EL CHOCOLATE de
Generaciรณn
en
Generaciรณn
www.centro-imagen-digital.org
Fotodocumental sobre la produccion artesanal del cacao y chocolate en Guatemala y su transmisiรณn oral de Generaciรณn en Generaciรณn.
Todos los derechos reservados Fotografias por: Edgar E. Sacayon eduardo@centro-imagen-digital.org
www.centro-imagen-digital.org
El Fruto La “Pocha de cacao� como se denomina al fruto, crece directamente sobre el tronco de la planta en cultivos de sombra. Localidad: San Antonio Suchitepequez.
Profesor Daniel GarcĂa Barreno acompaĂąado del Guia espiritual Marco Antonio Subul El profesor Daniel tiene una finca de Cacao en San Antonio Suchitepequez, durante la ceremonia celebrada se le pide al Ajau por la buena cosecha del cacao. En algunas regiones de Guatemala todavia se acostumbra a realizar una ceremonia maya para una buena cosecha.
Las semillas Estas son puestas a secar una vez la pulpa es removida. Luego se puede empacar en costales. Localidad: Chisec, Alta Verapaz.
Gerson López Su padre Don Tono López; es conocido como uno de los primeros vendedores que distribuía Cacao en Quetzaltenango. Actualmente lleva 20 años de distribuir cacao en el mercado la Democracia. Su padre le decía, que para catalogar un cacao de calidad, se debe de realizar con el olfato, ya que es un arte que muy pocos tienen para diferenciar.
Victorina Cocoy L贸pez En su comal de barro, tuesta las semillas de cacao, para luego ser trituradas en piedra de moler, ella conserva a煤n el proceso tradicional de elaboracion de chocolate lo que la ha generado una clientela incondicional! Localidad: Quetzaltenango, Septiembre 2011
Piedra de moler Durante mucho tiempo fue la herramienta principal para moler las semillas tostadas de cacao. Es uno de los legados tecnol贸gicos de nuestra cultura maya precolombina
Piedra de moler Una vasija de barro con carbon es colocada en la parte inferior para calentar la piedra y facilitar el procesamiento del chocolate.
Doña Victorina y su nieto El espíritu de Doña Victorina se observa en su sonrisa. Su nieto Elvis Tezo, nos comenta que disfruta ver como su abuela fabrica chocolate, su admiración queda plasmada en su mirada.
Doña Lorenza Cabalquiej Ha sido dueña del molino por mas de 40 años. El molino sin duda ha desplazado a la piedra de moler para permitir la industrialización en la producción del chocolate. Localidad: San Antonio, Suchitepéquez. Septiembre 2011
DoĂąa Susana XicarĂĄ Ha sido la encargada durante mas de 40 aĂąos del molino donde muchos de los productores de chocolate de Xela, llegan a moler las semillas tostadas.
Molino de Cacao Marta Lidia Lopreto Gabriel, Lorenza Cabalquiej y Florentina Lopreto Gabriel. El az煤car blanco adquiere una coloraci贸n cafe oscuro al ser mezclado con el chocolate.
Cooperativa de Mujeres del Canton Nahualate Este grupo de mujeres, es apoyado por la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos –CFCA. Ellas se reunen a trabajar en equipo el chocolate y de esta manera tener una fuente de ingresos económicos.
Ernestina Racancoj, Marvin Sum Racancoj Productores de chocolate, su familia ha estado fabricando chocolate para tomar desde hace 7 generaciones. Localidad: Quetzaltenango, Septiembre 2011
Pastillas de Chocolate Una de las tantas presentaciones del chocolate que la familia Racancoj elabora. El producto final que consume la mayor parte de Guatemaltecos.
Sellos, canela y vainilla Los sellos, la canela y vainilla son los elementos utilizados para imprimir la identidad caracter铆stica de la familia Racancoj.Cada productor tiene sus propias recetas que se han transmitido oralmente, debido a su valor cultural, de generaci贸n en generaci贸n y son guardadas en secreto.
Familia Racancoj Ernestina Racancoj, Edna Racancoj, Marvin Sum Racancoj, Emperatriz Racancoj, provienen de un linaje de 7 generaciones de productores de chocolate de Xela.
Mirna Rojas, Chocolates Do帽a Pancha Mirna es un ejemplo dentro de los productores de chocolate con su visi贸n empresarial, ha logrado refinar el proceso artesanal obtenido por su familia y lo ha llevado a una escala industrial abriendose puertas en mercados internacionales.
Doña Clara Nimatuj Doña Clara Nimatuj de 60 años es una de las vendedoras más antiguas de chocolate en el Mercado la Democracia. A los 15 años empezó a vender chocolate en Quetzaltenango. Aprendió con su tía Juana a elaborar el chocolate, y ayudaba a su madre a vender chocolate lo cual la impulsó a crear su propia venta.
Vendedor de Chocolate del Mercado de Quetzaltenango En el mercado se puede conseguir el chocolate en diferentes presentaciones, en pastillas o en barras, cada productor le imprime a su chocolate su sabor y empaque particular.
Gueydi Poroj Forma parte de la nueva generaciĂłn de artesanos que elaboran dulces y chocolates refinados a partir del proceso tradicional, trabaja para ChocolaterĂa DoĂąa Pancha, La forma de servir el chocolate puede variar, pero lo tradicional es tomarlo en tazas de barro. Localidad: Quetzaltenango, Septiembre 2011
NiĂąa de Chisec En Chisec es muy comun beber el chocolate en recipientes hechas de una planta llamada “Morroâ€?. Ambas plantas poseen frutos que crecen en el tronco, y estan asociadas a los gemelos miticos del Popol Vuh, ya que sus cabezas colgaban de un arbol de morro. Localidad: Chisec, Septiembre 2010