Revista Redes: Neurociencias y docencia universitaria

Page 1

Redes Año 1, Vol. 1, No. 1

Revista sobre Neurociencias, Aprendizaje y Enseñanza

Marzo 2009

Editor: Edgar Salgado García Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo

Bienvenidos Algunas ideas centrales: • Es preciso conocer cómo aprenden las personas para mejorar nuestra labor como docentes. • Las Neurociencias estudian la estructura del sistema nervioso, su fisiología y su relación con el comportamiento. • El sistema nervioso central (SNC) está compuesto por el cerebro y la médula espinal.

En este número: ¿Qué son las neurociencias?

1

La organización del cerebro según Alexander R. Luria

3

¿Cómo funcionan las neuronas?

5

Las redes neurales

6

Neurociencias, aprendizaje y enseñanza

7

Bibliografía y enlaces para profundizar en los temas

8

La revista “Redes” pretende ser un espacio de divulgación sobre conceptos, teorías, aplicaciones y avances en las Neurociencias y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario. Ha surgido como una iniciativa del curso “Perspectivas Contemporáneas” (GRL53), del programa de Estudios de Posgrado en Docencia Universitaria, impartido por la profesora Silvia Castro Montero, Rectora de ULACIT. Inicialmente, pensamos que era necesario contar con un boletín informativo en torno a la docencia, que planteara temas novedosos y motivara a los profesores de la Universidad a conocer más sobre los principios científicos que sustentan las más modernas concepciones sobre el aprendizaje, de manera que pudiesen retomar prácticas específicas para implementar en sus cursos. Nuestra posición es que la enseñanza, además de un arte, es una ciencia; se fundamenta en observaciones y aplicaciones validadas empíricamente, las cuales han demostrado su viabilidad y su relevancia para lograr un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes. Además, siendo las Neurociencias un conjunto de disciplinas, como la Neurología, la Psicología, la Antropología, la Computación y la Biología, que han venido logrando grandes avances en los últimos años, consideramos que era pertinente utilizarlas como asidero para mejorar la docencia en la Universidad. Cuando planificamos y desarrollamos estrategias de aprendizaje en el aula, es importante que tomemos en cuenta la forma como aprenden nuestros estudiantes. Aunque en el terreno de las Ciencias Neurales todavía existen múltiples interrogantes, debemos reconocer que sabemos muchísimo más que hace algunas décadas, y que las Neurociencias, ciertamente, pueden aportar valiosos elementos para comprender los procesos de aprendizaje, y orientar así nuestras acciones como docentes. Les damos la más cordial bienvenida, esperando que este esfuerzo sea productivo y bien recibido por la comunidad universitaria. Cordialmente, Edgar Salgado García Editor.

¿Qué son las Neurociencias? Las Neurociencias comprenden varias disciplinas que estudian la estructura y la función del sistema nervioso. Dentro de tales disciplinas, tenemos la Neurología, la Neuroanatomía, la Biología, la Psicología Experimental, la Fisiología y la Farmacología. Además, otras disciplinas como la Antropología, la Psicología Cognoscitiva (el estudio de cómo percibimos y procesamos información) o las Ciencias de la Computación y la Informática, guardan una estrecha relación con las Neurociencias. Cada una de ellas estudia aspectos relacionados con la estructura (Anatomía), el funcionamiento (Fisiología), la evolución y la genética (Biología) o las sustancias químicas que actúan en el sistema nervioso (Farmacología). Otras someten a prueba modelos experimentales o “artificiales”, como la Computación o la Psicología Cognoscitiva. Continúa en la página siguiente —>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.