciones para importar y de tipos de cambios diferenciados; controles cambiarios y la consecuente asignación de cuotas de divisas por sectores e incluso productos;

sistema de pensiones a cargo de múltiples “Cajas” -las de empleados particulares, de los obreros, de los bancarios, de los marítimos, y de los hipódromos, entre otras-; autorizaciones para emprender nuevos negocios en sectores altamente protegidos por el Estado, y la creación y operación de empresas públicas en sectores que se consideraban claves y en los cuales se decía que el sector privado no tendría la capacidad para desarrollarlas, todo lo cual llevaba a precios de mercado altamente distorsionados.

El Convenio y el Departamento de Economía en Chicago Theodore Schultz, el Chairman del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, un economista agrario muy perceptivo y con sus pies bien puestos en la tierra, pasó por Chile a mediados del ’55. Fue invitado a almorzar con Albion Patterson, de la International Cooperation Administration (más tarde, la AID), ocasión en que Patterson conoció el tipo de Economía Aplicada utilizada

“¡Ese es el tipo de Economía que debe enseñarse y aplicarse en Chile!” me dicen que exclamó Patterson, y acto seguido le sugirió a Schultz que diseñara un programa de asistencia técnica que sería ofrecido a una de las dos principales universidades chilenas. Don Julio Chaná, nuestro Decano, respondió entusiasta y favorablemente al ofrecimiento de Schultz.

18

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Ernesto Fontaine junto a un grupo de sus alumnos en su clase en la UC. (Julio 2009)

,y de políticas públicas propuestas, por Schultz y sus colegas en Chicago “¡Ese es el tipo de Economía que debe enseñarse y aplicarse en Chile!” me dicen que exclamó Patterson, y acto seguido le sugirió a Schultz que diseñara un programa de asistencia técnica que sería ofrecido a una de las dos principales universidades chilenas. Don Julio Chaná, nuestro Decano, respondió entusiasta y favorablemente al ofrecimiento de Schultz. Fue así como el 1° de julio de 1955, Sergio de Castro y yo -que hablábamos inglés, teníamos auto (el mío, “Semi-made in Chile”) y que el Teja, el mejor alumno de nuestro curso- fuimos al Aeropuerto Internacional de Los Cerrillos a recoger a la delegación de cuatro profesores de Chicago que negociarían el Convenio con Chaná y el rector, Monseñor Alfredo Silva Santiago: Schultz, Earl Hamilton, Simon Rottemberg y Arnold Harberger. Desde entonces, Alito Harberger nunca ha dejado de venir a Chile por lo menos una vez al año.

El convenio fue firmado por cinco años y extendido por un período de finalización gradual de tres años, a un costo menor que dos millones de dólares. Contemplaba la estada de dos profesores residentes, uno de los cuales sería el director del flamante Centro de Investigaciones Económicas; dos a tres profesores por períodos de tres a seis meses cada año; la formación de una importante biblioteca, y becas de dos años para estudios de posgrado en esa universidad. Se estipuló que no todos los becados debían ser de la Católica. En efecto, cerca de un tercio fueron egresados de la U. de Chile, siendo que Carlos Massad -dos veces presidente del Banco Central y director del FMI- integró el primer grupo de becarios en septiembre de 1956, junto a Sergio de Castro –el “arquitecto” del programa económico del gobierno militar--. Allí fueron compañeros de estudio con Luis Arturo Fuenzalida (de la U.) y César Adolfo Diz (argentino, quien fue Decano de la Facultad de Ciencias

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


Ernesto Fontaine y Cristián Larroulet junto al Decano y vicedecano de Social Sciences, Universidad de Chicago.

Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, Presidente del Banco Central de Argentina y director del FMI). Pedro Jeftanovic y yo lo hicimos en enero del ’57, y cinco o seis más en cada año, llegando a un total de cerca de 40 en los ocho años. Terminado el Convenio y hasta 1973, las fundaciones Ford y Rockefeller continuaron apoyándonos con el financiamiento de becas, no todas para la U. de Chicago. El convenio le imponía a la PUC la obligación de contratar, a su regreso y al cabo de los cinco años, a cuatro profesores full time, a “precios” suficientes para atraerlos, pues los becarios no teníamos la obligación de incorporarnos a la vida académica en ella. Nunca había habido profesores full time en nuestra Facultad, y eran contados con los dedos de una mano los que tenían esa condición en toda la PUC. Así, en 1959 éramos profesores full time Sergio de Castro, Luis Arturo Fuenzalida, Pedro Jeftanovic y yo. En 1961, éramos 13, algunos con MBA’s en Chicago y en Northwestern. Hoy somos más de 45. Durante mi primera estada de dos años en Chicago y la segunda entre 1961 y 1962, el Faculty era: los Premios Nobel Theodore Schultz, Milton Friedman, George Stigler, Robert Fogel, Gary Becker y, Robert Mundell; Ronald Coase estaba en la Escuela de Derecho. Además, estuvieron Harry Johnson, D. Gale Johnson, Martin Bailey, Philip Cagan,

20

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Arnold Harberger, Zvi Grilhues, Lloyd Metzler, Albert Rees y Gregg Lewis, el administrador del convenio y nuestro hombro donde apoyarnos y llorar. Krank H. Knight dictó su último curso en el verano del ’57, el que todos “auditeamos”. Frederick Hayek -premio Nobel- trabajaba en el 5° piso de nuestro edificio de Social Sciences; nos encontrábamos con él en el ascensor y lo considerábamos un viejo obsoleto. En mi segunda estada fui compañero de curso de Robert Lucas, hoy Premio Nobel y Chairman del Departamento de Economía.

Las Facultades de Economía en Chile A principios de los ’60, nuestra Facultad merecidamente fue reconocida como tan buena o mejor que la de la Universidad de Chile, de suerte que claramente surgió una competencia para ser aún mejores y así atraer a los mejores egresados de la enseñanza secundaria. Ambas facultades, las de otras universidades –incluidas las facultades de Ingeniería y de Agronomía– y Centros de investigación –como el CIEPLAN– recibieron el apoyo de fundaciones y de programas de becas nacionales financiados por el Estado chileno para enviar a sus mejores elementos a las más distinguidas universidades, especialmente de Gran Bretaña y de los E.E.U.U. También, el Banco Central ha


tenido desde hace años un excelente y generoso plan de becas. Así, hoy son varias las universidades chilenas que tienen muy buenos Departamentos o Institutos de Economía y muy buenas Escuelas de Administración de Empresas, con excelentes profesores-investigadores full time con doctorados en las mejores universidades del mundo y con egresados que son motivo de orgullo para todas ellas. Todos nuestros Decanos, en la UC, desde que lo fue Sergio de Castro a mediados de los sesenta, han sido Chicago Boys.

Es incomparable el número per cápita de buenos economistas que tenemos en Chile y que, a pesar de tener distintas ideologías políticas, proponen las mismas sanas políticas públicas para propender al mayor bienestar del país: mayor crecimiento y la derrota de la pobreza extrema a través de una mayor igualdad de oportunidades y de inversiones en capital humano.

Las universidades privadas Varios “Chicago Boys”, tanto de la primera horneada como de las segunda y tercera, enviados éstos por el ODEPLAN de don Roberto Kelly y Miguel Kast -un distinguido egresado nuestro y Chicago Boy de la segunda horneadahan ocupado importantes posiciones en universidades privadas, siendo algunos sus dueños. Pablo Baraona fue fundador de la Finis Terrae y Álvaro Bardón su Vicerrector; Joaquín Lavín –ex Decano de la Universidad de Concepción--, Cristián Larroulet -hoy en Libertad y Desarrollo- y Ernesto Silva son los dueños de la Universidad del Desarrollo, siendo Ernesto su Rector y Cristián el Decano de la Facultad de Economía; Sergio Silva y José Pedro Undurraga fueron rectores del INACAP, y José Pedro es hoy Rector de la U. de las Américas, en reemplazo de Mario Albornoz, quien había sido nuestro Decano y Vice Rector de Asuntos Económicos y Financieros de la PUC, donde Luis Arturo Fuenzalida fue el Decano de Economía hasta su retiro a comienzos de esta década; Alvaro Saieh –ex Decano de la Facultad de Economía en la U. de Chile y hoy presidente de Corpbanca– y Jorge Selume –ex Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y hoy Gerente de Corpbanca– son dueños de la Universidad Andrés Bello, siendo que el Decano de la Facultad de Economía es Francisco Javier Labbé –ex Ciapepino y ex Jefe del Departamento de Inversiones de ODEPLAN– y el Director de la Escuela

Ernesto Fontaine, atrás el edificio donde estudiaban, Social Science Building, Universidad de Chicago.

de Ingeniería de la Administración es Héctor Gutiérrez, también ex Ciapepino y ex ODEPLAN; José Luis Zavala se compró la U. San Sebastián en los ’80 y a uno o dos años de su muerte, ésta fue comprada por Alejandro Pérez y otros socios, siendo Erick Heindel su Decano de Economía; por último, Juan Hurtado acaba de asociarse a la Universidad Santo Tomás.

Los Economistas chilenos Es incomparable el número per cápita de buenos economistas que tenemos en Chile y que, a pesar de tener distintas

ideologías políticas, proponen las mismas sanas políticas públicas para propender al mayor bienestar del país: mayor crecimiento y la derrota de la pobreza extrema a través de una mayor igualdad de oportunidades y de inversiones en capital humano --temas e investigaciones que le dieron el Nobel al profesor Schultz--. Es también incomparable el número de Ministros de Hacienda, de Economía y de Consejeros del Banco Central que tenemos con doctorados en excelentes universidades chilenas y del extranjero. Estoy absolutamente seguro que todo esto no se hubiera logrado sin el Convenio Católica-Chicago.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


Instintos tribales y

cultura organizacional

Por Carlos Rodríguez Sickert D o c t o r e n E c o n o m í a , U n ive r s i t y of Cambr idge. Profesor Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (crodrigs@puc.cl)

Nuestra hipótesis de trabajo es que antes de que se desar rollaran sociedades complejas y jerárquicas, nuestros antepasados cazadoresrecolectores enfrentaron problemas de integración inter na y adaptación externa de naturaleza similar a los que enfrentan las firmas en una economía de libre mercado.

22

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

e

n l a s ú lt i m a s dé c ad a s s e h a desarrollado una incipiente literatura, que sobre la base de los modelos de evolución genético-cultural propuestos por primera vez por Cavalli-Sforza & Feldman (1981) y Boyd & Richerson (1984), ha estudiado cómo pudieron haber evolucionado ciertos rasgos característicos de nuestra vida social. En el número 65 de esta revista, Ricardo Guzmán desarrolla un survey de dicha literatura concentrándose en los avances en la comprensión de l a evolución del compor t am iento cooperativo, incluyendo nuestra propia contribución al campo: el desarrollo de un marco de análisis en el que tanto el comportamiento como las heurísticas que guían dicho comportamiento están sometidas a presiones sociales (Guzman, Rowthorn & Rodriguez-Sickert, 2007; Guzman, Rowthorn & Rodriguez-Sickert, 2009).

En este artículo se extrapolan las lecciones de esta investigación al ámbito organizacional con la intención de iluminar los mecanismos que subyacen a la emergencia y transmisión de una cultura organizacional cooperativa en las firmas modernas. De acuerdo a Schein (2005), la cultura organizacional de una empresa involucra el conjunto de disposiciones compartidas por el grupo que le permiten a la organización resolver sus problemas de integración interna y de adaptación al medio. Nuestra hipótesis de trabajo es que antes de que se desarrollaran sociedades complejas y jerárquicas, nue st ros a ntepa s ados c a z adore s recolectores enfrentaron problemas de integración interna y adaptación externa de naturaleza similar a los que enfrentan las firmas en una economía de libre mercado.


En nuestro relato acerca de la e m erge nc i a del c omp or t a m ie nto cooperativo, los miembros de la tribu enfrentan recurrentemente un problema de acción colectiva –pensemos por ejemplo en la caza de presas de gran tamaño. Partiendo de la base que la distribución de los beneficios de la caza se distribuyen de modo equitativo, cada miembro de la tribu decide si contribuir o no contribuir a darle muerte al mamut; y, en caso de haber contribuido, decidir si castigar o no a los cazadores que no participaron del proceso (comportamiento que se denota como castigo altruista). Para tomar sus decisiones los miembros de la tribu utilizan dos heurísticas alternativas: seguir el comportamiento de la mayoría o, alternativamente, optando por la conducta que maximice el interés propio en respuesta al comportamiento del resto de los miembros de la tribu. Mutaciones a nivel individual y colectivo complementan el proceso y le dan un carácter estocástico a la dinámica social. Si bien a nivel individual, tanto la participación en la caza como infringir castigos a sus pares reduce el fitness (ad apt abi l id ad) del i nd iv iduo, l a existencia de conflictos inter-tribales (por ejemplo, por el dominio territorial) o el enfrentamiento a shocks ambientales (por ejemplo, una sequía) genera un proceso de selección al nivel de la tribu determinado por la composición de la tribu. Tribus donde prevalece la cooperación tienen mayores probabilidades de derrotar en una batalla a una tribu mayoritariamente compuesta por free-riders, ya sea por que están mejor alimentados o por que aquellos individuos que atienden al interés del grupo en los problemas internos de acción colectiva defienden con mayor fiereza los intereses de la tribu en la guerra. Así, el resultado del proceso evolutivo pasa a depender de la fuerza relativa que posean las presiones selectivas que operan a nivel grupal con respecto a aquellas que operan a nivel individual. Mientras mayor sea la tasa de conflicto inter-tribal, mayor importancia adquirirá selección de grupos en el proceso evolutivo y, por lo tanto, más favorables serán las condiciones para la evolución del comportamiento cooperativo (entre los miembros de la tribu). La tasa de migración, en contraste, mitigará la fuerza de la selección grupal al disminuir las diferencias entre los distintos grupos.

La imperfección y/o alto costo de los procesos de monitoreo hace imposible que una firma se desempeñe con éxito sin una cultura organizacional que comprenda virtudes como la excelencia en el trabajo o la disposición a cooperar con otros miembros de la organización en pos de un fin común. Para la organización, el poseer una cultura organizacional cooperativa se puede transformar en una ventaja competitiva y, por lo tanto, afectar su sobrevivencia.

En nuestro trabajo simulamos este modelo utilizando parámetros que pretenden reproducir las condiciones del proceso evolutivo que enfrentaron nuestros antepasados. En consonancia con estudios previos, mostramos que las disposiciones cooperativas efectivamente pudieron haber evolucionado bajo esas condiciones, constituyendo de esta forma un componente innato de nuestra naturaleza. Dos conclusiones adicionales se obtienen de nuestro trabajo. En primer lugar, se concluye que el conformismo –por su capacidad de inhibir el comportamiento optimizador cuando éste va en detrimento del grupo– coevolucionó con las disposiciones cooperativas. En segundo lugar, si bien la cooperación puede persistir por largos períodos, mutaciones a nivel individual podrían terminar por erosionar la moral del grupo (el mecanismo asociado a este proceso se describe en el artículo ya referido de Ricardo Guzmán). Así, sólo mutaciones colectivas que restauren el orden moral

pueden generar las condiciones para iniciar un nuevo ciclo de prosperidad. Autores como Hirsch (1978) le atribuyen al modelo de libre mercado un efecto negativo en la construcción de virtudes más allá del interés propio. Las lecciones de nuestro trabajo apuntan en la dirección contraria. Si la selección de grupos está al centro de nuestra explicación sobre la emergencia del comportamiento cooperativo, lo mismo puede decirse de la libre competencia en las sociedades modernas. Tal como ocurría en la tribu, el problema que enfrenta la firma para lograr sus objetivos depende en gran medida de la disposición de sus miembros a adherir normas de conducta que muchas veces no se condicen con la maximización del interés propio. La imperfección y/o alto costo de los procesos de monitoreo hace imposible que una firma se desempeñe con éxito sin una cultura organizacional que comprenda virtudes como la excelencia en el trabajo o la disposición a cooperar con otros miembros de la organización en

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

23


El rol de las instituciones en una economía de libre mercado es, por una parte, restringir el ámbito de la competencia a los espacios donde ésta es deseable socialmente y, por otra, regular sus términos para evitar, por ejemplo, prácticas desleales.

24

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

pos de un fin común. Para la organización, el poseer una cultura organizacional cooperativa se puede transformar en una ventaja competitiva y, por lo tanto, afectar su sobrevivencia. El paralelo entre la competencia económica y el modelo de selección natural es de larga data. Friedman (1953) lo utiliza específicamente para justificar la hipótesis de la maximización de la utilidad por parte de la firma. Por supuesto, la competencia entre grupos requiere ser regulada para que este proceso no asemeje las guerras tribales de nuestros antepasados que se traducían, entre otras cosas, en que uno de cada cuatro cazadores recolectores moría a manos de otro cazador-recolector (el desarrollo de las instituciones ha permitido mitigar los efectos nocivos del conflicto entre grupos a tal punto que en sociedades modernas como las escandinavas es más probable morir como resultado de una acción suicida que de una agresión por parte de otro individuo). El rol de las instituciones en una economía de libre mercado es, por una parte, restringir el ámbito de la competencia a los espacios donde ésta es deseable socialmente y, por otra, regular

sus términos para evitar, por ejemplo, prácticas desleales. Los problemas de acción colectiva que enfrentaban tribus de cazadores recolectores poseían distinta magnitud según las características del ambiente que enfrentaban. Por ejemplo, en la ausencia de presas de gran tamaño, l a c a z a s e de s a r rol l aba de for m a individual, haciendo menos relevante las disposiciones cooperativas para la sobrevivencia del grupo. En este sentido, es importante señalar que la importancia de una cultura organizacional cooperativa puede variar entre distintas industrias. Por ejemplo, en la industria del conocimiento el trabajo en equipo caracteriza el proceso productivo y por lo tanto la existencia de disposiciones cooperativas en los miembros de dichas organizaciones es perentoria para que la organización prospere. En este punto aparece una diferencia crucial entre la organización tribal y la firma moderna. En la firma existe un gobierno corporativo que puede cambiar las condiciones ambientales en las que se desenvuelven los miembros de la organización y, por lo tanto, incidir en la cultura organizacional. Por ejemplo, la implementación de


incentivos grupales puede favorecer la adaptabilidad del comportamiento cooperativo. Asimismo, el liderazgo de la dirección puede incidir directamente en la formación de una cultura organizacional virtuosa (cumpliendo un rol similar al que cumplen las mutaciones colectivas en nuestro modelo de la evolución de la cooperación). E l c a s t igo a lt r u i s t a e n s u rol disciplinario del comportamiento freerider cumplió un papel determinante en la evolución del comportamiento cooperativo de nuestros antepasados. Del mismo modo, las ventajas comparativas que enfrentan los agentes respecto al principal para monitorear la actividad laboral, hace que el peer-pressure (presión de pares) juegue un rol fundamental en la construcción de dicha cultura organizacional (Lazear and Kandel, 1992). La eficiencia del peer-pressure está dada por la relación entre el costo de infringir la sanción y el daño causado en el sujeto sancionado. Así, se espera que en organizaciones donde los costos de monitoreo sean más bajos, por ejemplo producto de la distribución espacial del lugar de trabajo, este tipo de mecanismos sea más efectivo. Si la migración entre distintos grupos de cazadores-recolectores constituía una amenaza para la evolución del comportamiento cooperativo, puede argumentarse que una alta tasa de rotación del personal puede dificultar el desarrollo de disposiciones cooperativas en los miembros de la organización. Un punto interesante respecto a nuestro trabajo dijimos tenía que ver con las heurísticas que utilizaban los miembros de la tribu para decidir que estrategia implementar. Mientras el conformismo tenía un efecto positivo en la evolución del comportamiento cooperativo, el comportamiento optimizador poseía un efecto negativo. Esto puede explicar por qué en culturas colectivistas como la japonesa donde el sentido de pertenencia al grupo se construye sobre la base de la semejanza (el refrán “El clavo que sobresale se encontrará con el martillo” es ilustrativo), los incentivos grupales tienden a prevalecer por sobre los incentivos individuales (Erez & Somech, 1996).

Un punto interesante respecto a nuestro trabajo dijimos tenía que ver con las heurísticas que utilizaban los miembros de la tribu para decidir que estrategia implementar. Mientras el conformismo tenía un efecto positivo en la evolución del comportamiento cooperativo, el comportamiento optimizador poseía un efecto negativo. Esto puede explicar por qué en culturas colectivistas como la japonesa donde el sentido de pertenencia al grupo se construye sobre la base de la semejanza (el refrán “El clavo que sobresale se encontrará con el martillo” es ilustrativo), los incentivos grupales tienden a prevalecer por sobre los incentivos individuales.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


Es importante tener en consideración eso sí que al incorporar otras funciones de la cultura organizacional, el efecto de cier tos rasgos de una cultura cooperativa pueden tener un efecto contrario. Por ejemplo, si bien el conformismo puede ayudar a la formación de una cultura cooperativa, no queda claro que esta disposición sea deseable en el desarrollo de prácticas innovadoras.

Tabla 1 Cooperación en la tribu y su correlato en las organizaciones modernas: factores explicativos Tribu

Firma

Efecto

Beneficios potenciales acción colectiva en la producción de alimento.

Importancia trabajo en equipo

Positivo

Efectividad castigo altruista

Efectividad del peer-pressure

Positivo

Tasa de conflicto inter-tribal

Grado de competencia de la industria

Positivo

Tasa de migración inter-tribal

Rotación del personal

Negativo

Mutaciones colectivas

Liderazgo e incentivos a la cooperación

Positivo

Prevalencia del conformismo

Grado de colectivismo de la cultura en la que se desenvuelve la industria

Positivo

En la tabla 1 se resume el correlato entre la evolución del comportamiento cooperativo en nuestros antepasados cazadores-recolectores para resolver problemas de acción colectiva como la caza y el desarrollo de una cultura organizacional cooperativa en la firma moderna que le permita por ejemplo alcanzar altos niveles de productividad en el trabajo en equipo. Si bi e n e s t e a r t íc u lo p on e e l énfasis en el desarrollo de una cultura organizacional cooperativa, a través de este ejercicio se pretende ilustrar como los modelos de evolución cultural pueden proveer, en un nivel más general,

un prisma que puede iluminar nuestra comprensión del funcionamiento de las organizaciones modernas constituyendo un complemento al modelo basado en la teoría de la firma de la teoría m ic ro e c onóm ic a . E s i mp or t a n t e tener en consideración eso sí que al incorporar otras funciones de la cultura organizacional, el efecto de ciertos rasgos de una cultura cooperativa pueden tener un efecto contrario. Por ejemplo, si bien el conformismo puede ayudar a la formación de una cultura cooperativa, no queda claro que esta disposición sea deseable en el desarrollo de prácticas innovadoras.

Referencias • Cavalli-Sforza, L. L. & M. Feldman (1981). Cultural Transmission and Evolution. Princeton University Press, Princeton. • Erez, M. and A. Somech (1996). Is Group Productivity Loss the Rule or the Exception? Effects of Culture and Group-Based Motivation, The Academy of Management Journal 39(6):1513-1537 • Friedman, M (1953). Essays in positive economics, University of Chicago Press. • Guzman, R. R. Rowthorn & C. Rodriguez-Sickert (2007). When in Rome, do as the Romans: The coevolution of punishment, conformism and cooperation, Evolution and Human Behavior 28 (2): 112-117, 2007 • Guzman, R. R. Rowthorn & C. Rodriguez-Sickert (2009). Teorías de la evolución del comportamiento cooperativo: Una revisión crítica, Abante (aceptado).

Hirsch, F. (1978) Social Limits to Growth, Routledge.

• Lazear E. & E. Kandel (1992). Peer Pressure and Partnerships, Journal of Political Economy 100(4):801-17. • Boyd, R. & P. Richerson (1985). Culture and the evolutionary process, University of Chicago Press. • Schein, E.H. (2005). Organizational Culture and Leadership, 3rd Ed., Jossey-Bass

26

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


¿Es eficiente

el agro chileno?

Por Ricardo Guzmán Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (rnguzman@puc.cl)

Introducción

Por Marcos Singer Ph.D. in Operations Research, Columbia University, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Computación e Ingeniero Civil Industrial con mención en Computación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor y Director de Investigación, Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile. (singer@faceapuc.cl)

El agro chileno es ineficiente: a esa conclusión han llegado varios estudios recientes (e.g., Boston Consulting Group, 2007; Melo y Rebolledo, 2008). Según dichos estudios, la productividad de nuestros trabajadores agrícolas es hasta un 92% menor que la de los trabajadores de países benchmark —Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, entre otros. Cerrar la brecha de productividad es hoy una prioridad en la agenda del sector agrícola. En particular, existe acuerdo en la urgencia de suplir un supuesto déficit de capital humano de nuestros trabajadores. Según cálculos de Boston Consulting Group, el costo de suplir ese déficit ascendería a 10,5 millones de dólares (como mínimo) en formación y certificación de capital humano1. Luego de analizar los mismos datos analizados en estudios previos, nosotros hemos llegado a la conclusión opuesta2. El agro chileno es relativamente eficiente: su productividad es a lo sumo 20%

1  USD 5,5 millones en “sofisticación de los productores”, y USD 5 millones en mejorar la productividad de la mano de obra, sólo para el sector frutícola. 2  Fuente de los datos: FAO Stats.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


menor que la de EE.UU., el país con la mayor producción agrícola por trabajador (medida en dólares). Para calcular la productividad usamos dos metodologías distintas: cálculo de índices de Malmquist (Caves et al., 1982), y análisis envolverte de datos (Charnes et al.) (Explicaremos ambas metodologías más adelante.) Nuestros resultados exigen reevaluar la rentabilidad de la inversión pública en el capital humano de los trabajadores agrícolas. Es probable que gran parte de la (pequeña) brecha de productividad se deba a variables distintas al capital humano, como son el clima o la fertilidad de la tierra. Si eso es así, invertir en capacitación sería un desperdicio. L a discrepancia entre nuestros resultados y los de estudios previos es conceptual: en lugar de medir productividad, dichos estudios miden producto medio, esto es, la cantidad producida por cada trabajador (medida en dólares). La productividad, que es lo que en realidad importa, es un multiplicador que indica cuánto valor genera cada trabajador dada su dotación de recursos: tierra, capital físico (tractores, cosechadoras y otra maquinaria) e insumos agrícolas

(fertilizantes, plaguicidas, etc.). Dos trabajadores igualmente productivos pueden tener productos medios muy distintos si sus dotaciones de recursos son diferentes. La primera columna de la Tabla 1 muestra el producto medio del año 2006 en Chile y en países benchmark. Estos países suelen ser considerados benchmark porque producen especies similares a las que produce Chile, y porque son en apariencia más productivos que Chile. Hemos normalizado las cifras de modo que el producto medio de EE.UU sea uno. De acuerdo con la tabla, el producto medio de Chile es 0,08, es decir, un 92% menor que el de EE.UU. Comparado con el promedio de los países benchmark, el producto medio de Chile es 90% menor: 1 − 0,08/0,37 = 0,78. Desde la perspectiva del producto medio, la “ineficiencia” de los trabajadores agrícolas chilenos parece abismante. Observe ahora las columna 2 a 4 de la Tabla 1. Dichas columnas muestran la dotación de tierra, capital, e insumos agrícolas por trabajador (nuevamente hemos normalizado las cifras para que sean 1 en el caso de EE.UU.). Cada

Tabla 1: Producto medio (por trabajador), dotación de factores, y medidas de productividad para Chile y sus benchmarks (1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

Producto por trabajador

Tierra por trabajador

Capital por trabajador

Insumos por trabajador

Índice de Malmquist

Eficiencia técnica (DEA)

Chile

0,08

0,09

0,03

0,05

80%

84%

Argentina*

0,31

0,51

0,08

0,08

150%

100%

Australia

0,65

7,19

0,44

0,56

65%

92%

Colombia*

0,04

0,07

0,01

0,02

97%

100%

Costa Rica

0,07

0,05

0,01

0,06

85%

100%

Ecuador

0,04

0,03

0,01

0,01

107%

100%

España

0.29

0,16

0,48

0,15

100%

85%

Estados Unidos

1,00

1,00

1,00

1,00

100%

100%

Francia

0,73

0,26

0,89

0,45

131%

100%

Holanda*

0,65

0,06

0,38

0,26

213%

100%

Italia

0,35

0,08

0,92

0,11

139%

100%

México

0,04

0,07

0,02

0,02

67%

77%

Nueva Zelanda*

0,85

0,72

0,27

0,64

128%

100%

Sudáfrica

0,05

0,24

0,01

0,02

68%

72%

Turquía

0,04

0,03

0,06

0,03

62%

84%

Promedio de los benchmarks

0,37

0,75

0,33

0,24

108%

94%

País

* Países benchmark seleccionados por DEA.

28

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


trabajador agrícola estadounidense cuenta con 11 veces más tierra, 33 veces más capital, y ocupa 20 veces más insumos que un trabajador chileno. Cuando se toma en cuenta tal disparidad de recursos, las diferencias de producto medio entre Chile y EE.U U dejan de sorprender. La sorpresa también desaparece al comparar Chile con otros países benchmark, tales como Australia o Nueva Zelanda. L as columnas 5 y 6 de la tabla muestran medidas de la productividad ag r ícola de Chile y de sus países benchmark. Cada columna corresponde a una métrica distinta. La primera métrica es el índice de Malmquist: la razón entre la productividad total de factores de un país y la productividad total de factores de EE.UU.. Según el índice de Malmquist, el agro chileno es un 20% menos productivo que el agro estadounidense, y 26% menos productivo que el promedio de los países benchmark (1− 0,80/1,08 = 0,26). La segunda métrica es el índice de eficiencia técnica, el que surge del análisis envolvente de datos. Este índice nos indica que el agro chileno es un 16% menos productivo que el agro estadounidense, y un 11% menos productivos que el promedio de los países benchmark (ya que 1− 0,84/0,94 = 0,11).

Lo anterior parece sugerir que Chile necesita invertir en capital físico e insumos agrícolas, hasta alcanzar los niveles de tecnificación de los países líderes en el agro. Sólo cuando las inversiones se concreten corresponderá capacitar a los trabajadores en la operación del nuevo capital físico y los nuevos insumos agrícolas. En la jerga del agro, capacitar antes de tecnificar equivale a “poner la carreta delante de los bueyes”. Una pregunta distinta es si acaso a Chile realmente le conviene aumentar el producto medio de sus trabajadores agrícolas. Nada garantiza que aumentar el producto medio de los trabajadores agrícolas se traduzca en beneficios económicos para el país. Por el contrario, es muy posible que la combinación de trabajo, capital e insumos agrícolas sea óptima dados los precios que enfrentan los agricultores. En Chile, los trabajadores agrícolas perciben un salario promedio de 120 mil pesos mensuales3. En EE.UU., el salario es siete veces mayor 4. Dada la disparidad en los costos de mano de obra, es natural que el agro chileno sea más intensivo en trabajo que el estadounidense. I nter vencione s e st at a le s en el mercado agrícola, ya sea capacitando a los trabajadores o promoviendo la

El agro chileno es inef iciente: a esa conclusión han llegado varios estudios recientes Luego de analizar los mismos datos analizados en estudios previos, nosotros hemos llegado a la conclusión opuesta. El agro chileno es relativamente eficiente: su productividad es a lo sumo 20% menor que la de EE.UU., el país con la mayor producción agrícola por trabajador (medida en dólares).

3  Fuente: CASEN 2006. 4  Fuente: USDA-NASS 2009.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

29


tecnificación del agro, son cuestionables. P r i m e r o, e s mu y d i f íc i l e v a lu a r centralizadamente el impacto económico de políticas cuya efectividad depende de particularidades locales: condiciones climáticas, geográficas y sociales que enfrenta cada empresario agrícola. Segundo, no hay evidencia de fallas de mercado que justifiquen la intervención estatal; por ejemplo, monopolios en la provisión de alguna tecnología, o asimetrías de información que hagan difícil identificar las mejores prácticas agrícolas. Lo prudente es, entonces, dejar en manos de los agricultores las decisiones de capacitación e inversión, y que sean ellos quienes incurran en los costos. Recurriendo otra vez a la sabiduría campestre: “al ojo del amo engorda el ganado”, un refrán que nos advierte sobre las ineficiencias de la planificación central.

El índice de Malmquist El índice de Malmquist responde la siguiente pregunta: si dos países usaran la misma cantidad de factores de producción, ¿cuánto más (o menos) producirá un país que el otro?

Para entender el índice de Malmquist es preciso entender antes qué son las funciones de producción. Una función de producción es una fórmula matemática que cuantifica la producción de una firma o país para cada posible combinación de factores: capital, trabajo, etc.. La forma de la función se estima mediante técnicas estadísticas. Hay muchas formas de especificar una función de producción. En nuestro estudio usamos la función denominada “Cobb-Douglas”: αα +α β+ ++ β γββ++γ+δγγ+ + δ= 1= 11 α + δ1 δ= =

Qi = Ai Li Ti Ki Ii ,

donde Qi es la producción agrícola del país i-ésimo, Li es la cantidad de gente empleada en el agro, Ti es la superficie de tierra que el país destina a la agricultura, Ki es su dotación de capital físico, e Ii es la cantidad de insumos agrícolas que usa el país. Los parámetros α , β , γ y δ son números reales entre cero y uno, y representan la participación de cada factor en la función de producción. Para que la función sea Cobb-Douglas debe cumplirse que α + β + γ + δ = 1 . L a v a r i a bl e A i r epr e s e n t a l a “productividad total de factores” (PTF) del país i-ésimo. Todo lo demás igual (esto es, dejando constantes Li , Ti , Ki e Ii ) un país con mayor PTF producirá más valor en productos agrícolas. La PTF resume todas aquellas variables que inciden en la productividad de los factores de producción; por ejemplo, el clima, la fertilidad de la tierra, la infraestructura pública y el capital humano de los trabajadores agrícolas. En el c a so de un a f unción de producción Cobb-Douglas, el índice de Malmquist es la razón entre las PTFs de dos países, en este caso el país i y el país j.

Indice de Malmquist =

Ai x 100% Aj

En la tabla 1 el país j es siempre EE.UU. En el caso de Chile, la interpretación es la siguiente: todo lo demás igual, Chile produciría un 80% de lo que produce EE.U U. A n álogamente, A rgentin a produciría un 50% más que EE.UU., y Nueva Zelanda un 28% más.

30

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Análisis envolvente de datos A diferencia del índice de Malmquist, el análisis envolvente de datos (en inglés, data envelope analysis, o DEA) es un método no-paramétrico. Esto significa que no impone una “forma funcional” a la función de producción y, por lo tanto, no requiere estimar parámetros mediante técnicas estadísticas (en el caso de una Cobb-Douglas, los parámetros son Ai , α , β , γ y δ ). Lo primero que hace el DEA es seleccionar un conjunto de países benchmark con los cuales comparar al país i-ésimo. Luego forma un “benchmark sintético”, el cual es un promedio ponderado de los países benchmarks. Una virtud del DEA es que selecciona los países benchmarks de manera no arbitraria: la selección surge de resolver un problema de programación lineal que maximiza la “semejanza” entre el país i y su benchmark sintético. Los factores de producción y la cantidad producida por el benchmark sintético son un promedio ponderado de los factores de producción y cantidades producidas por los países benchmark. El programa lineal está obligado a seleccionar los mismos ponderadores para los factores de producción y para las cantidades producidas. Entonces: N N

QBS = ∑ j =1λλjj Q jj ,, Q BS = j j=1

NN N

QLBS == ∑ jj==11λλλjjjL QL , L BS = BS j jj j=1

NN N

LTBSBS === ∑ Q T ∑jj==11λλλjjjjTQLTjjj , BS j=1

N NN

K LTBSBS = == ∑ Q K ∑jj==11λλλjjjjTLKQKjjj,j,j,, BS j=1

NN N

K TILI BSBS = == ∑ Q ∑jj==11λλλjjjTIQKLIj jj,jj,, BS j=1

j

NN

ILTjj,j,, KLITBSBS == ∑ jj==11λλjjK

Intervenciones estatales en el mercado agrícola, ya sea capacitando a los trabajadores o promoviendo la tecnificación del agro, son cuestionables. Primero, es muy difícil evaluar centralizadamente el impacto económico de políticas cuya efectividad depende de particularidades locales: condiciones climáticas, geográficas y sociales que enfrenta cada empresario agrícola. Segundo, no hay evidencia de fallas de mercado que justifiquen la intervención estatal.

donde Qi es la producción agrícola del benchmark sintético, Li es la cantidad de gente que emplea en el agro, Ti es la tierra que destina a la agricultura, Ki es su dotación de capital físico, e Ii es la cantidad de insumos agrícolas que usa. Finalmente, N es número de países en la muestra, y λ j es la ponderación del j país j en la composición del benchmark sintético. Debe cumplirse que: λ 1j + λ 2j + ... + λ Nj = 1, y 0 < λ j < 1para todo j. j

El benchmark sintético debe cumplir tres condiciones. La primera es que su producción debe ser mayor o igual a la del país i. La segunda condición es que la dotación de factores del benchmark sintético debe ser igual o inferior a la dotación de factores del país i, de manera que la comparación con el país i sea “justa”. La tercera condición es que el benchmark sintético se encuentre en

la “frontera eficiente”. Esto es, de todos los benchmark sintéticos concebibles, el elegido debe ser el que mayor cantidad produzca. Si no existe ningún benchmark sintético que cumpla las tres condiciones antes mencionadas, el país i es su propio benchmark y su eficiencia técnica es 100%. La eficiencia técnica del país i se obtiene al dividir su producción por la producción del benchmark sintético:

Eficiencia técnica =

Qi x 100% QBS

El benchmark sintético de Chile combina cinco países benchmarks: 2% Argentina, 8% Colombia, 46% Ecuador, 10% Holanda, y 34% Nueva Zelanda. Dichos benchmarks fueron seleccionados de una muestra de 62 países. La eficiencia técnica de Chile es 84%.

NN

KTI BSBS == ∑ jj==11λλjjTIKj ,j , NN

= ∑ jj==11λλjjKI j j,, KI BS BS =

Referencias

N

λ I j , Documento de referencia Fruticultura Primaria. Estudios de Competitividad en Clusters de la Economía I BSConsulting = j =Group • Boston 1 j (2007). Chilena. • Caves, D. W., Christensen, L. R, & Diewert, W. E. (1982). Multilateral comparisons of output, input, and productivity using superlative index numbers. Economic Journal 92, 73–86. • Charnes, A., Cooper, W, & Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision-making units. European Journal of Operational Research 2, 429–444. • Melo, O., y Rebolledo, S. (2008). Trabajadores agrícolas mas productivos. Agronomia y Forestal UC 34, 22–25.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


Diferencias Individuales y

Emprendimiento Por Eduardo Barros Ph.D. y Master en Psicología LaboralOrganizacional, Purdue University, EEUU. Psicólogo Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (ebarros@faceapuc.cl)

e

l emprendimiento está de moda. Sin embargo, es mucho más que una moda y con justa razón. Particularmente en un país como Chile, el consenso es abrumador: no existe una voz en contra de la necesidad de invertir y fomentar el emprendimiento a todo nivel. De hecho, son diversas las iniciativas con apoyo estatal, destacando entre ellos InnovaChile de Corfo, cuyo foco central es promover la innovación y el emprendimiento. No son pocos, además, los programas de educación superior con un objetivo similar, destacando las incubadoras de negocios, creadas o promovidas por diversas escuelas, notoriamente, las de administración. El gran mérito de estos programas es que se centran en entregar herramientas, y competencias de negocio, donde éstas faltan: nadie nace sabiendo ser emprendedor y el emprendimiento es una actividad compleja, de resultados, por definición, inciertos. Acertadamente,

32

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

estos programas apuntan a entrenar técnicamente al emprendedor, pero en el proceso, la gran mayoría está dejando fuera de atención un aspecto fundamental del éxito al emprender: las características psicológicas, capacidades y habilidades que son distintivas de los emprendedores exitosos. Entre los contenidos de los programas de apoyo al emprendimiento se suele encontrar: la detección de oportunidades y el desarrollo de planes de negocios, la gestión administrativa y financiera de una PYME y, tal vez lo más central, el diseño de una estrategia de negocio que soporte la mantención de una ventaja competitiva en el tiempo. Sin embargo, esta perspectiva tiene hoy una gran debilidad: asume que la “materia prima a moldear” es relativamente estable y homogénea y que puede, por lo tanto, aprender a emprender desde una línea de base idéntica. Aunque hay esfuerzos incipientes, particularmente


Por esta razón, planteo como hipótesis que los emprendedores que tengan dentro de sus competencias conductuales, una mejor regulación de emociones negativas, podrían por una parte, persistir más en sus intentos de emprendimiento y, por otra, sufrirían menos durante el proceso. De ser así, vía una mejor regulación emocional, se tendrían buenos antecedentes para un desempeño en el emprendimiento con menor interferencia de las esperables emociones negativas del proceso.

a nivel de postgrado en las escuelas de negocios, con cursos y talleres que se enfocan en las competencias conductuales de los emprendedores, la situación es más compleja: la investigación que ha identificado las características psicológicas y competencias conductuales predictivas de éxito en el emprendimiento, está aún en sus inicios y en plena evolución. De aumentar el interés por formar más integralmente a los emprendedores, la primera valla a sortear es identificar las investigaciones más confiables que han mostrado predictores psicológicos y conductuales de emprendimiento. Posteriormente, se debería evaluar hasta qué punto estas investigaciones, casi en su totalidad internacionales, se podrían aplicar a la realidad de los emprendedores de la región. Este artículo rev isa parte de la literatura en el tema y sugiere algunas preguntas e hipótesis sobre aspectos aún no evaluados por este tipo de investigación acerca del emprendimiento.

Aspectos psicológicos y competencias conductuales para el emprendimiento ¿T i e n e n l o s e m p r e n d e d o r e s características psicológicas diferentes de los no emprendedores? ¿Existen diferencias psicológ icas entre emprendedores exitosos y aquellos que no lo son tanto? Evidentemente, para un país con escaso emprendimiento, debiera ser fundamental conocer los aspectos que separan a emprendedores de no emprendedores, particularmente si estos se pudieran desarrollar. Por otra parte, si estuvieran establecidas claramente las diferencias psicológicas entre emprendedores exitosos y “los demás”, ¿No las debiéramos fomentar y desarrollar en quienes parecen no tenerlas

de manera natural? Afortunadamente, el creciente campo de las diferencias individuales en emprendimiento nos puede facilitar esta tarea.

Diferencias individuales entre emprendedores y no emprendedores Es relevante establecer que hay diversas características individuales estudiadas comparando a emprendedores y no emprendedores, algunas de las cuales no son psicológicas. Por ejemplo, se ha estudiado de manera sistemática el capital social (i.e., redes sociales, capacidad de accesos a inversionistas ángeles, redes con potenciales clientes o asociados, etc.), resultando un predictor significativo de emprendimiento. A las diferencias que me refiero específicamente en este artículo, tienen que ver directamente con aspectos psicológicos y con el repertorio de competencias conductuales del individuo. En esta línea, el emprendimiento en sí mismo otorga un sinfín de razones viables para distinguir a quienes toman ese camino respecto de quienes no lo hacen. Por ejemplo, la incertidumbre sobre el éxito futuro y las vicisitudes a enfrentar para lograrlo, se convierten en una barrera. Asociados a estas características aparecen las diferencias de personalidad y predisposiciones conductuales de los individuos que los pueden llevar al acercamiento o al alejamiento de actividades de emprendimiento. A continuación se presentan algunas características sobre las que existe relativo consenso respecto de la dirección de los hallazgos, a pesar de que cada una constituye una sub-área de investigación que demanda mayor investigación. Se ha realizado una selección de solo algunos de los predictores de emprendimiento, debido a la gran cantidad de variables estudiadas.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


real de emprendimiento- debiera ser predictivo no solo de tomar la opción de iniciar emprendimientos, sino que también podría incidir favorablemente en el éxito de estos. La investigación acerca de esta variable apoya claramente estas predicciones (Chen, Greene & Crick, 1998), particularmente la de la decisión de comen zar un emprendimiento. Para las personas que poseen una alta autoeficacia emprendedora son muchas las oportunidades disponibles y “alcanzables”; por el contrario, una baja autoeficacia podría hacer ver los riesgos y costos intrínsecos al emprendimiento como más probables.

P o r i n te r e s a n te q u e parezca la oportunidad de negocio, puede haber siempre una pérdida de recursos. Por lo tanto, sería esperable que las personas que poseen una percepción del riesgo menos acentuada, estén más abiertas a actividades de emprendimiento que aquellos que en promedio perciben más riesgo en diversas situaciones. Efectivamente, la mayor parte de las investigaciones en esta línea muestran que los emprendedores son más abiertos al riesgo que los no emprendedores (Busenitz, 1999).

34

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Orientación al logro. Corresponde a la motivación para obtener un nivel de logro relevante en la vida en su totalidad. Fue planteado originalmente como un componente más de la teoría motivacional de McClelland (1961); es la diferencia individual más estudiada en el contexto del emprendimiento. De manera casi automática, en el estudio de emprendimiento se ha supuesto que quienes emprenden poseen una necesidad de logro más alta. Aunque casi siempre se ha estudiado para distinguir emprendedores de no emprendedores, paradójicamente la evidencia más sólida apunta a que esta forma de motivación es más útil para discriminar entre emprendedores exitosos y los no exitosos, que para distinguir entre emprendedores y no emprendedores. Autoeficacia. Este concepto se refiere a la percepción que tienen las personas respecto de su capacidad para obtener un desempeño de cierto nivel en un ámbito en particular (Bandura, 1977). La evidencia indica que la percepción de mayor autoeficacia se asocia de hecho con mejores rendimientos en el ámbito en cuestión. En este caso, la autoeficacia se refiere a la percepción de ser capaz de encabezar emprendimientos de forma exitosa. Considerando que una de las características intrínsecas al emprendimiento es que el éxito es un resultado incierto, un elevado nivel de autoeficacia de emprendimiento –incluso sin tener ninguna experiencia

Percepción del riesgo. Los costos directos de un proceso de emprendimiento pueden ser altos y difíciles de estimar, y también, al menos inicialmente, los costos alternativos suelen ser significativos. Por interesante que parezca la oportunidad de negocio, puede haber siempre una pérdida de recursos. Por lo tanto, sería esperable que las personas que poseen una percepción del riesgo menos acentuada, estén más abiertas a actividades de emprendimiento que aquellos que en promedio perciben más riesgo en diversas situaciones. Efectivamente, la mayor parte de las investigaciones en esta línea muestran que los emprendedores son más abiertos al riesgo que los no emprendedores (Busenitz, 1999). Las variables arriba descritas como predictores del emprendimiento tienen, sin embargo, en su mayoría estudios con resultados inconsistentes, por lo tanto las conclusiones son aún fuente de controversia. Además, existen otras variables como la tolerancia a la ambigüedad, la ilusión de control del entorno, la perseverancia y la capacidad de superar adversidades (hardiness o robustez psicológica) que han aparecido más recientemente y acumulan menor e v i d e n c i a c o m o pr e d i c t or e s d e l emprendimiento, pero que representan gran potencial de investigación.

Diferencias individuales entre emprendedores exitosos y aquellos que lo son menos. Se podría sostener que en un país de escaso emprendimiento, como lo es Chile, la pregunta acerca de cómo difieren emprendedores de no emprendedores es la más importante. Se podría aducir que conocer esas diferencias haría más factible


encontrar mecanismos para fomentar el emprendimiento. Sin embargo, es probable que la pregunta por los predictores de emprendimientos exitosos sea tanto o más relevante que la anterior. En la pregunta por emprendedores comparados con no emprendedores la atención está más puesta en rasgos que acercan al emprendimiento, en cambio, en la pregunta por la mayor efectividad como emprendedores, el foco está más bien puesto en competencias o habilidades que los emprendedores deben poseer. Por esta razón, a continuación me centraré en los hallazgos sobre habilidades sociales y emprendimiento exitoso y sugeriré un par de hipótesis originales, basadas en literatura reciente dentro del comportamiento organizacional, pero que hasta ahora no han sido estudiadas en el contexto del emprendimiento. Habilidades Sociales. S or prendentemente, en l a act iva literatura sobre factores individuales en el emprendimiento, sólo en el año 2000 aparece la primera discusión explícita sobre un potencial efecto de la habilidades sociales sobre el éxito de los emprendimientos (Baron & Markman, 2000). Recientemente, Baron y Tang, (20 09) encontraron cor relaciones significativas entre un sub-grupo de habilidades sociales y éxito financiero de emprend i m iento. B a ron y s u s colaboradores sugieren que el capital social si bien se correlaciona con éxito en el emprendimiento, es muy probable que sea utilizado más efectivamente por aquellos emprendedores que tienen las habilidades sociales “correctas”. Es necesario enfatizar que estos autores han demostrado con sus estudios un tipo de asociación entre variables de diferente nivel, que típicamente cuenta con poca evidencia empírica: ellos establecieron que a mayores habilidades sociales de los fundadores (nivel individual), mayor era el éxito financiero de sus empresas (nivel organizacional). En particular esta correlación se observó para la percepción social (precisión en la percepción de otros), la adaptabilidad social (la capacidad de adaptarse o sentirse cómodo en diversas situaciones sociales) y la expresividad (capacidad de mostrar intereses y emociones). Baron & Tang (2009), muestran evidencia acerca de cómo las habilidades sociales podrían afectar los resultados de la empresa, a través de “variables

mediadoras” tales como la obtención de información relevante para los negocios y complementariamente, a través de su asociación con la mayor efectividad en la obtención de recursos para el desempeño de la nueva empresa (ver Figura 1). Lideraz go y efectos sobre los empleados o colaboradores. El “contrato psicológico” entre empresas y empleados hoy no genera altos niveles de compromiso, lo que representa una dificultad adicional para los emprendimientos. Postulo como una nueva hipótesis, que el rol de liderazgo del emprendedor es aún más crucial en un nuevo emprendimiento que en un a empre s a e st ablecid a, particularmente en la generación de elevados niveles de compromiso por parte de los colaboradores. Tomando el ejemplo de emprendimientos basados en servicios profesionales, las condiciones típicas para el empleado profesional pueden ser desfavorables: tienen sueldos más bajos que en grandes empresas, sus beneficios son menores, la incertidumbre y la falta de recursos son más frecuentes. Por lo tanto, es esperable que las razones de su permanencia y buen desempeño dependan más del atractivo intrínseco del trabajo, pero particularmente, del tipo de liderazgo que implementen los fundadores. Es en esta línea que aparece como particularmente importante el liderazgo transformacional; un tipo de liderazgo centrado en la inspiración de los colaboradores, que se asocia con altos niveles de motivación e identificación con

Baron & Tang (2009), muestran evidencia acerca de cómo las habilidades sociales podrían afectar los re sult ados de l a empresa, a través de “variables mediadoras” tales como la obtención de información relevante para los negocios y complementariamente, a través de su asociación con la mayor efectividad en la obtención de recursos para el desempeño de la nueva empresa.

Obtención de

información para el negocio

Resultados del Emprendimiento

Habilidades sociales

Obtención de

recursos para el negocio

Figura 1. Relación mediada entre habilidades sociales y resultados financieros. Basada en Baron & Tang (2009). Entrepreneurs’ Social Skills and New Venture Performance: Mediating Mechanisms and Cultural Generality, Journal of Management, 35, 282-306

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

35


el líder y sus valores (Bass & Avolio, 1994). Si un aspecto fundamental del éxito de empresas nuevas con profesionales es la expertise por ellos desarrollada, esta debería ser “retenida” y motivada a través de un liderazgo transformacional, y no uno convencional (transaccional). Parte de los activos centrales de una empresa en formación, que no ha establecido mecanismos de gestión del conocimiento formales, es el know how de las personas que la conforman. No obstante, si este know how se queda solo en los individuos, si no es gestionado, éste se irá juntó con las personas al dejar la organización. Por lo tanto es aquí donde el ejercicio de un liderazgo transformacional, podría surgir como un elemento diferenciador de emprendedores exitosos: más que generar identificación intrínseca con su empresa, lo hacen con los valores que encarnan personalmente, facilitando de esta forma el involucramiento de todos con los objetivos organizacionales. Regulación eficaz de emociones. Sin ser particularmente pesimistas, todo emprendimiento, tiene aseguradas algunas emociones negativas (angustia y sus similares, todas emociones no placenteras). Abundante literatura indica que el uso sistemático de estrategias de regulación emocional adecuadas, puede disminuir la duración de esas emociones negativas y parte de sus consecuencias, t anto en lo físico (e.g. activación fisiológica) como en lo conductual. De hecho, parte de la respuesta conductual controlable vía regulación emocional es la intención de “escape” o evitación de la emoción negativa. Si asumimos que el emprendimiento trae aparejadas emociones negativas, en parte éstas podrían disminuir la persistencia en estas actividades. Por esta razón, planteo como hipótesis que los emprendedores que tengan dentro de sus competencias conductuales, una mejor regulación de emociones negativas, podrían por una parte, persistir más en sus intentos de emprendimiento y, por otra, sufrirían menos durante el proceso. De ser así, vía una mejor regulación emocional, se tendrían buenos antecedentes para un desempeño en el emprendimiento con menor interferencia de las esperables emociones negativas del proceso. Como antecedente, diversas investigaciones demuestran que la regulación flexible de emociones es clave en todo contexto laboral para obtener buen desempeño

36

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

(Beal, Weiss, Barros y MacDermid, 2005), sin embargo en la hipótesis que aquí presento, enfatizo su relevancia en el emprendimiento. En otras palabras, sugiero que los emprendedores que muestren el uso de las estrategias más eficientes de regulación emocional (principalmente negativas), mostrarán un mejor manejo de los momentos difíciles que enfrenten. Si bien no se puede asegurar con esto que el mejor manejo de emociones lleve a superiores resultados económicos, si se podría esperar que facilite procesos que mediatizan el potencial éxito del emprendimiento.

Conclusiones En Chile es consensual la necesidad imperiosa de fomentar el emprendimiento, entendiendo éste como un mecanismo f u nd a ment a l de aprox i m ac ión a l desarrollo. Si bien se sabe y se prepara a los posibles emprendedores en las competencias técnicas de negocios, se sabe relativamente poco acerca de las características psicológicas que hacen más probable que alguien se convierta en emprendedor, o que cuando emprenda, lo haga con éxito. Las escuelas de negocios y otras in stituciones, est án reali zando variados esfuerzos para fomentar el

emprendimiento. Sin embargo, respecto de los aspectos psicológ icos y las competencias conductuales a desarrollar en los emprendedores la tarea está incompleta. Hoy se están desarrollando muchos esfuerzos intuitivamente bien dirigidos, como cursos en habilidades “blandas” en estudiantes de administración de pregrado y post-grado. Sin embargo, este trabajo sería más eficaz y eficiente si realmente supiéramos qué aspectos desarrollar cuando se trata de fomentar el emprendimiento. Para poder avanzar en esta dirección, propongo dos caminos a seguir. Primero, se debieran considerar en los objetivos y contenidos de los programas formativos de emprendimiento, aquellas características que acumulan más evidencia seria respecto de su asociación con el emprendimiento. Segundo, un desafío de más largo plazo, se debiera i nve st igar con mue st ra s ch i len a s y latinoamericanas, si los hallazgos de los estudios sobre predictores del emprendimiento se replican en nuestras culturas; diversas variables estudiadas probablemente mostrarán influencias sig nificativas de factores como la educación temprana y las prácticas socioculturales y familiares de esta región, que en variados aspectos difieren de las de los países de origen de este campo de investigación.

REFERENCIAS • Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-21. • Baron & Tang (2009). Entrepreneurs’ Social Skills and New Venture Performance: Mediating Mechanisms and Cultural Generality, Journal of Management, 35, 282306 • Baron, R., & Markman, G. (2000). Beyond social capital: the role of social competence in entrepreneurs’ success. Academy of Management Executive, 14, 106-116. • Beal, D., Weiss, H., Barros, E., & Macdermid, S. (2005). An episodic process model of affective influences on performance: Theoretical models and conceptual analyses. Journal of Applied Psychology, 90, 1054-1068. • Begley, T., & Boyd, D. (1987). A comparison of entrepreneurs and managers of small business firms. Journal of Management, 13, 99-108. • Busenitz, L. (1999). Entrepreneurial risk and strategic decision making: it’s a matter of perspective. Journal of Applied Behavioral Science, 35, 325–340. • Chen, C., Greene, P., & Crick, A. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy distinguish entrepreneurs from managers? Journal of Business Venturing, 13, 295-317. • McClelland, D. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: Van Nostrand.



especial

José Miguel Sánchez

Nuevo Director del Instituto de Economía

j

osé Miguel Sánchez es el nuevo Director del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en reemplazo de Gonzalo Edwards. José Mig uel Sánchez (49 años, casado, cuatro hijos), Profesor Titular del Instituto, es Ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la PUC. Hizo el Master of Arts en la Universidad de Minnesota, y en 1992 obtuvo el Ph.D. in Economics en esa misma universidad. Sus áreas de investigación son Organización Industrial, Economía de la Regulación y Economía del Medio Ambiente. Se define él mismo como un “microeconomista aplicado”, y dentro de los problemas que le conciernen están la regulación de los monopolios naturales, las concesiones, la contaminación atmosférica en Santiago, entre otros. El 1º de junio 2009 asumió el cargo de Director del Instituto de Economía por un período de tres años, reemplazando a Gonzalo Edwards quien actualmente está en la dirección del Centro de Desarrollo Docente. Durante los siete años que ejerció como Director de Investigación y Postgrado del Instituto, José Miguel Sánchez dio un fuerte énfasis a la investigación que continúa hoy desde la dirección. Sánchez comenta, desde su nueva oficina: “Nuestro Instituto está muy bien y va muy bien encaminado. Estamos en un proyecto a largo plazo que

38

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


”No entendemos la docencia sin una buena base de investigación, y tampoco entendemos la investigación sin transmitirla a través de la docencia”

hay que continuar. Somos una institución líder en producción de investigaciones científicas, tanto en calidad como en cantidad, y queremos darle énfasis y profundizar más aún la investigación de nuestros profesores”. Eso sí, José Miguel Sánchez recalca la importancia de volcar todo lo que se hace en investigación en la sala de clases.”No entendemos la docencia sin una buena base de investigación, y tampoco entendemos la investigación sin transmitirla a través de la docencia. Esto, tanto en pregrado como en postgrado”. -Dentro de los planes en la dirección del Instituto de Economía, usted menciona que seguirá fortaleciendo las áreas de investigación y docencia, ¿Cuáles son estos planes de continuidad? ¿Y específicamente, cuáles son los objetivos que se plantea al inicio de su periodo? C o m o d ij e a n t e r ior m e n t e, l a investigación es fundamental para el desarrollo académico y nuestros profesores se destacan por la intensa actividad en esta área. El fortalecimiento de la investigación ha sido un eje central del proyecto a largo plazo del Instituto porque comprendemos que es clave para los objetivos de liderazgo que nos hemos planteado. Nos caracterizan nuestros continuos esfuerzos e interés por publicar en revistas ISI, por ser un real aporte a los problemas

económicos actuales, por generar material académico de excelencia, por producir cada vez más y mejores publicaciones. Queremos continuar con la idea de potenciar nuestros programas académicos, tanto de pregrado como de postgrado, para formar economistas líderes que lleven el sello del Instituto. En esa materia, estamos en proceso de revisión de las líneas docentes para actualizarlas y poder transmitir de mejor manera la disciplina. En efecto, la Facultad inició hace unos años este proceso y está terminando la fase de revisión de la malla curricular, y paralelamente el Instituto está revisando los contenidos de los cursos. También está en nuestros planes aumentar la planta docente. Cada profesor del Instituto es un aporte único y específico en diferentes áreas de especialización. Tenemos expertos tanto en temas históricos como contingentes, en materias teóricas y otros con enfoque más aplicado. Nuestra idea es seguir nutriendo al Instituto de especialistas, para así poder responder a la demanda que actualmente tenemos en docencia e investigación. ¿Qué aportes concretos recibe la docencia de la investigación? Primero, los alumnos se nutren de todo el material nuevo que va surgiendo del Instituto. Tanto en las salas de clase,

como en los pasillos, nuestra idea es fomentar la relación de los profesores con los estudiantes, para ayudar a la formación de futuros economistas interesados por generar cambios, por producir investigaciones de punta, por ayudar a sacar adelante las economías de sus países. Queremos generar alumnos interesados por la realidad actual, entregarles una sólida formación en teoría económica y proveer herramientas rigurosas para el trabajo analítico y empírico. O t r o ap or t e c on c r eto s e r á l a instalación en el Instituto del centro de políticas públicas J-Pal, que también es un desafío importante para nosotros. ¿Cómo funciona el J-Pal y qué relación tendrá con el Instituto? El J-Pal es un centro de investigación de políticas públicas dir igido por académicos del MIT y está pronto a instalar una oficina regional para dirigir sus investigaciones a Latinoamérica. Su enfoque está dirigido a traducir la teoría en una práctica concreta, a través de la evaluación de las políticas públicas, una investigación rigurosa y mediciones científicas. Su acción apunta a evaluar y recomendar programas sociales, con el fin de superar la pobreza por medio de proyectos en educación, salud, gobernabilidad y probidad, entre otros. J-Pal Latinoamérica será la tercera oficina regional, y se instalará en la Facultad de Ciencias Económicas y Ad m i n i st r at iva s. E l profe s or del Instituto Francisco Gallego será el Director Científico. Para nosotros es un orgullo haber sido escogidos para alojar un proyecto de esta magnitud y vemos en él una gran oportunidad para desarrollar nuevas líneas de investigación aplicada.

José Miguel Sánchez se mantiene como Director de Investigación y Bernardita Vial asumió la Dirección de Postgrado. Ella es profesora full time y la primera en graduarse del Programa de Doctorado en Economía del Instituto. El profesor Claudio Sapelli continua como Director de Programas Docentes.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

39


Inauguración Aula Magna vida social

Andrónico Luksic Abaroa Con la presencia de la familia del destacado empresario y en una ceremonia presidida por el Rector de la Universidad Católica, Pedro Pablo Rosso, se inauguró el pasado 23 de abril el Aula Magna del nuevo edificio de Postgrado y Educación Ejecutiva de la Escuela de Administración UC, que llevará el nombre Andrónico Luksic Abaroa. En la ocasión, el director de la Escuela de Administración, Jorge Tarziján, agradeció a la familia de Don Andrónico Luksic A., representada por su viuda, Iris Fontbona, y sus hijos Guillermo, María Paola, Jean-Paul y María Gabriela. Tarziján destacó el valor de la vinculación entre Universidad y Empresa. “Este tipo de alianza constituye uno de los caminos más interesantes y fructíferos para el desarrollo del país”. Por parte de la familia Luksic, hizo uso de la palabra Guillermo Luksic, quién agradeció la invitación de la Escuela de Administración UC a participar del sueño del muevo edificio. “Esta iniciativa apoya la experiencia en la formación de ejecutivos en una Escuela de clase mundial”, dijo. Posteriormente, Jorge Tarziján y Guillermo Luksic se hicieron acompañar por la señora Iris Fontbona para descubrir la placa que está en el Aula Magna y que contiene las palabras de Andrónico Luksic Abaroa: “Los negocios no son buenos ni malos, son las personas que los dirigen, quienes con su visión, su perseverancia y su duro quehacer diario, hacen que un negocio prospere o fracase”

Guillermo Luksic, Pedro Pablo Rosso y Jorge Tarziján conversan durante la ceremonia de inauguración del Aula Magna que lleva el nombre del destacado empresario Andrónico Luksic Abaroa.

Guillermo Luksic se dirige a los presentes durante la ceremonia.

El profesor del MIT, Stewart Myers dicta una clase magistral sobre finanzas.

Posterior a la inauguración, el destacado profesor de finanzas del MIT, Stewart Myers, co-autor del libro principios de Finanzas Corporativas, ofreció una clase magistral sobre finanzas en tiempos de crisis. Esta clase del profesor Myers se enmarcó dentro de la visita del grupo Friends of Catholic University in Chile, organización sin fines de lucro, con base en Nueva York, cuya misión es apoyar a la universidad en la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias desde Estados Unidos a Chile.

40

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Jorge Tarziján, Iris Fontbona y Guillermo Luksic mientras descubren la placa que contiene las palabras del empresario Andrónico Luksic Abaroa: “Los negocios no son buenos ni malos, son las personas que los dirigen, quienes con su visión, su perseverancia y su duro quehacer diario, hacen que un negocio prospere o fracase”.


Familia Von Appen

inaugura Auditorio Ultramar en la EAUC

El pasado lunes 1 de junio fue inaugurado el auditorio Ultramar en el nuevo edificio de programas de postgrado y educación ejecutiva de la Escuela de Administración UC. Jorge Tarziján, Sven Von Happen y WolfVon Happen.

En un salón copado en su capacidad, Wolf Von Appen, Sven Von Appen, descubrieron la placa que da nombre al salón. El director de la Escuela, Jorge Tarziján, agrade ció el aporte del grupo Ultramar y la familia Von Appen, destacando el valor de la relación entre Universidad y Empresa. “Tenemos la obligación de responderle al país, con liderazgo y sabiduría, para que no haya discusión acerca de que el sistema económico basado en la empresa privada y la actividad productiva es el verdadero motor de desarrollo a largo plazo”, dijo.

Dag Von Appen y Richard Von Appen.

Arturo Del Rio.

Wolf von Appen, presidente de Ultramar, destacó el aporte e interés constante del grupo naviero en apostar a iniciativas ligadas a la educación superior.“Nuestra misión no estará completa si no apoyamos la sólida formación de líderes en las empresas”, manifestó. Luego de la bendición del auditorio, por parte del padre Antonio Giacona, asesor pastoral de la UC, el director de El Mercurio, Cristián Zegers, expuso como tema inaugural sobre la “Ética y negocios en Chile desde la percepción pública”, en el cual aportó un punto de vista para “afianzar los estándares éticos” en la sociedad chilena. En su inicio, hizo un análisis del debate mundial sobre las causas de la crisis; después proyectó una mirada sobre comportamientos éticos y negocios desde el periodo colonial hasta nuestros días, como influencia de mentalidad; y finalmente, destacó las buenas prácticas y las exigencias éticas a la actividad económica.

Wolf Von Happen, Wilma de Von Appen y Cristian Zegers.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

41


GRADUACIONES

facultad

Ceremonia de titulación ingeniería comercial El miércoles 3 de junio, 100 egresados de ingeniería comercial recibieron su título profesional en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la ocasión se hizo entrega de los premios Raúl Yver O. al mejor egresado del Instituto de Economía y el premio Miguel Kast R. al mejor egresado de la Escuela de Administración a Gastón Illanes Orellana e Isabel Arrieta Cruz respectivamente. En nombre de los titulados se dirigió a los presentes Ximena Concha Jiménez.

Convenio Banco Central República Dominicana / Universidad Católica En abril del 2009, se firmó un convenio entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Banco Central de República Dominicana para que profesionales del Banco puedan cursar el Magíster en Macroeconomía Aplicada. Este convenio se suma a los firmados anteriormente con el Ministerio de Hacienda de Paraguay y la Universidad Thomás More de Nicaragua en el año 2007.

Diez egresados del Instituto de Economía son aceptados en universidades extranjeras para realizar doctorados Después de un largo proceso de postulaciones y admisiones, diez son los alumnos del Instituto de Economía que este año 2009 fueron aceptados en prestigiosas universidades extranjeras para realizar sus Doctorados. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Holanda son los destinos escogidos por quienes desean completar sus estudios en economía.

Nuevo Magíster en Recursos Humanos UC Con la presencia de los alumnos matriculados y las principales autoridades del programa fue inaugurado el nuevo Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, que dictan conjuntamente la Escuela de Administración y la Escuela de Psicología UC. En la ceremonia, realizada en el edificio del MBA UC, el decano de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas, Francisco Rosende destacó la puesta en marcha de este programa, afirmando que “cada vez es más claro que el valor de los países está en su capital humano”. El profesor de la Escuela de Administración, Carlos Portales, se dirigió a la audiencia en su rol de director del nuevo magíster. Portales le habló a los alumnos al explicar que el programa de estudios los “llevará al límite, en lo práctico y teórico”. Punto culmine de la ceremonia constituyó la charla dictada por Sandro Solari Donaggio, Gerente General Corporativo de Sodimac S.A., quién destacó el acierto de la Universidad Católica al crear este programa que junta la psicología y la administración.

Concurso de Tesis de Postgrado Comunidad Mujer y Escuela de Administración UC premian a jóvenes por sus investigaciones en Integración Vida y Trabajo. Con una ceremonia de premiación realizada el pasado 28 de mayo, el Concurso de Tesis de la Escuela de Administración UC y ComunidadMujer, premió a dos tesistas por sus valiosas investigaciones en temas relacionados con la Integración vida y trabajo, dos esferas que hoy aparecen en constante tensión. El premio mayor lo obtuvo la tesis para obtención del grado de Magíster en Economía de la Universidad de Chile, “Efectos de una mayor provisión de salas cuna en la Participación Laboral Femenina” de Jenny Encina Galaz. El segundo lugar, lo obtuvo la tesis en desarrollo “Espacio familiar versus espacio laboral: Transformaciones en las estrategias conciliatorias de las familias de Concepción, generaciones de 1970 y 2000” de Daniela Guzmán Sanhueza.

Solari dio a conocer a los presentes su experiencia en la dirección de Recursos Humanos dando luces del modelo que de sar roll a actualmente Sodimac S.A. El director del nuevo Magíster, Carlos Portales y el expositor Sandro Solari, Gerente Corporativo de Sodimac. Juan Francisco Urmeneta, Jenny Encina y Nureya Abarca.

Arturo Irarrázaval, decano de Derecho; Antonio Mladinic, Director de Psicología y subdirector del MRH; Andrés Vial, graduado MBA; Sandro Solari Gerente Corporativo de Sodimac; Francisco Rosende, Decano y Carlos Portales Director Magíster RR.HH.

42

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Susana Carey, Daniela Guzmán y Jorge Rodríguez


David Halley: La RSE es un factor diferenciador con la competencia Uno de los mayores expertos mundiales en responsabilidad social empresarial (RSE), dictó una charla organizada por el Centro de Desarrollo Profesional del MBA UC. En ella, destacó la importancia que tiene para una compañía invertir en la mejora de su entorno social. David Halley, neozelandés radicado en Inglaterra, es actualmente director de asuntos internacionales de la ONG Business in the Community, organización que tiene por objetivo el perfeccionamiento y extensión de las actividades de RSE de las empresas alrededor del mundo. Halley ex Gerente General de IBM, conoce de primera mano diversos casos de éxito respecto a la inversión de empresas en su entorno social, llevando a cabo prácticas responsables en su labor. Ante una atenta audiencia, que acudió al Aula Magna Andrónico Luksic de la Escuela de Administración, Halley expuso que cada vez es más común que los consumidores se fijen en que tipos de prácticas tiene una compañía para optar por ella al momento de la compra. “Hoy hay muchos consumidores que toman la decisión sobre qué comprar en base a la responsabilidad que la empresa muestra en la producción. Por lo mismo es muy necesario saber cómo trabajan mis proveedores y demás actores de la cadena de mis productos”, afirmó.

DISTINCIONES Alumnos de la EAUC ganan Competencia de Emprendimiento UC El día jueves 23 de Abril un grupo de alumnos del Curso Creación de Nuevas Empresas del profesor Jorge Herrera ganó una Competencia de Planes de Negocios organizada por la Dirección General de Desarrollo UC y Fundación Friends, realizada en el marco de la actividad “Tarde de Emprendimiento: Formando los Emprendedores del Futuro”. Los alumnos de la Escuela de Administración ganaron con su proyecto “Renueva” frente a alumnos de la Escuela de Ingeniería. Esta es la primera vez que la Escuela de Administración obtiene el 1er lugar en esta competencia. Los ganadores son: Roi Amszynowski, David Klaber, Igal Szewkis. El Jurado estuvo compuesto por destacados académicos y expertos: Steward Myers, Roger Tomas, Sava Tomas, Francisco Matte, Juan Pablo Armas, Andrés Ibáñez. La Subdirección de Innovación y Emprendimiento de la EAUC apoyó en la preparación de éstos jóvenes para la competencia.

Según el experto, las compañías tienen una importante labor en “proteger la cohesión social”, dado que si su entorno social mejora y se fortalece, por ejemplo, a través de una mejora en la educación de la gente, no hay dudas que eso tendrá beneficios para la labor y los resultados de la empresa.

INVESTIGACIONES

Andrés Ibañez, Steward Myers y Jorge Herrera junto a los alumnos de ingeniería comercial UC ganadores de la competencia Planes de Negocios.

Centro J-Pal se instala en la facultad El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-Pal), es el centro para combatir la pobreza creado y dirigido por académicos del MIT. Su enfoque apunta a traducir la teoría en una práctica concreta, a través de la evaluación de las políticas públicas, una investigación rigurosa y mediciones científicas. Su accionar consiste en evaluar y recomendar programas sociales, con el fin de superar la pobreza por medio de proyectos en educación, salud, gobernabilidad y probidad, entre otros. El J-Pal ya cuenta con dos oficinas regionales, una ubicada en el Paris School of Economics cuyo trabajo está enfocado en África; y la otra emplazada en el Institute for Financial Management and Research, desde donde se evalúan los proyectos del sudoeste asiático. J-Pal Latinoamérica será la tercera oficina regional, y se instalará en la UC (específicamente en el campus San Joaquín), dirigida por Esther Duflo (destacada por The Economist como la economista joven m á s prometedor a) y el profesor del Instituto de Economía Francisco Gallego como director científico. J - Pa l L at A m c om e n z a r á a funcionar el 1 de agosto y entre sus primeras actividades estará la realización de un curso dirigido a personas de la región que toman decisiones en materia de políticas públicas, para interiorizarlos en la metodología del J-Pal.

LIBROS Y PUBLICACIONES • La revista Estudios de Administración, de la Universidad de Chile, aceptó para su publicación el paper del Profesor Eduardo Bar ros de la Escuela de Administración y de la magíster en Psicología, María Cecilia Barros titulado “Conf licto entre Trabajo y Familia: Efectos sobre la Salud y Resultados Laborales en Mujeres”. Se encuentra disponible la edición de mayo de la revista Cuadernos de Economía, volumen 46, número 133. La versión electrónica se puede encontrar en www. cuadernosdeeconomia.cl.

Diplomado en Liderazgo Laboral El Ministerio del Trabajo aprobó el proyecto de un diploma en Liderazgo Laboral para actuales y futuros dirigentes sindicales. El programa incluye, además de Macroeconomía y Legislación laboral, materias propias de la Administración de Empresas como: Administración General, Finanzas, Contabilidad, operaciones, Marketing y RR.HH. En este último tema, se incluyen 3 talleres: Liderazgo, negociación y comunicaciones. El profesor del Instituto de Economía Francisco Gallego será el Director Científico de la oficina regional J-Pal Latinoamérica.

El diplomado se da inicio el 28 de agosto con un cupo para 50 alumnos. El Ministerio del Trabajo aporta financiamiento equivalente al 50% del costo del Programa. El director del Programa es el profesor Alberto Armstrong.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

43


INCORPORACIONES

facultad

Incorporación de Klaus Schmidt-Hebbel

VIAJES Y VISITAS Durante los meses de Abril y Mayo el profesor Juan Pablo Montero, del Instituto de Economía, visitó distintas universidades donde presentó dos de sus trabajos recientes: “On Coase and Hotelling” y “Multimarket contact, price discrimination and collusive behavior”. Estas incluyen MIT, Columbia, Universidad de Bocconi en Milan, Universidad Carlos III en Madrid y Helsinki School of Economics.

Después de trabajar siete meses como Economista Jefe y Director del Departamento Económico de la Organización para la Cooper ación y De s ar rol lo Económico (OCDE), K laus Schmidt-Hebbel llega al Instituto de Economía para formar parte del cuerpo docente y de su grupo de investigadores. Klaus es ingeniero comercial de la PUC e hizo el Magíster en Economía en el Instituto. Obtuvo su Ph.D. en Economía en el MIT y ha trabajado en el Banco Central y el Banco Mundial. También ha hecho clases en la Universidad de Chile y en la Universidad de Georgetown. De ser profesor de jornada parcial ahora se incorpora como profesor full time de nuestro cuerpo docente, siendo Profesor Titular del Instituto desde el año 2004. Durante el 2008 fue Presidente de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI) y fue escogido el “Economista del año 2008”, por el diario El Mercurio.

Incorporación de Carlos Rodríguez Sickert y Eduardo Barros Sandoval a la Escuela de Administración Durante el primer semestre de 2009 se integraron a la Escuela de Administración UC dos nuevos profesores full-time: Eduardo Barros y Carlos Sickert. Eduardo Barros Sandoval. Psicólogo UC, Máster y PhD en Psicología Laboral Organizacional de Purdue University, se especializa en la docencia e investigación en temas de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional. Se desempeñará como profesor tanto en pregrado como en el MBA UC, el Magíster en Recursos Humanos y el Diploma en Recursos Humanos del Centro de Desarrollo Directivo. Carlos Rodríguez Sickert. B.A en Ciencias de la Economía y la Administración, M.A. en Economía Aplicada y Ph.D. Economía, University of Cambridge, se especializa en la docencia e investigación en áreas como Antropología Económica, Teoría de Juegos y Comportamiento del Consumidor.

El profesor Ernesto Fontaine Junto a Francisco Rosende, Decano de la Facultad de Economía y Administración, fueron invitados por el Latin American Business Group de la Chicago-Booth School of Business, en el seminario “Seizing Opportunities and Learning from Experience” desarrollado el 18 de abril en el Gleacher Center de la U. de Chicago, sede céntrica de esa universidad, expusieron en el seminario “The Chicago School of Thought in Chile”. El profesor de la Escuela de Administración, Eduardo Walker, participó en abril en la conferencia académica de la Eastern Finance Association, en Washington, EE.UU., donde presentó su trabajo “Optimal close to home biases in Asset Allocation: the case of a small open economy based investors with liabilities”. Participó, además, en abril en la conferencia de la FIAP y ASOFONDOS, en Cartagena, Colombia, con la charla “Riesgo y Pensiones”. En mayo dictó una charla similar en Varsovia, Polonia, en la conferencia organizada por FIAP e IGTE (asociación polaca de fondos de pensiones). El profesor del Instituto de Economía, Salvador Valdés, viajó a Alemania durante el mes de mayo, para asistir a la Conferencia CESifo Area Conference on Employment and Social Protection, realizada en Munich los días 15 y 16 de mayo. El 18 de mayo, Salvador Valdés dictó un seminario en el MEA (Mannheim Research Institute for the Economics of Aging), en la Universidad de Mannheim. El 13 de mayo, Francisco Gallego presentó el trabajo “Capital Controls in Chile: Macro and Micro Evidence”, en el seminario llamado “Hacia la Convergencia e Integración en los Mercados de Capitales de América Latina”, organizado por el Centro para la Estabilidad Financiera en Argentina. Además, el 5 de junio presentó el paper “The Political-Economy Origins and Consequences of Legislative Malapportionment”, en los North American Summer Meetings of the Econometric Society, en la Boston University. El profesor José Díaz viajó a Guayaquil, Ecuador, para asistir al IV Congreso y Feria Empresarial de Economía y Ciencias Empresariales de América Latina, donde presentó “Los Desafíos de América Latina en una Economía Globalizada” el 6 de junio. También dictó una conferencia sobre el mismo tema el 8 de junio en la Universidad Técnica Particular de Loja, a la cual asistieron 150 estudiantes del área administrativa, así como también algunos docentes del área. A fines de junio viajó a Montevideo (Uruguay) como miembro del tribunal de tesis para evaluar una Maestría en Historia Económica en la Universidad de la República. Por último, los primeros días de julio, el profesor Díaz asistió al Coloquio 59: “Adam Smith sobre Ética y Economía” organizado por Liberty Fund y la Universidad Francisco Marroquin en Guatemala. Durante el mes de julio, el profesor Carlos Rodriguez-Sickert de la Escuela de Administración,, viaja a hacer su residencia de investigación en el Santa Fe Institute. (www.santafe.edu)

Stewart Myers en la EAUC: La crisis frenará este año El reconocido académico del MIT, dictó una Clase Magistral con motivo de la inauguración del Aula Magna Andrónico Luksic Abaroa, del edificio de postgrado y educación ejecutiva de la Escuela de Administración. En el contexto de las actividades del “Cuarto Encuentro Internacional Friends Colloquium”, Stewart Myers, profesor de Finanzas del Sloan School of Management del MIT, se refirió a la crisis financiera, los diversos factores que afectan a Estados Unidos y el impacto en el resto del mundo. El co-autor del libro clásico Principios de Finanzas Corporativas, afirmó que con una visión positiva se puede predecir que el periodo de inestabilidad se podría frenar este año, gracias a las medidas de salvataje puestas en acción por el gobierno de Barack Obama. El economista, además, esbozó las responsabilidades que surgirán cuando se supere la recesión, como una mayor evaluación y administración del riesgo en el mercado.

44

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


CURSOS Y SEMINARIOS • El 26 de junio, el profesor Juan Eduardo • Durante el mes de mayo, el profesor Klaus Schimdt-Hebbel participó en diversas actividades. Coeymans presentó la ponencia “Reflexiones El 12 de mayo expuso sobre “Crisis Global, Fondos de Pensiones y Reformas de Pensiones” sobre Identidades de las Universidades Católicas”, en el III Seminario de Previsión Social: Reflexiones en Tiempos de Crisis, que se realizó en el seminario “Catolicismo y Universidad: en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC. Entre el 14 y el 15 de mayo, asistió al Perspectivas, Cultura y Sociedad”, organizado XI Annual Inflation Targeting Seminar of the Central Bank of Brazil, realizado en Río de por la Dirección General de Pastoral y Cultura Janeiro, donde expuso el paper “Luncheon Lecture: Inflation Targeting: Coming of Age Cristiana de la Universidad Católica del Norte. at a Time of Crisis”. Luego participó en el 40th Konstanz Seminar on Monetary Policy and Monetary Theory en Konstanz, Alemania, entre los días 27 y el 29 de mayo, donde • Carlos Portales, en su calidad de director expuso el paper “Business Cycles and Fiscal Policies: The Role of Institutions and Financial del MRH -UC participó en un seminario Markets”. También viajó a Varsovia, Polonia, para exponer el tema “Mandatory Pension inter nacional de Recursos Humanos en Funds in Europe: What is their Future?” en el seminario FIAP Seminar on Investments Santiago: Human Camp organizado por la and Payouts in Funded Pensions Systems, realizado los días 28 y 29 de mayo. revista RH Management. Además, durante el mes de junio, el profesor Klaus Schmidt-Hebbel asisitió al seminario • El profesor Eduardo Barros de la Escuela de “Punto de Encuentro del Centro de Estudios Internacionales”, organizado por la UC y Administración fue invitado por Comunidad realizado el 3 de junio en la Casa Central. Ahí expuso “Recesión Económica Mundial: Mujer a dar una presentación, el 3 de abril, ¿Podemos ser Optimistas?”. Entre el 11 y 12 de junio estuvo en Oslo, Noruega, participando sobre el Equilibrio entre Trabajo y Familia. El en la sexta versión de la Conferencia Norges Bank Monetary Policy, donde presentó sobre profesor Barros se refirió en su presentación el tema “Inflation Targeting in Emerging Market Economies”. Luego, entre el 16 y el 17 a los principales desafíos para las empresas y de junio disertó sobre el trabajo “What Drives Inflation in the World?”, en la Conferencia las personas en la integración del trabajo y la Challenges to Inflation in an Era of Relative Price Shocks, organizado por la Universidad familia y comentó resultados de investigaciones de Münster y realizado en Münster, Alemania. nacionales.

Steward D. Friedman inauguró Conferencias para la Alta Dirección

Comerciales UC: Rodrigo Leiva analizó los escenarios post crisis

Inaugurando el Ciclo de Conferencias para la Alta Dirección, que organiza el Centro de Desarrollo Directivo, se llevó a cabo la conferencia “Total Leadership: Be a Better Leader, Have a Richer Life”, dictada por el destacado académico Steward D. Friedman, director fundador del Programa de Liderazgo de Wharton School of Management (University of Pennsylvania).

En medio de señales de recuperación de la economía mundial, pero sin la certeza de que la crisis financiera ha sido superada, el socio de Asesoría en Riesgo y Gestión de Ernst & Young, Rodrigo Leiva, dictó el seminario “Gestionando los riesgos del negocio: el nuevo escenario post crisis”. El encuentro fue organizado por la Fundación de Comerciales UC.

La cita se realizó el viernes 12 de junio y convocó a un selecto grupo de gerentes generales y de Recursos Humanos, quienes participaron activamente de la exposición y de los ejercicios que propuso Friedman durante la mañana.

Durante su exposición Rodrigo Leiva, quien también es ingeniero comercial de la UC, se refirió a los distintos escenarios de riesgos que enfrentarán las empresas una vez superada la crisis financiera. En este sentido, indicó que los mayores peligros se ven en lo que respecta al comportamiento del mercado y a la liquidez.

El profesor de Wharton explico que “es necesario integrar diferentes aéreas de la vida para ser un líder total: la persona de negocios, la persona de familia y la persona en comunidad”. A esto se suma un cuarto dominio referido al “uno mismo”. Según Friedman es necesario mejorar en todos estos aspectos para alcanzar un liderazgo como el que es necesario en el mundo actual. “El liderazgo no tiene que ver con la posición o el cargo, tiene que ver con la persona. Empieza y termina con la persona”, afirmó. También destacó las cualidades que debe aprender un líder: Autenticidad, integridad y creatividad.

Junto con ello, Leiva resaltó que en los últimos años no se ha avanzado demasiado desde la crisis financiera rusa de 1998, que trajo fuertes problemas de liquidez a los mercados. “La complejidad de gestión se encuentra en que las instituciones financieras tienen múltiples fuentes de riesgo de liquidez entre activos y pasivos”, resaltó.

Exitoso ciclo de charlas y talleres Jump UC La invitación de Jump UC fue a contactarse con el emprendimiento y así lo hicieron los asistentes a las 5 charlas que se realizaron en el mes de mayo. Estos encuentros formaban parte del Concurso de Ideas de Emprendimiento Jump UC 2009. Las charlas realizadas fueron: Miércoles 13 de mayo: Optimizando tu Participación en Jump UC Matías Rivera, Coordinador Emprende UC Giselle Huerta y Ricardo Ibáñez, Coordinadores Jump UC 2009

Patricio Donoso, el profesor Friedman y Jorge Tarziján.

Jueves 14 de mayo: ¿Sin ideas? Encontrando tu idea Patricio Feres, Profesor de Ingeniería Civil Daniel Chadud, Fundador Quick Deli Lunes 18 de mayo: Emprendiendo en Chile 2.0 Raúl Rivera, Presidente del Foro Innovación Alexis Camhi, Gerente General incubadora Ventana UC Jorge Herrera, Director MBA UC Martes 19 de mayo: Foro de Emprendimiento Social Tomás Recart, Director Ejecutivo Enseña Chile Juan Cristóbal Romero, Fondo Esperanza Claudio Castro, Director Un Techo Para Mi País Moderador: Claudio Seebach, Director Políticas Públicas UC Miércoles 20 de mayo: Emprendiendo joven, una conversación con Klaus Wegener Klaus Wegener, fundador PatchPeople

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

45


NOMBRAMIENTOS

facultad

Nuevo Director del Instituto de Economía y nueva Directora de Postgrado El 1 de junio del presente año, José Miguel Sánchez, Director de Investigación y Postgrado por siete años, asumió como Director del Instituto, reemplazando a Gonzalo Edwards, quien asume la Dirección del Centro de Desarrollo Docente. José Miguel Sánchez, Profesor Titular del Instituto, es Ingeniero Comercial de la PUC. Hizo el Magíster en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y luego el Master of Arts en la Universidad de Minnesota, obteniendo en 1992 el Ph.D. in Economics en esa misma universidad. El cargo lo asume por un periodo de tres años y en informe especial de esta edición puede encontrar más información de su nombramiento. De Director de Postgrado llega Bernardita Vial, profesora full time y la primera en graduarse del Programa de Doctorado en Economía del Instituto. José Miguel Sánchez se mantendrá como Director de Investigación y Claudio Sapelli continúa como Director de Programas Docentes.

José Miguel Sánchez asume como Director del Instituto de Economía.

Delegación del MBA visita China en seminario de negocios El 27 de marzo, comenzó su viaje a Beijing la delegación del MBA UC, con el fin de participar en el Tercer Seminario de Intercambio Banco de Chile-Andrónico Luksic Conducting Business in China 2009. La visita se enmarca en el acuerdo entre la Escuela de Administración de la UC, Tsinghua SEM y el Banco de Chile, el cual durante tres años ha logrado establecer lazos y profundizar tanto el intercambio académico como cultural entre estas dos universidades. En esta oportunidad fueron seleccionados 13 alumnos y 4 alumnas, quienes son acompañados por los profesores Jorge Herrera, Director del MBA UC y Jorge Tarziján, Director de la Escuela de Administración UC. Durante dos semanas, la delegación MBA UC, visitó importantes compañías chinas, tuvieron clases con destacados profesores de SEM Tsinghua, también en esta oportunidad visitaron pueblos rurales, mercados y ferias, con el fin de comprender y estudiar el comportamiento del consumidor local. Por último, también, contempló la visita a la Gran Muralla, Palacio de Verano, Ciudad Prohibida y la Plaza Tiananmen.

Bernardita Vial, primera graduada del programa de Doctorado en Economía del Instituto, es la nueva Directora de Postgrado.

Emprender en crisis: First Tuesday llegó a la UC Por primera vez la UC alojó el evento First Tuesday, un encuentro mensual destinado a fortalecer el emprendimiento y la innovación en Chile y que reúne, todos los primeros martes del mes, a inversionistas, emprendedores, cliente y proveedores. En esta ocasión el evento contó con el patrocinio de la Escuela de Administración UC, a través de la subdirección de emprendimiento y el MBA UC. Fue justamente en las dependencias del nuevo edificio del MBA UC en que 500 personas tomaron parte del evento. A diferencia de otros First Tuesday, este incluyó una sesión de mesas de trabajo que se reunieron a partir de las 16.30 horas y en las cuales diversos profesionales dieron a conocer su visión respecto a cómo los emprendedores pueden afrontar la actual crisis económica mundial. Posteriormente, las conclusiones de esas mesas se dieron a conocer a los asistentes del evento masivo que comenzó a las 19 horas y en el cual se pudo disfrutar de la música y el vino. Por parte de la Escuela de Administración, tomaron activa parte del evento los profesores Jorge Herrera, Andrés Ibañéz y Marcos Singer, además de la subdirectora de emprendimiento Romina Barrera.

Sobre First Tuesday First Tuesday es un proyecto, sin fines de lucro, destinado a fortalecer el emprendimiento y la innovación en Chile. Los eventos que se realizan los pr imer martes del mes son el resultado de la ayuda de muchos colaboradores, liderados por Endeavor, Daniel Daccarett y Tim Delhaes.

46

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


FERIA EMPRESARIAL Empresas volvieron a confiar en la Feria Contacto Empresarial

MBA UC 2° lugar entre Escuelas de Negocios latinoamericanas La medición anual de AméricaEconomía Intelligence, denominada “Las Mejores Escuelas de Negocios de América Latina”, el MBA UC de la Escuela de Administración logró el segundo lugar regional y el primero entre las Universidades nacionales. La medición destacó especialmente la fortaleza académica del programa de la UC, así como las posibilidades que entrega a sus alumnos respecto al networking o redes de trabajo. El director de la Escuela de Administración, Jorge Tarziján, se manifestó muy satisfecho por está distinción. “Este segundo lugar, en un ranking de tanto prestigio en la región, significa mucho para la Escuela de Administración. Es una muestra más del sostenido crecimiento y mejoramiento en que hemos estado inmersos”, dijo.

En medio de la crisis económica internacional y a pesar de su impacto en el empleo, la 18ª Feria Empresarial Ingeniería Comercial UC, organizada por el Centro de Enlace, se realizó exitosamente. Entre el martes 12 y el jueves 14 de mayo, las empresas más importantes del país volvieron a confiar en nosotros y acudieron a esta Feria en la que fueron entrevistados más de 180 alumnos y egresados de Ingeniería Comercial, Magíster en Economía, Magíster en Macroeconomía Aplicada, Magíster en Finanzas y Magíster en Ciencias de la Administración. Durante el mes de abril se había completado exitosamente el ciclo de charlas y presentaciones de las compañías con los alumnos, creándose una atractiva oportunidad para fortalecer aún más los vínculos entre alumnos, universidad y empresa.

En los últimos años, la E scuela de Administración ha aumentado su planta de profesores full time, incrementado s ig n i f ic at iv a mente l a s publ ic ac ione s internacionales de profesores e introdujo cambios importantes en la malla del MBA, además de lanzar el Magíster en Finanzas y el Magíster en Recursos Humanos. Asimismo, se ha incrementado fuertemente la presencia de la Escuela en educación ejecutiva, destacando el curso conjunto para directivos de empresas realizado en conjunto con la prestigiada Kellogg Graduate School of Management de la Northwestern University. “Creo que todo esto, de una u otra manera, se ve reflejado en el ranking”, afirma Tarziján.

Agradecemos la participación de: Banco BCI, BHP Billiton, Coca Cola, Corpbanca, Corpvida, D&S, Embotelladora Andina, Falabella, Santander, Unilever y Viña Concha y Toro.

En el ra nk ing a nual elaborado por AméricaEconomía Intelligence, que publica hoy América Economía, seis universidades chilenas se ubican entre las 20 mejores escuelas de negocios latinoamericanas.

Escuela de Administración de la PUC ofrece Conferencia Informativa sobre MBA UC La Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica ha ofrecido Conferencias Informativa del MBA UC, a grupos de ejecutivos en sus nuevas dependencias en Alameda Nº 440. Al igual que los Programas de MBA de mayor prestigio en el mundo, el Programa MBA UC tiene un currículum de estudios, durante los cuales los alumnos se ven sometidos a las más diversas experiencias de estudio, trabajo individual y en equipos, de contacto con empresas reales y experiencias internacionales. Además, el MBA UC cuenta con un programa de Estrategia de Desarrollo Individual (EDI), que se desarrolla durante todo el período de estudio y que busca crear condiciones y proveer herramientas para que cada profesional evalúe, potencie o rediseñe el desarrollo de su carrera y se oriente a generar impacto en su entorno laboral.

“Nuestra meta es que los graduados del MBA UC resuelvan eficientemente problemas complejos de negocios, enfocándose en alcanzar sus metas personales y en liderar con un sano sentido de equilibrio”, comentó Jorge Herrera Ronco, Director del MBA UC en una de las conferencias donde se convocó a un grupo de ejecutivos de diversas compañías. Más información en www.mbauc.cl

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

47


La Fundación de Egresados distingue a fundación

Francisco Pérez Mackenna con el Premio de Ingeniero Comercial Distinguido 2008 El martes 13 de enero frente a más de 100 personas, entre los que destacaban empresarios, docentes de nuestra Facultad y familiares del premiado Francisco Pérez Mackenna, Gerente General de Quiñenco, recibió el Premio Ingeniero Comercial Distinguido 2008, reconociendo así su destacada trayectoria profesional y el aporte que la misma ha significado al país. Este premio que entrega la Fundación de Ingenieros Comerciales de la UC luego de consultar a la totalidad de los ya más de 5.000 ex – alumnos de la Facultad, fue otorgado en forma unánime por su Consejo Directivo. El premio – consistente en una figura de San Francisco de Asís, patrono de los ingenieros comerciales de la Universidad Católica- se entrega desde 1992. Ya han sido reconocidos: Sergio de Castro, Miguel Kast, Ernesto Fontaine, Martín Costabal, José Piñera, Washington Cañas, Juan Cúneo, Ricardo Caballero, Joaquín Lavín, Felipe Lamarca, Felipe Larraín, René Cortázar, Carmen Tessada, Manuel Ariztía, Alfredo Vidaurre y Cristián Larroulet. La ceremonia, que se realizó a mediodía en el Salón de Honor de la UC, fue presidida por el Rector Pedro Pablo Rosso y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Francisco Rosende. Hizo entrega del premio Guillermo Tagle, Director Ejecutivo de IM Trust y Vicepresidente de la Fundación, mientras que Felipe Larraín – Economista UC- y Patricio Jottar –Gerente General de CCU – dirigieron unas palabras al premiado. Jottar lo describió como un “maestro multifacético”, haciendo un recorrido por siete momentos y sus respectivas siete lecciones: “Los problemas no se resuelven con evasión, ni engaño, sino que dando la cara y asumiendo las consecuencias”; “Los principios no se transan; no se debe hacer trampa a los demás, pero no se puede permitir que los demás le hagan trampa a uno”; “La gente como uno tiene la obligación de contribuir al bien de nuestro país”; Francisco quiere a su gente; es muy exigente, pero es leal, cree en el equipo y lo defiende; “Hay que preocuparse siempre de los detalles”; “Siempre hay que mirar al largo plazo”; “Tengo mis prioridades muy claras y no transo en esto; mi familia está primero”. En un emotivo discurso, Pérez dijo que “no deja de ser curioso que en el verano del 83, en una fecha como hoy, 13 de Enero, se decretara la intervención de buena parte de la banca local de aquella época, dando origen a una de las crisis mas profundas de que tenga memoria. En esa oportunidad la responsabilidad se asignó a los Chicago Boys y a una política cambiaria errónea. Algunos vaticinaron en aquel entonces el fin del modelo, proponiendo alternativas heterodoxas. Ellas finalmente no fueron adoptadas, imponiéndose las políticas de libre mercado que predominan hasta hoy. Actualmente vivimos una realidad parecida, pera esta vez a nivel global. Algunos vaticinan el fin del capitalismo, como si fuera éste el responsable de los ciclos y como si otros sistemas económicos nos pudieran dar más protección a los riesgos

La familia Pérez Ojeda.

48

ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

y a la vez más crecimiento y desarrollo. Los que nos formamos en esta casa de estudios aprendimos, deduciendo de la teoría pero también de la evidencia empírica, que ello no es así. A pesar de la coyuntura de la crisis subprime, el libre mercado ha dado al mundo más prosperidad en los últimos 60 años que cualquier otro sistema en la historia y por lo tanto está para quedarse. Sin embargo, su viabilidad política en algunas comunidades del orbe depende de ser capaces de persuadir a los ciudadanos que la libertad les conviene.” Pérez Mackenna es Ingeniero Comercial de la UC y al titularse recibió el premio Profesor Oscar Balic. Luego, al graduarse de la Universidad de Chicago con un MBA, obtuvo el Henry Ford II Award, máxima distinción en logros académicos. Además, recibió el Wall Street Journal Award, una reconocida distinción en Finanzas. Se desempeñó como profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas entre 1992 y 1996. A contar de 1988 ha mantenido una activa participación en diversos directorios. Desde 1998 es Gerente General de Quiñenco. En nombre de todos los egresados, le damos la bienvenida a nuestro Cuadro de Honor. ¡Felicitaciones!

El premiado junto al Consejo de la Fundación: Carmen Mena, Alejandro Arrau, Raúl Sotomayor, Guillermo Tagle, Mikel Uriarte, Eduardo Urrutia y Francisco Matte.

Pérez Mackenna junto a sus amigos Felipe Larraín y Patricio Jottar.


Seminarios de Actualizaciones con lo último en… Por segundo año consecutivo se han desarrollado los seminarios organizados por la Fundación con el fin de entregar a los egresados las últimas tendencias en el mundo del management. Destacados conferencistas nos pusieron al día: Rodrigo Leiva, egresado

y profesor de nuestra Facultad nos actualizó en temas de Riesgo Corporativos y Andrés Ibáñez presentó las claves del Emprendimiento para poder transformar una buena idea en un buen negocio.

Miércoles 29 de abril / Rodrigo Leiva, socio Ernst & Young GESTIONANDO LOS RIESGOS DEL NEGOCIO: EL NUEVO ESCENARIO POST CRISIS

El expositor Rodrigo Leiva; Carmen Mena, Gerente General de la Fundación; Cristián Lefevre de Ernst & Young; Pablo Castillo, Presidente de la Fundación.

Gustavo Rosselot; María Eugenia Llaneza de Cima S.A.; Ignacio Rodríguez, profesor de nuestra Facultad; Juan Pablo Hess de Ernst & Young

Julio Lagos de Inversiones Ceus; Rosario Miquel, estudiante de Comercial UC; Alberto Torres de Parque del Sendero.

Vista general del evento.

Javier Vergara de Ernst & Young; María José Martínez de grupo Palena; Antonio Guzmán y Benjamín Vicuña, ambos de BCI.

Emilio Veillon de Fleischmann S.A.; Alicia Domínguez de Ernst & Young; y Bronislao Jandzio de Cencosud.

Viernes 29 de mayo / Andrés Ibáñez, Profesor Escuela de Administración UC DE UNA BUENA IDEA A UN BUEN NEGOCIO: EL DESAFÍO DE EMPRENDER

Raúl Zepeda, Hernán Herrera y Silvio Figari.

Diego Simonetti; Carmen Mena, Gerente de la Fundación y Francisco del Río.

Marie Hélène de la Taille y el expositor Andrés Ibáñez.

Juan Eduardo Reid y Juan Eduardo Biehl.

Norma Parrao, Gustavo Rosselot y Verónica Sánchez.

Priscila Jaña y Pilar Sanhueza, ambas de la Fundación. PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

49





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.