LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
Ediciones Duerna, León, 2017
Patrocinio García Gutiérrez
LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
Colaboración de Milagros Zotes Fernández
Otras colaboraciones:
Documentación y acontecimientos recogidos por Ana Mª López Díaz-Otazu
Asesoramiento y aportaciones de Consuelo Flecha García y de Francisca Rosique Navarro
«La Institución se fundó para formar maestras cristianas que trabajaran en la enseñanza pública y lo demás son sólo medios para llegar a este fin». Pedro Poveda, 1935
ÍNDICE
9
Índice
Introducción. Al hilo de la efeméride
11
I. Apuntes de contexto. León en el primer tercio del siglo xx 13 I.1. Crecimiento de la población
13
I.3. Política: caciquismo, dictadura y democracia
18
I.2. Economía: destacado papel del sector primario I.4. Educación: un puesto destacado en la enseñanza primaria
15 23
II. La Academia-Internado Teresiano en León
33
II.1.1. Reglamento, niveles de enseñanza y recursos
47
II.1. Sus inicios
II.1.2. La Academia-Internado continúa su actividad
34 49
II.2. Cambio de domicilio de la Academia-Internado 58 II.2.1. Repercusiones de contar con un nuevo espacio
60
II.4. La Asociación de Antiguas Alumnas
73
II.3. Proyección social de la Academia-Internado: Escuela de Obreras III. La enseñanza pública
III.1. En León la Institución Teresiana está presente en la Enseñanza Primaria y en la Escuela Normal III.2. Cursillos y otros medios de actualización pedagógica
III.2.1. Cursillos para antiguas alumnas docentes en la enseñanza pública de la provincia
III.2.2. Cursillos para asociadas docentes en la enseñanza pública
69
77 78 92 93 94
10
LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
IV. Nuevos pasos en la estructura organizativa de la Institución Teresiana. León contribuye a su puesta en práctica IV.1. Un programa de formación para asociadas
99 99
IV.2. Primera Asamblea General de la asociación primaria de la Institución Teresiana
103
V. Publicaciones y colaboraciones en el Boletín de la Institución Teresiana
105
V.2. Colaboraciones en el Boletín
111
V.1. Publicaciones
105
VI. Bienhechores de la Institución Teresiana en León
119
VII. Galería de retratos
123
Apéndice documental
133
Fuentes y Bibliografía
139
Índice de cuadros
145
Índice de mapas
146
Índice de ilustraciones
147
Índice de documentos
149
11
INTRODUCCIÓN
Introducción. Al hilo de la efeméride «También nos ocupamos durante este año de 1917 de la Fundación de la Casa de León, la cual fue inaugurada a principios de curso, funcionando con regularidad durante todo él». Josefa Segovia
Volver sobre un acontecimiento de nuestro pasado al celebrar el centenario de lo que comenzó siendo en 1917 en la capital leonesa una modesta Academia de la Institución Teresiana fundada por iniciativa del sacerdote Pedro Poveda (Linares, Jaén, 1874-Madrid, 1936), implica conocer la oportunidad del momento histórico. Concurría el afán regeneracionista1 del amor patrio nacional inconformista ante las carencias que España sufría y que tanta importancia daba a la enseñanza y a la educación: «escuela y despensa» proclamaba Joaquín Costa; y también, por lo menos en lo que concierne al Padre Poveda, un deseo de renovación de la forma de vivir el catolicismo de la época. Se trataba de ofrecer los mejores hallazgos de la pedagogía y brindar una formación adecuada a las futuras maestras, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y lo que Consuelo Flecha ha reconocido como «un feminismo católico con perfiles propios» dentro del movimiento de nuevas demandas femeninas. La finalidad que orienta las realizaciones de los primeros años de las Academias-Internados Teresianos era contribuir a una mejor formación de las Cf. Feliciano Montero y Javier Tusell (1997) Historia de España. La Restauración, t. XI, Madrid: Espasa Calpe, 221 ss.
1
12
LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
alumnas de las Escuelas Normales, impartiendo clases que preparaban para los exámenes, facilitando un lugar adecuado para residir durante los estudios, asesorando pedagógica y científicamente a las ya maestras que preparaban oposiciones a escuelas nacionales, y estimulando la creatividad didáctica y la vocación educadora de las que ya ejercían2. Al ir abriéndose las posibilidades de acceso de las mujeres al mundo de la cultura y de la actividad profesional, y a puestos docentes oficiales más allá del magisterio primario, los estudios que se apoyan en las Academias se fueron también ampliando a otros niveles de enseñanza y a otras profesiones3. En el acercamiento a la historia de una renovadora iniciativa desarrollada en tierras leonesas, y en la elaboración del relato que aquí ofrecemos sobre ella, nos ha resultado imprescindible la cuidada documentación recogida con especial cariño por Ana María López Díaz-Otazu, así como el asesoramiento y las aportaciones de Francisca Rosique y de Consuelo Flecha desde la Cátedra Pedro Poveda de Historia de la Institución Teresiana. Nuestro agradecimiento por su generosidad. Estas páginas quieren ser un homenaje a todas las mujeres, leonesas la mayoría, que intervinieron como alumnas y como profesoras en la consolidación de un proyecto educativo, promovido por la Institución Teresiana en León, para aquellas jóvenes que deseaban ejercer una profesión.
Cf. Consuelo Flecha García (2014) «Un feminismo católico con perfiles propios», en Francisca Rosique Navarro (ed.) Historia de la Institución Teresiana (1911-1936) Madrid: Silex Ediciones, 315. 3 Cf. María Dolores Peralta Ortiz (2014) «Realidad educativa de la Institución Teresiana en los años veinte: crecimiento, consolidación y nuevas aportaciones», en Francisca Rosique Navarro (ed.) Historia de la Institución Teresiana (1911-1936), 266. 2
I. Apuntes de contexto. León en el primer tercio del siglo xx
13
Capítulo I
Apuntes de contexto. León en el primer tercio del siglo xx
Anotamos al comienzo de este trabajo algunos datos de contexto que resultan imprescindibles para entender el significado de la apertura, la actividad, las relaciones y la influencia de la Academia-Internado teresiano de León en el período que consideramos en estas páginas, las décadas que discurren desde comienzos del siglo xx hasta el año 1936. El movimiento de la población, los recursos económicos que la provincia tenía y aquellos que fomentaba en aras de un mayor bienestar, las dinámicas de la acción política con sus luces y sus sombras, así como la voluntad y el esfuerzo por educar a las generaciones jóvenes, dibujan el marco de realidad en el que esta iniciativa povedana y cualquier intervención social deben situarse. I.1. Crecimiento de la población La población es un indicador de los cambios que se dan en otros niveles de la economía o de la sociedad, al existir efectos recíprocos entre las variables puramente demográficas y las condiciones sociales y económicas. Se hace evidente la necesidad de conocer lo ocurrido con la población en el pasado para entender mejor el presente de los hechos de los que hacemos memoria. Si analizamos someramente los cambios ocurridos en los últimos 150 años —la publicación de la obra de la que se toman los datos es del año 2000— observamos que éstos son numerosos: la población leonesa casi se ha duplicado, la mortalidad y sobretodo la natalidad se han reducido de forma abismal, la esperanza de vida dobla a la de finales del siglo xix, ha disminuido el porcentaje de jóvenes y ha aumentado el de las personas mayores de 65
14
LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
años, de ser una provincia eminentemente rural se ha pasado a que más de la mitad de la población resida en las ciudades, etc.4. La evolución de la natalidad y la mortalidad en el período comprendido entre 1900 y 1936 acusa un importante descenso, aunque ambas variables se mantienen por encima de la media nacional y su descenso es más lento. La caída de la natalidad podría estar relacionada con la caída de población joven —y por tanto en edad de procrear— que está sufriendo la provincia en torno al cambio de siglo. A pesar de este descenso se sigue muy por encima de la media nacional, la cual a partir de 1914 se sitúa por debajo del 300/00. Por contra, el descenso de la mortalidad tiene sus causas más próximas en los avances producidos en la mejora de las condiciones sanitarias y de higiene. A ello contribuyó la inauguración en 1925 del Instituto Provincial de Higiene con el objetivo de mejorar la higiene y para ofrecer diversos servicios sociales. Relacionado con la mortalidad, un episodio destacado de este período es la epidemia de gripe de 1918, con un gran impacto en la provincia y quizás la última de las crisis de mortalidad epidémica. Esta epidemia de gripe que se dio a escala mundial, mostró una virulencia desconocida hasta el momento, causando una gran mortalidad. España fue el país europeo más afectado, con el mayor número de muertos, siendo la provincia de León un buen ejemplo de lo ocurrido al duplicarse ese año el número de defunciones que se venían produciendo anualmente. Curiosamente, los más golpeados por la epidemia fueron los adultos jóvenes de entre 16 y 30 años, lo cual conmocionó a la sociedad de la época; así por ejemplo, en 1918 murieron en León 17.060 personas, de las cuales el 15,3% tenían entre 16 y 30 años. Según testimonios de la prensa de la época en la provincia de León en el otoño de 1918 se llegaron a cerrar escuelas por falta de maestros y se retrasó el comienzo del curso en los centros docentes. A la virulencia de la enfermedad se ha de añadir el problema de las subsistencias que se dió en León en aquellos años —un alto porcentaje de la población en paro y hambrienta, manifestaciones violentas (...)—. Recordemos que con la guerra europea se producirá un aumento importante de la demanda exterior de los productos españoles que conducirá a un alza importante Antonio Reguera Rodríguez y José Antonio Serrano Álvarez (2000) «La población leonesa en la época contemporánea», en Francisco Carantoña Álvarez (coord.) La Historia de León: Época Contemporánea, vol. IV, Diario de León, Universidad de León: Secretariado de Publicaciones, 18. 4
I. Apuntes de contexto. León en el primer tercio del siglo xx
15
de los precios de las subsistencias repercutiendo este hecho en los niveles de vida de la población con menos recursos, esto es la población asalariada5. I.2. Economía: destacado papel del sector primario Respecto a la economía española cabe señalar que la agricultura ha sido hasta hace relativamente poco tiempo su principal fuente productiva y el sector que más población activa ha ocupado. Pero el principal problema de este sector primario venía dado por su arcaísmo, por las enormes desigualdades de la propiedad, por el exceso demográfico en el campo, por la descapitalización y la baja productividad, por el enorme paro forzoso y los bajos salarios. Todo esto llevó a la sociedad a una situación de conflictividad permanente durante todo el primer tercio de siglo xx que gira en torno a dos cuestiones fundamentales: la mala distribución de la tierra y la ausencia de una política agraria por parte de los distintos gobiernos6. Se efectúan, no obstante, algunos paliativos a esta situación que tratan de mejorar la economía española y, en concreto, para la provincia de León intentan renovar la agricultura y ganadería por ser su principal recurso. A lo largo del siglo xix las Sociedades Económicas de Amigos del País de todo el Estado, cuyo fin principal era fomentar el progreso económico, se dedican a hacer experimentos para probar la eficacia de abonos, semillas, aperos de labranza, etc., de reciente implantación en otros países y de los que tenían noticias por las gacetas y por las memorias que recibían de las sociedades de agricultura extranjera. Esperaban, con el ejemplo de los éxitos que ellos pudieran alcanzar, que los siguieran los agricultores de su vecindad. A León le cupo en suerte contar con una de estas Sociedades y desde principios de siglo publicó pequeñas cartillas rústicas en las que de forma muy simple trataba las causas directas de la situación del campo proponiendo métodos para paliar el bajo rendimiento de los cultivos tradicionales, entendiendo que se enfrentaban a la ignorancia y a la rutina del campesinado leonés así como a la mala calidad de las diferentes clases de tierras para Ibídem, 18-21. Cf. Francisco José Álvarez Fernández (2000) «Las transformaciones económicas de los siglos xix y xx. Agricultura y ganadería», en Francisco Carantoña Álvarez (coord.) La Historia de León: Época Contemporánea, 49. 5 6
16
LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
cultivos, a la mala simiente empleada y a la falta de abonos. La Sociedad realizó una vasta tarea en favor del campo leonés7. A finales del mismo siglo la Institución Libre de Enseñanza (ILE) también contribuye al fomento del desarrollo de la provincia y la enriquece con la creación de escuelas industriales. Que el proyecto institucionista se materializase en tierras leonesas se debe seguramente a la existencia de una tradición intelectual, comprometida con la revolución liberal desde posiciones democráticas y republicanas que, tras la experiencia de la Primera República, se distanció de los partidos asumiendo sus miembros el papel de intelectuales que tienen con la sociedad un compromiso cultural-liberador. En León esta tendencia estuvo representada por Fernando de Castro Pajares, uno de los introductores del krausismo en España y, en el aspecto del compromiso, también por Gumersindo Azcárate y Rafael Mª de Labra, institucionistas de la primera generación. La relación que los tres tuvieron con la provincia pesó, con seguridad, a favor de ésta en los proyectos renovadores de la Institución Libre de Enseñanza. Por otra parte la figura de Gumersindo Azcárate debió ejercer una gran influencia en las clases medias leonesas por su prestigio intelectual y por su fama como político insobornable y reformista pero no revolucionario; él sirvió de puente entre la Institución Libre de Enseñanza y la fortuna de Francisco Fernández Blanco. «D. Paco» poseía uno de los patrimonios más grandes de León, creado en el siglo xix al calor de la revolución liberal (desamortización, negociación de títulos de la Deuda pública, influencia política en los órganos de decisión económica)8. Respecto al sector de la minería su atonía concluyó en León con la llegada del ferrocarril a las cuencas mineras del Norte y con la coyuntura de la Primera Guerra Mundial que inyectaron un tono modernizador a la salida de la hulla en dirección a las provincias Vascongadas (ilustración 1) necesitadas de antracita para su producción de hierro, antes de volver a una cierta postración.
Cf. Ibídem, 47; Rosa María González Martínez (1981) La Real Sociedad Económica de Amigos del País de León, León: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, 446. 8 Elena Aguado Cabezas (2000) «La cultura popular republicana: los institucionistas y la Fundación Sierra Pambley», en Francisco Carantoña Álvarez (coord.) La Historia de León: Época Contemporánea, 249. 7
ÍNDICE DE CUADROS
145
Índice de cuadros 1. La población ocupada según sectores de actividad en 1900 y 1930 (en %). 2. Número de alumnas de Magisterio, Bachillerato, Comercio y otras carreras, así como adultas (obreras), que están en la Academia-Internado de León en el período 1917-1935. 3. Número de alumnas de la Academia-Internado de León que se incorporan al final de cada curso a la Asociación de Antiguas Alumnas de la Institución Teresiana. 4. Maestras que figuran en la lista facilitada por Rosario Bandera González de antiguas alumnas de la Academia teresiana de León que obtuvieron plaza en el escalafón del Magisterio en los cursillos celebrados en 1933 y que están registradas en los Libros registro de movimientos del personal de las Escuelas públicas de León, nos 4, 41 y 42. 5. Asociadas y antiguas alumnas de las Institución Teresiana de las que tenemos referencia que ejercieron de maestras en los pueblos de la provincia de León en tiempos de Pedro Poveda y que figuran en los Libros registro de movimientos del personal de las Escuelas públicas de León, nos 4, 41 y 42.
146
LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
Índice de planos/mapas 1. Plano de la ciudad de León en 1923-1924. 2. Cata de lugares de la provincia de León (según datos de los cuadros 4 y 5) donde miembros asociados y antiguas alumnas de la Institución Teresiana ejercieron de maestras en tiempos de Pedro Poveda.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
147
Índice de ilustraciones 1. Una de las primeras locomotoras de la Hullera Vasco Leonesa que transportaban el carbón de las cuencas mineras del norte de León al País Vasco. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril. 2. Vivienda y edificio de la Fundación Sierra Pambley en León. 3. Instituto de Enseñanza Secundaria Padre Isla. 4. Los estudios de Veterinaria en León fueron ubicados en principio en el antiguo convento de San Marcos hasta 1860 donde volverían a instalarse de 1932 a 1939. 5. El Convento de los Descalzos, hoy IES Legio VII, albergó los estudios de Veterinaria desde 1860 hasta 1932. 6. Edificio de la Escuela de Magisterio Femenina de León en 1924. 7. María Invernón Llamas. 8. Laura Luque Garrido. 9. Situación de la Academia-Internado de León, calle Alfonso XIII. 10. Detalle de la Academia-Internado de León. 11. Documento sobre el personal de la Casa de León en octubre de 1917. 12. Anuncio de la apertura de la Academia-Internado teresiano. 13. Anuncio en el BAT de las Academias-Internados teresianos. 14. D. José Álvarez Miranda, obispo de León. 15. Contrato de arredramiento de la casa sita en la calle Alfonso XIII, nº 59, firmado por Pedro Poveda y Encarnación García Díez en 1919. 16. Reglamento de la Academia de León. 17. D. Mariano Domínguez Berrueta y recorte de prensa anunciando su conferencia. 18. D. Joaquín López Robles. 19. Profesoras y alumnas de la Academia de León, 1921. 20. Alumnas de León, 1922. 21. Alumnas finalistas, 1924. 22. Programa cultural de las alumnas de la Academia, curso 1924-25.
148
LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN LEÓN EN TIEMPOS DE PEDRO POVEDA (1917-1936)
23. Escrito de reconocimiento de deuda de la Institución Teresiana con los PP. Agustinos de la Provincia de Castilla. 24. Nueva casa de la Academia-Internado en la calle Pablo Flórez. 25. D. Carmelo Hernández Moros (Lamparilla). 26. Fragmento de prensa donde se presentan los objetivos de las AcademiasInternados teresianos. 27. Anuncio de una conferencia en la Academia teresiana. 28. Resultados académicos de cursillistas de la Casa de León ¿1933? 29. Material que se usaba en las escuelas de la época. 30. Pedro Poveda saliendo del comedor al patio del colegio de León, año 1935. 31. Gabriela Álvarez Álvarez. 32. Margarita Fuertes Perniche. 33. Fragmento del artículo en el Diario de León donde se informa de la Asamblea general de la Institución Teresiana que se celebró en el Internado. 34. Portada del folleto La Hija de Santa Teresa. 35. Fragmento del escrito autógrafo de Pedro Poveda, Hablemos de las alumnas. 36. Portada del folleto Para las Teresianas y primera hoja del mismo en la que se indica sobre quienes se habla: las alumnas. 37. Portada e índice de la primera parte del libro de María Díaz-Jiménez, Ensayo de Pedagogía Teresiana. 38. Pedro Poveda Castroverde. 39. Josefa Segovia Morón. 40. María Díaz-Jiménez Molleda. 41. Carmen Sánchez Beato. 42. Concepción Álvarez López. 43. Isabel del Riego Jove. 44. Ana María López Díaz-Otazu. 45. Ángela Sánchez Beato. 46. Dolores Riesco, Constitución eléctrica de la materia. 47. Agapita Escudero Rodríguez. 48. María Alonso Herrero (M. Inmaculada). 49. Rosario Bandera González.
ÍNDICE DE DOCUMENTOS
149
Índice de documentos 1. Relación de alumnas de la Academia-Internado de León que se integraron en la Asociación de Antiguas Alumnas en el período de 1918 a 1936.
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)» © de los textos, Patrocinio García Gutiérrez © de las fotos, sus autores © de la edición, EDICIONES DUERNA con la colaboración de: Milagros Zotes Fernández Documentación y acontecimientos recogidos por Ana Mª López Díaz-Otazu Asesoramiento y aportaciones de Consuelo Flecha García y de Francisca Rosique Navarro Diagramación y cubierta: contactovisual.es Cuadro de la portada: «Pedro Poveda», óleo sobre lienzo. Pilar Fornes Gómiz. 2017. Donado por la autora a la Institución Teresiana de León. ISBN: 978-84-945862-3-1 Depósito legal: LE 351-2017 Impreso en España - Printed in Spain