Boletín de la Oficina del Asesor en Derechos Humanos
ECUADOR
© PNUD
Marzo 2012
El Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer cumple 30 años Índice • Este año se cumplen 30 años de la creación del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer. En este artículo, conoce más a fondo el Comité, la Convención conocida como CEDAW y el protocolo facultativo. • Día Internacional de los Derechos Humanos. El pasado 10 de diciembre la ONU reconoció documentales que contribuyeron a la promoción y defensa de los derechos humanos en el Ecuador. • Comunicadores locales se capacitaron en un taller y produjeron cuñas radiofónicas de promoción y defensa los derechos humanos. • Experta de la OACDH de Guatemala comparte en Ecuador fundamentos y experiencias sobre sistemas de información y bases de datos para el seguimiento de denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.
Visita nuestro TABLÓN DE ANUNCIOS
agenda de eventos e información de utilidad
Pg.1 Pg.3
Pg.4 Pg.5
Boletín de la Oficina del Asesor en Derechos Humanos Marzo 2012
30 aniversario del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer
Aparte de examinar los progresos realizados, el Comité de la CEDAW puede recibir comunicaciones de personas que consideren haber sido víctimas de violaciones de los derechos humanos en el marco de las obligaciones establecidas en la CEDAW. Para ello es preciso que el estado ratifique un protocolo facultativo que reconoce la competencia del Comité para recibir dichas comunicaciones. En 2002 Ecuador ratificó dicho protocolo por lo que todas las personas que habitan Ecuador podrían recurrir al Comité cumpliendo algunos requisitos. En la CEDAW los Estados Partes se comprometieron a someter a examen ante el Comité, cada cuatro años, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la Convención y sobre los progresos realizados. Ecuador fue examinado por última vez en el 2008 y el Comité mostró su preocupación en diferentes esferas. Por un lado, respecto de la no integración del Consejo Nacional de las Mujeres a la estructura del Gobierno y por la inaplicación de las leyes en materia de protección jurídica de la mujer e igualdad de género. Observó con preocupación que las mujeres ecuatorianas, especialmente las indígenas y de ascendencia africana, sufren altos niveles de pobreza y exclusión social. Se destacó la gran incidencia de casos de violencia contra mujeres y niñas (en particular la violencia doméstica y sexual), así como un alcance insuficiente de los programas dirigidos a proteger mujeres víctimas. El Comité remarcó la situación de las migrantes, las solicitantes de asilo y las refugiadas, grupos que se vuelven vulnerables a la explotación sexual. A pesar de los esfuerzos del Estado ecuatoriano,
Pg.1
Silvia Pimentel © UN NEWS CENTER
Se cumplen 30 años desde el nacimiento del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer. Este Comité, que está integrado por expertos y expertas en derechos de la mujer, fue establecido por la misma Convención, con el fin de examinar los progresos en la aplicación por los estados de la “Convención sobre la Eliminación de toda la forma de Discriminación contra la mujer”, también conocida como CEDAW por sus siglas en inglés. Este año Ecuador debe mandar su informe periódico al Comité.
el Comité expresó su inquietud acerca de las elevadas tasas de abandono escolar de mujeres y niñas, especialmente niñas indígenas. Las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo muy altas en el acceso a la educación superior, en las tasas de subempleo y desempleo de la mujer, (particularmente en zonas rurales) y la segregación de la mujer en sectores de empleo en los que predominan salarios bajos. Finalmente el Comité puso énfasis en la persistencia de obstáculos estructurales, culturales y socio-económicos para la participación de las mujeres en muchas esferas de la vida pública. La Presidenta del Comité, Silvia Pimentel, ha remarcado que “el potencial de la Convención y del Protocolo Facultativo para lograr un cambio en el nivel nacional no se ha explotado al máximo en gran parte como resultado de su falta de visibilidad, accesibilidad, y de voluntad política”; acercándonos al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, recordamos también en palabras de la Presidenta del Comité “aunque mucho progreso se ha hecho con respecto a los derechos de las mujeres, aún queda mucho trabajo por hacer para lograr la igualdad de género”.
Boletín de la Oficina del Asesor en Derechos Humanos Marzo 2012
CONOCE + A FONDO
CEDAW y sus procedimientos
¿Qué es el protocolo facultativo?
Se trata de un instrumento internacional que está vinculado a otro instrumento principal e impone obligaciones jurídicas adicionales a los Estados que optan por aceptarlo. Los protocolos facultativos se pueden redactar al mismo tiempo que el tratado principal o después que éste ha entrado en vigor. Hay razones que explican por qué se han incorporado protocolos facultativos a los tratados de derechos humanos: permitir que los Estados Partes suscriban otras obligaciones relacionadas con la vigilancia internacional de la aplicación (como es el caso de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer); permitir a los Estados que asuman obligaciones adicionales que no se prevén en el tratado; o tratar problemas específicos con más detalle.
Fuente © OACDH Ecuador
La Convención sobre la Eliminación de toda la forma de Discriminación contra la mujer es uno de los principales los tratados internacionales de derechos humanos. Ocupa un lugar muy importante en la normativa internacional de protección universal por ser un instrumento básico para erradicar la discriminación en el disfrute de los derechos de la mitad femenina de la humanidad. El espíritu de la Convención tiene su génesis en los objetivos de las Naciones Unidas: reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. La Convención define el significado de la igualdad e indica y orienta a los estados y otros actores sobre cómo alcanzarla. En este sentido, la Convención representa no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de esos derechos.
Protocolo Facultativo
CEDAW
Procedimiento de informes
Procedimiento de comunicación
Proceso queja entre estados
Procedimiento de investigaciones
Para consultar documento con las recomendaciones a Ecuador de 2008 pulsa aquí. Para enviar comunicaciones individuales al Comité: Petitions Team Office of the High Commissioner for Human Rights United Nations Office at Geneva 1211 Geneva 10, Switzerland tb-petitions@ohchr.org
Pg.2
¿Qué es la CEDAW?
Para conocer más: “CEDAW en 10 minutos” © ONU MUJERES. Procedimiento de informes: el Estado parte de la convención debe remitir informes periódicos al comité sobre los pasos que ha tomado para implementar la CEDAW y el Comité discute estos informes con representantes del Estado y formula observaciones generales y comentarios sobre la forma y el contenido de los informes. Procedimiento interestatal: Dos o más Estados parte pueden someter sus litigios sobre la interpretación y la aplicación de la CEDAW a arbitraje. Este procedimiento está sujeto a un gran número de reservas y no se ha llegado a utilizar jamás. Procedimiento de comunicaciones: el Comité puede recibir y considerar las comunicaciones (demandas) presentadas por personas o grupos de personas que aleguen ser víctimas de violaciones de los derechos protegidos por la Convención. Procedimiento de investigaciones: permite que el Comité haga recomendaciones a los Estados parte sobre la forma de reparación de violaciones graves y generalizadas de los derechos humanos de las mujeres, a través de investigaciones.
Boletín de la Oficina del Asesor en Derechos Humanos Marzo 2012
En el Día Internacional de los Derechos Humanos el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador realizó un reconocimiento a las producciones documentales por su aporte a la promoción y defensa de los derechos humanos “Con mi corazón en Yambo”, recibió un reconocimiento especial en la categoría de derecho a la justicia y la lucha contra la impunidad.
Los 10 documentales premiados trataron temáticas de los derechos de los jóvenes, el derecho a no ser discriminados, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de la infancia, los derechos colectivos (los territorios y la explotación de los recursos naturales), entre otros.
El documental, “Con mi corazón en Yambo”, en la categoría de derecho a la justicia y la lucha contra la impunidad, realizado por Fernanda Restrepo, mereció un reconocimiento especial entregado por el Coordinador Residente del Sistema ONU en Ecuador y el Secretario Privado de la Presidencia de Ecuador. Evento DDHH © OACDH Ecuador
En el marco de la celebración del Día de los Derechos Humanos, el pasado 10 de diciembre, el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador organizó un evento conmemorativo, en cuyo marco se realizó un reconocimiento a diversas producciones documentales ecuatorianas por su aporte a la promoción y defensa de los derechos humanos en el país. La celebración interagencial contó también con la presencia y participación de altas autoridades del Estado, como la Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Dra. Johana Pesántez; el Secretario Privado de la Presidencia, Dr. Gustavo Jalkh; el Presidente del Consejo de la Judicatura de Transición, Ing. Paulo Rodríguez y el recién posesionado Defensor del Pueblo, Dr. Ramiro Rivadeneira.
La Oficina del Asesor en Derechos Humanos también participó en otras actividades conmemorativas, como una conferencia sobre Orientación Sexual y Derechos Humanos y en el festival de derechos humanos en el Parque de La Carolina organizado por el Ministerio de Interior.
Documentales premiados:
Con mi corazón en Yambo. MF Restrepo ¿Con quién viniste?. David Lasso Sucumbíos, Tierra sin mal. Arturo Hortas Sospechosos. CODAE Reportajes: ¡Pasa la voz!. Red NNACE A cielo abierto, derechos minados. Pocho Álvarez Ojos que no ven: privados de libertad. Máquina de Cine Prevención de la transmisión materno infantil del VIH. Ministerio de Salud Pública Nadie sabe lo de nadie. Federación de Mujeres de Sucumbíos y Taller de Comunicación Mujer Justicia nuestra. Mujeres Indígenas latinoamericanas y el acceso a la justicia
Pg.3
Boletín de la Oficina del Asesor en Derechos Humanos Marzo 2012
En el marco del proyecto Todos juntos ayudando a las comunidades (ACT) se realizó el taller “Radios por la igualdad, producción radiofónica en derechos humanos” Mediante un taller organizado por la Asociación RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS, se capacitó a comunicadores y comunicadoras de 21 emisoras locales de diversas regiones del país que realizan su trabajo comunicacional enfocados en los grupos de atención prioritaria. Para el taller se elaboró una guía metodológica tanto en la temática de derechos humanos como en la producción radiofónica. Como resultado del mismo se realizó la producción del dvd “Hazlos tuyos” que contiene 20 cuñas radiofónicas para la promoción y la defensa de los derechos humanos (estos dvd poseen licencia Creative Commons –Derechos Compartidos, por lo que pueden ser difundidos sin restricción alguna). El DVD “Hazlos Tuyos” se puede descargar aquí.
© OACDH Ecuador
¿Qué es el proyecto ACT? El proyecto ACT lanzado por primera vez en 1998, es una iniciativa de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), cuyo objetivo es apoyar organizaciones de la sociedad civil para que desarrollen actividades de promoción de los derechos humanos en comunidades locales.
Radialistas Apasionados y Apasionadas Es una ONG sin fines de lucro con sede en Quito, y a través de la web y del correo electrónico, intercambian diaria y gratuitamente, producciones de radio en audio y texto que versan temas sobre Género, Ecología, DDHH, cultura, vida, mujeres, sexualidad... ¡Conoce un poco más a los radialistas y navega en su página web!
Guía básica sobre el derecho a defender los derechos humanos. en español. ¡DESCARGAR AQUÍ! Desde el derecho a la protección y la libertad de expresión y opinión, hasta el derecho a comunicarse con organismos internacionales y acceder a fuentes de financiamiento, la guía analiza el contenido y alcance de cada uno de estos derechos, así como las medidas necesarias para garantizar su ejercicio. Igualmente, contiene un análisis de las violaciones y restricciones más comunes enfrentadas por las y los defensores, además de formular recomendaciones a los Estados para facilitar la implementación de cada uno de los derechos.
Pg.4
Boletín de la Oficina del Asesor en Derechos Humanos Marzo 2012
Experta de la OACDH-Guatemala comparte fundamentos y experiencias sobre sistemas de información y bases de datos para el seguimiento de denuncias de violaciones a los derechos humanos
© OACDH Ecuador
El seguimiento de la situación de derechos humanos sobre la base de información confiable y organizada es primordial tanto para la incidencia de la sociedad civil como para la toma de decisiones y las políticas públicas del Estado en materia de derechos humanos. El seguimiento o monitoreo de la situación de derechos humanos a través de las denuncias de presuntas violaciones abarca la recopilación, la comprobación y el uso de forma activa de esta información para coadyuvar a la solución de casos y situaciones que atentan contra los derechos humanos. La adecuada calificación de violaciones de derechos humanos conforme los parámetros nacionales e internacionales de los derechos humanos, su registro en una base de datos y un sistema de información desagregado, permitiría contar con estadísticas confiables y precisas sobre las tendencias y evolución de la situación de derechos humanos en el Ecuador. Con el fin de apoyar las iniciativas para tecnificar los diversos sistemas de seguimiento y monitoreo de denuncias de derechos humanos en Ecuador, Maely Tapia, funcionaria de la oficina de la OACDH en Guatemala y experta en informática aplicada a derechos humanos, realizó una misión de asistencia técnica al país entre el 30 de enero y el 3 de febrero para participar en reuniones técnicas con funcionarios de varias entidades del estado y la sociedad civil, en torno al tema de organización de la información y bases de datos de denuncias de derechos humanos. Durante estas reuniones se discutieron nudos críticos en torno a la sistematización y diagnóstico de violaciones de derechos humanos. A lo largo de la semana se realizaron reuniones de trabajo con la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Interior, así como con el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, que desde diversos mandatos reciben y/o dan seguimiento a quejas y denuncias sobre presuntas violaciones de derechos humanos. También se realizaron reuniones técnicas con representantes de varias organizaciones no gubernamentales de derechos humanos del país y con académicos especializados en esta materia. La asistencia técnica de forma consultiva se mantendrá en los siguientes meses de forma no presencial.
TABLÓN DE ANUNCIOS
agenda de eventos e información de utilidad
• Comienza la 19na sesion del consejo de derechos humanos en la cual se analizarán algunos informes de procedimientos especiales, como el Informe de Derechos Humanos y Medio Ambiente. Para acceder a los informes haz click aquí. • DIRECTRICES DE PROTECCIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y EN CONTACTO INICIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA, EL GRAN CHACO Y LA REGIÓN ORIENTAL DE PARAGUAY. Resultado de las consultas realizadas por OACNUDH en la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Encuentra el documento en la biblioteca ISSUU de OACDH ECUADOR.
Pg.5