Flor Andino TEASER

Page 1

PRÓLOGO

El presente libro que lleva como título Flor Andino, bajo un

sugerente subtítulo La mujer que se transformó en leyenda viva, es una biografía amarukiana de la célebre polifacética Flor Esperanza Andino Lozano: empresaria, financiera, promotora, humanista. Principalmente experta en comercialización, marketing e innovación en el derecho mercantil y cultural en el plano internacional; Admiradora fiel del “Fútbol Club Barcelona” para el Ecuador. Ecuatoriana de origen, venezolana de corazón, cuyo punto de llegada a Europa es fruto de la inmigración desde hace varios años viajando por el mundo. Aunque podría pensarse que es un acto casual hablar de “Flor Andino”, el tema biográfico es relevante. A pesar del contexto profesional, resulta muy interesante cambiar la percepción y darle un giro más exacto a sus pasos por la vida desde antes de nacer incluso. En su momento, la propuesta de escribir su biografía fue un gran reto para mí tratándose de un icono de mujer y por los lazos de camaradería que nos unen; cómplice y amiga personal de batallas, desde hace más de 15 años en España.


Está es mi aportación al mundo de los migrantes. Ahora, apuesto por brindar una nueva visión de la mujer, como las de Latinoamérica, desde la vida, pasado, presente y futuro de Flor Andino, directora, presidenta, gerente y fundadora de varias organizaciones y 17 empresas, cuyo centro gravitacional es “FA Asesoría Global Servicios, Gestiones y Trámites S.L“ con CICTAEC y FA Card, siempre al servicio del público en general. Este libro reúne los pasajes, remembranzas y crónicas heroicas de quien se transformó en una leyenda viva por su forma peculiar de ser y de vivir en todos sus tiempos. Como biógrafo de Flor Andino en materia periodística, enfatizo en su esencia de transformación cuya columna vertebral es su lucha por los derechos humanos y sus sueños, por las reivindicaciones ante tantas injusticas. Es una mujer visionaria del siglo XXI, concebida con un indomable espíritu alquímico. Hasta nuestros días, sus actos múltiples, como ella misma, ya han empezado a burlar la muerte. Incorporé a esta obra literaria unas narraciones reconstruidas desde la memoria de la protagonista a manera de guion literario; con un profundo estudio de campo aplicado con cierto rigor disciplinario: entrevista a su núcleo familiar, amigos más cercanos y personas vinculadas con ella. Adelanto una primicia de orden prioritario acerca de su próximo gran reto, es decir producir la película Flor Andino - la Flor de los Andes con el ánimo de impulsar su trabajo, una obra titánica de arte colmada de esperanza, fracasos, de luchas persistentes por ser feliz en medio de una vida caótica que le tocó vivir, desde su infancia, que proseguiría en todas sus facetas.


Su historia es la propuesta victoriosa, con un mensaje universal a las generaciones venideras, es decir a los jóvenes, para transmitirles valores que incursionen en la convicción de que todos los sueños se pueden cumplir si se tiene ansias de vivir a pesar de todo lo malo. El capítulo primero versa sobre sus orígenes y raíces. Ya que, si no sabemos de dónde venimos nunca sabremos adónde debemos ir. El capítulo segundo, el secuestro: una odisea que la definiría durante toda su vida. El capítulo tercero analiza sus vivencias y los derechos para la generación de la diáspora. El capítulo cuarto melodramático en el cual Flor Andino conoce el amor y la decepción que marcarán su destino. En el capítulo quinto se halla la proclamación de la vendedora ecuatoriana más grande el mundo; el don es talento y ella lo tiene todo y mucho más. El capítulo sexto, una entrevista sin trampas ni cartón y sin pelos en la lengua, desnudo al completo. El capítulo séptimo, el intento de acabar con su vida. Un poder que no está en nuestras manos. El capítulo octavo: su transformación física. La imagen es importante, pero la salud debe ser la máxima prioridad. Con el capítulo noveno nace la súper estrella de la TV; canal Latino TV Y 25TV serán sus plataformas. En el capítulo décimo Flor Andino se convierte en una leyenda en vida. Sus hechos hablan por sí misma. Siendo Flor Andino una amiga personal pude observar su asenso paulatino, pero con pasos firmes. Su historia es un excelente manual de análisis en el desarrollo personal. Una de sus causas tan prósperas en su desarrollo empresarial y humano es sin duda la interacción de sus trabajos originales dirigidos a todos los inmigrantes en Cataluña, en concreto


Barcelona. Una simbiosis única que obviamente no encontraremos en la inmigración en EE. UU o Alemania. Ella dualiza el concepto de integración y lo remarca introduciéndolo en un proceso obligado de convivencia, interacción, práctica social de multimodalidad internacional. No cabe duda de que líderes como ella hayan influenciado en los parámetros políticos-sociales de Cataluña, para bien de los latinoamericanos residentes, legales o no. Su rol es fundamental porque, no solamente nos explica cómo mejorar como individuos, sino que ya se aplica su forma de pensar para los que la conocen. Si pudiera resumir con una palabra clave a Flor Esperanza Andino Lozano, yo elegiría el término “diversa”, uno de los valores más importantes en estado de la socialización moderna; diversidad de disciplinas, métodos, investigaciones, tópicos, análisis globales en servicios al consumidor y referencias internacionales en mercadeo y gestión. Todo un digno procedimiento de emular desde su corazón de mujer, madre, esposa, abuela, tía, suegra, amiga y profesional, así es nuestra protagonista de este manual en el aprendizaje de vivir. Ha sido un empeño que las explicaciones teóricas estén, por una parte avaladas por citas y pensamientos de autores representativos de todo cuanto argumento y por otra parte ejemplificada por textos variados de prensa, estadísticas, noticias, con piezas discursivas orales y escritas sobre su vida. Considero su uso como de enfoque reflexivo para el lector sobre diversas manifestaciones de su biografía, algo absolutamente primordial en una obra que hace noción permanente del discurso y la historia real. En resumen general, es una mujer trans-disciplinaria. Un placer poder presentarles este mi nuevo libro. Queridos lectores, tienen en sus manos una historia real construida para ser guiados o dirigidos al camino del éxito integral, basada en la vida y obra


de la mujer que se transformó en una leyenda viva. Sus trabajos, su condición humana, consciente, se reflejan en este libro. Datos reales desde mi pluma, Inka, Kichwa, Aymara y Mitimae, cuyo propósito común es examinar y promulgar el legado de Flor Andino dejando a criterio de los lectores su superación y su ejemplo. Madrid, 15 de noviembre del 2018 Lic. Amaruk Kayshapanta Embajador Cultural Indígena de los Andes por la Unesco Amawta- Mensajero del Altiplano Andino Director del Sindicato de Periodistas de Cataluña para la Inmigración latina en España



I EL PRINCIPIO ES LA RAÍZ SOBRE SUS ORÍGENES

«Una vez un rey paseaba por el bosque y vio a un pobre viejecito que se afanaba en un surco. Se acercó a él y vio que estaba plantando nogales. Le preguntó por qué lo hacía y el viejecito le respondió: Me encantan las nueces. El rey le dijo: Anciano, no afanes tu encorvada espalda sobre ese hoyo. Acaso no ves qué cuando el nogal crezca tú no vivirás para recoger sus frutos? Y el anciano le respondió: Si mis ancestros hubieran pensado como vos, majestad, yo nunca hubiera probado las nueces.» JUAN GÓMEZ JURADO

Flor Esperanza Andino Lozano nació el 18 de diciembre de

1965, en una de las ciudades más importantes de la mitad del mundo en Guayaquil, hoy convertida en la capital económica del Ecuador. Su abuelo tenía tierras de labranza y vivían de lo que cultivaban, de los animales que tenían y con ello hacían trueque típico de la época del campesinado de la serranía quiteña. Su ascendencia es múltiple por sus venas corre la sangre gallega, indígena, afro, mestiza todo un abanico inevitable de culturas que marcarían un antes y un después en su ciclo evolutivo.


18

Amaruk Kayshapanta

Su padre, Carlos Andino, aduanero de profesión y su madre, Flor Piedad, comerciante, la trajo al mundo en su casa el 18 de diciembre, un sábado a las 17:30, en el barrio Cuenca y 6 de marzo cerca del parque Chile, porque los dolores de su madre fueron tan fuertes que no le dieron tiempo de llegar a la maternidad, así que nadie la asistió. Dio a la luz en la cocina; desde antes de nacer ya connotaba una fuerza inevitable por vivir esta pequeña flor de los Andes. Vía telefónica, un día mientras me encontraba en casa de Flor, me dijo que iba a llamar a su madre a Ecuador y dice: «¡Hola mamá! ¿Cómo fue el día de mi nacimiento?» Su madre responde: «¡Bueno, tú estabas que pegabas fuertes patadas desde el día anterior! Tu padre se fue a trabajar a las 7 de la mañana. A las 10:00 comenzaron dolores horribles. Yo estaba sola en casa sin que nadie me ayudara, estrujándome de tanta contracción, el dolor era insoportable, sentí que me iba a morir. Cuando quise salir a buscar ayuda a mi comadre que era mi vecina, ya fue demasiado tarde así que ahí mismo te tuve. Naciste un sábado a las 17:30 de la tarde, te traje como las indias en medio de la cocina, estábamos las dos tiradas en un charco de sangre. Eso es y saliste bien bonita gordita, sanita, hermosa, toda la familia y el barrio estaban locos por ti de lo bella que eras, pero en especial tu padre, él daba la vida por ti». Una anciana indígena le había dicho a su madre que en su casa nacería una niña con unas capacidades visionarias muy poderosas, pero doña Piedad lo tomaría como una superstición sin importancia. Sin embargo, Flor ya en la escuela comenzaría a marcar sus capacidades con un ímpetu fuera de lo normal, ante el asombro de sus padres y amigos. Su papá la adoraba, era su niña de sus ojos que no se cansaba de decirle que: «Todo lo que se propusiera ella lo conseguiría, porque era una mujer guerrera y además una Andino»


Flor Andino

19

Desde muy niña su instinto para el comercio lo fue desarrollando junto a sus padres que tenían un puesto en la bahía Waynakapak, mercado donde su padre Don Carlos Andino fue uno de los fundadores. Muy famoso mercado de donde se podía conseguir, desde una aguja, hasta un elefante. Popular en la época, ya que está en el centro de Guayaquil muy cerca del malecón, hoy se ha convertido en el lugar preferido de todos los turistas que se enamoran de su belleza sin igual. Flor Andino siempre se ha maravillado por el poder de su madre para no permitir que nadie le pusiera límites a lo que se puede o no hacer. Eso es algo que ella respeta de muchas mujeres. Así aparentemente normal transcurría la vida de una niña de apenas 6 años en la ciudad costera de Guayaquil conocida internacionalmente como “Perla del Pacífico” asentada a orilla del gran río Guayas, pero el mundo también marcaba sus crónicas que hicieron historia el mismo año en que Flor vino al mundo. Corre el año de 1965 y: − EE UU, Martin Luther King y otros hombres y mujeres 700 negros son detenidos, en una manifestación en Selma (Alabama). − Chile, Un D 6 de línea chilena se estrella, en los Andes: 85 muertos (todos los que iban a bordo). − España entrega el Libro Rojo sobre Gibraltar al Foreign Office británico. − Premios Nobel. En Estocolmo, se otorgan los premios Nobel: de medicina a los franceses Francois Jacob, André Lwoff y Jacques Monod. El japonés Sin Itiro Tomonaga y los norteamericanos Julián Schwinger y Richard Feynman obtienen el de física. El norteamericano Robert B. Woodward, el de química. El de literatura se otorga al ruso Mijaíl Shólojov. En Oslo, se entrega el de la paz a la UNICEF, fundación para la ayuda a la infancia en el mundo.


20

Amaruk Kayshapanta

− EE UU, 25.000 oponentes a la guerra de Vietnam participan en una marcha de la paz hacia Washington. Los manifestantes piden el cese de los bombardeos aéreos sobre Vietnam del Norte y la apertura de negociaciones con el Vietcong. − 1964 - 1965 Ecuador y España firman un convenio sobre doble nacionalidad. − Espacio. La NASA lanza el Gemini 4 llevando a bordo a los astronautas James A. McDivitt y Edward \Vhite. Permanece en el espacio 9 horas y 56 minutos. White es el primer norteamericano y el segundo hombre que realiza un “paseo espacia!” (De veinte minutos) − La ONU revela que, en el mundo, hay unas 250.000 personas en la esclavitud. − Día 14, miércoles Ecuador, manifestaciones de protesta contra el gobierno. El ejército ocupa las calles. Choques sangrientos (5 muertos) y muchos detenidos, sobre todo dirigentes políticos. − Cuba, discurso de Fidel Castro proponiendo la creación de un frente unido de los países socialistas y la extensión de la guerrilla en Latinoamérica. − Vietnam del Sur, se refuerzan las tropas norteamericanas en Vietnam de 75.000 pasan a ser 125.000 combatientes (además de los 500.000 sur vietnamitas y 50.000 mercenarios). − República Federal de Alemania, se concluye en Frankfurt el proceso de Auschwitz, que ha durado veinte meses. Seis de los veinte inculpados son condenados a cadena perpetua por asesinato y ayuda en el asesinato de miles de judíos, mientras que otros tres son absueltos. A los restantes acusados se les imponen penas de prisión entre tres y catorce años. − Bolivia, el gobierno ordena la reanudación del trabajo en


Flor Andino

21

las minas de estaño, donde han muerto 32 mineros y 103 han resultado heridos en enfrentamientos con el ejército. Se declara el estado de sitio. − España, se conceden los premios nacionales de Literatura el Miguel de Cervantes a la novela 19 de Julio, de Ignacio Agustí, y el de teatro, Calderón de la Barca, a Claudio de la Torre por su obra El cerco.

¿La historia nos define o es pura casualidad? Flor Andino, marcada por tales acontecimientos mundiales, no resulta nada extraño cuyas crónicas antipolares hayan calado hondamente su personalidad y carácter con dichas noticias que ya forman parte de la historia de nuestras sociedades contemporáneas y Flor forma parte de nuestra realidad presente. Desde el día de su alumbramiento, recordaba que nunca ha compartido una historia suya muy personal con nadie. Transcurrió toda su infancia en la localidad de Guayaquil y Bahía de Caráquez, en la provincia de Manabí rodeada de gente de negocios, vendedores, y comerciantes. A buen seguro, Flor Andino se convirtió en aguda observadora del comercio y su forma de conectar con las personas, a juzgar por el incansable espíritu inquieto que le caracteriza. Por toda su vida, ella es un detonante cuya transformación personal no se hizo esperar. Su madre la definiría en estas palabras: «Flor desde bebé siempre fue una niña tremenda, llena de travesuras constantes, en la escuela siempre me mandaban llamar los profesores porque ella peleaba y organizaba travesuras con todos sus compañeros.» Mamá Piedad


22

Amaruk Kayshapanta

Un día soñé que ella uniría el mundo Flor Andino manifiesta, desde muy temprana edad, una tendencia a la inseguridad, y quizá esto fuera la causa o la consecuencia de su pasión por la diversidad en todos los sentidos. Esta pasión la aflora, por ejemplo, en la extensa variedad de planes que ella ha incursionado en toda su carrera profesional. En una ocasión Flor Andino ejecutó uno de los proyectos más ambiciosos en el panorama sociocultural “Fiesta Internacional del Mundo” para realizarse en Barcelona. Ninguno de los demás miembros de dicho proyecto creyó que ella podría conseguir unir a más de 100 países del mundo para hermanarlos, mas el resultado fue todo un éxito colosal, sin precedentes. Este fue el motivo principal para ser denominada “la amante de los imposibles” que espantó al círculo de empresarios, representantes asociativos y federativos por el simple hecho de ser mujer e ir despuntando en un campo donde solo lideran los hombres. De hecho ser madre, empresaria, abuela, mujer, inmigrante y sudamericana, no es nada fácil. «Mi sueño y mi lucha es reconstruir un mundo de trabajo distinto para las mujeres. A medida que crecen, nuestras hijas deben tener el derecho de acceder a una amplia variedad de carreras profesionales, y se las debe alentar a realizar aspiraciones que las lleven más allá de las opciones secundarias tradicionales, en las áreas de la política y empresarial, y les permitan conseguir empleos en las industrias, del arte, las ciencias, la economía moderna y el trabajo de ayuda social.» Flor Andino «Las mujeres de todo el mundo y principalmente las mujeres inmigrantes llevamos muchos años de lucha, y si no se dan cuenta, hoy en día no tenemos derecho a la formación e igualdad salarial. Esta lucha no es exclusiva de las mujeres, es una


Flor Andino

23

lucha de toda la sociedad. Celebrar el día 8 de marzo el orgullo de ser mujer, por ti y por todas las que han luchado y lo siguen haciendo por nuestros derechos y justicia ha de ser un deber por razones obvias.» Recalca enfáticamente. Si analizamos sus palabras son vibrantes, colmadas de esa vena revolucionaria que siempre la caracteriza. El origen del cual proviene Flor Andino jamás lo ha negado. Ella siempre recalca que es “ecuatoriana con mucho orgullo” en todas las facetas de su de vida, defendiendo la identidad cultural que se remonta al siglo XVIII, es decir, a los inicios de la antropología como ciencia social. Todo ser humano ha seguido una trayectoria muy diversa y se han modificado de acuerdo con las transformaciones en la definición del concepto de “identidad” y también de “cultura”. La identidad ha sido entendida de maneras muy distintas dentro de las ciencias sociales. Hay perspectivas que desde la psicología más tradicional proponen que la identidad es un hecho individual que se fija de manera total, natural y con particularidades que son propias de cada individuo. De este modo Flor Andino no solo se autodefine, si no que lo reafirma ser una cuidada del mundo, aunque a veces se despersonaliza diciendo “Yo soy Ecua-Venezolana” (referencia de que es de Ecuador y de Venezuela) y también “Soy india” y no sería extraño en ella decir que es hasta catalana. Proveniente de una familia de clase media, ella recuerda que nunca pasó necesidades económicas y sus padres le ofrecieron una vida sin problemas. Al ser padre militar (Aduanero) con un rango de sargento, su educación estuvo siempre dirigida con disciplina y formalidad, esta etapa sería trascendental en su vida. Ella concibe que su padre era sus ojos y fue siempre su niña consentida; el amor entre ellos duraría para siempre. De ahí


24

Amaruk Kayshapanta

también la inclinación a hacer política, que naturalmente estaría influenciada por su padre, así como la religión, siendo muy creyente en Dios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.